Logo Studenta

Metodologia para Implementar Sistemas SCADA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 
 
 
 METODOLOGIA PARA IMPLEMENTAR SISTEMAS 
SCADA CON RSVIEW 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO MECANICO E INGENIERO 
EN ROBOTICA INDUSTRIAL 
PRESENTAN: 
C. CASTULO MARCIAL SANTIAGO 
C. VICENTE MARCIAL SANTIAGO 
 
 
 MEXICO, D.F. 2009 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO. 
A mis padres: 
Por apoyarnos en todo momento y 
siempre estar cuando los necesitamos. 
Por enseñarnos esos principios tan 
bellos y darnos la oportunidad de 
realizarnos en nuestra profesión. 
Gracias mamá 
Gracias papá 
 
A nuestra hermana: 
Por compartir, todos eso momentos 
buenos y malos de la vida. Prometemos 
cuidar más nuestra salud para no darte 
dolores de cabeza 
Gracias suzy. 
A Santi: 
Por ser nuestro sobrino al cual tenemos 
que enseñarte lo que tus abuelos nos 
enseñaron. 
 
A mis hijos: 
Ian Jeshua por ser más de lo que yo 
deseaba e hija (o) te estoy esperando y 
desde este momento de quiero. 
Tratare siempre de ser un buen padre. 
 
A mi esposa Mar: 
Por ser mi amiga y demás cosas que tú 
ya sabes. Siempre te voy amar, aunque 
ya no exista el tiempo. 
 
A todas esas personas que de forma voluntaria e involuntaria colocaron un granito de 
esperanza para poder cerrar un capítulo más en mi vida. 
Gracias 
Vicente 
 
Por todas aquellas personas que aprecio y depositaron su fe en mi. 
Porque cuando un sueño muere es porque se ha hecho REALIDAD 
Gracias 
KaS 
 
INDICE 
Contenido Pág. 
 
 Objetivos………………………………………………………………. 7 
 Justificación………………………………………………………....... 8 
 
Capítulo I Metodología………………………………………………………………... 10 
 1.1 Sistemas duros………………………………………………………………. 12 
 1.1.1 Características de los sistemas duros………………………….. 13 
 1.1.2 Sistemas duros y métodos de la ciencia……………………….. 13 
 1.1.3 Modelos matemáticos…………………………………………….. 14 
 1.1.4 El diseño de sistemas duros……………………………………... 14 
 1.2 Sistemas blandos……………………………………………………………. 15 
 1.2.1 Definición…………………………………………………………… 15 
 1.2.2 Origen de los sistemas blandos…………………………………. 16 
 1.2.3 Pasos para el análisis de la metodología de sistemas blandos 17 
 1.2.4 Fortalezas, limitaciones y condiciones de SSM……………….. 26 
 1.3 Similitudes y diferencias de sistemas blandos y duros………………….. 27 
 1.3.1 Características por estudio………………………………………. 28 
 1.3.2 Características por conceptualización……….…………………. 28 
 1.3.3 Características por origen………………………………………... 28 
 1.3.4 Características por origen y metodología………………………. 29 
 
Capítulo II Tipos de lenguaje y programación de PLC…………………………. 32 
 2.1 Tipos de Lenguaje…………………………………………………………… 33 
 2.1.1 Lenguaje de bajo nivel……………………………………………. 33 
 2.1.2 Lenguaje de nivel intermedio…………………………………….. 33 
 2.1.3 Lenguaje de nivel superior……………………………………….. 34 
 2.1.4 Lenguaje estructurado y no estructurado………………………. 34 
 2.2 Lenguajes de programación orientados a PLC…………………………… 35 
 2.2.1 Programación con diagrama LADDER…………………………. 35 
 2.2.2 Consideraciones para la programación LADDER……………... 43 
 2.2.3 Diagrama LADDER (escalera)…………………………………… 45 
 2.3 PLC……………………………………………………………………………. 50 
 2.3.1 Antecedentes históricos………………………………………….. 51 
 2.3.2 Campo de aplicación……………………………………………… 53 
 2.3.3 Estructura de los PLC…………………………………………….. 56 
 2.3.4 Unidad central de procesos CPU………………………………... 58 
 2.3.5 Circuitos auxiliares asociados…………………………………… 59 
 2.3.6 Unidades de entrada y salida……………………………………. 60 
 
Capítulo III Sistemas SCADA………………………………………………………... 64 
 3.1Objetivo y funciones del sistema……………………………………………. 65 
 3.1.1Objetivos……………………………………………………………. 65 
 3.1.2 funciones…………………………………………………………… 66 
 3.2 Prestaciones y ventajas del sistema……………………………………….. 67 
 3.2.1 Prestaciones……………………………………………………….. 67 
 3.2.2 Ventajas……………………………………………………………. 69 
 3.3 Elementos del sistema scada………………………………………………. 70 
 3.3.1 El hardware………………………………………………………… 72 
 3.3.2 El software…………………………………………………………. 76 
 
Capítulo IV Sistema Grafcet…………………………………………………………. 79 
 4.1 Elementos de grafcet………………………………………………………… 80 
 4.1.1 Etapa……………………………………………………………….. 81 
 4.1.2 Acción asociada a una etapa…………………………………….. 81 
 4.1.3 Transición………………………………………………………….. 82 
 4.1.4 Arco…………………………………………………………………. 82 
 4.1.5 Trazos paralelos…………………………………………………… 83 
 4.2 Estructuras……………………………………………………………………. 83 
 4.2.1 Secuencias………………………………………………………… 83 
 4.2.2 Selección entre secuencias……………………………………… 84 
 4.2.3 Salto………………………………………………………………… 84 
 4.2.4 Paralelismo de secuencias………………………………………. 85 
 4.3 Normas especiales de representación grafcet……………………………. 86 
 4.3.1 Etapa y transiciones fuente y sumidero………………………… 86 
 4.3.2 Acciones y receptividades temporizadas……………………….. 86 
 4.3.3 Representación de acciones según IEC848…………………… 88 
 4.3.4 Combinación de paralelismo y selección de secuencia………. 88 
 4.3.5 Forzado de grafcets………………………………………………. 89 
 4.3.6 Macro-etapas………………………………………………………. 90 
 4.4 reglas de evolución de grafcet……………………………………………… 90 
 
Capitulo V Metodología para el diseño de aplicaciones scada con rockwell 
software…………………………………………………………………………………. 
93 
 5.1 RSLogix……………………………………………………………………….. 94 
 5.1.1 Interface RSLogix 500……………………………………………. 94 
 5.1.2 Crear un proyecto…………………………………………………. 96 
 5.1.3 Manejo y edición de programa LADDER……………………….. 99 
 5.1.4 Sintaxis en diagrama de escalera……………………………….. 104 
 5.1.5 Ejemplo de diagrama LADDER………………………………….. 106 
 5.1.6 Diagrama de flujo crear proyecto en RSLogix…………………. 109 
 5.2 RSLinx………………………………………………………………………… 110 
 5.2.1 Configuración de comunicación…………………………………. 112 
 5.2.3 RSWho……………………………………………………………... 113 
 5.2.4 Diagrama de flujo de comunicación con RSLinx y RSlogix…... 114 
 5.3 RSLogix Emulate 500……………………………………………………….. 115 
 5.3.1 Interface RSLogix Emulate 500………………………………….. 115 
 5.3.2 Emular……………………………………………………………… 116 
 5.3.3 Diagrama de flujo emular proyecto de RSLogix en RSLogix 
Emulate…………………………………………………………………… 
119 
 5.4 RSView………………………………………………………………………... 120 
 5.4.1 Interface RSView32……………………………………………….. 120 
 5.4.2 Editores de proyecto……………………………………………… 123 
 5.4.3 Ejercicio con RSView…………………………………………….. 125 
 5.4.4 Diagrama de flujo de interacción con Software de la familia 
ROCKWELL………………………………………………………………. 
141 
 5.5 TRAINING…………………………………………………………………….. 143 
 5.5.1 Elementos digitales……………………………………………….. 143 
 5.5.2 Elementos analógicos…………………………………………….. 146 
 
Capítulo VI Análisis económico…………………………………………………….. 149 
 6.1 Estudio de la evaluación económica………………………………………. 150 
 6.1.1 Costo fijo…………………………………………………………… 150 
 6.1.2 Estimación de la inversión……………………………………….. 151 
 6.2 Costos de producción……………………………………………………….. 151 
 6.2.1 Definición de costos por cursos…………………………………. 152 
 6.3 Determinación del precio del curso………………………………………… 152 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………… 155 
Glosario…………………………………………………………………………………. 157 
Bibliografía........................................................................................................... 159 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Objetivo 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
Establecer una metodología la cual permita al usuario (HMI: Human Machine Interface, 
Interface Humano-Máquina) realizar cualquier aplicación mediante el uso de variables 
analógicas y digitales, que puedan realizar un programa SCADA (adquisición de datos , 
control de supervisión),capaz de realizar la monitorización y control de procesos industriales 
mediante la interfaz grafica de control rsview de Allen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Justificación 
 
 
 8 
 
JUSTIFICACION 
Es usual en muchos países tecnológicamente desarrollados se puede encontrar que la 
mayoría de las grandes fabricas se encuentran automatizadas, poseenelementos de control 
centralizados, así como una ayuda visual y animada que facilita la tarea de los operarios, 
además asegura un producto de una mejor calidad. 
La necesidad cada vez se vuelve más exigente de aumentar la productividad y conseguir 
productos de alta calidad, está haciendo que la industria gire más hacia a la automatización 
basada en un computador. 
En la actualidad han surgido una gran variedad de herramientas tanto para el control como 
para la visualización de los procesos, por lo que ahora es posible disponer de una 
herramienta que se adecue a las necesidades de producción. 
Por lo cual un sistema adecuado de visualización nos ayuda a controlar todo el proceso de 
producción desde un puesto de trabajo simple interactuando con la pantalla de una 
computadora, lo que es llamada interfaz-hombre-máquina (HMI). 
En instalaciones modernas, la información de eventos o actividades dentro de la planta, se 
convierten en un factor decisivo, para mejorar la flexibilidad de la empresa es necesario 
mejorar la calidad de la información para el manejo de variables de que dispone, la cual 
deberá ser procesada además en mayores cantidades. Esto exige un cambio de sentido, 
dirigido hacia el tratamiento integrado de los datos técnicos y para ello es condición 
necesaria la existencia de un flujo continuo de información, con cuya ayuda el tratamiento 
electrónico de datos se convierta en un sistema de información global. 
La versatilidad de los sistemas Modulares nos permite la automatización gradual y por 
etapas dentro de las áreas productivas. Evitando de esta manera disminuir las muy altas 
inversiones iniciales de Automatización así como costos por paros totales de planta. 
Los sistemas Automatizados, actualmente requieren de un estudio de Inversión, así como de 
análisis de Costo-Beneficio para la implementación de los mismos. 
 
Dentro del estudio de los diferentes proyectos, será necesario la proposición de sistemas de 
Monitoreo y supervisión a distancia de los procesos de Control, por lo que necesitamos 
saber selección e implementación de sistemas SCADAS. 
Debido a estas razones se pretende establecer una metodología la cual nos ayuda a 
establecer un control de programa con una interface de visualización que existen en el 
mercado, además de que una información sobre el manejo, funcionalidad de estos 
elementos son muy difíciles de aprender, ya que solo en algunas ocasiones la información 
correcta la maneja el distribuidor de cada interfaz-hombre-máquina. 
 Justificación 
 
 
 9 
El software de rslogix 500 con la combinación de RSView son una herramienta de alta 
calidad en el mercado para aplicaciones de sistemas SCADAS, la cual con un manejo 
perfecto de la información cualquier usuario podría manejar y simular un control de proceso 
para cualquier variable ya sea digital o analógica. 
El desarrollo del sistema RSView Studio permite crear representaciones gráficas de gran 
alcance que le den una representación visual del proceso y que los operadores puedan 
interactuar directamente con el proceso. RSView Studio proporciona un fácil de usar entorno 
de desarrollo para simplificar el diseño de aplicaciones y reducir el tiempo de desarrollo. 
RSView Studio proporciona una experiencia de usuario común desde el nivel del equipo a 
nivel de control para simplificar el desarrollo, implementación, capacitación y mantenimiento. 
Todo el equipo a nivel de aplicaciones se puede migrar a las aplicaciones a nivel de 
supervisión, o componentes individuales de una solicitud puede ser reutilizado con tan sólo 
arrastrar y soltar los componentes entre aplicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
 
 
 
“El que posee las nociones más 
exactas sobre las causas de las 
cosas y es capaz de dar 
perfecta cuenta de ellas en su 
enseñanza, es más sabio que 
todos los demás en cualquier 
otra ciencia.” 
 
 
 Metodología 
 
 
 11 
METODOLOGÍA 
 
Metodología, del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio").Se refiere a los 
métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una 
ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar 
una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. 
En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en 
una exposición doctrinal. 
Los conceptos esenciales de los sistemas tienen dos pares de ideas: salida - jerarquía, y 
comunicación - control. Las condiciones del principio de salida son las propiedades que un 
sistema exhibe, las cuales son significativas solo cuando ellas son atribuidas al todo, y no a 
sus partes. Los conceptos del sistema enfatizan los conjuntos de ordenamiento y estructura, 
los cuales son síntesis determinadas y la integración de sus componentes. Los componentes 
del sistema son invariablemente estructurados como una jerarquía con varios niveles de 
resolución, los sistemas de bajo nivel pueden también exhibir sus propiedades de salida 
relevantes. 
La comunicación y el control tienen un significado especial en sistemas abiertos de actividad 
humana. El proceso de comunicación a través de la oportuna transmisión y distribución de 
información es necesario para el propósito de la regulación de control. 
Método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del 
método. 
A diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el 
conocimiento ya obtenido y aceptado por la Comunidad científica. Su problema se centra en 
la búsqueda de estrategias válidas para incrementar el conocimiento. 
La metodología se considera como parte de la filosofía, de la epistemología, de la filosofía de 
la ciencia y de la ciencia, que promueve la adopción de una actitud, el desarrollo de aptitud y 
un modo de proceder de indagación permanente, para utilizar y/o construir caminos, o sean 
métodos para contestar preguntas y resolver problemas. 
A la metodología también se integran las consideraciones aportadas por el diseño, 
considerado como los procesos de búsqueda creativa que genera tanto nuevos modos de 
percibir la realidad, como nuevos métodos para contestar preguntas y resolver problemas; 
generar nuevos conceptos, artefactos, objetos tangibles o intangibles; métodos que 
conscientemente promueven también el cambio de uno mismo y de nuestro contexto. 
El método, etimológicamente significa la vía, el camino (odos) que guía más allá, más lejos 
(met, meta). Históricamente, la metodología desde los comienzos del movimiento sistémico, 
toma sus bases de la ciencia. Se reconoce que si bien la ciencia ha permitido alcanzar logros 
significativos en la generación de conocimientos y en la resolución de problemas, es 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
 Metodología 
 
 
 12 
necesario caracterizarla sistémicamente para mejorar sus aportaciones y vincularla con la 
filosofía y otras actividades. 
Desde el punto de vista de la ciencia, el método, es el que le da su característica primordial, 
al definir el camino como el proceso controlado de indagar para alcanzar eficiente y 
eficazmente los objetivos deseados. Al definir el camino, el método proporciona las maneras 
de seleccionar y usar las técnicas y herramientas. Por esto, para comenzar a aclarar los 
términos, las herramientas serán los instrumentos utilizados en el indagar científico y las 
técnicas serán la manera de usar esos instrumentos para lograr un objetivo. 
Se puede decir, que el método nos da las pautas para alcanzar eficazmente los objetivos 
deseados y que las técnicas y las herramientas coadyuvan a su logro, de manera eficiente. 
La eficacia y la eficiencia deben tener el balance apropiado. La metodología nos permite 
obtener ese balance entre el método, las técnicasy las herramientas. 
Sin embargo, en buen número de casos, las actividades académicas y profesionales 
relacionadas con sistemas, han dado mayor impulso a la aplicación, desarrollo y difusión, 
tanto a la construcción de modelos matemáticos, como al manejo de las técnicas y 
herramientas de sistemas, soslayando al método como un todo. Resulta entonces primordial 
impulsar el conocimiento, el desarrollo, la aplicación, el estudio del método: de la 
metodología. Sólo así se estará en posibilidades de buscar y encontrar el balance apropiado 
antes mencionado, y coadyuvar más eficiente y eficazmente a la resolución de los problemas 
cuya solución tanto apremia. 
La metodología tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y criterios 
usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver 
problemas. 
 
1.1 SISTEMAS DUROS 
A través de la evolución del movimiento de sistemas, podemos identificar dos tendencias 
marcadamente definidas. Cronológicamente hablando, la primera de ellas emerge con una 
continuación de las ciencias con enfoque cuantitativo como son: 
 Física 
 Matemática 
 Química, etc. 
Esta tendencia con el tiempo llego a ser llamada TEORIA DE SISTEMAS DUROS Y 
RIGIDOS (HARD SYSTEM THEORY). La teoría de sistemas duros implica, además del 
enfoque característico de sistemas, un rigor y una cuantificación estricta para el tratamiento 
de una situación dada. 
 Metodología 
 
 
 13 
1.1.1 Características de los sistemas duros 
Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar 
sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verá como algunos conceptos se comportan 
cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD). 
 Objetivos 
 Medidas de Desempeño 
 Seguimiento y Control 
 Toma de Decisiones 
a).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean 
medibles, cuantitativas y fáciles de determinar. 
b).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables. 
c).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que la soliciten sean fácil y 
expedita. 
 Jerarquía de Sistemas 
 
1.1.2 Sistemas duros y métodos de la ciencia 
En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las 
derivaciones lógico - matemáticos representan un papel muy importante. En esta forma 
podemos ver que los experimentos realizados en estos sistemas pueden ser repetidos y la 
información y evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el 
experimento se efectúe teniendo así relaciones de tipo CAUSA - EFECTO. Finalmente, y 
debido a este tipo de relaciones CAUSA - EFECTO, los pronóstico o predicciones del futuro 
esperado del sistema bajo ciertas condiciones especificas son bastantes exactos y/o 
seguros. 
Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no 
se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y 
conocimiento que la persona que lleve a cabo el estudio tenga. 
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de "DUREZA" o 
"SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aún y cuando el sistema sea analizado por un 
equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada 
elemento del equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir 
significativamente entre sí. 
 Metodología 
 
 
 14 
La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la 
aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que 
representan la característica del sistema bajo consideración. 
1.1.3 Modelos matemáticos 
Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros es la 
relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y objetivos se pueden 
expresar en términos matemáticos. Esta situación es de gran utilidad para el Ingeniero de 
Sistemas o Analista ya que, la construcción de un modelo matemático del sistema no 
presenta dificultades mayores que impidan el manejo del modelo para optimizarlo o bien 
para simplemente simular diferentes políticas o cursos de acción y observar el 
comportamiento del sistema modelado sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos 
experimentos con el sistema real. 
 
1.1.4 El diseño de sistemas duros 
El diseño de sistemas es un proceso creativo que está principalmente relacionado con la 
coordinación de actividades, procedimientos de trabajo y utilización de toda clase de 
recursos (Materiales, equipos, dinero y gente) con el fin de lograr ciertos objetivos que 
intentan eliminar un problema o satisfacer una necesidad. 
Un resumen de varias metodologías existentes para el diseño de sistemas muestran que 
existen varias fases para diseñar sistemas. 
En términos generales estas son: 
 Recopilación de Información y pronóstico del futuro esperado del sistema a diseñar. 
 Modelación del sistema. 
 Optimización del sistema. 
 Control del sistema. 
Estas fases anteriores podrán estar en diferentes forma o presentación dependiendo de cada 
autor pero el contenido no varía significativamente. 
Si observamos con cuidado las fases anteriores, podemos indicar que los sistemas duros 
(SD) poseen características ya mencionadas con anterioridad. 
 
 
 
 Metodología 
 
 
 15 
1.2 SITEMAS BLANDOS 
 
1.2.1 Definición 
Existen cuatro importantes principios que un usuario debe darse cuenta y permanecer 
consciente de cuando emplear la SSM. Esto envuelve aprendizaje, cultura, participación y 
los ”dos modos de pensamientos”. 
La SSM articula un proceso de investigación, es un sistema de aprendizaje que emplea una 
acción útil en un continuo ciclo. Esto difiere de los acercamientos de los sistemas duros los 
cuales adoptan medios y fines directivos, buscando alcanzar metas prestablecidas. 
Checkland habla de la SSM en términos de “administración” buscando alcanzar acciones 
organizadas, copiando con un siempre cambiante flujo de eventos e ideas interactivas. El 
aprendizaje es sobre la percepción y evaluación de las partes del flujo antes de decidir y 
tomar acciones, los cuales entonces se vuelven una parte del flujo con nuevas percepciones, 
evaluaciones y acciones emergentes. Esto necesita ser aprendido tan bien como se pueda. 
El aprendizaje, entonces, es como un ciclo el cual no tiene principio ni fin. Existe, como 
Churchman señala, la necesidad de una investigación sinergética donde no están claros los 
puntos de inicio o de terminación. Con la SSM, los avances son decididos una vez en 
términos de importancia (para aquellos involucrados), factibilidad cultural (restricciones que 
se pueden hallar) y sistémicamente convenientes (pensamiento esenciales de sistemas que 
no deben ser violados). 
De estos tres avances, la factibilidad cultural pueden tomarse como la peculiar y 
característica clave de la SSM, dominando o absorbiendo las nociones de relevancia y 
conveniencia sistémica. La idea de la cultura poderosamente guia al usuario de la SSM, a 
exponer categoricamente las restricciones sociales y organizacionales en el “mundo real” 
con cambios potenciales y que deben reunirse por medio de la intervención. Esto claramente 
refleja la base filosófica de la SSM, particularmente la idea de la cohesividad de las reglas y 
prácticas sociales. 
El fundamento interpretativo de la SSM emplea muy fuertemente el principio de participación. 
Es muy importante que debamos ir tan lejos como decir que, sin participación garantizada de 
aquellos involucrados, cualquier aplicación de la SSM debe ser invalidada en sus propios 
términos. Lo que esto significa es que, dada la validez de una amplia variedad de 
percepciones sobre una situación, esto no es solo conveniente para fomentar la participaciónpero de hecho es necesario hacerlo asi, si nosotros promovemos cualquier oportunidad de 
traer resultados exitosos los cuales puedan ser justificados y exitosamente implementados. 
El proceso de la SSM puede ser distinguido en dos modos de pensamiento: el pensamiento 
de sistemas abstracto e ideal, y especificamente relacionados con el contexto “del 
pensamiento del mundo real”. Uno es una corriente de investigación basado en la lógica, el 
otro una corriente de investigación basada en la cultura. Esto demostró que estos deben 
permanecer precisos, tanto que el pensamiento de sistemas puro pueda ser llevado con el 
objetivo de desarrollar modelos ideales para discusión. Estos no deben ser confundidos en 
 Metodología 
 
 
 16 
sus desarrollos por el reflejo y la mezcla en la situación de desordenes del mundo real. El 
experimentado usuario de la SSM se moverá fácilmente entre el mundo real y el mundo del 
pensamiento abstracto de sistemas, pero permanecerá consciente de los cambios hechos. 
Estando seguro que tenemos estos principios en mente, nos moveremos para considerar la 
metodología de sistemas blandos como un acercamiento a la “resolución de problemas”. 
 
1.2.2 Origen de los sistemas blandos 
El MSB se originó de la comprensión que los sistemas duros” estructurados, por ejemplo, la 
Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y 
complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter 
Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado 
trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de 
metodologías para sistemas "duros&quot. Él vio cómo éstos eran inadecuados para 
ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social 
grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por 
investigar esta área, y lidiar con estos problemas suaves. Él concibe su “Soft Systems 
Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de 
proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un 
número de años. La metodología, que más o menos LA que conocemos hoy, fue publicada 
en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y 
había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la 
ingeniería de software. 
 
Fig. 1.1 Metodología sistemas blandos 
 Metodología 
 
 
 17 
1.2.3 Pasos para el análisis de la metodología de sistemas blandos 
La SSM está conformada por 7 etapas (fig. 1.1), cuyo orden puede variar de acuerdo a las 
características de lo que queremos estudiar. Aquí se construirá una imagen lo más clara 
posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos: 
 
1) Investigar el problema no estructurado: En esta acción primaria se trata de 
determinar el mayor número posibles de percepciones del problema y demás 
expresiones que suceden en una realidad determinada pudiendo desarrollar la 
construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen. 
En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las 
interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de 
la realidad percibida dejando como función del investigador percibir 
elementos, expresiones en tornos y además hechos no relacionados pero que 
son relevantes de tal percepción. Es encontrar hechos de la situación del 
problema, es decir, investigar el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que 
juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una 
descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura. 
 
 
Fig. 1.2 Organigrama 
 Metodología 
 
 
 18 
2) Expresar la situación del problema: Aquí nos encontramos con una 
situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y 
su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y 
necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un 
diagrama (que puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc) fig. 1.2, 
que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de 
comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que 
serán relevante en la definición del problema. 
 
 
3) El propósito de la definición de la raíz: Es expresar la función central de un 
cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de 
transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o 
transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaboran 
definiciones según los diferentes weltanschauung involucrados. La 
construcción de estas definiciones se fundamentan en seis factores que 
deben aparecer explícitos en todas ellas, que se agrupan bajo el nombre en 
las siglas inglesas CAPWORA: 
A. Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados 
clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces 
esas víctimas deben también ser contadas como clientes. 
 
 
B. Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades 
definidas en el sistema 
C. Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas 
en salidas. 
 
 
D. Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del Sist. Dinámico, Porta 
mundo Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el 
contexto. 
 
 
E. Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de 
cerrar el sistema (poder de veto). Restricciones ambientales. Éstos son los elementos 
externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas 
organizacionales así como temas legales y éticos. 
 
Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones 
básicas, que implican definir “qué” proceso de transformación se impone a hacer en la 
 Metodología 
 
 
 19 
realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, 
la cual engloba a todas, y en la cual se centra el estudio. 
 
Fig. 1.3 Diagrama ruta crítica 
 Metodología 
 
 
 20 
4) Confección y verificación de modelos conceptuales: Para ello la técnica 
del modelado consiste en ensamblar una agrupación técnica de verbos que 
describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la 
definición básica. 
Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que 
representen, idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en 
cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos 
conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico 
“PERT” fig. 1.3, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración 
de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico. 
Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar 
acabo del proceso de transformación planteado en la definición básica. Es 
posible discutir si el modelo elaborado por una persona es una presentación 
de una definición básica más o menos adecuada que el modelo de otra 
persona. 
Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual no mas de media docena 
d verbos que describan las principales actividades implicadas en la definición, 
se debe iniciar con un nivel bajo, con pocos detalles del modelo conceptual 
luego se pasaría al otro plano en la cual cada actividad principal se puede 
ampliar e acciones más detalladas en el logro de la definición. 
Una vez concluido con la elaboración del modelo conceptual, el proceso de 
validación del modelo no es posible ya que no se trata de que sean válidos e 
inválidos, si no que sean modelos sustentables y que no sonsustentables o 
defendibles. Esto se basa en dos tipos de pensamiento. 
A) Concepto formal del sistema: en este subsistema se comparan los 
modelos que se van estableciendo con un modelo general de cualquier 
sistema de actividad humana o también denominado modelo de 
sistema formal a fin de liminar deficiencias. El modelo es una 
construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción de 
modelos conceptuales evitando describir manifestaciones verdaderas 
del mundo real de sistemas de actividad humana, lo cual lo hace no 
ser un sistema formal normativo, si no dejando una plena libertad al 
modelo conceptual desear, si lo desean irracionales o deficientes. 
Sirve como una guía de consulta para controlar el modelo conceptual 
que trazamos. Es un sistema formal si y solo si cumple los siguientes 
criterios: 
1) Tener una medida de funcionamiento. 
 
2) Tener un proceso de toma de decisión. 
 
3) Tener componentes que interactúen con otros tal que el efecto y acciones son 
transmitidos través del sistema. 
 
 Metodología 
 
 
 21 
4) Debe ser acotado por un sistema más amplio con el cual interactúa. 
 
5) Se debe limitar del sistema más ancho, basado en el área donde su proceso de toma 
de decisión tiene poder para hacer cumplir una acción. 
 
6) Debe tener recursos a disposición de su proceso de toma de decisión. 
 
7) Se debe tener estabilidad a largo plazo, o la capacidad de recuperarse en el caso de 
un disturbio. 
 
8) Deben ser sistemas que tienen todas las características del subsistema. 
 
B) El otro sistema estructurado: mediante este sub-fase se modifica o 
transforma cada modelo conceptual cuando sea oportuno (fig. 1.4), en 
cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema esto es 
posible debido que la MSB fue concebida en sus inicios como 
“principios de métodos” y no tanto como una técnica que es propio de 
un método esta concepción permitió no excluir algún sistema de 
pensamiento que se estuviera desarrollando en algún otro lugar. Este 
es el punta en la cual los diferentes modelos conceptúales, se podrían 
verificar a la par con cualquier teoría de sistemas que sea pertinente a 
los sistemas de actividad humana entre los cuales se podría 
mencionar El Modelo de Organización de Stafford Beer, el cual 
considera una organización industrial como “un sistema viable que 
tiende a sobrevivir”, como lo hacen los sistemas orgánicos. 
 
Fig. 1.4 Sistema estructurado 
 Metodología 
 
 
 22 
5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir 
etapa 4 con la etapa 2:.El objetivo de esta etapa es comparar los modelos 
conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en 
la etapa 2 de Percepciones Estructuradas, esto se debe hacer junto con los 
participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar 
un debate acerca de los posibles cambios que se podrían introducir para así 
aliviar la condición del problema, además es necesario comparar para 
determinar si el modelo requiere ser mejorado en su concepto en la etapa 
anterior, aclarado este punto considerando “Los modelos conceptuales son 
consecuencias de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de 
proceso de transformación que existirían o no en la realidad se requieren de 
un proceso de constancia entre los modelos conceptuales propuestos y la 
realidad social que describen”. Los cuales deben ser comparados con la 
porción de la realidad problemática de la cual el análisis se valió para su 
elaboración. El proceso de comparación que se realiza en MSB1 es similar a 
las operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos 
pensamientos consientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y 
comparar imágenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran 
formalizados en la MSB. La percepción de la situación de una percepción de 
la realidad social afectada por un problema se registran en las dos primeras 
etapas, tanto el percibir una situación de una porción de la realidad social 
afectada por un problema se registran en las dos primeras etapas, tanto al 
percibir una situación problemas de manera no estructurada como al percibirlo 
estructuradamente. La comparación a realizarse entre los modelos 
conceptuales y la situación problemática estructurada se puede llevar a cabo 
de 4 maneras: 
 
a. Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o 
cuestionamiento acerca del cambio, convirtiendo los modelos 
en una fuente de preguntas que permitiría formular a cerca de l 
situación existente. 
b. Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la 
MSB de ser independiente en el tiempo, convirtiéndose la 
metodología en un método de hacer investigación histórica. La 
comparación se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos 
del pasado, comparándola con lo que habría sucedido se abría 
aplicado los modelos conceptuales adecuados. 
c. Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de 
las actividades presentes más que de las investigaciones 
detalladas acerca del procedimiento, en cuyo caso suele ser 
conveniente generalizar la fase de comparación, examinando 
aquellas de carácter los modelos conceptuales que difieren de 
la realidad presente y porque son diferentes, abriéndose a una 
mayor posibilidad al cambio. 
 Metodología 
 
 
 23 
d. Para realizar la comparación y después que se elaboró la 
conceptualización basada en la definición elegida, se hace un 
segundo Modelo Conceptual de “lo que existe realmente” en la 
porción de la realidad afectada para de este modo determinar 
las diferentes existentes entre un modelo y otro. 
 
Al superponerse ambos modelos se revelan claramente sus diferencias (fig. 1.5), cambiando 
únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual. Con ayuda de estos cuatro 
métodos hacemos que los resultados de la elaboración de los modelos conceptuales en 
comparación con la realidad problemática sea con conciencia que sea coherente y 
sustentable. 
 
Fig. 1.5 Cuadro de estructuración 
 
6) Diseño de cambios deseables, viables y factibles: Se detéctalos cambios 
que con posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos 
cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y 
los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, 
dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas, que 
conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y viables. 
Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la 
situación de la realidad problemática estructurada y determinando las 
diferencias se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa 
anterior que no lleva a mejorar la situación del problema, estos posibles 
cambios se pueden realizar en diversos planos; en la estructura, en 
procedimientos y en actitudes. A propósito de la etapa anterior de 
comparación, esta consistía en usar la comparación entre los modelos 
conceptuales y “lo que es”, para generar la discusión de los cambios de 
cualquiera de las tres formas descritas anteriormente. 
 
 
 
 Metodología 
 
 
 24 
A. CAMBIOS ESTRUCTURALES: 
Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no 
cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que 
los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que 
interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los 
resultados sean lentos. Estos cambios puede darse en realidades como en la organización 
de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc. 
 
 
B. CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: 
 
Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están 
continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar las situación. 
Estos cambios afectan a los procesos de informary reportar verbalmente o sobre papel, en 
los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento 
de datos, en las actividades emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras 
estáticas etc. 
 
 
C. CAMBIOS DE ACTITUDES: 
 
En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y su 
realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. 
Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente 
tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la 
disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relación 
con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos. 
Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos 
humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. 
Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, debe satisfacer 
dos requisitos. Ellos debe ser Sistémicamente Deseables (cosa argumentable) como 
resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección de definiciones básicas y la 
construcción del modelo conceptual. 
 
Es decir que los cambios sean estructurados Sistémicamente Adaptables a una realidad 
problemática. 
 
Además de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas las 
características de la situación, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus 
perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los 
aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan apreciarse como 
relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio (dado 
que el cambio podría contraer propiedades emergentes traumáticas o caóticas) y además 
cuya característica cultural se nutren de una historia individual que es significativa. 
 
A.2 CAMBIOS FACTIBLES: 
Que sea virtual. 
Que seas de libre acceso a público en general. 
Que los docentes tengan un horario para conversar con los alumnos mediante el aula virtual. 
Que las respuestas sean rápidas y precisas a nuestras dudas y consultas. 
 Metodología 
 
 
 25 
Que los foros sean de discusión y que exista intercambio de información. 
Constante actualización. 
Capacitación constante del personal del CIS. 
 
B.2 CAMBIOS DESEABLES: 
Que sea virtual. 
Que seas de libre acceso a público en general. 
Que tenga libre disponibilidad. 
Que funcione todos los días de la semana y en cualquier horario. 
Que la información sea actualizada permanentemente. 
Que exista acceso rápido. 
Obtener información en el momento adecuado. 
Libre disponibilidad en cualquier lugar. 
 
 
7) Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la implantación 
de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta 
en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del 
problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la 
metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua 
conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la 
situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos: 
 Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema. 
 Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema. 
 Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema. 
 
 
 
Fig. 1.6 Proceso de la metodología de los SSM (sistemas suaves metodología) 
 Metodología 
 
 
 26 
Ejemplo: 
Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante, en donde se ven serios 
problemas entre garzones y clientes: 
1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de 
consumir?.... 
 
2) Se puede especular que es la relación clientegarzón. (realidad), vemos el: 
pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y 
puede haber una repercusión en el futuro desfavorable. 
 
3) Definición de la raíz a través de la Catwoe 
- Cliente: los consumidores 
- Agente: administrador y garzones 
- Transformación: mejorar el conflicto 
- Weltanchauung: la opinión de clientes y garzones, de todos. 
- Dueño, en este caso el propietario del restaurante 
- Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc. 
 
4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el garzón, que esperamos d 
esta relación 
 
5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto 
no es la solución. 
 
6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del sistema, 
deben ser factibles, viable y deseables. 
 
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los garzones, capacitarlos, 
etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud. 
 
1.2.4 Fortalezas, limitaciones y condiciones de SSM 
Fortalezas. 
a) La SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas 
organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de 
una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea 
sólo técnica. 
b) Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”. 
c) Da estructura a las situaciones y complejidades del problema. 
d) Puede permitir la organización del problema. 
e) Hace que las personas que usen la metodología creen nuevas alternativas de 
solución. 
f) Técnicas específicas para la solución de problemas. 
g) Ve el problema como un todo integrado a la realidad y no como algo 
especifico. 
 Metodología 
 
 
 27 
Riesgos: 
a) El MSB requiere que los participantes se adapten al concepto completo. 
b) Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado 
pronto. 
c) Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de 
una solución particular ante la situación problemática. 
d) Requiere de participantes de personas. 
e) No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano 
porque puede causar errores. 
f) La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera 
distendida. 
g) Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción. 
 
Condiciones: 
Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser 
considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy 
complejo de analizar. 
Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación a sistémica es 
valiosa. 
a) Que la situación que pueda ser aplicado en el mundo real. 
b) Que contenga condiciones sociales y humanas. 
c) Que ve a la problemática no como una complicación si no como una oportunidad para 
encontrar nuevas soluciones. 
d) Que no siempre las soluciones dados por los sistemas blandos puedan ser 
soluciones dables, pero no aplicables a la realidad. 
 
 
1.3 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE SISTEMAS BLANDOS Y DUROS 
Una vez descritas las características que permiten identificar a un sistema duro, se describan 
las similitudes más comunes entre este tipo de sistema y los sistemas blandos para 
posteriormente describir las diferencias que existen entre ambos. 
Los SSM son también, desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, sistemas y 
es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan situaciones comunes a 
ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros. 
 
 
 Metodología 
 
 
 28 
1.3.1 Características por estudio 
La teoría general de sistemas a través de su enfoque, el enfoque de sistemas, posee 
conceptos e ideas que sirven para el tratamiento de ambos tipos de sistemas. 
Algunos de ellos se pueden encontrar en la literatura como: 
 Análisis de sistemas 
 Ingeniería de sistemas 
 Diseño de sistemas 
 Sistemas de Información, etc. 
Aquí cabe aclara que el énfasis esta hecho enel "enfoque" o en la " Filosofía" de sistemas y 
no tanto en las técnicas y/o Metodologías debido a que existen Metodologías para sistemas 
duros y para sistemas blandos. 
 Este último es precisamente una diferencia que surgió ante los resultados insatisfactorios 
que se obtuvieron al extrapolar Metodologías de sistemas duros a sistemas blandos. 
 
1.3.2 Características por conceptualización 
 En la Teoría de sistemas se define a un sistema como un conjunto de elementos 
interrelacionados entre sí que buscan lograr un objetivo. 
 Al utilizar esta definición observaremos que tanto los sistemas duros como los blandos son 
conceptual izados de la misma manera. 
 En "Esencia pura", los paradigmas de Análisis, Diseño e Implementación y/o de Sistemas 
son extremadamente similares, sin embargo, se deberá tener cuidado en no utilizar 
Metodologías de Sistemas de un dado tipo: 
Ejemplo: (Para tratar o estudiar al otro tipo de sistemas) Sistemas Duros relacionarlos con 
los Sistemas Blandos por ser Metodologías Diferentes. 
 
1.3.3 Características por origen 
 La diferencia entre los Sistemas Duros y Sistemas Blandos 
Sistemas Duros 
 Surge como una extensión de las ciencias con alto grado de cuantificación 
Sistemas Blandos 
 Metodología 
 
 
 29 
 Tiene raíces en ciencias del comportamiento como : 
 Antropología 
 Política 
 Psicología 
 Sociología 
y las ciencias sociales: 
 Economía 
 Educación 
 Administración 
Que tiene bajo grado de cuantificación, pero un alto grado de cualitativo. 
NOTA: Cuando se habla de Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento, se habla 
necesariamente del hombre y sus organizaciones y así vamos que ésta es una característica 
que se encuentra en casi todo tipo de sistema blando: El hombre es un componente del 
sistema y la forma en que se organiza (Interrelaciona) con los elementos (Hombre, 
Maquinas, etc.) adquieren gran importancia. 
 
1.3.4 Características por origen, metodología y paradigmas. 
ORIGEN. 
Se observa que en los Sistemas Duros pueden ser hasta cierto grado" satisfactoriamente 
aplicados". Sin embargo en los Sistemas blandos, esto no es recomendable, ya que en el 
enfoque Analítico - Mecánico - Reduccionista del método científico adolece de los siguiente: 
 No explica por completo, fenómenos como organización, sinergia, mantenimiento, 
regulación y otros procesos biológicos que son características de los sistemas 
vivientes que forman la gran mayoría de los Sistemas Blandos. 
 El método analítico no es adecuado para el estudio de los sistemas que se deben 
tratar " HOLISTICAMENTE"; la existencia de todos irreducibles hace que la 
descomposición de un todo en sus partes, sea imposible o carente de significado. Las 
propiedades de los sistemas totales (Sistema Blando) no pueden ser inferidos o 
explicadas de las propiedades de las partes. Esta es una suposición importante del 
método analítico. 
 Las teorías mecanicistas no están diseñadas para manejar sistemas de complejidad 
organizada que muestran estructuras complejas con fuertes lazos de interrelación 
entre sus partes. 
 Los sistemas (blandos) muestran con regularidad una conducta de búsqueda de 
objetivos; esta es una característica importante que requiere un fundamento teórico 
que no puede ser dado por antiguas explicaciones de relaciones causa - efecto de 
métodos mecanicistas. 
METODOLOGIA. 
La teoría de Sistema Blandos había surgido después que la correspondiente a los Sistemas 
Duros. El desarrollo de Metodología para el tratamiento de Sistemas blandos tiene sus 
 Metodología 
 
 
 30 
orígenes en la aplicación de Metodología de Sistemas Duros como los de RAND 
Corporación (1950). Hall (1962) y Jenkins (1969) a situaciones envolviendo muchas 
características de Sistemas Blandos. 
Según Checkland, las Metodologías de Sistemas Blandos han evolucionado de tal manera 
que estas son el caso general de un enfoque para la solución de problemas de cual los 
Sistemas Duros son casos específicos. 
Entonces, cuando los problemas a resolver puedan ser fácilmente expresados y definidos, la 
Metodología General de Sistemas Blandos (propuestos por él), puede simplificarse y 
convertirse en una de las Metodologías para Sistemas Duros. 
OTRS CARATERISTICAS. 
 Un sistema blando es capaz de fijarse objetivos a sí mismo y de establecer acciones 
para lograrlos. Un sistema duro no es capaz de hacer esto. 
 Los sistemas blandos difícilmente pueden ser modelados matemáticamente y 
optimizarlos. Los Sistemas duros si son matemáticamente modelables y optimizados. 
 Los sistemas duros implican para su diseño, el conocimiento claro y específico de los 
objetivos o la necesidad a satisfacer, los sistemas blandos además de esto pueden 
ser modelados en forma "ORIENTADA" utilizando el concepto 
WELTAUNSCHAUUNG o punto de vista que hace significativo el diseño del sistema 
para una persona o grupo de personas. 
 Se puede observar que los sistemas duros se encuentran en las partes más simples 
y sencillas mientras que los sistemas blandos se localizan en las partes últimas de la 
jerarquización. 
 
PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS Y BLANDOS 
Tenemos que admitir que en el mundo real nos encontramos con problemas "duros" y 
problemas "blandos": 
 Problema duro Es un problema del mundo real que se puede formular como la 
búsqueda de medios eficientes para lograr un fin definido. 
 Problema blando Es un problema del mundo real que no puede formularse como la 
búsqueda de medios eficientes para lograr un fin determinado, es decir un problema 
en el cual los fines, metas e intenciones son en si mismos problemáticos. 
Se tienen situaciones problemáticas complejas, no estructuradas o difusas, donde los 
objetivos son difíciles de determinar, las medidas de rendimiento es de tipo cualitativo y el 
proceso de toma de decisiones es en condiciones de incertidumbre. 
Es decir, cuando los problemas son duros, es posible aplicar para su solución alguna técnica 
específica: teoría de decisiones, PERT, CPM, econometría, análisis costo-beneficio. Es decir 
se usa la Metodología de los Sistemas Duros y cuando los problemas son blandos - mayoría 
de los casos de las organizaciones y grupos sociales de diverso tipo - la solución depende 
de las restricciones de espacio-tiempo en que surge dicho problema, solución que sería muy 
distinta en otras circunstancias. Aparte de ello, lo resaltante aquí, es que se cambia el 
 Metodología 
 
 
 31 
paradigma de la optimización en la administración por el paradigma del aprendizaje, es decir, 
la idea de mejorar (optimizar) la "solución" elegida (entre otras) de la situación problema que 
se analiza por el de incrementar el conocimiento sobre la misma (aprender) mediante su 
observación a través de tantos puntos de vista como sean posibles, tomando conciencia de 
que cada uno de ellos nos llevará a una solución determinada. 
Ejemplo: El área de comercialización de una empresa podría ser vista como: 
 Un sistema que busca colocar unos productos determinados en el mercado. 
 Un sistema que permita satisfacer las necesidades de la demanda. 
 Un sistema orientado a establecer un balance entre lo producido por el área de 
transformación, los stocks y los requerimientos de la demanda. 
 Un sistema que conduzca a minimizar los costos de comercialización. 
 Un sistema que busca maximizar el margen de utilidad. 
 Un sistema que permita fijar la imagen de un producto en el mercado. 
 Y cada posición conceptual, nos llevará a un "resultado determinado" para dicha situación-
problema (el área de comercialización). En resumen la Metodología de Sistemas Blandos 
(MSB) está relacionada con el paradigma del aprendizaje en vez del de optimización. 
Aprendizaje que proviene de poner en claro los significados que los involucrados en la 
situación-problema atribuyen a aquello que observan y que mediante una secuencia de 
etapas permite estructurar debates acerca de puntos de vista, acerca de conflictos yvalores 
y nos conduce a preciar claramente la interrelaciones que cada "solución" origina. En esta 
metodología es importante tener una orientación hacia el problema mas que una orientación 
hacia las técnicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
LENGUAJES DE 
PROGRAMACION 
 
 
 
 
 
“Todo lo que realice será 
insignificante pero es muy 
importante que lo haga. 
 
 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 33 
TIPOS DE LENGUAJE Y PROGRAMACIÓN DE PLC 
2.1 TIPOS DE LENGUAJE 
Los lenguajes de programación ofrecen un conjunto de instrucciones con una determinada 
sintaxis para ejecutar una función. 
Existen lenguajes de nivel bajo, intermedio y superior dependiendo del grado de 
comunicación que se tiene con la unidad de control de procesos (CPU) y el grado de 
complejidad de las instrucciones. 
Otra clasificación de los lenguajes de programación son los lenguajes estructurados y los no 
estructurados, que se refieren a la forma de escribir y agrupar las instrucciones. 
Un buen lenguaje de programación debe ser de fácil entendimiento, de tal forma que permita 
su modificación posterior si es que existen nuevos requerimientos. 
 
2.1.1 Lenguaje de bajo nivel 
Son los lenguajes que operan con instrucciones que controlan cada bit del CPU. Éstos son 
los lenguajes Assembler y de máquina. A manera de ejemplo, con estos lenguajes sólo se 
pueden sumar números de 8 ó 16 bits. Para realizar una suma de números de más bits es 
necesario descomponer el número en números primarios, sumarlo uno por uno guardando el 
arrastre de cada suma primaria para sumarlo con el siguiente número más significativo. 
Ejemplo: 
 
2.1.2 Lenguaje de nivel intermedio 
Estos lenguajes ofrecen un conjunto de instrucciones que pueden tanto comunicarse a nivel 
de bit con el micro-procesador como ejecutar funciones de mayor grado de complejidad. 
En los lenguajes de nivel intermedio se incorporan las funciones aritméticas, algunas 
funciones matemáticas (trigonométricas, raíz cuadrada, logaritmos, etc.) y funciones de 
manipulación de archivos en dispositivos de almacena-miento externo. 
Ejemplos de lenguajes de nivel medio: C, FORTH. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 34 
 
2.1.3 Lenguaje de nivel superior 
Los lenguajes de nivel superior realizan con tan solo una instrucción una operación que con 
lenguajes de otro nivel se necesitaría fácilmente una docena de ellos. 
Por ejemplo, con un lenguaje de nivel superior orientado al manejo de bases de datos, se 
puede con una sola instrucción ordenar alfabéticamente una lista de 10,000 nombres. 
Ejemplos de lenguajes de nivel superior: PASCAL, FORTRAN, BASIC, dBASE, COBOL, 
SQL. 
Ejemplo: 
 
2.1.4 Lenguaje estructurado y no estructurado 
La diferencia fundamental entre la programación estructurada y la no estructurada radica en 
que la primera no acepta el comando de bifurcación. De esta forma, el programa se ejecuta 
sólo por secciones. Para realizar una bifurcación, es necesario recurrir a instrucciones 
condicionales que ejecutarán una sección del programa sólo si se cumple una determinada 
condición. 
Por otra parte, el lenguaje no estructurado permite la bifurcación desde y hacia cualquier 
línea del programa. 
Ejemplos de lenguajes no estructurados: BASIC, FORTRAN, Assembler. 
Ejemplos de lenguajes estructurados: C, PASCAL, dBASE. 
Ejemplo: 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 35 
 
 
2.2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ORIENTADOS A PLC 
El lenguaje de programación de un PLC permite la creación del programa que controlará su 
CPU. 
Mediante este lenguaje el programador podrá comunicarse con el PLC y así dotarlo de un 
programa que controle las actividades que debe realizar. 
Dependiendo del lenguaje de programación, es posible la realización del programa con 
distintos grados de dificultad. 
Junto con el lenguaje de programación, los fabricantes suministran un software de ambiente 
de trabajo donde el usuario puede escribir sus programas. Estos softwares son amistosos y 
corren sobre computadores tipo PC bajo plataformas DOS o Windows. 
Los métodos de programación más utilizados para PLC son: 
• Programación con diagrama escalera 
• Programación con bloques funcionales 
• Programación con lógica boolena 
 
2.2.1 Programación con diagrama LADDER (escalera) 
El diagrama escalera es uno de los más utilizados en la programación de PLC. Fue 
desarrollado a partir de los sistemas antiguos basados en relés. La continuidad de su 
utilización se debe principalmente a dos razones: 
• Los técnicos encargados en darle mantenimiento a los PLC están familiarizados con este 
lenguaje. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 36 
• A pesar del desarrollo de los lenguajes de alto nivel, han sido pocos los lenguajes que han 
cumplido satisfactoriamente los requerimientos de control en tiempo real que incluyan la 
representación de los estados de los puntos de entrada y salida. 
El nombre escalera proviene del uso de "rieles" y "peldaños" en el diagrama, como en este 
ejemplo de arranque de un motor (Fig. 2.1). 
 
Fig. 2.1 Diagrama de arranque de un motor 
En la gran mayoría de casos, las instrucciones para programar PLC pueden ser separadas 
en básicas y expandidas. 
Instrucciones Básicas. 
 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 37 
A continuación se explican algunas de ellas: 
 
Timers (temporizadores) 
En los PLC podremos encontrar una variedad de timers que pueden funcionar como si 
fueran eléctricos o electrónicos. 
Los más comunes son los eléctricos, que se clasifican en: 
A) Retardo en la conexión. 
B) Retardo en la desconexión. 
En algunos PLC, de acuerdo con el número de timers, puede ser de retardo en la conexión o 
de retardo en la desconexión. Por eso es aconsejable que, antes de poner a funcionar un 
timer, se verifique de qué tipo son los que tiene el PLC a utilizar, verificando sus 
características técnicas. 
La cantidad de timers que tienen los PLC también es variada; va desde ocho en adelante y 
puede llegar –en modelos de gran porte– hasta 256. En cuanto a su precisión, los comunes 
rondan las décimas de segundo; y, en PLC de tipo modular, dependiendo de la CPU 
utilizada, esta precisión llega a centésimas de segundo. 
El rango en que se los puede ajustar varía desde décimas de segundo hasta, 
aproximadamente, 64000 segundos. En algunos PLC es posible cambiar la base de tiempo; 
entonces, en lugar de hablar de segundos, estamos hablando de ajuste de base de tiempo; 
es decir, si ajusto un timer en 255 bases de tiempo y la base de tiempo es la décima, 
entonces el timer estará ajustado en 25,5 segundos. 
El seteo del valor del timer se realiza en el software de programación y edición de 
programas; o, cuando está corriendo el PLC, mediante la utilización de hand hell, los cuales 
nos permitirán modificar a voluntad los valores del timer, al igual que visualizarlos mientras 
funciona (fig. 2.2). 
 
Fig. 2.2 simbología 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 38 
Donde # es el elemento (numero) que corresponda a cada timer. 
A) Retardo en la conexión 
Este funciona una vez que el timer ha recibido una señal de encendido, su salida cambiara 
de estado después de un retardo determinado, como lo muestra el diagrama siguiente (fig. 
2.3). 
 
Fig. 2.3 Diagrama de tiempo 
 
B) Retardo en la desconexión 
Este funciona una vez que el timer haya recibido la señal de apagar, este cambiara de 
estado después de un determinado tiempo, como lo muestra a continuación (fig. 2.4). 
 
Fig. 2.4 Diagrama de tiempo 
 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 39 
Contadores 
En los PLC podemos encontrar una variedad de contadores que pueden funcionar como si 
fueran eléctricos o electrónicos. 
Los más comunes son los eléctricos, que se clasifican en: 
• Contador ascendente 
• Contador descendente 
Algunos PLC –de acuerdocon cómo éstos se inicialicen– pueden integrar contador 
ascendente o contador descendente. Por eso es aconsejable que, antes de poner a 
funcionar un contador, se controle de qué tipo son los contadores que tiene el PLC a utilizar, 
verificando las características técnicas. 
La cantidad de contadores que tienen los PLC también es variada; van desde ocho en 
adelante y pueden llegar hasta 256, en modelos de gran porte. En cuanto a su velocidad, los 
comunes rondan 500 cuentas por segundo; en PLC del tipo modular, esta precisión llega al 
orden de 15000 cuentas por segundo, dependiendo de la CPU utilizada. 
El rango en que se los puede ajustar varía desde dos a seis dígitos. El seteo del valor del 
contador se realiza en el software de programación y edición de programas, o cuando está 
corriendo el PLC, mediante la utilización de hand hell que permiten modificar a voluntar los 
valores del contador, al igual que visualizarlos mientras funcionan. 
¿Cómo encontramos expresados a los contadores en un diagrama ladder? 
Como lo muestra la siguiente figura (fig. 2.5) 
 
Fig. 2.5 Nomenclatura 
Donde # es el número que le corresponde a cada contador. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 40 
¿Cómo trabajamos con los contadores? 
En algunos PLC, los contadores tienen dos seteos para realizar; uno es el de carga y 
limpieza –LOAD / CLEAR– y, el otro, la cuenta –COUNT–, 
Lo que primero realizamos es la carga y limpieza del contador, antes de ponerlo a funcionar. 
Cuando colocamos un “1” lógico en esa entrada, el contador limpia su estado actual y se 
resetea; sus contactos de C# pasan a la posición de reposo, tienen un “0”. Recién en ese 
instante está en condiciones de contar puesto que, al limpiar su estado, también carga el 
valor de predeterminación. 
Al ingresar la cuenta de eventos por la entrada de cuenta, el contador empieza a 
decrementar su valor con cada ingreso y, cuando llega a “0”, la cuenta pone un “1” lógico en 
sus contactos –los setea–. 
El “1” lógico en la entrada de carga y limpieza (LOAD / CLEAR) debe ser transitorio; si no 
quitamos este “1”, siempre se estará limpiando (fig. 2.6). 
Las entradas de cuenta pueden ser de dos tipos: 
• por nivel o 
• por flanco (de debe de verificar las características técnicas de cada fabricante). 
 
Fig. 2.6 Símbolo contador 
Contacto normalmente abierto 
 
Fig. 2.7 Símbolo 
Este tipo de contacto sigue el mismo estado del elemento de campo al cual está asociado fig. 2.7 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 41 
. 
Fig. 2.8 Nomenclatura 
En la fig. 2.8 muestra el estado del contacto, cuando se encuentra en 0 este no pasa 
corriente eléctrica, pero al cambiarlo de estado este ya deja fluir el paso de la misma. 
 
Contacto normalmente cerrado 
 
Fig. 2.9 Símbolo 
 Este contacto refleja un estado contrario o inverso al estado del elemento de campo al que 
está asociado (fig. 2.10). 
 
 
Fig. 2.10 Nomenclatura 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 42 
Salidas 
Las salidas como su nombre lo indica sirven para activar a un dispositivo de salida o bien a 
un contacto interno. 
Se representan de la siguiente manera: 
Salida normal, ya que 
X 1 se encuentra en 
reposo o fuera de 
línea, una vez 
activando cambia de 
estado y acciona al 
elemento con el cual 
este asociado (fig. 
2.11). 
 
 
 
 Fig. 2.11 diagrama de escalera 
 
 
 
Salida negada, en este 
caso se ocupa u 
contacto normalmente 
cerrado, permitiendo el 
paso de la energía el 
cual accionara a Y 82, 
al cambiarlo de este 
cambiar y no permite el 
paso de energía por lo 
cual apagara a Y 82 
(fig. 2.12) 
 
 
Fig. 2.12 Diagrama de escalera 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 43 
2.2.2 Consideraciones para la programación LADDER 
Antes de empezar con los ejemplos prácticos, es necesario tener en cuenta algunas 
consideraciones que nos facilitarán la labor de programación: 
a) La programación en cada bloque de contactos se realiza en el orden de izquierda a 
derecha (fig 2.13). 
 
Fig. 2.13 Diagrama escalera 
b) El sentido de programación de los bloques de contactos de un programa es 
ejecutado de arriba abajo (Fig. 2.14). 
 
Fig. 2.14 Flujo 
c) El número de contactos que se puede colocar en un bloque, desde el comienzo de 
la línea principal hasta la salida OUT, es ilimitado. La única limitación práctica que podemos 
encontrarnos es la de la resolución del monitor o del ancho del papel, cuando queramos 
sacar el programa por impresora; en este caso, el número máximo de contactos en serie es 
de diez. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 44 
d) Al no existir limitación de contactos, es preferible realizar un circuito claro y 
comprensible con un número elevado de contactos, antes que uno complicado como 
consecuencia de reducir su número. 
e) No se puede conectar una salida directamente a la línea principal. En estos casos, 
se intercala un contacto cerrado de una marca cualquiera. Es importante tener en cuenta 
esta posibilidad de acceder a contactos abiertos o cerrados fijos (ya que no se utiliza la 
bobina de dicha marca o relé) como lo muestra la siguiente figura (fig. 2.15). 
 
Fig. 2.15 Representación grafica 
 
f) Es posible programar dos o más bobinas de salida, sean exteriores o marcas en 
paralelo (Por ejemplo, en los PLC de la serie PLCem 16xx, es posible colocar E/S, timers, 
contadores y marcas hasta terminar las 512 líneas). 
g) Los términos contacto abierto, normalmente abierto (NA) y contacto de cierre, 
significan lo mismo y se refieren al contacto que en estado de reposo está abierto o, lo que 
es lo mismo, a que el paso de corriente a través de él no es posible. En el mismo sentido, los 
términos contacto cerrado, normalmente cerrado (NC) y contacto de apertura también 
significan lo mismo: el contacto que en estado de reposo se encuentra cerrado, o sea, el 
paso de corriente a través de él sí es posible. 
h) Contactos de entradas. El número de contactos abiertos o cerrados que se puede 
utilizar en un programa, por cada uno de las entradas, es ilimitado, o sea, se puede repetir el 
mismo número de contacto cuantas veces queramos y tanto abierto como cerrado. 
i) Contactos de salida. El número de salidas o bobinas de salida o relés de salida 
OUT es fijo, por lo que no se puede repetir un mismo número de salida; pero, por el 
contrario, el número de contactos asociados a cada una de ellas y tanto abiertos como 
cerrados es, al igual que en el caso anterior, ilimitado. 
Como la programación Ladder 
es del tipo condicional, no 
puede haber nunca una acción 
si no hay una 
Condición. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 45 
j) Contactos de marcas o memorias. Aunque no son salidas exteriores, las marcas se 
representan y programan de forma similar; su utilización más común es como relés 
auxiliares. 
En la mayoría de los PLC son protegidas contra el corte de alimentación. Por tanto, no 
pierden su estado ante esta eventualidad. Existen también especiales, con funciones varias 
como la de cambio de base de tiempo de timers y scan de éstos. 
Al igual que ocurría con las salidas, el número de marcas es fijo: el mismo número de marca 
no se puede repetir; pero, el número de contactos asociados a cada marca, tanto abiertos 
como cerrados, es ilimitado. 
 
2.2.3 Diagrama LADDER (escalera) 
Un diagrama de escalera es la representación gráfica (fig. 2.16) de los elementos que 
controlan a un determinado circuito y que cunta con entradas, salidas, contadores, 
temporizadores (timer). 
 
Fig. 2.16 Condición al accionar C100 
A continuación se verán ejemplos de diagramas en los cuales se verán arreglos de conexio. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 46 
Conexión en serie 
En este tipo de arreglos se observa la conexión de contactos en secuencia sobre una sola 
línea. 
a) Acción directaCaso 1: Este tipo de circuito es utilizado en sistemas de seguridad ya que se tiene que 
accionar los contactos y poder así energizar a Y 82 (fig. 2.17) 
 
 
Fig. 2.17 Simbología y diagrama de escalera 
 
 
Caso 2: En este arreglo es muy utilizado para paro y arranque (fig. 2.18). 
 
 
Fig. 2.18 Simbología y diagrama de escalera 
 
 
 
Caso 3: Es el mismo caso que el anterior solo cambia el orden 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 47 
 
Fig. 2.19 Simbología y diagrama de escalera 
 
Caso 4: Es my similar al del caso 1 solo que se ocupan contactos normalmente cerrados (fig. 
2.20). 
 
Fig 2.20 Simbología y diagrama de escalera 
 
Conexión en paralelo 
Caso 1 (fig. 2.21) 
 
Fig. 2.21 Simbología y diagrama de escalera 
 
Caso 2 (fig. 2.22) 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 48 
 
 
Fig. 2.22 Simbología y diagrama de escalera 
 
 
 
Caso 3 (fig. 2.23) 
 
Fig. 2.23 Simbología y diagrama de escalera 
 
 
 
 
Caso 4 (fig. 2.24) 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 49 
 
Fig. 2.24 Simbología y diagrama de escalera 
Enclavamiento o retención 
Enclavamiento con preferencia a la conexión (fig. 2.25 y 2.26) 
 
Fig. 2.25 Simbología y diagrama de escalera 
 
 
 
Fig. 2.26 Simbología y diagrama de escalera 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 50 
 
 
Enclavamiento con preferencia a la desconexión (fig. 2.27) 
 
 
 
 
Fig. 2.27 Simbología y diagrama de escalera 
2.3 PLC 
¿Qué es y para qué sirve un PLC? 
Se lo puede definir como una «caja negra» en la que existen: 
• Terminales de entrada a los que se conectan pulsadores, finales de carrera, fotocélulas, 
detectores… 
• Terminales de salida a los que se conectan bobinas de contactores, electroválvulas, 
lámparas... 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 51 
La actuación de estos últimos está en función de las señales de entrada que estén activadas 
en cada momento, según el programa almacenado. Esto quiere decir que los elementos 
tradicionales –relés auxiliares, relés de enclavamiento, temporizadores, contadores– son 
internos. La tarea del usuario se reduce a realizar el programa que no es más que la relación 
entre las señales de entrada que se tienen que cumplir para activar cada salida. 
Pero, el manejo y programación de PLC pueden ser realizados por personal eléctrico o 
electrónico sin conocimientos informáticos. 
 
2.3.1 Antecedentes históricos 
El desafío constante que toda industria tiene planteado para ser competitiva, es el motor 
impulsor del desarrollo de nuevas tecnologías para conseguir una mayor productividad. 
Debido a que ciertas etapas en los procesos de fabricación se realizan en ambientes nocivos 
para la salud, con gases tóxicos, ruidos, temperaturas extremadamente altas o bajas... y 
uniendo esta situación a consideraciones de productividad, siempre se pensó en la 
posibilidad de dejar ciertas tareas tediosas, repetitivas y peligrosas a un ente que no fuera 
afectado por las condiciones ambientales adversas. Nace, así, a máquina y, con ella, la 
automatización. Surgen, entonces, empresas dedicadas al desarrollo de los elementos que 
hacen posible tal automatización. 
Debido a que las máquinas son diferentes y diferentes las maniobras a realizar, se hace 
necesario crear elementos estándar que, mediante su combinación, permitan al usuario 
realizar la secuencia de movimientos deseada para solucionar su problema de aplicación 
particular. Relés, temporizadores, contadores, fueron y son los elementos con que se cuenta 
para realizar el control de cualquier máquina. Debido a la constante mejora de la calidad de 
estos elementos y a la demanda del mercado, que exige mayor y mejor calidad en la 
producción, el número de etapas en los procesos de fabricación controlados de forma 
automática se va incrementando. 
Comienzan, entonces, a aparecer problemas: los armarios o tableros de maniobra en donde 
se coloca el conjunto de relés, temporizadores, contadores, etc., constitutivos de un control 
se hacen cada vez más y más grandes, la probabilidad de avería es enorme, su localización 
es larga y complicada, el stock que el usuario se ve obligado a soportar es numeroso y su 
costo se incrementa cada vez más. 
El desarrollo tecnológico que traen, inicialmente, los semiconductores y, después, los 
circuitos integrados, intenta resolver el problema, sustituyendo las funciones realizadas 
mediante relés por funciones realizadas con compuertas lógicas. 
Con estos nuevos elementos se gana en fiabilidad y se reduce el problema del espacio; 
pero, no sucede lo mismo con la detección de averías ni con el problema de mantenimiento 
de un stock. Además, subsiste un problema: la falta de flexibilidad de los sistemas. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 52 
Comparemos las distintas opciones tecnológicas disponibles: 
 
TIPO FAMILIA LOGICA SUBFAMILIA ESPECÍFICA 
Logiva cableada Electrica Reles 
Electroneumatica 
Electrohidraulica 
Electronica Elestronica estatica 
Logica 
programada 
electronica 
 
 
 
 
 
Las opciones tecnológicas son variadas. Con los desarrollos tecnológicos y los cambios 
frecuentes en la producción, se hacen necesarios sistemas que nos permita tener una 
producción flexible, ágil y con muy poco tiempo de parada de máquina por reprogramación 
en las tareas a realizar. Debido a estas constantes modificaciones que las industrias se ven 
obligadas a realizar en sus instalaciones para la mejora de la productividad, los armarios de 
maniobra tienen que ser cambiados permanentemente, con la consiguiente pérdida de 
tiempo y el aumento del costo que ello produce. 
A fin de la década del ’60, grandes empresas de la industria automotor de los EEUU 
imponen a sus proveedores de automatismo unas especificaciones para la realización de un 
sistema de control electrónico para máquinas transfer: Este equipo debe ser fácilmente 
programable, sin recurrir a las computadoras industriales ya en servicio en la industria. 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 53 
Los controladores lógicos programables, limitados originalmente a los tratamientos de lógica 
secuencial, se desarrollan rápidamente y, en la actualidad, extienden sus aplicaciones al 
conjunto de sistemas de control de procesos y de máquinas. 
 
2.3.2 Campo de aplicación 
El PLC, por sus especiales características de diseño, tiene un campo de aplicación muy 
extenso. La constante evolución del hardware y software amplía continuamente este campo, 
para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus posibilidades 
reales. 
Su utilización se da, fundamentalmente, en aquellas instalaciones en donde es necesario 
realizar procesos de maniobra, control, señalización, etc. Por tanto, su aplicación abarca 
desde procesos de fabricación industrial de cualquier tipo, hasta transformaciones 
industriales, control de instalaciones, etc. 
Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de 
almacenar los programas para su posterior y rápida utilización, la opción de modificarlos o 
alterarlos, hace que su eficacia se aprecie, fundamentalmente, en procesos en que se 
producen necesidades tales como: 
• Espacio reducido, 
• Procesos de producción periódicamente cambiantes, 
• Procesos secuenciales, 
• Maquinaria de procesos variables, 
• Instalaciones de procesos complejos y amplios, 
• Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso. 
Ejemplos de aplicaciones generales podrían ser los siguientes: 
 Tipos de lenguaje y programación de PLC 
 
 
 54 
 
 
 
Ventajas e inconvenientes de los PLC 
No todos los PLC ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada. Esto es debido, 
principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y a las innovaciones 
técnicas que surgen constantemente (Estas consideraciones nos obligan a referirnos a las 
ventajas que

Continuar navegando