Logo Studenta

MAãÆA-todo-para-obtener-la-conductividad-del-suelo-analizando-la-cubierta-edAãÆAífica-de-la-repAãÆAblica-mex

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES 
 
 UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LOPEZ MATEOS” 
 COL. LINDAVISTA 07738, MÉXICO, D.F. 
 
 
 
 
MÉTODO PARA OBTENER LA CONDUCTIVIDAD 
DEL SUELO ANALIZANDO LA CUBIERTA EDÁFICA 
DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y MEDICIONES 
DE INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
 MAESTRO EN CIENCIAS EN 
INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES 
 
 
 
PRESENTA 
 
ING. JESÚS RAMOS VARGAS 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 
 M. EN C. RAÚL RUIZ MEZA 
 
 
 
 
 
México, D.F. Abril 2003 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
Por sus buenos consejos para enfrentarme a la vida. 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS 
 
Por su apoyo, compresión y compañía en todo momento de mi vida. 
 
 
 
 
A ANA IVET 
 
Por brindarme su amistad y apoyo en esta tesis. 
 
 
 
 
AL PROFR. M. EN C. RAÚL RUIZ MEZA 
 
Por compartir parte de su tiempo, conocimientos y experiencias 
en la dirección de esta Tesis. 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Índice i 
 
Índice de Figuras iii 
 
Índice de Tablas v 
 
Resumen vi 
 
Abstract vii 
 
Introducción viii 
 
I.- Importancia de la Carta de Conductividad 1 
 
1.1 Propagación de ondas terrestres 1 
1.2 Intensidad de campo eléctrico 3 
1.3 Gráficas de atenuación de la onda de Tierra 7 
1.4 La UIT en la preparación de los mapas 
 de la conductividad del suelo 9 
 
II.- Clasificación y Cartografía Edafológica 10 
 
2.1 Elementos de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 10 
 2.1.1 Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico 11 
2.2 Estructura del suelo 12 
2.3 Clasificación del suelo en México 15 
 2.3.1 Conceptos y consideraciones generales para la 
 clasificación del suelo en México 15 
 2.3.2 Descripción de términos técnicos 20 
 2.3.3 Interpretación de las claves de identificación 30 
2.4 Carta edafológica de la República Mexicana 31 
 
III.- Procesamiento Digital de Imagen 34 
 
3.1 Sensado remoto 34 
3.2 Adquisición e interpretación de datos 36 
3.3 Sistema de información geográfica (SIG) 38 
3.4 Procesamiento digital de imagen 42 
 3.4.1 Rectificación y restauración de imagen 42 
3.5 Coordenadas Geográficas 51 
 3.5.1 Sistema de coordenadas esférico 54 
 i 
Índice 
 3.5.2. Sistema de coordenadas cartesianas 55 
 3.5.3. Proyecciones cartográficas 55 
3.6 Georreferenciación de la carta edafológica de la Republica Mexicana 56 
 
IV.- Método para la obtención de la conductividad del suelo 64 
 
4.1 Método propuesto y descripción de cada punto 
 para obtener la conductividad del suelo. 65 
4.1.1 Determinar el lugar de donde se requiere conocer el valor 
 de conductividad y contar con las cartas topográficas y 
 edafológicas georreferenciadas al que corresponde dicho lugar, 
 a una escala adecuada. 65 
4.1.2 Medir la intensidad de campo eléctrico y ubicar sobre mapa 
 topográfico los puntos donde se realizaron las mediciones. 66 
4.1.3 Ubicar los puntos sobre la carta edafológica para el reconocimiento 
 de la información geográfica. 70 
4.1.4 Identificación y clasificación del tipo de suelo de acuerdo 
 a la ubicación de los puntos de los radiales sobre la carta edafológica. 71 
4.1.5 Trazar los puntos de los radiales sobre gráficas de atenuación 
 de la onda de Tierra para obtener el valor de conductividad 
 de acuerdo a la clasificación del tipo de suelo. 77 
4.1.6 Resultados 89 
 
4.2 Carta edafológica con valores de conductividad 90 
 
Conclusiones 93 
 
Apéndice 94 
 
Glosario 121 
 
Bibliografía 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ii 
Índice de tablas 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
2.1 Tipos de suelo de referencia en el mundo 12 
2.2 Principales tipos de suelo en la República Mexicana, con claves de las 
 unidades del suelo y con sus correspondientes subunidades. 21 
2.3 Cartas en la que se divide en territorio y nombre 
 de la imagen que le corresponde a cada carta 32 
 
3.1 Número mínimo de GCP’s para cada transformación geométrica 47 
3.2 Ecuaciones de proyecciones planas para algunas proyecciones comunes de mapas 56 
 
4.2 Radial Bakarta XEEBC 68 
4.3 Radial Cañada San Jorge XEEBC 68 
4.4 Radial La Barca XEEBC 68 
4.5 Radial Santa Clara XEEBC 69 
4.6 Radial San Gabrielito XEEBC 69 
4.7 Radial Bakarta XEEBC con tipos de suelo 72 
4.8 Radial Cañada San Jorge XEEBC con tipos de suelo 73 
4.9 Radial La Barca XEEBC con tipos de suelo 74 
4.10 Radial Santa Clara XEEBC con tipos de suelo 75 
4.11 Radial San Gabrielito XEEBC con tipos de suelo 76 
4.12 Radiales analizados de la Estación XEEBC, listando el valor de conductividad 
 para cada uno de los diferentes tipos de suelo identificado sobre cada radial 89 
4.13 valores de conductividad de los tipos de suelo identificados 90 
4.14 Regiones analizadas con tipos de suelo identificados y valor de conductividad 91 
4.15 Tipos de suelo con valores de conductividad 91 
 
 Tablas en apéndice 94-107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
Índice de figuras 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
1.1. Algunas líneas de propagación posibles 2 
1.2. Líneas de propagación terrestre: Onda espacial: onda reflejada a tierra, 
 Onda directa; Onda de superficie 2 
1.3 Gráfica de la fórmula d=10λ1/3, distancia máxima utilizando la solución 
 de Norton en función del comportamiento de la onda 5 
1.4 Gráfica con las curvas de conductividad en función de la distancia 
 e intensidad de campo eléctrico, para un rango de frecuencia de 1040 a 1100 Khz 8 
 
2.1 Suelos dominantes en el mundo 13 
2.2 Principales suelos de la República Mexicana 16 
2.3 Perfil de un suelo con los horizontes y subhorizontes que representa a un planosol 
 (t = acumulación de arcilla, ca = acumulación de carbonato de calcio) 17 
2.4 Simbología para las fases físicas que se presentan sobre la carta edafológica 19 
2.5 Imagen edafológica con claves de unidades y subunidades de suelo, marcadas 
 sobre la carta y separada por medio de colores 20 
2.6 Mapa con la distribución de las hojas escala 1:1 000 000 33 
 
3.1 Sensado remoto electromagnético de los recursos de la Tierra 35 
3.2 Características básicas de datos de imagen digital 37 
3.3 Procedimiento del análisis GIS para estudiar la erosión potencial del suelo 38 
3.4 Formatos de datos Raster contra datos Vectoriales 39 
3.5 Capa vectorial sobre una imagen raster 41 
3.6 Cambios de la transformación lineal en escala, inclinación y rotación 44 
3.7 Red de triángulos formada por 13 puntos de control 45 
3.8 Transformaciones no lineales 46 
3.9 Proceso de remuestreo 47 
3.10 Vecinos cercanos 48 
3.11 Interpolación bilineal 48 
3.12 Interpolación lineal. Calculo del valor de los datos como una función 
 de la distancia espacial entre dos píxeles 49 
3.13 Coordenadas geográficas 51 
3.14 Puntos de referencia para una esfera 52 
3.15 Puntos de referencia para una esferoide 52 
3.16 Planos perpendiculares al ecuador para definir longitud 53 
3.17 Representación de: (a) paralelos (b) meridianos 53 
3.18 Sistemas geográficos de coordenadas 54 
3.19 Pantalla de un mapa desplegado,con la lista de los modelos de corrección geométricos 58 
3.20 Pantalla de GCP Tool reference setup 59 
3.21 Pantalla de Reference Map Information 59 
3.22 Arreglo de celdas de columnas de entrada y columnas de referencia 60 
 
 iii 
Índice de figuras 
3.23 Conversión de coordenadas geográficas (lat/lon) a 
 Cónica Conforme de Lambert con la calculadora de Erdas 61 
3.24 Proyección Cónica Conforme de Lambert 61 
3.25 La pantalla muestra el proceso de remuestreo resuelto por la computadora 
 partiendo de los datos de entrada y de la matriz de transformación 62 
3.26 Pantalla con la imagen georreferenciada del archivo de salida 63 
 
4.1 Mapa Topográfico escala 1:50 000 de Ensenada, Baja California 
 con la ubicación de la antena de la estación XEEBC y sus radiales 67 
4.2 Carta edafológica escala 1:250000 de Ensenada, Baja California, 
 con los radiales marcados de las mediciones de Intensidad de Campo Eléctrico 
 de la estación XEEBC 70 
4.3 Puntos del radial Bakarta de la estación XEEBC sobre carta edafológica 71 
4.4 Puntos del Radial Cañada San Jorge de la estación XEEBC 72 
4.5 Puntos del Radial La Barca de la estación XEEBC 73 
4.6 Radial Santa Clara de la estación XEEBC 74 
4.7 Puntos del radial San Gabrielito de la estación XEEBC 76 
4.8 Pantalla mostrando la tabla con los puntos del radial Bakarta con datos 
 de Intensidad de Campo Eléctrico y distancia También se muestra la tabla 
 en donde se selecciona la frecuencia de operación 78 
4.9 Muestra los puntos del radial Bakarta fuera de la región de la curvas y 
 agrupados de acuerdo al tipo de suelo registrado en la tabla 4.7 79 
4.10 Radial Bakarta , Tipo de suelo: Feozem Háplico con conductividad de 4 mmhos 80 
4.11 Radial Bakarta, Tipo de suelo: Litosol, con conductividad de 4 mmhos. 81 
4.12 Radial Cañada San Jorge, Tipo de suelo: Regosol eútrico con zona urbana, 
 σ = 3 mmhos 82 
4.13 Radial Cañada San Jorge, Tipo de suelo: Litosol en zona urbana, σ = 3 mmhos 83 
4.14 Radial La Barca, Tipo de suelo: Feozem Háplico, σ = 3 mmhos 84 
4.15 Radial La Barca, Tipo de suelo: Feozem Háplico, entre cerros, σ =3 mmhos 84 
4.16 Radial La Barca, Tipo de suelo: Feozem Háplico en zona urbana, σ = 3mmhos 85 
4.17 Radial La Barca, Tipo de suelo: Regosol Eútrico en zona urbana, σ = 3mmhos 85 
4.18 Radial Santa Clara, Tipo de suelo: Regosol Eútrico en zona urbana, σ =3 mmhos 86 
4.19 Radial Santa Clara, Tipo de suelo: Regosol Eútrico, σ=4 mmhos 86 
4.20 Radial Santa Clara, Tipo de suelo: Litosol, σ=4 mmhos 87 
4.21 Radial San Gabrielito, Tipo de suelo: Feozem Háplico entre cerros, σ=4 mmhos 87 
4.22 Radial San Gabrielito, Tipo de suelo: Vertisol Crómico, σ=4 mmhos 88 
4.23 Mapa edafológico de la región analizada con la estación XEEBC de Ensenada, 
 Baja California con valores de conductividad asignados con el método propuesto 90 
4.24 Carta edafológica con valores de conductividad en mmhos 92 
 
 Figuras en Apéndice 95-106 
 
 
 
 
 
 iv 
Resumen Abstract 
 
 
RESUMEN 
 
 
La conductividad del suelo es un factor importante para predecir la propagación efectiva y 
aprovechar mejor las ondas terrestres en las radiocomunicaciones. En el presente trabajo se 
propone un método práctico para obtener la conductividad del suelo, por medio del análisis 
de los diferentes tipos de suelo existentes en México y del análisis de mediciones de 
Intensidad de Campo Eléctrico realizadas en algunas zonas del país. Se emplean imágenes 
pictóricas y digitales de cartas edafológicas para identificar cada tipo de suelo en las 
regiones de estudio y Gráficas de Atenuación de onda de Tierra para determinar el valor de 
conductividad para cada tipo de suelo. 
 
El método utiliza dos tipos de cartas geográficas: topográfica y edafológica. Las cartas son 
tratadas con un proceso digital de imagen, asignando puntos de referencia geográficos en 
latitud/longitud a las imágenes pictóricas de las cartas, para ser trabajadas digitalmente. 
Sobre la carta topográfica georreferenciada se trazan geográficamente cada uno de los 
puntos donde se mide la Intensidad de Campo. La carta Edafológica georreferenciada 
permite identificar el tipo de suelo en cada uno de los puntos trazados sobre la carta 
Topográfica. 
 
Una vez identificado el tipo de suelo con cada uno de los puntos medidos, se continua el 
análisis con las Gráficas de Atenuación de Onda. La Gráfica de Atenuación de Onda es 
resultado de soluciones analíticas obtenidas por Norton y Bremmer, que recomienda la UIT 
y proporciona la SCT de México, para el estudio de la conductividad. Estas Gráficas las 
componen varias curvas, en función de la intensidad de campo y la distancia para diferentes 
rangos de frecuencia. Cada curva tiene un valor de conductividad. Sobre la gráfica de 
Atenuación de Onda se trazan los puntos en función de la intensidad de campo y de la 
distancia, para analizarlos por grupos de acuerdo al tipo de suelo; y así, obtener el valor de 
conductividad para cada tipo de suelo identificado en las regiones de estudio. 
 
El método permite analizar el suelo en cualquier parte de la República Mexicana, aún en 
zonas inaccesibles o de zonas donde no se tienen datos medidos. El método se puede 
implementar a los estudios realizados en el país y/o en otros países para obtener la 
conductividad del suelo de manera específica para cada tipo de suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
Resumen Abstract 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The conductivity of the soil is an important factor to predict the effective propagation and 
to have a better profit from the groundwave in the radio communications. This work 
propose a practical method to obtain the conductivity of the soil, by means of the analysis 
from the different types of soils in Mexico and from the analysis of mensurations of field 
intensity made in some areas of the country. Pictorial and digital images of soils maps are 
used to identify each type of soil in the study regions and Graphic of Attenuation of 
Groundwave to determine the value of conductivity for each type of soil. 
 
The method uses two types of geographical maps: topographical and soils. The maps are 
treated with a digital image processing, assigning geographical reference points in 
latitude/longitude to the pictorial images of the maps, to be worked digitally. On the 
georreferenced topographical map, each one of the points where the field intensity is 
measured they are traced geographically. The georreferenced soils map allows to identify 
the type of soil in each one of the points traced on the Topographical map. 
 
Once identified the type of soil with each one of the measured points, you continuous the 
analysis with the Graphs of Attenuation of Groundwave. The Graph of Attenuation of 
Groundwave is of analytic solutions obtained by Norton and Bremmer that the UIT 
recommends and the SCT of Mexico provides, for the study of the conductivity. These 
Graphs compose them several curves, in function of the field intensity and the distance for 
different ranges of frequency. Each curve has a value of conductivity. On the graph of 
Attenuation of Groundwave the points are traced in function of the field intensity and of the 
distance, to analyze them for groups according to the type of soil; and this way, to obtain 
the value of conductivity for each type of soil identified in the study regions. 
 
The method allows to analyze the soil in any part of the Mexican Republic, still in 
inaccessible areas or of areas where measured data are not had. The method you can 
implement to the studies made in the country y/o in other countries to obtain the 
conductivity of the soil in a specific way for each type of soil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii 
Introducción 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La presente tesis esta orientada a proponer un método para obtener la conductividad del 
suelo de manera práctica por medio delanálisis de la cubierta edáfica de la República 
Mexicana y del análisis de mediciones de intensidad de campo eléctrico, empleando cartas 
edafológicas del país para identificar el tipo de suelo en las regiones de estudio y gráficas 
de atenuación de onda de Tierra para determinar el valor de conductividad para cada tipo de 
suelo. 
 
El método parte del estudio edáfico elaborado por el INEGI, dependencia del gobierno 
encargada del estudio del suelo en México. Las mediciones de intensidad de campo 
eléctrico, se toman de estaciones de radio en algunos estados de la República Mexicana, 
apegándose a las normas de la SCT. 
 
El capítulo I explica la importancia de la conductividad, el como afecta en la propagación 
de las ondas terrestre. La conductividad del suelo es un factor de importancia, que se ha 
estudiado de forma analítica, desarrollando ecuaciones muy complejas por lo que es 
necesario aplicarlas en combinación con mediciones de intensidad de campo en función de 
la distancia. Si se toman en cuenta todas las características naturales del suelo: montañas, 
bosques, etc.; es claro que el planteamiento no simplificado del problema de la propagación 
de las ondas de radio terrestres es complicado. 
 
En el capítulo II se presenta la clasificación y cartografía edafológica de la República 
Mexicana; apoyándose en la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo de la FAO, para 
definir algunos conceptos y consideraciones generales para la clasificación del suelo en 
México. Se presentan los datos geográficos con los que se ubica cartográficamente al país y 
la regiones en las que se encuentra divido, para el estudio edafológico. 
 
El capítulo III presenta el procesamiento digital de imagen, definiendo algunos conceptos 
como el sensado remoto, adquisición e interpretación de datos; para después aplicar el 
procesamiento digital con la rectificación y restauración de imagen. Este proceso es de gran 
utilidad, pues permite la georreferenciación de las cartas geográficas empleadas para la 
propuesta del método. La georreferenciación proporciona a las cartas referencias 
geográficas digitales para identificar y analizar los diferentes tipos de suelo en las regiones 
de estudio. 
 
Finalmente en el capítulo IV, se propone el método para obtener la conductividad del suelo 
en la República Mexicana, considerando la importancia de obtener la conductividad del 
suelo para el mejor aprovechamiento de la ondas terrestres. El método emplea datos y 
cartas edafológicos en imágenes digitales o pictóricas de la República Mexicana y 
mediciones de intensidad de campo eléctrico en función con la distancia para ser analizadas 
por medio de gráficas de atenuación de onda propuestas por la UIT en su recomendación 
368-7 y aceptadas por la SCT en México. 
 
 viii 
Introducción 
El método permite obtener la conductividad del suelo en cualquier parte de la República 
Mexicana, aún en zonas inaccesibles o de zonas donde no se tienen datos medidos. 
Conociendo el valor de conductividad del tipo de suelo de las zonas analizadas, se hace la 
comparación del tipo de suelo con otras zonas aún no analizadas y por similitud de 
características asignar el valor de conductividad al tipo de suelo de esas zonas. 
 
Para una mejor comprensión del método, este se aplica en la zona de Ensenada, Baja 
California con la estación de radio XEEBC, siguiendo paso a paso cada uno de los puntos 
que lo integran, hasta obtener el valor de la conductividad en dicha zona. También se 
anexa un apéndice de otras zonas analizadas con el método propuesto, definiendo el valor 
de conductividad de algunos tipos de suelo que existen en el país. 
 
 
 
 
 
 
 ix 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
IMPORTANCIA DE LA CARTA DE CONDUCTIVIDAD 
 
Para predecir la propagación efectiva de las ondas de radio terrestres dentro de la República 
Mexicana es necesario conocer la conductividad del suelo del lugar donde se colocará una 
antena transmisora ya que no solo es importante en relación con la densidad de población 
de una cierta área sino también en lo que respecta al lugar adecuado desde el punto de vista 
radioeléctrico. 
 
Las características principales de propagación de las ondas de radio de diversas bandas se 
determinan por las respuestas en frecuencia de las propiedades de la superficie terrestre y 
de la ionosfera. La superficie de la Tierra tiene resistencia y pérdidas dieléctricas; por lo 
que, las ondas de tierra se atenúan conforme se propagan. Las ondas terrestres se propagan 
mejor sobre una superficie con buena conductividad y una alta conductividad del suelo 
significa una mejor propagación de las ondas terrestres. La conductividad del suelo es un 
factor de importancia que se debe conocer para un mejor aprovechamiento de las ondas 
terrestres en las radiocomunicaciones. 
 
 
1.1 PROPAGACIÓN DE ONDAS TERRESTRES 
 
En los sistemas de comunicación de radio, las ondas se pueden propagar de varias formas, 
dependiendo del tipo de sistema y de ambiente. La energía radiada por una antena 
transmisora puede alcanzar a la receptora a lo largo de muchas trayectorias posibles de 
propagación, algunas de las cuales se ven en la figura 1.1. Las ondas que llegan al receptor 
después de una reflexión o dispersión en la ionosfera se conocen como ondas celestes o 
bien como ondas reflejadas o dispersadas en la ionosfera. Las ondas que se reflejan o 
dispersan en la troposfera (región de la atmósfera que alcanza los diez kilómetros de altura) 
se denominan ondas tropósfericas [1]. Además, las ondas electromagnéticas viajan en línea 
recta, excepto cuando la Tierra y su atmósfera alteran su trayectoria [2]. La desigualdad de 
las diferentes direcciones de la propagación de las ondas de radio en condiciones naturales 
es un factor muy importante. La figura 1.1, muestra las antenas de transmisión T y de 
recepción R situadas en la proximidad de la superficie terrestre. Si la directividad de la 
antena T es tal que la radiación tiene lugar bajo ángulos pequeños con respecto al horizonte 
entonces el carácter del proceso ondulatorio excitado depende considerablemente de las 
propiedades del suelo (o de la superficie del mar) [3]. Las ondas propagadas en trayectos 
próximos a la superficie de la Tierra se consideran como ondas terrestres. La figura 1.1 
muestra los modos normales de propagación entre dos antenas de radio. 
 
 
 
 
 1 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
Ionosfera 
50 Km 
400 Km 
Figura 1.1. Algunas líneas de propagación posibles 
 
Cada uno de estos modos existe en cada sistema de radio; sin embargo, algunos son 
despreciables en ciertos rangos de frecuencias o sobre un tipo de terreno en particular. En 
frecuencias por debajo de 1.5 Mhz, las ondas terrestres proporcionan la mejor cobertura. 
Esto se debe a que las pérdidas de tierra se incrementan rápidamente con la frecuencia. Las 
ondas de cielo se utilizan para aplicaciones de alta frecuencia, y las ondas espaciales se 
utilizan para frecuencias muy altas y superiores. 
 
Es conveniente dividir la señal de onda terrestre en onda espacial y onda superficial, figura 
1.2. La onda espacial puede formarse por la onda directa, señal que sigue un trayecto 
directo del transmisor al receptor, y la onda reflejada en tierra, que es la señal que llega al 
receptor después de haber sido reflejada en la superficie de la tierra. La onda espacial 
incluye también la parte de energía recibida como resultado de la difracción rodeando la 
superficie terrestre y refractándose en la atmósfera superior. La onda superficial es una 
onda guiada a lo largo de la superficie de la tierra de un modo parecido a la onda 
electromagnética guiada por una línea de transmisión. Se sustrae energía de esta onda 
superficial para cubrirlas pérdidas que existe en el suelo; así, la atenuación de esta onda 
está afectada directamente por las constantes de la tierra que encuentra a su paso. Cuando 
ambas antenas están situadas en la propia superficie terrestre las componentes directas y 
reflejada en tierra de la onda espacial se anulan entre sí, y la transmisión se debe 
enteramente a esta onda de superficie (suponiendo la inexistencia de ondas celeste o 
troposférica) [1]. 
 
Figura 1.2 Líneas de propagación terrestre: Onda espacial: onda 
reflejada a tierra, Onda directa; Onda de superficie 
 2 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
La energía electromagnética está distribuida a través de un rango de frecuencias casi 
infinito. Cuando se trata de ondas de radio, es común usar las unidades de la longitud de 
onda en vez de la frecuencia. La longitud de onda es la longitud que un ciclo de una onda 
electromagnética ocupa en el espacio (es decir, la distancia entre los puntos semejantes en 
una onda repetitiva). La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la 
onda y directamente proporcional a la velocidad de propagación [2]. La relación entre la 
frecuencia f, velocidad de la luz c (3x108 m/s) y longitud de onda λ se expresa 
matemáticamente como: 
f
c
=λ 
 
El espectro total de la frecuencia electromagnética está dividido en bandas. Las frecuencias 
de las oscilaciones electromagnéticas utilizadas ocupan un dominio tan extenso que las 
condiciones de propagación de las ondas de radio correspondientes son diferentes. Esta es 
la razón más importante de la clasificación de las ondas de radio en una serie de bandas de 
acuerdo a las frecuencias (longitudes de ondas). La clasificación se hace de tal manera que 
dentro de cada banda las condiciones naturales sean relativamente uniformes y se puedan 
indicar los rasgos característicos de la propagación de las ondas de radio correspondientes a 
los factores físicos prevalecientes. Cada banda tiene un nombre y límites. Se distinguen 
cinco principales bandas de las ondas de radio [3]: 
 
1. Ondas ultracortas 10-3 – 10 m (3x10 – 3x105 MHz); 
subbandas: 
Ondas milimétricas 1-10 mm (3x104 –3x105 MHz), 
Ondas centimétricas 1-10 cm (3x103 –3x104 MHz), 
Ondas decimétricas 10 cm – m (3x102 –3x103 MHz), 
Ondas métricas 1-10 m (3x10 –3x102 MHz), 
 
2. Ondas cortas 10 –100 m (3 – 3x10 MHz). 
3. Ondas medias 10 m – 1 Km. (3x102 – 3x103 KHz). 
4. Ondas largas 1 –10 Km. (3x10 – 3x102 KHz).12 
5. Ondas ultralargas 10 –100 Km. (3 – 3x10 KHz). 
 
En la banda óptica se distinguen las siguientes bandas: 
 
1. Campo ultravioleta 10-4 – 4x10-4 mm (7.5x108 – 3x109 MHz). 
2. Luz visible 4x10-4 – 7.5x10-4 mm (4x108 – 7.5x108 MHz). 
3. Campo infrarrojo 7.5x10-4 – 1 mm (3x105 – 4x108 MHz). 
 
 
1.2. INTENSIDAD DE CAMPO ELÉTRICO 
 
La conductividad del suelo es un factor de importancia, que se ha estudiado de forma 
analítica y experimental, desarrollando ecuaciones muy complejas en combinación con 
mediciones de intensidad de campo eléctrico en función de la distancia. Las propiedades de 
los suelos pueden ser muy diferentes, por lo que, el planteamiento no simplificado del 
problema de la propagación de las ondas de radio terrestres es muy complicado. 
 3 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
En 1909 Sommerfeld* resolvió el problema general del efecto de la conductividad finita en 
la superficie de una Tierra plana en la radiación de un dipolo vertical. Algunos 
investigadores han obtenido resultados similares del problema de varias maneras. Sin 
embargo, muy pocos de estos resultados han sido dejados en forma conveniente para 
valorarse. El propósito de otros investigadores fue reducir las ecuaciones complejas de la 
teoría de Sommerfeld a una forma de fórmulas y gráficas sencillas las cuales podrían ser 
inmediatamente usadas y mostrar sus limitaciones comparándolos con los datos 
experimentales disponibles. Las expresiones usadas actualmente para los cálculos de 
intensidad de campo para distancias cortas sobre la superficie de una Tierra plana de 
conductividad finita, son las obtenidas en la solución de Norton [4]. Esta solución muestra 
claramente una diferencia entre la onda espacial y la onda de superficie. La onda espacial 
consiste en la superposición de la onda directa con una onda reflejada. La onda de 
superficie tiene una forma más complicada y depende directamente del llamado factor de 
atenuación de la onda de superficie, que esta en función de la distancia, de la frecuencia y 
de la naturaleza del suelo. Para grandes distancias es preciso tomar en cuenta el efecto de la 
curvatura de la Tierra. La solución general para el caso de conductividad finita 
considerando la curvatura de la Tierra se debe, a Vander Pol y Bremmer [5]. 
 
Se debe hacer énfasis en que no existen fórmulas para la intensidad del campo que puedan 
reemplazar datos medidos. Existen fórmulas que han sido registradas en ciertos rangos de 
frecuencias y distancias y representan resultados de experimentos bastante buenos en estos 
rangos. Donde la teoría es usada para predecir la intensidad del campo en otros rangos para 
frecuencias y distancias de aquellos para los cuales se han registrado, se debe considerar 
que hay una posibilidad de error debido a la omisión de algunos factores los cuales llegan a 
ser importantes en estas nuevas situaciones. 
 
La fórmula para la intensidad del campo eléctrico E (milivolts por metro) a una distancia d 
(metros) desde una antena en la cual la corriente es I0 (amperes) es: 
 
d
AIkh
E e 10
28.37
= ) 
donde k = 2π/λ, A1 es el factor de atenuación, he es la altura efectiva, y 
onda. he e I0 están referidos al mismo punto sobre la antena, el cual es el
corriente se mide. La altura efectiva de una antena esta determinada po
físicas, la distribución de corriente, las constantes de Tierra y la direcc
horizontal y vertical) en la cual la transmisión (o recepción) toma lugar. 
 
La ecuación de onda de superficie de Norton se utiliza para calcular el c
cortas, tal que la curvatura de la tierra no introduce una atenuación adicio
 
La expresión (1.2) es ampliamente utilizada para determinar la intensida
banda de ondas medias para distancias comprendidas entre los siguientes
 
(a) Límite corto d >> λ (condición del campo distante) 
 
 4 
 
* A. Sommerfeld “The propagation of Waves in Wireless Telegraphy”, Ann. Der. Phys. Vol. 28, p.665, (1909
(1.1
λ es la longitud de 
 punto en el que la 
r sus dimensiones 
ión (en los planos 
ampo a distancias 
nal. 
d del campo en la 
 límites [6]: 
) 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
(b) Límite largo: d(km) <10λm1/3 (condición impuesta por la curvatura de la tierra, siendo λm 
el comportamiento de la onda en metros). La curva de la figura 1.3 muestra la distancia 
máxima utilizando la solución de Norton en función del comportamiento de la longitud de 
onda. 
A
d
P
E
Km
KW
mmV
)(
)(
/
300
= ) 
donde: 
|A| factor de atenuación. 
P(KW) potencia radiada por el transmisor. 
d(Km) distancia desde el transmisor. 
 
Figura 1.3. Gráfica de la fórmula d=10λ1/3, distancia máxima utilizan
solución de Norton en función del comportamiento de la onda. 
 
El factor de atenuación de la onda de superficie, es una de las tareas 
realizar, además de que este factor dependerá mucho de la distancia q
transmisor, ecuación 1.3. 
( )11 11 pjerfcepjA p −+= −π 
 
 5 
(1.2
 
do la 
más laboriosas de 
ue exista desde el 
 
(1.3)
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del SueloDonde p1 es la distancia numérica compleja, el significado de la distancia numérica es 
como sigue: dos transmisores de igual potencia pero diferentes longitudes de onda dan la 
misma intensidad de campo en lugares para los que la distancia numérica es la misma. La 
distancia máxima de recepción de un transmisor será mayor para las longitudes de onda 
más largas y mayor conductividad del terreno, porque para éste la distancia numérica se 
hace menor. 
 
La distancia numérica se calcula a partir de los siguientes factores: 
 
f
x
x
tgb
x
tgb
bbb
bx
bd
p
isenbbppep ib
σ
ε
ε
λ
π
⋅
=
=
−
=
−=
=
+==
−
−
9731,17
1
2
cos
cos
)(cos
1
2
1
1
12
1
2
2
1
 
donde: 
σ conductividad del suelo en milimhos/m. 
ε constante dieléctrica relativa del suelo. 
f frecuencia en MHz. 
λ longitud de onda en metros. 
b constante de fase 
 
Para calcular la intensidad de campo eléctrico a distancias grandes d(km) ≥10λm1/3, donde la 
curvatura de la tierra influye en la atenuación de la onda, se emplea la ecuación 1.4 
obtenida por Bremmer [7] para obtener el factor de atenuación. 
 
∑
∞
= −
=
0
2/12
2
S es
sieA
δτ
πχ
χτ
 (1.4) 
 
las componentes se calculan con las siguientes ecuaciones: 
 
( )
( )






⋅
−
−





⋅
=
⋅+−
⋅+
=
=
⋅






 ⋅
=
−
meme
e
me
me
me
i
ee
Km
k
eK
Da
e
o
λσ
ε
λσ
εϕ
λσε
λσε
λ
δ
λ
πχ
ϕ
1212
4 22242
22242
3/1
135
3/1
)(
106
1arctan
2
1
106
arctan
10361
1036
002924.0
2
 
 6 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
 
donde: 
D distancia desde el transmisor. 
a radio de la Tierra (3/4x6370 Km) 8493 Km. 
τs (τs=Reτs+Imτs) términos de la series residual de Bremmer [7]. 
 
Las ecuaciones de atenuación de Norton y Bremmer, donde la difracción puede ser 
despreciable, son teóricamente válidas para cualquier frecuencia y para un grupo de 
constantes de tierra [4][7]. 
 
 
1.3 GRÁFICAS DE ATENUACIÓN DE LA ONDA DE TIERRA 
 
Se debe tomar en cuenta que en la mayoría de los casos no existen métodos sencillos para 
determinar el factor de atenuación, debido a la variedad y variabilidad de las condiciones 
naturales. Para obtener la conductividad del suelo a partir del análisis de la Intensidad de 
Campo Eléctrico en las diversas condiciones naturales representa soluciones muy 
complejas. Siempre que sea posible, es preferible determinar la intensidad de campo de la 
onda terrestre por medio de mediciones experimentales. Cuando no sea posible medir 
directamente la intensidad de campo de la onda terrestre, estas pueden ser determinadas por 
medio de las curvas de las “gráficas de atenuación de la onda de tierra” obtenidas con las 
ecuaciones 1.2, 1.3 y 1.4. Las curvas se grafican en función de la Intensidad de Campo 
Eléctrico y Distancia para diferentes frecuencias. Cada curva trazada sobre las graficas 
representa un valor de conductividad. Las curvas se presentan en 20 gráficas para las 
frecuencias de 540 KHz. a 1640 KHz dividido en 20 rangos de frecuencias, cada curva es 
válida para una cierta gama de frecuencias, especificada en la propia gráfica. Para el cálculo 
de las curvas fueron propuestas las siguientes condiciones [8]: 
 
Antena transmisora vertical corta con una potencia y eficiencia tal que el campo efectivo a 
1 milla (1609 metros) sea igual a 100 mV/m, una constante dieléctrica (ε) de 15 [1] para la 
tierra y 80 para el agua de mar (referidas al aire como unidad) y con las conductividades de 
la tierra (dadas en mmhos/m), dadas sobre las curvas. Para distancias pequeñas, tales que d 
< 10λ1/3, donde d es una distancia en Km. entre la antena transmisora y la receptora, y λ es 
la longitud de la onda de la señal en metros, los valores de las curvas de las 20 gráficas 
fueron calculados a partir de la ecuación de Norton [4], ecuación 1.2, 1.3. Para obtener los 
valores de los campos a distancias d>10λ1/3, se emplea la ecuación de Bremmer[7], 
ecuación 1.4, que toma en cuenta la no homogeneidad de la atmósfera tomando como radio 
de la tierra un valor igual a 4/3 del real. En la figura 1.4 se presenta una gráfica, mostrando 
la forma de como están graficadas las 20 gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
 
Kilómetros desde la antena 
 
INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA DE TIERRA 
EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA 
1040-1100 
CALCULADA PARA 1070 Khz, ε=15 Y LAS CONDUCTIVIDADES
ELÉCTRICAS SEÑALADAS EN LAS CURVAS, EXPRESADAS EN
mMhos/m. 
M
IL
IV
O
L
T
S/
M
E
T
R
O
 
Kilómetros desde la antena 
 
Figura 1.4 Gráfica con las curvas de conductividad en función de la distancia e intensidad de 
campo eléctrico, para un rango de frecuencia de 1040 a 1100 Khz. 
 8 
Capítulo I Importancia de la Carta de Conductividad del Suelo 
La técnica para obtener el valor de la conductividad empleando las graficas de atenuación 
de onda, es una técnica manual que se ha utilizado en México y en varios países; esta 
técnica consiste en trazar los puntos de valores medidos de Intensidad de Campo sobre 
papel logarítmico (log-log) transparente de puntos para poder ser desplazados sobre la 
gráfica de atenuación correspondiente a la frecuencia de operación de la antena con la que 
se realizaron las mediciones, haciendo coincidir primeramente la abscisa y la ordenada de 
ambas gráficas para después desplazar la hoja con los puntos hacia arriba o hacia abajo 
hasta encontrar la curva que más se aproxima a los puntos graficados. Esta curva se calca 
sobre la hoja que contiene los puntos, esta curva es la que determinará el valor de 
conductividad para el área donde se tomaron las mediciones, sin mover la hoja se calca 
también la curva de la distancia inversa [9]. 
 
En el mundo y específicamente en la República Mexicana existe una gran variedad de tipos 
de suelo a los que se debe obtener el valor de conductividad de cada uno. Una forma 
práctica para obtener la conductividad para cada tipo de suelo, es por medio de la 
interpretación de imágenes digitales obtenidas por sensado remoto desde satélites o 
fotografía aérea, con datos edafológicos de la República Mexicana llevando a cabo un 
reconocimiento del tipo de suelo existente en el lugar donde se realizan las mediciones de 
Intensidad de Campo, para después realizar el análisis de las mediciones sobre las curvas de 
atenuación de onda de Tierra, respetando el tipo de suelo para obtener el valor de 
conductividad para cada tipo de suelo identificado, ver capítulo 4. 
 
1.4 LA UIT EN LA PREPARACIÓN DE LOS MAPAS DE LA CONDUCTIVIDAD 
DEL SUELO 
 
Otra de las causas por las que es necesario tener la carta de conductividad de la República 
Mexicana es para colaborar con la UIT a elaborar el Atlas de conductividad del suelo [10] 
que propone en su recomendación 832-UIT. 
 
La UIT en su trabajo sobre el Atlas Mundial de la conductividad del suelo, necesita 
información de conductividad de todas los países considerando que: 
 
 Para las predicciones de la intensidad de campo de la onda de superficie es fundamental 
conocer las características eléctricas del suelo a lo largo del trayecto. En los casos de 
coordinación entre naciones es, a menudo necesario conocer las características del suelo 
más allá de los límites nacionales; 
 
 Teniendo en cuenta que la característica eléctrica más importante del suelo para 
frecuencias inferiores a 3 MHz es la conductividad; 
 
 Es necesario disponer de mapas de conductividad adecuados cuando se planifican todos 
los tipos de radiocomunicaciones, incluyendo las de los servicios de navegación en las 
bandas de ondas miriamétricas, kilométricas y hectométricas; 
 
 Aún no se dispone de mapas de conductividad de todas las naciones.9 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
 
 
CAPITULO II 
 
 
CLASIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA EDAFOLÓGICA 
 
La clasificación de suelo y la cartografía edafológica son de gran utilidad para el estudio de 
la conductividad, pues permite relacionar las mediciones de intensidad de campo eléctrico 
geográficamente con los diferentes tipos de suelos existentes en México. En este capítulo se 
presenta la clasificación y términos técnicos de los diferentes tipos de suelo predominantes 
en México en base a las propiedades del suelo definidas en términos de horizontes y 
características de diagnóstico, las que en mayor grado posible deben ser medibles y 
observables en campo. La clasificación de los tipos de suelo en México toma como 
referencia algunos conceptos y consideraciones de la clasificación de los suelos de la 
FAO/UNESCO/68. Después de cien años de estudio del suelo todavía no se ha adoptado 
universalmente un sistema de clasificación de suelos de aceptación general. Para solucionar 
esta situación el trabajo en sistemática de suelos de los últimos 20 años de la FAO [11] se 
concentró en el desarrollo de una Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. 
 
La cartografía a través de mapas es una herramienta insustituible para ubicar los lugares 
donde se hace el estudio de los suelos. El objeto de la cartografía consiste en reunir y 
analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra y representar gráficamente en 
una escala reducida los elementos y detalles que sean claramente visibles. Para poner de 
manifiesto estos datos, el instrumento principal de la cartografía es el mapa. Este capítulo 
da a conocer las características cartográficas con las que se ubica geográficamente a la 
República Mexicana en el mundo y las regiones en las que se encuentra dividido el país 
para el estudio edafológico. 
 
 
2.1 ELEMENTOS DE LA BASE REFERENCIAL MUNDIAL DEL RECURSO 
SUELO 
 
Se define suelo como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra 
soporte la cubierta vegetal, y edafología la ciencia que lo estudia por medio de sus 
características físicas, químicas y biológicas. 
 
La Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) es una iniciativa de la FAO, 
apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) y la Sociedad 
Internacional de la Ciencia del Suelo, que data de 1980. La WRB se ha esforzado en 
identificar posibles brechas y sugerir ajustes acordes. Los ajustes propuestos se presentaron 
en borrador durante el 15º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en Acapulco, México 
(ISSS-ISRIC-FAO, 1994) los que se analizaron durante las reuniones y giras de campo en 
Alemania (1995), Rusia (1996), Sudáfrica (1996), Argentina (1997) y Austria (1997). 
 
 
 
 10 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
La WRB está diseñada como un medio de comunicación sencillo de ámbito 
internacional para identificar, caracterizar y nombrar tipos principales de suelos. No 
pretende reemplazar los sistemas nacionales de clasificación de suelos, sino ser una 
herramienta para una mejor correlación entre sistemas nacionales. Aspira a actuar como 
un denominador común a través del cual puedan compararse los sistemas nacionales. 
 
2.1.1. Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico 
 
Los horizontes, propiedades y materiales del suelo pretenden reflejar rasgos que se 
reconocen ampliamente como ocurren en los suelos y que pueden usarse para describir y 
definir las clases de suelos. Se considera que son de "diagnóstico" cuando alcanzan un 
grado de expresión mínimo, que se determina por criterios de apariencia, mensurabilidad, 
importancia, relevancia y cuantitativos. Para ser considerados de diagnóstico, los horizontes 
del suelo también requieren un espesor mínimo, que debe ser evaluado en relación con 
factores bioclimáticos (por ejemplo, no se espera que un horizonte álbico en regiones 
boreales tenga tanto espesor como uno en los trópicos). 
 
Las Características del suelo son parámetros únicos que son observables o mensurables en 
el campo o laboratorio, o pueden analizarse usando técnicas microscópicas. Incluyen 
características tales como color, textura y estructura del suelo, rasgos de actividad 
biológica, arreglo de poros y concentraciones pedogénicas (moteados, cutanes, nódulos, 
etc.) así como determinaciones analíticas (reacción del suelo, distribución por tamaño de 
partículas, capacidad de intercambio catiónico, cationes intercambiables, cantidad y 
naturaleza de sales solubles, etc.). 
 
Las Propiedades del suelo son combinaciones ("ensambles") de características del suelo 
que se sabe que ocurren en suelos y que se consideran indicativas de procesos formadores 
de suelos presentes o pasados (por ejemplo, propiedades vérticas, que son una combinación 
de textura pesada, mineralogía, consistencia dura en seco, adhesivo en húmedo, contracción 
en seco y expansión en húmedo). 
 
Los Horizontes del suelo son cuerpos pedológicos tridimensionales más o menos paralelos 
a la superficie de la tierra. Cada horizonte contiene una o más propiedades, que ocurre 
sobre una cierta profundidad, las que lo caracterizan. El espesor varía entre unos pocos 
centímetros y varios metros; lo más común es del orden de unos pocos decímetros. Los 
límites superior e inferior ("límites") son graduales, claros o abruptos. Lateralmente, la 
extensión de un horizonte del suelo varía mucho, desde un metro a varios kilómetros. Sin 
embargo, un horizonte de suelo nunca es infinito. Lateralmente, desaparece o cambia en 
otro horizonte. 
 
Los Suelos se definen por la combinación vertical de horizontes que ocurren dentro de una 
profundidad definida, y por la organización lateral ("secuencia") de horizontes de suelo, o 
por su ausencia, a escala que refleje el relieve o una unidad de tierra. 
 
La terminología usada para describir la morfología de suelos es la adoptada en la Guía para 
la Descripción de Perfiles de Suelos (FAO, 1990). Las notaciones de color son de acuerdo 
a las Munsell Soil Color Charts (KIC, 1990). Las características químicas y físicas se 
 11 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
expresan basándose en los métodos dados en Procedures for Soil Analysis (Van Reeuwijk, 
1995). Luego de revisar la Leyenda Revisada de FAO, se identificaron 30 grupos de suelos 
de referencia para constituir la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. La tabla 2.1 
lista los 30 grupos de suelo de referencia y la figura 2.1 muestra la distribución de los tipos 
de suelo dominantes en el mundo. 
 
Tabla 2.1. Tipos de suelo de referencia en el mundo 
Acrisol Albeluvisol Alisol Andosol Antrosol 
Arenosol Calcisol Cambisol Chernozem Criosol 
Durisol Ferralsol Fluvisol Gleysol Gipsisol 
Histosol Kastañozem Leptosol Lixisol Luvisol 
Nitosol Feozem Plañíoslo Plintosol Podzol 
Regosol Solonchak Solonetz Umbrisol Vertisol 
 
2.2. ESTRUCTURA DEL SUELO 
 
La organización morfológica de la cubierta edáfica existe en varias escalas de observación: 
desde el arreglo básico de partículas que puede observarse con un microscopio, hasta el 
arreglo de sistemas pedológicos a escala de paisaje. La cubierta edáfica es un cuerpo 
natural continuo que tiene tres dimensiones espaciales y una temporal. Los tres rasgos 
principales que gobiernan la cubierta edáfica son: 
 
• Está formada por constituyentes orgánicos y minerales e incluye fases sólida, líquida 
y gaseosa. El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio 
ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la 
roca madre de la cual se originan los suelos (geología), relieve (geomorfología),clima, 
actividad biológica y tiempo. Comoresultado de dicha interacción se generan diferentes 
procesos simples o complejos; los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias 
de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases, por citar algunos. 
 
• Los constituyentes están organizados en estructuras, específicas para el medio 
pedológico. Estas estructuras forman el aspecto morfológico de la cubierta edáfica, 
equivalente a la anatomía de un ser viviente. Estas son el resultado de la historia de la 
cubierta edáfica y de su dinámica y propiedades actuales. El estudio de las estructuras 
de la cubierta edáfica facilita la percepción de las propiedades físicas, químicas y 
biológicas, permite comprender el pasado y presente del suelo y predecir su futuro. 
 
• La cubierta edáfica está en constante evolución, dando así al suelo su cuarta 
dimensión, tiempo. De aquí la dificultad de clasificarlo en casilleros determinados, que 
es lo que pretende hacer un sistema de clasificación. El sistema usado, es el llamado 
sistema natural, que reúne las características morfológicas, físicas y químicas de un 
suelo determinado y las clasifica de acuerdo al grado de desarrollo del mismo. Al variar 
los factores integrantes de un suelo – clima, vegetación, roca, topografía, etc.- se 
obtienen los suelos de diferentes zonas, con características diversas y muy variadas; por 
ejemplo, en una zona plana rodeada de montañas que se inunda en una época del año, 
se formará un suelo que acumulará sales, que tendrá capas claras y con gravas. 
 12 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Suelos dominantes en el Mundo [12] 
 
Figura 2.1. Suelos dominantes en el mundo.
 13 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Hay cuatro tipos de estructuras, que corresponden con cuatro niveles de organización y 
observación de la cubierta edáfica, que son particularmente importantes de ser descritos, 
medidos y comprendidos: 
 
1. Organizaciones elementales: estructuras compuestas de constituyentes. Son visibles a 
simple vista o con un microscopio. Los tipos principales de organizaciones elementales 
son agregados (peds), poros (porosidad), cutanes, nódulos, rasgos de actividad 
biológica; el color del material de suelo ayuda a reconocer y comprender la 
organización elemental. 
 
2. Ensambles: volúmenes pedológicos determinados por la presencia de varias 
organizaciones elementales. Ejemplos de ensambles son ándico, cálcico, ferrálico, 
vértico, etc.; cada uno de estos ensambles puede reconocerse en términos de 
asociaciones específicas de color, agregados, poros, cutanes, nódulos, etc. 
 
3. Horizontes: volúmenes pedológicos más o menos paralelos a la superficie de la tierra. 
Un horizonte se describe por la presencia de uno o más tipos de ensambles y por la 
relación entre estos ensambles. También se describe por su espesor, por su extensión 
lateral, y por sus límites morfológicos vertical y lateral. A escala de paisaje, los 
horizontes nunca son infinitos; lateralmente desaparecen o se funden en otro horizonte. 
 
4. Sistemas pedológicos: distribuciones y relaciones espaciales de horizontes a escala de 
paisaje (Ruellan y Dosso, 1993). La estructura de un sistema pedológico puede 
describirse por el arreglo de los horizontes: organizaciones elementales y ensambles de 
los horizontes, superposición vertical y sucesiones laterales de horizontes, tipos de 
límites que separan los horizontes. 
 
Hasta ahora, los estudios pedológicos han considerado principalmente la caracterización y 
el significado genético de las organizaciones elementales, de los ensambles, de los propios 
horizontes y de las secuencias verticales de horizontes. Se han hecho relativamente pocos 
estudios detallados con respecto a la organización espacial, tridimensional, de la cubierta 
edáfica y con respecto a la dinámica histórica y actual de las organizaciones 
tridimensionales. Tales estudios son necesarios para comprender las entidades edáficas o 
unidades de suelo dinámicas, a escala de paisaje y ecosistemas, y para desentrañar las 
relaciones entre la pedosfera y los otros componentes de la tierra: litosfera, hidrosfera, 
atmósfera, biosfera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
2.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN MÉXICO 
 
 
Debido a su ubicación geográfica, a su topografía, a sus climas y extensión territorial de 
aproximadamente 2 millones de Km2, México cuenta con una gran diversidad de tipos de 
suelo a nivel mundial. La referencia normativa que se toma como base para la clasificación 
de los suelos de México, es la FAO/UNESCO/1968 modificada por la comisión de 
Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) en 1970. En el país se han identificado, 
clasificado y cartografiado 22 de los 26 tipos de suelo en el mundo que existen en la 
clasificación FAO/UNESCO/1968, y se identifican 17 de los 30 que existen en la base 
referencial mundial de la FAO 1998. De los 22 tipos identificados en México en base a la 
FAO/UNESCO/1968, 15 son los que predominan y por su extensión destacan tres de ellos: 
Regosol, Litosol y Xerosol (Figura 2.2). 
 
 
2.3.1 Conceptos y Consideraciones Generales para la Clasificación del Suelo en 
México [13] 
 
Para la clasificación del suelo en México, se identifican y se definen cinco horizontes o 
capas del suelo, analizando sus características, estas determinan su colocación dentro del 
sistema de clasificación; en función de ésta, cada grupo de suelos tiene diferentes 
condiciones y usos. 
 
El horizonte A es la parte superficial del suelo en la que se deposita la materia orgánica y se 
empieza a transformar integrándose posteriormente a los minerales del suelo. De él migran 
hacia la parte inferior ciertos elementos orgánicos y minerales. En términos generales, el 
horizonte A lo constituyen las capas obscuras y superficiales de los suelos. 
 
El horizonte B es aquél en el que primeramente se manifiestan los cambios que está 
sufriendo el material que dio origen al suelo; en él se acumulan los elementos orgánicos y 
minerales provenientes del horizonte A. Tiene colores más intensos que las capas 
superiores e inferiores. 
 
El horizonte C es una capa profunda del suelo, que muestra marcadamente las 
características del material del que se deriva; aún no manifiesta evidencias de desarrollo 
edáfico. 
 
El horizonte R es una capa continua, coherente y dura de roca que está por debajo del suelo 
y que ha dado origen a éste en muchos casos; en otros, dicha roca fue sepultada por otro 
material del que se formó el suelo actual. 
 
En algunos suelos se tiene una capa superficial que se llama horizonte O, donde se 
acumulan los materiales orgánicos que caen en el suelo, tales como restos animales y 
vegetales.
 
 
 
15 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
 
Figura 2.2. Principales suelos de la República Mexicana [14]. 
 
 
 
16 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Cada una de estas capas (horizontes) puede presentar diferencias específicas que se 
reportan como subhorizontes. No todos los suelos presentan la totalidad de los horizontes, 
en algunos sólo aparecen horizontes A y C, en otros sólo C y en otros más A y R. (Figura 
2.3). 
 
 
Figura 2.3 Perfil de un suelo con los horizontes y 
subhorizontes que representa a un planosol (t = acumulación 
de arcilla, ca = acumulación de carbonato de calcio). 
 
 
El grado en que cada una de las características resultantes de la acción de los factores 
formadores del suelo se manifiestaen los horizontes, es precisamente lo que sirve de base 
para la clasificación de los suelos. 
 
El análisis de los horizontes, tanto en sus aspectos morfológicos como en los físicos y 
químicos, permite conocer sus peculiaridades, como drenaje, manejo agrícola, nutrientes y 
cantidad de arenas o de arcillas. Todas van íntimamente ligadas al suelo y a su 
potencialidad. Las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos se 
 
 
 
17 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
denominan fases; las primeras apreciables en campo y las segundas susceptibles de 
determinarse en laboratorio. 
 
Las fases físicas del terreno señalan la presencia de fragmentos de roca y materiales 
cementados, los cuales impiden o limitan el uso agrícola del suelo o el empleo de 
maquinaria agrícola entre otros aspectos. Se pueden dividir en dos tipos: superficiales y de 
profundidad. 
 
Fases Físicas 
 
a) Superficiales. Fase pedregosa. Se refiere a la presencia de fragmentos de roca mayores 
de 7.5 cm de largo en la superficie del terreno o cerca de ella. Fase gravosa se refiere a 
la presencia de gravas (piedras menores de 7.5 cm de largo) en la superficie del terreno 
o cerca de ella. 
 
b) De profundidad. Se refiere a capas duras que se encuentran a cierta profundidad y 
limitan la capacidad del suelo para prácticas agrológicas , entre otros aspectos. Estas se 
dividen a su vez en someras, que son aquellas que se encuentran a menos de 50 cm. de 
profundidad y profundas, es decir, las que están entre 50 cm y 1 m de profundidad. 
 
Las fases físicas de profundidad, a su vez se dividen en: 
 
o Fase lítica (somera) y lítica profunda. Es una capa de roca dura continua o un conjunto 
de trozos de roca muy abundantes que impiden la penetración de raíces. 
 
o Fase petrocálcica (somera) y petrocálcica profunda. Se refiere a la presencia de una 
capa caliche duro. Es una capa cementada y endurecida con carbonatos. 
 
o Fase petrogypsica (somera) y petrogypsica profunda. Es una capa endurecida rica en 
yeso. 
 
o Fase dúrica (somera) y dúrica profunda. Es una capa de tepetate duro cementado y 
endurecido con sílice. Se llama tepetate a una capa del suelo cementada y que se rompe 
fácilmente. 
 
o Fase frágica. Es una capa del subsuelo muy compactada, pero que se disgrega con cierta 
facilidad. No se ha encontrado en México. 
 
o Fase concresionaria. Es una capa con concreciones duras; éstas son gravas duras 
formadas en el subsuelo, muy abundantes. 
 
Todas estas fases físicas aparecen en la carta edafológica con una serie de símbolos 
(puntos, cruces, rayas, etc.) impresos sobre el color de la unidad del suelo. Figura 2.4. 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
 
Lítica profunda 
 
Pedregosa 
 
Petrocálcica 
 
Petrocálcica profunda 
 
Petrogypsica 
 
Petrogypsica profunda 
Concrecionaria 
 
Dúrica 
 
Dúrica profunda 
 
Frágica 
 
Gravosa 
 
Lítica 
 
Figura 2.4 Simbología para las fases físicas que se presentan sobre la carta edafológica 
 
Fases Químicas 
 
Las fases químicas se refieren a la presencia de sustancias químicas en el suelo, que limitan 
o impiden el desarrollo de los cultivos; comprenden las fases salina y sódica. 
 
a) Fase salina, es la presencia de salitre (sales solubles) en el suelo. Se distinguen tres 
condiciones distintas: 
• La fase ligeramente salina, - que aparece en la carta con el símbolo ls- se caracteriza 
porque en los suelos el contenido de sales no es muy alto y solo impide el desarrollo 
de cultivos poco resistentes. 
• La fase moderadamente salina, aparece en la carta con el símbolo ms, y en ella el 
contenido de sales en el suelo es tal, que la mayoría de los cultivos no se desarrollan 
o bien ha disminuido su rendimiento. 
• La fase fuertemente salina, que aparece en la carta con las letras fs, es aquella que el 
suelo tiene tantas sales que impide o limita fuertemente el desarrollo de los cultivos. 
b) La fase sódica se refiere a altos contenidos de álcali en el suelo, esto es, gran 
concentración de sodio que impide o limita muy fuertemente el desarrollo de todos los 
cultivos; en la carta aparece con el símbolo n. 
 
Clase Textural 
 
 
 
 
19 
 
 
Tocando otro aspecto de la carta edafológica, dentro de su simbología, se tiene la clase 
textural, que se refiere al contenido, en los 30 cm superficiales del suelo, de partículas de 
diferentes tamaños y que en la carta aparecen con los números 1,2, ó 3. El número 1 
representa a suelos de textura gruesa que en la superficie son arenosos, lo que puede ser 
causa de problemas como poca retención de agua o pocos nutrientes en los mismos. El 
número 2 se refiere a suelos con textura media parecida a los limos de los ríos; aquí abunda 
precisamente el limo y es la textura con menos problemas de drenaje, aeración y fertilidad. 
El número 3 representa a suelos arcillosos (de textura fina) que tienen mal drenaje, poca 
porosidad, son duros al secarse, se inundan y tienen problemas de laboreo. 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
2.3.2 Descripción de Términos Técnicos 
 
Los nombres que se les da a los suelos en la carta edafológica, son los que propone 
FAO/UNESCO/1968 y están tomados de las descripciones que en diferentes países se 
hacen de suelos típicos, por lo tanto estos nombres provienen de muy diversas raíces: 
griegas, latinas, rusas y japonesas, entre otras. 
 
Para clasificar los suelos y encontrar a que grupo pertenecen, se usa una simbología 
formada de claves de identificación de unidades de suelo (tabla 2.2). Las unidades de suelo 
se refieren a los grupos principales cuyas características distintivas son las más importantes; 
por ejemplo, clima, desarrollo del suelo, material que lo formó, etc. Esta unidades se 
subdividen en lo que se denominan subunidades, que abarcan características menos 
relevantes como el color del suelo, la presencia de algún elemento químico, su saturación 
con agua, etc.[11][13]. Las claves de identificación permiten ordenar las diferentes 
unidades de suelo de acuerdo con sus características morfológicas, físicas y químicas, así 
como el grado de desarrollo de los horizontes. Sobre la carta edafológica, la simbología 
representa cada una de las unidades de suelo y, por medio de colores, se marcan las 
diferentes unidades de suelo con su respectiva clave de identificación, figura 2.5. 
 
 
Figura 2.5. Imagen edafológica con claves de unidades y subunidades de suelo, marcadas sobre la carta y 
separada por medio de colores. 
 
Con datos de campo, de laboratorio y con la ayuda de imágenes fotográficas, se puede 
definir la superficie y los límites que tendrán en el terreno las diferentes unidades y 
subunidades, así como los grupos de suelos que pertenecen al área de estudio. Dentro de la 
 
 
 
20 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
simbología de la carta, a cada unidad y subunidad de suelo se le asigna una letra, mayúscula 
para la primera y minúscula para la segunda, tabla 2.2. 
 
Tabla 2.2. Principales tipos de suelo en la República Mexicana, con claves de las unidades del suelo y con 
sus correspondientes subunidades. 
REGOSOL 
Calcárico 
Districo 
Eútrico 
R 
Rc 
Rd 
Re 
YERMOSOL 
Takyrico 
Lúvico 
Gypsico 
Cálcico 
Háplico 
Y 
Yt 
Yl 
Yg 
Yk 
Yh 
FEOZEM 
Lúvico 
Gléyico 
Calcárico 
Háplico 
H 
Hl 
Hg 
Hc 
Hh 
ACRISOL 
Plintico 
Gléyico 
Húmico 
Férrico 
Ortico 
 
A 
Ap 
Ag 
Ah 
Af 
Ao 
GLEYSOL 
Plintico 
Vértico 
Mólico 
Húmico 
Calcárico 
Districo 
Eútrico 
G 
Gp 
Gv 
Gm 
Gh 
Gc 
GdGe 
LITOSOL I CAMBISOL 
Gélico 
Gléyico 
Vértico 
Cálcico 
Húmico 
Ferrálico 
Crómico 
Districo 
Eútrico 
B 
Bx 
Bg 
Bv 
Bk 
Bh 
Bf 
Bc 
Bd 
Be 
REDZINA E ANDOSOL 
Mólico 
Húmico 
Ocrico 
Vítrico 
 
T 
Tm 
Th 
To 
Tv 
CASTAÑOZEM 
Lúvico 
Cálcico 
Háplico 
 
 
K 
Kl 
Kk 
Kh 
XEROSOL 
Lúvico 
Gypsico 
Cálcico 
Háplico 
X 
Xl 
Xg 
Xk 
Xh 
VERTISOL 
Crómico 
Pélico 
V 
Vc 
Vp 
LUVISOL 
Plintico 
Gléyico 
Vértico 
Cálcico 
Álbico 
Férrico 
Crómico 
Órtico 
L 
Lp 
Lg 
Lv 
Lk 
La 
Lf 
Lc 
Lo 
SOLONCHAK 
Gléyico 
Takyrico 
Mólico 
Órtico 
 
Z 
Zg 
Zt 
Zm 
Zo 
PLANOSOL 
Solódico 
Mólico 
Húmico 
Districo 
Eútrico 
 
W 
Ws 
Wm 
Wh 
Wh 
We 
 
ACRISOL (Suelo ácido) 
 
Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. En 
condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se caracterizan por tener 
acumulación de arcilla en el subsuelo; por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros 
con manchas rojas y por ser generalmente ácidos o muy ácidos. El uso en el que menos se 
destruyen estos tipos de suelos como recurso natural es el forestal, mediante la explotación 
del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos. Son moderadamente 
susceptibles a la erosión, y su símbolo en la carta es (A). Cuenta con las siguientes 
subunidades: 
 
Plintico (ladrillo). Símbolo: Ap. Acrisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con 
manchas rojas en el perfil. 
 
Gléyico (suelo pantanoso). Símbolo: Ag. Acrisol con un subsuelo de varios colores, que 
frecuentemente está saturada con agua, ya que se encuentran en llanuras o depresiones en 
donde ésta se acumula. 
 
 
 
21 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Húmico (tierra). Símbolo Ah. Acrisol con alto contenido de materia orgánica en la capa 
superficial del suelo y con poco menos contenido de materia orgánica en las capas de abajo. 
 
Férrico (hierro).Símbolo: (Af). Acrisol de color amarillento; se caracterizan por presentar 
manchas negras o nódulos rojos o negros en el subsuelo (concentraciones de hierro). 
 
Ortico (recto, derecho). Símbolo: (Ao). Acrisol que presenta solo los elementos indicados 
para la unidad de Acrisol, sin ninguna de las características señaladas para las subunidades. 
 
 
ANDOSOL (tierra negra) 
 
Son suelos que se encuentran en aquellas áreas donde ha habido actividad volcánica 
reciente, puesto que se originan a partir de cenizas volcánicas. En condiciones naturales 
tiene vegetación de bosque, o si los volcanes se encuentran en zona vegetal, tienen 
vegetación de selva. Se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy 
obscura (aunque a veces es clara) y por ser de textura esponjosa o muy sueltos, retienen 
mucho el fósforo. El uso en el que menos se destruyen como recurso natural es el forestal, 
mediante la explotación del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos. Son 
muy susceptibles a la erosión, su símbolo es (T). Las subunidades son: 
 
Mólico (suave). Símbolo: Tm. Andosol con una capa superficial oscura, gruesa, rica en 
nutrientes y con buen contenido de materia orgánica. 
 
Húmico (tierra). Símbolo: Th. Andosol con una capa superficial algo gruesa, oscura pero 
pobre en nutrientes, con terrones muy duros cuando están secos. 
 
Ocrico (claro). Símbolo To: Andosol muy limoso o arcilloso a menos de 50 cm que se 
caracteriza por presentar en la superficie una capa de color claro y pobre en materia 
orgánica y nutrientes. 
 
Vitrico (vidrio). Símbolo: Tv: Andosol que se caracteriza por ser de textura arenosa y por 
tener un alto contenido de vidrio volcánico del tipo de la obsidiana. 
 
CAMBISOL (suelo que cambia). 
 
Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos 
en las zonas áridas. Puede tener cualquier tipo de vegetación, ya que ésta se encuentra 
condicionada por el clima y no por el tipo. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una 
capa que parece más suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden 
presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, 
manganeso, etc., pero sin que esta acumulación sea muy abundante. También pertenecen a 
ésta unidad, algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un 
tepetate (fase dúrica), siempre y cuando no se encuentren en zonas áridas, ya que entonces 
pertenecerían a otra unidad como Xerosol o Yermosol. En México son muy abundantes y 
se destinan a muchos usos. Los rendimientos que permiten varían de acuerdo con la 
 
 
 
22 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
subunidad de Cambisoles que se trate y el clima en que se encuentren por lo tanto, se 
describirán junto con las subunidades. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. 
Su símbolo es (B). Cuenta Con las siguientes subunidades: 
 
Gélico (congelado). Símbolo: Bx. Cambisol que se caracterizan por estar en una zona con 
congelación permanente, como en las cimas de los volcanes con nieves perpetuas. No tiene 
ningún uso productivo. 
 
Gléyico (suelo pantanoso). Símbolo: Bg. Cambisol con un subsuelo de varios colores, que 
frecuentemente está saturada con agua, ya que se encuentran en llanuras o depresiones en 
donde ésta se acumula. 
 
Vértico (voltear). Símbolo: Bv. Cambisol con un subsuelo de textura arcillosa, que se 
agrieta cuando está seca. 
 
Cálcico (cal). Símbolo: Bk. Cambisol que se caracteriza por ser calcáreos en todas sus 
capas o por tener acumulación de caliche suelto en alguna profundidad, pero con una capa 
superficial de color claro o pobre en materia orgánica. 
 
Húmico (tierra). Símbolo: Bh. Cambisol con una capa superficial de color obscuro o negro, 
rica en materia orgánica, pero muy ácida y muy pobre en nutrientes. 
 
Ferrálico (hierro y aluminio). Símbolo: Bf. Cambisol con un subsuelo de manchas rojas o 
amarillas muy notables y muy baja capacidad para retener nutrientes. 
 
Crómico (color). Símbolo Bc. Cambisol que se caracteriza por ser de color rojizo o pardo 
obscuro y por tener una alta capacidad para retener nutrientes. 
 
Districo (malo, enfermo). Símbolo: Bd. Cambisol con subsuelo muy ácido y pobre en 
nutrientes. 
 
Eútrico (bueno). Símbolo: Be. Cambisol que presenta solo los elementos indicados para la 
unidad de Cambisol, sin ninguna de las características señaladas para las subunidades. 
 
CASTAÑOZEM (tierra castaña). 
 
Estos suelos se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. 
En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral. Se 
caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuros, rica en 
materia orgánica y nutrientes; y acumulación de caliche suelto ligeramente cementado en el 
subsuelo. En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo o intensiva con 
pastos cultivados, con rendimientos de medios a altos; además se usan en agricultura con 
cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas, con rendimientos generalmente altos, sobre 
todo si están sometidos a riego, pues son suelos que tienen una alta fertilidad natural. Son 
moderadamente susceptibles a la erosión, salvo el caso de la subunidad de Castañozem 
lúvico que es muy susceptible a ella. Su símbolo es (K). 
 
 
 
23 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Lúvico (lavar). Símbolo: Kl. Castañozem con acumulación considerable de arcilla en el 
subsuelo. 
 
Cálcico (cal). Símbolo: Kk. Castañozem que se caracteriza por tener acumulación de 
caliche suelto en una capa de color claro, de más de 15 cm de espesor. 
 
Háplico (simple). Símbolo Kh. Castañozem que se caracteriza por tener acumulación de 
caliche suelto en pequeñasmanchas blancas dispersas o en una capa de color claro, de 
menos de 15 cm de espesor. 
 
 
FEOZEM (tierra parda). 
 
Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, 
hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde 
planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en 
condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, 
rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los 
Chernozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos 
dos suelos. 
 
Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan son variados, 
en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo que se analizarán al describir 
las subunidades. Muchos Feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan en 
agricultura de riego y temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con altos rendimientos. 
Otros menos profundos o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen 
rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo pueden utilizarse 
para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Como se ve, el uso óptimo para 
estos suelos depende mucho del tipo de terreno y las posibilidades de obtener agua en cada 
caso. Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de estas condiciones. Su 
símbolo es (H). 
 
Lúvico (lavar). Símbolo: Hl. Feozem que se caracteriza por presentar en el subsuelo una 
capa de acumulación de arcilla. 
 
Gléyico (suelo pantanoso). Símbolo: Hg. Feozem que se caracteriza por presentar una capa 
que se satura periódicamente con agua, debido a que se encuentra en depresiones. 
 
Calcárico (calcáreo). Símbolo: Hc. Feozem con cal en todos su horizontes. 
 
Háplico (simple). Símbolo: Hh. Feozem sin ninguna otra propiedad especial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
GLEYSOL (suelo pantanoso) 
 
Son suelos que se encuentran en casi todos los climas, en zonas donde se acumula y estanca 
el agua, cuando menos en la época de lluvias, como las lagunas costeras, o las partes más 
bajas y plantas de los valles y las llanuras. Se caracterizan por presentar , en la parte en 
donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse 
y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presentan estos suelos es 
generalmente de pastizal, y en algunos casos en las zonas costeras, de cañaverales o 
manglar. Muchas veces, estos suelos presentan acumulación de salitre. Se usan en México 
para la ganadería de bovinos, con rendimientos de moderados a altos, estos últimos sobre 
todo en el sudeste. En algunos caso se pueden utilizar para agricultura con cultivos que 
toleran la inundación o la necesitan, tales como el arroz o la caña, con buenos resultados. 
Son muy poco susceptibles a la erosión. Su símbolo es (G). 
 
Plintico (ladrillo). Símbolo: Gp. Gleysol arcilloso que se caracteriza por tener en el 
subsuelo una capa con manchas rojas que se puede endurecer si se expone 
permanentemente al aire. 
 
Vértico (voltear). Símbolo: Gv. Gleysol que presenta en algunas partes grietas cuando la 
superficie se seca. 
 
Mólico (suave). Símbolo: Gm. Gleysol con una capa superficial obscura, fértil, suave y rica 
en materia orgánica. 
 
Húmico (tierra). Símbolo: (Gh). Gleysol que presenta una capa superficial obscura y rica 
en materia orgánica, pero infértil y ácida. 
 
Calcárico (calcáreo). Gleysol con capas ricas en cal. 
 
Districo (malo, enfermo). Símbolo (Gd). Gleysol con subsuelo que presenta acidez 
moderada y son infértiles. 
 
Eútrico (bueno). Símbolo Ge. Gleysol fértiles que presenta sólo las características 
mencionadas para la unidad. 
 
 
LITOSOL (suelo de piedra). 
 
Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipo de vegetación. Se 
caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm. Hasta la roca, tepetate o caliche 
duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, 
barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Tienen 
características muy variables, en función del material que las forma. Pueden ser fértiles o 
infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en 
donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo y puede ser desde moderada hasta 
muy alta. 
 
 
 
25 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y 
selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a 
cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos caso se usan con rendimientos 
variables , para la agricultura, sobre todo de frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se 
halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de 
erosión que siempre existe. No tienen subunidades, y su símbolo es (I). 
 
LUVISOL (suelo lavado) 
 
Son suelo que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones 
se pueden encontrar en climas algo más secos. Su vegetación es de bosque o selva. Se 
caracterizan por tener, a semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el 
subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que éstos. Son frecuentemente rojos o claros 
aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros. 
 
Se usan en México con fines agrícolas y rendimientos moderados, aunque en zonas 
tropicales proporcionan rendimientos más altos, en cultivos tales como el café y algunos 
frutales tropicales. Su productividad en el cultivo de frutales como el aguacate también 
puede ser alta en algunas zonas templadas. Con pastizales cultivados o inducidos pueden 
dar buenas utilidades en la ganadería. El uso forestal de este suelo es muy importante, y sus 
rendimientos sobresalientes. Los principales aserraderos del país se encuentran en áreas 
donde los Luvisoles son abundantes. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es 
importante indicar que en México muchos Luvisoles se hallan erosionados debido al uso 
agrícola y pecuario que se ha hecho en ellos sin tomar las precauciones necesarias para 
evitar este fenómeno. Su símbolo es (L). 
 
Plintico (ladrillo). Símbolo Lp. Luvisol arcilloso con un subsuelo de manchas rojas que se 
endurecen si quedan expuestas permanentemente al aire. Es generalmente ácido. 
 
Gléyico (suelo pantanoso). Símbolo: Lg. Luvisol que presenta una capa que se satura con 
agua, al menos en alguna época. Esta capa tienen color gris o azuloso y se mancha de rojo 
al exponerse al aire. 
 
Vértico (voltear). Símbolo: Lv. Luvisol con un subsuelo de grietas cuando están secos. 
 
Cálcico (cal). Símbolo: Lk. Luvisol rico en cal, que pueden presentarse en el subsuelo en 
forma de polvo o de caliche. Son de fertilidad moderada o alta. 
 
Álbico (blanco). Símbolo: La. Luvisol del cual se han removido partículas finas de suelo 
(arcilla) de la capa superficial hacia abajo. 
 
Férrico (hierro). Símbolo: Lf. Luvisol que presentan manchas rojas de hierro en el 
subsuelo, y son bastante ácidos e infértiles. 
 
Crómico (color). Símbolo: (Lc). Luvisol que presenta colores rojos o amarillentos en el 
subsuelo. Son de fertilidad moderada. 
 
 
 
26 
 
 
Capítulo II Clasificación y Cartografía del Suelo 
Órtico (recto, derecho). Símbolo Lo. Luvisol sin otra característica especial. 
 
 
PLANOSOL (suelo plano) 
 
Estos suelos generalmente se presentan en climas semiáridos en nuestro

Continuar navegando