Has visto 10 de 35 páginas de este material
Vista previa del material en texto
Nueva época II • Año 2 • $ 3.50 Núm. 325 • 8 de diciembre de 2003 U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A EN ESTA EDICIÓN Sociedad 7 Pasaje cultural 26La impunidad en el siglo XXI Cautiva el humor de Quino Conferencia 21 Cultura 27Adolfo Aguilar Zinser El paraíso individual de Mario Vargas Llosa La FIL dio un salto cualitativo este año Pág. 10 Autoridades de la FIL promocionan la Feria en el occidente del país para promover el turismo cultural en Guadalajara REPORTAJE En pie la literatura latino- americana Pág. 4 Págs. 18 y 19 FR A N C IS C O Q U IR A R T E El Circo del mundo, proyecto social del Cirque du soleil, que tiene como herrami- enta principal el arte y la cultura para la inserción social de los jóvenes, ha dado buenos resultados en Chile, Brasil y México. En el marco de FIL, especialistas de dicho circo estuvieron en la UdeG, para hablar del proyecto y propiciar un mayor crecimiento y consolidación del circo social. La directora de la FIL, Nubia Macias Navarro, dio a conocer que se reacomodaron los espacios, lo que redundó en un incremento de los expositores: de mil 305 del año pasado, a mil 432 de este año, además de proporcionar al público áreas de descanso, con las que antes no contaba. Circo social para los jóvenes Universidad de Guadalajara DIRECTORIO Rector general: Lic. José Trinidad Padilla López. Vicerrector: Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla. Secretario general: Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres. Director de la Oficina de Comunicación Social: Mtro. José Manuel Jurado Parres. CONSEJO EDITORIAL Mtra. María Elena Hernández Ramírez. Dr. Francisco Aceves González. Mtro. Jorge Ceja Martínez. Mtro. Marco A. Cortés Guardado. Dr. Andrés Valdez Zepeda. Mtro. Gabriel Torres Espinoza. Dra. Dulce María Zúñiga Chávez. Dr. Marco Aurelio Larios. Dra. María del Refugio Torres Vitela. Dra. Galina Petrovna Zaitseva. Mtra. Silvia Valencia Abundiz. Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno. Dr. Javier Hurtado González. Lic. Jorge Alarcón Álvarez. Mtra. Margarita Sierra Díaz de Rivera. Coordinadora general: Cristina Félix Machado. cristyf@redudg.udg.mx Coordinador de información: José Luis Ulloa. jluis@redudg.udg.mx Coordinador de diseño: Santiago Salcido Velasco ssalcido@redudg.udg.mx Coordinador de sistemas: Rubén Hernández. ruben@redudg.udg.mx Diagramación: Miriam Mairena, Fernando Ocegueda Corrección: Miguel García A., Paulo César Pardo. Distribución y comercialización: Patricia Sedano. Tels. 3134-2222 ext. 2615 Edición electrónica: www.comsoc.udg.mx Publicación semanal editada por la Oficina de Comunicación Social. Información y correspondencia remitirla al piso 6 del edificio Administrativo de la Universidad de Guadalajara, avenidas Juárez y Enrique Díaz de León 976, tel. 3825-2860, fax: 3826- 6073. Guadalajara, Jalisco, México. Se autoriza la reproducción del material, citando la fuente. Certificado de licitud en trámite. Un i v e r s i t a r i aGaceta Criterio 2 FR A N C IS C O Q U IR A R T E Gloria María Plascencia de la Torre* E l federalismo fiscal en México ha sido simplemente un ideal, puesto que en la actualidad en lugar de aplicarlo tal y como está plasmado en la Constitución existe centralismo en la práctica. Veamos los cambios que ha sufrido desde que México es una nación independiente (1821). En la Constitución de 1824 – primera Constitución de nuestro país – se estableció el régimen federal y tuvo como objetivo principal unir sin fusionar y diferenciar sin dividir. En 1857, se planteó la necesidad de una distribución que delimitara tanto el poder federal como el estatal; así, durante la historia fue quizás el pensamiento federal quien propició el movimiento social de 1913 y culminó con la Constitución de 1917, en la que quedó claramente plasmado el Estado Federal, los artículos 40 y 41 de nuestra Carta Magna establecen que la federación, los estados y los municipios son soberanos dentro de su competencia. En las convenciones nacionales fiscales de los años de 1925, 1933 y 1947, fue una permanente lucha por mejorar los campos impositivos, pero la tendencia a lo largo de la historia ha sido que los gobiernos estatales renuncien paulatinamente a exigir impuestos que alguna vez fueron locales, a cambio de recibir una parte de los ingresos federales y esto se refleja en la Ley de Coordinación Fiscal que se creó en 1953. En 1972 se coordinaban solamente 18 estados de la república; pero a partir de 1973 se dio un giro de 180 grados, con la reforma a la Ley Federal sobre Ingresos Mercantiles, que elevó la tasa federal del 1.8 al 4 por ciento eliminando la tasa de los estados que era del 1.2 por ciento. Desde ese momento el fisco federal fue disminuyendo la posibilidad de que los estados pudieran aplicar sus propias contribuciones y surgió un nuevo federalismo fiscal que se consolidó en 1980 con la publicación de la actual Ley de Coordinación Fiscal que entró en vigor en 1990, de donde nace el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. A la fecha ha trascurrido más de medio siglo desde la más reciente Convención Nacional Fiscal y nuestros gobernantes han visto necesario convocar a una nueva A propósito de un nuevo pacto federal hacendario México se encuentra en la antesala de un nuevo pacto Federal Hacendario con una visión federalista que consiga romper el centralismo fiscal en el que vivimos y crear las bases para un auténtico Federalismo Fiscal. Ha transcurrido más de medio siglo desde la más reciente Convención Nacional Fiscal y nuestros gobernantes han visto la necesidad de realizar una nueva Convención que trasforme el actual esquema centralista que vivimos en México. Para tal fin, se realizará la Primera Convención Nacional Hacendaria, que se llevará a cabo el 5 de febrero de 2004 y concluirá el 31 de julio del mismo año. Convención que pretende trasformar el actual esquema centralista que vivimos en México. Para tal fin, el 29 de Septiembre de 2003, en Monterrey, Nuevo León, se hace la convocatoria a la Primera Convención Nacional Hacendaria, que se llevará a cabo el día 5 de Febrero de 2004 y concluirá el 31 de Julio del mismo año. La convención tiene el compromiso de desahogar los siguientes temas: En gasto público, la redefinición y reasignación de competencias, atribuciones y responsabilidades entre los ordenes de gobierno, y analizar el presupuesto. En ingresos, la redistribución de potestades tributarias conforme al nuevo federalismo, el fortalecimiento de las finanzas públicas federal, estatal y municipal. En deuda pública, financiamiento, banca de desarrollo y sistema pensionario. Asimismo, el patrimonio público; modernización y simplificación de la administración hacendaria; colaboración y coordinación intergubernamentales, y transparencia, fiscalización y rendición de cuentas. En conclusión, México se encuentra en la antesala de un nuevo pacto Federal Hacendario con una visión federalista que consiga romper el centralismo fiscal en el que vivimos y crear las bases para un autentico Federalismo Fiscal.❖ *Profesor Investigador del Departamento de Impuestos. 3 Correos electrónicos: cristyf@redudg.udg.mx / jluis@redudg.udg.mx Oficina de Comunicación social, Juárez 976, piso 6. Edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara EL MUSEO DE MEZCALA Quiero aprovechar el espacio que siempre ha brindado Gaceta Universitaria, para invitar a la juventud estudiantil a que conozca un sitio mágico: Mezcala. Ubicado a 12 minutos de Chapala y a una hora de Guadalajara, este lugar es poco conocido, aun cuando posee una amplia riqueza histórica y uno de los mejores paisajes en nuestro estado. En este pueblo habita un hombre llamado Eciquio, quien conoce las regiones atractivas de esta localidad, como las pinturas rupestres ubicadas en la parte altade la montaña, quien puede descifrar esos mensajes heredados por nuestros antepasados, plasmados en enormes rocas llamadas petroglifos. Los relatos de las batallas navales y la manera como transcurrió el movimiento independentista en la isla de Mezcala, son datos que también maneja a la perfección, aparte de que recién inauguró su pequeño museo, abajo del quiosco de esta población. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura, este hombre sencillo y discreto, de origen humilde y familia numerosa, vive de las ganancias que obtiene de un pequeño taller de herrería. Sus estudios fueron mínimos, aunque siempre estuvo rodeado de libros y animado por un deseo de descubrir el pasado. No tiene título de cronista ni recibe cheque alguno del gobierno; es más, ni pintura para su improvisado museo recibió de las autoridades. Esto sucede en nuestro México, donde unas cuantas localidades acaparan las partidas para cultura, como puede constatar mi población, Chapala, sitio visitado por miles de turistas nacionales y extranjeros, con amplia fama ganada por el lago, pero con una cultura desconocida para las nuevas generaciones. Hace muchos años, allá por los setenta, dejó de dar servicio nuestro único museo, construido en el atrio de la parroquia. La remodelación de la antigua estación del tren, edificio fundado en la década de los veinte, erigido por el arquitecto Guillermo de Alba y donado por la familia Gonzáles Gallo, constituye una esperanza para albergar nuestro acervo histórico y preservar la memoria de esta comunidad.❖ Rogelio Ochoa Corona. QUINCE MINUTOS, NO LLEGÓ EL MAESTRO, ¡VÁMONOS! Es gracioso escuchar cómo exigimos calidad en la docencia educativa respecto a maestros “barco”. Digo que resulta irrisorio, y no por eso menos triste, que estemos quejándonos de manera constante, más o menos en los siguientes términos: “Los profesores no imparten bien su clase o ponen a los alumnos a exponerla, sin enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje”. A menudo acontece esto en las aulas de nuestra escuela, pero, ¿es culpa solo de los docentes? ¿Por qué, si somos tan buenos para quejarnos, no lo hacemos ante las autoridades competentes? O más bien, ¿preferimos asegurar una buena calificación, sin importar la calidad de nuestra educación? Si queremos exigir algo, tenemos que empezar por exigir de nosotros un mayor compromiso con nuestras clases, además de cumplir las actividades académico-político- estudiantiles. Hace algunos años, en los anuncios de ocasión, cuando requerían profesionales, nos excluían con anuncios como este: “Solicitamos ingenieros con experiencia mínima de dos años, cartilla liberada y no haber egresado de la UdeG”. ¿Queremos regresar a esos tiempos? Si no es así, pongamos empeño en demandar de nuestros profesores, pero también de nosotros mismos un auténtico compromiso para demostrar la capacidad educativa de esta alma mater.❖ Josemaría Vaquera Gómez, estudiante de ingeniería industrial, CUCEI. SAN IGNACIO CERRO GORDO, UN CASO KAFKIANO Dicen que el término kafkiano se refiere a una situación inquietante por su absurdidad o carencia de lógica, que recuerda la atmósfera de las novelas de Kafka. Lo absurdo del tema resulta de que en los últimos tiempos la opinión pública ha repudiado el exceso de funcionarios en la burocracia federal, estatal y municipal, máxime ahora que se han fijado percepciones en muchos casos exageradas, que incluyen jugosos bonos y prestaciones. Sin embargo, gracias a la ausencia de sensibilidad de nuestros legisladores y a sus oídos sordos a la vox populi, dieron entrada a la petición de crear el municipio de Cerro Gordo, pueblo que pretende apartarse de Arandas, quién sabe por qué atávicas razones. Desde hace algunos meses se ha tratado el tema de Cerro Gordo, que al parecer no es tan gordo como suponíamos, pues han surgido dudas respecto a la información aportada, sobre todo en lo referente al producto interno bruto y al número de habitantes, así como a la cesión de territorio que debe hacer Tepatitlán, lo que obligó a los integrantes de la comisión de asuntos legislativos a postergar el dictamen relativo a la creación del municipio 125 de la entidad y entrar más a detalle en el análisis de esta petición de los habitantes de dicho lugar, a quienes ya les anda por independizarse de los arandenses. Uno puede tratar de entender este absurdo sobre la base de que los políticos pretendan ampliar la fuente de trabajo creando nuevas plazas de presidentes municipales, secretarios síndicos, regidores y personal administrativo y de intendencia, sin que les importe la opinión de la gente que dicen representar, pero lo que no se vale es que no apliquen su criterio a contrario sensu y procedan a formular iniciativas para reducir el número de municipios en el estado, algunos de los cuales están semideshabitados por la emigración hacia EUA. En efecto, podemos mencionar algunos ejemplos: no es posible justificar que Juanacatlán y El Salto existan como municipios separados, cuando sus respectivas cabeceras municipales se ubican a menos de un kilómetro de distancia y están genéticamente hermanados por la contaminación, a causa de los residuos industriales de las fábricas, lo cual los unifica como siameses del mismo dolor, y prácticamente ya forman parte de la zona metropolitana, amén de que se quedaron sin Euskadi. Basta pasar la mirada por el mapa de Jalisco para observar que San Julián y San Diego de Alejandría, así como Santa María de los Ángeles y Huejúcar son municipios afectados por la fuga de mojados que huyen a secarse bajo el sol gringo, lugares que no han alcanzado un desarrollo económico importante, por lo que de los cuatro se pueden hacer dos, con el consiguiente ahorro del erario y disminución de la carga impositiva a los contribuyentes en general. Estos ejemplos constituyen solo un botón de muestra de nuestro estado sobrevaluado con relación al número de municipios, con antiguas divisiones que en alguna época caciquil pudieron justificarse, pero que a la luz de los nuevos conceptos económicos, sociales y políticos de regionalización han perdido vigencia, excepto para las ambiciones de los políticos, quienes para proteger sus personales intereses son capaces no solo de inventar nuevos municipios inoperantes, sino de construirle un segundo piso a este estado para llegar a los 248. Ignoro si el caso de Cerro Gordo pudiera ameritar un prebiscito, pero es válido hacer una modesta y respetuosa petición a nuestros legisladores, en el sentido de que si autorizan el municipio 125, antes de organizar los actuales, cuando menos le pongan por nombre San Ignacio Cerro Flaco, para que no desentone con el clásico estilo kafkiano.❖ David Aréchiga Landeros. 4 Cartón Juan Carrillo Armenta juafracarrillo@hotmail.com C on la entrega del premio cultural Fernando Benítez concluyó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que reportó un incremento de más de 25 por ciento en las entradas de la taquilla con respecto al año anterior, 210 presentaciones de libros, 24 foros académicos, la asistencia de 100 escuelas en FIL niños y la presencia de 300 escritores, entre los cuales destacaron Gabriel García Márquez (tan solo en la inauguración), Mario Vargas Llosa, Rubem Fonseca (Premio Juan Rulfo 2003), Monsiváis, además de más de mil reporteros de 500 medios informativos (46 de ellos transmitieron en vivo) de 15 países, que proporcionaron información diaria para 32 naciones. Estas cifras y datos fueron proporcionados por Nubia Macías Navarro, quien tomó en abril la dirección de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara y aprovechó la inercia de las ediciones anteriores y no solo la llevó sin contratiempos a feliz término, sino la convirtió en la más exitosa. Señaló que la FIL esteaño dio un salto cualitativo al reacomodar los espacios, lo que redundó en un incremento de los expositores: de mil 305 del año pasado, a mil 432 de este año, además de proporcionar al público áreas de descanso, con las que antes no contaba. Añadió que iniciaron un proyecto de largo alcance para promocionar la feria en el occidente del país, para que los habitantes de las ciudades cercanas vengan a Guadalajara a hacer turismo cultural. “Creo que la FIL, además de ser la feria del libro en español más importante del mundo, es un festival artístico y cultural y un centro de pensamiento y reflexión, por los programas académicos que ofrece la Universidad de Guadalajara”. —¿Qué ganó esta FIL con respecto a las ediciones anteriores? —Experiencia. Creo que cada año la feria mejora y los 16 años anteriores nos han servido para encontrar deficiencias y realizar mejoras. “Hemos vuelto a mirar hacia la Universidad, ya que somos parte de ésta y sin su apoyo todo sería complicado. La feria tiene que reforzar su carácter institucional como empresa universitaria y no dejar fuera los intereses que giran alrededor del libro. Esta feria resulta exitosa porque comercial, literaria y culturalmente es importante y la Universidad está detrás con su programa académico”. Añade que las ganancias de la FIL no pueden medirse nomás en lo económico, “ya que la inversión que hace la Universidad de Guadalajara es en la difusión y extensión de la cultura”. “Para que la FIL pueda sostenerse como la número uno del mundo en español tiene que invertir en compradores de libros y sustentar sus programas culturales y literarios”. —Cuba dejó una buena impresión y un gran reto. ¿Cuál es su opinión respecto a la forma seria y formal con la que se presentó Quebec este año? —Cuba es un país alegre y musical, Quebec tiene otra personalidad y creo que en eso consiste la diversidad cultural: descubrir cómo son las personas de otras regiones del mundo. “Si hacemos comparaciones, uno quedará mal parado. A alguien puede encantarle la salsa, pero también habrá quien disfrute de conciertos, como el que ofreció una de las mejores chelistas del mundo”. LA CULTURA CATALANA El año próximo el invitado de honor será la cultura catalana, que abarca Cataluña, Valencia, islas Baleares y Andorra, con siete millones de habitantes. Nubia Macías comenta que para su elección pesó mucho la parte editorial, ya que en Barcelona producen el mayor número de libros en español que en cualquier otra parte del mundo. “Es también una posibilidad de encontrarnos con una cultura que conocemos y de la que ya no nos acordamos. Gran parte de los académicos, artistas e intelectuales más importantes de este país, que salieron huyendo de la Guerra civil española en los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta, son de origen catalán y quienes formaron El La FIL dio un salto cualitativo este año La directora de la FIL, Nubia Macias Navarro, dio a conocer que se reacomodaron los espacios, lo que redundó en un incremento de los expositores: de mil 305 del año pasado, a mil 432 de este año, además de proporcionar al público áreas de descanso, con las que antes no contaba. Colegio de México. Así que ellos se han integrado como mexicanos. Esa es una cultura que no está lejana ni ajena. “El número de habitantes poco importa. Lo importante es que tenga buena presencia editorial , cultural, artística y que esa fuerza esté presente durante la FIL. SORPRENDIDOS LOS QUEBEQUENSES La delegación de Quebec quedó sorprendida no solo con la calidez y hospitalidad de los tapatíos, sino por los numerosos acuerdos comerciales entre editores mexicanos y quebequenses para la venta de colecciones y derechos de autor, lo que redundará en un intercambio a largo alcance entre ambas entidades. Señaló Gilles Laforte, director de comunicación y mercadeo de la delegación de Quebec, la FIL sirvió como puente para acomodar sus libros en países como Estados Unidos y de Sudamérica, así como el interés de editores quebequenses para comprar ediciones mexicanas para Canadá y Francia. Un solo dato que revela la dimensión que para ellos tuvo su participación durante la FIL en Guadalajara: sus ventas de libros en francés fue 30 por ciento mayor que durante la feria del libro de París.❖ García Marquez estuvo presente en la entrega del premio Juan Rulfo 2003 A D R IA N A G O N Z Á LE Z 5 Salud Las mujeres en México aseguran iniciar sus relaciones sexuales, en promedio, a los 19 años, mientras que los hombres cerca de los 17, según arroja una investigación que en torno a la sexualidad del mexicano hizo Ivonne Szasz, investigadora de El Colegio de México. Los resultados parciales de su estudio fueron presentados en el marco de la VII Reunión de investigación demográfica en México, en el marco de FIL. Sociedad En el IV Encuentro internacional de culturas indígenas, organizado por el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, de la UdeG, el antropólogo Miguel Bartolomé destacó que la imagen del indígena ha sido construida históricamente con base en la ignorancia. Ello ha dado lugar a una multitud de estereotipos, prejuicios y visiones parciales de la realidad étnica contemporánea. Medios de comunicación En México los asesinatos contra reporteros y periodistas disminuyeron en las últimas décadas, aunque éstos se transformaron en mayor número de demandas penales contra estos profesionales, en perjuicio del secreto profesional, afirmó la maestra universitaria María Elena Hernández, al participar en una de las mesas de trabajo del VII Seminario internacional de comunicación y sociedad. Sexo a los 19 años FR A N C IS C O Q U IR A R T E 6 PERSPECTIVA Salud Martha Eva Loera Las mujeres en México aseguran iniciar sus relaciones sexuales, en promedio, a los 19 años, mientras que los hombres cerca de los 17, según arroja una investigación que en torno a la sexualidad del mexicano hizo Ivonne Szasz, investigadora de El Colegio de México. La especialista en el tema presentó resultados parciales de su estudio, dentro de la VII Reunión de investigación demográfica en México, desarrollado en la XVII Feria Internacional del Libro. El objetivo de Ivonne Szasz fue encontrar la interrelación entre la sexualidad y los estereotipos de género, a partir de lo que las personas cuentan de sus prácticas sexuales. La idea no es saber cómo se comportan las personas sexualmente, porque lo que arrojan las encuestas suele no coincidir con las prácticas reales. El estudio tuvo como base encuestas realizadas entre derechohabientes del Seguro Social, en 1998. En total entrevistó a más de cinco mil mujeres y cerca de tres mil varones de todo el país. La investigadora dividió su universo en estratos económicos. En el muy bajo, las mujeres declararon haber tenido su primera relación sexual a los 18.9 años; en el bajo, a los 19 años; en el medio, a los 20.1, y en el alto, a los 20.6. Es importante destacar que entre más bajo es el estrato social de las mujeres, éstas inician sus relaciones sexuales a más temprana edad. En cambio, en el caso de los hombres no hay mucha diferencia de edad por estrato. Al leer entre líneas estos datos, podemos deducir que la idea generalizada de que entre mayor nivel escolar más libertad sexual, es falsa, indicó la investigadora. En cuanto a los hombres de estrato social muy bajo, afirman que la primera relación sexual fue a los 17 años; los del sector bajo, a los 17.2; los del medio, a los 17.6, y el alto, a los17.3 años. Un 66 por ciento de las mujeres encuestadas declaró que no había tenido relaciones premaritales y 33 por ciento admitió haberlas mantenido. El total de ese porcentaje admitió haber perdido su virginidad con el novio. En el caso de los hombres con vida sexual activa, éstos declararon haber tenidosu primera relación sexual con la novia, amiga o con una trabajadora sexual o una persona desconocida. El 56 por ciento de los hombres aseguró que su pareja no quiere tener relaciones sexuales cuando las solicitan, y el 50 por ciento de ellos declaró que ese comportamiento les resulta molesto. De las mujeres, el 85 por ciento dijo que cuando no quieren tener relaciones sexuales, lo comunican a su pareja. El 36 por ciento de las mismas están conscientes que ellos se enojan. En total el 75 por ciento de las mujeres declara sentir placer físico en sus relaciones sexuales, por lo menos a veces. Alrededor del 74 por ciento de las mujeres en el estrato social muy bajo señalaron sentir un gran placer físico a la hora de tener relaciones sexuales, mientras que en el estrato alto el 84.3 por ciento aseveró lo mismo. El 10.6 por ciento de las mujeres de estrato muy bajo dicen que jamás han sentido placer físico a la hora de tener relaciones sexuales y el 7.1 por ciento de las mujeres de estrato alto hace la misma declaración. La investigadora dividió su universo en grupos de edad. De las mujeres cuyas edades oscilan entre los 20 y 24 años, el 52 por ciento declaró haber tenido su primera relación sexual con el esposo; en el grupo de edad de 35 años en adelante afirmó lo mismo el 74 por ciento. “Estas cifras indican que la posibilidad de relaciones sexuales premaritales aumenta entre más jóvenes son los grupos”. En las generaciones jóvenes prácticamente desaparece la tendencia a tener la primera relación sexual con prostitutas o desconocidas. Sin embargo, acudir con una trabajadora sexual o tener sexo con desconocidas es una recurrencia alta entre los hombres de 35 o más años de edad. El 20 por ciento de los varones aseveró que ha tenido relaciones sexuales fuera de su matrimonio, mientras que el 1.9 por ciento de las mujeres dijo lo mismo.❖ Sexo a los 19 años Lorena Ortiz anerol4@yahoo.com Hoy en día en México las mujeres casadas como las que viven en unión libre realizan por igual y con la misma frecuencia la práctica del aborto, aseguró Julieta Quilodrán, doctora del Centro de Estudios Demográficos y Desarrollo Urbano de El Colegio de México, en la conferencia El aborto en México, en el marco del VII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, desarrollada en la FIL. Explicó que según un estudio comparativo, las generaciones que empezaron a formar su familia en los años sesenta tuvieron más abortos que las de fines de los ochenta o principio de los noventa. Inclusive, “fueron las mujeres casadas pertenecientes a la generaciones que nacieron a fines de los cuarenta las que practicaron más el aborto que las más jóvenes y solteras”. Lo anterior, dijo, se debió a que a medida que aparecen los anticonceptivos las mujeres empiezan a reducir los niveles de aborto. Otra cuestión, indicó Julieta Quilodrán, es que como las mujeres en unión libre son las que tienen condiciones sociales más pobres y niveles socioeconómicos más bajos “uno consideraría que eran ellas las que abortaban más, pero resulta que no, pues esas mujeres tenían muy poco aborto inducido, comparado con las mujeres casadas”. Sin embargo, reconoció que hoy en día, en las generaciones más jóvenes la práctica del aborto se da con la misma frecuencia entre las casadas y las de unión libre. La mayoría de ellas tienen menos de 30 años de edad y es un porcentaje mínimo si se compara con las generaciones de los años cuarenta o cincuenta, Destacó que simultáneamente a la vez que se reduce el aborto, aumenta el uso de anticonceptivos, pero cambian según el tipo de unión. “Por ejemplo las mujeres casadas usan tantos anticonceptivos modernos hormonales como las de unión libre, pero estas últimas utilizan más la esterilización, incluso antes de los 30 años. Una de cada cinco de estas mujeres está esterilizada, mientras que las casadas usan con frecuencia más métodos tradicionales y poco a poco han empezado a abandonar los hormonales”. Lo anterior, dijo, quizá se daba a que las mujeres casadas no tienen miedo a un embarazo, “porque lo pueden asumir, son mujeres que se cuidan, pero si sucede algo no importa, o si tienen que recurrir al aborto lo pueden hacer en forma más segura que las que no tienen dinero para pagarse un aborto seguro. Entonces cada vez usan menos métodos hormonales. Es quizá por eso una de las razones que la esterilización femenina en las casadas es mucho más baja que en las de unión libre”, subrayó. FUTURO DEL ABORTO “Espero que se reduzca. La práctica del aborto no puede ser un método de regulación de los nacimientos, puede ser un método de un caso extremo cuando falló el método anticonceptivo, pero el aborto no es deseable ni para la salud de la mujer, ni bajo ninguna circunstancia. Creo que afecta psicológicamente a la mujer que lo vive. Considero que hay muy pocas mujeres que quieren buscar una solución de aborto. Las mujeres de hoy tienen la suerte de contar con todos los métodos y el conocimiento para evitarlo, agregó Julieta Quilodrán.❖ Por igual, casadas o solteras practican el aborto Participaron en la VII reunion de investigación demográfica en México IS IS D E L A R IV A 7PERSPECTIVA La impunidad en el siglo XXI Lorena Ortiz / Mariana González / edición Gaceta Universitaria H oy los sistemas democráticos enfrentan graves amenazas, las que socavan sus cimientos y ponen en peligro el bienestar y el desarrollo de los pueblos del mundo: la violencia política, la delincuencia organizada, la corrupción, la violencia de género, la explotación de menores y de migrantes. Estas fueron las palabras de Carlos Castresana Fernández, fiscal de la Fiscalía especial para la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción (Ferdec), en su discurso el 3 diciembre, posterior a la entrega del doctorado Honoris causa que le hizo la Universidad de Guadalajara, al igual que a Baltasar Garzón Real, juez de la Audiencia nacional de España. El doctorado les fue otorgado como reconocimiento por sus aportaciones extraordinarias a la sociedad para mejorar las formas de convivencia colectiva y procurar el bienestar común. Este evento, enmarcado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara fue complementado con la conferencia “El desafío de la impunidad en el siglo XXI”, en la cual participaron los recién nombrados doctores Honoris causa y el exembajador de México ante la ONU, Adolfo Aguilar Zinzer, que tuvo como moderador al maestro Tonatiuh Bravo Padilla, vicerrector ejecutivo de esta casa de estudios. Tres temas fueron tratados por estas personalidades: la impunidad, el terrorismo y el caso de las muertas de Juárez. Sobre la impunidad, Carlos Castresana dijo: “es el agujero negro de la justicia, y por el que cada día en los cinco continentes caen muchas víctimas sin que nadie las proteja, sin que nadie las ampare, sin que las autoridades de los estados, ni las autoridades internacionales sean capaces de reaccionar”. “Las normas existen, pero no son aplicadas. Las leyes sirven para beneficiar a quien las crea y a quien las aprueba. “Hay que colmar esos agujeros negros. Terminar con la desviación de poder, que se traduce en corrupción que, además, siempre conlleva un trasfondo económico. Ya no es tan importante la corrupción individual. La corrupción es multinacional. Me refiero a la compraventa de armas: el 15 por ciento de la venta es destinado a sobornos”. Existen casos de corrupción patentes en el mundo, pero no hay un tribunal que los enjuice y sentencie, apuntó Castresana. EL FENÓMENO TERRORISTA Hay una sociedad vulnerada y atacada de manera brutal por el terrorismo, la sociedad española, afirmó Adolfo Aguilar Zínser, exembajador de México. Sin embargo, la sociedad española, por medio del sistema judicial estáhaciendo un esfuerzo extraordinario para equilibrar la relación entre el estado de derecho y los instrumentos para contener el fenómeno terrorista. “Desgraciadamente eso no pasa en otras partes del mundo”. Aguilar Zínser afirmó que los actos terroristas son cada vez más incisivos contra las libertades civiles, sin que haya una correspondiente relación entre las restricciones a las libertades civiles y los efectos de estas acciones para prevenir el terrorismo. “El peligro o la amenaza que los terroristas representan para el estado democrático, no es la la supervivencia del mismo, por más generalizados y por más certeros y criminales que sean los actos de los terroristas, sino lo que podríamos llamar ataques a la supervivencia del principio de legitimidad en el que se sustenta el Estado”. Lo que los terroristas quieren es provocar al Estado para que reaccione o sobrerreaccione, para que violente sus propios principios y por tanto erosione su legitimidad y su capacidad de hacer vigente el estado de derecho. Con esto los terroristas buscan generar simpatías para su causa terrorista y vulneran la vigencia de las leyes y del estado de derecho, por lo que es importante que luchar contra el terrorismo cuidando escrupulosamente la vigencia del orden jurídico. El juez Baltasar Garzón, quien llevara el caso Pinochet, expresó que el terrorismo no debe ser atacado con recursos ilegales. Por más de cinco décadas “hemos buscado el camino para dar forma a una humanidad nueva, libre de estigmas dictatoriales plagados de corrupción, una humanidad que proclame el principio de la no violencia”. En otro tema, el juez Garzón Real anunció que está dispuesto a colaborar en el caso de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y pedirá al Parlamento Europeo un pronunciamiento para que el gobierno de México aclare su escasa contundencia para solucionarlo. “La investigación necesita de un impulso más decidido, que sean tomadas las medidas definitivas para llegar hasta las últimas consecuencias, porque esa es la obligación de cualquier gobierno e institución que proteja a los ciudadanos. De no hacerlo, será su responsabilidad, pero existe el riesgo de que el ejemplo de Ciudad Juárez cunda en otras partes del país”. Castresana Fernández comentó que ya fue entregado a la ONU el informe realizado por él y un grupo de expertos en materia de seguridad, solicitado por este organismo acerca de las deficiencias en las investigaciones en Ciudad Juárez, y que será proporcionado en breve al gobierno de México.❖ Sociedad De izquierda a derecha: Castresana, Aguilar Zínser, Tonatiuh Bravo y Baltazar Garzón M IG U E L S Á N C H E Z Mariana González Los países más desarrollados firman tratados y protocolos internacionales para proteger el ambiente, pero sin la intención de respetar dichos acuerdos, ya que solo sirven para librarse de las presiones políticas y ganar la simpatía de la comunidad internacional. Lo anterior afirmó el investigador de la Universidad de Medellín, Colombia, Andrés Botero, al participar en el Encuentro internacional de juristas, organizado por el CUCSH, en el marco de la FIL. Un país que contamina en alta proporción, recibe presiones de la comunidad internacional, con la consecuencia de no obtener créditos y proyectar una mala imagen a los organismos poderosos. “La mejor forma para salir de esta crisis es suscribir cuanto tratado de derecho internacional ambiental haya, aunque la mayoría sean ineficaces o solo válidos en el papel”. Este es un proceso utilizado de manera común por las naciones, ya que genera simpatía entre la comunidad internacional, abre muchas puertas y calma las presiones populares. Sin embargo, al momento de ser aplicados, una cosa resulta evidente: no existe voluntad política para su puesta en práctica. Esta forma de “domar” la legislación internacional en materia ambiental, aparece cuando los gobiernos débiles creen que los problemas en este rubro, solo pueden resolverse con la promulgación de normas, con “el síndrome normativo”. “No obstante, su debilidad política hace que no puedan ser aplicadas, con lo cual resultan ineficaces, además de que obligan a decretar una nueva ley, situación que genera una cadena normativa infinita”. El abogado ambientalista subrayó que de nada sirven las leyes, si no existen intenciones políticas para que sean puestas en práctica. La producción de tratados ha incrementado, mientras que el problema ambiental “pasó a la agenda política, a ser materia de propaganda y discursos”.❖ Evaden tratados ambientales internacionales 8 PERSPECTIVA Juan Carrillo Armenta juafracarrillo@hotmail.com E n México todos los ciudadanos son iguales, al menos eso dicen. No existe una legislación que avale la segregación racial, sino todo lo contrario. Son tan igualitarias las leyes en nuestro país, que hasta 1994 los indígenas fueron reconocidos constitucionalmente. “Organizaciones como el Instituto Nacional Indigenista (INI), fundado en 1944, servían para actuar en una población inexistente, con base en la constitución mexicana de 1917”, señaló el antropólogo Miguel Bartolomé, durante el IV Encuentro internacional de culturas indígenas, organizado por el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, de la Universidad de Guadalajara, dentro del marco de la XVII FIL en Guadalajara. Agregó que la imagen del indígena ha sido construida históricamente con base en la ignorancia. Ello ha dado lugar a una multitud de estereotipos, prejuicios y visiones parciales de la realidad étnica contemporánea. “Desde los folclorismos nacionalistas hasta la discriminación étnica, pasando por los idealizados romanticismos ecologistas o las prácticas institucionales paternalistas, tenemos un conjunto de visiones que se construyen desde la perspectiva de los ciudadanos de un Estado que no conoce a los destinatarios de sus propuestas”. Abundó: es más fácil para muchos asumirse como víctimas de la discriminación extranjera, que reconocer la existencia del prejuicio racial al interior de su país. Planteó que nunca ha habido interés verdadero para realizar un “encuentro” de culturas y visiones con los pueblos autóctonos, pues la actitud del sector no indígena es excluyente e infrecuentes los intentos de conocer a esos “otros”. De ahí que los indígenas hayan tenido que aprender una lengua mayoritaria, además de la propia; actuar con la lógica mercantil dominante, comportarse dentro de sistemas normativos que ellos no crearon y aceptar deidades extranjeras en sus propios panteones, con la generosidad que proporciona una experiencia múltiple y no excluyente de lo sagrado”. LA EXPERIENCIA DE CANADÁ El antropólogo Michel Noel, quien ha luchado por años en favor de los derechos nativos en su país, dijo que los inuit —esquimales que viven en los hielos del oste de Canadá— y otros grupos autóctonos, hasta hace 25 años eran comunidades modelo que vivían de acuerdo a las costumbres de sus antepasados. Aunque han logrado establecer algunos acuerdos importantes con las autoridades, lo que les ha permitido conservar su lengua y costumbres, no han escapado de los problemas y vicios que acompañan a la sociedad contemporánea. Añadió que es conveniente “cambiar el lenguaje y evitar hablar de dinero para que no se piense que nuestros pueblos tienen una idea mercantil o su lucha es solo por ambición”. Sugirió que hay que tener cuidado en los acuerdos que éstos firmen, ya que por lo general los poderosos son quienes establecen las condiciones, por lo que resulta más adecuado establecer alianzas con los gobiernos. MÁS INDIFERENCIA El huichol Samuel Salvador, abogado que trabaja en la Unidad de apoyo a las comunidades indígenas, de la Universidad de Guadalajara,señaló que a tres años del “cambio”, no se vislumbran mejores relaciones con las autoridades. “El gobierno está más preocupado por la sucesión presidencial, que olvida los graves problemas de nuestro país. Tampoco en tres años ha solucionado el asunto de Chiapas, cuando Fox dijo que lo haría en 15 minutos”. Y cuestionó: ¿los bochos y changarros aliviarán en algo la exclusión en la que viven nuestros pueblos indígenas? ❖ Los indigenas fueron reconocidos constitucionalmente hasta 1994 FR A N C IS C O Q U IR A R T E Luis Eduardo Carrillo Ante el fenómeno de la globalización, el reto de las universidades mexicanas es doblemente complicado, indicó el Rector general de la UdeG, José Trinidad Padilla López, en el inicio del VII Encuentro nacional y VI Internacional de investigación educativa, en el marco de la FIL. Asistieron también Jacques Plamondon, presidente de la Universidad de Quebec; Medardo Tapia, presidente del Consejo mexicano de investigación educativa; Marcela Santillán, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y Alejandro Mungaray, rector de la Universidad Autónoma de Baja California. Debemos adecuar, de la mejor manera posible, los insumos universitarios a las necesidades inmediatas del entorno local y permanecer al pendiente de las exigencias y avances científicos suscitados en los países más desarrollados del orbe, dijo Padilla López. Explicó que en las últimas tres décadas las universidades públicas mexicanas han cambiado mucho: transformaron su esquema y ampliaron su cobertura. Este crecimiento acelerado obligó a aprender en el camino y diseñar ejercicios de planeación y evaluación. “De igual manera, el contexto local y global, caracterizado por cambios vertiginosos, afecta cotidianamente el quehacer cotidiano de las universidades y las obliga a establecer procesos permanentes de evaluación institucional. Ante ello, el reto de las universidades es doblemente complicado”. Por consiguiente, acciones como las evaluaciones externas y la acreditación de las carreras, por citar algunos ejemplos, son circunstancias obligadas para permanecer y avanzar. La pertinencia está determinada en función de las necesidades de los entornos, tanto local como globalmente, “y la innovación es necesaria si no queremos perder vigencia”. Al dictar su ponencia “La reforma universitaria ante los retos del siglo XXI: el caso de la UdeG”, Padilla López dijo que a partir de la última década del siglo pasado, esta casa de estudios emprendió un proceso de reforma que incluye descentralización y diversificación de la matrícula de la educación superior, para mejorar el quehacer académico e introducir tecnologías nuevas. “Convencidos de que el desarrollo académico solo es posible con un soporte administrativo moderno y eficiente, la UdeG, en los últimos tres años, realiza esfuerzos a fin de empatar estos dos aspectos”, aunque reconoció que dichos cambios no han dejado de presentar resistencias de algunos actores universitarios. Tal es el caso de la puesta en marcha del P3E, que pretende automatizar los procesos de presupuestación, estableciendo estándares de evaluación de cada uno de los programas y proyectos apoyados. Padilla López enfatizó que hoy más que nunca la UdeG tiene rumbo, pues cuenta con los instrumentos necesarios y el capital humano suficiente para enfrentar con éxito los retos del futuro. La evaluación será un ejercicio cotidiano, que contribuirá a mejorar la actividad productiva y a construir una sociedad más democrática y equitativa. ❖ Enfrentan universidades mexicanas retos complicados Sociedad y educación La Universidad de Guadalajara tiene rumbo, asegura el Rector general. Continua la exclusión de los pueblos indígenas 9PERSPECTIVA Menos asesinatos de periodistas en México Mariana González E n México los asesinatos contra reporteros y periodistas disminuyeron en las últimas décadas, aunque éstos se transformaron en mayor número de demandas penales contra estos profesionales, en perjuicio del secreto profesional, afirmó la maestra María Elena Hernández, al participar en una de las mesas de trabajo del VII Seminario internacional de comunicación y sociedad, en el marco de la Feria Internacional del Libro. Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez fueron asesinados seis periodistas, en la administración de José López Portillo la cifra ascendió a 12, con Miguel de la Madrid hubo 34 muertes, mientras que con el presidente Carlos Salinas llegó a 46, para luego descender hasta la mitad con Ernesto Zedillo. “En el último año del gobierno zedillista ya era notoria la tendencia prevaleciente en el primer semestre de Vicente Fox, que registra menos agresiones físicas y solo cuatro asesinatos hasta julio de 2001 y un considerable aumento en el numero de demandas, citas a comparecer y detenciones a periodistas, justificadas en la ambigua legislación mexicana en materia de medios”. La especialista en medios de información citó el más reciente informe de la organización internacional Periodistas frente a la corrupción, que sitúa a México en el segundo lugar, después de Panamá, en el número de demandas a periodistas en 2002, y en agresiones a éstos por tratar asuntos relacionados con la corrupción. También obtuvo el primer sitio en cuanto a la violación del secreto profesional. Comentó que hasta abril de 2003 el país ocupaba el primer lugar en América Latina en agresiones, demandas, violencia física y ataques verbales. De acuerdo con ese informe, el 94 por ciento de las demandas y amenazas de un proceso judicial contra periodistas, fueron levantadas por funcionarios. El resto, por empresarios y jerarcas de la iglesia, que utilizaron de forma arbitraria las figuras penales de difamación, calumnias e injurias. Lo anterior ocurre no obstante que existe una mayor permisividad para criticar abiertamente al presidente de la república y las instituciones eclesiásticas, temas que antes eran considerados tabú.❖ Enfoque fi nanciero ¿La última fi esta del pobre o la primer fi esta del rico? (Primero ganamos dinero y luego lo gastamos) CPA José Luis Sánchez Venegas Las clásicas posadas de las empresas son ejemplo de un derroche que no debería existir. Los empleados ven como una obligación su fi esta y la compra de regalos; sin embargo, despiertan con la cruda moral de haber derrochado su dinero en los obsequios o intercambios navideños. Los únicos que están al otro lado de la crisis son los ejecutivos de primer nivel y los políticos. Si los negocios no aplican el adagio de “¿cuánto me cuestas, cuánto me dejas?”, les seguirá pasando lo que a los vendedores, a quienes exigen ventas, no utilidades. Ellos felices por su comisión y la empresa ignorante de su utilidad. En política sirve como ejemplo los cinco millones de pesos que ofrecerán a cada diputado por votar a favor del IVA en alimentos y medicinas. Nada nuevo, si recordamos al presidente Clinton, en Estados Unidos, y a Salinas, en México, quienes tapizaron de dólares a sus opositores al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, además de recibir aguinaldos libres de impuestos, tres meses de altísimo salario por fi n de sexenio y jugosas pensiones vitalicias a expresidentes mexicanos. El colmo ocurre en el Distrito Federal, con familias que no tienen para comer, en comparación con las pudientes, quienes encargan al mejor y más caro restaurante, hasta 500 cenas para Noche Buena. Cuanta razón tenían las teorías económicas del siglo XVIII y XIX, al predecir el futuro del siglo XX y los subsecuentes. El neoliberalismo obliga a privatizar lo que pertenece al Estado, lleva a la globalización que cierra empresas nacionales y permite el desarrollo de las extranjeras. Destruye poderes opuestos a este sistema económico, como sindicatosy partidos políticos, pulveriza a la juventud con pornografía y costumbres insanas. Pero compre más, mucho más, hasta que acabe con su aguinaldo.❖ División de Contaduría, Departamento de Finanzas (CUCEA). Martha Eva Loera La Unión Europea está lejos de construir un polo de defensa y de política exterior en Europa. Este retraso agrada a Estados Unidos, porque este país teme que la política exterior de Europa le sea hostil, afirmó André Lewin, vocero de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y exembajador de Francia en la India, en la mesa redonda sobre la Unión Europea (UE), en el XVII Encuentro internacional de ciencias sociales, en el marco de la Feria Internacional del Libro. Señaló que tal vez dicha creencia de muchos en Estados Unidos no sea tenga respaldo, ya que hay numerosos asuntos en los que coinciden la Unión Americana y la europea. Externó, además, que la administración de Washington tiende al unilateralismo. “En Estados Unidos temen la creación de nuevos polos de decisión y acción en el mundo. En el proceso de globalización e industrialización los países pierden prerrogativas, y los de la UE no son la excepción. “Las nacionalizaciones, estatizaciones y responsabilidades públicas de los gobiernos desaparecen paulatinamente, a causa de la privatización de la economía”. En Francia conservan todavía un sector público bastante amplio, pero hay cada vez más privatizaciones. “Los gobiernos pierden responsabilidades por la extensión de las responsabilidades asumidas por la UE”. Nanette Neuwahl, directora del Instituto Jean Monnet, de la Universidad de Montreal, analizó la posibilidad de que Turquía llegue a ser parte de la Unión Europea. Recordó que para el 2004, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta se incorporarán a la UE, y Rumania, Bulgaria y Turquía son candidatos a incorporarse también. La entrada de Turquía a la UE ayudaría a prevenir un conflicto de civilizaciones, porque mostraría que cristianos y musulmanes podrían vivir juntos, de manera pacífica, dijo la académica. “La entrada de Turquía aumentaría la capacidad de la UE de ganar influencia mundial. El proceso de adhesión ayudaría a prevenir el crecimiento de tendencias musulmanas antimodernistas”. Otra ventaja sería que occidente aseguraría fuentes de energía de Medio Oriente. “Hay que recordar que es una zona de tránsito importante de materias primas y petróleo. Por ello Estados Unidos favorece la integración de este país a la UE”. Según cr í t icos , la entrada de Turquía no ayudaría al crecimiento de una entidad europea, pues podrían fomentarse las tendencias islamistas, además de convertirse en una zona dominante, ya que según las reglas prevalecientes tendría un alto número de votos. Los representantes turcos serían tantos como los alemanes, lo que provoca miedo.❖ Estados Unidos teme a una Unión Europea fuerte 10 PERSPECTIVA Mariana González marianaglez66@hotmail.com E l circo es una metáfora de la vida: requiere equilibrio, responsabilidad hacia los otros, interiorización, valoración del riesgo y solidaridad. A través de técnicas y actividades circenses, el Circo del mundo, proyecto social del Cirque du soleil, ayuda a jóvenes y adolescentes de todo el mundo a ir más allá del violento entorno que los rodea y buscar alternativas creativas a los riesgos sociales a los que están expuestos. Gaceta Universitaria presenta una entrevista con Paul Laponte, director de asuntos sociales y cooperación internacional del Cirque du soleil y con Juan Carlos Hernández, coordinador del proyecto en México, durante su visita a Guadalajara, en el marco de las actividades de Quebec, invitado de honor de FIL 2003, en la que hablaron sobre este proyecto y su perspectiva de asistencia social. –¿Cuál es la importancia del Circo del mundo en el ámbito internacional? –El proyecto del Circo del mundo existe oficialmente desde hace ocho años, pero nosotros comenzamos con este tipo de actividades en Brasil, en 1989. Tenemos 14 años de vivir la experiencia del circo social con los jóvenes en las calles o que habitan en las periferias de las grandes ciudades del mundo. En este momento actuamos en 16 países y en 40 ciudades diferentes, de los cinco continentes. Trabajamos con países, tanto del norte como del sur: Londres, Costa de Marfil, Sudáfrica, Australia, Chile, México, Bélgica, Dinamarca, y otros más. El programa del Circo del mundo consiste en hacer talleres de las disciplinas del circo con jóvenes en situación de riesgo, para lograr su rehabilitación, pero ahora también trabajamos en una red internacional para la formación de formadores y garantizar la calidad de intervención de esos jóvenes. –¿Qué ha aportado el Circo del mundo a los países de América Latina que presentan problemas sociales más agudos que los desarrollados? –El programa está en zonas como Asia Pacífico, Europa o África, pero es fuerte en América Latina, especialmente en el sur. Nuestra presencia es significativa en Chile, Brasil y en México desde hace cinco años. Creemos que hemos tenido buenos resultados en América Latina, por eso vamos a iniciar un nuevo programa para América Central. A partir de 2005 estaremos presentes en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, porque hay muchos grupos que desarrollan circo social y queremos apoyarlos. Este continente es importante porque conocemos que la realidad de los jóvenes que viven en estos países es difícil y de alto riesgo. La idea es provocar el crecimiento del circo social, por eso buscamos organizaciones no gubernamentales y públicas, como la Universidad de Guadalajara, para consolidar el circo social. –¿Cómo sirve el circo para salvar a los jóvenes, cuál ha sido la experiencia del Circo del mundo? –El arte y la cultura son una herramienta interesante para la inserción social de los jóvenes. El circo es una expresión artística y cultural y los jóvenes gozan de ella, pero resulta importante considerar que cada ciudad es diferente, por lo que cada circo será diferente. No hay una única manera de hacerlo, sino que se adapta a las condiciones de cada sitio y de los problemas locales. Nosotros no queremos homogeneizar el proceso y creemos que es importante actuar en el contexto de la antropología cultural que propicie la pluralidad, que es uno de los valores del Circo del mundo. En todos los lugares trabajamos con valores semejantes. MACHINCUEPA, EL CIRCO DEL MUNDO EN MÉXICO Machincuepa en lengua náhuatl significa marometa o pirueta, pero para cientos de adolescentes y jóvenes en la ciudad de México, Machincuepa es sinónimo de cambio y renovación de una vida que antes era dedicada a la delincuencia y la adicción. Machincuepa, circo social, es el nombre del programa en México del Circo del mundo, que desde hace cinco años, junto con organismos como Pueblito Canadá y el Centro juvenil de promoción integral han logrado la reinserción social de muchos jóvenes en diversas colonias capitalinas, con la coordinación de Juan Carlos Hernández. –¿Cómo funcionan las disciplinas de un circo para rehabilitar a los jóvenes? –Cuando una persona descubre que las manos, por ejemplo, lo pueden llevar a hacer cosas tan maravillosas con tres o cuatro pelotas, eso lo lleva a descubrir un interior que antes no había explorado y evidentemente eso eleva su autoestima. Cuando nosotros enseñamos a los niños a usar zancos, ese miedo de estar arriba los paraliza, pero tienen la oportunidad de ver la vida de otra forma. Nuestro trabajo es ayudarles a caminar, y caminar en ese sentido significa trabajar ese miedo y después trasladarlo a la vida cotidiana. El circo también trabaja valores como la solidaridad, el compañerismo, la ponderación del riesgo: tú puedes hacer varias piruetas sobre loszancos, pero siempre estar ubicado en un contexto de seguridad, como pasa en la vida. –¿Cómo responden los chavos ante estas alternativas para su vida? –Alguna vez alguien me preguntó por qué el circo y no la danza, el teatro o alguna otra disciplina. Por ese elemento que da el circo: el riesgo, y que se identifica con la mayor parte de nuestros jóvenes. En la vida muchos se pueden sentir identificados con los malabaristas e intentan solucionar varias cosas a la vez, como equilibristas que caminan sobre una línea con el riesgo de caer; con un zanquista, con el tragafuegos o con el domador de leones. Esa es la metáfora de la vida. –¿A qué se ha enfrentado Machincuepa en un lugar tan violento como el Distrito Federal? –En los cinco años de trabajo, Machincuepa ha crecido con dificultades, porque en México el trabajo de circo ha pasado por una desvaloración, de la que estamos saliendo poco a poco. Entonces, cuando surge un organismo que propone utilizar las artes circenses como una herramienta de trabajo con jóvenes, la gente se pregunta para qué o cómo. También hemos tenido que enfrentarnos a trabajar el circo dentro de las comunidades peligrosas como en Águilas Tarango, donde empezamos. Fue difícil porque ahí es común el uso y venta de sustancias tóxicas y la violencia por la lucha de territorios para conquistar este mercado. Llegamos a trabajar a un espacio peleado por esos grupos, así que tuvimos que hacer negociaciones directas con esos grupos de poder y los primeros participantes fueron los que usaban tales sustancias. Afortunadamente esa población se ha mantenido, y desde hace cuatro años trabajamos con adolescentes de 10 a 16 años. ❖. Circo social para los jóvenes El Cirque du Soleil y la UdeG trabajarán en proyectos para apoyar a jóvenes en situación de riesgo FR A N C IS C O Q U IR A R T E 11 Esta preparatoria fue reconocida en 2002 por el Sistema de Educación Media Superior, como una de las 10 mejores de este sistema. En entrevista, el maestro David Cuauhtémoc Zaragoza, director de la Escuela Preparatoria 10, comentó otros logros: cuatro primeros lugares en las pasadas Olimpiadas de matemáticas, y el interés de los alumnos de participar en concursos literarios, como el que organiza FIL joven, en la que destacaron este año tres estudiantes. En coordinación con Innova organizan el diplomado en diseño, desarrollo e implementación de cursos en línea, en los cuales participan 78 docentes de este plantel. El objetivo es tener en línea todas las asignaturas de bachillerato. Cada año esta prepa organiza el Festival de las inteligencias múltiples, novedad en educación y en apoyo a la academia, convirtiéndola en protagonista de las comunidades de aprendizaje. Cuenta con 10 estudiantes poseedores de conocimientos en cómputo de alto rendimiento, los que auxilian a los alumnos en sus tareas y son tutores de profesores. 11 Preparatoria FR A N C IS C O Q U IR A R T E NOSOTROS12 Luis Eduardo Carrillo Además de ser amante de su trabajo y familia, Joel Lara, vigilante del edificio Cultural y administrativo, de la Universidad de Guadalajara, es un apasionado de los deportes. Afirma con una sonrisa: “El deporte es lo máximo, lo traigo en la sangre”. “Desde niño practico diversas disciplinas. Mis abuelos tuvieron equipos de futbol y mi papá aún lo juega. Tengo 18 años en ese deporte, y otros tantos en fisicoculturismo”. Joel Lara Estrada, mejor conocido como “Billy”, trabaja desde 1991 en esta casa de estudios. “Laboré en el nuevo Hospital Civil . Después me cambié a Servicios generales, dependencia ubicada en Belenes, donde apoyé al mantenimiento de todas las escuelas y centros universitarios”. “Con la descentralización pasé al edificio de Juárez y Enrique Díaz de León. Ahora trabajo en todo lo relacionado al personal y materiales que ingresan al mismo. Este trabajo me ha dado la oportunidad de conocer casi todos los planteles e instancias que conforman la red y también a muchas personas valiosas”. Billy cursa la licenciatura en cultura física y deporte, en la UdeG. “Mi meta es superarme”. En el futbol siempre juega la posición de defensa. En tono de broma asegura: “soy como el frijol de la Conasupo, malo y picado. No es cierto, me considero buen jugador. Empecé a practicar desde joven”. “De hecho, en un torneo organizado por el sindicato, mi equipo y yo ganamos un campeonato. Actualmente no juego mucho, porque dedico mi tiempo a la escuela, pero sigo practicando el fisicultorismo: es muy bonito”. Lara Estrada considera que el deporte le ha traído muchas satisfacciones, aunque también lesiones en brazos, nariz, rodillas. “Una vez me lastimé la cabeza, pero jugar me da alegría, me ayuda a salir de la depresión”. Joel Lara Estrada UdeG y Farmacias Benavides brindarán un servicio más profesional a la comunidad tapatía Ricardo Ibarra Farmacias Benavides firmó un acuerdo con la UdeG para brindar un servicio más profesional y promover un uso racional de los medicamentos entre los pacientes tapatíos, ofrecer espacios laborales a los egresados de la carrera de químico farmacobiólogo, de esta casa de estudios, y dispensar el uso de fármacos que no tienen control. En el acto celebrado el 28 de noviembre, el rector general de esta Universidad, José Trinidad Padilla López, informó que para actualizar y capacitar a los egresados del CUCEI fue instituido el diplomado farmacia comunitaria asistencial y hospitalaria. Élmer Torres Cortés, director farmacéutico de Farmacias Benavides, confió en que este acuerdo será positivo, pues el grupo Fasa, al que pertenece la empresa Benavides, mantiene a más de mil especialistas químicos y farmacéuticos de universidades latinas, en establecimientos de Chile, Perú, Brasil, y desde ahora, México.❖ FR A N C IS C O Q U IR A R T E A D R IA N A G O N Z Á LE Z Fundación Universidad de Guadalajara, A. C. presenta El cascanueces con Moscow classical ballet La Fundación Universidad de Guadalajara, A. C. es una organización creada para la obtención de recursos complementarios que ayuden a cumplir sus nobles fines. La misión de la fundación es apoyar proyectos universitarios de carácter académico, cultural y social que propicien el desarrollo de la Universidad y que contribuyan a fortalecer su entorno. La fundación se enorgullece de hacer partícipe a la sociedad jalisciense de un incomparable evento artístico para contribuir al logro del proyecto de la nueva biblioteca pública del estado. El clásico espectáculo cultural El cascanueces, con el Moscow clasical ballet, será presentado el 12 y 13 de diciembre, a las 20:30 horas, en el teatro Galerías. Viene a cautivar los corazones del público jalisciense, ya que esta obra enaltece los valores más profundos del ser humano. Ars tempo producciones, que presenta únicamente espectáculos de alto nivel, nos trae a la segunda compañía de ballet de Moscú, con una tradición fuerte en su propio país, después del Bolshoi. Costo del boleto: 900, 800, 600 y 450 pesos. Teléfonos 36 31 07 08, 36 31 15 50. Gente UdeG Es vigilante y cursa la licenciatura en cultura física y del deporte “Quiero superarme, poner un gimnasio o una escuela de futbol. Mis mayores motivaciones en la vida son mi esposa Ruth y mi hijo César. También mis padres. Estoy orgulloso y agradecido con ellos. Por ejemplo, Ruth me ha impulsado mucho”. A Billy, quien se considera noble, pero de carácter explosivo, le gusta leer libros de nutrición y medicina. “La UdeG es mi segunda casa, pues me da de comer y en ella estudio. Aquí estoy bien. Agradezco a Dios por lo que me ha dado, a esta institución, a mis padres y a mi familia”.❖ NOSOTROS 13 Estudiantes Blanca Liliana Becerra Olivares* La aniridia es un trastorno ocular ocasionado por la falta totalo parcial del iris, que involucra a varias partes del ojo, además de que suele ser bilateral, aunque puede existir un ojo que no tenga está enfermedad por completo, si hay un iris incipiente que no ha llegado a desarrollarse. La etiología es provocada por una mutilación genética del brazo corto del par 13 del cromosoma 11, así como por falta de proteínas en el ADN, en el gen pax 6. El iris es la estructura ubicada bajo la córnea y cuyo orificio central constituye la pupila. Su color da la tonalidad a nuestros ojos. Es responsable, en parte, de regular la cantidad de luz que debe entrar al ojo. Existen dos tipos de aniridia: la hereditaria y la esporádica. En la esporádica no hay antecedentes familiares de la enfermedad; sin embargo, una vez adquirida toma el rango de hereditaria. La sintomatología más frecuente es la fotofobia, aunque otros síntomas son dificultad para la visión lejana y para distinguir los detalles de objetos a contraluz. Está ligada a alteraciones como nistagmus (movimiento pendular incontrolable e involuntario del ojo), cataratas, glaucoma (presión intraocular que produce pérdida progresiva del campo visual y de la vista), estrabismo (mal alineamiento de los ojos), tumor de wilms (tumor canceroso en el riñón, acompañado de retraso mental) y ataxia cerebral. La frecuencia de los norteamericanos afectados con este padecimiento, de acuerdo a un estudio de población realizado en Michigan, es de uno por cada 61 mil recién nacidos. No existe una predilección de raza y es igual su incidencia para ambos sexos. Según datos proporcionados por Yoanna Arcos Bouchez, presidenta de la Asociación mexicana de aniridia, del 2001 a la fecha ha habido 190 casos en Latinoamérica, de los cuales 112 correspondieron a mexicanos. En el transcurso de este año en Jalisco han surgido tres afectados, de los cuales dos pertenecen a Guadalajara. El desconocimiento de esta enfermedad ha provocado diagnósticos equivocados, como demuestra que 50 por ciento de los 112 niños hayan llegado a la asociación con un mal diagnóstico. Mi recomendación es que todos los profesionales de la salud permanezcamos al tanto de los nuevos conocimientos que surjan en nuestra disciplina, para evitar errores en los diagnósticos. No debemos olvidar que para ser mejores, la preparación resulta indispensable. Aún después de terminados los estudios, las nuevas enfermedades continúan a la orden del día, y si no nos preparamos, habrá alguien que ocupe nuestro lugar.❖ *Sexto semestre de psicología, CUAltos. Aniridia: sin luz por la vida Este trastorno ocular es ocasionado por la falta total o parcial del iris ¿Qué es la competitividad turística? Licenciado Jorge L. López Ramos* La actividad turística de finales del siglo XX e inicios del XXI ha tenido como característica principal la enorme competencia por captar el mayor número de turistas. Para lograrlo les son ofrecidas una mayor variedad de alternativas en las actividades de los destinos, ya que de no ser así difícilmente el paseante volverá a ese lugar. El proceso de globalización y los enormes avances de desarrollo tecnológico que vivimos hoy facilitan la promoción de destinos de todo el mundo, por lo que existe una mayor variedad de opciones para cada uno de los segmentos turísticos, lo cual provoca que sean más los oferentes que los demandantes, lo que deriva que las condiciones de compra y satisfacción ya no sean establecidas por los productores, sino por los consumidores. De esta manera los diferentes destinos se vieron envueltos en un nuevo modelo de desarrollo turístico, basado fundamentalmente en la satisfacción de los segmentos altamente diferenciados y que requerían de servicios y de actividades con altos estándares de calidad, por lo que la satisfacción del turista se convertía en un objetivo más difícil de conseguir que en el pasado, lo que inicio un proceso de competitividad turística. Pero, ¿qué es la competitividad? Ésta es definida como la habilidad de un país para crear un valor agregado a la riqueza nacional, producto de la administración de activos o procesos, atracciones o incursiones, globalidad o proximidad, y por la integración de esas relaciones dentro de un modelo económico y social. Otro significado es la capacidad de alcanzar los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad de forma superior al promedio del sector de referencia. En este entendido los productos, servicios y procesos de las zonas turísticas, al combinarse favorablemente entre sí y crear un encadenamiento productivo, aumentan su valor, y de una simple suma de valores más valores puede llegarse a una multiplicación de valores e incluso hacer que crezcan exponencialmente. A este encadenamiento de productos lo llamamos “cluster turístico”. Michael Porter, profesor destacado de la Escuela de Negocios de Harvard, ha desarrollado aportaciones fundamentales al significado de la competitividad a través del estudio de las ventajas competitivas de las naciones, en el que manifiesta que “una nueva teoría debe reconocer como elemento central (de la competitividad) a la mejora y la innovación en los métodos y tecnología”. Porter dice que la competitividad debe entenderse en términos de capacidad de mejora continua e innovación constante para generar ventajas. Implica realizar un análisis estructural de los mercados para elegir las alternativas. Considera que un sector alcanzará competitividad cuando el llamado “diamante competitivo” logre condiciones favorables. Sostiene que la competitividad debe entenderse no en términos de una nación, sino de sus industrias y sectores. Por tanto, no existen naciones competitivas, sino naciones con industrias y sectores competitivos. Bajo estos principios la actividad turística se desarrolla en espacios geográficos perfectamente localizados, donde se concentran e interrelacionan los atractivos turísticos, infraestructuras, equipamientos, servicios y organización para ofrecer un producto a un mercado determinado. Esto lo podemos traducir como que la competitividad turística no se desarrolla entre países, sino entre clusters y entre negocios turísticos. De esta manera nuestro país no compite con Jamaica, Cuba o Venezuela, pero Cancún sí lo hace con Montego Bay, Varadero o isla Margarita. Argentina y Uruguay no entran en competencia entre sí, pero Mar de Plata sí compite con Punta del Este. Los que deben ser competitivos son los clusters turísticos, no los países. Cada uno de éstos compite en diversos mercados, diferentes segmentos, subsegmentos y nichos que tienen distintos competidores. En este contexto podemos ejemplificar con Cancún, el cual entra en competencia con Acapulco o Río de Janeiro en playas y sol, y con el Distrito Federal, Boston o Dallas en cuanto a convenciones. Es indudable que el turismo en nuestro país se ha convertido en un sector con potencial elevado para generar riquezas y para incrementar beneficios, como el combate a la pobreza, desarrollo regional, captación de divisas y dinamización del empleo, pero también es cierto que resulta un sector que requiere aprender a ser competitivo y para ello es indispensable rediseñar las políticas del Estado, así como involucrar a todos los participantes en la actividad turística: así lo demandan la oportunidad y reto que el turismo representa para generar riqueza de manera sostenida y sostenible. México es un país que reúne los factores para fortalecer la competitividad de su sector turístico, pero requiere adoptar un nuevo paradigma que le permita aprovechar los beneficios del turismo, actividad que se ha perfilado en este nuevo siglo como la de mayor dinamismo económico. ❖ * Estudiante de la maestría en desarrollo sustentable y turismo, del CUC (jlopez@pv.udg.mx). IN T E R N E T NOSOTROS14 Memoria abiertaLupita Cárdenas Cuevas mcardenas@redudg.udg.mx A 11 años de haberse jubilado, don Filiberto Cadena dice estar satisfecho y contento por las cuatro décadas que trabajó en la máxima casa de estudios de Jalisco. Inició en ingenierías, ahora Preparatoria 12, con el cargo de jardinero, aunque pasó por varios puestos, como operador de transportes y jefe del grupo de vigilancia. Su optimismo y ganas de laborar fueron una constante en su desempeño y actitud, pues nunca mostró inconformidad por la distancia que entre su hogar y su empleo. “Vivo en Prados Tepeyac, y para ir a mi trabajo, utilicé durante seis años una bicicleta. Recuerdo que pasaba por la calle 5 de febrero, en aquellos tiempos aún empedrada. Después, cuando pude comprar mi moto, hasta me parecía corta la distancia”. Don Filiberto obtuvo el primer vehículo que nuestra casa de estudios adquirió para su servicio. “A mí me dieron el primer carro que compró la UdeG. Era una camioneta Dodge. La estrené cuando estaba García de Quevedo. Lo más divertido fue que cuando me jubilé, también jubilaron a la camioneta, porque donde la dejé, ahí quedó”. Cuando uno trabaja 40 años de manera consecutiva, surgen aventuras o anécdotas que quedan marcadas en la vida de las personas. “Lo más chistoso que viví en la UdeG, ocurrió cuando era jefe del grupo de vigilancia. Como tenía contacto con armas, pues entre mis responsabilidades estaba su resguardo, un día, sin saber porqué, agarré una de cilindro, saqué los tiros y puse solo una bala. “Cuando llegó uno de los trabajadores, me pidió la pistola para verla. Le dije que traía una bala adentro, pero no sé que estaba pensando este muchacho, que apretó el gatillo. “Ya te imaginarás: el disparo atravesó las puertas y perforó la chamarra de mi jefe, a quien tuvimos que decir la verdad”. Aunque lleva mucho tiempo jubilado, don Filiberto aun extraña a la UdeG, sobre todo a sus amigos y su trabajo. Filiberto Cadena Salas Estrenó el primer auto que compro la UdeG IS IS D E L A R IV A UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La comunidad universitaria de la Ciénega se une a la pena que embarga a nuestro compañero licenciado Felipe de Jesús Ortiz Hernández por el sensible fallecimiento de su señor padre Eliseo Ortiz Franco acaecido el martes 2 de diciembre de 2003 en Guadalajara, Jalisco. Descanse en paz Eduardo Carrillo El embajador de Canadá en México, Gaëtan Lavertu, se reunió con el Rector general de la Universidad de Guadalajara, José Trinidad Padilla López, en el marco de la Feria Internacional del Libro, con el fin de estrechar lazos de cooperación y fortalecer las relaciones entre las universidades de dicha nación y nuestra casa de estudios. Padilla López indicó que Canadá es muy importante en el ámbito de la educación superior, esto queda demostrado con el aumento del intercambio académico, estudiantil y de especialistas en ecología, psicología y veterinaria, por mencionar algunos campos, entre ambas naciones, y sobre todo con nuestra institución. “De hecho, hay varios convenios con diferentes instancias educativas, como la Brandon University, University of Alberta o Télé Université, que han mejorado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “México puede aprender mucho del camino recorrido por los canadienses, nos interesa fortalecer el lazo. Por ejemplo, en el área de educación abierta y a distancia, la UdeG está relacionada con diversas instituciones de Canadá. Con ellas compartimos conocimientos sobre las modalidades no convencionales, por ejemplo”, agregó el Rector general de esta casa de estudios. Gaëtan Lavertu subrayó: “Tenemos interés en incrementar las relaciones entre Canadá y la UdeG, puesto que es muy importante la movilidad estudiantil. Para Canadá ha sido un descubrimiento los contactos que podemos lograr con México. El diplomático canadiense dijo que conversó con los integrantes de la delegación de expositores de su país, quienes le comentaron que la participación en la FIL “es un tiempo muy productivo. De verdad es una experiencia muy grata, y sin duda satisfactoria. Hay un interés compartido por incrementar las relaciones, por lo que creo que vamos a hacer más cosas”. Durante esta reunión, los funcionarios se comprometieron a asistir a una serie de actividades académicas y culturales, a llevarse a cabo en ambas naciones. Así como a fortalecer los vínculos, para brindar mayores oportunidades de educación a estudiantes mexicanos y canadienses. ❖ Intercambio académico entre UdeG y universidades canadienses Gaëtan Lavertu, embajador de Canadá en México IN T E R N E T NOSOTROS 15 Nuestra identidad ¿Quiénes fueron los universitarios sin universidad? Juan Real Ledezma V ivimos días en los cuales muchos jóvenes y sus familias se angustian por no salir en los dictámenes de admisión para las universidades, muchachos que incluso, como ocurrió en la ciudad de México, han llegado al suicidio o que son víctimas de las universidades de cochera, que tanto pululan en nuestra ciudad. Ya denunciaba abiertamente el rector de la UNAM: estamos pagando las consecuencias de no haber planificado el futuro de la matrícula universitaria. En la FIL de 2000, el expresidente del Gobierno de España, Felipe González, advirtió con su estilo enfático: si México quiere entrar a la modernidad, necesita que la mitad de su población tenga educación universitaria. Las crisis en la educación universitaria no tienen nada de nuevo en nuestra ciudad. En 1861 se había clausurado definitivamente la Universidad de Guadalajara; tan solo quedaron los liceos de varones y de niñas, así como las Escuelas de Medicina, Jurisprudencia e Ingeniería, aunque esta última sería suprimida también. El escaso apoyo gubernamental y el bajo nivel académico de las escuelas estatales provocaron una grave decadencia de la instrucción pública, por lo que emergieron las instituciones privadas para remediar la situación. A pesar de la debacle, esto no fue suficiente para que dejaran de producirse en Jalisco una serie de universitarios sin universidad, quienes van a destacar en el ámbito local, nacional y mundial y quienes profesaban todas las tendencias ideológicas, pues lo mismo eran revolucionarios que cristeros. Acerquémonos brevemente a ellos, a reserva de conocerlos más a detalle. • En las ciencias jurídicas se significaron Andrés Terán y Aguilar, quien en varias ocasiones dirigió la enseñanza estatal cuando vivía situaciones realmente críticas; Julio Acero Cruz, autor de Procedimiento Penal. Ensayo doctrinal y comentarios sobre las leyes del ramo del Distrito Federal y del Estado de Jalisco, y Mariano Coronado Tortolero –a quien llamaban “La sabiduría jurídica viviente”–, escritor de Elementos de Derecho Constitucional, obras que sirvieron como libros de texto para las escuelas de Jurisprudencia. • El Congreso Constituyente de 1916-17, reunido en Querétaro, fue presidido con profesionalismo y aceptación por el abogado Luis Manuel Rojas Arriola, quien más tarde sería catedrático de Derecho Constitucional, en la UNAM, y embajador en Guatemala. Además participaron como diputados constituyentes el general Amado Aguirre Santiago, el dramaturgo Marcelino Aguirre Santiago y los futuros gobernadores de Jalisco Ignacio Ramos Praslow y Sebastián Allende Rodríguez. • En los movimientos del catolicismo social y en la Cristiada participaron los abogados Anacleto González Flores, figura central y dirigente de la Unión Popular; Miguel Gómez Loza, gobernador civil cristero de Jalisco; Miguel Palomar y Vizcarra, fundador de la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa; el médico José Gregorio Gutiérrez y Gutiérrez, último general cristero; el estudiante de medicina Ramón Vargas González, ejecutado junto con el “Maestro”, así como los ingenieros Efrén Quesada
Compartir