Logo Studenta

UtilizaciAn-de-Block-a-base-de-Pet-y-concreto-en-Centro-de-prevensiAn-juvenil--ubicado-en-el-Municiio-de-Ecaepec--Estado-de-MA-xico-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y 
ARQUITECTURA 
UNIDAD PROFESIONAL ESIA TECAMACHALCO 
 
UTILIZACIÓN DE BLOCK A BASE DE PET Y CONCRETO EN 
CENTRO DE PREVENCIÓN JUVENIL, UBICADO EN EL 
MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO. 
 
TESIS PARA TITULACION POR OPCION CURRICULAR 
PRESENTA: 
BRYAN GALICIA ALARCÓN 2010380081 
 
ASESORES: 
M. EN C. JORGE ARTURO ÁNGELES VALENCIA 
M. EN A. ELSA ANTONIETA GONZÁLEZ PÉREZ 
M. EN C. ISAAC LOT MUÑOZ GALINDO 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
INDICE 
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
2.-FENOMENO 
3.-JUSTIFICACION 
4.-OBJETIVO GENERAL 
5.-OBJETIVOS PARTICULARES 
6.-HIPOTESIS 
7.-MARCO TEORICO 
 7.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 7.1.2.-DEFINICIÓN DE BLOQUES Y LADRILLOS CERÁMICOS. 
 7.1.3.-CLASIFICACIÓN DE BLOQUES Y LADRILLOS CERÁMICOS 
 7.1.4- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO 
 7.1.5- NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS 
BLOQUES DE PET Y CONCRETO 
 7.1.6.-DATOS TECNICOS DEL PET 
 
 7.2 MARCO HISTORICO 
 
 
 7.2.1.-ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL PET 
 7.2.2.-LA HISTORIA DEL PET EN MEXICO 
 7.2.3.-DATOS ESTADÍSTICOS 
 7.2.4.-ORIGEN DE LOS BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN 
 
 
 7.3 MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 
 7.3.1.-PET EN LA ACTUALIDAD 
 7.3.2.-ESTUDIOS SOBRE EL BLOQUE CON PET. 
 7.3.3.-NUEVOS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN: LOS 
PLÁSTICOS RECICLADOS. 
 
8.- REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRAFICAS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
METODOLOGIA ARQUITECTONICA 
9.- PONDERACION DEL TERRENO 
 9.1 PROPUESTA DE TERRENOS 
 
 9.2 TABLA DE PONDERACION DE TERRENOS 
 
 9.3 RADIOGRAFIA DEL TERRENO SELECCIONADO 
 
 
 9.3.1 UBICACIÓN REGIONAL 
 9.3.2 UBICACIÓN MUNICIPAL 
 9.3.3 MEDIDAS Y SUPERFICIES 
 9.3.4 USO DE SUELO 
 9.3.5.- TOPOGRAFIA DEL TERRENO 
 RESISTENCIA DEL TERRENO 
 9.3.6.- TEMPERATURA 
 9.3.7.- PRECIPITACION PLUVIAL 
 9.3.8.- VIENTOS DOMINANTES 
 
 9.4.- INFRAESTRUCTURA 
 9.4.1.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 
 9.4.2.- INFRAESTRUCTURA DRENAJE 
 9.4.3.- INFRAESTRUCTURA Y ALUMBRADO PUBLICO 
 9.4.4.- VIALIDADES 
 9.4.5.- TRANSPORTE 
 
 9.5 .- IMAGEN URBANA 
 
 
 9.6.- ALCANCES DEL PROYECTO 
 
10.- PROGRAMA DE NECESIDADES 
 10.1.- USUARIO 
 10.2.- PERSONAL ADMINISTRATIVO 
 10.3.- PERSONAL MEDICO 
 10.4.- PERSONAL DE LIMPIEZA 
 10.5.- PERSONAL DE SEGURIDAD 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
11.- PROGRAMA ARQUITECTONICO CON ZONIFICACION 
 11.1.- ZONA DE ACCESO 
 11.2.- ZONA ADMINISTRATIVA 
 11.3.- ZONA DE CONSULTORIOS 
 11.4.- ZONA RECREATIVA 
 11.5.- ZONA DE SERVICIOS 
 
12.- ANALISIS DE AREAS 
 12.1.- CROQUIS DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS 
 
13.- DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO 
 13.1.- DIAGRAMA GENERAL 
 13.2.- ZONA DE ACCESO 
 13.3.- ZONA ADMINISTRATIVA 
 13.4.- ZONA RECREATIVA 
 13.5.- ZONA DE CONSULTORIOS 
 13.6.- ZONA DE SERVICIOS 
 
 
14.- TEORIA DEL PARTIDO 
 14.1.- PARTIDO ARQUITECTONICO POR VIENTOS DOMINANTES 
 14.2.- PARTIDO ARQUITECTONICO POR EJE TERMICO 
 14.3.- PARTIDO ARQUITECTONICO POR ACCESOS Y VIALIDADES 
 14.4.- PARTIDO ARQUITECTONICO POR JERARQUIA DE ZONAS 
15.- ORGANIGRAMA 
 
16.- EDIFICIOS ANALOGOS 
 16.1. CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL CAMPUS ECATEPEC 
 
 16.2. CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL CAMPUS GUSTAVO A. 
MADERO 
 16.3 CENTRO DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES “OCEANICA” 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
17.- NORMATIVIDAD Y PRUEBAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DEL BLOQUE 
 
 17.1. CLASIFICACIÓN DE BLOQUES 
 
 17.2.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO 
 
 17.3.- NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS 
BLOQUES DE PET Y CONCRETO 
 
 17.4.- PROPIEDADES DEL PROTOTIPO 
 
 17.4.1.-DIMENSIONES DEL BLOQUE: 
 17.4.2.- MATERIA PRIMA 
 17.4.3.- PROPORCIONES 
 17.4.4.- DIFERENCIA CON LOS BLOQUES YA EXISTENTES CON PET 
 17.4.5.- TABLA COMPARATIVA (CON RELACIÓN AL BLOQUE 
CONVENCIONAL) 
 17.4.6.-PRUEBAS 
PROYECTO EJECUTIVO 
 18.1 PLANOS ARQUITECTONICOS 
 
 18.2 ESTRUCTURA 
 18.2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 
 18.2.2 MEMORIA DE CALCULO 
 18.2.3 FICHAS TECNICAS 
 18.2.4 PLANOS EJECUTIVOS 
 
18.3 INSTALACION HIDRAULICA 
 18.3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 
 18.3.2 MEMORIA DE CALCULO 
 18.3.3 FICHAS TECNICAS 
 18.3.4 PLANOS EJECUTIVOS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
18.4 INSTALACION SANITARIA 
 18.4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 
 18.4.2 MEMORIA DE CALCULO 
 18.4.3 FICHAS TECNICAS 
 18.4.4 PLANOS EJECUTIVOS 
 
18.5 INSTALACION ELECTRICA 
 18.5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 
 18.5.2 MEMORIA DE CALCULO 
 18.5.3 FICHAS TECNICAS 
 18.5.4 PLANOS EJECUTIVOS 
18.6 ACABADOS 
 MEMORIA DESCRIPTIVA 
 TABLA DE ACABADOS 
 PALETA DE COLORES 
 AS DE LUZ 
 FICHAS TECNICAS 
 
18.7 ALBAÑILERIA 
 18.7.1 PLANOS EJECUTIVOS 
 
 
18.8 CARPINTERIA 
 18.7.1 PLANOS EJECUTIVOS 
 
18.8 CANCELERIA 
 18.7.1 PLANOS EJECUTIVOS 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
PRESUPUESTO 
 
19.1 CATALOGO DE CONCEPTOS 
19.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 
19.3 NUMEROS GENERADORES 
19.4 PRESUPUESTO FINAL 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
En el desarrollo de la investigación se abordaron dos principales problemáticas. 
La excesiva producción de productos a base de PET y su insuficiente capacidad de 
tratamiento de dichos desechos, obliga a su reciclaje o reutilización. 
Por otra parte, el municipio de Ecatepec presenta un elevado índice de drogadicción, 
debido a factores como: la separación y ruptura del núcleo familiar, amistades que usan 
drogas, la baja percepción del riesgo debido a la falta de información, etc. 
 
 
 
 2.-FENOMENO 
 
 La presencia de los desechos a base de PET contribuye al Impacto visual y ambiental 
ya que es notoria su presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje 
provocando taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve, facilitando 
inundaciones, así como en las calles generando basura; por otra parte refiriéndonos a 
la problemática los jóvenes que presentan un grado de adicción presentan Conducta 
antisocial (participación en actividades delictivas), impulsividad, agresividad y baja 
adherencia social además de constituir un serio problema de salud pública, 
alteraciones respiratorias (tos crónica y bronquitis); alteraciones cardiovasculares 
(empeoramiento de síntomas en personas que padecen hipertensión o insuficiencia 
cardiaca). (2) 
 
 
 3.-JUSTIFICACIÓN 
 
Desde un punto de vista ambiental el aprovechamiento de los desperdicios que se generan a 
partir del desecho de productos de este material resulta factible para su utilización en el campo 
de la construcción en función a sus características, dándoles una segunda oportunidad a los 
residuos plásticos, mediante la elaboración de bloques que, mezclado con concreto resulta una 
opción innovadora y funcional;por otro lado el contribuir a la reducción de los índices de 
drogadicción en el municipio de Ecatepec a partir de una propuesta arquitectónica que brinde 
servicios de prevención e información acerca del tema de la drogadicción ya que dicha 
problemática es muy notoria en prácticamente todas las localidades del municipio. 
México es el tercer consumidor mundial de PET, solo detrás de Estados Unidos y China pero 
en consumo per cápita es el segundo con 225 botellas al año por cada mexicano (6) 
 
En la actualidad, nuestro país es el principal consumidor de bebidas embotelladas. Se estima 
que en México se consumen alrededor de 800 mil toneladas de PET al año, con un crecimiento 
anual de 13%.(8) 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
Nuestro país desecha anualmente más de 780 millones de kilos de PET, el cual es 100% 
reciclable; sin embargo, a nivel nacional solo 40% pasa por este proceso. En el Valle de 
México, la cifra sube a 60%. (7) 
Las Drogas son consumidas entre el 70% y 80% de la población joven en el municipio de 
Ecatepec (considerándose al alcohol y tabaco como drogas) (1) 
 15% de la población injiere droga en forma anormal, es decir utilizan sustancias 
destinadas a un fin específico. 
 5% presenta síndrome de dependencia 
 10% son drogadictos excesivos. 
 Alrededor del 20% y el 25% de los jóvenes son abstemios, es decir se drogan 
muy ocasionalmente y sin problemas (1) 
El rango de edad que presenta un mayor índice de comienzo a la prueba de drogas es de 
15 a 19 años con un 42%, le sigue el rango de 10 a 14 años con un 18% (3) 
La droga ilícita más consumida al inicio de la adicción es la mariguana con un 45.9% (3) 
 
4.-OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar un proyecto que contribuya a reducir los índices de drogadicción en el 
municipio de Ecatepec, Estado de México, a partir de una solución arquitectónica que 
brinde servicios preventivos a los jóvenes, utilizando como material la formulación de una 
nueva mezcla para la elaboración de bloques de concreto con PET. 
 
5.-OBJETIVOS PARTICULARES 
 
 
 Conocer los antecedentes del bloque, su método constructivo, proporciones 
dimensiones etc. Y determinar aportaciones y beneficios al bloque propuesto 
 
 Identificar las diferencias entre los bloques ya existentes y el propuesto para demostrar 
las diversas ventajas que tiene el prototipo sobre los convencionales 
 
 . Diseñar el bloque en función a la norma NMX-C-404-ONNCCE-2005 demostrando 
que las características del mismo están dentro de las vigentes normas aplicables 
correspondientes. 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 Considerar aspectos bioclimáticos y sustentables en el desarrollo del proyecto 
arquitectónico 
 
 Desarrollar un proyecto que logre integrarse en el entorno de la zona, considerando 
diversos factores como el económico, funcional y estético, justificando así su 
factibilidad de ejecución. 
 
 
6.-HIPÓTESIS 
 
El centro de prevención juvenil contribuirá a la reducción del índice de drogadicción en el 
municipio de Ecatepec a partir de diversas actividades recreativas que proporcionen 
información a los jóvenes sobre el peligro de las adicciones y sus consecuencias, 
incentivándolos a alejarse de los diversos vicios. El BLOCK HUECO a base de PET 
CONCRETO es un material que cumple con los parámetros requeridos de las normas vigentes 
aplicables (NMX-C-404-ONNCCE-2005) para su uso práctico en el campo de la construcción, 
que ofrece ventajas sobre los bloques convencionales en función a sus características. 
 
 7.-MARCO TEORICO 
 
 
7.1.-MARCO CONCEPTUAL 
Hoy en día en el campo de la construcción, la cuestión tecnológica y sustentable se ha 
tornado como un factor importante y determinante que se debe considerar al momento de 
realizar o llevar a cabo cualquier proyecto, por lo cual el proponer nuevos sistemas, 
materiales, elementos constructivos, etc., que consideren estos aspectos se ha vuelto una 
opción no solo innovadora y factible, si no necesaria. 
 
El constante deterioro ambiental y la incontrolable demanda y elaboración de productos a 
base de un material (PET) derivado de un recurso no renovable (petróleo) que generan 
una gran cantidad de desechos, han llevado tratar de descubrir nuevas formas de 
erradicar estas problemáticas, la opción de utilizar este tipo de desecho como una 
alternativa viable para su empleo en el campo de la construcción, debido a que sus 
características físicas, químicas y mecánicas de este material son admisibles para su 
utilización. 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
7.1.2.-DEFINICIÓN DE BLOQUES Y LADRILLOS CERÁMICOS. 
 
Los ladrillos y bloques cerámicos son elementos de forma paralelepípedo ortogonal, 
Sólidos o huecos, fabricados mediante el moldeo, extrusión o compresión, secado y cocción de 
arcilla. Se usan en la construcción de muros de carga o para registros, entre otros. 
 
Ladrillo: es una pieza cerámica, obtenida por moldeo, secado y cocción de una pasta 
Arcillosa con un alto contenido de limo orgánico, quien es el que otorga la plasticidad a esta 
pasta, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Y los hay huecos y comunes, 
mientras unos se transforman en frescos en verano y menos fríos en invierno, otros se 
convierten en paredes pesadas y son más consumibles, respectivamente. 
 
Bloque: Es un componente para uso estructural de forma prismática, que se obtiene por 
moldeo del concreto o de otros materiales, puede ser macizo o hueco. 
La similitud entre ambos tiene mucho que ver con el comportamiento térmico, es decir la 
capacidad que tiene el material de absorber el calor y el frio cuando este se requiera, dando 
una mayor comodidad al consumidor. 
 
 
7.1.3.-CLASIFICACIÓN DE BLOQUES Y LADRILLOS CERÁMICOS 
 
Esta clasificación se divide en dos tipos y de acuerdo a su elaboración tenemos: 
Elaborados a máquina, constituidos por los macizos que son los que admiten perforaciones 
perpendiculares a sus caras; los perforados, que tienen las mismas perforaciones anteriores a 
las caras mayores; y los huecos que están dispuestos paralelamente a la cara mayor del ladrillo 
o bloque.(3) 
Hechos a mano: estos solo son macizos y no llegan a desarrollar ligas cerámicas. 
 
A continuación se muestra la clasificación de bloques de concreto con sus características 
y grados de calidad correspondientes: 
 
Un bloque es un componente para uso estructural de forma prismática, que se obtiene por 
moldeo del concreto o de otros materiales, puede ser macizo o hueco. 
 
 CLASIFICACIÓN DE BLOQUES 
 
Esta clasificación se divide en dos tipos y de acuerdo a su elaboración tenemos: 
 
 Macizos que son los que admiten perforaciones perpendiculares a sus caras 
 
 Los perforados: que tienen las mismas perforaciones anteriores a las caras 
mayores 
 
 Los huecos: que están dispuestos paralelamente a la cara mayor del ladrillo o 
bloque. 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 Hechos a mano: estos solo son macizos y no llegan a desarrollar ligas cerámicas 
 
 
Tabla 1. Clasificación de bloques de concreto con sus características y grados de calidad 
correspondientes: 
 
TIPOS GRADOS DE CALIDAD 
Macizos A-B-C-D 
Perforados B-C-D 
Huecos C-D 
Hechos a mano E 
 
 
Tabla 2. Usos recomendables para bloques de cemento, tabiques y tabicones. 
Es importante aclarar que para unamejor resistencia y mayor rendimiento de los bloques 
se debe respetar la función para la cual fueron diseñados y no sobrepasar su límite de 
resistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado de calidad Usos 
A Aptos para muros interiores y exteriores, de carga o divisorios, su 
baja absorción permite su uso sin recubrimiento 
B Aptos para muros interiores y exteriores, de carga o divisorios, en 
muros exteriores deben de protegerse de la intemperie mediante 
recubrimiento o sellador permeable 
C Aptos para muros interiores divisorios. Por su alto porcentaje de 
absorción no es recomendable su uso en exteriores, y en cado de 
hacerlo deben protegerse perfectamente de la intemperie por medio 
de un recubrimiento o sellador permeable 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
7.1.4- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO 
 
El bloque de concreto en la línea estándar se fabrica en 4 diferentes medidas: 10, 12,15 y 
20 cm de ancho, teniendo en cuenta como constantes 20 cm de altura y 40 cm de largo. 
 
 
Tabla 3. Propiedades físicas de los bloques de concreto. 
 
PIEZA EN CM PESO 
(KG) 
RESISTENCIA ALA 
COMPRESION 
( NMX-C-404 ) 
ABSORCION 
( NMX-C-037 ) 
10 X 20 X 40 11.3 
Mínima de 40 kg/ cm2 
 
18% 12 X 20 X 40 12.4 
15 X 20 X 40 15.5 
20 X 20 X 40 16.9 
 
 
 
7.1.5- NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BLOQUES DE 
PET Y CONCRETO 
 
NMX-C-404-ONNCCE-2005 “Industria de la construcción – bloques, tabiques o ladrillos y 
tabicones para uso estructural, especificaciones y métodos de prueba” 
 
NMX-C-036-ONNCCE Industria de la construcción – bloques, tabiques o ladrillos, 
tabicones y adoquines – resistencia a la compresión – método de prueba. 
 
NMX-C-037-ONNCCE Industria de la construcción – Bloques, ladrillos o tabiques y 
tabicones – Determinación de la absorción de agua y absorción máxima inicial de agua. 
 
NMX-C-038-ONNCCE Determinación de las dimensiones de ladrillos y bloques para la 
construcción. 
 
NMX-C-024 Determinación de la contracción por secado, de los bloques, ladrillos, 
Tabiques y tabicones de concreto 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
7.1.6.-DATOS TECNICOS DEL PET 
 
El plástico es difícilmente biodegradable, por esta razón se convierte en un producto 
altamente contaminante, más aún si se tiene en cuenta que los plásticos al quemarse 
producen gases altamente tóxicos. 
 
 
El 90% de los plásticos es reciclable y podemos encontrarlo en numerosas formas y 
presentaciones. Sin embargo, debido a su gran variedad, es difícil su clasificación. Es por 
esta razón que se han acordado símbolos para su identificación que apenas comienza a 
generalizarse en nuestro país. 
Existen dos tipos de PET que se pueden reciclar: post-industrial y post-consumo. El 
primero se refiere a los residuos de las empresas transformadoras, el segundo se refiere 
a los envases de bebidas, alimentos y otros productos que son basura de casas, oficinas, 
hoteles, restaurantes, mercados y escuelas. 
 
Desde hace algunos años el reciclado de PET post-consumo ha ido en aumento debido a 
la creciente demanda del PET reciclado (RPET) en especial, del proveniente de envases 
de bebidas. 
 
El PET se emplea para fabricar botellas de refrescos, agua, jugos, salsas, etc. Y 
próximamente se utilizará en la producción de botellas de cervezas 
 
Los usos presentes del PET son las fibras, películas y empaques termo formados, 
Cuyas cantidades son menores a las empleadas para hacer botellas. Debido a las 
Consideraciones anteriores, el manejo de los desperdicios de PET es uno de los 
Mayores retos que actualmente enfrentan los recicladores de plásticos. 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
Afortunadamente, el PET ofrece una lista importante de cualidades que aseguran la 
existencia en el futuro de varias opciones efectivas de reciclaje, para atender los 
volúmenes de desperdicio que se están generando en el momento y que aparecerán en el 
futuro. Entre las cualidades más importantes del PET, desde el punto de vista del 
reciclaje, podemos mencionar las siguientes: 
 
El PET puede ser reciclado con propiedades mecánicas que son superiores a las del 
material desechado como desperdicio. Esto se debe también a la naturaleza de la 
reacción de polimerización que le da origen. 
 
La reacción de condensación del PET es reversible y por lo tanto, en el proceso de 
reciclaje se puede someter a condiciones de tratamiento que favorecen la reacción de 
polimerización sobre la de degradación. Particularmente, el vacío aplicado a una alta 
temperatura produce la polimerización de la resina en "estado sólido", por efecto de la 
extracción del agua. Esta propiedad no la tienen las resinas de consumo masivo 
convencionales por lo cual, se incrementa el valor agregado del material reciclado 
 
7.2.-MARCO HISTORICO 
 
7.2.1.-ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL PET 
 
El PET, cuyo nombre técnico es Polietileno Tereftalato, fue patentado como un 
Polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Diez años más tarde, 
comenzó la producción comercial de fibra de poliéster. 
 
Desde entonces hasta hoy en día, la fabricación de PET ha presentado un continuo 
desarrollo tecnológico, logrando un alto nivel de calidad y una diversificación en sus 
empleos. 
 
A partir de 1976 se emplea en la fabricación de envases ligeros, transparentes y 
resistentes, principalmente para bebidas, los cuales, al principio eran botellas gruesas y 
rígidas, pero hoy en día, sin perder sus excelentes propiedades como envase, son mucho 
más ligeros 
 
7.2.2.-LA HISTORIA DEL PET EN MEXICO 
 
El éxito que ha tenido el PET en México se debe en gran parte a que en este país se 
consumen alrededor de 14 mil 600 millones de litros de bebidas (refrescos) anuales. Lo 
cual, provocó un consumo de 740,000 toneladas de este plástico en el año 2006. 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
En cuanto al consumo de PET en el mundo, México ocupa en estos días el segundo 
lugar, después de Estados Unidos. Por esta razón, algunos de los principales productores 
de este polímero han invertido con grandes plantas en el país. Como es el caso de un 
importante grupo empresarial mexicano que ya cuenta con una planta operando en el 
Estado de México. 
 
La suma de su capacidad instalada es de 990,000 toneladas anuales. Cabe señalar que 
en el año 2005 el consumo llegó a las 738,000 toneladas manteniendo un crecimiento 
anual promedio de 6% los últimos 5 años, en el 2006 el consumo fue de 785,000 
toneladas 
 
7.2.3.-DATOS ESTADÍSTICOS 
 
De un total cercano a las 500,000 toneladas anuales de botellas usadas, más de 80% va 
a parar en su mayor parte a basureros municipales y rellenos sanitarios, aunque también 
se les encuentra en calles, terrenos suburbanos, cauces de ríos, playas y los más 
apartados espacios campestres, desde las cumbres nevadas hasta las profundas 
cavernas. Lo anterior parece inevitable, pues estamos hablando de una montaña de 
basura plástica que cada año conforma entre 8,000 y 12,000 millones de recipientes 
desechados. Su actual disposición no sólo representa un problema ecológico, sino 
también un dramático desperdicio de un material con gran potencial de reusó. 
 
Se trata de 550,000 toneladas de envases de plástico que una vez utilizados no se 
depositan en los botes de basura. Loanterior, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano 
del Plástico Industrial (IMPI, 2006), en donde se ha registrado que cada año se producen 
en el país 800,000 toneladas de productos con polietilentereftalato (PET), de las cuales se 
recolectan 250,000 y de éstas, apenas se reciclan en territorio nacional 50,000; las 
200,000 restantes se exportan a China y a otros países, a un precio promedio de 3 pesos 
por kilo de PET acopiado, según estiman los entrevistados. 
 
Sin embargo, algunos personajes vinculados a la industria discrepan de las cifras del 
IMPI, tal es el caso de Jorge Treviño (2006), director general de Ecología y 
Compromiso Empresarial (ECOCE), quien asegura que el desecho de botellas de PET 
oscila entre 650,000 y 670,000 toneladas. El resto, menciona, ya no se trata de envases, 
sino de otros productos elaborados del mismo material; esto es, existe PET sin recolectar 
y, por lo tanto, sin reciclar.(3) 
 
Las diferencias respecto al valor de mercado no alteran la afirmación de que se trata de 
un segmento de negocio en el que las cifras de producto tirado a cielo abierto representan 
un negocio en el que pocos han incursionado, a pesar de generar ingresos y tratarse de 
bienes que quizá no significan un alto grado de contaminación, por representar el 3% de 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
los desechos de plásticos en el país. Sin embargo cabe resaltar que se trata de 
desperdicios voluminosos que visualmente contaminan. 
 
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo. 
 
• Antes de convertirse en "basura", es decir, mezclarlos de manera irresponsable con 
otros desechos y con el medio ambiente, se pueden aprovechar más del 91.7% de los 
desperdicios para reutilizarlos. Cuando se convierten en basura apenas se logra rescatar 
un 30%. 
 
• Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el 
problema de la basura por completo: incineración, destilación, trituración, compactación, 
etc. La mejor forma de deshacernos de la basura es reciclándola. 
 
• La explosiva generación de desechos de PET (tereftalato de polietileno) ha creado un 
mercado de reciclado cuyo valor potencial asciende a 700 millones de dólares anuales; 
sin embargo, hasta el momento sólo se aprovecha solo el 15 por ciento de las 500 mil 
toneladas que se producen en el país. 
 
7.2.4.-ORIGEN DE LOS BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN 
 
La utilización del mortero de concreto por los Romanos data desde a principios del año 
200 a.c. con la finalidad de dar forma a las piedras usadas en la construcción de edificios en 
esa época. Durante el reinado del emperador romano Calígula en el año 37-41 d.c, pequeños 
bloques de concreto prefabricados fueron usados como material de construcción en la región 
cerca de lo que hoy se conoce como Nápoles, Italia. 
 
Sin embargo, mucha de la tecnología desarrollada por los romanos se perdió tras la caída del 
imperio en el siglo V. No fue sino hasta 1824 que el Inglés Joseph Aspdin, desarrollo el 
cemento Portland, que llego a ser un componente esencial del concreto moderno. 
 
El primer bloque de concreto fue diseñado en 1890 por Harmon S. Palmer en los Estados 
Unidos. Después de 10 años de experimentación, Palmer patentó el diseño en 1900. Los 
bloques de Palmer fueron de 20.3 x 25.4 x 76.2 cm. En 1905, aproximadamente 1500 
compañías estadounidenses se encontraban manufacturando bloques de concreto. Estos 
bloques eran sólidos sumamente pesados en los que se utilizaba la cal como material 
cementante. La introducción del cemento Portland y su uso intensivo, abrió nuevos horizontes a 
este sector de la industria. 
 
A principios del siglo XX aparecieron los primeros bloques huecos para muros; la ligereza de 
estos nuevos bloques significa, por sus múltiples ventajas, un gran adelanto. Las primeras 
máquinas que se utilizaban en la entonces incipiente industria se limita a simples moldes 
metálicos, en los cuales se compacta la mezcla manualmente; este método de producción se 
siguió utilizando hasta los años veinte, época en que aparecieron máquinas con martillos 
accionados mecánicamente, más tarde se descubrió la conveniencia de la compactación 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
lograda basándose en vibración y compresión; actualmente, las más modernas y eficientes 
máquinas para la elaboración de bloques de concreto utilizan el sistema de vibro compactación. 
 
 
Los bloques de concreto son principalmente usados como materiales de construcción de 
paredes. La mayoría de los bloques tienen una o más cavidades y sus lados pueden ser planos 
o con algún diseño. Ya en la construcción, los bloques de concreto son colocados uno a la vez 
con concreto fresco, para formar el alto y el ancho deseado de la pared. 
 
7.3.-MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 
7.3.1.-PET EN LA ACTUALIDAD 
 
Actualmente, el principal mercado consumidor de envases de PET es el sector de bebidas 
carbonatadas, las cuales representan el 57% del consumo. 
En segundo lugar está el aceite comestible, con 16%, seguido del segmento de aguas 
purificadas con 15%. 
El PET comenzó a utilizarse masivamente en la década pasada, con gran éxito debido a 
sus características. La ausencia de cementantes y una de sus propiedades más 
distintivas como es la barrera de gases, le confirió gran difusión como envase de bebidas, 
inicialmente para refrescos, sifones y posteriormente extendiéndose a otros productos 
como aceites, mayonesas, cosméticos, productos farmacéuticos, etc. 
• En México actualmente se exporta el 75 por ciento de lo que recupera. Estados 
Unidos y Canadá son los países que más compran PET. China lo utiliza para hacer 
prendas de vestir y en EU los usos son más diversos, pero comúnmente se emplea para 
la fabricación de alfombras. En Europa el PET es utilizado para reforzar el pavimento de 
las carreteras y en Japón como fuente de energía y posteriormente las cenizas las 
reaprovechan para obras de pavimentación. 
 
Cada año la fabricación de diversos envases plásticos para refrescos y aguas purificadas 
se incrementa en 50,000 toneladas. Este dato, el cual resulta favorable para los 
productores de la materia prima del tereftalato de polietileno (mejor conocido como PET, 
por sus siglas en inglés), tiene su lado oscuro: los desechos. 
 
 
7.3.2.-ESTUDIOS SOBRE EL BLOQUE CON PET. 
 
Los estudios sobre los bloques en cuya composición contienen pet, fueron desarrollados 
en el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica de Córdoba) por la arquitecta 
y Maestra en Diseño Arquitectónico y Urbano, de la Universidad Nacional de Córdoba en 
la República Argentina e Investigadora de CONICET (Consejo Nacional de 
Investigaciones Científicas y Tecnológicas), Rosana Gaggino publicó en la Revista 
Tecnología y Construcción. 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
A nivel nacional se encontró un estudio referente al reciclaje de los plásticos en México 
elaborado por la arquitecta alemana Elvira Schwansee quien hizo su maestría en la 
UNAM (Plásticos reciclados para la construcción -Potenciales para el reciclaje de los 
desechos de plásticos bajo criterios sustentables en México‖), menciono que: en los 
últimos 5 años se ha aumentado evidentemente la recuperación de la botella de PET de 
los desechos sólidos urbanos, esto debido al aumento de los precios para la resina 
plástica, así como por la demanda inflacionaria de materia secundaria al nivel 
internacional, entonces, sí se hizo rentable la recuperaciónde la botella de PET en 
México. 
 
Un 80% de los desechos de PET se exporta del país para utilizarse en la industria plástica 
en China, los Estados Unidos u otros países latinos. ¿Por qué no se aprovecha en la 
propia industria nacional? Pues bien, la autora enuncia algunos materiales hallados en 
México elaborados con tereftalato de polietileno y son: 
 Panel ecológico-Tlaxcala 2.44 m. x 1.22 m. para muros y losas. 
 
Cimbra plástica-Pachuca: la cimbra está hecha 100% de plásticos reciclados sin aditivos, 
el producto competencia es la cimbra de madera. 
 
Perfiles plásticos-Morelia,: tienen cierto grado de flexibilidad, lo que les da el calor, pues 
poseen un punto de ignición a 330° centígrados. 
 
Tabiques y estructuras-Metepec: el tabique es hueco y tiene dos postes de ensamble que 
sirven para interconectar un tabique con otro. 
 
Lámina-UNAM hecha con fibras naturales: sustituye la lámina de cemento-asbesto por 
sus mejores características (3) 
 
7.3.3.-NUEVOS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN: LOS PLÁSTICOS 
RECICLADOS. 
 
Se presenta el trabajo de investigación que se realiza en el CEVE, bajo la dirección del 
Arq. Arguello Ricardo, Gatani Mariana, Gaggino Rosana. 
 
En el Centro Experimental de la Vivienda Económica se han desarrollado desde su 
fundación en 1967 y hasta el presente diversos sistemas constructivos, con la finalidad de 
obtener viviendas económicas aptas para nuestra realidad latinoamericana. 
 
A lo largo de su historia, se usaron materiales tradicionales en forma no tradicional (por 
ejemplo, en la Placa Beno patentada por el CEVE se utilizaron ladrillos comunes de tierra 
cocida para constituir placas premoldeadas; en el sistema constructivo MAS se utilizaron 
bloques de hormigón rellenados con suelo-cemento; en el sistema constructivo 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
Ferrocemento se utilizaron placas de poliestireno expandido como paredes de una 
vivienda al combinarse con una malla de acero y recibir la aplicación de un revoque, etc.). 
 
 
Con la nueva tecnología que se presenta en este trabajo se invierte este concepto, puesto 
que se utilizan materiales no tradicionales (plásticos reciclados) en forma tradicional (para 
constituir ladrillos o bloques, que se utilizarán para levantar mamposterías). 
 
También se busca reemplazar parcialmente una tecnología muy arraigada en nuestra 
sociedad latinoamericana, para la construcción de viviendas, como es la mampostería de 
ladrillo común de tierra cocida (elaborado con un recurso no renovable). 
 
Este tipo de ladrillo, por sus dimensiones y condiciones físicas, ha resultado ser un 
material constructivo de aceptación universal. 
 
No obstante, su forma de producción, a partir de la extracción de la capa de tierra 
superficial vegetal (humus), y posterior quemado en grandes hornos a cielo abierto, 
constituye un verdadero problema ecológico que se puede corregir, ya que produce: 
 
 
 
aria para el funcionamiento del horno. 
 
 
En esta investigación se presenta una alternativa para la realización de mampuestos y 
paneles que, continuando o mejorando los logros del ladrillo común, puedan ser 
producidos sin las consecuencias negativas indicadas. 
Esta tecnología posibilita la autoconstrucción, lo cual es importante para las mayorías de 
escasos recursos de nuestra Latinoamérica. 
 
La nueva tecnología que se describe en este trabajo pone en manos del mismo 
autoconstructor la fabricación de los mampuestos y placas que utilizará para levantar su 
casa, por utilizar sencillos procedimientos, por no requerir maquinarias caras, por no 
necesitar terreno de donde extraer materia prima, ni grandes instalaciones para 
procesarla. (6) 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
8. FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
(1) HTTP://WWW.EXPOKNEWS.COM/2012/10/09/RECICLAJE-DE-PET-EN-MEXICO/ 
 
(2)HTTP://WWW.ELECOLOGISTA.COM.MX/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=
ARTICLE&ID=108&ITEMID=65 
 
(3) FORMULACION DE MEZCLA PARA LA ELABORACION DE BLOQUES 
UTILIZANDO MATERIAL RECICLABLE PET (TEREFTALATO DE POLIETILENO) 
EVALUANDO SU RESISTENCIA BAJO LA NORMA NMX-C-404-ONNCCE-2005” DR. 
ALBERTO ALFONSO AGUILAR LASSERRE 
 
(4) PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ECATEPEC 2003 
 
(5)HTTP://WWW.JQ.COM.AR/IMAGENES/PRODUCTOS/PET/DTECNICOS/DTECNICO
S.HTM 
(6) HTTP://WWW.CEVE.ORG.AR/TTPLASTICOS.HTML 
(1) LA DROGADICCIÓN EN LOS JÓVENES DE ECATEPEC. BUENASTAREAS.COM. 
RECUPERADO 06, 2011, DE HTTP://WWW.BUENASTAREAS.COM/ENSAYOS/LA-
DROGADICCI%C3%B3N-EN-LOS-J%C3%B3VENES-DE/2321114.HTML 
 
(2) HTTP://WWW.CIJ.GOB.MX/CARPETAINFORMATIVA/9380.HTML 
(3) ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES DE PRIMER 
INGRESO A TRATAMIENTO EN CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL. ENERO - 
JUNIO, 2011, MARINA VELÁZQUEZ, ALTAMIRANO LUIS DANIEL NUTE MÉNDEZ 
(5) HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/DROGA 
 
(6) HTTP://WWW.ELUNIVERSAL.COM.MX/NOTAS/812230.HTML 
 
(7) HTTP://WWW.EQUILIBRIO.MX/2012/01/23/EN-MEXICO-SOLO-SE-RECICLA-40-
DE-PET/5692 
 
(8) 
HTTP://WWW.ELECOLOGISTA.COM.MX/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIE
W=ARTICLE&ID=108&ITEMID=65 
 
 
http://www.expoknews.com/2012/10/09/reciclaje-de-pet-en-mexico/
http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65
http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65
http://www.jq.com.ar/Imagenes/Productos/PET/dtecnicos/dtecnicos.htm
http://www.jq.com.ar/Imagenes/Productos/PET/dtecnicos/dtecnicos.htm
http://www.ceve.org.ar/ttplasticos.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Drogadicci%C3%B3n-En-Los-J%C3%B3venes-De/2321114.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Drogadicci%C3%B3n-En-Los-J%C3%B3venes-De/2321114.html
http://www.cij.gob.mx/CarpetaInformativa/9380.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Droga
http://www.eluniversal.com.mx/notas/812230.html
http://www.equilibrio.mx/2012/01/23/en-mexico-solo-se-recicla-40-de-pet/5692
http://www.equilibrio.mx/2012/01/23/en-mexico-solo-se-recicla-40-de-pet/5692
http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65
http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
9.1. PROPUESTA Y SELECCIÓN DEL TERRENO 
TERRENO 1 
 OBSERVACIONES 
UBICACION Conjunto Habitacional CROC 
ARAGON, Ecatepec, Estado de 
México. 
 
 
USO DE SUELO HABITACIONAL (CENTRO URBANO 
DE ALTA DENSIDAD) 
 
 SUPERFICIE S 4 180.30 M2 EL TERRENO ES DE FORMA REGULAREEEE 
PERIMETRO 259.34 M 
 COSTO POR M2 F EL OTORGAMIENTO DEL PREDIO ES POR 
PARTE 
DE PERSONAS INDEPENDEINTES 
 
INFRAESTRUCTURA 
DRENAJE REGULAR 
AGUA POTABLE BUENO 
ENERGIA ELECTRICA BUENO 
ALUMBRADO PUBLICO REGULAR CARECE DE POSTES DE LUZ 
VIALIDADES BUENO TIENE BUENA UBICACIÓN YA QUE SE 
ENCUENTRA A MENOS DE 2 KM DE UNA 
VIALIDAD PRINCIPAL 
TOPOGRAFIA DEL TERRENO BUENO TERRENO SE CONSIDERA PLANO YA 
QUE NO SUPERA EL 2% DE PENDIENTE FT 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTOGRAFIAS DEL TERRENO 
LADO CORTO Y ESQUINA DEL 
TERRENO QUE DA HACIA LA 
VIALIDAD. 
VISTA AEREA DEL TERRENO EN 
FUNCION ALA ZONA 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
9.1. PROPUESTA Y SELECCIÓN DEL TERRENO 
TERRENO 2 
 OBSERVACIONES 
UBICACION COLONIA ARBOLEDAS DE ARAGON, 
ECATEPEC, ESTADO DE MEXICO 
 
 
USO DE SUELO HABITACIONAL (CENTRO URBANO DE 
ALTA DENSIDAD) 
 
 SUPERFICIE S 2 426.06M2 EL TERRENO ES DE FORMA REGULAR EEEE 
PERIMETRO 211.86 M 
 COSTO POR M2 F EL OTORGAMIENTO DEL PREDIO ES POR PARTE 
DE PERSONAS INDEPENDEINTES 
 
INFRAESTRUCTURA 
DRENAJE REGULAR EN EPOCA DE LLUVIAS SUELEN SATURARSE 
LAS ALCANTARILLAS D 
AGUA POTABLE BUENO 
ENERGIA ELECTRICA BUENO 
ALUMBRADO PUBLICO MALO POSTES DE LUZ INSUFICIENTES E INSERVIBLES 
VIALIDADES REGULAR UBICADO EN CALLES SECUANDARIAS, LO QUE 
DIFICULTA SU FACIL ACCESO AL TERRENO 
TOPOGRAFIA DEL TERRENO BUENO TERRENO CON MUY POCA PENDIENTE (1%) FT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA AEREA DEL 
TERRENO EN FUNCION 
A LA ZONA 
FOTOGRAFIAS DEL 
TERRENO, EL LADO 
QUE DA A LA CALLE 
SECUNDARIA 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
9.1. PROPUESTA Y SELECCIÓN DEL TERRENO 
TERRENO 3 
 OBSERVACIONES 
UBICACION COLONIA PICHARDO PAGAZA, 
ECATEPEC, ESTADO DE MEXICO 
 
 
USO DE SUELO HABITACIONAL (CENTRO URBANO DE 
ALTA DENSIDAD) 
 
 SUPERFICIE S 3 740.23 M2 EL TERRENO ES DE FORMA REGULAR EEEE 
PERIMETRO 258.36 M 
 COSTO POR M2 F EL OTORGAMIENTO DEL PREDIO ES POR PARTE 
DE PERSONAS INDEPENDEINTES 
 
INFRAESTRUCTURA 
DRENAJE REGULAR DEBIDO A QUE LA ZONA ES PARCIALMENTE 
HABITADA, CARECE DE DICHO SERVICIO 
AGUA POTABLE BUENO 
ENERGIA ELECTRICA BUENO 
ALUMBRADO PUBLICO MALO POSTES DE LUZ INSUFICIENTES E INSERVIBLES 
VIALIDADES REGULAR UBICADO EN LA FRONTERA DE UN CONJUNTO 
HABITACIONAL 
TOPOGRAFIA DEL TERRENO BUENO PENDIENTE DEL TERRENO DE 5 % FT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA AEREA DEL TERRENO EN 
FUNCION ALA ZONA 
FOTOGRAFIAS DEL TERRENO, EL LADO 
MAS LARGO DEL PREDIO. 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.2. TABLA DE PONDERACION DE LOS TERRENOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
TERRENO UBICACIÓN USO DE SUELO Y 
SUPERFICIES 
ADQUISICIÓN AGUA DRENAJE LUZ ELECTRICA 
TERRENO 1 CONJUNTO HABITACIONAL 
CROC ARAGON, 
ECATEPEC, ESTADO DE 
MÉXICO. 
HABITACIONAL 
(CENTRO 
URBANO DE ALTA 
DENSIDAD) 
 
4 180.30 M2 
EL OTORGAMIENTO 
DEL 
PREDIO ES POR 
PARTE 
DE PERSONAS 
 INDEPENDIENTES 
BUENO 8 REGULAR 7 BUENO 8 
EL SERVICIO 
ABASTECE DE 
MANERA 
OPTIMA 
TAPONAMIENTO 
DE COLADERAS 
EN LLUVIAS 
BUENA 
INFRAESTRUCT
URA 
TERRENO 2 COLONIA ARBOLEDAS DE 
ARAGON, ECATEPEC, 
ESTADO DE MEXICO 
HABITACIONAL 
COMERCIAL 
 
2 426.06 M2 
EL OTORGAMIENTO 
DEL 
PREDIO ES POR 
PARTE 
DE PERSONAS 
 INDEPENDIENTES 
BUENO 8 MALO 6 BUENO 8 
EL SERVICIO 
ABASTECE DE 
MANERA 
ADECUADA 
COLADERAS Y 
BOCAS DE 
TORMENTA 
BUENA 
INFRAESTRUCT
URA 
TERRENO 3 COLONIA PICHARDO 
PAGAZA, ECATEPEC, 
ESTADO DE MEXICO 
HABITACIONAL 
(CENTRO 
URBANO DE ALTA 
DENSIDAD) 
 
3 740.23 M2 
EL OTORGAMIENTO 
DEL 
PREDIO ES POR 
PARTE 
DE PERSONAS 
INDEPENDIENTES 
REGULAR 7 MALO 6 EXCELENT
E 
10 
DEFICIENTE 
ABASTECIMIENT
O 
EXISTE MUY 
POCA 
INFRAESTRUCT
URA 
POSTE DE LUZ 
A UN COSTADO 
DEL PREDIO 
TERRENO ALUMBRADO 
PUBLICO 
TOPOGRAFIA DEL 
TERRENO 
VIALIDADES ENTORNO URBANO FLORA PROMEDIO 
TERRENO 1 REGULAR 7 EXCELENTE 10 BUENO 9 REGULAR 7.5 REGULAR 7.5 
8 
CARECEN POSTES 
DE ALUMBRADO 
PUBLICO 
LA PENDIENTE NO 
SUPERA EL 2% 
SE ENCUENTRA UNA 
VIALIDAD PRINCIPAL 
EN UN LADO DEL 
PREDIO 
EL CONJUNTO 
HABITACIONAL SE 
ENCUENTRA EN 
CONDICIONES 
REGULARES EN 
FUNCION ALA IMAGEN 
URBANA 
LAS AREAS 
VERDES ESTAN 
EN MAL ESTADO 
TERRENO 2 MALO 6 REGULAR 7 BUENO 8.5 REGULAR 7.5 MALA 6 7.5 
CARECEN POSTES 
DE ALUMBRADO 
PUBLICO Y LOS 
EXISTENTES ESTAN 
EN MAL ESTADO 
PENDIENTE ENTRE 5 % 
Y 7% 
DISTINTAS VIALIDADES 
ALREDEDOR DEL PREDIO 
EL CONJUNTO 
HABITACIONAL SE 
ENCUENTRA EN 
CONDICIONES 
REGULARES EN 
FUNCION ALA IMAGEN 
URBANA 
ZONAS DE AREAS 
VERDES 
UTILIZADAS COMO 
TIRADEROS 
TERRENO 3 BUENA 8 MALO 6 MALO 6 MALA 6 MALA 6 7 
INFRAESTRUCTURA 
ADECUADA PARA LA 
ZONA 
PENDIENTE MUY 
PROLONGADA, 
TERRENO IRREGULAR 
ZONA VALDIA ALREDEDOR 
DEL 
PREDIO 
SOLO UNA VIALIDAD 
SECUNDARIA CERCA 
DEL PREDIO 
ZONA VALDIA 
ALREDEDOR 
DEL 
PREDIO 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.3 RADIOGAFIA DEL TERRENO ELEGIDO 
UBICACIÓN: CONJUNTO HABITACIONAL “CROC”, ARAGÓN, ECATEPEC ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.3.1. PLANO DE UBICACIÓN REGIONAL 
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA 
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: 20.02 KM2 
 
9.3.2. PLANO DE UBICACIÓN MUNICIPAL 
DISTANCIA ALA CABECERA MUNICIPAL 
11 100 METROS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
9.3.3. MEDIDAS Y SUPERFICIES 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA: 4180.66 M2 
PERÍMETRO: 259 MTS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.3.4. USO DE SUELO 
 
 
 
 
EL USO DE SUELO DEL TERRENO ES HABITACIONAL DE DENSIDAD ALTA Y EL PREDIO EN 
ESPECIFICO ESTA DESTINADO PARA EQUIPAMIENTO URBANO POR LO QUE EL TERRENO ES 
ELEGIBLE PARA DESARROLLAR EL CENTRO DE PREVECION JUVENIL 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.3.5. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS SUBSUELOS EN ECATEPEC ESTAN CONFORMADOS PRINCIPALMENTE POR 
ROCAS ANDESITAS EN LAS PARTES ALTAS, ESTE TIPO DE ROCA SE CARACTERIZA 
POR TENER UNA POSIBILIDAD DE USO URBANO MODERADA A ALTA. 
ESTOS TIENEN UNA VELOCIDAD DE TRANSMISION SISMICA DE 600 A 1900 
METROS POR SEGUNDO, SECARACTERIZAN POR SER SUELOS SEMIDUROS CON 
UNA CLASIFICACION DE RIESGO SISMICO MEDIO 
EN LAS PARTES BAJAS DE LA LADERA DE LA SIERRA DE GUADALUPE, SE 
ENCUENTRAN ROCAS DE TIPO ARENISCA, EN ALGUNOS CASOS MEZCLADOS 
CON TOBAS, CUYA POSIBILIDAD DE USO URBANO ES ALTA, ESTE TIPO DE 
TERRENO TIENE UNA RESISTENCIA ALA COMPRESION DE 5 A 20 TONELADAS 
SOBRE METRO CUADRADO Y TIENEN UNA VELOCIDAD DE TRANSMISION 
SISMICA DE 200 A 800 METROS POR SEGUNDO 
 
EL TERRENO SE ENCUENTRA EN LA ZONA BAJA DE LA SIERRA DE GUADALUPE 
POR LO QUE SE CONSIDERARA UNA RESISITENCIA MEDIA DE 10 TONELADAS 
SOBRE METRO CUADRADO Y SE ENCUNTRA EN LA CURVA DE NIVEL DE 2300 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con la Carta Estatal de Climas dentro del 
Municipio de Ecatepec de Morelos predomina el clima 
templado con lluvias y frío en invierno, cuenta con una 
temperatura promedio de 7°C alcanzada en el período de 
invierno, y una máxima de 30°C alcanzada en verano. 
 
9.3.6 TEMPERATURA 
 
9.3.7/8. PRECIPITACION PLUVIAL Y VIENTOS 
DOMINANTES 
 
La precipitación máxima promedio de acuerdo con el 
Servicio Meteorológico Nacional es de 200.7 mm. en el mes 
de agosto, la máxima en 24 horas es de 52.6 mm. en el mes 
de julio y la precipitación mínima promedio es de 0.4 mm. 
durante el mes de marzo. Los vientos dominantes provienen 
del norte y se dirigen hacia el sur con una velocidad 
promedio de 20 km/hr. 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
9.4INFRAESTRUCTURA 
 
9.4.1INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA UNIDAD HABITACIONAL “LA 
CROC” CUENTA CON EL SERVICIO 
HIDRÁULICO NECESARIO PARA LOS 
HABITANTESDEL COMPLEJO, LOS 
PROBLEMAS QUE ENFRENTA ESTE 
SERVICIO ACTUALMENTE SON A 
NIVEL MUNICIPAL, SIN EMBARGO LA 
ZONA CUENTA CON UN BUEN 
ABASTECIMIENTO DE LA MISMA 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
9.4.2.INFRAESTRUCTURA DRENAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA UNIDAD HABITACIONAL “LA CROC” 
CUENTA CON LOS SERVICIOS DE RED 
DE DRENAJE, EL DRENAJE 
SUMINISTRADO EN LA ZONA DE LA 
UNIDAD HABITACIONAL ES SOLO DE 
USO SANITARIO DOMICILIARIO Y NO 
CUENTA CON LA CAPACIDAD DE 
DESALOJAR AGUAS PLUVIALES 
EL DRENAJE DESAGUA EN EL CANAL 
RÍO DE LOS REMEDIOS, YA QUE ES EL 
MAS CERCANO Y UNO DE LOS 
PRINCIPALES CANALES PARA EL 
DESECHO DE AGUAS RESIDUALES Y 
PLUVIALES 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
9.4.3. INFRAESTRUCTURA RED ELECTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EN EL 
CONJUNTO ES BUENA, LOS POSTES DE 
LUZ SE ENCUENTRAN CERCANOS AL 
PREDIO, EL AUMBRADO PUBLICO HAY 
DEFICIENCIAS YA QUE AUNQUE SE 
CUENTA CON EL EQUIPAMIENTO 
ADECUADO, SE ENCUENTRA EN MALAS 
CONDICIONES O ALGUNOS YA NO 
FUNCIONAN POR LA FALTA DE 
MANTENIMIENTO. 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.4.4. VIALIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL PREDIO CUENTA CON BUENA 
INFRESTRUCTURA VIAL, YA QUE TIENE 
DIFERENTES TIPOS DE VIALIDADES LO 
QUE FACILITA EL ACCESO AL MISMO, 
LA VIALIDAD DE MAYOR JERARQUIA 
DENTRO DE LA ZONA ES LA AVENIDA 
CARLOS HANK GONZALEZ, QUE VA 
PARALELA ALA LINEA B DEL METRO 
QUE VA DE CIUDAD AZTECA A 
BUENAVISTA 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.4.5. VIAS DE TRANSPORTE 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.5. IMAGEN URBANA 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
9.6. ALCANCES DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
´ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El municipio de Ecatepec es el municipio más poblado del país con 1, 656,107 habitantes en una superficie de 186.9 km2 lo que 
genera una densidad de población de 8860.93 hab/ km2 y con una tasa media de crecimiento anual del 2.19%. 
 
El principal objetivo de la propuesta arquitectónica es la prevención sobre las adicciones, se planea que el servicio sea para la 
comunidad de 10 a 54 años en el municipio de Ecatepec, Estado de México que representa un 47% de la población total 
En función a las bases de sedesol el proyecto que se propone tendrá alcances en función al número de habitantes que hay en la zona 
dando como referencia la cantidad de consultorios (UBS) en base a 70 000 habitantes por consultorio. 
A su vez cada consultorio tiene una capacidad de servicio de 4 200 personas por año 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS COLONIAS ATENDIDAS EN EL RADIO DE ACCION SON: 
 Emiliano zapata 1 sección, Gustavo Díaz Ordaz, Granjas valle de Guadalupe sección b, Granjas valle, Emiliano zapata segunda sección, El 
Chamizal, Jardines de san Gabriel, Popular, Estrella, Jardines de Tepeyac, Melchor muzquiz petroquímica 1, Parques de Aragón, México 
independiente, Granjas independencia a, Nezahualpilli, Croc Aragón, Nicolás bravo, Pedro Ojeda paulada, Franja valle de México, La 
glorieta, Ctm 14, Códice mendocino 1, Códice mendocino 2, Sagitario 5, Sagitario 3, Ejercito del trabajo, Izcalli santa clara 2da etapa, 
Solidaridad 90 mártires de rio blanco, Petroqumica1, Petroquímica 2, Ciudad oriente, Sauces 1, Sauces 2, México prehispánico 1, México 
prehispánico 2, Nueva Aragón, Prizo 1, Prizo 2 , Prizo 3, Lázaro cárdenas, Sauces coalición, Poesía mexicana, Quinto sol 
 
El número de habitantes del radio de influencia se obtuvo en base a la relación de la densidad de 
población y la superficie. 
Superficie: 20.02 km2 
Densidad de población en Ecatepec: 8860.93 hab/km2 
Población total: 20.02 x 8860.93 = 177 395.81 habitantes 
La población potencial en el municipio va de 10 a 54 años 
La población de 10 a 54 años significa un 47% de la población total en el municipio (4) 
177 395.81 x .47 = 83 376 jóvenes en la zona 
 
En base a las normas de sedesol la población beneficiada por cada consultorio (UBS) es de 70 000 
 
10.PROGRAMA DE NECESIDADES 
usuario necesidades 
10.1.Paciente 
 
Actividad 
principal: 
recibir 
orientacion e 
informacion 
acerca de la 
drogadiccion 
mediante 
dinamicas, 
actividades 
recreativas, 
platicas 
impartidas por 
profesionales, 
a partir de un 
ambiente 
comodo y 
agradable 
fisiologicas satisfactor psicologicas satisfactor 
Accesar Acceso peatonal 
Biciestacionamiento 
Estacionamiento 
 
Esperar 
atencion 
Sala de espera 
Registrarse 
y/o pedir 
informes 
area de recepcion 
Guardar 
pertenencias 
paqueteria 
Recibir 
informacion y 
orientacion 
Aula clinica Confianza 
Relajacion 
Comodidad 
armonia 
Espacios 
iluminados 
Colores 
claros 
Elementos 
naturales 
Recibir ayuda 
motivacional 
Realizar 
distintas 
dinamicas 
Aula de usos 
multiples 
Destreza 
hiperactividad 
Colores 
vivos y 
texturas 
dinamicas Realizar 
actividades 
deportivas 
Canchas deportivas 
comer comedor apetito Colores 
naranja y 
amarillo en 
muros 
Escuchar 
platicas y/o 
conferencias 
Sala de audiovisual Concentracion 
atencion 
Espacio 
cerrado y 
colores 
neutros 
Realizar 
papeleo y 
tramites. 
administracion 
Recreacion y 
esparcimiento 
Plazoleta o patio 
central 
Relajacion 
intercomunicacion 
Espacios 
amplios e 
interaccion 
con areas 
verdes 
Necesidades 
fisiologicas 
sanitarios Higiene y 
pulcritud 
Texturas 
lisas y 
colores 
claros 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
usuario necesidades 
10.2.Personal 
administrativo 
 
Principal 
actividad: 
DAR LOS 
MEDIOS 
NECESARIOS 
PARA LA 
AGILIZACION 
DE 
CUALQUIER 
PAPELEO O 
TRAMITE QUE 
SE REQUIERE 
EN EL 
CENTRO YA 
SEA PARA 
LOS PROPIOS 
EMPLEADOS 
COMO PARA 
LOS 
USUARIOS 
fisiologicas satisfactor psicologicas satisfactor 
Accesar Acceso peatonal 
Estacionamiento 
 
Registrarse checador 
Guardar 
pertenencias y 
cambiarse de 
ropa 
paqueteria privacidad Espacio 
cerrado 
Realizar 
papeleo y 
revisar 
documentos y 
dar atencion a 
usuarios 
Cubiculos 
administrativos 
zona secretarial 
 direccion 
Concentracion 
dinamismo 
Paciencia 
efectividad 
Espacios 
iluminados 
Colores 
claros 
Elementos 
naturales 
Realizar juntas 
y comites 
Sala de juntas 
Guardar 
documentacion 
Archivo muerto 
comer comedor apetito Colores 
naranja y 
amarillo en 
muros 
Recreacion y 
esparcimiento 
Plazoleta o patio 
central 
Relajacion 
intercomunicacion 
Espacios 
amplios e 
interaccion 
con areas 
verdesNecesidades 
fisiologicas 
sanitarios Higiene y 
pulcritud 
Texturas 
lisas y 
colores 
claros 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
PROGRAMA DE NECESIDADES 
 
 
 
 
 
 
usuario necesidades 
10.3.Personal 
Trabajo social 
 
Principal actividad: 
PROPORCIONAR 
SERVICIOS DE 
PREVENCION 
ACERCA DE LA 
DROGADICCION 
MEDIANTE 
DIVERSAS 
DINAMICAS QUE 
PERMITAN AL 
USUARIO 
SENTIRSE 
INVOLUCRADO 
EN LA 
IMPORTANCIA 
DE LA SALUD 
fisiologicas satisfactor psicologicas satisfactor 
Accesar Acceso peatonal 
Estacionamiento 
 
Registrarse checador 
Guardar 
pertenencias y 
cambio de 
ropa 
vestidor 
Realizar 
dinamicas 
grupales 
Aula clinica Concentracion 
paciencia 
Comodidad 
Armonia 
calidez 
Espacios 
iluminados 
Colores 
claros 
Elementos 
naturales 
Dar ayuda 
motivacional e 
informacion 
preventiva 
comer comedor apetito Colores 
naranja y 
amarillo en 
muros 
impartir 
platicas y/o 
conferencias 
Sala de 
audiovisual 
Concentracion 
Atencion 
seguridad 
Espacio 
cerrado y 
colores 
neutros 
Realizar 
papeleo y 
tramites. 
administracion 
Recreacion y 
esparcimiento 
Plazoleta o patio 
central 
Relajacion 
intercomunicacion 
Espacios 
amplios e 
interaccion 
con areas 
verdes 
Necesidades 
fisiologicas 
sanitarios Higiene y 
pulcritud 
Texturas 
lisas y 
colores 
claros 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
usuario necesidades 
10.4.Personal de 
limpieza 
 
Principal actividad: 
MANTENER LA 
ASEPSIA DEL 
CENTRO 
DESARROLLANDO 
SUS LABORES 
CON LA MAXIMA 
CALIDAD POSIBLE 
EN UN AMBIENTE 
DE CONSTANTE 
TRABAJO 
fisiologicas satisfactor psicologicas satisfactor 
Accesar Acceso peatonal 
Estacionamiento 
biciestacionamiento 
 
Registrarse checador 
Guardar 
pertenencias, 
cambio de 
ropa y 
necesidades 
fisiologicas 
vestidores 
Almacenar 
articulos de 
limpieza 
Cuarto de aseo Limpieza 
Dinamismo 
hiperactividad 
Espacios 
iluminados 
Colores 
claros 
Elementos 
naturales 
Realizar 
limpieza 
Conjunto general 
Desechar 
basura 
Cuarto de basura 
comer comedor apetito Colores 
naranja y 
amarillo en 
muros 
Realizar 
papeleo y 
tramites. 
administracion 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
PROGRAMA DE NECESIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
usuario necesidades 
10.5.Personal de 
seguridad 
 
Principal 
actividad: 
PROPORCIONAR 
LA SEGURIDAD 
Y RESGUARDO 
DE LAS 
PERSONAS Y DE 
LAS 
PERTENENCIAS 
DE LAS MISMAS 
BAJO 
CONDICIONES 
OPTIMAS DE 
TRABAJO 
fisiologicas satisfactor psicologicas satisfactor 
Accesar Acceso peatonal 
Estacionamiento 
biciestacionamiento 
 
Registrarse checador 
Guardar 
pertenencias, 
cambio de 
ropa y 
necesidades 
fisiologicas 
vestidores 
Reguardar, 
proteger y 
cuidar el lugar 
y personal 
Todo el conjunto Atencion 
destreza 
Dinamismo 
hiperactividad 
Espacios 
iluminados 
Espacios 
abiertos 
comer comedor apetito Colores 
naranja y 
amarillo en 
muros 
Realizar 
papeleo y 
tramites. 
administracion 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
11. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
11.1. ZONA DE ACCESO 
• Plaza de acceso 
• Estacionamiento 
• Bici estacionamiento 
• Vestíbulo 
• Área de recepción 
• Sala de espera 
• sanitarios 
• Paquetería 
 
11.2. ZONA ADMINISTRATIVA 
• Vestíbulo 
• Chocador 
• dirección 
• Cubículos administrativos (2) 
• Zona secretarial 
• Sala de juntas 
• Sanitarios (2) 
 
11.3. ZONA RECREATIVA 
• Aula de usos múltiples 
• Aula clínica 
• Patio 
• Salón de audiovisual 
• Cancha deportiva 
• Aula de talleres temporales 
 
11.4. ZONA DE SERVICIOS 
• vestidores 
• Cuarto de aseo 
• Comedor 
• Cuarto de basura 
• Cuarto de maquinas 
• Patio de maniobras 
• almacén 
• Subestación 
 
EL PROGRAMA ARQUITECTONICO SE 
DEFINIO TOMANDO COMO REFERENCIA 
LAS NORMAS SEDESOL QUE NOS MARCA 
UN PROGRAMA ARQUITECTONICO CON 
ESPACIOS OBLIGADOS LOS CUALES SE 
CUMPLEN EN ESTE PROGRAMA. 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
12. ANALISIS DE AREAS 
ESPACIOS ARQUITECTONICOS SUPERFICIES 
 AREA ALTURA 
ZONA DE ACCESO 
 
 Plaza de acceso interna 127 m2 Área descubierta 
 Estacionamiento 26 cajones (850 
m2) 
Área descubierta 
 Plaza de acceso 360 m2 Área descubierta 
 Vestíbulo 45 m2 
 Área de recepción 10.5 m2 3 mts 
 sanitarios 21 m2 3 mts 
 Sala de espera 12 m2 3 mts 
 Paquetería 7.5 m2 3 mts 
TOTAL 1432.00 M2 
ZONA ADMINISTRATIVA 
 
 Vestíbulo 24 m2 2.5 mts 
 Checador 18 m2 2.5 mts 
 dirección 30 m2 2.5 mts 
 Cubículos administrativos (2) 45 m2 2.5 mts 
 Zona secretarial 17 m2 2.5 mts 
 Sala de juntas 30 m2 2.5 mts 
 Sanitarios (2) 21 m2 2.5 mts 
TOTAL 185.00 M2 
 
ZONA RECREATIVA 
 
 Aula de usos múltiples 86 m2 3.5 mts 
 Aula clínica 63 m2 3.5 mts 
 mediateca 40 m2 
 Patio 400 m2 Área descubierta 
 Aula de talleres temporales 70 m2 3.5 mt 
 Salón de audiovisual 72 m2 3.5 mts 
 Cancha deportiva 451 m2 Área descubierta 
TOTAL 1182 M2 
ZONA DE SERVICIOS 
 
 Baños vestidores 25 m2 3 mts 
 Cuarto de aseo 7 m2 3 mts 
 subestación 21 m2 3 mts 
 Patio de maniobras 144 m2 Área descubierta 
 Comedor 56 m2 3 mts 
 Cuarto de basura 25 m2 3 mts 
 Cuarto de maquinas 35 m2 3 mts 
TOTAL 168 M2 
 
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 2967 M2 
CIRCULACIONES Y AREAS VERDES 
(30%) 
1213 M2 
SUPERFICIE TOTAL 4180 M2 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
13. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO 
13.1. DIAGRAMA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.2. ZONA DE ACCESO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.3. ZONA ADMINISTRATIVA 
ZONA RECEPCIONAL 
ESTACIONAMIENTO 
ZONA ADMINISTRATIVA 
PLAZA DE ACCESO 
PLAZA INTERNA 
ACCESO 
PEATONAL 
ESTACIONAMIENTO 
PLAZA INTERNA 
SALA DE ESPERA 
VESTIBULO 
PAQUETERIA 
ZONA RECREATIVA ZONA DE SERVICIOS 
CAJA SANITARIOS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.4. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO: ZONA RECREATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CANCHA 
DEPORTIVA 
ACCESO 
CHECADOR 
VESTIBULO 
INTERNO 
SALON DE 
AUDIOVISUAL 
GERENCIA 
CAJA E INFOR. 
RECURSOS H. 
ZONA SECRETARIAL 
SALA DE JUNTAS 
SANITARIOS 
AULA CLINICA 
MEDIATECA 
PATIO 
DIRECCION 
SANITARIOS 
TALLERES 
TEMPORALES 
SALA DE USOS 
MULTIPLES 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
13.6. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO: ZONA DE SERVICIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.1. ANALISIS DE AREAS 
BAÑOS 
VESTIDORES 
CUARTO DE 
ASEO 
COMEDOR 
SUBESTACION 
CUARTO DE 
MAQUINAS 
PATIO MANIOBRAS 
ALMACEN 
CUARTO DE 
BASURA 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINALCENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
ANALISIS DE AREAS 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
15. ORGANIGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION SECRETARIA 
ADMINISTRACION 
TRABAJO SOCIAL 
SECRETARIA 3 
GERENCIA 
RECURSOS HUM 
RECEPCIONISTA 
OFICIAL DE 
SEGURIDAD (2) 
SERVICIOS 
PERSONAL DE 
LIMPIEZA (3) 
COORDINACION 
DEPORTIVA 
TRABAJO SOCIAL 
 
16. EDIFICIOS ANALOGOS 
16.1. CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL CAMPUS ECATEPEC 
UBICACIÓN: Calle Citlaltépetl Mz. 533, Lotes 9 y 10, Colonia Cd. Azteca 3a. Sección, 
Ecatepec de Morelos 
CONTEXTO 
Medio natural: 
La zona en la que está desarrollado 
dicho proyecto es de carácter 
habitacional ya que se encuentra 
dentro de una colonia, el edificio tiene 
colindancia con predios de casa 
habitación por lo que los aspectos 
naturales son escasos, su topografía 
es buena y las áreas verdes son 
nulas dentro del entorno del edificio 
Integración: 
La integración del edificio con el 
contexto urbano es buena, ya que 
respeta los cannones de construcción 
en la zona contemplando aspectos 
como la altura, formas y acabados 
aunque mantiene una cierta jerarquía 
en relación a las otras edificaciones 
 
FUNCIÓN 
Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION 
3 PSICOLOGOS LIC. EN TRABAJO SOCIAL 
 
SECRETARIA 
 
RECEPCIONISTA 
 
PERSONAL DE LIMPIEZA 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
Usuarios 
Publico desde los 10 hasta los 54 años de edad 
Funcionalidad 
 Orientación: 
el edificio esta orientado al noroeste en funcion 
ala unica fachada que da hacia una vialidad por 
lo que tiene buena ventilacion 
por los vientos que vienen de 
norte a sur, con relacion al 
soleamiento la fachada que 
recibe mas es la posterior por 
su orientacion al sur 
 
 
 Espacios arquitectónicos: 
 
 Recepción ………………………. 9 m2 
 Sala de espera…………………. 20 m2 
 Zona secretarial……………….. 16 m2 
 Dirección………………………….. 20 m2 
 Sala de juntas……………………. 24 m2 
 Sala hessel………………………… 20 m2 
 Sala de usos múltiples……….. 60 m2 
 Núcleos de sanitarios (2)…… 15 m2 
 Consultorios (9)…………………. 180 m2 
 Estacionamiento………………… 300 m2 
 
 El mobiliario y equipo que hay mayormente son de carácter corporativo como 
escritorios sillas y computadoras para cada directivo y personal medico 
 
 
 Solución estructural y sistemas constructivos 
 
La estructura es combinada a base de marcos rígidos y muros de carga de block 
hueco de 15 x 20 x 40 cm, con entrepisos de 2.50 mts de altura de piso a plafón, 
La dimensión de las columnas es de 50 x 50 cm separadas a una distancia de 7 
mts. Las losas son de concreto armado con un espesor de 10 cm 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 INSTALACIONES Y ACABADOS 
 
Los acabados tanto interior como exteriormente son los convencionales a base de 
aplanados de yeso y pintura de colores claros en el interior y en fachada aplanado 
con color claro en función a las instalaciones cuenta con las básicas (eléctrica, 
hidráulica y sanitarias), carece de instalaciones especiales como el aire 
acondicionado y faltan equipos de prevención como extinguidores 
 
 
 FORMA 
Lenguaje arquitectónico 
 El edificio maneja la funcionalidad sobre la forma, existen buenas conexiones de 
las diferentes zonas mediante vestibulaciones aunque y cabe mencionar que 
dentro del edificio se percibe un ambiente de mucho dinamismo y movimiento por 
parte de los usuarios. 
Ordenes compositivos 
 Armonía 
 Equilibrio peso visual 
 Textura & color 
 Luz & sombra 
 
 
 
La armonía se percibe en la similitud en formas regulares 
El equilibrio y peso visual existe, debido a que prácticamente 
existen los mismos elementos en ambos lados en función a un 
eje 
El manejo de luz y sombras es nulo 
por la falta de re metimientos y 
bloques volados en fachada 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
16.2. CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL CAMPUS GUSTAVO A. MADERO 
UBICACIÓN: Calle Villa Tenochtitlán No.4, Colonia Villa de Aragón, Gustavo A. Madero 
 
CONTEXTO 
Medio natural: 
La zona en la que se desarrolló el edificio es de 
carácter habitacional, por lo que el entorno de 
dicho edificio carece de elementos naturales de 
gran jerarquía, la topografía de la zona es buena 
 
Integración: 
La integración del edificio con el contexto urbano 
es buena, aunque puede percibirse un cierto 
peso específico en función a las demás 
edificaciones, lo que le da monumentalidad en 
su entorno aunque no rompe con la imagen 
 
 
 
FUNCIÓN 
Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION 
4 PSICOLOGOS 2 LIC. EN TRABAJO SOCIAL 
 
SECRETARIA 
 
AUX EN SERVICIOS 
GRALES 
 
PERSONAL DE LIMPIEZA 
 
2 MEDICOS 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
Usuarios 
Publico desde los 10 hasta los 54 años de edad 
 
Funcionalidad 
 Orientación 
La fachada principal del edificio está 
orientada al noroeste por lo que los vientos 
pegan directamente, y el sol casi no incide 
en dicha fachada, es la única cara con 
ventanas que ya que las 
demás son ciegas por las 
colindancias 
 
 
 
 Espacios arquitectónicos 
 
 Recepción 
 Sala de espera 
 Zona secretarial 
 Dirección 
 Sala de juntas 
 Sala hessel 
 Sala de usos múltiples 
 Núcleos de sanitarios 
 Consultorios 
 Estacionamiento 
 
 
 
Mobiliario y equipo 
 
 El mobiliario y equipo que hay mayormente son de carácter corporativo como 
escritorios sillas y computadoras para cada directivo y personal medico 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 Solución estructural Y Sistemas constructivos 
La estructura es a base de marcos rígidos y muros de tablaroca, con entrepisos de 3 
mts de altura de piso a falso plafón aproximadamente 
 
La dimensión de las columnas es de 50 x 50 cm con marcos de 5 a 6 mts de longitud. 
Las losas son de concreto armado con un espesor de 10 cm 
 
 Instalaciones y acabados 
 Los acabados tanto interiormente son los convencionales a base de aplanados de 
yeso y pintura de colores claros en el interior (eléctrica, hidráulica y sanitarias), en 
fachada se manejan cristales y cancelería lo que le da un carácter 
contemporáneo. 
 
 
FORMA 
Lenguaje arquitectónico 
 El lenguaje arquitectónico de este proyecto va enfocado precisamente a la 
arquitectura moderna tratando de manejar materiales como el cristal en fachada y 
la simplicidad en la forma lo hace parecer sencillo pero funcional 
 
Carácter pictórico e histórico 
 
 Los conceptos formales en edificios de este género son muy escasos debido a 
diferente factores como el entorno en el que se desarrollan y la función que 
tienen, donde se priorizan los aspectos económicos dando la mayor sencillez 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
Orden compositivo Armonía 
 Equilibrio peso visual 
 Textura & color 
 Luz & sombra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La fachada maneja una armonía total con el manejo de 
figuras y modulaciones regulares 
El ritmo mediante la repetición de la misma 
figura 
El edificio refleja una ligereza visual debido 
al material con la que está constituida la 
fachada así también le da luminosidad 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
16.3. CENTRO DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES “OCEANICA” 
UBICACIÓN: Estero la Escopama7 S/N Playas el Delfín, 82100 Mazatlán, Sinaloa, 
México 
 
CONTEXTO 
Medio natural: 
El medio natural en el que dé se desarrolla el 
proyecto tiene varios puntos que rescatar, entre 
ellos el entorno, el cual a diferencia de los 
demás centros, este se encuentra en una zona 
alejada de lo urbano en un gran terreno donde 
existe gran cantidad de área verde, la topografía 
del terreno se considera regular a pesar de ser 
un proyecto de gran magnitud, el clima es otro 
aspecto a considerar ya que la zona presenta 
altos índices de temperatura 
 
Medio natural transformado: 
Se utilizó la franja de terreno en forma 
transversal para que las dos fachadas, tanto la 
posterior como la frontal tengan interacción con 
elementos importantes como la vialidad y el mar. 
Por lo cual el proyecto se desarrolló en forma 
perpendicular a la franja del mar 
 
Integración: 
La integración del edificio con el contexto se 
forma a partir de una introyección conjugando el 
espacio verde y la vista del exterior con en el 
interior del edificio, aprovechando los remates 
visuales y las vistas que ofrece el lugar 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
FUNCIÓN 
Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
Usuarios 
Únicamente mayores de edad 
 
Funcionalidad 
 Orientación 
 El lado longitudinal del proyecto se encuentra al 
noreste por lo que se considera la fachada con 
menor temperatura en función a las 
demás a pesar de estar en una zona 
cálida la parte sur del conjunto se 
encuentran ubicados las zonas de 
recreación por el asoleamiento que 
representa en esa zona 
 
 Espacios arquitectónicos 
 
 Zona de acceso 
 Zona recreativa 
 Zona de clínica y consultorios 
 Zona de servicios 
 Zona de habitaciones 
 Zona académica 
 
 El mobiliario y equipo que hay es muy variado debido a la magnitud del proyecto 
 
DIRECCION 
PERSONAL ADMINISTRATIVO 
 
SECRETARIADO 
 
PERSONAL DE SEGURIDAD 
 
PERSONAL DE MANTTO 
 
TRABAJO SOCIAL 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 Solución estructural Y Sistemas constructivos 
Como no es solo un edificio, se pueden manejar diferentes tipos de estructuras y 
sistemas constructivos, pero predominan los marcos rígidos de acero y losas 
aligeradas con entrepisos mayores a los 3 metros, los sistemas constructivos son 
prefabricados. 
 Instalaciones y acabados 
 Los acabados son de una mayor calidad en función a los otros edificios debido al 
nivel socioeconómico del conjunto así como las instalaciones además de tener 
con las básicas cuentan con instalaciones especiales de diferente tipo como aire 
acondicionado, equipo contra incendio, voz y datos, domótica etc. 
FORMA 
Lenguaje arquitectónico 
 El lenguaje arquitectónico del conjunto se puede determinar en función a las 
formas que predominan tanto en planta como en alzados a base de formas 
simples y regulares logrando un partido en función a un eje compositivo 
transversal que sirve como punto de partida para dividir las diferentes zonas que 
hay en el conjunto dándole mayor jerarquía a la conexión que existe con el 
entorno natural del lugar 
Orden compositivo 
 Armonía 
 Equilibrio peso visual 
 Textura & color 
 Luz & sombra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Armonía en la semejanza de formas 
Textura lisa y colores claros que 
le dan una precepción de 
amplitud al edificio 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
17.- NORMATIVIDAD Y PRUEBAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DEL 
BLOQUE 
17.1 CLASIFICACIÓN DE BLOQUES 
 
Esta clasificación se divide en dos tipos y de acuerdo a su elaboración tenemos: 
 
 Macizos que son los que admiten perforaciones perpendiculares a sus caras 
 
 Los perforados: que tienen las mismas perforaciones anteriores a las caras 
mayores 
 
 Los huecos: que están dispuestos paralelamente a la cara mayor del ladrillo o 
bloque. 
 
 Hechos a mano: estos solo son macizos y no llegan a desarrollar ligas cerámicas 
 
 
Tabla 1. Clasificación de bloques de concreto con sus características y grados de calidad 
correspondientes: 
 
TIPOS GRADOS DE CALIDAD 
Macizos A-B-C-D 
Perforados B-C-D 
Huecos C-D 
Hechos a mano E 
 
 
Tabla 2. Usos recomendables para bloques de cemento, tabiques y tabicones. 
Es importante aclarar que para una mejor resistencia y mayor rendimiento de los bloques 
se debe respetar la función para la cual fueron diseñados y no sobrepasar su límite de 
resistencia. 
 
 
 
 
 
Grado de calidad Usos 
A Aptos para muros interiores y exteriores, de carga o divisorios, su 
baja absorción permite su uso sin recubrimiento 
B Aptos para muros interiores y exteriores, de carga o divisorios, en 
muros exteriores deben de protegerse de la intemperie mediante 
recubrimiento o sellador permeable 
C Aptos para muros interiores divisorios. Por su alto porcentaje de 
absorción no es recomendable su uso en exteriores, y en cado de 
hacerlo deben protegerse perfectamente de la intemperie por medio 
de un recubrimiento o sellador permeable 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
17.2.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO 
 
El bloque de concreto en la línea estándar se fabrica en 4 diferentes medidas: 10, 12,15 y 
20 cm de ancho, teniendo en cuenta como constantes 20 cm de altura y 40 cm de largo. 
 
 
Tabla 3. Propiedades físicas de los bloques de concreto. 
 
PIEZA EN CM PESO 
(KG) 
RESISTENCIA ALA 
COMPRESION 
( NMX-C-404 ) 
ABSORCION 
( NMX-C-037 ) 
10 X 20 X 40 11.3 
Mínima de 40 kg/ cm2 
 
18% 12 X 20 X 40 12.4 
15 X 20 X 40 15.5 
20 X 20 X 40 16.9 
 
 
17.3.- NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE 
LOS BLOQUES DE PET Y CONCRETO 
 
NMX-C-404-ONNCCE-2005 “Industria de la construcción – bloques, tabiques o ladrillos y 
tabicones para uso estructural, especificaciones y métodos de prueba” 
 
NMX-C-036-ONNCCE Industria de la construcción – bloques, tabiques o ladrillos, 
tabicones y adoquines – resistencia a la compresión – método de prueba. 
 
NMX-C-037-ONNCCE Industria de la construcción – Bloques, ladrillos o tabiques y 
tabicones – Determinación de la absorción de agua y absorción máxima inicial de agua. 
 
NMX-C-038-ONNCCE Determinación de las dimensiones de ladrillos y bloques para la 
construcción. 
 
NMX-C-024 Determinación de la contracción por secado, de los bloques, ladrillos, 
Tabiques y tabicones de concreto 
 
 
 
 
 
CENTRO DE PREVENCION JUVENIL ECATEPEC ESTADO DE MEXICO 
GALICIA ALARCON BRYAN TALLER TERMINAL 
 
 
17.4.- PROPIEDADES DEL PROTOTIPO 
El bloque propuesto será conformado a partir de los siguientes elementos y tendrá estas 
características 
17.4.1.-DIMENSIONES DEL BLOQUE: 
ALTO ANCHO LARGO SECCION VOLUMEN 
10 cm (0.1

Continuar navegando