Logo Studenta

Tese de Doutorado em Arquitetura e Design

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA 
Y DISEÑO. 
 
 
Pensamiento proyectual abierto, 
una posibilidad de invención colectiva desde la téchne. 
 
 
Tesis para obtener el grado de: 
DOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD 
 
Doctorando: 
Mónica Lizett Gómez Gutiérrez. 
 
Directores de tesis: 
Dra. Elizabeth Rivera Borrayo. 
 
Co-director de tesis: 
Dr. Manuel J. Martín Hernández. 
 
GUADALAJARA, JALISCO; MÉXICO. DICIEMBRE DE 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pensamiento proyectual abierto, 
una posibilidad de invención colectiva desde la téchne. 
 
(Volumen I: Teoría Crítica) 
 
 
 
 
Agradecimientos 
… precisamente partiendo de los confines irreductibles de las estructuras del 
lenguaje, en momentos como éste la lógica de lo pensando parece tener sentido: 
Las palabras sobran para las acciones grandes como en el amor y el 
agradecimiento. 
¿Cómo se contienen las voces en un texto? los gestos, la confianza, los retos; 
¿Cómo se enuncia a cada persona? que, a partir de un solo contacto, en una 
vida te permite conducirte a una frontera del camino y no a otro lugar distinto; 
bueno, seguramente bastaría más de una tesis para que esto se parezca a la 
verdad de lo que ha sido. 
Seguramente podría escribir cuadernos completos sólo para explicar las 
elecciones que hemos hecho juntos para aprender del mundo y más allá de los 
márgenes que le contienen, pero una cosa es segura, casi todos llevarían sus 
nombres, incluso a aquellos que deban estar aquí y ni siquiera recuerde. 
A mi tutor el Dr. Manolo Martín Hernández, por su eterna paciencia y cariño, por 
enseñarme a comunicarme con el otro —y que me entendiera— y a quien hoy 
me honro en llamar amigo. 
A mi tutora la Dra. Liz Rivera Borrayo por su incansable honestidad, su profundo 
sentido de la ética y todo su apoyo en este camino. 
Al Dr. Adolfo Narváez Tijerina, por compartir las reflexiones, por su constante 
disposición y respuesta a mis costales de dudas a pesar de la geografía. 
A David del Río Gómez, que así, sin prefijo, sigue siendo una de las personas 
más sabias que conozco, por despertar en mí la curiosidad de aprender, por ser 
ese gran espejo, aunque él no lo sepa. 
… 
 
 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por otorgarme la oportunidad de 
estudiar un posgrado en un momento nacional tan crítico. 
Al Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, que con nombres y apellidos 
conforma el trabajo de Norma de León, Reyna Álvarez, Saraí Acosta y Livier 
Escamilla, quienes siempre hicieron lo posible para resolver cualquier situación 
que surgiera, con una sonrisa. 
A la Dra. María Teresa por su persistente batalla para buscar de mí una mejor 
alumna y al Dr. Daniel González por las oportunidades y la confianza, sobre todo 
al conjunto que ambos forman para seguir solventando esta plataforma de 
conocimiento para todos. 
A la Dra Adriana Olivares, por haberme otorgado una primera oportunidad y 
también mostrado diferentes formas de hacer las cosas con pasión y entrega. 
En especial al Dr. Fernando Córdova, por enseñarme la importancia de luchar 
por un sueño. 
… 
A mis amigos, Nicolás de Santiago por su resistente valentía y todos los —sí que 
me ha regalado en estos años juntos. A Karina Cruz por su lealtad y sus charlas 
para cambiar el rumbo de las cosas a las cuatro de mañana. A Sandra Pacheco 
por su permanencia, y aprender juntas del amor sin condiciones. 
Ariel García por enseñarme lo apasionante de la filosofía, de todo el conocimiento 
y de toda la historia con el pretexto de compartir una cerveza o un café demasiado 
azucarado. 
A Perla Zamora, por soportar las razones de la comida siempre imperfecta, las 
canciones repetidas y nunca levantarnos a tiempo. #sisepuede. 
A Carlos Crespo e Israel Melo, por cada momento compartido, por los 
aprendizajes, por las discusiones, por las sonrisas. 
 
 
 
A Luis Bernardo Bazán y Sofía Brown Muñoz quienes con su trabajo conjunto 
hicieron posibles los ajustes necesarios para la última versión del modelo, al Dr. 
Gerardo Mendizábal quien ha enriquecido con sus conocimientos y comentarios 
durante los años la herramienta como producto final y también a Carlos Viera por 
el primer voto de confianza que hizo de este trabajo un plan para la vida. 
A Jorge Madrigal, siempre dispuesto a desvelarse por mis prisas y mis formas a 
destiempo, inclusive en aquellos tiempos, ya décadas atrás. 
A mi tío Oscar, Caro y Pausy por siempre estar, por ser esa segunda familia, por 
el apoyo constante en cada paso de la vida y hacer de esta entrega un universo 
posible. A mi tía Carmelita que también está, aunque nuestros ojos ya no puedan 
encontrarla. 
… 
A Diana por todas las imágenes… por estas de la tesis para que lleven a ese otro 
más allá del texto, y por todas las demás, esas que están en mi memoria y me 
han hecho una mejor persona. Por compartir conmigo este sueño. 
A mi familia. 
Mis papás Servando y Susana, por ese aprendizaje del amor que permanece. 
A Susi, que quería una línea para ella sola y todavía le debo la compañía de una 
vida y muchos zapatos. 
A Pachito, que vino a enseñarme que nunca se es demasiado grande, que nunca 
se es demasiado honesto, que me instruye más de lo que yo a él puedo. 
 
… mis otros… para quienes no alcanzan las letras, ni existe lenguaje. 
Por habérmelo dado todo. 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A ti, mi acción sin palabras 
y a todos los nombres que llevas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Índice de contenidos 
Agradecimientos ............................................................................................................... 3 
Prologo .............................................................................................................................. 4 
Introducción al primer volumen: hacia una teoría crítica ............................................... 16 
1. La investigación: Dos mundos distintos necesitan coincidir y no lo saben. ............ 17 
2. Hacia un puente de ida y vuelta ............................................................................... 29 
2.1. La evolución en los mecanismos para la inclusión del habitante en los 
procesos de arquitectura: ........................................................................................................ 53 
2.2. Desarrollo de Metodologías para el diseño participativo en la vivienda. ........ 81 
2.2.1. Metodologías a partir de Sistema estructural móvil-fijo............................... 82 
2.2.2. Metodologías a partir de Procedimientos Dialógicos. ................................ 110 
2.3. La necesitad de la inclusión del otro en los momentos de ideación de 
arquitectura. .......................................................................................................................... 125 
3. Pensamiento-Proyectual-Abierto .......................................................................... 127 
3.1. La realidad del mundo se construye en el cerebro ............................................ 135 
3.2. Cada individuo construye un mundo distinto ....................................................148 
3.3. El problema mente-cerebro en el individuo ....................................................... 170 
3.4. El problema de representación-presentación en la arquitectura ...................... 175 
3.5. Algunos datos sobre cerebro y arquitectura: el problema dialógico entre la 
mente distribuida del habitante frente a la especialización neuronal del arquitecto .......... 183 
Introducción al segundo volumen: hacia un modelo instrumental .............................. 202 
4. Hacia una teoría instrumental para la invención colectiva ....................................... 203 
4.1. Antecedentes conceptuales: sobre la búsqueda del espacio-tiempo. .............. 204 
4.2. De téchne, técnica y tecnología: hacia una hermenéutica de la filosofía de la 
técnica .................................................................................................................................... 233 
4.3. De medios y fines: filosofía del lenguaje para la acción comunicativa .............. 242 
4.4. Hacia un proyecto arquitectónico desde la presentación: la intención en la acción
 ............................................................................................................................................... 257 
5. Hacia una práctica metodológica sobre la invención colectiva ................................. 272 
5.1. La posibilidad de un camino hacia la presentación desde lo representado ....... 272 
5.1.1. La razón de un modelo para la acción. ........................................................ 273 
5.1.2. Información General del modelo práctico. ................................................. 290 
2 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
5.1.3. Funciones del modelo práctico. .................................................................. 292 
5.1.4. Esquema de Funcionamiento del modelo práctico. ................................... 293 
5.2. Definición de los elementos para un modelo de arquitectura .......................... 294 
5.2.1. Proceso de Modelado. ................................................................................ 298 
5.2.2. Proceso de UVW Mapping. ......................................................................... 304 
5.3. De la materialidad al holograma: Procesos de Exportación 2D y 3D ................. 310 
5.3.1. Diseño del marcador. .................................................................................. 311 
5.3.2. Exportación para resultado de markers de dos dimensiones. .................... 313 
5.3.3. Exportación para resultado de modelos de tres dimensiones. ................... 332 
5.4. La imagen-objeto: Proceso de enlace de contenidos ........................................ 337 
5.4.1. Creación de proyecto, importación de SDK y database. ............................. 338 
5.4.2. Sembrado de elementos aumentados. ....................................................... 340 
5.4.3. ImageTargets y enlaces con modelos. ........................................................ 344 
5.4.4. Pruebas finales y proceso de Compilación para la Aplicación. ................... 344 
5.5. Sobre la App MiC como producto para la tesis. ............................................. 347 
Conclusiones ................................................................................................................. 349 
Parte 1: Sobre la Hipótesis y el modelo como metodología de primer orden. ..... 349 
Parte 2: Sobre cerebro, personas y comunicación. .............................................. 351 
Parte 3: Sobre la téchne, el lenguaje y la acción ................................................... 354 
Parte 4: Sobre el modelo de invención colectiva como mecanismo operacional 356 
Conclusiones de un todo: ...................................................................................... 358 
Aportaciones ................................................................................................................. 360 
Bibliografía .................................................................................................................... 366 
Apéndice A: Cuadro del diseño de la investigación ...................................................... 379 
Hipótesis / Objetivos / Conformación general del marco teórico / síntesis del estado 
del arte ................................................................................................................................... 379 
Apéndice B: Clasificación sintética de aportaciones de la tesis desde la bibiografía ... 381 
Aportaciones teóricas ............................................................................................... 381 
Aportaciones metodológicas .................................................................................... 381 
Aportaciones epistemológicas .................................................................................. 382 
Aportaciones pragmáticas ........................................................................................ 382 
Apéndice C: Glosarios ................................................................................................... 383 
3 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Glosario de términos del Capítulo 5: Hacia un camino práctico sobre la invención 
colectiva ................................................................................................................................. 383 
Apéndice D: Tablas de la base de datos ........................................................................ 388 
Tabla 1: Datos de elementos en Escaleras y Muros .................................................. 388 
Tabla 2: Datos de elementos en Recámara .............................................................. 388 
Tabla 3: Datos de elementos en Sala ........................................................................ 389 
Tabla 4: Datos de elementos en Estudio ................................................................... 389 
Tabla 5: Datos de elementos en Comedor ................................................................ 389 
Tabla 6: Datos de elementos en Cocina .................................................................... 390 
Tabla 7: Datos de elementos en Cochera .................................................................. 390 
Tabla 8: Datos de elementos en Varios..................................................................... 390 
Tabla 9: Datos de elementos en W.C. ....................................................................... 390 
Tabla 10: Datos de elementos en Patio .................................................................... 390 
Apéndice E: Archivos generados por Elemento ............................................................ 391 
Anexo A: ........................................................................................................................ 456 
Estructuras de conformación para Una Arquitectura ............................................... 456 
Formulación de Patrones de Christopher Alexander (1981 [1979]): .................... 456 
 
4 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Prologo 
En una playa sin ubicación específica yace el frágil cuerpo de una criatura 
encallada, una sirena casi grotesca, se percibe como agonizando. Su fisonomía 
perfecta contradice la lógica de todo sentido, sus ojos brillan, sus extremidades 
delicadas, la pulcritud en su cintura. Mujer-pez que compone la silueta que 
representa con exactitud los dos universos que pueden definir con mayor claridad 
ambos géneros, y al mismo tiempo muestran las dos partes más desafortunadas 
para sobrevivir la primera batalla en el océano, flaqueza que la visión del mar al 
fondo le acentúa. La escena compone el mito invertido del ser que de por sí nunca 
existió, se desmonta, se construye uno nuevo. Tal vezen ello yace su verdadera 
monstruosidad. 
En otro lugar del mundo, y en otro tiempo, puede verse al fondo una 
ventana a media luz. Aparece el perfil de un hombre con ropa obscura, que con 
una mirada reflexiva no mira al horizonte, sino que está perdida hacia abajo, 
como concentrado en otra parte. En algún lugar cercano se encuentra una mujer 
rubia de edad madura, Florence, que sostiene un postura de incertidumbre 
mientras describe por intuición que posiblemente la atención de la mirada del 
hombre se posaba en una tabla de dibujo. La sospecha de Florence provenía de 
la serie de sonidos del trazo de los lápices, mientras el hombre la cuestionaba 
sobre detalles de su rostro auto-percibido. 
Ninguno de los dos podía verse. 
Ambos se encontraban a pocos metros de distancia uno del otro, 
separados por una tela delgada, y sus cuerpos se encontraban dispuestos hacia 
orientaciones opuestas de un galerón cualquiera. 
El hombre era Gil Zamora, un dibujante especializado entrenado por la 
policía para dibujar rostros según descripciones verbales de testigos. Su tarea en 
aquel experimento consistía en realizar varios bocetos de mujeres según dos 
5 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
tipos de descripciones: una realizada por un primer grupo, quienes como 
Florence, debían auto-describirse para él; mientras que el segundo tipo de retrato 
provendría de otro grupo distinto, en donde éstas a diferencia de las otras, solo 
tendrían la tarea de describir a las primeras sin tener relación, ni con ellas, ni con 
la primer actividad de auto-descripción, por lo que nadie sabría con certeza de 
que trataba el experimento en su conjunto; estos retratos se realizarían partiendo 
solamente de la escucha de Gil. Ninguno de los participantes se conocía entre 
sí. 
Florence —al igual que todas las primeras mujeres— fue convocada a la 
actividad para cumplir tres objetivos: interactuar unos minutos con una mujer 
desconocida del segundo grupo a quien encontraría en una habitación previa al 
galerón; inmediatamente después acercarse a Gil y auto-describirse, y finalmente 
salir del lugar sin hablar con nadie más. 
Sorpresivamente sucedía con este primer grupo que cada vez que una de 
ellas se describía, se podían encontrar la misma serie de patrones en el lenguaje, 
pues tanto Florence como todas las demás del grupo, y que no tenían ninguna 
diferencia en particular con cualquier otra mujer que de hecho exista, se auto-
definían partiendo de los rasgos que consideraban más duros o para ella más 
desagradables dentro de la composición de su propio rostro, pues así lo 
aseguraban de una y otra manera. Una vez terminando todas ellas, se les pidió 
al segundo grupo de mujeres que se introdujeran una a una al galerón de manera 
separada; ahora ellas describirían para Gil solo el rostro de la otra mujer con 
quienes habían interactuado al inicio. Sin embargo, en estas segundas 
descripciones desaparecía el aire prejuiciado, y en esta ocasión eran resaltados 
los rasgos más amables. 
El experimento termina cuando Florence y todas las participantes ingresan 
nuevamente al galerón, pero ahora se encuentra montada una exposición 
artística a partir del resultado de los dos bocetos terminados; ambos retratos 
6 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
aparecen juntos, uno al lado del otro, permitiendo la comparación inmediata que 
parte del contraste entre el endurecimiento de la percepción escrupulosa de sí, y 
la mirada espontánea sin previo juicio de los ojos de quien le desconoce. 
La primera imagen refiere al lienzo surrealista de René Magritte 
“L'invention collective” realizada al óleo en 1934, mientras que la segunda retrata 
el resultado de la campaña de marketing “you are more beautiful than you think”, 
que en el año 2013 buscaba, entre otras cosas, promover la autoestima en las 
mujeres. No obstante las dos imágenes anteriores comparten más de un vínculo, 
pues ambas se construyen de manera discursiva partiendo del mismo supuesto, 
aunque sus resultados, al igual que sus formatos, sean diametralmente opuestos. 
Ambas perciben que en algún punto intermedio entre la representación de 
sí y la del otro, se compone el gradiente que forma el camino de ida y de vuelta 
hacia ambas visiones; complementariedad desde la cual se puede configurar la 
unión de percepciones como constructo para una realidad compartida, como el 
paso más inmediato para acercarnos a la presentación del objeto como entidad 
compleja; al menos, un punto de contacto para el encuentro de dos formas de 
mundo que de otra manera no coincidirían. 
Se propone que este sustrato, para la arquitectura, significa la suma de la 
mirada disciplinar interna y la social que se presenta como externa, desde la 
defensa que cada una de estas contiene su propia dosis de autenticidad, pues 
las dos actuaciones, la nativa y la extranjera, se encuentran provistas de 
información distinta y a este encuentro de verdades opuestas permite acercarse 
a la amplitud de dos mundos, que en el mejor sentido se complementan. 
Esta idea de complementariedad actúa como visión compleja de la 
realidad, ésta se puede percibir partiendo de la metáfora sobre la conformación 
de los objetos que parte de una nube de puntos, llamado así al resultado del 
proceso técnico para obtener el modelo de una escena a partir de la obtención 
7 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
de información coordenada de cada uno de los objetos de la misma mediante 
una lectura de escáneres infrarrojos. 
Esta acción explicada mecánicamente, se refiere a la inserción de un 
escáner de laser en un terreno, en el cual es posicionado en unas coordenadas 
determinadas. El escáner va trazando un rayo que realiza varios giros 
programados en Z a partir de diferentes alturas, y el número de estas vueltas se 
determina según la definición del levantamiento de detalles que se quiera 
conseguir en el modelo obtenido al final del levantamiento; éste finalmente arroja 
como resultado la lectura de la dispersión del vector —Así como funciona el sonar 
de un murciélago— en donde a partir de los rebotes se puede encontrar la 
distribución, posición, distancia y orientación de todos los objetos que se 
encuentran en un entorno determinado. 
Esta analogía es curiosa, pues además estos datos se recogen desde una 
sola perspectiva inicial, la de la posición del escáner. Es así que puede verse de 
manera informática que, partiendo de un solo punto de vista, puede contenerse 
toda la información completa de un entorno ubicado en un mapa radial con 
respecto de él. Sin embargo estos objetos presentan solamente su frente, si se 
quiere, con exactitud rigurosísima, pero de los cuales se desconoce por completo 
su fondo, pues para modelarlo solo fue posible, estructuralmente hablando, 
efectuarse la convención de trazado en los puntos circundantes a 360° grados 
respecto a la ubicación inicial del escáner plantado. 
A propósito de ello, esta posición única del escáner siempre va a referir el 
punto cero, respecto a los ejes X,Y,Z; pues conforma el centro de toda la 
información adquirida del mundo. Puede intuirse entonces que para no tener una 
única referencia arbitraria, se insertan dos o más escáneres como nuevos puntos 
de referencia, que aunque también partirían de cero respecto de sí, ahora se 
vuelven relativos respecto de la escena. Así como estas perspectivas permiten 
nueva información geoespacial de los objetos que no se veían anteriormente, así 
8 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
pueden ir sumándose todas las caras de los objetos que ya no solo están sujetas 
al primer diámetro determinado. 
Es sumamente importante destacar que la sola determinación de modelar 
un escenario a partir de unaúnica esfera convierte la acción en una contradicción, 
pues la modelación sugiere que la información está completa al terminar el ciclo 
recorrido de su diámetro, pues nadie puede negar que al restringir la toma de 
información desde el algoritmo inscrito en la instrucción: “realizar escaneo del 
giro total de la posición del escáner en el eje Z, el entorno se completa una vez 
terminado el ejercicio y esta “completud” se declara universal, por lo que aún 
antes de iniciar se vuelve infinita, solamente por su principio geométrico. 
Aristóteles en su octavo libro sobre Física sostenía que “Sólo el 
movimiento circular puede ser continuo e infinito” (1995 [siglo IV a. C.]); Platón 
por su parte, cuando habla de la composición del mundo en el Timeo (1992 [369-
347 a. C.]), describe a la esfera como el sólido que lo contiene todo1. Este efecto 
de hecho puede comprobarse visualmente de manera sencilla, cuando se ha 
dicho que el levantamiento de un entorno esférico se presume completo, esto 
pasa con la visión periférica de las personas en donde, si una persona se queda 
dentro de este globo de información, puede constar milimétricamente la inclusión 
de cada detalle de todo el contenido de la visual. Finalmente es lo que sucede 
 
1 “Por esta causa y con este razonamiento, lo conformó como un todo perfecto constituido de la 
totalidad de todos los componentes, que no envejece ni enferma. Le dio una figura conveniente 
y adecuada. La figura apropiada para el ser vivo que ha de tener en sí a todos los seres vivos 
debería ser la que incluye todas las figuras. Por tanto, lo construyó esférico, con la misma 
distancia del centro a los extremos en todas partes, circular, la más perfecta y semejante a sí 
misma de to das las figuras, porque consideró muchísimo más bello lo semejante que lo disímil. 
[…] Creó así un mundo, circular que gira en círculo, único, solo y aislado, que por su virtud puede 
convivir consigo mismo y no necesita de ningún otro (Platón, 1992 [369-347 a. C.], pág. 176 y 
177) 
9 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
cuando una persona está parada al centro de una plaza y gira hacia todos los 
ángulos, y en cada parte del espacio puede ver el contenido de algún objeto, sin 
preguntarse siquiera si cada edificio tiene algo detrás o se trata de un retablo 
maquetado en donde atrás se está en la nada. “Por múltiples razones culminó su 
obra alisando toda la superficie externa del universo. Pues no necesitaba ojos, 
ya que no había dejado nada visible en el exterior”. (Platón, 1992 [369-347 a. C.], 
pág. 176) 
Sucede pues que cuando se insertan otros escáneres y se toman nuevas 
referencias desde varios puntos2, se desvela el muestreo de un mundo superior 
a los límites perfectos de la esfera y que es por completo indeterminado, que 
parece nunca cerrarse pues más bien crecerá según se adhieran más capas de 
información. “Ahora bien, es claro que si el movimiento de una cosa es rectilíneo 
y finito, entonces no es continuo, porque tiene que volver sobre sí”. (Aristóteles, 
1995 [siglo IV a. C.]). Finalmente a la suma de la totalidad de los puntos de 
ubicación centrales de cada una de estas nuevas esferas se les reconoce como 
sistema de coordenadas absoluto. 
El poder de esta imagen radica en la imposibilidad de contener toda la 
información de todas las cosas desde un solo punto de vista; ésta sola aclaración 
adquiere dimensiones filosóficas pues ¿no es así lo que conocemos como 
verdad? Y ¿No es por ello que nos es imposible verificar como verdad total al 
efecto parcial de nuestra propia perspectiva sobre el mundo? 
 
2 Si pudiésemos documentar por completo un edificio desde una única posición, no habría mucho 
de qué hablar […]; la precisión del modelo obtenido sería equivalente al error que comete el 
escáner. Sin embargo esto no sucede prácticamente nunca, casi siempre son necesarias 
distintas posiciones de escáner para poder registrar todas las partes de un inmueble. (García-
Gómez, Fernández de Gorostiza, & Mesanza, 2011, pág. 31) 
10 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
No obstante a ello, todavía existen otras capas de información que además 
son inteligibles para el hombre. Según la visión platónica, en el momento de la 
separación de este como entidad individual con respecto a la mismidad3 y en 
donde es arrojado a la dimensión actual para actuar sobre la materia, su 
percepción humana quedó comprometida, a merced del movimiento, del caos; 
este desorden que puede entenderse como la revolución de todos los flujos, de 
todas las esferas en todas las direcciones: "hacia adelante y hacia atrás, hacia la 
derecha y la izquierda y hacia arriba y hacia abajo y erraba en todas las 
direcciones según los seis lugares" (Platón, 1992 [369-347 a. C.], pág. 191) no 
es otra cosa que la referencia precisa a su nueva circunstancia en el mundo, a la 
restricción que le imprime su contexto, a su posición que le constriñe como 
entidad auto-referencial; pues ahora el hombre escindido no lo puede abarcar 
todo y a su restricción material también aplica que ahora cuando esté arriba no 
pueda estar abajo4. Este hecho sugiere una visión específica de la naturaleza, el 
condicionamiento que llamamos percepción5. 
A esta representación nuestra, Platón suma la preexistencia de la 
presencia constante y eterna, desde la dimensión intangible: la dimensión 
 
3 lo mismo por contrario de lo otro, cuando lo otro es la copia, y lo mismo el modelo original 
perfecto. 
4 […] tal vez sea imposible tratar ningún problema humano sin tomar partido: la manera misma 
de plantear las cuestiones, las perspectivas adoptadas, suponen jerarquías de intereses; toda 
cualidad implica valores; no hay descripción supuestamente objetiva que no se levante sobre un 
segundo término ético. (de Beauvoir, 1962 [1949], pág. 33 y 34) 
5 “[…] y los movimientos que estos suscitaban, tras transmitirse a todo el cuerpo, afectaban el 
alma. Por eso, más tarde se denominó a estos procesos percepciones y aun hoy se los llama así. 
[…] Al fluir en sentido contrario a la revolución de lo mismo, la encadenaron completamente y le 
impidieron gobernar y marchar” (Platón, 1992 [369-347 a. C.], pág. 191) 
11 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
superior que se considera virtual y desde donde el hombre puede volver a hacer 
contacto con los cuatro elementos. 
Estos elementos, más allá de presentarse como atributos de la física, 
aparecen como continuum creador6 en constante movimiento, de aquí proviene 
el mundo de las ideas. Para describirles, Platón incluso manifiesta la necesidad 
de invocar sobre sí la inteligencia superior “quienquiera que tenga un poco de 
inteligencia debería utilizar dicha similitud sólo de manera aproximada y no como 
si se tratara de tipos de sílaba7.” (1992 [369-347 a. C.], pág. 198), Sucediendo 
siempre que donde se apaga uno, resurge el otro hasta la infinitud, como las 
fases de creación desde el modelo hacia el doble, pues “se dan nacimiento en 
ciclo unos a otros.” (1992 [369-347 a. C.], pág. 200). Es así que en la dualidad 
entre la parte y el todo, entre la representación y la presencia, entre el espacio y 
el tiempo el hombre puede reconocerse a sí mismo como la figura del Sísifo8, el 
 
6 En platón, el uno refería al modelo inmutable; el dos a la copia, la imagen que permitió el 
surgimiento del universo tras replicarse; el número tres el receptáculo de toda la generación; y el 
cuatro que se atribuía al cuerpo del mundo. Una operación similar realizaban los pitagóricos en 
el tretraktýs, la tetractis o el número cuaternario, en donde la misma composiciónnumérica 1-2-
3-4 era considerada sagrada, resultando además la suma para el número perfecto: el 10; la 
estructura del universo, o el sistema de la armonía. (Nicomachus of Gerasa, 1926 [ca. 100 AD]) 
(Sexto Empírico, 2012 [siglo II-III d. C]), (Porfirio, 1987 [siglo III d.C]), (Jámblico, 2003 [siglo IV]), 
(Jung, 1995 [1964]), (Drozdek, 2007 [1988]). 
7 Más adelante se hablara del lenguaje, pero cabe destacar la primera impresión de Platón sobre 
la palabra, presentada como límite de la cosa, Wittgenstein (2015 [1921] ) más recientemente 
inclusive hablaría de los límites de la conciencia humana en los márgenes del conocimiento del 
lenguaje. 
8 “Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo enseña 
la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. El también juzga que todo está 
bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de 
esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un 
mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay 
que imaginarse a Sísifo dichoso." (Camus, 1985 [1951], pág. 61) 
12 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
incansable trazo del círculo que al finalizar recomienza, y que como dragón9 
engulle su propia cola hasta volver a la mismidad, hasta abrazar la total verdad. 
Si bien entonces la paradoja de lo verdadero apenas podría acercarse a 
la composición de todas las perspectivas, de todo el tiempo, de todos los lugares, 
y a decir pronto de toda la información dada entre dimensiones. Apenas podría 
imaginarse una gran red neuronal que compone distintos mapas que triangulan 
niveles de información sobre un simple evento, desde diferentes personas, sus 
irremediables contextos, múltiples objetos, su mitología, sueños, recuerdos, etc. 
Nunca lo sabremos. 
Para ello sería necesario el comienzo de la construcción de esta red viva 
de visiones divergentes, y hacer un poco menos representaciones. Borges10 
definía el olvido a partir de la inutilidad del calco del mundo, cuando advertía el 
desenlace funesto que, aún con toda la especialización de un pueblo entero de 
cartógrafos, encontró que la representación no sustituye a la presencia. Desde el 
mismo acento, los granjeros de Lewis Carroll en Silvia y Bruno (2013 [1889]), 
sugerían al profesor Mein Herr el problema que representaría el real despliegue 
 
9 Ουροβóρος, ouroboros o uróboros, (2300 a. C) símbolo que muestra la figura de un reptil que 
al engullir su propia cola reproduce la figura geométrica del círculo, en representación al ciclo de 
las cosas. 
10 ... En aquel imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola 
Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, 
esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa 
del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al 
Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era 
Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los inviernos. En los desiertos 
del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en 
todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.” (Borges, 1998 [1960], pág. 45) 
13 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
de un mapa del mundo, del tamaño del mundo, pues taparía la luz del sol11, 
afectándoles las cosechas. 
… 
Desde esta serie de reflexiones parte la presente tesis. Se propone como 
necesaria la tarea de la apertura de la discusión proyectual, primeramente desde 
la búsqueda de un lenguaje común para el habitante, que como sujeto para la 
información externa, permite la inclusión de otras dimensiones que difícilmente 
han podido ser abordadas por las limitaciones representativas del propio 
programa arquitectónico. Circunstancia que en el sentido más amplio significa la 
inclusión directa de sus acciones en el espacio, ya no intuidas mediante 
entrevistas como checklist realizado para el dibujo de los planos, que además de 
restrictivas solo operan como objeto reservado para la mirada del arquitecto, 
perdiendo su segundo punto de contacto, y con ello, una nueva esfera de 
información. 
Si es acaso posible que el “real” acontecimiento del habitar pueda 
abordarse como sustrato fundamental para la composición del acto proyectual de 
arquitectura, debe comprenderse también que este abordaje no supone la 
fragmentación de la actividad profesional arquitectónica, en un escenario donde 
el arquitecto necesite la defensa de su condición de artista que construye 
reflexiones sobre el mundo y sobre sí. 
Lo que aquí se promueve es la necesidad de la aceptación de la disciplina 
de arquitectura como verdadero objeto para el conocimiento social pues, como 
 
11“—Todavía no ha sido desplegado nunca —apuntó Mein Herr—; los granjeros se opusieron: 
decían que cubriría todo el campo, ¡bloqueando la luz del sol! De modo que en la actualidad 
usamos el propio campo como mapa, y le aseguro que funciona casi igual de bien.” (Carroll, 2013 
[1889], pág. 423) 
14 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
factor determinante del medio físico habitado, posibilita las acciones del hombre 
que desde su materialidad le envuelve y a partir de ello también le puede 
condicionar12. 
Que es necesaria la integración de la información temporal del habitante, 
y que sobre todo éste tiene nombre, apellido, e incidencia en el espacio. El 
habitante está eyectado en el mundo, reflexiona sobre su entorno y sobre sí, es 
el Dasein de Heidegger (2003 [1927]). Efecto que por sí mismo trasciende la 
actividad tipológica de los tratados y reglamentos sobre arquitectura, y es precisa 
la apertura de ciertos determinismos de la disciplina para aprender 
verdaderamente de la realidad compleja y su sentido13. 
Cabe señalar que, si todavía el lector está por completo en oposición a 
estas argumentaciones, aún se puede reflexionar sobre la unilateralidad que 
representa la sola mirada del arquitecto como único configurador de los espacios 
de arquitectura, pues desde una perspectiva más biológica, la propia 
especialización neuronal condiciona la inteligencia visual-espacial en aquellos 
sujetos inclinados al manejo de entidades matemáticas, pues estos se 
especializan para encontrar series de patrones abstractos, proceso que se liga 
 
12 El patrón de espacio es, precisamente, la precondición, el requisito que permite que ocurra el 
patrón de acontecimientos, En este sentido desempeña un papel fundamental al cerciorarse de 
que este patrón de acontecimientos siga repitiéndose una y otra vez en el espacio y ésta es, en 
consecuencia, una de las cosas que da su carácter a cierto edificio o a cierta ciudad. 
(Alexander, El modo intemporal de construir, 1981 [1979], pág. 86) 
13 Lo que se imprime en nuestras vidas es la acción de estos momentos, la gente que de ellos 
participa y las situaciones peculiares que surgen. 
La vida de una casa o de una ciudad no está dada directamente por la forma de sus edificios ni 
por los ornamentos y los planos... está dada por la cualidad de los acontecimientos y las 
situaciones que allí encontramos. Siempre es nuestra situación la que nos permite ser lo que 
somos. (Alexander, El modo intemporal de construir, 1981 [1979], pág. 66) 
15 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
directamente a los usos diferenciados dados por cada individuo en la neo-corteza 
cerebral. 
Estasola circunstancia, observada sin prejuicio, permite un paso más 
inmediato para que las ideas proyectuales puedan dirigir su atención a otros 
objetos de estudio de naturaleza psicosocial, y otras tantas. No solo de las 
grandes discusiones sobre configuración espacial propias de la disciplina, o de 
filosofía del proyecto atrapada en la academia, para que pueda darse el paso 
hacia una construcción del entendimiento proyectual como factor para la 
investigación social. 
A esta unión de dos mundos se ha llamado invención colectiva. 
… 
“[…] ¿Acaso me contradigo? / Muy bien; me contradigo, / (Yo soy amplio, 
contengo las multitudes) […]” (Whitman, 2010 [1855], pág. 143) 
16 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Introducción al primer volumen: hacia una teoría 
crítica 
La conformación de esta tesis distingue dos momentos diferenciados y 
para cada uno de ellos se destina un volumen determinado, acción posible desde 
el presupuesto de que ambos funcionan de manera separada. No obstante, a 
partir de la lectura en su conjunto puede comprobarse que el segundo comprueba 
la hipótesis del primero; así como también que el segundo requiere del marco 
conceptual para ser entendido desde su dimensión crítica. 
Este primer volumen presenta entonces el desarrollo de la teoría crítica, 
que se realiza a partir de la construcción de las tres líneas propuestas en el título 
 El segundo volumen en cambio, se destina para la realización del Modelo 
de aplicación, que a su vez también se compone de dos apartados. El primero 
“de teoría instrumental14” que muestra el andamiaje de los sistemas de 
pensamiento que permitieron el desarrollo puntual de la herramienta como 
ecosistema; y así mismo su desarrollo práctico, que consiste en mostrar el 
desarrollo instructivo de la modelación como proceso metodológico para nuevas 
posibilidades de aplicación por otros desarrolladores en el futuro. 
 
 
14 Enmarcado en el concepto de “Teoría” mediante la imbricación de la Téchne como 
construcción, para la recuperación de su dimensión filosófica, que por contraste con la 
“racionalidad instrumental” revisada por la escuela de Frankfurt, el desarrollo tecnológico que 
como razón subjetiva, se desarrolla un fin en sí mismo. Finalmente desprovista de cualquier 
intención trascendente aliena a lo sujetos en el orden del consumo: “Hoy, sin embargo, se 
considera que la tarea, e incluso la verdadera esencia de la razón, consiste en hallar medios para 
lograr los objetivos propuestos en cada caso. Los objetivos que, una vez alcanzados, no se 
convierten ellos mismos en medios son considerados como supersticiones.” (Horkheimer, 1973 
[1967], pág. 7) 
17 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
1. La investigación: Dos mundos distintos necesitan 
coincidir y no lo saben. 
¿Sobre qué trata esta tesis? 
La presente investigación puede enmarcarse a partir de dos ideas 
centrales: (1) el que mejor puede entender los espacios es quien vive el lugar, 
puesto que se sostiene que el espacio habitado es la forma del hombre —que 
habita— en el tiempo, acentuando que la arquitectura existe más allá de su 
leguaje compositivo; sin embargo es carácter de la disciplina desde el siglo XV 
hasta nuestros días que (2) el habitante solo tiene acceso teórico al proyecto de 
arquitectura, su participación práctica llega hasta la materialización de la obra, 
término que le permite hasta entonces incluirse en el proceso. Mientras tanto el 
proyecto arquitectónico se va componiendo fundamentalmente en el cerebro del 
arquitecto, por lo que el canal de comunicación que se tiende hacia el otro, se 
trasmite mediante demostraciones representativas bidimensionales o 
simulaciones a escala —y que esta tesis sostiene como adimensionales para la 
experiencia del habitante pues este se mueve entre el espacio y la intuición—. 
Esta diferencia acentúa el momento de cambio que sucede entre el simulacro de 
representación de lo habitable, y la acción de habitarlo. Lo cual despliega un 
problema epistemológico de comunicación entre ambos, considerado urgente 
porque que el primero actúa para la actualización del segundo. 
Entonces ¿cómo puede comprobarse la efectividad comunicativa del 
proyecto de arquitectura, partiendo del contraste entre el lenguaje como 
representación gráfica y la interpretación de lo vivido que compone el acto de la 
presencia? 
 
 
18 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
¿Qué se espera? 
Se pretende evidenciar que es necesario reconocer que el aterrizaje 
común al lenguaje entre ambos actores se encuentra en el camino de la acción, 
esto puedo probarse de manera inmediata si se piensa en la motricidad como 
primera etapa del desarrollo humano que después desencadena el lenguaje. Que 
no obstante en la disciplina arquitectónica esto no puede darse sino una vez 
materializada la obra y no desde los primeros momentos de la proyección de las 
intenciones que suponen la acción proyectual, y en donde toda la información de 
las acciones cotidianas y espacio-temporales que podrían obtenerse del 
habitante se pierden cuando éste mayormente se reconoce como una mera 
abstracción; el problema se redimensiona si se recuerda por ejemplo la condición 
de inefabilidad que tiene el qualia15, que como experiencia perceptiva 
inevitablemente es individual para cada persona, presumiblemente variable y de 
imposible comprobación colectiva, por lo que la pérdida de esta información es 
demasiado alta. 
Posiblemente la única vía para prescindir de la representación, de todo 
aquello que todavía es intangible, sea pues la presencia de lo tangible. A esto 
refería Descartes la condición de la realidad inmediata, la inmediatez sin la 
 
15 “[...] is an unfamiliar term for something that could not be more familiar to each of us: the ways 
things seem to us. [...] These various "properties of conscious experience" are prime examples of 
qualia. Nothing, it seems, could you know more intimately than your own qualia; let the entire 
universe be some vast illusion, some mere figment of Descartes' evil demon, and yet what the 
figment is made of (for you) will be the qualia of your hallucinatory experiences. Descartes claimed 
to doubt everything that could be doubted, but he never doubted that his conscious experiences 
had qualia, the properties by which he knew or apprehended them.” (Dennet , 1993 [1988], pág. 
1) 
19 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
mediación en términos cartesianos16, entonces podría presentarse la cosa y no 
el concepto de la cosa, siendo este último sometido irremediablemente a la 
interpretación parcial de quien le describe o le observa; así también aquellas otras 
restricciones que le impiden los condicionamientos contextuales, y también 
parciales de quien recibe el mensaje. Pero entonces, y expuesto en su justa 
dimensión disciplinar: ¿cómo podría habitarse lo que todavía no se construye? 
¿Cuál es la ruta planteada? 
Para un mapeo general que permita mostrar la intención del abordaje de 
la tesis se puede dar lectura del siguiente esquema: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 01. Mapeo general de la tesis 
Nota: Esquema de elaboración propia. 
 
16 […] el objeto ya no debe ser aprehendido a través de la mediación ni de Dios, como en la Edad 
Media, ni del Hombre, como en el Renacimiento, sino como afirmación en sí tal como el 
Iluminismo del siglo XVIII empezó a enseñarnos. (Muntañola Thornberg, 1980, pág. 17) 
 
Mediante la 
incorporación 
teórico-
metodológica 
de la de la 
téchne como 
proceso 
superior 
creativo entre 
realidades 
 
 
03. ¿CÓMO? 
Para que se 
pueda permitirla apertura del 
pensamiento 
proyectual 
como proceso 
horizontal entre 
actores 
 
Por el 
reconocimiento 
de la realidad 
mixta como 
acontecimiento 
vivencial en 
espacio-tiempo 
real. 
A partir de la 
era de la 
técnica 
Es necesario 
un puente 
dialógico entre 
las ideas de 
arquitectura y 
las 
necesidades 
del habitante 
01. ¿QUE? 
02. ¿EN QUE 
CONTEXTO? 
03. ¿POR QUÉ? 
04. ¿PARA 
QUÉ? 
20 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
¿Cómo surge? 
La presente tesis se gesta en éstas condiciones, buscando una de tantas 
posibles respuestas en el marco crítico de la sociedad de la información, pues 
este contexto observa y testifica un desdoblamiento dimensional, desde el cual 
puede experimentarse la modelación de la presencia como un doble sin escala, 
y en donde aquello que anteriormente se consideraba intangible, ahora puede 
mostrar su cualidad de multiplicidad de variantes, sustrato que permite la apertura 
a una nueva cosmovisión propuesta para nuevas conjeturas sobre el problema 
de la construcción social de lo espacial habitable, inclusive desde sus primeras 
fases creativas, permitiendo la apertura de los distintos momentos del proceso 
de hacer arquitectura, adquiriendo nuevas herramientas de acción-teórico-
metodológica para la producción social. 
Por tanto, la presente investigación también advierte la búsqueda de 
respuestas a otras preguntas todavía más complejas que le circundan ¿la idea 
condiciona el resultado?, si esto es así ¿qué tan sesgados son estos límites? 
¿Qué tanto el soporte material contribuye a la producción de arquitectura? ¿Es 
posible la conjugación de distintas capas de realidad para actuar sobre ellas? 
¿Esto puede hacerse de manera conjunta? ¿Es posible hablar de invención 
colectiva en disciplinas como la arquitectura? 
La relevancia que adquiere el tema en el panorama contemporáneo de la 
ciencia es creciente, puesto que después de la primera guerra mundial, —y 
puntualmente para las Américas a partir de la guerra fría—, ha sucedido que 
cualquier desarrollo de aterrizaje productivo desde la esfera técnica, se ha 
tomado como indicador para el progreso mundial. Lo que anteriormente se 
reconocía como técnica, en el proceso histórico se ha derivado en tecnología 
como terminología desarrollista, y desde donde es legitimada a partir de los 
propios sistemas institucionales alrededor del mundo, en el entendido que en la 
21 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
actualidad, tanto ciencia como tecnología van de la mano como entidad 
biunívoca. 
Sin embargo, esta intención de amalgama termina como reducto, 
permitiendo cierta veta de laxitud para el abordaje de ambos términos. Para el 
caso del concepto de técnica, este se entiende desde la generalidad de “avance 
tecnológico”, que en su mayoría implica artefactos que remiten a la praxis 
aristotélica, sin embargo como se ha mencionado, a este le precede una 
dimensión filosófica, que permite concebirla como principio creador humano: 
poiesis; esto no solo rebasa su condición instrumental, sino que le eleva hacia la 
dimensión virtual en donde puede multiplicarse en infinitas variables de 
posibilidad. 
Se cree que el conocimiento de este efecto al reinterpretarse desde la 
disciplina de arquitectura en el panorama contemporáneo, le permite adquirir 
nuevos contenidos, nueva información desde el habitante para el proyecto 
arquitectónico —y que por extensión afecta también a los entornos urbanos—; 
esta circunstancia permite la apertura del discurso monológico y absolutista del 
diseño, permitiendo el paso para una dialogía entre arquitecto y habitante, desde 
la apertura comunicacional y actuación desde la dimensión virtual, cuestión 
imposible en la dimensión actual que requiere de la definición material y por ello 
presenta dificultades materiales para su cambio físico. Nueva visión que como 
participación compleja de actores, desde su facultad creativa, se describe como 
invención colectiva. 
Esta visión contestataria hacia las figuras de autoridad, tiene por 
antecedentes contextuales el surgimiento del manifiesto posmoderno sobre el 
encuentro con los otros; movimiento que, como ya es sabido, surgió como 
escenario de respuesta para el fallo argumental del proyecto moderno, que 
incentivaba al progreso continuo para la industria, la técnica y el desarrollo 
científico. Este nuevo manifiesto permitió que disciplinas como la arquitectura 
buscaran su extrapolación hacia la estructura, o reinterpretaciones desde nuevas 
22 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
codificaciones para sistemas que pudieran dotarle de atributos más visibles y 
comunicables para que de ello pudiera obtenerse retroalimentación informática. 
De manera específica, la disciplina se introdujo a partir de disciplinas como 
la lingüística y la semiótica, para desentrañarse como sistema estructural desde 
el lenguaje, en tanto sistema de transmisión “de comunicación con reglas o 
códigos de lectura y de ‘escritura.” (Muntañola Thornberg, 1980, pág. 21) Esta 
inserción, pretendía trascender al objeto como externalidad autónoma, pues 
además adquiría nuevas dimensiones desde el discurso significativo, y sobre el 
cual podían inferirse las interacciones de los usuarios, pero también mostraba las 
complicaciones en los sistemas de significación, incluidos el lenguaje verbal y 
hasta los lenguajes lógicos formalizados. En tal caso, se volvieron necesarias 
nuevas estrategias de mediación, en tanto el lenguaje se considere un medio y 
la comunicación su fin último. Pero, ¿es la construcción del hábitat un medio o 
un fin? 
La presente investigación, si bien, toma la necesidad de comunicación en 
tanto una serie de acuerdos que dan lugar al fenómeno del mismo, sostiene que 
constituirla en sí misma, como lenguaje -además de la tarea epistemológica de 
homologarse de manera codificada en estructuras mínimas y producciones de 
sentido-, consistiría en cerrar la premisa dialógica del hábitat, donde si un medio 
constituye al fin, si todo está dado no podrían abrirse discusiones nuevas y solo 
podrían presentarse nuevas versiones de la estructura. 
En un sentido literal, si la construcción del hábitat funcionara como 
lenguaje y su realización última consista en el acto de comunicarse, esta 
interacción solo podría manifestarse en la concreción material del hecho 
edificatorio —comunicado al ser vivido— por tanto, si la frase está dicha y hay 
que escucharla al vivirla, sería imposible el derecho a réplica y la comunicación 
sería entonces entendida como el mero acto de enunciación de alguna 
proposición lógica. 
23 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Por tanto, si se reconoce la construcción del hábitat como un fin entonces 
podemos dotarla de nuevos lenguajes mediáticos, que en su producción permitan 
la dialogía entre esferas. Relegando la categoría de lenguaje por la aceptación 
de una premisa más trascendental: la acción comunicativa. 
Puede partirse entonces del axioma en que todo comunica, aunque no 
todo pueda ser decodificado, asimilado o representado. Se permite la apertura 
del discurso al menos, a un nuevo cuestionamiento: ¿de qué forma podemos 
comunicarnos? Ya no desde el corte academicista, como sucediera en la 
comprensión del lenguaje mediante los postulados de la modernidad última17, 
que se abandonó en el estructuralismo como función teleológica en tanto 
salvavidas teórico para la función última de la construcción del hábitat, sino el 
ecosistema18 adecuado para permitir la acción colectiva para la producción 
arquitectónica. 
Los argumentos anteriores sugieren que el estatuto del lenguaje ha sido 
considerado un problema recurrente en la arquitectura, esta recurrencia ha 
abundado mayormente enintentos de homologación disciplinares, y no en 
atributos esenciales básicos, que como se ha observado, la intención 
fundamental del lenguaje es la comunicación, y que finalmente ésta es una 
acción, y siendo la acción la forma más abstracta del primero, es que puede 
convertirse en el común denominador para todas las partes. Se cree que en la 
 
17 Según su interés de estudio, para describir la cualidad de postmoderno, se han abordado 
diferentes visiones, tales como modernidad líquida (desde la borrosidad de sus límites), tardo-
modernidad o modernidad extendida (siendo el seguimiento de los principios planteados por la 
modernidad), hipermodernidad o sobremodernidad (tendiendo a la aceleración de sus procesos). 
18 “Esto gira sobre una sencilla proposición científica: la gran complejidad de un sistema orgánico, 
que es esencial para su vida, no puede crearse directamente, sino sólo generarse indirectamente. 
[...] Esto no puede ocurrir a menos que sea como mínimo parcialmente autónoma, de modo que 
pueda adaptarse a las condiciones locales dentro del todo.” (Alexander, El modo intemporal de 
construir, 1981 [1979], pág. 137) 
24 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
actualidad como realidad cambiante, este continuum puede entenderse de 
manera concreta desde el impulso de la intención gestual que prospecta la acción 
como acto significante. Para que esto suceda entonces, debe posibilitarse la 
transmisión de la finalidad como acción política para el habitar, esto ya sucede 
cuando un habitante-habita. Y a su vez, para retroalimentarse con las ideas de 
arquitectura, debe posibilitarse su manipulación virtual desde entornos de 
realidad concreta, y por tanto, la posibilidad de potencia en tanto una nueva forma 
de proposición lógica. Es decir, como medio y como lenguaje propio. 
Y es precisamente que, al presentarse la intención inmersa desde la esfera 
de la acción, el resultado puede articularse apartando la concepción de la ciudad 
como mero objeto de diseño, al implicar directamente su acción de habitarla. Éste 
mecanismo conceptual, supone la integración del habitante, quien participa en la 
creación de su hábitat; disminuyendo la tensión entre el cuerpo productor y las 
recientes propuestas sobre alternancia colectiva que se han defendido de 
distintas maneras desde el esquema que promueve la agenda de participación 
social. 
El argumento capítulo a capítulo 
El objetivo principal19 de esta investigación consiste en proponer un 
ecosistema teórico-metodológico20 que desde la incorporación de la figura de la 
téchne, inscrita en la perspectiva de la filosofía de la técnica, permita la apertura 
del pensamiento proyectual para que pueda en efecto permitirse invención 
colectiva. 
 
19 Del objetivo principal se desprenden tres etapas para su conformación, estos pueden verse de 
manera puntual como objetivos particulares en el Apéndice A, mostrando los procesos 
metodológicos para su desarrollo así como los autores centrales que permitieron su andamiaje. 
20 Entendido como vivo en tanto de infinita capacidad recursiva entre todos los elementos del 
sistema. 
25 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Por ello, se plantea como hipótesis central que no existe un puente 
comunicativo efectivo en el acto proyectual más allá de la mediación 
representativa —que es la forma tradicional para expresar las ideas de 
arquitectura—. Por tanto si se busca la inmediatez de la presentación —o la 
mostración del fin—como retroalimentación participativa entre arquitecto y 
habitante, es desde el estadio actual de la técnica como mecanismo de 
gestualidad cinemática —y que refiere a la serie de acciones imagen-movimiento 
que desvelan su intención— que el acceso a los contendidos trascendentes del 
proyecto de arquitectura —como las ideas dadas para la composición— permiten 
la apertura del pensamiento proyectual para la invención colectiva. 
Por lo tanto, el desarrollo de un modelo que implica dicha inclusión de 
actores desde lo creativo, supondría el llenar este vacío para la invención 
colectiva, que permita un momento paralelo entre las visiones de arquitecto y el 
habitante para una dialogía del proyecto arquitectónico y resolviendo desde la 
acción la unidad de habitación en la inmediatez del espacio-tiempo, a lo que 
refiere un estado en común en el instante del acontecimiento, para reducir el 
grado de incertidumbre entre lo pensado y lo representado. 
La aplicación del modelo como efecto instrumental puede adoptarse tanto 
en la esfera privada así como pública, puede aterrizarse en distintas métricas que 
posteriormente podrán derivar en la práctica muestreos significativos para el 
aterrizaje de nuevas variables e indicadores en torno al modelo para el desarrollo 
de vivienda colectiva. 
Que si bien esta derivación por sí misma ofrece el andamiaje para una 
reinterpretación del proyecto arquitectónico del siglo XXI como metodología 
propia, es la recuperación de la figura de la téchne lo que permite la integración 
de las esferas de la acción como fases creadoras, esta suerte de meta-
participación puede dar lugar a la invención colectiva. 
26 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Para el tratamiento del argumento se construyen tres líneas teóricas 
principales, conceptos que delimitan los objetos de estudio desde el título y que 
sirven para conformar el discurso de teoría crítica a lo largo de la investigación; 
éstos pueden sintetizarse como lo referido a: 
1) participación/colectividad/apertura 
2) pensamiento/proyecto/invención 
3) lenguaje/técnica/acción 
En donde todas ellas se imbrican entre sí desdibujando sus límites como 
supone el título de la presente investigación, el doble entramado de este hilvanaje 
se puede leer de la siguiente manera: 
a) Para la construcción de la categoría de invención colectiva: Se abordan 
los capítulos segundo y tercero de este primer volumen, atendiendo a 
comprender el proyecto de arquitectura como potencia para la ideación 
productiva y también al concepto de colectividad tanto desde su estatus de 
constructo teórico, como desde su posibilidad de método para la acción; 
buscando en última instancia trascender el término de participación, que desde 
una perspectiva crítica busca desmitificar el fallido abordaje progresista de las 
últimas disciplinas arquitectónico-urbanas para la creación de los entornos 
producidos para el hombre, mediante el entendimiento de la realidad como una 
construcción de capas de actuación. 
b) Para la articulación teórica de la dimensión filosófica de la téchne como 
mecanismo de inmediatez percibida para la acción comunicativa: que busca 
articularse desde el discurso filosófico de la técnica, y que mediante el filtro del 
lenguaje, da por sentada la imposibilidad de un proyecto colectivo sin la 
posibilidad de una plataforma comunicativa; en tanto supone un problema básico 
de interpretación/representación entre arquitecto y usuario. Problema que podría 
ser trascendido, al cerrar éste mismo círculo mediante dos fenómenos 
superiores: el de la presentación/acción. 
27 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Como se ha adelanto en la introducción, en el segundo volumen se 
presenta el modelo realizado para la comprobación de la hipótesis, en donde la 
dimensión virtual se concibe como una manera de posibilitar la interacción 
espacial como una potencia para el aterrizaje en la dimensión actual; y que como 
se ha mencionado desde la introducción, éste también se presenta como entidad 
indivisible entre teoría instrumental y realización práctica del método, desglosado 
de forma en que cualquier persona pueda comprender y rehacerel instrumento, 
además de la posibilidad práctica de aplicar su planteamiento como herramienta 
experimental. Finalmente en un tercer apartado se presentan la serie de 
conclusiones a las que llegó este planteamiento a partir de la realización de toda 
la investigación anterior. 
Desde ésta lectura se entienden tres aportaciones21 para el conocimiento. 
1) la definición categórica de invención colectiva, como evidencia del 
rebasamiento conceptual de la acción participativa, antes medio de interacción 
cerrada entre gestor-usuario como paradigma actual en las ciencias sociales. 
2) la recuperación de la dimensión técnica como in-formante del proyecto 
arquitectónico, para permitir un puente directo para concebir el proyecto como 
factor de investigación social desde la disciplina de arquitectura. 
3) el propio modelo de análisis teórico-metodológico que permite la 
apertura del discurso proyectual monológico, hacia una dialogía colectiva. 
En síntesis, el presente trabajo sostiene que la recuperación de la figura 
de la téchne griega, sustentada desde la tesis cartesiana de la inmediación desde 
una perspectiva contemporánea, permite la implementación de la técnica como 
medio de experimentación —de inmediatez percibida— para el fin comunicativo, 
 
21 Para el cuadro extendido de las aportaciones, ver Apéndice B 
28 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
resultando en un replanteamiento metodológico, epistemológico y político. Esto 
se traduce: 
Epistemológicamente, en el abordaje paradigmático de la construcción 
social de la realidad que desde la vivencia el habitante, imprime la 
particularización de los casos, que se opone a la visión estandarizada de los 
resultados programados por especialistas de ramos determinados, y que en el 
presente caso parte de intenciones virtuales para su conocimiento pragmático. 
Políticamente, partiendo de la realidad como estructura y entendiendo la 
virtualidad como potencia transformadora, es posible incluir al usuario final no 
solo como intermediario, sino como gestor de su propio entorno. 
Metodológicamente, incluyendo un modelo de diseño co-creativo entre 
arquitecto y habitante, en todas sus etapas, permitiendo su cuantificación y 
ajuste, con la posibilidad resultante de conclusiones científicas para determinar 
el proyecto de arquitectura. 
29 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
2. Hacia un puente de ida y vuelta 
Cuando se describe la imagen de la construcción de un puente hacia 
ambos sentidos, se quiere apelar a una de las condiciones más básicas de las 
libertades humanas: la igualdad; al menos la simetría entre ambos 
reconocimientos, pues como se ha visto, la disciplina de arquitectura necesita en 
esencia de dos visiones distintas y su complementariedad podría representar el 
conocimiento de entornos verdaderamente complejos. 
Estas dos visiones: la que implanta el objeto y la que dispone de él, 
desempeñan roles por demás distintos y en ocasiones, o para muchos, 
totalmente contrarios. Esto sucede porque pareciera una batalla entre los deseos 
y las realizaciones personales de cada actor, que pretenden sublimarse en los 
objetos de construcción y por lo que esta afronta continua les separa como 
entidades diferentes, que si bien no en todas las formas de arquitectura aparecen 
como irreconciliables, si son en mayor número por completo opuestas y se 
entienden mediante relaciones de jerarquía. 
Sucede que a diferencia de otras disciplinas, por ejemplo en el arte, en 
donde aquello que se presenta como objeto terminado ya es lo que se pretendía 
desde el acto de su creación, ocurre en aquí que para que una obra construida 
pueda convertirse en arquitectura es necesaria la acción de habitarla. 
Puede reescribirse la frase anterior con palabras más precisas: significa 
que lo más importante de la obra, para que deje de ser obra y se convierta en 
arquitectura, es que alguien viva en ella y esto siempre se da en un momento 
subsidiario; pues aunque este proceso siempre se reconoce y de hecho se 
presume como fundamento, a este momento nadie le hace tratados, pues este 
no lo define el arquitecto y queda en otras manos, este es realizado por un actor 
que se considera siempre secundario: el habitante. 
30 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Y es que en esta especie de lucha, y aún con el sumo interés que debería 
sobreentenderse desde el supuesto de dos acciones efectuadas por dos 
protagonistas, el habitante no tiene una relación de simetría con el arquitecto, sus 
ideas sobre lo que él necesita aparecen circunstanciales con respecto de las 
ideas del proyecto que va haciéndose el diseñador de su obra, pues es quien se 
ha especializado para ello. Esto es una paradoja pues el proyecto es del 
habitante: es para él, él lo encarga, él pone sus recursos y él va a vivir en él, —
en ocasiones por el resto de su vida—. 
Este es el conflicto más importante entre cliente y arquitecto, en todas partes del 
mundo. Podríamos llamarlo ‘mi idea versus su idea’. Su origen radica en la 
colisión de los derechos de propiedad de dos personas. […] El arquitecto es el 
propietario intelectual de su obra, hasta puede registrar su proyecto […] La 
vivienda —en cambio— es habitada por otro propietario y tiene un carácter legal 
que la convierte nada menos que en una extensión de la persona. (Livingston, 
2006, pág. 37) 
A esta relación contraria de circunstancias, puede superponerse la idea ya 
expresada brillantemente por Simone de Beauvior (1962 [1949]) sobre la 
situación de género, que de hecho partía de las mismas intenciones que el 
pensamiento marxista sobre la lucha de clases, tal como sucedía en la dialéctica 
hegeliana del amo y el esclavo, haciendo referencia a estas relaciones de 
asimetría en equivalencias, y que en esencia también presentan la mismas 
estructuras de oposición entre el Uno y la alteridad22, con respecto de la relación 
de poder dada entre arquitecto y habitante. 
 Para manifestar el drama que vive el habitante desde la perspectiva de la 
arquitectura, y en donde éste se encuentra fuera de lugar siendo el protagonista, 
 
22 Lo otro, la otredad, lo secundario, etc. Y por lo tanto, que tiene menos importancia o que está 
sometido al primero que se considera como fundamental. (de Beauvoir, Hegel, Husserl, Levinas, 
Merleau-Ponty, Sarte, entre otros) 
31 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
en palabras de la escritora puede superponerse: el habitante es como todo ser 
humano una libertad autónoma, que puede decidir sobre sí, así como podría 
decidir cómo quisiera vivir sus propios espacios; sucede que, se descubre y se 
elige en un mundo donde la pretensión de soluciones para sus necesidades le 
son impuestas, se le confiere el papel de lo Otro, lo que no puede pensar, lo que 
está fuera: se pretende que éste actué como objeto, que sea una abstracción, y 
se le consagra como inmanente, “ya que su trascendencia será perpetuamente 
trascendida por otra conciencia esencial y soberana” (de Beauvoir, 1962 [1949], 
pág. 35): el arquitecto. 
A Lo largo de la historia de la arquitectura, esta afrenta se ha querido 
flanquear mediante la inclusión del habitante en reuniones acordadas para 
responder ciertas preguntas sobre especificaciones del proyecto en momentos 
determinados. Pues en el camino que transita un arquitecto, cuando este va a 
proyectar un edificio, el proyecto figura como un rompecabezas que va 
armándose desde la obtención de una serie de variables interdependientes que 
van sumándose y acoplándose con respecto de las otras, estas acciones tienen 
que ver con un esquema pre-trazado que la disciplina denomina programa 
arquitectónico,y del que se hablará con mayor detenimiento para otros supuestos 
en el cuarto capítulo. A grandes rasgos, este funciona como herramienta para el 
arquitecto al tratarse de una suerte de mapa de planeación de ruta, que indica 
previsiones puntuales; funcionando de tal forma que mediante las revisiones 
continuas, este pueda irse complementando paso a paso, para finalmente servir 
de comprobación completa y compleja, cuando todos los datos se hayan 
registrado; como si esta sucesión per sé, por el conocimiento del problema que 
promete, ya resolviera ciertas convenciones para la realización de la obra de 
arquitectura. 
32 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
 Uno de estos datos refiere al número casi estadístico23 de usuarios y 
ciertas características de los mismos que van a adecuarse en el diseño, este 
acercamiento ha consistido en una de las primeras intenciones, de dimensiones 
metodológicas, para el acercamiento hacia las personas que van a habitar la 
arquitectura. Sin embargo aunque en la arquitectura no se ignora que todas las 
cuestiones de la vida24 rebasan la reducción estadística, en donde por ejemplo: 
“Yo nunca vi un punto 3 corriendo por el patio” (Livingston, 2006, pág. 13), aún 
sucede que una vez terminado este levantamiento de múltiples variables alfa-
numéricas, el arquitecto comienza el trazado de representación arquitectónica, 
en donde a manera de bocetos de ideas generales, se comienzan las primeras 
intenciones de composición para la resolución de estos problemas de diseño. 
Finalmente este anteproyecto25 es presentado a los futuros habitantes, quienes 
 
23 Enrico Tedeschi muestra que la intención del programa arquitectónico, o de necesidades como 
el refiere, nunca fue aplanar mediante la estadística los datos que caracterizan cada proyecto, su 
pretensión más bien era realizar una completa pedagogía sistémica, desde el estudio metódico 
de todas las variables que afectan una sola decisión de diseño y como trabajar con variables que 
aún para su tiempo no se interpretaban como complejas, pero lo son. Su espíritu entonces, era 
comprenderse como la amalgama entre teoría y práctica, si la arquitectura se advierte como 
producto de análisis para el conocimiento. “De esta manera, la colaboración de los estudios de 
Teoría de la Arquitectura con el proyecto se hace más concreta. Frente a los problemas que 
plantea el proyecto, su contribución no consiste simplemente en proporcionar datos y normas de 
tipo rígido y dogmático”. (Tedeschi, 1969 [1962], pág. 21) Sin embargo, los resultados en el 
desarrollo histórico no se han demostrado así. 
24 Especial atención pone Christopher Alexander en este reconocimiento, para la justificación de 
su teoría de patrones, que adquiere dimensiones de un nuevo lenguaje para la arquitectura desde 
la inclusión y manifiesta: “Los detalles de un edificio no pueden ser vivientes cuando están 
especificados en forma de planos de construcción, pues dichos planos siempre suponen, en 
beneficio de la simplificación, que las diversas manifestaciones de una parte dada son idénticas.” 
(Alexander, 1981 [1979], pág. 347) 
25 Se denomina así al borrador, o a la condición de ideas provisionales para un proyecto de 
arquitectura. 
33 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
decidirán si estas ideas se adecuan de la manera más propia a sus necesidades 
particulares26. 
Estas demandas, a las que denominamos Programas de Necesidades, [desde 
las escuelas en donde se enseña arquitectura] son presentadas a los estudiantes 
de forma impersonal. […] De esta escueta síntesis anónima se pasa directamente 
al tablero de dibujo. (Livingston, 2006, pág. 38) 
No obstante, la especialización cerebral del arquitecto para pensar los 
problemas constructivos tiene también sus ventajas, pues la arquitectura al 
funcionar como proceso de investigación o como estructura de pensamiento para 
el diseño de edificaciones, finalmente no puede evitar ser moldeada por los 
fenómenos sociales, por su entorno político, inclusive hasta ciertos límites en la 
psicología o la antropología. Pues la disciplina se desarrolla como proceso endo-
exógeno. Factores que le imprimen matices distintos, según el medio 
determinado en donde se planta. Por otro lado, cuando esto no sucede así, el 
diseño busca otra mímesis, ya sea en el eco del desarrollo científico, su inserción 
en el arte, o alguna otra justificación de sus funciones, pero existe, pues la 
arquitectura es por completo humana27 y requiere de su auto-referencia. 
[…] ha tratado de hacer cada vez más científicos sus medios, […] Pero la 
arquitectura no es una ciencia. Sigue siendo aún ese gran proceso sintético que 
consiste en combinar miles de funciones humanas definidas, sin dejar de ser 
 
26 Rodolfo Livingston les especifica como clientes, pues en muchas ocasiones quienes encargan 
la obra, no son los usuarios finales. 
27 Cuando en el siglo XV Alberti describía la esencia de la arquitectura, exponía: [...] no podrías 
pensar que la arquitectura debe ser exceptuada del conjunto de tales artes: en efecto, si te has 
parado a pensar la cuestión algo más detenidamente, sin duda ella es sumamente acorde con 
los intereses tanto públicos como privados y fuente de enorme satisfacción para el género 
humano y no la última en importancia entre las más importantes. (Alberti, De Re Aedificatoria, 
2007 [1550], pág. 57) 
34 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
arquitectura. Su objeto es siempre el de armonizar el mundo material con la vida 
[...] (Tedeschi, 1969 [1962], pág. 73) 
Tal es el caso que, al paso de los siglos, se ha comprendido su capacidad 
de custodia de la historia, una lectura anecdótica inclusive de las culturas ahora 
ausentes; pues gracias a la herencia edificatoria se puede dar fe de civilizaciones 
antiguas, de otros modos de vida y costumbres ancestrales. Su potencia narrativa 
en el tiempo es infinita. 
Sin embargo, es por todo ello que peligrosamente se pierde en sus propias 
demagogias y más comúnmente sirve solo a esferas sociales específicas, o se 
autodenomina artística, e interesa solo a su propia búsqueda estética. “La 
arquitectura nunca es sólo eso, arquitectura.” (Livingston, 2006, pág. 245) 
Por esta constante separación el diseñador entiende su sacrificio, pues la 
ciudad no es hecha por los arquitectos: “Más del ochenta por ciento de los 
edificios de los Estados Unidos se construyen sin la intervención de un 
arquitecto.” (Gropius, 1957 [1956], pág. 99) “En Argentina y Uruguay este 
porcentaje supera el 90%” (Livingston, 2006, pág. 10) / actualmente en 
Latinoamérica la ciudad informal o autoproducida supone el 60% del total en 
áreas urbanas y el 80% en áreas rurales” (Lorenzo, P. 2005 citado por López 
Medina (López Medina, 2013, pág. 178) , pues “Durante 5.000 años los 
arquitectos solo atendieron a príncipes y Papas.” (Livingston, 2006, pág. 10) 
En los países del sur, entre un 50 y un 75% de las viviendas y muchos de los 
componentes del hábitat son producidos y distribuidos al margen de los 
mecanismos de mercado controlados por el sector privado e incluso de los 
programas financieros estatales. Con diferentes nombres y características, este 
fenómeno se produce en todos los países pobres y, en mucho menor escala, en 
zonas urbanas y rurales de los países industrializados. En América Latina se 
designa a las diversas modalidades que adopta este fenómeno como producción 
social de la vivienda y el hábitat. (Ortiz Flores, 2012, pág. 73) 
35 
Pensamiento proyectual abierto, una posibilidad de Invención colectiva desde la téchne 
Innegablemente las poblaciones por si solas abrieron su paso, 
encontrando la forma de resolver en tiempo real sus propias

Continuar navegando