Logo Studenta

Procedimientos-para-la-elaboraciAn-de-un-periAdico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO DE TITULACIÓN 
“COMUNICACIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS IMPRESOS” 
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN 
PERIÓDICO. 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN 
 
Blanca Cecilia Hernández Desentis 
José Luis Jiménez Cruz 
Nancy Viridiana Miranda Romero 
Ricardo Hidalgo López 
Rodrigo Tonatiuh Hernández Arciniega 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
M. en C. José Antonio García Zambrano 
Lic. Raymundo Flores López 
 
 
 
 
 
 
México D.F. Diciembre 2013. 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
http://www.escatep.ipn.mx/
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Es necesario dirigir algunas líneas para agradecer en primera instancia al 
Instituto Politécnico Nacional, por dar la oportunidad de ingresar a los 
estudiantes como alumnos para formarlos profesionalmente, con gran calidad, 
proporcionando las herramientas suficientes para desarrollarse en el ámbito 
laboral de forma eficiente y responsable. Por haber pertenecido y ser parte aun, 
de los profesionistas que forma el Instituto, llevando en alto el nombre y 
prestigio del mismo. 
 
La Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, su 
personal académico que apoya a lo largo de este camino que se inicia con el 
importante objetivo de obtener un título profesional. 
 
A quienes brindan su apoyo día a día con la finalidad de no descartar en el 
camino y llegar hasta la meta profesional. Gracias. 
 
iii 
 
Índice 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8 
CAPÍTULO I. PUBLICIDAD ............................................................................. 10 
1.1 La comunicación .................................................................................. 10 
1.2 Antecedentes históricos de la publicidad .......................................... 13 
1.3 La publicidad y su capacidad de comunicación ................................ 14 
1.4 Objetivos primordiales de la publicidad ............................................. 17 
1.5 Definición de publicidad ...................................................................... 19 
1.6 Variantes de la publicidad ....................................................................... 23 
1.7 Aspectos legales de la publicidad .......................................................... 24 
1.7.1 Ley sobre delitos de imprenta .............................................................. 24 
1.7.2 Aspectos publicitarios dentro de la ley de la salud ............................... 27 
1.7.3 Ley federal de derechos de autor ......................................................... 28 
CAPITULO II. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS ............................................... 31 
2.1 Los medios publicitarios ......................................................................... 31 
2.2 Clasificación de los medios impresos.................................................... 32 
2.3 Medios masivos ....................................................................................... 33 
2.3.1 Televisión............................................................................................ 34 
2.3.2 Radio ................................................................................................... 35 
2.3.3 Periódico ............................................................................................. 36 
2.3.4 Cine ..................................................................................................... 38 
2.3.5 Revistas .............................................................................................. 39 
2.3.6 Internet ................................................................................................ 44 
2.4 Medios complementarios ........................................................................ 46 
2.4.1 Publicidad exterior ............................................................................. 46 
2.4.2 Publicidad interior .............................................................................. 47 
2.4.3 Publicidad directa .............................................................................. 48 
2.5 Medios alternativos .................................................................................. 49 
iv 
 
2.5.1 Ferias .................................................................................................. 49 
2.5.2 Degustación ........................................................................................ 49 
2.5.3 Merchadising ...................................................................................... 50 
CAPÍTULO III. LOS MEDIOS IMPRESOS ....................................................... 51 
3.1 Ventajas de los medios publicitarios ..................................................... 51 
3.2 Espacios para pautas publicitarias en medios impresos ..................... 52 
3.3 La prensa .................................................................................................. 54 
3.4 El periódico ............................................................................................... 56 
3.4.1 Definición del periódico ........................................................................ 56 
3.4.2 Historia del periódico ............................................................................ 57 
3.4.3 Las funciones del periódico .................................................................. 58 
3.4.4 Los temas del periódico ....................................................................... 59 
3.5 Importancia de los espacios publicitarios ............................................. 61 
3.5.1 Necesidad ............................................................................................ 61 
3.5.2 Competencia ........................................................................................ 61 
3.5.3 Presencia ............................................................................................. 61 
3.5.4 Publicidad de último momento ............................................................. 62 
3.6 Impacto en el cliente potencial ............................................................... 62 
3.7 Notas periodísticas .................................................................................. 63 
3.7.1 Contenido ............................................................................................. 63 
3.8 Enfoque de los contenidos publicitarios ............................................... 67 
CAPITULO IV. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UN PERIÓDICO .............. 70 
4.1 Participantes clave en el periódico ......................................................... 70 
4.2 Las agencias informativas ....................................................................... 70 
4.3 Desarrollo del periódico .......................................................................... 72 
En este tema se presentan los puntos secuenciales que generalmente se 
siguen para desarrollar una obra impresa como el de un periódico, 
incluyendo las diferentes secciones que lo conforman, como 
internacional, política, deportes, aviso oportuno, etcétera. ....................... 72 
4.3.1 Desarrollo de un diagramado ............................................................... 72 
4.3.1 Seleccionar las noticias ........................................................................ 74 
4.3.2 Redacción de los textos ....................................................................... 75 
v 
 
4.4 El diseño del periódico a través de Indesign ......................................... 76 
4.5 Impresión .................................................................................................. 81 
4.6 Distribución .............................................................................................. 834.6.1 Distribución de publicaciones impresas en locales abiertos ................ 83 
4.6.2 Distribución de publicaciones impresas en locales cerrados ............... 84 
4.7 Marco regulatorio ..................................................................................... 87 
CASO PRÁCTICO ........................................................................................... 90 
CONCLUSIONES .......................................................................................... 121 
RECOMENDACIONES .................................................................................. 123 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 125 
ANEXO .......................................................................................................... 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Boceto de noticia en Indesign. 79 
Figura 2. Boceto de anuncios clasificados en Indesign. 80 
Figura 3. Portada del Periódico. 91 
Figura 4. Sección de noticias locales. 92 
Figura 5. Sección de noticias Nacionales. 93 
Figura 6. Sección de Nacionales e Internacionales. 94 
Figura 7. Sección de Deportes. 95 
Figura 8. Sección de cultura. 96 
Figura 9. Sección de entretenimiento. 97 
Figura 10. Sección de Finanzas. 98 
Figura 11. Sección de moda y belleza. 99 
Figura 12. Sección de horóscopos. 100 
Figura 13. Sección de Salud y Espectáculos. 101 
Figura 14. Sección de clasificados. 102 
Figura 15. Carta profesional punto informativo. 103 
Figura 16. Carta para clientes punto informativo. 104 
Figura 17. Carta de patrocinadores punto informativo. 105 
Figura 18. Carta de patrocinadores punto informativo. 106 
Figura 19. Carta de patrocinadores punto informativo. 107 
Figura 20. Carta de tarifas punto informativo. 108 
Figura 21. Pauta publicitaria punto informativo. 109 
Figura 22. Pauta publicitaria punto informativo. 110 
Figura 23. Conceptos del estado de resultados punto informativo. 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Ejemplo de pauta publicitaria para anunciarse en un periódico. 53 
Tabla 2. Ejemplo de andamio de periódico Nacional Reforma. ¡Error! Marcador 
no definido. 
Tabla 3. Ejemplo de andamio de periódico Internacional Los Ángeles Times
 ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 4. Estado de resultados punto informativo. ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
file:///C:/Users/best%20buy/Downloads/INFORME%20FINAL%20281113,%20EQUIPO%203%20(4).docx%23_Toc373488770
file:///C:/Users/best%20buy/Downloads/INFORME%20FINAL%20281113,%20EQUIPO%203%20(4).docx%23_Toc373488771
file:///C:/Users/best%20buy/Downloads/INFORME%20FINAL%20281113,%20EQUIPO%203%20(4).docx%23_Toc373488771
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La siguiente obra tiene como finalidad dar soporte a aquél emprendedor que ha 
decidido diseñar un periódico y posicionarlo en el mercado como una opción 
diferente de informarse y debatir los temas de interés más comunes en su entorno 
social. De tal forma que, en las siguientes líneas se le mostrará al lector los pasos 
a seguir en la elaboración del medio impreso, tomando en cuenta 
específicamente, periódicos y revistas. 
 
Para tener un mejor resultado en la obra impresa, se abordarán temas esenciales 
que fortalecen el conocimiento. El contexto de publicidad y sus objetivos, ¿dónde 
surge? y ¿qué aplicación tiene en el ámbito comercial y de negocios? 
 
La presente investigación tiene un carácter documental e informativo, consta de 
cuatro capítulos y un caso práctico, para que el lector pueda ver plasmadas todos 
los puntos mencionados. 
 
Capítulo 1. “Hablemos de Publicidad” brinda todos los elementos teóricos 
referentes a publicidad, definición y su importancia en la comunicación. 
 
Capítulo 2. “Los Medios Publicitarios” este capítulo aborda temas de los medios 
publicitarios en general. 
 
 Capítulo 3. “Los Medios Impresos” se incursiona en el ámbito de los medios 
impresos de una manera extensa al ser el objeto del presente trabajo. 
 
Capítulo 4 “El proceso de Creación de un periódico” se presenta una explicación 
detallada del proceso que conlleva a la creación de una obra publicitaria, ya sea 
una revista o un periódico utilizando una valiosa 
 
9 
 
herramienta de diseño para la composición digital de páginas, que lleva por 
nombre InDesign, desarrollada por la compañía Adobe Systems enfocada en 
diseñadores gráficos y maquetadores profesionales. 
 
Y finalmente en el caso práctico se le presenta al lector un ejemplo desarrollado 
de un periódico, mismo que podrá tomar como base para desarrollar su propia 
obra publicitaria de acuerdo a sus requerimientos comerciales y de 
posicionamiento específicos. 
 
Si la intención es realizar una obra publicitaria que impacte y genera una buena 
expectativa en el lector, se deberán tomar en cuenta todos estos puntos 
mencionados, así como los lineamientos que abarcan distintas leyes para estar en 
un marco legal que no afecte tus objetivos. 
 
Las siguientes leyes estarán apoyando la producción, es recomendable tomarlas 
en cuenta: 
 
 Ley sobre delitos de imprenta 
 Código de ética publicitaria 
 Ley de salud (aspectos relacionados con la publicidad) 
 Reglamento de la ley federal del derecho de autor 
 
 
Es momento de que el lector conozca esta investigación y asimile todos y cada 
uno de los puntos que se tocan, teniendo como objetivo la realización de un 
periódico impreso con todas las herramientas existentes para tener la mejor 
calidad y generar un impacto favorable en el lector al que se quiera captar. 
 
 
10 
 
CAPÍTULO I. PUBLICIDAD 
 
 
La publicidad es una forma de comunicación dentro de la actividad empresarial, es 
una de las relaciones más estrechas que se puede tener con el público y en su 
totalidad se habla de una importante herramienta de comunicación utilizada para 
promover productos y servicios por empresas, organizaciones no lucrativas, 
instituciones del estado o personas. 
 
Es por eso que una gran parte de la presente investigación está dedicada a 
explicar qué es la publicidad, los elementos que la componen y que tan importante 
es hoy en día para una empresa u organización que desea obtener presencia en 
el mercado y ocupar un buen lugar en la mente de los consumidores. 
 
Para hablar de publicidad, comenzaremos por aclarar que al igual que en la 
comunicación, el objetivo primordial es hacer llegar al receptor un mensaje con 
una idea central que impulse la necesidad del cliente por un producto. 
 
1.1 La comunicación 
 
Así mismo como en los proceso de la comunicación, la publicidad busca expresar 
y transmitir mensajes informativos con diferentes elementos para generar un 
vínculo entre el receptor y una idea central. Por eso, es fundamental que se 
expliquen todos los procesos que estén implicados en el proceso de la 
comunicación, para después vincularlos con el tema de la publicidad. 
 
En el libro titulado “Publicidad y comunicación” el autor Eulalio Ferrer (2002), 
página 52; explica que “la comunicación hace referencia a un mecanismo a través 
del cual las relaciones humanas existen y se desarrollan. Todo este proceso 
incluye expresiones faciales, actitudes y gestos, el tono de la voz, palabras, 
escritura, pintura, etcétera.” 
11 
 
 
En la vida actual, en el lugar de trabajo, entre amigos, familia, u otro tipo de 
ambiente, entender el proceso de la comunicación y adquirir destrezas eficaces es 
esencial. La comunicación es básicamente un proceso en el que una persona o 
individuo inicia mensajes con símbolos verbales y no verbales para expresar 
significados paralelos o similares en todos los caminadores que participan. 
 
El acto de la comunicación humana se puede definir como un modo simple, 
porque no permite factores como la retroalimentación, pero si divide la acción de la 
comunicaciónen una serie de etapas para su análisis y desarrollo. El modo lineal 
describe a la comunicación cuando una persona identifica una meta, construye el 
mensaje y lo transmite mediante el uso de diversas partes del cuerpo y del 
cerebro. 
 
Para poder participar en un proceso de comunicación se requiere que cada uno de 
los integrantes domine los temas, imágenes y experiencias que estén asociadas 
con aspectos del ambiente que está alrededor. Cuando se participa en diferentes 
procesos se aprenden muchos significados referentes a situaciones, relaciones, 
actividades y condiciones que dan lugar a una compleja vida social. Además que 
se aprende significados para ideas de las cuales no se tienen conocimiento, e 
inclusive de temas que ni siquiera existen, 
Ahora bien, para lograr una comunicación efectiva se tendrán que especificar los 
elementos clave dentro de este proceso, los cuales son: 
 
 Emisor 
 Mensaje 
 Receptor 
 Código 
 Canal 
 
12 
 
Estos 5 elementos son la base para construir un intercambio de ideas y que 
resulte en un proceso de comunicación. 
 
El Emisor es la fuente de la cual emana el mensaje, este elemento no solo puede 
ser una persona, sino pueden participar varias quienes se encargarán de codificar 
el mensaje y enviarlo. La eficacia de la comunicación depende a la credibilidad del 
emisor. 
 
El Mensaje es toda aquella información que sale del Emisor y que en su momento 
llegara a manos del Receptor. Es un elemento que puede estar compuesto por 
colores, símbolos, imágenes, etcétera. El objetivo del mensaje está determinado 
por la estructura del mensaje, el estilo, forma y contenido. 
 
El Receptor es toda aquella persona o grupo de personas que reciben el mensaje 
y lo interpretan. 
 
El Código es el conjunto de lineamientos, características y reglas que dan forma al 
mensaje. En otras palabras, es la idea que se trata de transmitir al receptor por 
medio del mensaje. 
 
Y por último el Canal, el cual determina el medio físico por el cual el mensaje es 
expulsado y circula, por ejemplo: un papel, el aire, espectaculares, señas, gestos, 
etcétera. 
 
Con el uso de los sentidos, el receptor percibe los símbolos, decodifica e interpreta 
el o los significados. Con mayor periodicidad, el receptor elabora un mensaje de 
regreso para proporcionar retroalimentación a la fuente original. Todo el 
significado del mensaje se encuentra en la intensidad de comunicación, y se 
refiere al conjunto de respuestas subjetivas que se dan ya sea a los aspectos de 
la realidad que nos rodea o las interpretaciones que se imponen a dicha realidad. 
13 
 
Toda comunicación puede ser fallida, todo esto debido a gran diversidad de 
factores creadores de distorsión. 
 
Todos los seres humanos requerimos de un idioma para desarrollar una 
comunicación de forma normal, si este factor no es el adecuado, los procesos de 
percepción, pensamiento y memoria tenderán a ser disfuncionales, llevando la 
comunicación a un nivel animal. 
 
1.2 Antecedentes históricos de la publicidad 
 
La historia de la publicidad es un tema importante, que debe ser perfectamente 
explicado, para el entendimiento de todo lo que conlleva su desarrollo. 
 
Mucha gente que se ha desarrollado dentro del área de la publicidad, explica que 
la aparición de las primeras señas de desarrollo publicitario surgieron desde las 
señales de fuego y humo de los primeros clanes y tribus en la tierra, o también en 
la etapa donde el hombre se sirvió por primera vez del gesto y del grito para 
comenzar a comunicarse. La publicidad comienza a estructurarse un poco más 
cuando se comienzan a nombrar las cosas y a cultivar la tierra, por lo cual nace la 
economía comercial y en este sentido y paralelamente se comienza a desarrollar 
el lenguaje hasta comenzar las primeras formas de escritura, como una necesidad 
principal para los comerciantes. 
 
Es aquí, en estos dos grandes impulsos, el lenguaje y el comercio, donde el ser 
humano, más que por profesión, adquiere elementos para poder realizar 
publicidad, adaptándose a sus necesidades e impulsando sus usos. 
 
De este modo también se debe recalcar que la publicidad ha servido desde sus 
primeros usos para dar énfasis y consolidar niveles jerárquicos en el sector político 
y religioso. Un ejemplo muy claro de estas características es cuando los egipcios 
establecían que las imágenes y figuras del faraón y de los miembros 
14 
 
pertenecientes a la familia tenían que representarse en tamaños varias veces 
mayor que el de la demás gente mortal. 
 
En esa época fue muy evidente el uso de la publicidad para el desarrollo del 
comercio y de los intercambios mercantiles, con esto se buscaba siempre la 
atención de nuevo compradores y ya se practicaban métodos de persuasión para 
convencer al cliente. Estos mensajes eran grabados en hojas de olivo, cortezas de 
árboles y algunas veces en lienzos de algodón. En la antigua babilonia 
comenzaron a aparecer las primeras tiendas fijas y con ellas los voceadores que 
gritaban al aire frases que halagaban y que se tornaban sugestivas para el 
público, instrumento o herramienta que aún se sigue utilizando. 
 
En la época prehispánica de América, de igual manera, hubo un crecimiento en 
cuanto a publicidad se refiere, toda esta práctica se concentraba en el comercio, 
alrededor de las calles con mercancías muy bien ordenadas utilizando murmullos 
que se escuchaban en aquella lengua. 
 
Entonces, está por demás mencionar que sin la publicidad el comercio no hubiera 
tenido tanto crecimiento y no se hubieran divulgado productos y servicios, pues 
estas actividades se sirven de muchos métodos que se utilizan en la publicidad 
tanto de ese tiempo como en la actualidad. 
 
1.3 La publicidad y su capacidad de comunicación 
 
Existen infinidades de autores han definido a la publicidad de distintas maneras, la 
mayoria de ellos coinciden con palabras clave dentro de su redacción que ayudan 
al lector a generar una ide mas concreta sobre lo que es la publicidad. A 
continuación se citaran definiciones que han trascendido por la forma clara y 
sustentable, para comenzar a ahundar de una manera mas concisa en el tema. 
 
 
15 
 
Publicidad 
 
"Una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente 
identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de 
venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por 
televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos 
otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en 
fechas más recientes, el internet" (Stanton, Walker y Etzel) 
 
"Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, 
bienes o servicios por un patrocinador identificado" (Kotler y Armstrong) 
 
"La colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado 
en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, 
organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan 
informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a 
audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas" (American 
Marketing Asociation) 
La publicidad es una actividad que puede desarrollarse de distintas maneras para 
comunicarse con los diferentes tipos de público. En una compañía, la publicidad 
es la actividad de comunicación a la cual se le otorga bastante recurso económico 
para su desarrollo. 
 
Para traducir el modelo de comunicación en la publicidad hay que tomar en cuenta 
que por lo general el anunciante es ayudado por su agencia de publicidad, para 
determinar cuáles son los objetivos, metas y a quien irá enfocado el mensaje. Los 
objetivos del anunciante se enfocan en la respuesta del consumidor, siempre se 
debe evaluar la respuesta del consumidor. 
 
Las principales funciones de una agencia depublicidad son: 
 
16 
 
 Contribuir con la creatividad. Las personas encargadas de la parte creativa 
son las más importantes dentro de una agencia, puesto que a partir de ellos 
nace la idea principal la cual será considerada por el hecho de ser atractiva 
e interesante. 
 
 La gestión de cuentas. La labor de estas personas es tener un 
conocimiento adecuado del mercado de sus clientes, con la finalidad de 
mantener una estrecha relación con los clientes. 
 
 
 Investigación. El hecho de investigar, tiene como principal objetivo el 
aconsejar al personal de la agencia sobre públicos, audiencias, y mercados. 
Dichas investigación requiere de herramientas de estadística, psicología y 
sociología. 
 
 Medios. Este departamento dentro de una agencia de publicidad se 
encargara e planificar la estrategias de medios, es decir, la compra de 
vehículos correctos para que la publicidad llegue en tiempo y forma, y así 
también para evaluar todo éste proceso. 
 
En la publicidad, así como en el modelo de comunicación también influye el ruido, 
el cual dificulta la recepción del mensaje al consumidor. En el ruido externo dentro 
de la publicidad se habla de hacinamiento o saturación, que es la multitud de 
mensajes que compiten para obtener la atención del público, el consumidor debido 
a la saturación realiza distintas estrategia para evadir los mensajes, como el 
cambio de canal en la televisión, cambio de página en revistas, enviar a spam 
correo con publicidad, etc. Los anunciantes para lograr llegar al consumidor 
utilizan el marketing viral que está basado en que los comunicadores transmitan 
los mensajes entre ellos acerca de los productos. Utilizando también a los 
consumidores en la fabricación de los productos. El ruido interno son factores 
17 
 
personales que afectan la recepción del anuncio como: la audiencia de meta, el 
historial de compra, la habilidad en el procesamiento de información y el nivel para 
eludir la publicidad en general, la fatiga también puede llegar a ser un factor de 
ruido interno por el nivel de concentración. En la publicidad además de los canales 
comunes de comunicación, casi cualquier elemento visual es un mensaje 
publicitario. En el marketing y la publicidad el consumidor es el receptor, todo va 
enfocado al cliente, es importante entender qué motiva a la audiencia para que la 
publicidad pueda ser eficaz. 
 
En el libro titulado “Publicidad: Principios y práctica” el autor Wells Moriarty Burnett 
(2007), página 81; explica que “tanto la publicidad como las relaciones públicas 
pueden ser definidas como profesiones en donde los participantes trabajan para 
diseñar y transmitir mensajes, así como lograr resultados en nombre de sus 
clientes. Ambas profesiones usan una gran variedad de medios para transmitir 
mensajes a audiencias relevantes y previamente elegidas, en un intento de influir 
en sus creencias, actitudes o acciones que hagan referencia a un producto, 
servicio, persona, organización, política, situación o suceso.” 
 
Ambos campos hacen un uso extensivo de la comunicación en masas. Los 
publicistas compran tiempo y espacio para desplegar sus mensajes. 
 
1.4 Objetivos primordiales de la publicidad 
 
La publicidad puede causar reacciones en la gente, por ejemplo, que ésta se pare 
y mire, o no solo eso sino que se detenga y el mismo anuncio la haga pensar. 
Pude causar risa y que la gente no pueda parar de reír, postrándose en un sillón. 
Puede causar inspiración a quien lea el anuncio y puede que le cause recuerdos 
de mil maneras. Pero también la publicidad puede dar la libertad a alguien de 
voltear una página sin percatarse de su contenido y jamás mirarlo de nuevo. 
 
18 
 
La publicidad es inspiración pura, y a su vez es un trabajo duro. En muchos de los 
casos no se han definido los objetivos de la publicidad, pero se pueden definir 
varios aspectos que ayudan a su realización. En gran parte la publicidad es una 
forma algo compleja de comunicación que opera con objetivos y estrategias que 
conllevan a varias consecuencias, en los pensamientos, sentimientos y acciones 
del consumidor. 
 
Por otro lado se puede mencionar que la publicidad es simple, pues se trata de 
crear un mensaje y enviarlo a la persona correcta esperando que reaccione de 
una forma esperada o no esperada. Y aunque mucha gente no la ve de mala 
forma, hay mucha gente que ve como controvertida el área de publicidad pues 
suelen surgir preguntas sobre el cómo influye en las personas y si de algún modo 
u otro es bueno. 
 
La principal finalidad de la publicidad en una compañía es vender su producto, y 
aunque mucha gente piense distinto, existen muchos casos donde las empresas 
utilizan este medio para informar y no para presentar productos nuevos o 
promoverlos. Se podría poner el caso de cualquier empresa que produzca 
publicidad solo por el hecho de comunicar el cambio de domicilio. 
 
A continuación se enlistarán los objetivos primordiales de la Publicidad: 
 
 Dar a conocer un nuevo producto o marca. 
 Probar un nuevo producto o marca. 
 Dar a conocer determinadas características de un producto o marca. 
 Dar a conocer nuevos usos para el producto o marca. 
 Crear posicionamiento y notoriedad en la imagen de la marca. 
 Atraer nuevo público a nuestras tiendas. 
 Crear o en su caso mejorar la imagen de la empresa. 
 Contrarrestar toda a aquella acción de publicidad que la competencia 
genere. 
19 
 
 Favorecer la modificación de hábitos y costumbres. 
 Mantener fidelidad de compradores 
 
Dependiendo del objetivo que tenga, se puede determinar cuánto tiempo debe 
durar una publicidad, cuando se debe comenzar y cuando es el momento indicado 
para retirarla y medir su impacto. 
 
1.5 Definición de publicidad 
 
Cuando se describe la publicidad se destacan 4 grandes elementos: 
 
 La estrategia. 
 La idea creativa. 
 Ejecución creativa. 
 Uso creativo de los medios de comunicación. 
 
Todos estos elementos exigen un pensamiento muy creativo de parte de los 
profesionales de la publicidad y responsables de su desarrollo e implementación y 
al final se utilizan para analizar la eficacia de todos los esfuerzos en materia de 
publicidad. 
 
Como conclusión los profesionales critican la estrategia, la idea creativa, la 
ejecución de todas las ideas publicitarias y la manera en que el mensaje es 
transmitido por los medios de comunicación utilizados y sugeridos como 
apropiados. 
 
La gran publicidad es la publicidad que tiene impacto y éste se genera al 
comunicar el mensaje de manera apropiada, con el contenido adecuado para el 
público correcto. Se habla que la publicidad sigue el mismo esquema que 
generalmente se usa para comunicarse, pero claro, la publicidad tiende a 
20 
 
comunicar un mensaje que no solo una persona va a ver y escuchar, si no va 
dirigido a todo un mercado meta al cual se necesita crear un interés y una 
necesidad. 
 
Hoy en día existe demasiada publicidad, publicidad que no necesariamente 
cumple o satisface necesidades, esto dificulta la forma en que pueda llegar a las 
personas de una forma adecuada ya que la gente comienza a rechazar de forma 
inmediata cualquier tipo de publicidad debido a esta saturación. Esta parte del 
“ruido” sólo hace referencia a los conflictos que nuestro mensaje puede llegar a 
tener a lo largo del viaje, desde que se emite hasta que nuestros clientes lo 
reciban. Problemas tanto internos, como el no definir bien la estructura del 
mensaje, como la saturación de los medios con grandes cantidades de mensajes. 
Si la gente no está interesada, lo primero que hará es pasar de frente, ya que no le 
causo o generó sentimiento para una reacción ante el anuncio. 
 
Hacer llegar tu publicidad a la gente correcta es un gran reto, se necesita conocer 
muy bien a tus compradores o posibles compradores para que se cree un interés 
por medio de tu mensaje. El mensajeno necesariamente puede ser con palabras, 
también se pueden utilizar herramientas como gráficos para complementar la idea, 
el uso de los colores es muy importante, es como la comida con presentación, es 
algo que quizá suene raro pero es cierto, cuando tú ves la comida servida en un 
restaurante y ésta trae una excelente presentación con mezclas de colores 
sabores y olores, aunque esta pudiera saber muy mal, a la vista ya generó un 
deseo por comérsela porque a simple vista se ve muy bien y obviamente causa 
interés. Es el caso de la publicidad, la imagen que se elija para comunicar la idea, 
debe ser algo que impacte a la vista, y que por supuesto tenga una excelente 
relación con nuestro producto, servicio, etcétera. 
 
Existen diferentes maneras de medir el impacto de nuestra publicidad, una de las 
más importantes es el impacto que esta tiene sobre las ventas, sobre la promoción 
que se dio a conocer y que ganancia generó a partir de ella. Otra es la cantidad de 
21 
 
branding que genera para nuestra marca. El branding es un proceso que se refiere 
a la formación de una marca, que los consumidores crean que solo tú eres la 
opción de compra, este es un punto muy importante sobre la lealtad del 
consumidor y de la razón por la cual repite su compra. Lo que se debe trabajar 
para conseguir un muy buen branding es que los consumidores crean y confíen en 
la compañía, y así los consumidores muy probablemente que elijan la marca 
deseada. El branding es mucho más que el nombre y el logotipo de la marca, este 
elemento incrementa los ingresos, mantiene con gran fuerza tu negocio, reduce 
los gastos realizados para la adquisición de nuevos clientes, así como su 
retención y el aumento de las ganancias y todo esto desemboca en un buen 
comportamiento de la marca en el mercado. 
 
El branding debe construirse desde afuera pues este elemento no es para la 
empresa, las marcas son para las personas, quienes son los consumidores que 
compran a la empresa. Entonces después de este tema se puede llegar a 
conclusiones como: 
 
 La marca habla de toda la empresa, no de los clientes. 
 Si el posicionamiento no se hace de la forma adecuada, no se consiguen 
los objetivos. 
 El posicionamiento se construye a partir de las fortalezas tanto de la marca 
como de la compañía. 
 Mientras más fuerte sea la marca, la gente se torna menos susceptible 
hacia los precios. 
 
El valor de una marca no se hace de la noche a la mañana, no sólo tiene que ver 
con la buena calidad de nuestros productos o de la cantidad que se compren, sino 
que también se necesita una publicidad constante y que esté guiada a un solo 
objetivo, el construir el valor de la marca. 
 
22 
 
La publicidad como herramienta de comunicación actúa directamente y repercute 
en lo que se esté realizando en este momento y que se va a hacer y a donde se 
dirigirá en un futuro muy cercano la imagen y el mensaje que se transmite. Una 
empresa sin publicidad, no tendría el mismo valor que una que cuenta con esta 
herramienta, un mensaje efectivo y bien dirigido, marca el regreso del cliente, la 
compra repetitiva, que hablen bien de la marca, de nuestros productos, de 
nuestros servicios y entonces sí la creación de una imagen que tenga valor y que 
aterrice directamente en nuestros productos. 
 
Ahora bien, para tener presente el caso práctico con el que se inició la lectura, en 
dicho caso utilizaron un icono muy importante en el ambiente donde se desarrolla 
la marca. De esto trata la publicidad, de crear estrategias y utilizar todos los 
recursos posibles de donde se desarrolle la marca. También se dedicaron a crear 
una publicidad para mantener en la mente de las personas su marca, porque a 
razón de que la marca competencia decidió introducir productos comenzaron a 
bajar sus ventas y el uso exclusivo de sus productos en el campo de golf. Después 
de crear la campaña, pudieron generar con ésta, un vínculo muy estrecho entre 
los jugadores, la marca y un ícono muy importante del ambiente de donde se 
desarrollan. 
 
En conclusión, la publicidad trata y tratará de crear siempre un vínculo entre 
nuestra marca y nuestro público, una relación que solo con la comunicación se 
podría lograr. La creación de una mensaje, la búsqueda de un canal por el cual se 
entregue dicho mensaje y que llegue finalmente a nuestro receptor de la mejor 
manera, para poder recibir una respuesta o retroalimentación de manera que se 
pueda mejorar de manera correcta y en base a las necesidades de la gente que 
día a día van siendo más estrictas en muchos ámbitos. El uso de medios 
impresos, medios audiovisuales deben ser nuestros aliados que como medios 
aportan una gran ayuda para hacer que nuestra publicidad llegue directamente a 
las personas adecuadas. El uso del internet también se ha convertido en una gran 
herramienta para estar en contacto directo con el consumidor, se ha tornado en 
23 
 
una herramienta multiusos, donde se puede tener contacto con el consumidor día 
y noche, de forma directa y con respuesta inmediata .Que su puede decir de TV 
en línea?, Radio en línea?, Revistas Online. 
Si se piensa en publicidad hoy en día el internet debe ser uno de los principales 
canales para complementar los medios impresos, estrategias integrales de 
comunicación. Se tendrá que trabajar en una excelente estrategia de 
comunicación, que de pauta a crecer una marca, sus ventas y su valor como tal. 
 
1.6 Variantes de la publicidad 
 
La Publicidad tiende a ser muy compleja, ya que muchos anunciantes buscan 
llegar a diferentes tipos de audiencia. Considerando todas estas variantes que 
puede presentar el realizar un mensaje publicitario se mencionan a continuación 
siete principales tipos de publicidad: 
 
 Publicidad de marca. Ésta publicidad se centra en el desarrollo de identidad 
o imagen de marca a largo plazo. 
 
 Publicidad detallista o local. El mensaje puede anunciar hechos acerca de 
productos que se encuentran disponibles en tiendas cercanas. 
 
 Publicidad de respuesta directa. Utiliza cualquier medio de publicidad, 
incluyendo el correo directo y su principal objetivo es provocar una venta 
directamente. 
 
 Publicidad negocio a negocio. Incluye mensajes dirigidos a empresas que 
distribuyan productos, o bien, compradores industriales y profesionales. 
24 
 
 
1.7 Aspectos legales de la publicidad 
 
Como en toda actividad de participación social, existe una ley que rige las 
actividades que funjan con respecto a dichas actividades, y en el caso de la 
publicidad se puede hablar de varias, con las cuales los procedimientos de la 
publicidad se deben alinear y apegar a dicha ley. Los ejemplos más claros de 
documentos que forman parte del correcto desarrollo de actividades publicitarias 
son: 
 
 Ley Federal de Derechos de Autor. misma que es publicada en el Diario 
Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996, al margen de un sello 
con el Escudo Nacional por Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de 
los Estados Unidos Mexicanos. 
 
 Ley de Salud Publicitaria, Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de 
los Estados Unidos Mexicanos 
 
 Ley Sobre Delitos de Imprenta, publicada en el Diario Oficial de la 
Federación el 12 de abril de 1917, expedida por el C. Primer Jefe del 
Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, 
Venustiano Carranza. 
 
Todas estas leyes, se han ido modificando a la demanda de la sociedad, pues 
cada día se observa más y más comunicación publicitaria por todas partes. 
 
1.7.1 Ley sobre delitos de imprenta 
 
25 
 
En su parte modular, la ley expresa en todas sus partes lo que rige a la imprenta y 
los posibles delitos que en ella hubiere. En primer lugar se tiene un artículo que 
habla sobre ataques a vida privada que pueda causar algo ha sido plasmado en el 
papel. Se refiere al ataque de la vida privada cuando se trata de una agresióndirecta hacia la persona que logre denigrar su reputación ya sea exponiendo algo 
íntimo o bien engañando a terceros con falsedades de su persona. Por ende 
queda prohibido el uso de imágenes u/o escritos que afecten a terceros. 
 
En el segundo artículo, con cuestiones similares al anterior, también trata sobre la 
no publicación de contenido explícito, es decir no publicar imágenes o conjunto de 
palabras que ofendan al público general. Aquí es donde entran personas 
profesionales que buscan emitir un mensaje puro y digerible para todo el foro sin 
tocar temas delicados o llegar a discursos obscenos. 
 
El tercer artículo, toca un tema, donde se rechaza y se prohíbe totalmente el uso 
de instituciones Públicas, personajes de la política (que al final son servidores 
públicos), a la nación, el ejército, etcétera., en publicaciones impresas con el 
propósito de desprestigiar o ridiculizarlas. En un ejemplo muy común hoy en día, 
cuando se está en un país donde no se confía ni en la sombra de la gente que 
coordina las instituciones por el tipo de gobierno que se tiene actualmente, y es 
que con ese motivo la gente emite mensajes donde se trata de ridiculizar a las 
instituciones y al propio presidente, todas estas publicaciones deben ser hechas 
sin el consentimiento de esta ley, y fuera de un medio impreso legal ya que sería 
un “delito” el plasmar todas éstas ideas que se tienen del gobierno actual y por 
ende se iría tras el autor intelectual de dicha publicación si todo esto no fuera 
cierto. 
 
Pero si todo lo anterior fuera cierto, y estuviera fundamentado, no se consideraría 
maliciosa dado que se estaría probando que aquellas quejas y expresiones son 
ciertas y demostrar que fue publicado con fines honestos. 
26 
 
El artículo nueve habla sobre asuntos legales, donde en grandes rasgos se 
prohíbe publicar: 
 
 Actas de acusaciones. 
 Publicar nombres de sargento y/o militares que intervengan en ejecuciones 
capitales. 
 Publicar nombres de víctimas que hayan sufrido alguna violación y que el 
nombre de la víctima sea publicado. 
 
El artículo 13 toca un tema muy importante en donde se le explica a algún dueño o 
futuro emprendedor de una imprenta que se debe dar aviso a las autoridades de la 
creación de su negocio, en un formato que contenga a grandes rasgos: Nombre 
del empresario, domicilio, sociedad a la que pertenezca, etcétera. 
Una vez teniendo tu imprenta el artículo 15 habla sobre el procedimiento que se 
debe llevar a cabo para poder publicar o poner en circulación cualquier impreso, 
este debe llevar grabado el nombre de la Imprenta, fecha de realización y domicilio 
de ésta, ya que de lo contrario se tomará como una publicación Ilegal y/o 
clandestina. 
 
En muchos casos cuando no se halle al culpable de alguna publicación que 
incurra en cualquiera de los delitos anteriores, se castigará y se tomará como 
autor intelectual al director editorial. La imprenta se salvará ya que solo una 
persona puede ser el autor intelectual de cualquier publicación, es decir que la 
imprenta en general jamás podrá hallarse culpable. 
 
Muchos de estos artículos forman parte de un asunto por ahí de sociedad llamado 
ética, respeto, etcétera. Donde la mayoría de la población sabe que no debe 
incurrir. Obviamente nunca está demás que estas leyes existen pues las industrias 
de toda la índole tanto las pueden usar en su favor como en su contra. 
 
27 
 
1.7.2 Aspectos publicitarios dentro de la ley de la salud 
 
La ley de Salud Publicitaria incluye algunos apartados interesantes relacionados 
con la publicidad y que buscan normalizar toda aquella comunicación de productos 
que puedan afectar de maneras distintas al consumidor o en su caso engañar por 
atributos con los cuales el producto no cuenta. 
 
A grandes rasgos cada artículo habla sobre un tema en específico, como por 
ejemplo, se habla que los productos que posean atributos terapéuticos deberán 
ser llamados como medicamentos y en su caso general que se les distinguirá con 
la leyenda “Este producto no es un medicamento”. 
 
En el caso de bebidas alcohólicas, éstas se denominan de dicha manera cuando 
el grado de alcohol de un producto sobrepase los 2% y/o llegue hasta los 55%, de 
otra manera si sobrepasara este nivel no podría ser comercializado de ninguna 
manera. En este caso también se tendrá que contar con una leyenda que diga “El 
abuso del consumo de este producto es nocivo para la salud”. 
 
Los medicamentos tendrán que ser reconocidos directamente por su 
denominación genérica antes que con su nombre comercial en prescripciones, 
publicidad, etiquetados y cualquier otra referencia. 
 
Otro de los artículos que se mencionan en la ley habla sobre el tabaco, sus 
empaques y etiquetas, en las cuales se hace referencia al uso de las siguientes 
leyendas sobre ellas: 
 
 Dejar de fumar, reduce importantes riesgos en la salud. 
 Fumar es causa de cáncer y enfisema pulmonar. 
 Fumar durante el embarazo, aumenta el riesgo de parto prematuro y de 
bajo peso en el recién nacido. 
 Así como teléfonos de programas para el tratamiento para dejar de fumar. 
28 
 
 
La publicidad de toda empresa de tabaco quedará restringida en revistas, radio, 
televisión, farmacias, hospitales e internet por disposiciones antes dispuestas por 
la ley. 
 
Todas las agencias de publicidad, anunciantes y medios difusores se ajustarán a 
las normas que a en esta ley se mencionan. 
 
Revisando todo lo anterior se concluye que ninguna publicidad deberá inducir a 
malos hábitos y mucho menos mensajes que promuevan a una alimentación no 
equilibrada. La ley es muy clara en estos aspectos, tanto que existen diversos 
casos donde se muestra el claro ejemplo. Todo esto determinado por el Legislador 
de Salud Pública para evitar riesgos de salud, o que se vincule con malos hábitos 
en toda la población. 
Es importante recalcar que dichas medidas se toman para la sociedad, para que la 
gente viva una vida plena, sin enfermedades de cualquier índole y mucho menos 
que se promuevan actitudes negativas en la sociedad, principalmente para el 
público infantil y joven, en donde la mayoría de normas castiga con mayor peso. 
 
1.7.3 Ley federal de derechos de autor 
 
Es indispensable una ley que controle los diferentes aspectos en la vida cotidiana 
y profesional, por esta razón también se tienen que respetar autorías de proyectos 
realizados de forma personal y grupal que jamás se hayan realizado y que de 
ninguna manera puedan ser replicados. 
 
En este punto se revisarán aspectos relacionados con la Ley Federal de Derechos 
de Autor, la cual ayudará a gente que posea obras intelectuales a que no sean 
explotadas sin consentimiento del autor, y si se llegara a dar el caso imponer 
normas y/o castigos para quien ejerza de manera ilegal la reproducción total o 
parcial de éstas. 
29 
 
 
En general estas normas publicadas en ésta ley tratan de remunerar el uso de 
obras intelectuales por medio del pago de cuotas al principal autor o autores, en 
un caso opuesto al que una obra tenga autor intelectual, existen obras que no 
poseen un autor público que defienda el uso o la explotación de dicha obra, en 
este caso se habla de una obra con autor anónimo, y dichas obras son las únicas 
que pueden ser explotadas sin ningún consentimiento. 
 
Hablando más en un tema de publicidad, la ley menciona las obras gráficas 
fotográficas y artísticas elaboradas sobre una superficie plana o tridimensional. 
 
La gran mayoría de expresiones publicitarias entran dentro de este clasificado que 
hace la ley en el cual comenta que cualquier tipo de obras antes mencionadas 
deberá tener la firma del autor en la totalidad de ejemplares que este realice. En 
su mayoría, las obras publicitarias hacen uso de recursos gráficos, plásticos, 
artístico y fotográficos que probablemente no sean propiedad de la agencia 
publicitaria, en este casose habla de un pago de cuota al autor intelectual por el 
uso ya sea de algún mural, fotografía que se adecuaba para lo que se necesitaba 
comunicar, etcétera. 
 
Por otra parte se observa la mezcla de diferentes aspectos mencionados 
anteriormente que resultan como una obra Audiovisual, generalmente dentro de 
estas obras participa mucha gente: creativos, ingenieros de audio, técnicos, 
etcétera. Cuando se realiza la obra y se registra, todas las personas que participan 
en ella tendrán derecho a las regalías que dicha obra genere. 
Para el registro de una obra intelectual se tendrán que seguir estos pasos: 
 
 Llenar una solicitud. 
 Señalar número de ejemplares. 
 Determinar un precio posible para la reproducción de la obra. 
 
30 
 
Después de haber hecho la solicitud se contará con 30 días hábiles para recibir 
una respuesta. 
 
Al final se determinará la decisión en el cual se emitirá un documento que 
contiene: 
 
 Características de la obra. 
 Datos sobre la titularidad. 
 Un análisis por el cual se considera que la solicitud cumple con los 
requisitos para ser aprobada. 
 
Una vez aprobado, se tendrán todos los derechos legales sobre la obra que haya 
publicado, y sobre la cual se puede reclamar por hacer usos no debidos, conforme 
la ley lo establezca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
CAPITULO II. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS 
 
2.1 Los medios publicitarios 
 
Son los medios a través de los cuales se da a conocer un producto y/o servicio y 
que van dirigidos a un público determinado de consumidores finales. Los medios 
publicitarios son utilizados por todo tipo de empresas y forman parte de la 
estrategia de posicionamiento en distintos sectores de negocio (productos de 
consumo, servicios, manufactura, etcétera). 
 
En el libro titulado “Planificación y gestión de medios publicitarios” del autor 
Francisco J. Perez-Latre, página 21; explica que un medio publicitario “se trata de 
las empresas informativas, editoriales de diarios y revistas, cadenas de radio y 
televisión y empresas de publicidad exterior” 
 
La función principal de un medio publicitario consiste en vender espacios y 
tiempos publicitarios y en ellos mismo está el promocionarse como vehículos 
publicitarios, por tal motivo editan materiales diversos que actualmente también 
ofrecen por internet. Como una estrategia de gestión comercial los medios 
generalmente tienen su propio departamento de publicidad. 
 
El objetivo que persiguen las empresas es el generar negocio e ingresos; para 
lograr estos objetivos, se apoyan en diversas herramientas como un plan de 
negocios, un plan de marketing; en los cuales, se generan ideas innovadoras 
mismas que una vez aprobadas por la dirección de las empresas, son plasmadas 
en comerciales televisivos, anuncios en el periódico, anuncios en revistas, flyers, 
anuncios en espectaculares, anuncios en cine, ferias y exposiciones, etcétera. 
 
El resultado que se espera obtener es el efecto de compra de los consumidores 
finales, es por ello que los mensajes deben de transmitir los beneficios del 
32 
 
producto y/o servicio de tal forma que puedan cautivar e impactar al consumidor, a 
su vez; podemos aprovechar los medios de comunicación publicitaria para: 
 
 El posicionamiento de la marca 
 La fidelidad del cliente 
 Crear estímulos motivacionales para futuras compras 
 Informar sobre los usos particulares del producto 
 Promocionar los productos de la compañía próximo a salir al 
mercado 
 Obtener datos de los consumidores para estudios de mercado 
mediante el obsequio de algún producto extra de la empresa (regalar algún 
producto o promocional por datos de encuesta). 
 
2.2 Clasificación de los medios impresos 
 
Lahistoriadelosmedios.com.wordpress.com, dice que la publicidad se apoya en 
medios de comunicación para poder llegar a un grupo determinado de 
consumidores, estos medios de comunicación pueden ser vistos, oídos, y leídos 
por grandes cantidades de personas por lo cual podemos aprovechar para 
transmitir información útil y confiable de nuestros productos y/o servicios. 
 
Un ejemplo claro es cuando usamos algún medio de transporte público; como el 
metro, en el cual dentro de los andenes encontramos un sin fin de anuncios de 
productos, servicios profesionales, anuncios del gobierno, anuncios de sociedades 
no lucrativas y organizaciones civiles, los autobuses al igual que el metro; se han 
convertido en un medio de comunicación muy recurrente en ciertos ramales, es 
por ello que se puede ver que un autobús esté rotulado en su totalidad o 
parcialmente anunciando una marca ya sea para mencionar los beneficios del 
producto, para estimular la compra, o bien para recordarnos el cuidado que 
debemos tener como sociedad hacia los animales, el resguardo de los bosques, el 
cuidado del agua, entre muchos otros. 
33 
 
 
Estos medios de comunicación los vamos a clasificar de la siguiente forma: 
 
Medios masivos 
 
 Televisión. 
 Radio. 
 Periódico. 
 Revistas. 
 Cine. 
 Internet. 
Medios complementarios 
 
 Publicidad exterior. 
 Publicidad interior. 
 Publicidad directa. 
 
Medios alternativos 
 
 Ferias. 
 Exposiciones. 
 Degustaciones. 
 Merchandising. 
 
Cada medio publicitario proporciona una audiencia potencial para un anuncio 
diferente y también entornos únicos en donde se pueda encontrar. 
 
2.3 Medios masivos 
 
Los medios de comunicación masiva, son herramientas que actúan como el 
transporte de mensajes (lanzamientos de nuevos productos, promociones, ofertas, 
34 
 
beneficios, etcétera) que la publicidad utiliza para llegar a un amplio número de 
consumidores de manera simultánea en distintas zonas geográficas, a distintos 
niveles socioeconómicos, a todo tipo de edades y géneros sexuales, con usos y 
costumbres propias en cada entidad demográfica y que tienen necesidades por 
satisfacer. 
 
2.3.1 Televisión 
 
Es un medio de gran audiencia y ofrece una cobertura muy amplia, las 
características de la televisión como medio de comunicación masiva le otorgan un 
importante grado de influencia sobre las masas, ya que el conjunto de imágenes, 
sonidos, colores, y creatividad del mensaje hace que el producto se acerque a la 
realidad más que ningún otro medio de comunicación. 
Al igual que cualquier otro medio, la televisión la podemos clasificar en: 
 
 Televisión abierta (canal 2, 5, 7, 9, 11 13, 22, 54 para el DF y los canales 
abiertos en cada entidad de la República Mexicana), Fuente: enmedios.com 
 
 Televisión de paga (Sky, Cablevisión, Dish, Total Play, Megacable, 
etcétera) Fuente: enmedios.com 
 
 Televisión independiente (el claro ejemplo es ONCE TV, Canal del 
Congreso). En la cual los anunciantes pueden seleccionar el tipo de mensaje 
acorde al tipo de audiencia que tiene cada canal televisivo, en México; TV Azteca 
y Televisa son las empresas que más canales tienen el mercado de la televisión. 
 
Como bien podemos observar, la Televisión es el medio de comunicación masiva 
que puede dominar grandes masas, es por ello que los anunciantes buscan los 
horarios estelares, durante la transmisión de alguna película, evento deportivo, 
35 
 
programas de entretenimiento, noticieros; la importancia radica en que entretiene, 
informa y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas. 
2.3.2 Radio 
 
A diferencia de la televisión, la radio es un medio en el que se caracteriza por 
transmitir mensajes solo con la ayuda del audio y sonido; suele usarse como el 
complemento para reforzar las campañas a través de otros medios de 
comunicación. 
Las ventajas de la radio son: Amplia cobertura a través de las frecuencias de AM y 
FM (según enmedios.com existen 32 emisoras en AM y 29 emisoras de FM solo 
en el Distrito Federal), el público puede ser analfabeto, se encuentra en el medio 
tecnológico ya sea por internet o bien por medio de aplicacionesmóviles, estimula 
la imaginación y sugestión de los radioescuchas y se complementa con la 
programación que cada emisora desarrolla para el tipo de audiencia que frecuenta 
la estación radiofónica. 
Los grupos empresariales que existen en México son: 
 
 Grupo Radio Fórmula (Fórmula 103.3 y 104.1 FM, Fórmula 1470, 970 y 
1500 AM) 
 Grupo Acir (Siempre 88.9, Amor 95.3, Radio Disney 99.3, Mix 106.5 y Azul 
103.9 FM, Radio Felicidad 1180, La 1260 y La Comadre 985 AM) 
 Televisa Radio (Ke Buena 92.9, W Radio 96.9 y 40 Principales 101.7 FM, 
Estadio W 730, W Radio 900 y Bésame 940 AM) 
 Imagen Telecomunicaciones (Imagen 90.5, Reporte 98.5 FM) 
 NRM Comunicaciones (Oye 89.7, Stereo Cien 100.1 y Beat 100.9 FM, 
Sabrosita 590, Turismo Nacional 1000 y La más perrona 1410 AM) 
 MVS Radio (Exa 104.9 y MVS 102.5 FM) 
 Grupo Radio Centro (Red 88.1, Alfa 91.3, Universal 92.1, Stereo Joya 93.7, 
97.7, La Z 107.3 FM, La 69 690, Formato 21 790, Radio Centro 1030, Red AM 
1110 y El Fonógrafo 1150 AM). Fuente: arvm.mx 
36 
 
 
La Hora Nacional fue concebida como un medio del gobierno federal para 
estrechar la comunicación con la sociedad y fortalecer la integración nacional a 
través del idioma, la cultura, las tradiciones y la creación artística. 
Con el paso del tiempo, el objetivo se ha ampliado a ámbitos como la orientación 
de los servicios públicos y las campañas de interés social y cultural, entre otros, se 
transmite a través de las estaciones de radio en México de AM y FM todos los 
domingos en horario de las 22:00 a las 23:00 horas. Todas las estaciones de radio 
cuentan con las versiones de aplicaciones móviles y radio por internet. Fuente: 
lahoranacional.gob.mx 
 
2.3.3 Periódico 
 
Así como la radio es meramente auditivo, el periódico es un medio de 
comunicación masiva visual, es decir, el sentido de la vista es el que percibe los 
anuncios, los periódicos son editados de manera diaria o semanal, la función 
principal de este medio de comunicación publicitaria es el informar las noticias 
más relevantes y de último momento, suelen componerse por secciones tales 
como: deportes, cultura, espectáculos, sociedad, noticias nacionales, noticias 
mundiales, entretenimiento, obituarios. 
Una de las ventajas del periódico frente a la televisión o la radio, es que se puede 
almacenar cualquier ejemplar impreso en hemerotecas de manera indefinida, tal 
es el caso del Archivo General de la Nación en la cual se puede consultar 
periódicos de distintas épocas, así también; es un medio publicitario en el que 
anunciantes locales pueden tener acceso ya que el costo por millar es accesible 
para la difusión de productos y/o servicios que van dirigidos de manera masiva a 
una gran cantidad de consumidores con un alcance geográfico nacional, local o 
regional, los anunciantes pueden encontrar distintas presentaciones del anuncio 
37 
 
bien podría ser: una plana, media plana, portada, contraportada, páginas 
centrales, entre muchos otras presentaciones. 
De los principales periódicos que se encuentran en México son: 
 
 El Reforma. 
 La Prensa. 
 El Universal. 
 El Gráfico. 
 El Metro. 
 La Jornada. 
 Milenio Diario. 
 La Crónica. 
 Excélsior. 
 Record. 
 El Financiero. 
 El Economista. 
 Ovaciones. 
 El Esto. 
 
En estos periódicos se presentan desde la muy conocida nota roja, hasta noticias 
meramente políticas y culturales sin dejar de lado a periódicos especializados en 
deportes, finanzas y economía. 
Según prensaescrita.com; tan solo en la Ciudad de México existen cerca de 37 
periódicos de distribución diaria incluyendo a los periódicos gratuitos como 
Publimetro, Más por Más, y absolutamente todos, cuentan con la transmisión por 
en vivo por internet y la versión de aplicaciones móviles. 
 
 
38 
 
2.3.4 Cine 
 
Este medio de comunicación masiva, a diferencia de la radio y la prensa que son 
auditivos y visuales respectivamente, ofrece a los anunciantes una mezcla de 
audio, video, creatividad, efectos visuales, que cautivan a un amplio grupo de 
personas (comúnmente a la gente joven ya que es la que acude con mayor 
frecuencia) y que suelen ser anuncios de más duración que los transmitidos por 
televisión. 
En México existen las siguientes cadenas de cine: 
 Cinepolis (2,950 salas). 
 Cinemex (290 salas). 
 Cinemark (280 salas). 
Fuente: Comisión Federal de Competencia; 12 de Noviembre de 2013 
 
Además existen otras cadenas de cine mucho más pequeñas y que solo cuentan 
con representación estatal las cuales son: Henry Cinemas, CineMagic, 
Citicinemas, Cinemanía, Rio Cinemas, Xtreme Cinemas, Gaviotas, Cinemas Rally, 
TuCine. 
En la actualidad, podemos ver que antes de iniciar una película se transmiten 
anuncios de los programas sociales del Gobierno, anuncios de productos acorde a 
una función de cine tales como, bebidas gaseosas, frituras, comida rápida, dulces, 
también recurren a este medio empresas de consumo masivo; y actualmente son 
aprovechados por cadenas deportivas como NFL Channel, ESPN, FOX Sports, 
para que el público pueda ver eventos deportivos en vez de películas. El 
presupuesto está en función del número de salas ya sea locales o a nivel nacional, 
el número de asientos por sala, y los horarios de exhibición de las películas así 
como los estrenos y los días con más afluencia a las salas cinematográficas. 
Según CNN Expansión, el 12 de Noviembre de 2013 la Comisión Federal de 
Competencia autorizó la fusión entre Cinemex y Cinemark, con esta fusión, el 
39 
 
mercado del cine en México se queda en su mayoría en manos de dos jugadores 
siendo: Cinemex y Cinépolis. 
 
2.3.5 Revistas 
 
Al igual que el periódico, las revistas son un medio de comunicación masiva visual, 
es uno de los principales medios impresos para la difusión del mensaje publicitario 
ya que contiene una mayor calidad en gráficos y material de elaboración, ya sean 
especializadas o de interés general, ofrecen a los anunciantes materiales 
especiales para los anuncios donde la creatividad acerca al consumidor a conocer 
de forma directa incluso a modo de prueba, las características y beneficios del 
producto y/o servicio que se está anunciando como por ejemplo: 
 
 Publicidad tridimensional es decir aquellas que contiene dentro de sus 
páginas algún anuncio publicitario el cual se despliega. 
 Muestras de productos muy frecuentemente para cuidado personal. 
 Cuponeros. 
 Tarjetas de regalo. 
 Código QR (los cuales se escanean con el celular y nos lleva a una página 
de internet del anunciante, comúnmente ofrecen alguna suscripción gratuita por 
tiempo limitado, algún estímulo para la compra de un producto, información a 
detalle del anuncio que aparece en la revista). 
 
La revista como medio impreso ha crecido y se ha posicionado como un medio 
con importante relevancia para esta industria. La importante diversificación de la 
revista hace que se pueda llegar a diferentes segmentos demográficos, tanto 
grandes y pequeños, y esto repercute en los anunciantes pues pueden alcanzar 
audiencias mucho más especializadas optimizando así recursos tanto materiales 
como monetarios. 
 
40 
 
"Las revistas tienen especial valor cuando cuando se pretende alcanzar 
audiencias delimitadas, pues hay publicaciones especializadas con singular 
atractivo para distintos segmentos de un mercado." -Francisco J. Perez-
Latre, Planificación y gestión de medios publicitarios francisco J. Perez-Latre. 
(pag. 71) 
 
En un mercado general protagonizado por las revistas de difusión masiva, estas 
fueron sustituidas por las revistas especializadas. Todos estos cambios han 
provocado un cambio en la planificación y selección de medios. Por otra parte 
también se debe tomar en cuenta que comienza a emerger un segmento muy 
importante dentro de esta industria, que se viene llamando "Revistas 
Independientes", que ofrecen contenido y publicidad a más bajoprecio que las 
cotidianas. 
 
Las ventajas que las revistas tienen para que los anunciantes paguen por tiempo 
determinado o bien por el tiraje de alguna publicación especial son: selectividad 
geográfica y demográfica, credibilidad y prestigio, producción de muy alta calidad. 
Este medio de comunicación publicitaria los anunciantes eligen el tipo de mensaje 
de acuerdo al tipo de lectores, y el consumidor elige la revista de acuerdo al tipo 
de información, reportajes especiales, tipo de fotografías, tema central de portada, 
diseño e innovación gráfica, incluso existen revistas que suelen ser el algún 
suplemento dominical de algún periódico y que suelen ser coleccionables. 
Un factor importante con el que las revistas cuentan como ventaja sobre los 
diarios es la calidad de reproducción y la capacidad que tiene por ser leída mayor 
número de veces gracias a su periodicidad. Un punto en contra con el que cuenta 
la revista con respecto a los diarios es que existe menor flexibilidad con las ventas 
de espacios publicitarios, por lo tanto el cliente debería tomar precauciones con 
respecto al tiempo. 
 
 
41 
 
Las revistas llegan a más personas en el país, ya que todas aquellas personas 
que buscan una publicación que ofrece temas más concretos y así la gente paga 
por profundizar más en estos temas de interés mucho más segmentados. Por 
ende éstas revistas llegan a un mayor porcentaje de personas especializadas. 
 
Las revistas también son conocidas como publicaciones de tiempo libre, y gracias 
a su periodicidad permite que el lector ponga mayor atención en la lectura siendo 
más cuidados en todos los aspectos. Un gran reto que las publicaciones 
publicitarias tienen dentro de las revistas es que, dichas publicaciones deben ser 
de igual o mayor relevancia que el del contenido de la revista y contenido editorial 
que lo rodea. 
 
La mayoría de las publicaciones publicitarias dentro de la revista busca su 
promoción gracias a la relación que tenga con el contenido de la revista. Muy 
difícilmente el lector se detendrá en una hoja que contenga publicidad si ésta no 
tiene ni la menor relación con el contenido. Dentro de la percepción de los lectores 
de una revista los anuncios publicitarios forman parte de un contenido integral el 
cual esperan encontrar cuando compran las revistas. 
 
Algunas ventajas para publicar en revista son: 
 
 Son de carácter nacional 
 Tienen una segmentación dependiendo los gustos del lector 
 Tienen una vida más amplia con respecto a los diarios 
 Pueden ser leídas por más personas 
 Se leen muchas veces sin motivos y durante el tiempo libre 
 
Existen también revistas regionales que únicamente venden espacios publicitarios 
a nivel regional. Algunas editoriales ofrecen espacios según audiencia 
demográfica; es decir, venden espacios a los anunciantes que solo se incluirán en 
ejemplares que estén dirigidos concretamente a dichas audiencias. 
42 
 
Según revistasmexico.org en México las revistas están segmentadas por: 
 
Sexo 
 Masculino. 
 Femenino 
 Ambos 
 
Edad 
 4 a 12 años. 
 13 a 18 años 
 19 a 24 años. 
 25 a 34 años. 
 34 a 45 años. 
 46 a 60 años. 
 61 en adelante. 
 
Nivel socioeconómico 
 ABC+ 
 C 
 D+ 
 D 
 
Perfil de contenido 
 Espectáculos (Premier, Cinemanía, Furia, Ok, Skynew, TV notas, TV y 
Novelas,). 
 Estilo de vida (Accent, AD, Audi Magazine, Bike, Buena Salud, Caras, 
CasaViva, Cosmopolitan, Dónde ir, Life & Style, National Geographic 
Traveler, Quién, Vogue. 
 Moda y cuidado personal (Cocina Vital, Elle, Glamour, inStyle, Kena, 
Kena Belleza, Marei Claire, Vogue moda, Vogue Belleza, Vogue 
collections, Vanidades). 
43 
 
 Hogar y familia (Cocina fácil, Kena cocina saludable, Metros cúbicos, 
Guía teens, Sabor y Estilo). 
 Masculinas (Automóvil, Go, Gq Style, Max tuning, Men’s Healt, 
Motociclismo, Vogue Hombre. 
 Negocios (Alto Nivel, Entrepreneur, Expansión, 1nversionista, 
Manufactura, Obras, Poder). 
 Culturales (Gente, Conaculta). 
 Juveniles (Game master, Guía Universitaria, Mis XV). 
 Infantiles (Barbie, Barney, Cartoon Networks, Disney niños) 
 Interés General (Médica, Chilango, Conozca más, Kena Horóscopos, 
Quo, NatGeo. 
 Científicas. 
Siendo las principales editoriales que abarcan el mercado de las revistas en 
México: 
 
 Editorial Armonía. 
 Condé Nast. 
 Grupo Expansión. 
 IASA Comunicación 
 Grupo Medios. 
 Reader’s Digest. 
 Editorial Televisa. 
 Editoriales Independientes. 
 
Estas clasificaciones conforme al tema principal en una revista, es muy importante 
para un planificador de medios en la toma de una decisión, pues éste determina 
por completo el perfil de los lectores al cual va dirigido. 
 
Para una revista sea grande o pequeña su difusión, esta adopta un carácter propio 
que a su vez define una marca. Una revista que carezca de personalidad 
44 
 
difícilmente será reconocida y distinguida de las demás. La fuerza total que tenga 
una revista influye en el valor que pueda representar para un anunciante, y así 
poderse adaptar al tono de los mensajes que el cliente requiera. 
Las revistas crean un valor especial para los anunciantes ya que los lectores 
destinan más tiempo a leer las revistas, en lugares muy cómodos como la oficina o 
el hogar en el que se genera una lectura más tranquila y detallada de los anuncios 
2.3.6 Internet 
 
En la actualidad, el internet es sin duda el medio de comunicación masiva que 
conjuga el audio, video, imágenes todo en un marco tecnológico y que tiene la 
facilidad de interactuar con los consumidores finales. El internet es una 
herramienta multifuncional ya que se puede interactuar con otros usuarios en 
cualquier zona geográfica del planeta, así como con los reporteros, transmisiones 
en vivo, incluso con políticos, artistas, deportistas, es de fácil acceso ya que si 
bien se puede entrar a internet desde la casa u oficina, también desde un 
cybercafé, una escuela, el aeropuerto, etcétera; en los últimos años ya no es 
exclusivo el tener una computadora de escritorio y una conexión por medio de 
cable, ya que existen las WIFI que son conexiones inalámbricas a la internet y que 
nos ayuda a tener acceso desde el smartphone, la tablet y cualquier otro 
dispositivo móvil. 
En Internet, donde encontramos extensiones de otros medios masivos de 
comunicación como la televisión, el periódico, las revistas, el radio donde la 
mayoría cuentan con sus propias páginas de internet sin la necesidad de salir a 
comprar el medio impreso o encender la TV o sintonizar nuestra estación de radio 
preferida a través del estéreo. 
Algunos de las páginas de medios masivos de comunicación en México son: 
 
 www.eluniversal.com.mx 
 www.cnnexpansion.com 
http://www.eluniversal.com.mx/
http://www.eluniversal.com.mx/
http://www.cnnexpansion.com/
http://www.cnnexpansion.com/
45 
 
 www.record.com.mx 
 www.lajornada.unam.mx 
 www.televisa.com 
 www.tvazteca.com 
 www.grupoacir.com.mx 
 www.radioformula.com.mx 
 www.cinemex.com 
 www.cinepolis.com 
 
Si bien cualquier medio de comunicación dentro de sus ediciones, televisivas, 
radiofónicas, impresos cuenta con algún mensaje donde exponen la página de su 
versión en internet, los anunciantes de diversas marcas deben tener una 
estrategia de campañas publicitarias on line para posicionarse en el cyberespacio. 
Exploradores como Google, Yahoo y Bing permiten que al momento de que el 
consumidor en cualquier zona geográfica teclee en estos buscadores alguna 
palabra, está sea referenciada a un producto y/o servicio. 
Otra ventaja del Internet es la interacción con los consumidores (internautas) y 
para esto se apoyan de redes sociales como Facebook, Twitter, Google Plus, en el 
que el contenido es creado por los propios usuarios ya sea felicitaciones al 
producto, recomendaciones a los anunciantes, quejas y sugerencias, ya que 
facilita laedición, publicación y el intercambio de información y que regularmente 
no solo es un texto o mensaje ya que va acompañado por una foto o bien un 
video. 
Existen un sin fin de páginas de internet destinadas al entretenimiento, noticias, 
radio, televisión, cultura, viajes, política, incluso para reclutamiento y selección de 
personal utilizado por las áreas de recursos humanos, a continuación se 
mencionan algunas páginas de internet: 
 
www.facebook.com Red social 
http://www.record.com.mx/
http://www.record.com.mx/
http://www.lajornada.unam.mx/
http://www.lajornada.unam.mx/
http://www.televisa.com/
http://www.televisa.com/
http://www.tvazteca.com/
http://www.tvazteca.com/
http://www.tvazteca.com/
http://www.tvazteca.com/
http://www.radioformula.com.mx/
http://www.radioformula.com.mx/
http://www.cinemex.com/
http://www.cinemex.com/
http://www.cinepolis.com/
http://www.cinepolis.com/
http://www.facebook.com/
46 
 
www.twitter.com Red social para envío de textos cortos 
www.youtube.com 
Red social de intercambio y publicación de videos 
www.google.com 
el buscador más grande del mundo, donde se puede 
encontrar cualquier tipo de información 
www.yahoo.com 
buscador y portal de noticias de distintas agencias como 
EFE, Reuters, BBC, Notimex, etcétera. 
www.bing.com 
buscador propio de Microsoft 
www.wikipedia.com 
red social de colaboración de documentos comúnmente 
conocido como enciclopedias 
 
2.4 Medios complementarios 
 
Como su nombre lo indica, son medios complementarios de comunicación de la 
televisión, el radio, el periódico, la revista, el cine y el internet, su función es 
comunicar, informar y transmitir los mensajes publicitarios en espacios al aire libre, 
lugares cerrados o bien de manera directa. 
 
2.4.1 Publicidad exterior 
 
Es un medio de comunicación publicitaria visual que se encuentra al aire libre, es 
decir, en los exteriores; en el que si bien la publicidad es estática (sin movimiento) 
actualmente ya existe publicidad exterior con gráficos animados, con sistema lead 
(alta definición) y que van desde una valla hasta una pantalla electrónica, ejemplos 
de la publicidad exterior son: 
 
 Espectaculares (estáticos, animados, electrónicos). 
 Vallas publicitarias en paradas de autobuses, en paredes de avenidas muy 
transitadas y de corta distancia. 
 Anuncios rotulados en los costados de los autobuses, autos compactos 
http://www.twitter.com/
http://www.youtube.com/
http://www.google.com/
http://www.yahoo.com/
http://www.bing.com/
http://www.wikipedia.com/
47 
 
 Cajas de luz en el que está diseñado directamente el logotipo de la marca, 
un claro ejemplo es qué el consumidor puede distinguir a lo lejos un restaurante de 
comida rápida, un banco, un cine, alguna plaza comercial, una estación de 
gasolina, entre muchos otros establecimientos. 
 
El uso del código QR (código de barras bidimensional) ayuda a la publicidad 
exterior para que al momento de imprimir el anuncio éste vaya acompañado de 
dichos códigos para que el propio consumidor pueda escanearlo a través de su 
dispositivo móvil en el que puede encontrar algún descuento de alguna marca, un 
código para reclamar alguna muestra de producto, incluso el resumen de algún 
libro para estimular la compra del mismo. 
 
2.4.2 Publicidad interior 
 
Consiste en la exposición del anuncio publicitario en espacios cerrados y por un 
breve tiempo y que por lo general tiene una gran concurrencia de consumidores, y 
que por lo general son audiovisuales, es decir; está formado por diseños impresos 
con el acompañamiento en algunos casos de sonido, suelen ser de bajo costo y 
cautivan al consumidor y son una gran herramienta para la generación de la 
demanda hacia nuestros producto y/o servicios, ejemplos de publicidad interior 
son: 
 
 Anuncios en estadios deportivos 
 Interior de autobuses 
 Interior del metro (vagones y andenes) 
 Interior del suburbano 
 Recintos de espectáculos 
 Arenas de lucha libre y box 
 Anuncios en eventos de negocios o exposiciones de interés general. 
 
48 
 
Es así como la publicidad interior está diseñada a campañas de mayor notoriedad, 
es ideal tanto para campañas con amplia cobertura geográfica y demográfica 
como a ciertos segmentos de mercado por un breve espacio de tiempo, incluso 
estimula e informa al consumidor mientras éste se desplaza hacia el punto de 
venta ya que es un medio altamente creativo. 
 
2.4.3 Publicidad directa 
 
Es el medio de comunicación publicitaria que busca motivar de manera inmediata 
al consumidor a realizar una acción de compra. Comúnmente este tipo de 
publicidad el mensaje es transmitido por: 
 
 Folletos (describen brevemente las características y beneficios del 
producto) 
 Catálogos (zapatos, ropa, cuidado personal, cocina, accesorios personales) 
 Flyers comerciales con descuentos por un breve tiempo 
 Cartas comerciales (utilizados frecuentemente en empresas de servicios 
profesionales) 
 Volantes (comida rápida, reparaciones de electrodomésticos, etcétera) 
 
Otro tipo de medios de publicidad directa son las campañas de telemarketing, las 
cuales son ofrecidas por empresas con infraestructura de call center y que 
cuentan con grandes cantidades de bases de datos para que mediante una 
llamada directa a un consumidor, un ejecutivo ofrezca algún producto o servicio en 
el cual por medio de un breve guión telefónico mencione las ventajas y los 
beneficios para estimular la compra por parte del consumidor final. 
 
También se pueden aprovechar los recursos tecnológicos, un ejemplo de ellos es 
el correo electrónico con el que se pueden hacer llegar los mensajes publicitarios 
a un sin fin de clientes, en el que pueden aprovechar programas informáticos para 
elaborar diseños altamente creativos, en el que podemos incluir imágenes, videos, 
49 
 
audio, cuestionarios de registro a un evento para alimentar alguna base de datos, 
encuestas de calidad, todo esto nos ayudará a reforzar al estrategia y la 
efectividad de las campañas de publicidad. 
 
2.5 Medios alternativos 
 
Como su nombre lo indica, son alternos a la televisión, el radio, periódico, revista, 
cine, internet, ya que no están al nivel creativo, técnico y económico de los antes 
mencionados pero que llegan a una gran variedad de consumidores en cualquier 
tipo de espacio físico, interno y/o externo, en estos medio alternativos se puede 
conocer de manera inmediata la reacción del consumidor hacia el producto, a 
continuación se mencionan algunos de los medios alternativos frecuentemente 
utilizados en el punto de venta 
 
2.5.1 Ferias 
 
Consiste en alquilar un stand para promocionar productos en ferias locales o 
internacionales, este tipo de ferias siempre van orientadas a un sector específico 
de consumidores por un breve espacio de tiempo y lo cual ayuda a crear una 
publicidad altamente creativa para estimular la compra hacia el producto y/o 
servicio, en las ferias se puede ofrecer directamente al consumidor las ventajas y 
características de lo que se oferta. 
 
2.5.2 Degustación 
 
Regularmente este medio de publicidad se encuentra en supermercados, centros 
comerciales, restaurantes, el objetivo es que los consumidores tengan la 
oportunidad de degustar los productos de consumo perecedero, este tipo de 
50 
 
medio es de gran impacto ya que su objetivo es motivar al instante el deseo de 
compra de los consumidores finales. 
 
2.5.3 Merchadising 
 
Consiste en obsequiar a los consumidores distintos materiales publicitarios de alto 
impacto como llaveros, plumas, gorras, playeras, cilindros, mochilas, 
encendedores, USB, pelotas, y otros artículos tenga el logotipo, marca y/o slogan 
de la empresa, calendarios, carteles, letreros, folletos, catálogos, volantes (flyers), 
tarjetas de presentación, posters, y cualquier otro medio publicitario que se regale 
dentro del punto de venta, el objetivo es posicionar la marca del