Logo Studenta

MAN2017-M434j--Jorge-Antonio-Meneses-De-Luis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE 
MADERA CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO 
DE VILLA DE TEZONTEPEC, HIDALGO 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS 
EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
 
 
PRESENTA: 
JORGE ANTONIO MENESES DE LUIS 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ 
DRA. ALMA DELIA TORRES RIVERA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017 
 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD SANTO TOMAS 
 
 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
II 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 A mis padres, por brindarme siempre su apoyo incondicional, dándome día 
tras día, desde el comienzo de mi vida, las herramientas necesarias para 
vencer cualquier reto que me proponga, siendo mis líderes y ejemplo a 
superar, los amo. 
 
 A mi hermana, que siendo mucho más joven, me demuestra sus grandes 
cualidades y habilidades académicas y profesionales, sabiendo que el 
superarme será solo cuestión de tiempo, te quiero. 
 
 A ti Sofi, que desde que llegaste a mí, sin saberlo, eres quien me impulsa a 
lograr mis metas, a trabajar más por mis sueños y en especial a amar lo que 
nos regala la vida, te amo peteña. 
 
 A ti Mariana Montserrat, por creer en mí y ayudarme en el transcurso de esta 
travesía, siendo una excelente compañera de aula y trabajo, una maravillosa 
mujer y sobre todo una gran madre. 
 
 Al mis directores de tesis, Dr. José Luis Flores Galaviz y Dra. Alma Delia 
Torres Rivera, por el apoyo recibido durante todos mis estudios de posgrado, 
en lo académico y profesional. 
 
 A todos los Maestros y Doctores que me impulsaron con sus conocimientos 
y experiencias, en especial a la Dra. Susana Asela Garduño Román por su 
apoyo durante toda mi formación como Maestro en Ciencias. 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
“La capacidad de aprender más rápido 
que los competidores quizá sea la única 
ventaja competitiva sostenible” 
 
Aries de Geus 
Dutch Shell Oíl Company 
“Las futuras generaciones no nos perdonarán 
por haber malgastado su última oportunidad, y 
su última oportunidad es hoy” 
 
Jacques Yves (1910-1997), 
COSTEAU Conferencia sobre 
Medio Ambiente y Desarrollo. 
 Naciones Unidas, 1992. 
 
CONTENIDO 
 
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 6 
INDICE DE GRAFICAS ........................................................................................... 7 
INDICE DE TABLAS ............................................................................................... 7 
GLOSARIO .............................................................................................................. 9 
RESUMEN ............................................................................................................ 11 
ABSTRACT ........................................................................................................... 13 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15 
CAPITULO I. ZONAS RURALES, DEFORESTACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL, 
CONTEXTO PROBLEMÁTICO. ............................................................................ 17 
1.1 Orígenes y antecedentes del problema.................................................... 17 
1.2 Formulación del problema ........................................................................... 18 
1.3 Planteamiento del problema ........................................................................ 19 
1.4 Preguntas de investigación .......................................................................... 19 
1.4.1 General ................................................................................................. 19 
1.4.2 Especificas ............................................................................................ 19 
1.5 Objetivos ...................................................................................................... 20 
1.5.1 Objetivo general. ................................................................................... 20 
1.5.2 Objetivos específicos. ........................................................................... 20 
1.6 Justificación del Plan de Negocios. ............................................................. 20 
1.6.1 Justificación social y ecológica .............................................................. 20 
1.6.2 Justificación económica ........................................................................ 21 
1.6.3 Justificación tecnológica ........................................................................ 21 
1.7 Grupos de estudio ....................................................................................... 21 
CAPITULO II. CONSUMO DE RECURSOS FORESTALES Y GENERACIÓN DE 
RESIDUOS SOLIDOS ........................................................................................... 22 
2.1 Valor del impacto ambiental que genera la deforestación ........................... 22 
2 
 
2.1.1 Funciones generales económicas forestales ........................................ 23 
2.2 Consumo e impacto ambiental de las empresas del sector forestal. ........... 24 
2.2.1 Volúmenes de Aserrado y re- manufactura ........................................... 26 
2.3 Proceso de manufactura requerido para las artesanías en madera; carpintería 
y ebanistería (proceso manual semi- industrializado o semi- maquinado) ........ 28 
2.4 Orígenes y antecedentes de la industrialización. ......................................... 30 
2.5 Hechos y acontecimientos del impacto ambiental. ...................................... 32 
2.5.1 Identidad social frente al Impacto ambiental. ........................................ 33 
2.6 Sustentabilidad ............................................................................................ 36 
2.6.1 Antecedentes históricos de la sustentabilidad ....................................... 36 
2.6.2 Concepto ............................................................................................... 37 
2.6.3 Empresas y su desarrollo sustentable ................................................... 38 
2.6.4 Incongruencias de la sustentabilidad en el sector industrial .................. 40 
2.7 Energías alternativas renovables ................................................................. 41 
2.7.1 Energía solar ......................................................................................... 42 
2.8 Celdas Solares o Celdas Fotovoltaicas ....................................................... 43 
CAPITULO III. ESTRATEGIA METODOLOGICA ................................................. 46 
3.1 Tipos de Estudios Desarrollados y Aplicados .............................................. 46 
3.1.1 Exploratorio ........................................................................................... 46 
3.1.2 Documental ........................................................................................... 46 
3.1.3 Descriptivo ............................................................................................ 47 
3.1.4 Explicativo ............................................................................................. 47 
3.2 Población y muestra (instrumento tipo Likert) .............................................. 48 
CAPITULO IV. PLANES DE NEGOCIO. ............................................................... 51 
4.1 Definición general de plan de negocio ......................................................... 51 
4.2 Objetivo del plan de negocio ........................................................................ 53 
3 
 
4.3 Modelos de planes de negocio .................................................................... 53 
4.3.1 Plan de negocio Arnaut & Iberbrokers................................................... 54 
4.3.2 Plan de negocio Brian Finch. ................................................................ 59 
4.3.3 Plan de negocio NAFINSA (Nacional Financiera S.A) .......................... 64 
4.3.4 Plan de negocios Greg Balanko- Dickson ............................................. 75 
4.3.5 Plan de negocio SANTANDER ............................................................. 80 
4.3.6 Plan de negocios Entrepreneur ............................................................. 84 
4.4 Comparativa entre modelos de planes de negocio. ..................................... 90 
CAPITULO V. PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIO. ........................................ 93 
5.1 Esquema de la propuesta del Plan de Negocios ......................................... 93 
5.2 Conceptualización del negocio .................................................................... 95 
5.2.1 Antecedentes ........................................................................................ 95 
5.2.2 Situación actual ..................................................................................... 97 
5.2.3 Productos .............................................................................................. 97 
5.2.4 Ubicación (micro localización) ............................................................... 98 
5.2.5 Análisis general de la industria .............................................................. 99 
5.2.6 Análisis sobre la producción de artículos con madera ........................ 101 
5.3 Estudio de mercado ................................................................................... 104 
5.3.1 Segmentación y selección del mercado objetivo ................................. 104 
5.3.2 Diagnostico de la demanda ................................................................. 107 
5.3.3 Análisis de la competitividad (oferta) ................................................... 109 
5.3.4 Normatividad de creación .................................................................... 112 
5.4 Plan de Marketing ...................................................................................... 114 
5.4.1 Marketing estratégico .......................................................................... 114 
5.4.2 Misión .................................................................................................. 116 
4 
 
5.4.3 Visión .................................................................................................. 116 
5.4.4 Nombre comercial ............................................................................... 116 
5.4.5 Logotipo (harrington) ........................................................................... 116 
5.4.6 Eslogan ............................................................................................... 116 
5.4.7 Estrategia de posicionamiento ............................................................ 116 
5.4.8 Marketing táctico (4 p´s) ...................................................................... 118 
5.5 Plan de Operaciones ................................................................................. 120 
5.5.1 Proceso de ventas............................................................................... 120 
5.5.2 Dimensionamiento (grupos relevantes de estudio) ............................. 120 
5.5.3 Proveedores y materias primas (primarias y secundarias) .................. 121 
5.5.4 Fabricación de los productos .............................................................. 122 
5.5.5 Percepción de los ingresos ................................................................. 125 
5.6 Estudio técnico .......................................................................................... 125 
5.6.1 Ubicación geográfica de la planta de fabricación ................................ 125 
5.6.2 Características y distribución de la planta de fabricación .................... 126 
5.6.3 Generación de la energía eléctrica sustentable .................................. 130 
5.6.4 Maquinaria, equipos y herramientas ................................................... 131 
5.7 Estudio organizacional administrativo ........................................................ 133 
5.7.1 Dirección ............................................................................................. 133 
5.7.2 Organigrama ....................................................................................... 133 
5.7.3 Perfil de los puestos ............................................................................ 134 
5.7.4 Política del personal ............................................................................ 134 
5.8 Estudio financiero ...................................................................................... 136 
5.8.1 Inversión inicial .................................................................................... 136 
5.8.2 Ingresos y Egresos.............................................................................. 138 
5 
 
5.8.3 Utilidad sustentable (antes de impuestos, depreciaciones y 
amortizaciones) ............................................................................................ 140 
5.8.4 Evaluación financiera (TIR) ................................................................. 146 
5.8.5 Punto de equilibrio............................................................................... 147 
5.8.6 Periodo de recuperación ..................................................................... 148 
CONCLUSIONES ................................................................................................ 149 
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 151 
Futuros trabajos de investigación: ................................................................... 151 
Desarrollo del plan de negocios: ...................................................................... 151 
ANEXOS ............................................................................................................. 152 
I. Encuesta tipo Likert ...................................................................................... 152 
II. Propuesta de mejora en el proceso de cocción de la barbacoa .................. 155 
REFERENCIAS ................................................................................................... 156 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Regiones de mayor deforestación .......................................................... 25 
Figura 2. Generación de RSU por entidad federativa, 2011 .................................. 31 
Figura 3. Esquema de sustentabilidad .................................................................. 38 
Figura 4. Kofi Annan recibe un regalo del mundo corporativo ............................... 41 
Figura 5. Celda Fotovoltaica .................................................................................. 45 
Figura 6. Regiones en el Estado de Hidalgo con producción forestal maderable . 96 
Figura 7. Sala elaborada con tarimas .................................................................... 98 
Figura 8. Porta botellas con madera y materiales reciclados ................................ 98 
Figura 9. Ubicación del municipio de Villa de Tezontepec, Hgo. ........................... 99 
Figura 10. Horno tradicional para la preparación de barbacoa ........................... 106 
Figura 11. Artesanías típicas fabricadas en madera ........................................... 110 
Figura 12. Componentes del mix de marketing (McCarthy 1960) ....................... 118 
Figura 13. Desperdicio forestal o leña (izquierda) y madera de línea (derecha) . 122 
Figura 14. Variedad de Herramientas manuales dentro de la Carpintería .......... 123 
Figura 15. Fresa de bricolaje y ensamble en madera .........................................124 
Figura 16. Ubicación geográfica de Villa de Tezontepec .................................... 125 
Figura 17. Vías de acceso terrestre al municipio de Villa de Tezontepec ........... 126 
Figura 18. Distribución de planta y layout ........................................................... 128 
Figura 19. Instalación de celdas fotovoltaicas en la planta industrial “YANKU” .. 130 
Figura 20. Sistema de acoplamiento de celdas fotovoltaicas .............................. 131 
Figura 21. Calculo del periodo de recuperación .................................................. 148 
Figura 22. Horno para barbacoa hecho de tabique rojo ...................................... 155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE DE GRAFICAS 
 
Grafica 1. Volumen de la producción forestal en metros cúbicos maderable de 
coníferas en el estado de Hidalgo ......................................................................... 25 
Grafica 2. Producción forestal maderable ............................................................. 27 
Grafica 3. Producción Forestal Maderable Reportada/Autorizada 1999-2013 ...... 28 
Grafica 4. Resultados obtenidos del instrumento .................................................. 50 
Grafica 5. Producción industrial total y manufacturera de Estados Unidos, Enero- 
Diciembre 2013-2014 (variación % anual acumulada) ........................................ 100 
Grafica 6. Volumen de producción de carne en canal de ovino .......................... 105 
Grafica 7. Grafica comparativa de precios entre los principales proveedores de 
barbacoa ............................................................................................................. 107 
Grafica 8. Punto de equilibrio .............................................................................. 147 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Modelo de Plan de Negocio Arnaut & Iberbrokers .................................. 54 
Tabla 2. Modelo de Plan de Negocio Brian Finch ................................................. 60 
Tabla 3. Modelo NAFINSA de Plan de Negocio .................................................... 65 
Tabla 4. Modelo Greg Balanko – Dickson de Plan de Negocio ............................. 76 
Tabla 5. Modelo Santander de Plan de Negocio ................................................... 81 
Tabla 6. Modelo Entrepreneur de Plan de Negocio ............................................... 85 
Tabla 7. Comparativa de modelos para la elaboración de planes de negocio ...... 91 
Tabla 8. Plan de negocios propuesto para la empresa que fabrique muebles y 
artículo artesanales decorativos con madera reciclada como materia prima. ....... 94 
Tabla 9. Tabla comparativa del gasto total en el consumo de alimentos (barbacoa) 
dentro del municipio ............................................................................................ 108 
Tabla 10. Productos y artículos de piel de mayor venta dentro del municipio ..... 108 
Tabla 11. Características competitivas entre productores de artesanías y muebles 
de madera ........................................................................................................... 111 
Tabla 12. Porcentajes de radiación solar en México (datos en KWh/m2 por día) 127 
8 
 
Tabla 13. Maquinaria, equipos y herramientas requeridos por la empresa "YANKU"
 ............................................................................................................................ 132 
Tabla 14. Inversión inicial para construcción de planta ....................................... 136 
Tabla 15. Inversión inicial para servicios públicos y privados.............................. 136 
Tabla 16. Materias primas y materiales de acabado ........................................... 137 
Tabla 17. Herramientas, equipos y accesorios .................................................... 137 
Tabla 18. Listas de costos y precio al público ..................................................... 138 
Tabla 19. Ingresos anuales (proyección a 20 años) con un incremento promedio 
anual del 0.7 % .................................................................................................... 139 
Tabla 20. Egresos anuales (proyección a 20 años) con un incremento promedio 
anual del 0.2 % .................................................................................................... 140 
Tabla 21. Costo de fabricación de 35 piezas de porta botellas ........................... 142 
Tabla 22. EBITDA empresa "YANKU" ................................................................. 143 
Tabla 23. Utilidad Neta antes de impuestos ........................................................ 144 
Tabla 24. Depreciación y Flujos de caja .............................................................. 145 
 Tabla 25. Impuestos aplicados y Utilidad neta aproximada .................. 145 
Tabla 26. Tasa Interna de Retorno ...................................................................... 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Sony_VAIO/Desktop/documentos%20para%20revision%20de%20tesis/SEMINARIO%20DE%20TESIS%20I/TESIS%20JORGE%20ANTONIO%20modificacion%20empastado%201.docx%23_Toc482985917
9 
 
GLOSARIO 
 
 Acero al carbón: conocido como acero de construcción, constituye una 
proporción importante de los aceros producidos en las plantas siderúrgicas. 
 Pet: siglas de Tereftalato de polietileno, es un tipo de plástico utilizado 
mayormente en los envases de bebidas, en especial botellas de agua, y en 
textiles 
 Maderero: el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento 
de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso 
práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o 
tratamiento bioquímico y moldeo. 
 Reciclaje: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos 
productos o en materia para su posterior utilización. 
 Degradable: es la característica de una materia o sustancia inorgánica de 
descomponerse en sus elementos integrantes no por acción de factores 
biológicos sino medioambientales 
 Pallets o tarimas: es un armazón de madera, plástico u otro material 
empleado en el movimiento de carga, ya que facilita el levantamiento y 
manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas 
elevadoras o traspalé. 
 Embalaje: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera 
temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en 
su manipulación, transporte y almacenaje. 
 Deforestación o Tala de árboles: es un proceso provocado generalmente 
por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. 
 Residuos sólidos urbanos: es aquel que no es gaseoso ni líquido y que se 
genera en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia: domicilios 
particulares, comercios, oficinas y servicios. 
 Leña: es una de las formas más simple de biomasa usada mayormente para 
calefactor y cocinar. Es extraída de los árboles. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria
https://es.wikipedia.org/wiki/Madera
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Basura
https://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%BAa_(m%C3%A1quina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Carretilla_elevadora
https://es.wikipedia.org/wiki/Carretilla_elevadora
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte
https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenaje
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_urbano
https://es.wikipedia.org/wiki/Domicilio
https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
10 
 
 Efecto invernadero: es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte 
de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación 
solar. 
 Calentadores de agua (boiler): es un dispositivo o contenedor de agua con 
una cámara de combustión, en el cual se quema madera como combustible, 
lo que ocasiona que el agua en su interior comience a elevar su temperatura. 
 Ecosistemas: sistema biológico constituidopor una comunidad de seres 
vivos y el medio natural en que viven. 
 Temporalidad: termino coloquial entre campesinos para definir los periodos 
de lluvias, sequias y nevadas que afectan los sistemas de cultivo en la región 
de hidalgo. 
 Desertificación: es un proceso de degradación ecológica en el que 
el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de 
producción. 
 Hollín: sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y queda 
adherida a la superficie por donde este sale. 
 M3r (metros cúbicos por rollo): es una medida utilizada para contabilizar 
la cantidad de madera que contiene un tronco talado o un árbol en pie. 
 Silvícola: la actividad relacionada con el cultivo y explotación de bosques. 
 Bosque de coníferas: es un bioma terrestre correspondiente a bosques de 
coníferas de latitudes de clima templado, vegetación perennifolia, con 
veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad suficiente en donde predominan 
los árboles gimnospermas o coníferas 
 INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 
 SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
11 
 
RESUMEN 
 
Hoy en día se vive a un ritmo extremadamente acelerado, dentro de una sociedad 
altamente consumista, en especial de los recursos naturales; en estudios realizados 
recientemente, se sabe que al ritmo en que estos están siendo consumidos, para el 
año 2040 habremos consumido aproximadamente los recursos naturales de uno y 
medio planeta tierra (Guerra Garduño, 2015), lo cual nos genera distintas 
interrogantes y hace que cuestionemos sobre ¿cuál es la tendencia de la sociedad 
que conocemos? , y la respuesta más lógica o la más próxima seria: hacia nuestra 
extinción y de la vida que conocemos a consecuencia de nuestros propios actos. 
 
La presente investigación está enfocada principalmente al desarrollo y crecimiento 
del sector del reciclaje, el cual es una gran mayoría únicamente realiza una 
contribución sustentable en algunos sector como son el del papel, cartón, aluminio, 
cobre, bronce, aceros al carbón, pet y en una minoría los desechos o desperdicios 
de madera (SEMARNAT, 2012). Dejando a un lado la gran cantidad desechos que 
el sector maderero genera, sabiendo que estos desechos son 100% material 
reciclable y degradable. 
 
El objetivo que se pretende perseguir, es el de desarrollar un plan de negocios para 
la creación de una empresa sustentable, la cual se dedique principalmente a la 
captación de desperdicio de madera, reutilizándolo para la fabricación de muebles 
y artículos artesanales decorativos en el municipio de Villa De Tezontepec en el 
Estado de Hidalgo, México; la cual no solo producirá, sino también innovara el uso 
que se le da a la una gran cantidad de desperdicio de madera (pallets, embalajes, 
recorte, puntas de rollo, costera, deforestación por obras públicas, etc.), que 
únicamente dentro de dicha comunidad y sus alrededores son utilizados como 
combustible. 
 
Se desarrollara en su totalidad la viabilidad del proyecto, gracias a la metodología, 
la cual presenta un enfoque mixto; cuantitativo por la necesidad de obtener datos 
12 
 
certeros sobre la introducción de estos nuevos productos, así como las 
aproximaciones en el costo de los mismos y cualitativo por las variables que el 
factor humano nos pueda generar, ya que podemos encontrar una gran diversidad 
de preferencias por los artículos que se elaboren; sin dejar a un lado la importancia 
de concientizar la población sobre el impacto positivo que tiene el adquirir productos 
reciclados, contribuyendo a la disminución del cambio climatológico, deforestación, 
consumismo de recursos naturales y el calentamiento global, sus causas, sus 
consecuencias y lo más importante su previsión y las contribuciones que podemos 
hacer para frenar este problema. Por lo que esta investigación será de tipo 
exploratoria, documental, descriptiva y explicativa; para complementar la 
recolección de datos se empleara una encuesta tipo Likert de forma aleatoria, 
dirigida y transversal al sector turístico que frecuenta el municipio, ya que ellos serán 
los primeros consumidores del nuevo producto a fabricar, dentro de un proceso de 
crecimiento empresarial. 
 
Con esta iniciativa de plan de negocio se busca contribuir al desarrollo social y 
económico, al ser una fuente de empleo, favorecerá la calidad de vida de las 
personas en el municipio de Villa de Tezontepec, Estado de Hidalgo, México, ya 
que será una empresa que emplee mano de obra local, permitiendo así, un próspero 
desarrollo de sus capacidades y de sus potencialidades, así como la gran 
satisfacción de poder contribuir al desarrollo de nuevas alternativas para mejorar 
nuestro entorno ecológico. 
 
Los componentes de este modelo son de muy fácil compresión, así como de 
aplicación, debido a que el desarrollo del mismo debe ser óptimo para lograr los 
objetivos esperados dentro del municipio antes mencionado, y de esta manera 
pensar en la manera de contribuir con la expansión de este tipo de empresas en 
otros municipios del estado de Hidalgo, como también en el resto de los estados de 
la república mexicana. 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
Nowadays, we live in an extremely fast pace, within a highly consumer society, 
especially of natural resources; In recent studies, it is known that at the rate at which 
they are being consumed, by the year 2040 we will have consumed approximately 
the natural resources of one and a half planet earth (Guerra Garduño, 2015), which 
generates different questions and causes us to question About what is the trend of 
the society we know? , And the most logical or the closest answer would be: toward 
our extinction and the life we know as a result of our own actions. 
 
This research is mainly focused on the development and growth of the recycling 
sector, which is a large majority only makes a sustainable contribution in some 
sectors such as paper, cardboard, aluminum, copper, bronze, coal steels, pet and A 
minority of wood waste or scrap (SEMARNAT, 2012). Leaving aside the large 
amount of waste generated by the lumber sector, knowing that these wastes are 
100% recyclable and degradable material. 
 
The objective is to develop a business plan for the creation of a sustainable 
company, which is dedicated mainly to the collection of wood waste, reusing it for 
the manufacture of furniture and decorative handicrafts in the municipality of Villa De 
Tezontepec in the State of Hidalgo, Mexico; Which will not only produce but also 
innovate the use of a great amount of wood waste (pallets, packaging, cut, roll ends, 
coastal, deforestation by public works, etc.), that only within This community and its 
surroundings are used as fuel. 
 
The feasibility of the project will be fully developed, thanks to the methodology, which 
presents a mixed approach; Quantitative by the need to obtain accurate data on the 
introduction of these new products, as well as the approximations in the cost of the 
same and qualitative by the variables that the human factor can generate, since we 
can find a great diversity of preferences by the Articles to be developed; Without 
leaving aside the importance of raising public awareness about the positive impact 
14 
 
of acquiring recycled products, contributing to the reduction of climate change, 
deforestation, natural resource consumption and global warming, their causes, their 
consequences and the most important Their foresight and the contributions we can 
make to curb this problem. So this research will be exploratory, documentary, 
descriptive and explanatory; To complement the data collection a Likert type survey 
will be used in a random, directed and transversal way to the tourism sector that 
frequents the municipality, since they will be the firstconsumers of the new product 
to be manufactured, within a process of business growth. With this business plan 
initiative seeks to contribute to social and economic development, being a source of 
employment, will promote the quality of life of people in the municipality of Villa de 
Tezontepec, State of Hidalgo, Mexico, as it will be a company Using local manpower, 
thus allowing a prosperous development of their capacities and potential, as well as 
the great satisfaction of being able to contribute to the development of new 
alternatives to improve our ecological environment. 
 
The components of this model are very easy to apply and compression, because the 
development of the model must be optimal to achieve the expected objectives within 
the aforementioned municipality, and in this way think about how to contribute to the 
expansion Of this type of companies in other municipalities of the state of Hidalgo, 
as well as in the rest of the states of the Mexican republic. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación muestra la propuesta de presentar un Plan de Negocios 
para implementar una empresa sustentable en el Municipio de Villa de Tezontepec 
en el Estado de Hidalgo, México, que se dedique a la fabricación de productos como 
son muebles y artículos artesanales de decoración, utilizando como materia prima 
primaria madera reciclada (E. Souder, 2008), lo que permitirá realizar una 
contribución sustancial en la disminución de la tala de árboles en los bosques de 
México, para la elaboración de artículos como son mesas, sillas, bancas, closets, 
accesorios de decoración, entre otros (Andreu, M. Samper, Francisco, & Camps, 
1989), enmarcando la posibilidad de la gran contribución que esto traerá para frenar 
la situación actual por la que atraviesan nuestros ecosistemas, generando un 
desfavorable cambio climatológico y el aumento favorable en las fuentes de empleo 
dentro del municipio, debido a que las zonas industriales, así como mayores fuentes 
de empleo que se encuentran considerablemente alejadas (30 km), lo que genera 
un gasto excesivo en los costó de transporte, disminuyendo de esta forma el poder 
adquisitivo que los obreros perciben por su jornada laboral. (De Luis Dolores, 2015). 
 
En el Capítulo I – Contextualización y Situación problemática║ ZONAS RURALES, 
DEFORESTACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL. Se establece el problema 
central entorno a la investigación de la tesis, el objetivo general y específicos 
y la justificación sobre la temática seleccionada. 
 
En el Capítulo II – Marco Teórico║ CONSUMO DE RECURSOS FORESTALES 
Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS. De lo general a lo particular se 
realiza una reseña de los distintos sectores madereros, como datos relevantes 
sobre el índice de deforestación y la generación de residuos sólidos urbanos por el 
que atraviesa México. Concentra información sobre la variable que integra la 
investigación sobre la sustentabilidad y energías alternativas o verdes. 
 
16 
 
En el Capítulo III – Estrategia Metodológica║ está dirigido a explicar el tipo de 
estudio que se va a realizar, la metodología de investigación, población, muestra 
que se va a determinar y el tipo de plan de negocio que se implementara en la tesis. 
 
En el Capítulo IV – Planes de negocio║ se realiza el análisis y comparación de 
distintos planes de negocios que se pueden desarrollar, descartando planes 
obsoletos para nuestra investigación, dándonos el más óptimo para la obtención de 
resultados esperados. 
 
En el Capítulo V – Propuesta de Plan de Negocios║ se plantea el desarrollo del 
mismo, donde se menciona detallando la fuente de investigación, el diagnóstico de 
la competitividad frente al artículo con materiales de línea o nuevos y una serie de 
estrategias para incursionar con el nuevo producto. 
 
Dentro de la Propuesta del Plan de Negocios se especifican los elementos 
recomendados para estructurar el estudio de mercado, técnica y administración. 
Así mismo, se emiten las conclusiones finales de la investigación, las 
recomendaciones para la adecuada implementación del plan de negocios y el 
énfasis que se hace en la propuesta como una alternativa para colaborar en la 
solución del problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
CAPITULO I. ZONAS RURALES, DEFORESTACIÓN E IMPACTO 
AMBIENTAL, CONTEXTO PROBLEMÁTICO. 
 
De forma textual, se plantean de lo general a lo particular, el problema principal por 
el que se sustenta el desarrollar la investigación; sus objetivos generales y 
específicos, derivados de establecer las preguntas de investigación 
correspondientes, que guiaran y darán el rumbo de la tesis, para obtener los 
resultados esperados y principalmente la justificación desde distintos ámbitos sobre 
la temática que se planea desarrollar. 
 
1.1 Orígenes y antecedentes del problema 
 
En el estado de Hidalgo, México, en promedio de forma general, se consumen de 
manera legal 124,000 m3r de madera; lo que representa grandes cantidades de 
recursos forestales, que es equivalente a 288 camiones llenos de troncos; una vez 
que son extraídos, la mayor cantidad se distribuyen dentro del estado y en menor 
proporción en estados aledaños, para distintos sectores industriales, principalmente 
en el del papel y el aserrado, donde se maquilan los troncos y se obtiene la madera 
como materia prima, que posteriormente se transformara en una gran variedad de 
productos como son muebles, tableros, embalajes, etcétera; como resultado de 
estos procesos se obtienen dos productos, el primero es un producto terminado 
(mesas, sillas, puertas, tarimas, etc.) y listo para su comercialización y venta; el 
segundo son grandes cantidades de desperdicio o leña derivadas de distintos 
procesos productivos, clasificado únicamente como residuo sólido. 
 
Es necesario desarrollar una alternativa viable y principalmente sustentable que nos 
ayude en la búsqueda de la disminución sobre el consumo de recursos naturales 
como en su reutilización; de manera más especifica el excesivo consumo de la 
madera que se encuentran dentro del Estado de Hidalgo, México, la cual por lo 
noble de su naturaleza es utilizada en muchos sectores industriales, comerciales, 
escolares, así como en la construcción (viviendas, decoración, accesorios) (Andreu, 
M. Samper, Francisco, & Camps, 1989). 
18 
 
Derivado de lo antes mencionado y por consecuencia, se ve en aumento año con 
año la generación de grandes cantidades de desperdicio, el cual únicamente es 
utilizado como combustible en las regiones rurales, generando un mayor incremento 
en la contaminación eólica por la emisión de gases y hollín resultante de quemarla. 
 
1.2 Formulación del problema 
 
Existe una gran cantidad de desperdicio o leña que actualmente se genera y que 
año con año va en aumento; se tienen datos recientes que indican de forma 
particular que en el municipio de Villa de Tezontepec Hidalgo, México, a pesar de 
ser un municipio relativamente pequeño con una superficie de 133,6 km² y una 
población de 11,654 habitantes (Villa de Tezontepec Hidalgo, 2016). 
El municipio cuenta con una gran variedad de empresas dedicadas a la maquila, 
reparación y distribución de productos como tarimas, embalajes y muebles de 
madera, comercialización de productos de abarrotes y productos perecederos 
(frutas y verduras), generando en promedio 40 toneladas mensualmente de 
desperdicio o leña, de las cuales en su totalidad, son utilizada dentro del municipio 
y sus alrededores como combustible: 
 El 90 % de la leña es consumida por el sector informal del comercio 
alimenticio en el proceso de preparación y cocción de barbacoa de carnero 
tradicional del estado de Hidalgo 
 El 10% restante de la leña es utilizada por la población que cuenta con 
recursos relativamente bajos, como combustible para su quema en 
calentadores de agua (boiler); 
Toda esta quema de residuos de maderao leña, genera una excesiva emisión 
de dióxido de carbono a la atmosfera, el cual es uno de los principales factores 
responsables del efecto invernadero por el que actualmente se generan cambios 
climatológicos en todas las regiones del país. 
 
 
19 
 
1.3 Planteamiento del problema 
 
Realizar la propuesta de un Plan de negocios para una empresa de productos 
de madera con un enfoque sustentable en el municipio de Villa de Tezontepec, 
Hidalgo, que permita aprovechar y reutilizar todos los desperdicios derivados del 
uso de la madera en distintos sectores comerciales dentro del municipio y de 
municipios aledaños, obteniendo un impacto ambiental positivo que lograra 
contribuir a la disminución de los recursos forestales dentro la región, mejorando así 
la economía, por la creación de nuevas fuentes de trabajo. 
 
1.4 Preguntas de investigación 
 
1.4.1 General 
 
¿Qué tan viable es la implementación de un plan de negocios para una empresa 
que fabrique muebles y artículos decorativos con madera reciclada en el Municipio 
de Villa de Tezontepec Hidalgo? 
 
1.4.2 Especificas 
 
 ¿Es viable una empresa que reutilice madera reciclada para la elaboración 
de artículos artesanales decorativos? 
 ¿Con la reutilización de la madera para la fabricación de artículos artesanales 
disminuirá el daño ambiental? 
 ¿Qué tan factible resulta fabricar productos atractivos y ecológicos con 
madera reciclada y cómo impacta esto en los costos de los mismos? 
 ¿Al implementar un plan de negocios utilizando madera reciclada dentro del 
Municipio de Villa de Tezontepec Hidalgo, contribuirá a la generación de 
nuevos empleos? 
 
 
 
20 
 
1.5 Objetivos 
 
1.5.1 Objetivo general. 
 
Desarrollar la propuesta de un plan de negocios para una empresa que fabrique 
productos decorativos e innovadores con madera reciclable con un enfoque 
sustentable, en el municipio de Villa de Tezontepec Hidalgo. 
 
1.5.2 Objetivos específicos. 
 
 Identificar la sustentabilidad de emprender un negocio utilizando madera 
reciclada en muebles y artículos artesanales decorativos. 
 Analizar la posibilidad de reutilizar madera en productos decorativos y de esta 
manera disminuir el daño ambiental. 
 Evaluar la factibilidad de fabricar con desperdicio de madera productos con 
el enfoque ecológico del uso de madera reciclada los cuales sean accesibles 
en costo y altamente atractivos a la vista del posible consumidor. 
 Proponer un plan de negocios para implementar una empresa socialmente 
responsable, que fabrique productos derivados del reciclaje e incremente las 
fuentes del empleo dentro del municipio. 
 
 
1.6 Justificación del Plan de Negocios. 
 
1.6.1 Justificación social y ecológica 
 
En los últimos años se ha incrementado la conciencia en la población, al comenzar 
a adoptar una mayor cultura en el uso de las energías renovables o verdes (paneles 
solares, focos ahorradores, calentadores de agua solares, uso de biodiesel), así 
como la adquisición de productos orgánicos, biodegradables y reciclados, los cuales 
estimulan la disminución de un consumismo desmedido y voraz de recursos 
naturales, fomentan el cuidado del medio ambiente. 
 
 
21 
 
1.6.2 Justificación económica 
 
Es necesario la generación de nuevas de fuentes de empleo, para la población del 
Municipio de Villa de Tezontepec, México, como de comunidades aledañas, debido 
a que hoy en día, por la lejanía de zonas conurbadas, las mayores fuentes de 
empleo se encuentran muy distantes de la población, lo que incrementa los costos 
de traslado y a su vez la reducción del poder adquisitivo de la mano de obra. 
 
1.6.3 Justificación tecnológica 
 
En pro de del nacimiento de una nueva cultura ecológico-ambiental, se optó por 
desarrollar una alternativa para darle un nuevo y mejor uso a los desechos 
generados por las distintas maquilas, que incluyen dentro de sus procesos 
productivos, variedades de productos forestales, principalmente madera; 
transformándolos en productos nuevos e innovadores para el hogar o incluso en 
inmobiliario corporativo, teniendo un enfoque sustentable y a su vez de lucro, el cual 
contribuya a lograr un incremento sustancial en la conciencia referente al uso de 
productos con origen en el reciclaje y la reutilización. 
 
1.7 Grupos de estudio 
 
Los habitantes de la comunidad, empresas que utilizan de manera directa o indirecta 
la madera dentro de sus procesos y el sector turístico que frecuentemente visita 
el municipio de Villa De Tezontepec, Hidalgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CAPITULO II. CONSUMO DE RECURSOS FORESTALES Y GENERACIÓN 
DE RESIDUOS SOLIDOS 
 
Se realizó una descripción sobre los distintos sectores madereros primordiales en 
el municipio de Villa de Tezontepec, como en áreas aledañas, la deforestación y el 
daño que generan en el medio ambiente y en los ecosistemas que se encuentran 
en el estado de Hidalgo; se describen los aspectos primordiales en el sector 
industrial sobre el concepto de recursos forestales y sustentabilidad, tomando en 
cuenta como antecedentes el porqué de este concepto relativamente nuevo y que 
ha generado distintas opiniones a favor y en contra sobre la aplicación de la 
sustentabilidad en todos los sectores industriales, comerciales y de vivienda. Se 
incluyen también las energías alternativas que se pretenden utilizar en el desarrollo 
del plan de negocios. 
 
2.1 Valor del impacto ambiental que genera la deforestación 
 
El principal problema que se puede enfrentar al encarar esta temática es el definir 
un valor real o una unidad de medida que nos permita encontrar una media y así 
valorizar las consecuencias ambientales de la deforestación, se debe realizar una 
correcta identificación y clasificación de las consecuencias en sus respectivas 
categorías: 
 Ecológicas 
 Económicas 
 Recreativas 
 Culturales 
Es posible identificar algunos casos concretos en relación a la deforestación, pero 
en la práctica las variables suelen ser muy dispersas debido a la falta de información 
sobre estas o las restricciones que la burocracia tiene de estas, por ejemplo algunas 
funciones que ejercen los bosques que guardan una relación lineal con la extensión 
afectada por la deforestación, que de forma coloquial se le puede denominar como 
la cantidad de carbono secuestrado (Alviar Ramírez, Domínguez Villalobos, & 
O´Ryan, 2007). 
23 
 
Otro claro ejemplo es la interrelación del bosque con su entorno, así como la 
existencia de umbrales críticos para algunas de sus funciones como son la 
preservación de la diversidad biológica. Intentar descubrir cuál será el valor que se 
perdería al transformar una hectárea de bosque tropical en terreno agrícola, como 
consecuencia de la pérdida de biodiversidad biologica, tiene mucho de ilusorio: es 
probable que la pérdida sea nula si se trata sólo de una hectárea y esta es marginal, 
sin embargo, si se siguen deforestando hectáreas, en algún momento las pérdidas 
seran notables, y finalmente llegara un punto en que desaparecerá la diversidad, y 
al llegar a ese punto abremos cruzado una frontera de la cual el retorno sera cada 
vez más y más complicado dedido a la degradacion de la tierra fertil por 
consecuencia del constante cultivo de distintas variedades de semillas. 
 
2.1.1 Funciones generales económicas forestales 
 
Los principales productos que ofrece un bosque de forma general son: 
a) Madera 
Es quizá la función más obvia del bosque, desde el punto de vista no solo de 
rentabilidad inmediata, sino de la competencia por el uso del espacio con la 
agricultura y la ganadería. Cabría distinguir sin embargo, en este contexto, 
dos posibilidades: 
 Explotación comercial de la madera y distribución de la misma, o de 
sus productos, en los mercados nacionales e internacionales. 
 Explotación a pequeña escala de la riqueza silvícola del bosque, 
bien para el autoconsumo o bien en mercados locales.En ambos casos, habrá de distinguirse, asimismo, el carácter sustentable o no 
sustentable de la explotación de este recurso, a partir del cálculo del máximo 
rendimiento maderero sustentable. Lo ideal u optimo seria que la explotación para 
el autoconsumo garantice la sustentabilidad a largo plazo del recurso, mientras que 
eso es mucho más dudosa o menos preciso de garantizar en el caso de la 
explotación comercial. 
24 
 
b) Productos no madereros 
Tradicionalmente estos productos no han gozado de una gran importancia la 
hora de gestionar un uso adecuado del territorio. Se encuentra dentro de este 
epígrafe, las posibilidades productivas del bosque a pequeña escala, 
dirigidas básicamente a la población local, aunque no de forma exclusiva, y 
que tienen que ver con la caza, pesca, cultivos de subsistencia, plantas 
medicinales, plantas ornamentales, frutos, resinas, látex, etcétera (Alviar 
Ramírez, Domínguez Villalobos, & O´Ryan, 2007). 
 
2.2 Consumo e impacto ambiental de las empresas del sector forestal. 
 
Los bosques nos proporcionan múltiples beneficios y servicios ambientales, 
sociales y económicos, de ahí que contribuyan eficientemente al desarrollo de la 
sociedad y su economía. Mantener la cubierta forestal en México, al igual que en 
otros países, constituye un verdadero desafío teniendo en cuenta las necesidades 
presentes y futuras de la industria y una población que suma los 119.7 millones 
(CONAPO, 2006). 
 
Actualmente el consumo nacional de madera de coníferas se ha incrementado 
considerablemente debido a la industrialización masiva dentro del país, por 
consecuencia del desarrollo de un mundo globalizado, INEGI proporciona datos 
relativamente preciosos sobre la deforestación actual, indicando por medio de 
distintos colores las regiones de mayor impacto en la deforestación ( Figura 1), a 
pesar de que todos las regiones son de relevancia, el enfoque primordial al que se 
apunta con mayor atención es en el “consumo legal” en la región del Estado de 
Hidalgo, el cual presenta aproximadamente 37,835 a 87,065 M3r., posteriormente 
se muestra en la Grafica 1 las regiones maderera dentro del estado y el consumo 
de este recurso en cada una de ellas (INEGI, 2011). 
 
Por qué hacer mención sobre el “consumo legal” de la madera, debido al 
conocimiento que se tiene en el gremio forestal sobre la tala ilegal e inmoderada, 
que actualmente ninguna autoridad se propone a terminar, por cuestión de intereses 
25 
 
personales o corrupción dentro del sistema de SEMARNAT; no existen estadísticas 
o datos que nos proporcionen la información certera de la cantidad de M3r de 
madera que son deforestación por esta actividad, lo que representa un mayor 
impacto ambiental a los ecosistemas de bosques. 
Figura 1. Regiones de mayor deforestación 
 
Fuente: consumo forestal INEGI 2001 
Grafica 1. Volumen de la producción forestal en metros cúbicos maderable de coníferas en el estado de 
Hidalgo 
 
Fuente: consumo forestal INEGI 2001 
26 
 
2.2.1 Volúmenes de Aserrado y re- manufactura 
 
El proceso de aserrado comienza con la clasificación automática de los trozos según 
su diámetro, a fin de asegurar un mayor rendimiento en las líneas de aserrío. 
Dependiendo de las demandas de los productos y las características de cada trozo. 
La madera aserrada (tablas, tablones, vigas, polines, etc.), tiene la posibilidad de 
tres destinos: 
 
1. Exportación: La madera puede ser exportada a más de 30 países por los 
distintos tratados de comercio. 
2. Re manufactura: En donde se pueden obtener piezas específicas como 
pueden ser viguetas, durmientes, cuñas, murillo en distintos diámetros y 
diversos tipos de molduras. 
3. Mercado Nacional: La madera es comercializada directamente en todo el 
país (sin secado o tratamiento térmico). Los subproductos generados en este 
proceso industrial son aprovechados, ya sea como astillas, para abastecer 
las plantas de celulosa, o como astillas combustibles para abastecer a los 
secadores de madera de los mismos aserraderos. 
 
La madera que se comercializa dentro del país puede ser trabajada para obtener 
múltiples formas y figuras, pero para ello se requiere la aplicación de distintos 
procedimientos que una mayor eficiencia en el proceso de producción de la madera, 
ya que como se mencionó antes, el proceso para obtener esta es más del tipo 
industrial por las características de la misma. 
 
Durante el período 2004-2013 la producción forestal maderable se ha disminuido de 
forma constante, iniciando con 6.7 millones de metros cúbicos rollo (m3r) en 2004 y 
finalizando este periodo con 5.9 millones de m3r (Grafica 2). 
 
27 
 
Grafica 2. Producción forestal maderable 
 
Fuente: producción forestal SEMARNAT 2013. 
 
Los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Hidalgo 
(Grafica 3), Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Yucatán 
registraron un considerable incremento en la producción de madera, en 
conjunto el volumen reportado por estas entidades ascendió a 1´196,798 M3r, lo 
que significó un aumento de 217,149 M3r con respecto a 2012, donde el Estado de 
Hidalgo participa en esta clasificación, lo que representa un dato a favor de la 
investigación, para puntualizar la importancia del proyecto (SEMARNAT , 2013). 
 
Al tener en cuenta los datos recopilados sobre el incremento en la producción 
maderera y de forma colateral en el impacto ambiental, da la pauta para desarrollar, 
con una mayor cantidad de información, una propuesta que permita la disminución 
del recurso forestal para el aserrado y comercialización, que actualmente es 
extraído de los bosques de coníferas dentro del estado. 
 
 
 
28 
 
Grafica 3. Producción Forestal Maderable Reportada/Autorizada 1999-2013 
 
 
Fuente: producción forestal SEMARNAT 2013. 
 
2.3 Proceso de manufactura requerido para las artesanías en madera; 
carpintería y ebanistería (proceso manual semi- industrializado o semi- 
maquinado) 
 
En un sentido general, manufactura se define como el proceso de convertir materias 
primas en productos terminados. También comprende los procesos de obtención de 
otros productos mediante la transformación de un primer producto terminado. 
Etimológicamente la palabra manufactura se deriva del latín manu factus que 
significa "hecho a mano". La palabra producto, significa "algo que se produce", esto 
lo mencionamos con el objetivo de aclarar que en algún lugar de la historia las 
palabras "producirse" y "manufacturarse" se usan de manera indistinta. 
 
Una concepción un poco más sencilla de manufactura es aquella que la asocia con 
la creación de valor, es decir un elemento que suele pasar por varios procesos, va 
adquiriendo valor en cada uno de ellos, es decir, los artículos manufacturados 
adquieren valor, por ejemplo, la madera tiene un valor pequeño al obtenerse de los 
bosques, sin embargo, al convertirse en un mueble o una pieza meticulosamente 
tallada, estos procesos agregan valor a la madera. 
29 
 
Un proceso es comprendido como toda actividad sistemática que integra una serie 
de pasos ordenados, que se efectúan de forma alternativa o simultánea, los cuales 
se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un 
resultado preciso. 
Desde una perspectiva general se entiende que el devenir de un proceso implica 
una evolución en el estado del elemento sobre el que se está aplicando el mismo 
hasta que este desarrollo llega a su conclusión. 
 
Un proceso industrial consiste en poner en práctica todas las operaciones que se 
necesitan para modificar las particularidades de cada materia prima nueva o 
reciclada, estos se pueden clasificar de la siguiente manera: 
1. Procesos físicos: no se cambia la estructura molecular del material. 
2. Procesos químicos: si cambia la estructura molecular del material. 
3. Procesos biológicos: se emplea materiales vivos como frutas,etcétera. 
4. Procesos manuales: procesos realizados por operarios. 
5. Proceso mecanizados: combinación del trabajo manual con maquinaria. 
6. Procesos automatizados: maquinas sin intervención humana. 
7. Procesos del sector primario: se realiza para obtener materias primas 
desde los recursos naturales, agricultura, minería, producción forestal. 
8. Procesos del sector secundario: transforman materias primas en productos 
como textiles, químicos, confecciones, etcétera. 
9. Procesos del sector terciario: lo realizan empresas que prestan servicios con 
los productos de los sectores anteriores. 
 
La producción en general comprende una extensa variedad de procesos de 
manufactura, y es muy común encontrar más de un proceso de transformación 
capaz de lograr un mismo producto (Baca U., y otros, 2014). 
 
En este contexto se clasifican los procesos industriales de la siguiente manera: 
 Procesos de Conformado 
 Procesos de Fundición 
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/procesos-industriales/procesos-de-conformado/
30 
 
 Procesamiento de Polímeros 
 Procesos de Maquinado y Acabado 
 Procesos de Unión 
La manufactura, así como los procesos industriales se basan en el aprovechamiento 
eficaz de los recursos naturales de forma tal que estos se conviertan en materiales, 
herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades 
de los seres humanos y por consecuencia mejorar la calidad de vida. 
Dentro de la industria de procesos de maquinado y acabado, encontramos la 
carpintería, que produce muebles, artículos de oficina y materiales de construcción 
diversos, los cuales pueden ir desde suelos de contrachapado (duela o parket) hasta 
tejamaniles (láminas de madera para techos interiores). 
 
Al analizar el impacto ambiental que se genera en la República Mexicana y en el 
estado de Hidalgo, se dedujo que el uso adecuado de los recursos y la optimización 
de los desperdicios, en productos nuevos y llamativos, se daría un verdadero 
cambio en real en el consumo desmedido de recursos naturales. 
 
2.4 Orígenes y antecedentes de la industrialización. 
 
Durante la segunda mitad del siglo XX la intensificación de la industrialización que 
se presentó en México, dio como resultado la producción de una mayor demanda 
de materias primas para satisfacer el creciente y excesivo consumo de bienes y 
servicios de una población en aumento y con patrones de consumo cambiantes, 
cada vez más demandantes y altamente destructivos de las diversas fuentes 
naturales. A la par de esto se da en aumento la generación de residuos de distintos 
tipos (Figura 2) y los problemas asociados para su disposición y extracción 
adecuada, así como las afectaciones a la salud humana y a los ecosistemas 
(SEMARNAT, 2008) 
 
Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de 
los Residuos (LGPGIR) como todos aquellos materiales o productos cuyo 
31 
 
propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, 
líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser 
susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición 
final conforme a lo dispuesto en la misma Ley. 
 
En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: 
residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos 
peligrosos (RP). RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Los residuos sólidos urbanos 
son los que se generan en las casas habitación, instituciones o dependencias de 
gobierno, algunos giros de las MyPyMes, como resultado de la eliminación de los 
materiales que se utilizan en las actividades domésticas, educativas y de algunos 
procesos industriales y de comercialización (p. e., de los productos de consumo y 
sus envases, embalajes o empaques, tarimas) o los que provienen también de 
cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía 
pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares 
públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 
2003). 
Figura 2. Generación de RSU por entidad federativa, 2011 
 
Fuente: generación de residuos sólidos urbanos SEDESOL 2012. 
32 
 
2.5 Hechos y acontecimientos del impacto ambiental. 
 
El intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de planeación 
y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los 
ecosistemas, han inducido graves problemas de contaminación e impacto ambiental 
y la pérdida de valiosos recursos naturales y económicos en todo el mundo. Esta 
situación ha determinado la necesidad de incorporar la variable ambiental y los 
criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia la planificación y el 
desarrollo sustentable de las actividades humanas, con el fin de hacer compatibles 
la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales con el desarrollo 
social y económico. 
 
En la década de los años sesenta se empezaron a difundir en Europa diversos 
llamados de atención acerca de los efectos de las actividades humanas sobre el 
medio ambiente. En Suecia y Dinamarca se intentó predecir qué repercusiones 
sobre los ecosistemas podría tener el desarrollo de algunos proyectos productivos. 
 
También en Estados Unidos se dejaron oír voces de inquietud por los daños que 
causaban los proyectos productivos en el ambiente, al grado que gobierno y 
empresas privadas se vieron obligados a invertir tiempo, atención y recursos 
económicos para buscar las formas de prevenir y contrarrestar esos efectos. 
 
Los gastos para limpiar los sitios contaminados, la imagen negativa de las empresas 
contaminantes ante la opinión pública, el boicot a sus productos y los posibles 
cierres de las plantas que provocaban más perjuicios ambientales, constituyeron un 
alto costo para las empresas, circunstancia que las impulsó a buscar mecanismos 
que les permitieran conocer con anticipación los efectos de los proyectos 
productivos sobre el ambiente. En respuesta a estas inquietudes, a principios de los 
años setenta se desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de 
evaluación del impacto ambiental (environmental impact assessment), que fue 
33 
 
introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental 
(National Environmental Policy Act, NEPA), promulgada en 1970. 
 
En México, los estudios de impacto ambiental se realizan desde hace poco más de 
20 años. En la administración pública federal, se aplicaron a partir de 1977 para la 
evaluación preliminar de proyectos de infraestructura hidráulica, aunque se tiene 
noticia de estudios realizados previamente, la mayoría como investigaciones 
académicas, sobre todo para tesis profesionales. Con seguridad, además de estos 
trabajos se realizaron otros en diversas instituciones educativas y de investigación 
del país o dentro de la propia administración pública federal. Cabe señalar, sin 
embargo, que desde antes se realizaban acciones relacionadas con la prevención 
y disminución de ciertos tipos de impacto ambiental, aunque no se les denominara 
de esa manera. 
 
2.5.1 Identidad social frente al Impacto ambiental. 
 
Es un hecho que los intereses de las sociedades modernas en torno a las 
cuestiones ambientales han rebasado fronteras políticas e institucionales, y que se 
han extendido por todo el globo, abriendo nuevos espacios de interacción y de 
confrontación entre grupos, sectores y gobiernos. Los intereses ambientales 
expresados internacionalmente se han convertido en origen de controversias 
políticas que hoy ocupan primeros lugares en las agendas de discusión y 
negociación entre países y entidades multilaterales (ONU, Banco Mundial, OMC). 
 
La fuente de estos intereses reside, por una parte, en las repercusiones 
transfronterizasde ciertos procesos de deterioro ambiental, o en los problemas de 
acceso y manejo de los recursos comunes globales del planeta (biodiversidad, 
aguas internacionales, equilibrio climático, capa de ozono). 
 
Este interés es explicable por lo significativo que resulta para todos el sufrir patrones 
de deterioro ambiental que se traducen en afectaciones concretas e inmediatas. La 
politización de la problemática ambiental se ha vuelto frecuente y se deriva de la 
34 
 
diversidad de percepciones sobre el tema, que se distribuyen en un amplio espectro 
delimitado en sus extremos por posiciones desarrollistas y conservacionistas en su 
sentido más estricto. Sin embargo, un hecho indudable es que el aprovechamiento 
y el uso de los recursos naturales no es un tema que pueda diferenciarse 
asépticamente del complejo entramado social en el que vivimos. 
 
El conflicto es, entonces, un elemento normal, permanente y previsible. Ahora bien, 
el hecho de que existan distintos intereses en pugna en una región particular no 
debiera conducir necesariamente a su escalada. En este sentido, es importante 
ubicar que un conflicto exacerbado puede ser también el resultado de una atención 
deficiente de la autoridad gubernamental. 
 
El conflicto puede ser enfrentado de distintas maneras, en donde lo importante es 
reconocer la naturalidad de su ocurrencia y la posibilidad de darle un manejo 
específico y acorde con los intereses de los actores. Es decir, los conflictos y sus 
escenarios son modificables de acuerdo con la actitud, la iniciativa y las acciones 
de los actores (INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, 2000). 
 
Hace apenas algunos años, la sociedad ha comenzado a mirar las consecuencias 
del excesivo consumo de recursos naturales, lo cual se ve reflejado en una variedad 
de cambios que han sufrido nuestros ecosistemas, uno de los claros ejemplos de 
dichas acciones se observa en la incertidumbre que se genera sobre la temporalidad 
de las estaciones del año, ya han desaparecido los ciclos de lluvias, así como de 
las épocas de mayor fertilidad de la tierra de cultivo, afectando de manera directa a 
una infinidad de sectores dentro del país; la deforestación es una principales 
consecuencias de estos cambios, haciendo hincapié que la tala de un árbol en un 
punto del planeta, es equivalente a la ausencia de un eslabón en una gran cadena 
de vida, debido primordialmente a que esta acción refleja la disminución en la 
producción de oxígeno y un aumento en la desertificación. 
 
35 
 
El análisis del impacto ambiental es principalmente uno de los instrumentos de la 
política ambiental, con aplicación específica e incidencia directa en las actividades 
productivas, que permite plantear opciones de desarrollo que sean compatibles con 
la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. 
A lo largo de las dos últimas décadas ha logrado constituirse en una de las 
herramientas esenciales para prevenir, mitigar y restaurar los daños al medio 
ambiente y a los recursos renovables del país y ha evolucionado con el propósito 
de garantizar un enfoque preventivo que ofrezca certeza pública acerca de la 
viabilidad ambiental de diversos proyectos de desarrollo. 
 
Podemos identificar algunos de las principales acciones, que actualmente 
contribuyen de manera voraz al desarrollo de un mayor impacto ambiental dentro 
de nuestra región, que nos orillan cada vez más y más al acantilado de la 
desertificación: 
 
 Sobrepastoreo: una cantidad excesiva de ganado deteriora el suelo. 
 Degradación química: lluvia ácida, salinización, alcalinización, etcétera. 
 Actividades agrarias inadecuadas: algunas técnicas de cultivo facilitan la 
erosión del suelo. 
 Tala de árboles e incendios forestales: al quitar la cubierta vegetal se 
debilita el suelo. 
 Compactación del suelo: la maquinaria pesada, así como el pisoteo del 
ganado, producen endurecimiento del suelo. 
 Sobreexplotación del agua: en nuestro país tiene especial relevancia la 
escasez de agua y la sobreexplotación de recursos hídricos. 
 Urbanización: el avance de las ciudades y el nacimiento de nuevas 
poblaciones inciden en la degradación del suelo. 
 
 
 
36 
 
2.6 Sustentabilidad 
 
2.6.1 Antecedentes históricos de la sustentabilidad 
 
Partiendo de una pequeña reseña sobre el libro “Primavera Silenciosa” (Silent 
Spring) escrito por la bióloga Rachel Carson en el año de 1962, en el cual se detalla 
una vida futura en ausencia del canto de las aves mencionando todas las posibles 
y terribles consecuencias que tendríamos si no desistiéramos con el continuo 
proceso de degradación de los recursos naturales producido por la contaminación 
ambiental (Carson, 1964). 
 
Tuvo un mayor impacto el contenido en el libro, especialmente en aquella época 
debido a que estaba en pleno uso el pesticida conocido como DDT, el cual ocasiono 
grandes estragos dentro de la población del ave emblemática de los Estados 
Unidos, el águila calva. Gracias a esta obra literaria, al poco tiempo de salida al 
mercado se unieron distintas voces y se comenzaron a formar una serie de 
asociaciones defendiendo los derechos de tener un ambiente sano y principalmente 
limpio, de esta forma nació el movimiento ambientalista moderno que surgió en los 
años 60. 
 
Este movimiento obtuvo un gran éxito dentro del Congreso de los Estados Unidos, 
logrando establecer en el año de 1970 la primera agencia gubernamental dedicada 
única y exclusivamente al cuidado del medio ambiente, la EPA (Environment 
Protection Agency). 
 
Dentro de la historia del ambientalismo y como un hito fundamental fue la 
conferencia de las Naciones Unidas con la temática del Ambiente Humano, la cual 
se llevó acabo en Estocolmo, Suecia en 1972; dando como resultado de esta 
conferencia, el manejo de temáticas sobre la protección al medio ambiente, la 
búsqueda de relaciones comunes entre aspectos ambientales y temas económicos 
relacionados con el capital, el crecimiento y el empleo, pero primordialmente se dio 
37 
 
la pauta para el inicio de aquello que con el paso de los años seria reconocido como 
sustentabilidad. 
 
De forma más cercana al tiempo actual, relacionado al término de sustentabilidad y 
como cobro vida, es necesario hacer mención de dos eventos de suma importancia. 
En el año 1983 las Naciones Unidas crean la Comisión Mundial de Ambiente y 
Desarrollo (WCED, World Commission of Environment and Development) presidida 
por Gro Harlem Brundtland, primer ministro de Noruega en aquel momento, que por 
primera vez se considerar, la importancia de evaluar cualquier acción o iniciativa 
desde tres enfoques: el económico, el ambiental y el social. 
 
Más tarde en el año 1992 se celebra en Río de Janeiro el Earth Summit donde se 
consolida la acción de las Naciones Unidas en relación con los conceptos 
relacionados con el medioambiente y el desarrollo sustentable. De dicha 
conferencia se acuerdan 27 principios relacionados con la Sustentabilidad que se 
materializan en un programa mundial conocido como Agenda 21. 
 
Luego de estas acciones concretas comenzó a explotar una conciencia global 
acerca de la importancia de esta temática y así se crearon decenas de consejos 
consultivos, organismos, asociaciones e investigaciones relacionadas con la 
sustentabilidad (Ramírez Treviño, Sánchez Núñez , & García Camacho, 2004). 
 
2.6.2 Concepto 
 
El desarrollo sustentable se define como el desarrollo que satisface las necesidades 
de la generación presente, sin comprometer la capacidad, recursos y medios de las 
generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades, como se observó en 
la figura 3, debe existir un equilibrio entre los distintos medios que integran la 
sustentabilidad (CMMAD, 2004). 
 
Podemos destacar dos conceptos paralelos al anterior que no permitan una mayor 
claridad la idea fundamental de sustentabilidad: 
38 El concepto de “necesidades”, en particular la necesidades esenciales de 
una clase social y economía baja, a los que debería otorgarse prioridad 
preponderante 
 La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la 
organización social entre la capacidad real y mediata del medio ambiente 
para satisfacer las excesivas y desmesuradas necesidades presentes y 
futuras (Ramírez Treviño, Sánchez Núñez , & García Camacho, 2004). 
Figura 3. Esquema de sustentabilidad 
 
 
Fuente: Expok comunicación de Sustentabilidad y RSE 
 
2.6.3 Empresas y su desarrollo sustentable 
 
La sustentabilidad supone el realizar un cambio estructural en la manera en que 
pensamos, en el cómo nos desarrollamos, en la medida en que tratamos de imponer 
límites al crecimiento productivo, al desmesurado y ambicioso consumo de recursos 
naturales y a los impactos ambientales generados, más allá de la capacidad de 
aguante del ecosistema (Diaz Coutiño, 2012). 
 
El desarrollo sustentable en las empresas implica pasar o iniciar según sea el caso, 
de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento 
económico - a uno del tipo cualitativo, donde se deben establecer estrechas 
39 
 
vinculaciones entre los aspectos económicos, sociales y principalmente 
ambientales, en un renovado y mejorado marco institucional democrático y 
participativo, capaz de aprovechar y optimizarlas oportunidades que supone 
avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique 
ir en desmedro de otro (Meadows D., Meadows D., & Randers, 1992). 
 
El plan de desarrollo sustentable en la creación y evolución de una empresa se debe 
hacer y poder diferenciarlo de la simple creación, crecimiento, tecnificación, 
industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas 
condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la 
especificidad local, y auto-gestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado 
por los propios sujetos del desarrollo: 
 
1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para 
darle persistencia al proceso; 
2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales 
mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos 
genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo; 
3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías 
que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales 
en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a 
los demás elementos del sistema; 
4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos 
derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, 
equidad; 
5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las 
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin 
restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en 
ella la mayor variedad de actividades humanas; 
6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en 
ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la 
40 
 
primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad 
inmediata y cortoplacista (García Fernández, 2010). 
 
Al tener un concepto más claro y preciso sobre el significado de la sustentabilidad 
en las empresas podemos anexar que el plan de negocios que se piensa desarrollar 
cumple con todas las características mencionadas, principalmente en los puntos de: 
 
 Sustentabilidad ecológica, ya que en su gran mayoría las materias primas 
serán abastecidas de materiales de madera de desecho, y teniendo como 
referencia que en el estado de Hidalgo México, no existen empresas 
sustentables que reutilicen o reciclen la madera en algo más que en proceso 
industriales (SEMARNAT, 2010); 
 Sustentabilidad social, al generar en un principio fuentes de empleo a la 
población del municipio de Villa de Tezontepec Hidalgo, México y 
comunidades cercanas (De Luis Dolores, 2015); 
 Sustentabilidad económica, al activar la economía en el municipio y de esta 
forma aumentar la capacidad adquisitiva en la población. 
 
2.6.4 Incongruencias de la sustentabilidad en el sector industrial 
 
Pocos han comprendido esta realidad o no han querido ver esta terrible realidad, y 
cuando hablo de pocos incluyo empresas, en especial grandes corporativos 
nacionales e internacionales, quienes abren direcciones de responsabilidad social 
y direcciones de sustentabilidad, pareciendo divorciar ambos temas. En realidad, 
las grandes marcas, las que verdaderamente han comprendido la importancia, 
profundidad, trascendencia y futuro de este tópico, lo demuestran desde su misión 
y cultura, y están obteniendo ya grandes beneficios, no solo para su empresa sino 
para el medio ambiente y sus recursos que actualmente se encuentran en vía de 
extinción, figura 4 (Guerra Garduño, 2015). 
 
Sustentable significa literalmente que se pueda sostener… y sólo aquellas 
empresas, negocios e instituciones que puedan respetar el entorno ambiental, al 
41 
 
mismo tiempo generar beneficios a la sociedad y con ello obtener un retorno de su 
inversión, podrán lograr esa meta… sólo ellos podrán llamarse verdaderamente 
sustentables (ISEOR, 2016). 
Figura 4. Kofi Annan recibe un regalo del mundo corporativo 
 
Fuente: Cumbre de Johannesburgo 2002 
 
2.7 Energías alternativas renovables 
 
Durante el siglo XXI se ha visto incrementado notablemente el fomento de las 
energías renovables y que conlleva a múltiples beneficios: por un lado, mitiga la 
emisión de gases de efecto invernadero y, por el otro, contribuye a la diversificación 
de la matriz de generación de energía eléctrica, con un impacto positivo en la 
seguridad energética de México y de los distintos sectores que requieren energía 
eléctrica dentro de sus procesos productivos o servicios. 
 
La Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, enviada al H. Congreso de la Unión 
el 29 de febrero de 2012, estableció que la generación eléctrica a partir de energías 
limpias debe alcanzar una participación de 35% de la generación total en 2026. 
Sin embargo, los costos de generación de estas tecnologías aún resultan elevados 
en comparación con otras fuentes de energía tradicionales, lo que conlleva a 
disuadir su uso, siendo una barrera para el desarrollo sustentable de un gran sector 
industrial como de población (Valle Pereña & Ortega Navarro, 2012). 
42 
 
2.7.1 Energía solar 
 
La energía solar es, en términos sencillos, la utilización de la luz solar para producir 
electricidad. Su principal aplicación se ubica en zonas rurales donde no llega la red 
eléctrica comercial, aplicable en computadores personales, calculadoras, electro 
domésticos de alta eficiencia, bombeo de agua, señalización en autopistas, 
iluminación de jardines o zonas privadas y públicas, telecomunicaciones, industria 
en general, o en cualquier lugar donde se necesite energía eléctrica, actualmente 
su uso no se ha limitado a esos sectores, sino todo lo contrario el sector industrial y 
urbano han comenzado a incluir en su red de servicio eléctrico esta nueva 
alternativa de generación eléctrica. Lo que hace generar el siguiente 
cuestionamiento y algunas posibles soluciones que nos permiten clarificar más este 
rubro sobre la energía solar. 
 
¿Cuáles son las ventajas en el sector industrial del uso de energía solar en especial 
con el uso de celdas fotovoltaicas en su red eléctrica? 
 
 La energía solar es un recurso renovable prácticamente ilimitado. Hay 
virtualmente una provisión ilimitada de energía solar que podemos usar y es 
una energía renovable. Esto significa que nuestra dependencia de 
combustibles fósiles se puede reducir en proporción directa a la cantidad de 
energía

Continuar navegando