Logo Studenta

Tesis sobre Emprendimiento y Pobreza en México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de la Costa 
 
 
“La intención emprendedora en población con alto y muy 
alto grado de marginación en Puerto Vallarta, Jal.” 
 
Tesis para obtener el grado de 
 
 
Doctor (a) 
En Ciencias para el Desarrollo, 
la Sustentabilidad y el Turismo. 
 
 
Presenta: 
Adriana Lizeth Valencia Arechiga 
 
 
Director de Tesis: 
Dra. Luz Amparo Delgado Díaz 
 
 
Puerto Vallarta, Jalisco, [Julio, 2020] 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Es este espacio quiero agradecer a todas las personas que de una u otra 
manera forman parte importante de este logro y sin su apoyo no hubiera sido 
posible… 
A mi familia humana y no humana… 
A mi mama Adriana Arechiga Salazar por siempre estar, por enseñarme que 
existe el amor eterno e incondicional, por confiar en cada paso que he 
dado, por alentarme a soñar y por su gran apoyo… 
A quienes se me adelantaron en el camino; mi Gomis y mi Goma, mis eternos 
compañeros perrunos, que permanecen en mi corazón… 
A quienes siguen a mi lado; Greñas, Greñitas bebe, Goldita y Arena, por 
siempre estar sin importar las circunstancias… y a los que se anexaron 
Chiquita (resultado del trabajo de campo) y Snoopy. 
A Camilo Patiño García, por su paciencia, amor, apoyo, respeto y 
confianza… 
A mis amigos y familia; Elvira García, Gabriel García, Jesús Marcial que me 
animaron y apoyaron durante este trayecto… 
A mi universidad “Universidad de Guadalajara” por darme la oportunidad de 
adquirir conocimientos y grandes experiencias… 
A CONACYT por permitirme cursar un posgrado siendo beneficiaria de dicha 
institución… 
A mi directora de tesis, Dra. Luz Amparo Delgado Díaz por su todo apoyo, 
enseñanzas, confianza y dirección en esta investigación… 
A mi coordinador y profesor Dr. Carlos Gauna Ruíz de León, donde sus 
enseñanzas, amistad y apoyo fueron muy significativos en este proceso, 
después de 12 años de coincidir en las aulas… 
Gracias a cada uno de ustedes por formar parte importante de 
esto… 
 
 
 
Índice 
Introducción ................................................................................................................. 1 
Planteamiento del problema .................................................................................... 2 
Tendencias y manifestaciones globales de la pobreza y las carencias sociales .. 2 
Condiciones de la pobreza en México .................................................................. 4 
Pregunta de investigación ........................................................................................ 5 
Justificación ............................................................................................................. 5 
Objetivo general ....................................................................................................... 6 
Hipótesis .................................................................................................................. 6 
Capítulo 1 Emprendimiento: origen, evolución y teorías ............................................. 7 
1.1. Introducción .................................................................................................... 7 
1.2. Antecedentes del emprendimiento ................................................................. 7 
1.3. Aportaciones clásicas al emprendimiento ...................................................... 8 
1.4. Aportaciones neoclásicas al emprendimiento .............................................. 10 
1.5. Aportaciones desde un enfoque psicológico ................................................ 13 
1.6. Aportaciones contemporáneas ..................................................................... 16 
1.7. Emprendimiento del Monitor de Emprendimiento Global (GEM) ................... 19 
1.8. Modelo de la intención emprendedora de Liñan .......................................... 20 
1.9. Conclusiones ................................................................................................ 22 
Capítulo 2 Emprendimiento, vulnerabilidad y políticas públicas en México ............... 25 
2.1 Introducción ..................................................................................................... 25 
2.2. Características de los emprendimientos mexicanos y políticas publicas ..... 25 
2.3. México: pobreza y acceso a las políticas públicas en apoyo al 
emprendimiento ..................................................................................................... 28 
2.4. Conclusiones ................................................................................................ 33 
Capítulo 3 El Desarrollo y su impacto en la mitigación del subdesarrollo ................. 35 
3.1 Introducción .................................................................................................. 35 
3.2 Evolución y conceptualización del desarrollo ............................................... 36 
3.2.1 La escuela de la modernización ............................................................ 38 
3.2.2 La escuela estructuralista ...................................................................... 40 
3.2.3. La escuela neomarxista ......................................................................... 41 
 
 
3.2.4. La escuela neoliberal ............................................................................. 41 
3.2.5. La escuela neoinstitucionalista .............................................................. 42 
3.2.6. La escuela alternativa ............................................................................ 42 
3.3. Desarrollo endógeno ................................................................................. 43 
3.4. Emprendimiento y objetivos del desarrollo sostenible (ODS) ..................... 46 
3.5. Conclusiones ............................................................................................ 49 
Capítulo 4 Puerto Vallarta: el objeto de estudio ........................................................ 53 
4.1. Historia ......................................................................................................... 53 
4.2. Población ..................................................................................................... 54 
4.3. Economía ..................................................................................................... 54 
4.4. Carencias sociales Puerto Vallarta............................................................... 54 
Capítulo 5 Diseño metodológico ................................................................................ 60 
5.1. Introducción .................................................................................................. 60 
5.2. Enfoque del estudio .................................................................................. 60 
5.3. Tipo de estudio ......................................................................................... 61 
5.4. Diseño de investigación ............................................................................ 61 
5.5. Tipo de investigación ................................................................................ 61 
5.6. Temporalidad ............................................................................................ 62 
5.7. Selección de la muestra ............................................................................62 
5.7.1. Población ............................................................................................... 62 
5.8. Tipo de muestra ........................................................................................... 66 
5.9. Muestra probabilística estratificada .............................................................. 66 
5.10. Diseño de cuestionarios y recolección de datos ....................................... 69 
5.11. Captura y análisis de datos ................................................................... 70 
Capítulo 6 Resultados ............................................................................................... 71 
6.2. Características de los encuestados .......................................................... 73 
6.3. Intención emprendedora .............................................................................. 78 
6.3.1. Actitud hacia el emprendimiento ............................................................ 78 
6.3.2. Norma subjetiva ..................................................................................... 82 
6.3.3. Autoeficacia emprendedora ................................................................... 85 
6.3.4. Intención emprendedora ........................................................................ 89 
 
 
6.3.5. Percepción hacia el emprendimiento ..................................................... 93 
6.3.6. Intención emprendedora total ................................................................ 96 
6.4. Aspiraciones emprendedoras ................................................................... 97 
6.5. Carencias sociales .................................................................................. 101 
6.6. Análisis de los resultados........................................................................ 102 
6.7. Tablas cruzadas ...................................................................................... 105 
6.7.1. Análisis de las tablas cruzadas ............................................................ 117 
6.8. Análisis estadísticos de los datos ........................................................... 119 
6.9. Resultados por AGEB ............................................................................... 121 
6.10 Conclusiones de resultados .................................................................... 183 
6.10.1. Características de la muestra ........................................................... 183 
6.10.2. Actitud hacia el emprendimiento ...................................................... 184 
6.10.3. Norma Subjetiva ............................................................................... 185 
6.10.4. Autoeficacia emprendedora .............................................................. 185 
6.10.5. Intención emprendedora ................................................................... 186 
6.10.6. Percepción hacia el emprendimiento................................................ 187 
6.10.7. Aspiraciones emprendedoras ........................................................... 188 
6.10.8. Carencias sociales ........................................................................... 188 
6.10.9. Edad / escolaridad / intención emprendedora .................................. 189 
6.11. Resultados por agebs .......................................................................... 190 
Conclusiones generales .......................................................................................... 191 
Bibliografía .............................................................................................................. 200 
 
Índice de figuras 
Figura 1 ................................................................................................................................ 15 
Figura 2 ................................................................................................................................ 17 
Figura 3 ................................................................................................................................ 18 
Figura 4 ................................................................................................................................ 20 
Figura 6 ................................................................................................................................ 22 
Figura 6 ................................................................................................................................ 53 
Figura 7 ................................................................................................................................ 55 
Figura 8 ................................................................................................................................ 58 
Figura 9 ................................................................................................................................ 59 
Figura 10 .............................................................................................................................. 64 
 
 
Figura 11 .............................................................................................................................. 65 
Figura 12 .............................................................................................................................. 72 
Figura 13 .............................................................................................................................. 74 
Figura 14 .............................................................................................................................. 76 
Figura 15 .............................................................................................................................. 78 
Figura 16 .............................................................................................................................. 79 
Figura 17 .............................................................................................................................. 79 
Figura 18 .............................................................................................................................. 80 
Figura 19 .............................................................................................................................. 80 
Figura 20 .............................................................................................................................. 81 
Figura 21 .............................................................................................................................. 82 
Figura 22 .............................................................................................................................. 82 
Figura 23 .............................................................................................................................. 83 
Figura 24 .............................................................................................................................. 83 
Figura 25 .............................................................................................................................. 85 
Figura 26 .............................................................................................................................. 85 
Figura 27 .............................................................................................................................. 86 
Figura 28 .............................................................................................................................. 86 
Figura 29 .............................................................................................................................. 87 
Figura 30 .............................................................................................................................. 87 
Figura 31 ..............................................................................................................................88 
Figura 32 .............................................................................................................................. 89 
Figura 33 .............................................................................................................................. 89 
Figura 34 .............................................................................................................................. 90 
Figura 35 .............................................................................................................................. 90 
Figura 36 .............................................................................................................................. 91 
Figura 37 .............................................................................................................................. 91 
Figura 38 .............................................................................................................................. 92 
Figura 39 .............................................................................................................................. 93 
Figura 40 .............................................................................................................................. 93 
Figura 41 .............................................................................................................................. 94 
Figura 42 .............................................................................................................................. 94 
Figura 43 .............................................................................................................................. 95 
Figura 44 .............................................................................................................................. 95 
Figura 45 .............................................................................................................................. 96 
Figura 46 .............................................................................................................................. 97 
Figura 47 .............................................................................................................................. 97 
Figura 48 .............................................................................................................................. 98 
Figura 49 .............................................................................................................................. 98 
Figura 50 .............................................................................................................................. 99 
Figura 51 .............................................................................................................................. 99 
Figura 52 ............................................................................................................................ 100 
Figura 53 ............................................................................................................................ 101 
Figura 54 ............................................................................................................................ 101 
Figura 55 ............................................................................................................................ 105 
 
 
Figura 56 ............................................................................................................................ 106 
Figura 57 ............................................................................................................................ 107 
Figura 58 ............................................................................................................................ 108 
Figura 59 ............................................................................................................................ 109 
Figura 60 ............................................................................................................................ 110 
Figura 61 ............................................................................................................................ 111 
Figura 62 ............................................................................................................................ 112 
Figura 63 ............................................................................................................................ 113 
Figura 64 ............................................................................................................................ 114 
Figura 65 ............................................................................................................................ 115 
Figura 66 ............................................................................................................................ 116 
Figura 67 ............................................................................................................................ 121 
Figura 68 ............................................................................................................................ 123 
Figura 69 ............................................................................................................................ 125 
Figura 70 ............................................................................................................................ 127 
Figura 71 ............................................................................................................................ 129 
Figura 72 ............................................................................................................................ 131 
Figura 73 ............................................................................................................................ 133 
Figura 74 ............................................................................................................................ 135 
Figura 75 ............................................................................................................................ 137 
Figura 76 ............................................................................................................................ 139 
Figura 77 ............................................................................................................................ 141 
Figura 78 ............................................................................................................................ 143 
Figura 79 ............................................................................................................................ 145 
Figura 80 ............................................................................................................................ 147 
Figura 81 ............................................................................................................................ 149 
Figura 82 ............................................................................................................................ 151 
Figura 83 ............................................................................................................................ 153 
Figura 84 ............................................................................................................................ 155 
Figura 85 ............................................................................................................................ 157 
Figura 86 ............................................................................................................................ 159 
Figura 87 ............................................................................................................................ 161 
Figura 88 ............................................................................................................................ 163 
Figura 89 ............................................................................................................................165 
Figura 90 ............................................................................................................................ 167 
Figura 91 ............................................................................................................................ 169 
Figura 92 ............................................................................................................................ 171 
Figura 93 ............................................................................................................................ 173 
Figura 94 ............................................................................................................................ 175 
Figura 95 ............................................................................................................................ 177 
Figura 96 ............................................................................................................................ 179 
Figura 97 ............................................................................................................................ 181 
 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 ................................................................................................................................. 10 
Tabla 2 ................................................................................................................................. 12 
Tabla 3 ................................................................................................................................. 35 
Tabla 4 ................................................................................................................................. 57 
Tabla 5 ................................................................................................................................. 60 
Tabla 6 ................................................................................................................................. 63 
Tabla 7 ................................................................................................................................. 66 
Tabla 8 ................................................................................................................................. 68 
Tabla 9 ................................................................................................................................. 69 
Tabla 10................................................................................................................................ 73 
Tabla 11................................................................................................................................ 75 
Tabla 12................................................................................................................................ 78 
Tabla 13.............................................................................................................................. 119 
Tabla 14.............................................................................................................................. 121 
Tabla 15.............................................................................................................................. 122 
Tabla 16.............................................................................................................................. 123 
Tabla 17.............................................................................................................................. 124 
Tabla 18.............................................................................................................................. 125 
Tabla 19.............................................................................................................................. 126 
Tabla 20.............................................................................................................................. 127 
Tabla 21.............................................................................................................................. 128 
Tabla 22.............................................................................................................................. 129 
Tabla 23.............................................................................................................................. 130 
Tabla 24.............................................................................................................................. 131 
Tabla 25.............................................................................................................................. 132 
Tabla 26.............................................................................................................................. 133 
Tabla 27.............................................................................................................................. 134 
Tabla 28.............................................................................................................................. 135 
Tabla 29.............................................................................................................................. 136 
Tabla 30.............................................................................................................................. 137 
Tabla 31.............................................................................................................................. 138 
Tabla 32.............................................................................................................................. 139 
Tabla 33.............................................................................................................................. 140 
Tabla 34.............................................................................................................................. 141 
Tabla 35.............................................................................................................................. 142 
Tabla 36.............................................................................................................................. 143 
Tabla 37.............................................................................................................................. 144 
Tabla 38.............................................................................................................................. 145 
Tabla 39.............................................................................................................................. 146 
Tabla 40.............................................................................................................................. 147 
Tabla 41.............................................................................................................................. 148 
Tabla 42.............................................................................................................................. 149 
Tabla 43.............................................................................................................................. 150 
Tabla 44.............................................................................................................................. 151 
 
 
Tabla 45.............................................................................................................................. 152 
Tabla 46.............................................................................................................................. 153 
Tabla 47.............................................................................................................................. 154 
Tabla 48.............................................................................................................................. 155 
Tabla 49.............................................................................................................................. 156 
Tabla50.............................................................................................................................. 157 
Tabla 51.............................................................................................................................. 158 
Tabla 52.............................................................................................................................. 159 
Tabla 53.............................................................................................................................. 160 
Tabla 54.............................................................................................................................. 161 
Tabla 55.............................................................................................................................. 162 
Tabla 56.............................................................................................................................. 163 
Tabla 57.............................................................................................................................. 164 
Tabla 58.............................................................................................................................. 165 
Tabla 59.............................................................................................................................. 166 
Tabla 60.............................................................................................................................. 167 
Tabla 61.............................................................................................................................. 168 
Tabla 62.............................................................................................................................. 169 
Tabla 63.............................................................................................................................. 170 
Tabla 64.............................................................................................................................. 171 
Tabla 65.............................................................................................................................. 172 
Tabla 66.............................................................................................................................. 173 
Tabla 67.............................................................................................................................. 174 
Tabla 68.............................................................................................................................. 175 
Tabla 69.............................................................................................................................. 176 
Tabla 70.............................................................................................................................. 177 
Tabla 71.............................................................................................................................. 178 
Tabla 72.............................................................................................................................. 179 
Tabla 73.............................................................................................................................. 180 
Tabla 74.............................................................................................................................. 181 
Tabla 75.............................................................................................................................. 182 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Ustedes son los pobres carecen de dignidad, sepan ustedes no queremos 
caridad, solo queremos caminar con dignidad 
y conquistar la libertad” (Tijoux, 2014). 
 
 
 
Resumen 
De acuerdo a Naciones Unidas la pobreza se presenta como un obstáculo para el 
desarrollo y el crecimiento económico, generando diversas carencias en la población, 
como la falta de empleo, la exclusión social, ausencia de oportunidades educativas, 
entre otras, en el que difícilmente las personas vulnerables pueden salir. 
El emprendimiento se ha presentado como una alternativa para el autoempleo, en 
donde diversos grupos de población tengan la posibilidad de generar sus propios 
ingresos, elevar su bienestar y calidad de vida. 
En México las MIPYMES son el motor principal de la economía, sin embargo, las políticas 
públicas no favorecen el desarrollo óptimo de la actividad empresarial y aunado a ello, 
la baja cultura emprendedora del país, como la percepción hacia los emprendedores. 
El desarrollo de habilidades y capacidades ha cobrado mayor relevancia dentro de la 
teoría del desarrollo como en las agendas de gobiernos, haciendo énfasis en la 
necesidad de estimular las capacidades humanas para alcanzar un progreso 
económico que se traduzca en bienestar social. 
El presente documento muestra una investigación en torno a la intención 
emprendedora de la población con alto y muy alto grado de marginación en Puerto 
Vallarta, Jalisco, analiza la percepción de los encuestados respecto a las capacidades 
y habilidades que poseen, así como la cultura emprendedora del lugar, los obstáculos 
y miedos que les impide emprender. 
Se estudiaron 45 agebs, con una muestra probabilística de 380 personas, mostrando 
resultados descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados que 
destacan es que el principal motivo para no emprender; es el miedo al fracaso y la falta 
de capacidades se muestra como una limitante para el desarrollo de la actividad. 
 
 
 
 
Introducción 
El emprendimiento se presenta como una alternativa de desarrollo en las comunidades 
con población marginada, por medio del fomento de competencias y determinantes 
emprendedores, en el que las personas sean capaces de desarrollar y participar 
activamente en proyectos de emprendimiento que favorezcan tanto en lo social como 
la comunidad en la que viven, donde se aminore la marginación y pobreza. 
Diversos autores han estudiado el emprendimiento y su impacto en las economías, 
desde aportaciones clásicas como: Cantillón, Say, Smith, Thünen, Mangoldt, que 
definen al emprendimiento como una actividad de riesgo, aventura, incertidumbre e 
innovación; posteriormente los neoclásicos como: Weber, Marshall, Keynes, Clark, 
Knight, Schumpeter, Von Mises, entre otros, añaden a la definición las capacidades 
innatas, toma de riesgos y especulación. Hasta llegar a las aportaciones de Azjen y 
Fishben con la teoría de la acción razonada y el comportamiento planificado, donde 
estudian el grado de intención hacia el emprendimiento que poseen los individuos y 
más recientemente el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) que mide el nivel 
emprendedor de las económicas tanto desarrolladas como subdesarrolladas. 
La teoría económica del desarrollo ha puesto énfasis en buscar soluciones al 
subdesarrollo de países por medio de diversas escuelas teóricas, donde el 
emprendimiento, la creatividad y la innovación han jugado un papel fundamental, no 
obstante, el desarrollo endógeno señala que las comunidades deben alcanzar el 
desarrollo por medio de las capacidades y habilidades de la población, junto con los 
recursos disponibles con que cuenta cada territorio, así como la participación activa de 
los actores locales, sumado a ello, las aportaciones de las Naciones Unidades sobre 
Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en el que los países deben implementar 
estrategias para alcanzar un desarrollo social, económico y ambiental. 
En el presente documento se identifica la percepción de la población con alto y muy 
alto grado de marginación en Puerto Vallarta, Jalisco, en torno a las competencias y 
 2 
determinantes emprendedores y como estos ejercen en su intención de emprender 
para generar desarrollo en sus localidades. 
Planteamiento del problema 
Tendencias y manifestaciones globales de la pobrezay las carencias sociales 
De acuerdo con Naciones Unidas (2019) la pobreza se encuentra en todos los países 
y economías. Hay 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del 
mundo; 1,300 millones de personas viven en pobreza multidimensional, de los cuales 
662 millones son niños; 700 millones de personas viven en condiciones de pobreza 
extrema sin la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, a pesar de tener 
trabajo y encontrarse en regiones de desarrollo; y, 1 de cada 10 personas junto con su 
familia vive con 1.9 dólares diario. La pobreza genera desigualdad que es un 
impedimento para el desarrollo, así como para el crecimiento económico, ya que 
quebranta la cohesión social, resultando el incremento de tensiones políticas y sociales 
(Naciones Unidas, 2019). 
Se conoce que las principales causas de la pobreza en el mundo son: el desempleo, 
la exclusión social y la alta vulnerabilidad a desastres naturales, enfermedades y 
fenómenos que les impide ser productivos (Naciones Unidas, 2020). Pero la pobreza 
tiene diversas manifestaciones que va más allá de la falta de ingresos y recursos, como 
es el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna, el acceso limitado a otros 
servicios básicos como la educación, la salud, la discriminación, la exclusión social, 
así como la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones 
políticas. 
Más de la mitad de la población a nivel mundial carece de acceso a la atención 
sanitaria básica (Naciones Unidas, 2019), lo que muestra no solo una carencia, sino 
que estas personas cuyos ingresos son limitados, requieren utilizar sus escasos 
recursos para pagar tratamientos, asistencia de maternidad o por la pérdida de su 
empleo ante una enfermedad según la Organización Mundial del Trabajo (OMT), lo que 
provoca mayor pobreza. 
 3 
En el año 2018 a nivel mundial había 172 millones de personas desempleadas, y la 
mayoría de los 3,300 millones de personas empleadas en el mundo padecieron de 
déficit de bienestar material, seguridad económica y de igualdad de oportunidades, por 
lo que el empleo no asegura condiciones de vida decentes y una cuarta parte de los 
empleados en países de bajo y medio ingreso se encontraban en condiciones de 
pobreza extrema o moderada (OIT, 2019). 
Respecto al empleo en jóvenes, aproximadamente 156 millones de jóvenes con 
empleo viven en condición de pobreza extrema o moderada y el tamaño de 
trabajadores pobres es mayor en los jóvenes que en los adultos. En 2016, el 37.7% de 
los jóvenes con empleo vivían en condición de pobreza extrema o moderada, un 
número considerable de jóvenes no tiene la posibilidad de estudiar, especialmente en 
países en desarrollo, debido a que se ven obligados a trabajar por las necesidades 
económicas de sus hogares, poniéndose en riesgo de permanecer encerrados en la 
pobreza. 
La principal causa de descontento entre los jóvenes de 20 y 29 años de edad, para 
participar en el mercado laboral es la carencia de oportunidades de empleos rentables, 
sumado a esto, se encuentra el fenómeno de jóvenes que no trabajan ni estudian (ni-
ni) que provoca un desperdicio de competencias, subempleo y desánimo (OIT, 2016). 
En el año 2018, 71 millones de jóvenes fueron afectados por el desempleo con un 
déficit de 62 millones de plazas laborables a nivel mundial (Naciones Unidas, 2019). 
En el año 2017, 821 millones de personas tenían carencia de acceso a la alimentación, 
presentando privación crónica de los alimentos; una de cada nueve no tuvo los 
alimentos suficientes (Naciones Unidas, 2018). 
Referente a la carencia de educación, de acuerdo con la UNESCO (2017) 61 millones 
de niños en edad escolar primaria y 202 millones de adolescentes de edad escolar 
secundaria no asisten a la escuela, y 758 millones de adultos no han alcanzado las 
competencias de alfabetización, por lo que los indicadores básicos sobre desarrollo y 
alfabetización están lejos de cumplirse. Si todos los adultos pudieran adquirir dos años 
 4 
más de escolaridad cerca de 60 millones de personas tendrían la posibilidad de 
adquirir habilidades y competencias para buscar salir de la pobreza, y si tan solo todos 
los adultos concluyeran la educación secundaria 420 millones de personas tendrían 
esta misma oportunidad. Por lo que la educación aporta habilidades que incrementan 
las oportunidades laborales y el ingreso económico, así como ayuda a proteger a las 
personas vulnerables socioeconómicas (Unesco, 2017). 
Por lo tanto, la pobreza se compone de distintas dimensiones y variables, no solo se 
encuentra representado por el ingreso económico de una persona, lo que, a su vez, lo 
orilla en un contexto vulnerable a diversos factores donde difícilmente puede salir. 
Condiciones de la pobreza en México 
En México de acuerdo al último censo de población y vivienda 2015 existen 
121,005,816 personas (INEGI, 2017), de las cuales el 17.9% cuenta con rezago 
educativo en el país, por lo que 21,660,042 personas no cuentan con la educación 
básica o secundaria concluida. En el último reporte del año 2015 del Consejo Nacional 
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 
 El 16.9% de la población presenta carencias por acceso a servicios de salud, 
es decir, 20,449,983 mexicanos no tienen el derecho a recibir servicios de salud 
en alguna institución pública; 
 El 56.6% presenta carencia por el acceso a la seguridad social, así, 68,489,292 
personas no cuentan con las prestaciones de ley correspondientes; 
 El 12% cuenta carencias por calidad y espacio en la vivienda, por lo que 
14,520,698 mexicanos carecen de condiciones dignas en su hogar; 
 El 20.5% muestra carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, 
lo que representa 24,806,192 personas que no cuentan con los servicios de 
agua, drenaje, electricidad o gas en sus hogares; y 
 El 21.7% de la población tiene carencias por acceso a la alimentación, es decir, 
26,258,262 de personas no satisface las necesidades básicas de alimentación. 
 5 
El poder adquisitivo de los hogares a nivel nacional fue de $1,711.62 en el cuarto 
trimestre del año 2016, mientras que el costo de la canasta alimentaria de bienestar 
mínimo por persona es de $979.42 en área rural y $1,369.67 en área urbana, y el costo 
de bienestar alimentario y no alimentario fue de $1,787.15 en área rural y $2,764.79 
en área urbana para el cuarto trimestre del mismo año. 
Para el primer trimestre del año 2017 el costo de la canasta alimentaria fue de $981.65 
en área rural, $1,386.10 en área urbana y el costo de bienestar alimentario y no 
alimentario fue de $1,813.39 en área rural y $2,819.88 en área urbana por persona 
(CONEVAL, 2017). 
Pregunta de investigación 
Por lo que lleva a realizar la siguiente interrogante ¿Qué competencias (autoeficacia) 
y determinantes (norma subjetiva, actitud, percepción e intención) poseen los 
habitantes de localidades con alto y muy alto grado de marginación en Puerto Vallarta 
y cómo estos ejercen en su intención de emprender? 
Justificación 
Conveniencia 
La presente investigación es conveniente porque permite identificar las colonias con 
carencias sociales en Puerto Vallarta, y catalogar su tipo de marginación. Asimismo, 
permite conocer la percepción de capacidades y habilidades de la población estudiada, 
su intención de futuro laboral y la percepción hacia el emprendimiento. 
De igual manera busca identificar qué es necesario fomentar en los individuos para 
generar desarrollo por medio del emprendimiento, en el cual se reduzca la desigualdad 
social y la carencia de oportunidades laborales. 
Relevancia social 
Beneficia a las colonias con carencias sociales y la población que las habita al 
identificar las competencias y determinantes emprendedores con los que cuentan, de 
 6 
esa manera permite conocer las capacidades que poseen y a partir ahí, generar 
propuestas de acción de acuerdocon el contexto en el que viven. 
Implicaciones prácticas 
La exclusión social de las comunidades marginadas es debido a la pobreza, la falta de 
empleo, de educación, seguridad social, entre otros factores, por lo que identificar sus 
capacidades y habilidades permitirá conocer de qué manera se debe atacar el 
problema de raíz, conocer que es lo que se debe desarrollar y fomentar en la población 
estudiada que les permita aminorar sus carencias y tener un crecimiento económico 
desde su entorno. 
Objetivo general 
Identificar la percepción de la población que vive en localidades con alto y muy alto 
grado de marginación en Puerto Vallarta, en torno a las competencias (autoeficacia) y 
determinantes emprendedores (actitud, norma subjetiva, percepción e intención) que 
poseen y como estos ejercen en su intención de emprender que les permita generar 
desarrollo en sus localidades. 
Hipótesis 
La intención emprendedora de los habitantes con alto y muy alto grado de marginación 
en Puerto Vallarta se encuentra determinada por las competencias (autoeficacia) y 
determinantes emprendedores (actitud, norma subjetiva, percepción e intención). 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
Capítulo 1 Emprendimiento: origen, evolución y teorías 
 
1.1. Introducción 
En el presente capítulo se estudia el tema del emprendimiento como una actividad 
económica que permite a los individuos autoemplearse, generar riqueza y bienestar. 
Se analiza desde distintas disciplinas como la Economía donde se concibe por primera 
vez, pasando por la Psicología con las intenciones y el comportamiento de los 
individuos en torno a la actividad emprendedora hasta la Administración. Las 
aportaciones clásicas y neoclásicas de diversos autores ayudaron a comprender el 
fenómeno del emprendimiento. A pesar de que no existe un concepto unánime para 
definir la actividad, la literatura económica dio la pauta para su estudio y evolución de 
este. Posterior a ello surgieron nuevas aportaciones y modelos para percibir el 
emprendimiento desde una visión más amplia, es decir, tomar en cuenta al 
emprendedor; su comportamiento, miedos, motivaciones, actitudes y contextos. 
1.2. Antecedentes del emprendimiento 
El emprendimiento ha sido estudiado desde diferentes disciplinas, como la Economía; 
donde lo configura como una actividad a partir de la unión y transformación de los 
medios de producción para su explotación, hasta el ente económico ya conformado 
para la generación de riqueza, la Psicología; quien se ha encargado de analizar el 
comportamiento humano enfocándose en las intenciones, miedos, obstáculos y 
motivaciones de los individuos para llevar a cabo el emprendimiento y la 
Administración; el cual consideraba la actividad a partir del nacimiento de la empresa. 
Sin embargo, no existe una definición unánime para el concepto de “emprendimiento” 
y sus primeras apariciones en la literatura fueron en la teoría económica, descrita como 
una actividad capaz de generar inestabilidad en los mercados y producir riqueza 
económica. 
 8 
La palabra “entrepreneur” proviene del francés y tiene sus primeros antecedentes en 
el siglo XVI, hace alusión a aquellos militares que realizaban expediciones (Herrera C. 
, 2012), o bien aventureros (Castillo, 1999). Posteriormente en el siglo XVIII su 
significado se amplía hacia personas que construían puentes o caminos, involucrando 
el riesgo, la aventura e incertidumbre (Tarapuez & Botero, 2007), características que 
hoy en día forman parte de la definición de emprendimiento. 
El estudio del emprendimiento se encuentra marcado por distintas épocas y eventos 
sociales, que han favorecido a la construcción de su significado y que actualmente se 
toman como referente para la comprensión del concepto y la actividad. 
1.3. Aportaciones clásicas al emprendimiento 
De acuerdo con Menger, Cantillon, Mill, Say, Smith, Thünen y otros economistas de la 
escuela clásica, el emprendimiento hace referencia a la aparición de productos, 
procesos o estrategias que se encuentran ligados a la innovación, riesgo e 
incertidumbre como parte de ello, período donde surgen diversas innovaciones que 
modifican el sistema de producción industrial, la economía y la vida social. 
Carl Menger (1840 – 1921) desde el punto de vista de Tarapuez y Botero (2007), 
Menger fue el pionero en realizar aportaciones al emprendimiento, colocó al 
emprendedor como un profesional que fusiona su trabajo junto con el de otras 
personas, basado en el intercambio de trabajo, consideró a los emprendedores como 
una clase especial de personas económicas. 
Rodríguez y Jiménez (2005) analizaron las aportaciones de Richard Cantillon (1680-
1734) hacia el emprendimiento, donde mencionan que fue el precursor en desarrollar 
los primeros aportes sobre el emprendimiento dentro de la escuela austriaca, introdujo 
por primera vez el concepto “emprendedor” en su obra “Essai sur la natura du comerse” 
(1730). Posteriormente Thornton (2017) señala que Cantillon resaltó el papel del 
emprendedor, describiéndolo como un individuo que toma riesgos, genera cambios en 
la demanda del mercado y es aventurero, hizo una diferencia entre los asalariados y 
 9 
los que se aventuran a los ingresos inciertos, siendo estos últimos los llamados 
“emprendedores”. 
Rodríguez (2009) afirma que Jonh Stuart Mil (1806-1873) destacó la importancia del 
emprendimiento y fue quien incluyó el concepto de “entrepreneur” al uso general de 
los economistas ingleses. Por su parte Osorio, Gálves y Murillo (2010) argumentan 
que Jean Baptiste Say (1767- 1832) fue quien definió al emprendedor como un 
trabajador superior, marcando una distinción entre el capitalista y el emprendedor, 
siendo el segundo el que se encuentra dotado de la capacidad de dirigir y administrar, 
con la aptitud de reunir los medios de producción y fusionarlos para formar un ente 
económico. 
Sechrest (2017) y Rodríguez y Jiménez (2005) sostienen que fue Say quien remplazó 
el término “industria” por “trabajo”, son los emprendedores los responsables de 
organizar y dirigir los agentes de producción con el objetivo de complacer las 
necesidades humanas, siendo estimuladores en el desarrollo de nuevos productos. 
Formichella (2004) expresa en palabras de Say: “Un país dotado de comerciantes, 
industriales y agricultores será más próspero que uno que solo tenga arte o ciencia” 
(p.10). 
En apreciaciones de Herrera y Montoya (2013) exponen que Adam Smith (1723 – 
1790) no abordó el tema del emprendimiento, pero hizo referencia al emprendedor 
bajo el término “business management”. De acuerdo con Rodríguez y Jiménez (2005) 
la teoría clásica no fue capaz de explicar la actividad del emprendedor, aunque se 
diferenciaron múltiples tipos de emprendedores, solo se reconoció la innovación como 
parte del “trabajador superior”, es decir; el emprendedor. 
Otro de los destacados teóricos del emprendimiento en la literatura económica clásica, 
fue Johann Heinrich Von Thünen (1783 -1850), según Tarapuez y Botero (2007) 
Thünen señaló una clara correlación entre el emprendedor y el beneficio, obteniendo 
sus ganancias del riesgo que toman y la inteligencia que poseen. Al igual que Smith 
hizo mención de la innovación y la toma de riesgos dentro del emprendimiento. 
 10 
Finalmente se encuentra Hans Von Mangoldt (1824 – 1868) en palabras de Tarapuez 
y Botero (2007) Mangoldt es considerado ilustre teórico del emprendimiento. 
Argumentó que el beneficio de los emprendedores es el pago por su capacidad, insertó 
la variable del tiempo en la toma de riesgos, siendo el tiempo la mayor incertidumbre 
en la actividad emprendedora. Para Mangoldt los emprendedores poseen una 
capacidad y talento especial. Rodríguez y Jiménez (2005) mencionan que Mangoldt 
hizo referencia al emprendimiento e innovación como componentes claves en las 
empresas. 
Como se puede ver en la Tabla 1 el concepto fue adquiriendo distintas funcionesde 
acuerdo al contexto social y económico. El emprendimiento se concibió por primera 
vez dentro de la teoría económica en el siglo XVIII, periodo que estuvo marcado por 
sucesos transcendentales para la humanidad como la revolución industrial, que 
impactó con cambios tecnológicos caracterizados por la innovación, transformando a 
las sociedades y sistema de producción, donde Adam Smith y Mangoldt hicieron 
alusión a la innovación como factor clave del emprendimiento mientras que Cantillón, 
Say, Thünen y Mangoldt coincidieron en la toma de riesgos al momento de emprender. 
Tabla 1 
Aportaciones Clásicas al Emprendimiento 
Teóricos Aportación al concepto 
Carl Menger Clase especial de personas económicas 
Richard Cantillón Riesgo, aventura, incertidumbre 
Stuart Mill Introduce el concepto a la teoría económica 
Jean Baptiste Say Trabajador superior, riesgo 
Adam Smith Innovación 
Johann Heinrich Von Thünen Tomador de riesgos e inteligencia 
Hans Von Mangoldt Riesgo, incertidumbre, innovación 
Nota. Elaboración Propia 
1.4. Aportaciones neoclásicas al emprendimiento 
Las aportaciones neoclásicas surgen a partir del siglo XX con Clark, Marshall, Knight 
y finalmente Schumpeter que se le considera el padre del emprendimiento. 
 11 
De acuerdo con Tarapuez y Botero (2007) Jonh Bates Clark (1847 -1938) expuso al 
emprendedor como un ser que organiza la actividad económica, no reconoció que sus 
beneficios que obtiene al emprender se deban a su decisión de asumir riesgos, ya que 
su retribución económica es un sueldo pagado por las habilidades y capacidades 
emprendedoras. Asimismo, señalan que Alfred Marshall (1842 – 1924) definió a los 
emprendedores como líderes innatos, funcionando en escenarios de incertidumbre, 
afirmó que poseen habilidades especiales y muy pocas personas podrían considerarse 
emprendedores. Según Marshall, las habilidades son adquiribles y obtendrán su 
recompensa los emprendedores en la escasez de las habilidades de las personas. 
Tarapuez y Botero (2007) analizaron las aportaciones de Frank Knight (1885 – 1972) 
hacia el emprendimiento, donde mencionan que en su obra “Riesgo, incertidumbre y 
beneficios”, Knight plasmó al emprendedor como la persona que asume los riesgos 
que no son asegurables, poseen un papel dinámico dentro de la economía, en el que 
obtienen sus beneficios de los riesgos que toma, los riesgos no representan nada sin 
incertidumbre, el emprendedor que no asuma riesgos es solo un administrador. Knight 
consideró que los emprendedores no se hacen, sino que nacen, los definió como 
capaces de asumir riesgos e incertidumbre, optimistas, tenaces, creativos, agentes de 
cambio e innovadores, siendo su principal motivación la riqueza económica. 
Joseph Schumpeter (1883 – 1950) es considerado el padre del emprendimiento, bajo 
la percepción de Carrasco y Castaño (2008) se le atribuyó la definición moderna de 
emprendedor, definiéndolo como el individuo que crea la empresa, innovador, con 
nuevas maneras de realizar las cosas, líder con talento único, con la destreza de 
percibir las cosas distinto a los demás, provocando inestabilidad en los sistemas 
económicos. Tarapuez y Botero (2007) señalan que Schumpeter situó al emprendedor 
en el centro de un contexto micro, otorgándole una relevancia fundamental en el 
crecimiento económico. Para Crespo (2009) el emprendedor posee una actuación 
clave de la mano de la innovación y los cambios tecnológicos de acuerdo con 
Schumpeter. 
 12 
En sus aportaciones afirmó que una pequeña parte de la población poseen aptitudes 
y habilidades necesarias para la actividad emprendedora, el trabajo del emprendedor 
no se centra en inventar algo u originar situaciones distintas en la empresa, sino en 
hacer que se lleven a cabo “esas innovaciones”. Consideró al emprendedor con 
talentos únicos, con gran necesidad de logro, enfocados en los negocios, perdiendo 
su esencia al concretarse la empresa. No incluyó el tema de riesgo e incertidumbre, la 
condición de los emprendedores se modifica velozmente y pierde peso al minimizarse 
los obstáculos que se les presentan. Creía que las sociedades se adaptaban 
fácilmente a las nuevas innovaciones, formando parte de la rutina diaria. En una 
economía fija no habría emprendedores, ya que son un factor cambiante del 
capitalismo. Resaltó la necesidad de los emprendedores en los negocios y su labor 
para incentivar la inversión e innovación en el crecimiento económico (Tarapuez & 
Botero, 2007). 
Como se puede ver en la Tabla 2, en las aportaciones neoclásicas se analizó la 
actividad del emprendimiento dentro del sistema económico y su importancia para el 
crecimiento de los países, se construyó un concepto más amplio, a pesar de que entre 
los teóricos existieron discrepancias en la definición. En este sentido, Clark al igual 
que Schumpeter no consideraron los riesgos al momento de emprender, a diferencia 
de Knight, sin embargo, Marshall señaló que las capacidades emprendedoras son 
adquiribles contraponiéndose con las ideas de Knight y Schumpeter donde ambos 
mencionan que los emprendedores no se hacen, sino que nacen y no todos se podrían 
considerar como tal, así como el tema de la incertidumbre incluida por Marshall y 
olvidada por Schumpeter. 
Tabla 2 
Aportaciones neoclásicas del emprendimiento 
Teóricos Aportaciones 
Jonh Bates Clark Individuo que organiza la actividad empresarial 
Alfred Marshall Líderes innatos, incertidumbre, habilidades especiales. 
Frank Knight Riesgos, incertidumbre, innovación, agentes de cambio 
Joseph Schumpeter Innovación, líder, talento único 
 
 13 
Nota. Elaboración propia 
1.5. Aportaciones desde un enfoque psicológico 
Entre los principales exponentes de teorías psicológicas aplicadas al tema del 
emprendimiento podemos encontrar a McClelland, Azjen & Fishben, donde 
propusieron modelos aplicables a la actividad emprendedora que estudian el 
comportamiento humano y como este incide en sus intenciones para emprender. Una 
de las primeras propuestas fue de McClelland (1961) la teoría de las necesidades; de 
logro, poder y de afiliación, Pulgarín y Cardona (2011) señalan como McClelland 
explicó que la motivación es el factor principal para cubrir las necesidades antes 
mencionadas y son aprendidas por los padres, variando de acuerdo a cada cultura. 
Koontz y Weihrich (2013) expresan que McClelland realizó estudios donde encontró 
que los emprendedores tienen alta necesidad de logro y poder y muy baja necesidad 
de afiliación. Los emprendedores son las personas que organizan las empresas y 
aumentan el potencial productivo, toman decisiones, trabajan bajo condiciones de 
incertidumbre, aceptan acciones con riesgo y están detrás de actividades que les 
permita cubrir sus necesidades de logro, si la actividad que realizan les ofrece certeza 
en los resultados, la satisfacción de logro se verá frustrada (Pulgarín & Cardona, 2011). 
Otra de las contribuciones mayormente citada en diversas investigaciones en el tema 
del emprendimiento ha sido la teoría de la acción razonada de Azjen y Fishben (1980), 
y la teoría del comportamiento planificado de Azjen (1991) que ha servido de base para 
los modelos propuestos que se mencionan más adelante. 
Alonso (2012) sostiene que la Teoría de la Acción Razonada de Azjen y Fishben (1980) 
surge como un modelo para pronosticar las intenciones y el comportamiento humano 
con alta precisión, se compone de dos factores principales: la actitud hacia el 
comportamiento; que se encuentra influenciado por la creencia de obtener resultados 
específicos por una actividad realizada y la norma subjetiva; la creencia de la persona 
en relación a lo que determinados individuos piensan sobre su comportamiento 
(presión social y el apoyo), ambos factores inciden en la intención de llevar a cabo un 
comportamiento determinado. 
 14 
Jaén (2009) considera que las personas antes de realizar alguna acción primeropiensan y lo hacen por medio del procesamiento de información, en el que sale a la 
luz las actitudes y la norma subjetiva, y de este razonamiento nace o no la intención 
de actuar. El elemento continuo del comportamiento es la intención de realizar o no la 
conducta y dependerá si la persona tiene o no una actitud favorable de llevar a cabo 
el comportamiento, así como de la norma subjetiva. Las intenciones son creadas por 
dos elementos que son considerados por el individuo, el primero: de carácter personal; 
la actitud será una determinante en relación al desarrollo positivo o negativo en su 
comportamiento y el segundo: la influencia social; las creencias de valoración por 
presiones sociales de realizar un comportamiento. 
Posterior a la teoría de la acción razonada, Alonso (2012) menciona que Azjen (1991) 
incluye una nueva variable “control de comportamiento percibido” que es la capacidad 
para llevar a cabo cierto comportamiento, nombra al nuevo modelo como “Teoría del 
comportamiento planificado”, se muestra en la figura 1, que se encuentra compuesto 
por la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control percibido sobre 
el comportamiento, el cual sirve para pronosticar la intención de un comportamiento 
determinado en un individuo, siendo esta última aportación de Azjen la base de 
diversas investigaciones en emprendimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
Figura 1 
 
Teoría del comportamiento planificado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Fuente: Azjen (1991) 
El estudio del emprendimiento no solo puede ser analizado desde el enfoque 
económico, sino que es una actividad donde intervienen cuestiones particulares de los 
individuos para su posible realización, por lo que las aportaciones de McClelland, Azjen 
y Fishben enriquecen el tema al incluir características personales y de comportamiento 
de los individuos, que permiten conocer el factor motivante y las intenciones de llevar 
la actividad emprendedora, en el que satisfacer las necesidades de logro y poder es 
fundamental para un emprendedor, aunado a ello percibir la actividad atractiva y que 
tenga la motivación suficiente de llevarlo a cabo, así como obtener un resultado 
satisfactorio. 
En relación con la intención emprendedora que pronostica la Teoría de acción 
razonada de Azjen (1980), el comportamiento del individuo que incide en la intención 
se verá influenciado de acuerdo a su percepción, si lo ve como algo positivo, tendrá la 
intención de llevarlo a cabo, sino no lo realizará. De igual manera, la opinión de sus 
grupos sociales en torno al emprendimiento y el apoyo que percibe de realizar o no la 
conducta serán importantes para el individuo. 
 16 
Las capacidades y habilidades percibidas que forman parte de la Teoría del 
comportamiento planificado de Azjen (1991) “control de comportamiento percibido” son 
parte esencial al momento de llevar a cabo la intención emprendedora, debido a que 
es importante que el individuo se sienta y visibilice capaz de realizar un 
emprendimiento, de lo contrario lo verá como un obstáculo y desestimará la intención 
de emprender. 
1.6. Aportaciones contemporáneas 
De las aportaciones contemporáneas más reconocidas se encuentra la de Shapero 
(1981) “Modelo del evento emprendedor” y la de Krueger y Brazeal (1994) “Modelo de 
potencial emprendedor”, siendo este último una combinación del Modelo del evento 
emprendedor y de la Teoría del comportamiento planificado, donde ambos modelos 
tanto del de Shapero como el de Krueguer y Brazeal intentan predecir la conducta 
emprendedora desde la actividad empresarial. 
Krueger y Brazeal (1994) explican como Shapero (1981) propuso el Modelo del evento 
emprendedor, donde señala que la conducta humana se guía a través de la costumbre 
hasta que existe algún suceso que rompe la rutina (regularmente es negativo, aunque 
podría ser positivo) y modifica la conducta y por ende su comportamiento, obligándolo 
a tomar una decisión que le otorgue la mejor oportunidad percibida, su elección de 
comportamiento será de acuerdo a lo que el individuo se crea capaz de realizar en 
relación a las alternativas a su alcance de comportamiento y es preciso que la 
modificación de su conducta lo vea como algo deseable. 
Es decir, un individuo mantiene una conducta hasta que sucede algún evento (fase 
previa) en el que considera que debe modificar su conducta, ejemplo de ello: la pérdida 
del empleo (negativo) o recibir una herencia (positivo), posterior a esto, considera que 
es necesario realizar algo para generar ingresos: emprender (fase de deseo), en este 
punto tendrá que sentirse capaz de lograr el emprendimiento. La cultura, la familia y 
las amistades influenciaran en cierta medida la deseabilidad de llevarlo a cabo o no, 
en caso dado que decida ponerlo en marcha se tendrá un potencial emprendedor (fase 
de acción), donde la deseabilidad y la factibilidad son percibidas por el individuo y 
 17 
cuenta con los soportes (financieros, mentores, apoyo, entre otros) para crear la 
empresa, la figura 2 explica las fases del Modelo del Evento Emprendedor. 
 
Figura 2 
Modelo del evento emprendedor de Shapero 
 
Fuente: Krueger y Brazeal (1994) 
 
Subsecuente al modelo del evento emprendedor, Krueguer y Brazeal (1994) crean el 
Modelo del potencial emprendedor, resultado del Modelo del evento emprendedor y 
de la Teoría de la acción razonada, en el que intentan definir y probar la noción del 
potencial emprendedor; señalaron que la actividad emprendedora no se crea en un 
vacío, radica en una cultura, un contexto social y en algunas ocasiones en las 
relaciones humanas, tanto económicas como sociales, afirmaron que un contexto 
podría no ser rico en emprendedores pero si contar con el potencial para aumentar la 
 18 
actividad emprendedora, al ser estudiado el potencial del espíritu emprendedor se 
pueden encontrar modelos útiles para aplicarse a otros posibles comportamientos. 
En este modelo se explicó la percepción de la autoeficacia como la capacidad de 
realizar una conducta deseada; vislumbrada como la experiencia del aprendizaje y el 
reconocimiento de oportunidades. Asimismo, la aparición de nuevos emprendedores 
dependerá de la demografía, personalidad y otros elementos. 
Otro de los componentes del potencial emprendedor es la conveniencia percibida, la 
actitud hacia la conducta; percepción de encontrar deseable realizar algo y normas 
subjetivas; el qué dirán de las personas importantes para el emprendedor como su 
familia, amigos o compañeros. La viabilidad de negocio percibida; capacidad para 
realizar un comportamiento determinado, sin embargo, en comunidades 
económicamente no favorecidas hay alta disminución de la autoeficacia y por último la 
propensión a actuar; característica fija de la personalidad (Krueger & Brazeal, 1994). 
En la figura 3 se explica el proceso del presente modelo. 
Figura 3 
Modelo del potencial emprendedor de Krueger y Brazeal 
 
Fuente: Krueger y Brazeal (1994) 
 
Tanto el Modelo del evento emprendedor como del Potencial emprendedor intentan 
predecir y explicar la conducta humana y su intención a emprender, considerando el 
 19 
contexto situacional de los individuos y como este afecta a su actividad emprendedora, 
realizando un análisis más amplio que permita tomar decisiones al momento de 
fomentar la intención emprendedora de los individuos. Aunque el estudio del 
emprendimiento ha evolucionado desde la teoría económica, donde se explica el 
emprendimiento como una actividad propia de la economía para generar riqueza y 
crecimiento económico hasta considerar las características personales de los 
emprendedores y sus intenciones con modelos contemporaneos aún falta camino por 
recorrer, el lograr cerrar esa brecha existente entre la intención y la acción, eliminar 
los obstáculos que impiden el desarrollo de los mismos y determinar de qué manera 
los gobiernos podrían promover emprendimientosexitosos que generen crecimiento 
económico y bienestar en sus comunidades. 
1.7. Emprendimiento del Monitor de Emprendimiento Global (GEM) 
El Monitor de Emprendimiento Global, por sus siglas en inglés (GEM) es un observatorio 
internacional que cada año analiza el fenómeno emprendedor a nivel internacional, 
nacional, regional y local. Su actividad inicio en 1999 con London Business School y 
Babson Collage. Analiza y compara los principales indicadores sobre la actividad 
emprendedora y la relación con el desarrollo económico local, describe al 
emprendedor y su entorno, ayuda a identificar los factores que incrementan los niveles 
de emprendimiento. Los informes que genera el observatorio se fundamentan en un 
marco teórico elaborado por el mismo GEM. Proporciona datos importantes que ayudan 
a la investigación en emprendimiento como: 
 Los valores, las percepciones y actitudes emprendedoras de la población 
adulta activa 
 La actividad emprendedora y sus características 
 El contexto en el que se desarrolla el proceso emprendedor 
En la figura 4 se muestra el marco general que estudia el GEM. 
 
 
 20 
Figura 4 
Modelo del monitor global de emprendimiento 
 
Fuente: Gem (2018) 
 
1.8. Modelo de la intención emprendedora de Liñan 
Liñan y Chen (2009) propusieron en el tema del emprendimiento, a partir de las teorias 
de la acción razonada de Azjen y Fishben (1980) y el comportamiento planificado de 
Azjen (1991), un instrumento denominado cuestionario de la intención emprendedora. 
En el que se concentran los tres factores motivacionales que influyen en el 
comportamiento emprendedor. 
La actitud hacia la conducta emprendedora: el grado en que un individuo tiene una 
valoracion personal positiva o negativa sobre convertirse en emprendedor, no incluye 
solo lo afectivo (me gusta) sino tambien consideraciones evaluables (vestajas y 
desventajas). 
 21 
La norma subjetiva: mide la presión social percibida para llevar a cabo un 
comportamiento emprendedor, la percepción del individuo en relación al apoyo de sus 
grupos de referencia en convertirse en emprendedor. 
Control de comportamiento percibido: la percepción de la facilidad o dificultad para 
convertirse en emprendedor. 
El modelo que proponen sigue un enfoque cognitivo, en el que la importancia de las 
variables cognitivas radica en la decisión personal de los individuos y ofrece ideas 
adicionales en el arduo proceso del emprendimiento. Así mismo consideran que el 
enfoque cognitivo puede tener resultados positivos en el área del emprendimiento, no 
solo en la psicología o la educación. 
Utiliza un instrumento que mide la intención emprendedora (EIQ, Entrepreneurial 
Intention Questionnaire), que se basa en un conjunto de teorías psicologías y 
empresariales, así como diversas investigaciones empíricas en el campo del 
emprendimiento, intentando superar las deficiencias de instrumentos utilizados 
anteriormente. Señalan que se puede utilizar en casi todas las conductas voluntarias 
y proporciona resultados favorables en distintos campos, incluyendo la elección de 
carrera profesional. En el que mencionan que existe una estrecha relación entre la 
intención de ser un emprendedor y su eficaz conducta. 
En el cual en su conjunto se puede detonar un potencial emprendedor en el individuo 
que le permita la creación de emprendimientos, así mismo mencionan que es viable 
conocer que variable se debe formentar para tener una favorable intención 
emprendedora (figura 6), (Liñan & Chen, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
Figura 5 
Modelo de la intención emprendedora 
Fuente: Liñan (2006) 
 
 
 
1.9. Conclusiones 
El emprendimiento ha sido visto como una actividad económica que permite a los 
países e individuos la generación de riquezas por medio del autoempleo. Aunque no 
hay una definición unánime, existen diversas aportaciones que permiten la 
comprensión del fenómeno. 
Desde sus primeras nociones haciendo alusión a “personas que realizan expediciones 
o construían puentes” con las variables de riesgo, aventura e incertidumbre que hoy 
en día se mantienen vigentes en la actividad. 
En la escuela clásica el emprendimiento se describe como la aparición de productos, 
procesos o estrategias que se encontraban ligados a la innovación con riesgo e 
incertidumbre. Entre sus principales exponentes fueron Menger que definió a los 
 23 
emprendedores como una clase especial de personas económicas, Cantillon hizo 
alusión a ellos como una actividad de riesgo, aventurero con ingresos inciertos. 
Say considero que los emprendedores son los responsables de estimular el desarrollo 
de nuevos productos, haciendo referencia a que un país con comerciantes y 
agricultores será más próspero. Adam Smith solo reconoció la innovación en el 
emprendimiento al igual que Thünen y Mangoldt, no obstante, estos dos últimos a parte 
de la innovación también tomaron en cuenta el riesgo. 
En las aportaciones neoclásicas, Alfred Marshall señalo que solo personas poseen 
habilidades especiales y muy pocas personas podrían ser consideradas 
emprendedoras, coincidiendo con las ideas de Knight que afirmaba que los 
emprendedores no se hacen, sino que nacen, y aquellas personas que no sean 
capaces de asumir riesgos son administradores solamente, de igual manera que 
Smith, Mangolt y Thünen incluyo a la innovación. 
Schumpeter considerado el padre del emprendimiento definió al emprendedor con 
características que solo posee una pequeña fracción de la población, siendo la 
innovación clave para el emprendimiento, aunque no considero el riesgo al igual que 
Knight en sus aportaciones. 
En las aportaciones psicológicas se encuentran la teoría de las motivaciones de 
McClelland; de poder, logro y afiliación. En el que la principal motivación de los 
emprendedores es el logro. Azjen y Fishben propusieron la teoría de la acción 
razonada como un modelo para predecir las intenciones y el comportamiento de las 
personas por medio de la actitud hacia el comportamiento y la norma subjetiva. 
Posterior a este modelo Azjen incluye una nueva variable; control de comportamiento 
percibido, lo que las personas se sienten capaces de realizar, nombrando al nuevo 
modelo teoría del comportamiento planificado. 
Shapero propuso el modelo del evento emprendedor, en el que funciona bajo un 
contexto de costumbre hasta que surge un evento que rompe la rutina. Krueger y 
Brazeal por medio del modelo potencial emprendedor intentan pronosticar la conducta 
 24 
emprendedora, siendo este modelo una combinación de la teoría del comportamiento 
planificado de Azjen y el modelo del evento emprendedor de Shapero. 
El modelo del Monitor de emprendimiento global propone el estudio de diversas 
variables tanto conductuales como contextuales en un entorno especifico que permita 
conocer la actividad emprendedora. Por último, Liñan y Chen proponen el cuestionario 
de la intención emprendedora, que surgió a partir de las teorías de la acción razonada 
de Azjen y Fishben y el comportamiento planificado de Azjen. 
Por lo tanto, las primeras aportaciones clásicas y neoclásicas, psicológicas y 
contemporaneas han permitido la construcción de conocimiento en el tema del 
emprendimiento, el cual ha sido base fundamental para conocer las intenciones y 
conductas de las personas al momento de emprender. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Capítulo 2 Emprendimiento, vulnerabilidad y políticas públicas en 
México 
 
2.1 Introducción 
Las MIPYMES del país son parte fundamental de la economía debido a que proporcionan 
la mayor fuente de empleos. En México el promedio de vida de una MIPYME es de 7 a 
8 años de acuerdo por su actividad y tamaño (INEGI, 2016). 
De acuerdo con Doing Business (2019) México tiene una postura favorable para la 
creación de negocios, aunque en los últimos años ha retrocedido lugares, a pesar de 
ello el espíritu emprendedor de la población

Continuar navegando