Logo Studenta

Análisis de Marginación y Segregación en Puerto Vallarta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de la Costa 
 
 
Análisis de la marginación y segregación social en una ciudad 
turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, Jalisco, 
México 
 
Tesis para obtener el grado de 
 
 
Doctor en Ciencias para el Desarrollo, 
la Sustentabilidad y el Turismo. 
 
 
Presenta: 
Maestro Andrés Enrique Reyes González 
 
 
Director de Tesis: 
Doctor César Luis Gilabert Juárez 
 
 
Puerto Vallarta, Jalisco, Agosto, 2020 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mi director de tesis, el Dr. Cesar Luis Gilabert Juárez, por su paciencia, guia, apoyo 
incondicional, interés y convivencia en esta investigación. 
A mis tutores, el Dr. Alfonso Baños Francia por sus invaluables aportaciones a este 
documento y ser un ejemplo e inspiración para seguir en la investigación y la reflexión 
sobre Puerto Vallarta y sus fenómenos, a el Dr. Humberto Muñoz, por compartir sus 
conocimientos y su apoyo. Al Centro Universitario de la Costa de la Universidad de 
Guadalajara, especialmente a la coordinación del posgrado, Dr. Carlos Gauna, por 
todas las facilidades brindadas para culminar este proyecto y fortalecer mi formación 
académica y profesional. A mis profesores, por sus conocimientos y experiencias 
compartidas, en especial al Doctor José Carlos Cervantes por sus clases y 
profesionalismo en su quehacer diario. A mis compañeros del posgrado, por el 
acompañamiento y el surgimiento de nuevas amistades con especial dedicatoria a la 
maestra Martha Bañuelos. Al Cuerpo Académico Diseño e Innovación del Tecnológico 
Mario Molina por los conocimientos compartidos y el apoyo en muchas de las 
actividades de campo y vinculación con la comunidad, Dra. Jimena Odetti, Arq. Alberto 
Reyes y al Arq.Fernando Valdez. 
 Al Arquitecto Carlos Guillermo Stone Mexia, por su apoyo moral, y sus grandes 
enseñanzas éticas, laborales, empresariales y de vida. 
A todos los habitantes, actores clave, pequeños empresarios, funcionarios públicos, y 
personas de a pie, quienes que habitan, estudian o trabajan en la zona del Coapinole 
quienes proporcionaron la información primordial y son la razón de ser de esta 
investigación. 
A mi familia, el Dr. Alberto Reyes, la Lic. Laura González y el Dr. Carlos Reyes por su 
paciencia, apoyo y comprensión durante estos años de trabajo. Al Arq. Raúl de la Torre 
por ser y estar en esta culminación del proceso doctoral. 
1 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
CONTENIDO 
Resumen ...................................................................................................................... 6 
Abstract ........................................................................................................................ 7 
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................ 8 
1.1. Introducción general ......................................................................................... 13 
1.2. Justificación ...................................................................................................... 18 
Capítulo 2. Planteamiento del problema .................................................................... 20 
2.1. Planteamiento inicial ........................................................................................ 22 
2.2. Hipótesis ........................................................................................................... 23 
2.3. Objetivos .......................................................................................................... 23 
2.3.1. General ...................................................................................................... 23 
2.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 24 
1.- Reconocer las dimensiones que determinan la marginación y segregación 
social en la zona del Coapinole. .......................................................................... 24 
2.4. Pregunta de investigación ................................................................................ 24 
Capítulo 3. Marco conceptual ..................................................................................... 25 
3.1. Estado del arte ................................................................................................. 26 
3.2. Métodos generales y estructura del documento .............................................. 28 
3.3. Aproximaciones teóricas a la marginación y la segregación social ................. 32 
3.3.1 La vivienda en América Latina y su relación con la marginación y segregación 
social. ................................................................................................................... 32 
3.4. La Marginación urbana en México ................................................................... 36 
2 
3.4.1. Enfoques teóricos sobre la marginación y segregación social en las ciudades
 ............................................................................................................................. 36 
3.4.2. La marginación, el subdesarrollo y la modernidad .................................... 38 
3.4.3. Las 5 dimensiones del concepto marginalidad del Desal .......................... 39 
3.5. Conceptos de marginación urbana .................................................................. 40 
3.6. Teorías sobre la marginación urbana .............................................................. 41 
3.6.1. La subcultura de la miseria ........................................................................ 41 
3.6.2. La teoría de la potencialidad revolucionaria .............................................. 42 
3.6.3. La teoría de la marginalidad ...................................................................... 43 
3.7. La Segregación urbana .................................................................................... 44 
3.7.1. Teorías sobre la segregación urbana ........................................................ 45 
3.7.2. Contraposiciones: teoría de la identidad .................................................... 46 
3.7.3. La teoría de la Estructura del Espacio-Tiempo .......................................... 46 
3.7.4. Otras Teorías de la Desigualdad Social .................................................... 47 
3.8. Modelos para medir o determinar la segregación social en zonas urbanas .... 49 
3.8.1. Índices basados en la disimilaridad ........................................................... 50 
3.8.2. Auto-correlación espacial ........................................................................... 50 
3.9. Concepto de Segregación Social ..................................................................... 51 
3.9.1. Estudios de segregación residencial en América Latina ........................... 53 
3.9.2. El concepto de segregación residencial y su genealogía .......................... 55 
3.9.3. Descentrar la segregación residencial en América Latina ......................... 61 
3.9.4. Las escalas de la segregación residencial ................................................ 65 
3 
3.9.5. Consideraciones finales: contextualizar la segregación residencial 
latinoamericana ....................................................................................................70 
Capitulo 4. Marco Contextual ..................................................................................... 73 
4.1. La ciudad turística ............................................................................................ 73 
4.1.1. Acerca del Centro Histórico. ...................................................................... 74 
4.1.2. Geografía ................................................................................................... 78 
4.1.3. Demografía y sociedad .............................................................................. 79 
4.1.4. Intensidad migratoria ................................................................................. 81 
4.2. El fenómeno de la segregación y marginación social en la ciudad de Puerto 
Vallarta .................................................................................................................... 84 
4.2.1. Pobreza multidimensional. ......................................................................... 84 
4.2.2. Marginación ............................................................................................... 87 
4.2.3. Índices sociodemográficos. ........................................................................ 90 
Capitulo 5. Resultados ............................................................................................... 95 
5.1. Análisis de la configuración del Coapinole ....................................................... 95 
5.1.1. La situación actual ..................................................................................... 95 
5.2. Reseña histórica colonia Coapinole ................................................................. 96 
5.3. Ficha de caracterización de la colonia el Coapinole ...................................... 100 
5.3.1. Caracterización de Colonia Lomas del Coapinole ................................... 105 
5.3.2. Ubicación geográfica ............................................................................... 106 
5.4. Ficha de Caracterización de Colonia El Mangal ............................................ 114 
5.4.1. Ubicación Geográfica ............................................................................... 115 
5.4.2. Unidades económicas .............................................................................. 117 
4 
5.5. Ficha de Caracterización de Colonia El Calvario. .......................................... 120 
5.5.1. Ubicación geográfica ............................................................................... 121 
5.5.2. Unidades económicas .............................................................................. 122 
5.6. Ficha de Caracterización de Colonia El Toro. ................................................ 124 
5.6.1. Ubicación geográfica ............................................................................... 125 
5.6.2. Unidades económicas .............................................................................. 126 
5.7. Ficha de Caracterización de Colonia Villa de Guadalupe. ............................. 131 
5.7.1. Ubicación Geográfica ............................................................................... 132 
5.7.2. Unidades económicas .............................................................................. 133 
5.8. Análisis Cartográfico ...................................................................................... 138 
5.9. Análisis Fotográfico: ....................................................................................... 146 
5.9.1. Vialidades Pavimentadas. ........................................................................ 146 
5.9.2. Vialidades sin pavimento. ........................................................................ 149 
5.9.3. La vivienda ............................................................................................... 154 
5.9.4. Hospitales ................................................................................................ 167 
5.9.5. Negocios .................................................................................................. 168 
5.9.6. Educación ................................................................................................ 174 
5.9.7. Recintos religiosos ................................................................................... 177 
5.10. Conclusiones de las entrevistas a actores clave ......................................... 180 
5.10.1. Actores clave de recintos religiosos ....................................................... 183 
5.10.2. Actores clave de oficinas gubernamentales .......................................... 188 
5.10.3. Actores clave de empresas privadas ..................................................... 191 
5 
5.10.4. Actores clave de Instituciones Educativas ............................................. 198 
5.10.5. Actores clave líderes de colonias .......................................................... 206 
5.10.6. Reflexión sobre las entrevistas de actores clave ................................... 212 
Capitulo 6. Conclusiones .......................................................................................... 216 
Referencias .............................................................................................................. 222 
Índice de Tablas ....................................................................................................... 246 
Índice de Figuras ...................................................................................................... 247 
 
6 
RESUMEN 
La presente tesis doctoral analiza las características y dimensiones que determinan 
los fenómenos de marginación y segregación social en una ciudad turística, en 
específico la zona de montaña del Coapinole en Puerto Vallarta, Jalisco. El primer 
capítulo ofrece una revisión histórica de las escuelas que han estudiado los fenómenos 
de marginación y segregación social. En el segundo, se definen las particularidades 
de una ciudad turística. El tercero describe los fenómenos de marginación y 
segregación social en la ciudad de Puerto Vallarta, así como la relación de 
dependencia entre la zona turística y la zona marginada en cuestión. El cuarto 
presenta el caso del Coapinole. A partir de su caracterización ofreceremos una 
interpretación del proceso socio-cultural que condujo a la segregación y marginación 
y, eventualmente, las claves para reparar la fragmentación económica y social. El 
quinto y último capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
7 
ABSTRACT 
This doctoral thesis consists in the analysis of the characteristics and dimensions that 
determine the phenomena of marginalization and social segregation in a tourist city, 
specifically the Coapinole mountain area in Puerto Vallarta, Jalisco. To do this analysis 
the following structure was followed. In the first chapter a historical review of the schools 
that have studied the phenomena of marginalization and social segregation was made. 
The second chapter defines what a tourist city is and its peculiarities. The third chapter 
describes the phenomena of marginalization and social segregation in the city of Puerto 
Vallarta and the relationship of dependence between the tourist zone and the 
marginalized study area. The Fourth Chapter presents the case of the Coapinole and 
its particular characteristics, making an adequate interpretation of the socio-cultural 
process and the society of which it is a part. The fifth and final chapter contains the 
conclusions and recommendations through which some closing findings are specified. 
 
 
 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
8 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 
 
El fenómeno de la marginación en México es resultado de un proceso complejo que 
se manifiesta en la reducción de lasoportunidades para determinados grupos de la 
población, es decir, dificultades para: hallar empleo; vivir dignamente; acceder al 
servicio de salud adecuado y a una educación de calidad, cuyas carencias tienen una 
expresión en el espacio, o más bien en su fragmentación, donde se alzan barreras 
materiales y simbólicas difíciles de remontar para la población segregada y marginada, 
de donde proviene la reivindicación de una justicia espacial (Bret, Gervais-Lambony, 
& Hancock, 2016), la cual enfrenta esquemas y proyecciones políticas y económicas 
que acrecientan la riqueza para un sector de la población reducido, con la 
consecuencia de escases y marginación para la gran población, y además, en la lógica 
de la búsqueda de ganancias, explotan indiscriminadamente el medio ambiente 
natural. En fin, ser marginado y estar segregado es una cuesta arriba minada que se 
interpone para que las personas dispongan de condiciones de vida decorosas y 
seguras. Es así como la cuestión de la marginación se inserta en cada situación de la 
vida diaria (Escamilla, 2014). 
Es así como en distintas partes del país existen capas de población con esta clase de 
problemas que conducen a la segregación y la marginación, obligan a pensar de otra 
manera el desarrollo que proponen los instrumentos internacionales como la ONU para 
conseguir los llamados Diecisiete Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), pues en 
el caso de México, en tanto que país en vías de desarrollo, no son pocos los municipios 
evaluados positivamente a partir de una óptica de su actividad económica, que tanto 
se enaltece como parte definitiva de la gestión pública. En efecto, los números 
positivos de la contabilidad económica parecen exitosos para catapultarnos en el 
camino del desarrollo, pero apenas se estudia la realidad social con mayor 
profundidad, se descubren zonas y franjas donde viven personas, en número 
considerable, a las que por diferentes motivos no les llegan los beneficios de las 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
9 
pujantes actividades económicas de la comunidad mayor, llámese municipio, entidad 
federativa o región económica. 
No es solo la cuestión de la distribución del ingreso que se siente en los bolsillos, que 
se entiende como problema de fondo, sino el registro de la desigualdad que 
permanece oculto en los discursos economicistas (al menos cuando hay crecimiento 
de PIB e indicadores similares), pero que se manifiesta espacialmente, y es inocultable 
en el paisaje cultural cuando alguien con ojo atento transita por las áreas populares y 
aún en aquellas zonas con cierta tradición que han sido retocadas por la llegada de 
grupos con mayor poder adquisitivo desplazando a los residentes que ya no pueden 
pagar los precios de la renovación, empezando por el costo de los alquileres y costos 
de habitación, dando lugar al fenómeno que se ha dado en llamar gentrificación. 
Por lo tanto, una interrogante que no puede dejarse de lado es: ¿cómo surge la 
cuestión de la marginación, la segregación, la inequidad espacial en municipios que 
por otra parte tienen capacidad de atracción debido al dinamismo económico 
impulsado por el turismo?, o ¿cómo se traza la frontera de la segregación y se levanta 
la barrera para proteger a los beneficiarios de la distribución desigual del ingreso y de 
la renta?, ¿quienes sostienen el muro y regulan la pluma que impide el paso?; o más 
sutil, ¿quiénes imponen el límite antes de llegar a la calle sin pavimentación, 
demarcada por la falta los servicios?. No es que haya desarrollo por un lado y atraso 
por otro, sino que el atraso se ubica dentro de la zona de desarrollo como un flujo 
desigual de bienes, inversión y oportunidades. 
El problema es que, en numerosas ocasiones, la cuestión de la segregación y la 
marginación no tienen visibilidad social, como en los casos en que la gentrificación 
restaura la zona deteriorada y levanta modernos edificios de departamentos donde 
antes predominan casas más rústicas, en obediencia a que los datos duros de la 
economía local, cuando son positivos, sesgan la evidencia de precariedad en los 
pliegues donde la marginación fue espacialmente reubicada. No solo es cuestión de 
óptica o la intención deliberada de ocultar los datos negativos por parte de algunos 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
10 
políticos, sino que hay una deficiencia en la manera de registrar el atraso dentro de un 
perímetro que está creciendo económicamente e incluso goza de una buena 
circulación de bienes, microempresas activas proliferando y numerosas actividades 
mercantiles más de menudeo que de mayoreo, aunque muchas de ellas informales. 
Entonces es necesario buscar otros baremos para dar cuenta del desarrollo sin evadir 
el plano de la desigualdad social, pasar de una contabilidad general de actividades y 
bienes sumaria y abstracta, a un tipo de evaluación que registre la distribución del 
ingreso a través de la calidad de vida lograda por los lugareños en un grado que se 
traduzca en equidad y justicia espacial para las colonias populares. Se trata de hallar 
los mecanismos de una economía integrada (a diferencia de la que solo tiene números 
positivos para la macroeconomía), en que sea palpable el beneficio de la mayoría de 
los habitantes, de modo que la noción de desarrollo no deje fuera a las colonias que 
hoy en día están marginadas, y lo sabemos porque carecen de alcantarillado, drenaje, 
pavimentado, alumbrado, etc. En otras palabras, el éxito social de las políticas públicas 
no reside en las señales de la vitalidad económica (como un PIB positivo) sino en la 
manera en que ésta tiene consecuencias distributivas en el equipamiento urbano, en 
los centros de salud, en la calidad educativa, en un grado que contiene, disminuye o, 
en definitiva, elimina la marginación. 
La existencia de zonas marginadas se ha registrado desde hace tiempo en estudios 
de la división social del espacio urbano (Ducan & Ducan, 1955) (Jacobs, 1961) (Roger 
& Silva, 1969) (White, 1983) (Massey & Denton, 1988), en particular las propuestas 
centradas en torno al concepto de segregación residencial. A principios del siglo 
pasado tanto sociólogos como geógrafos de la Escuela de Chicago empezaron a 
estudiar estos fenómenos para derivar en propuestas arquitectónicas que dividían la 
ciudad por zonas económicas y usos (habitacional, comercial, educativo). En ese 
orden de ideas, la segregación se definió desde dos puntos de vista: desde la 
sociología y desde la geografía. En la primera: “se encuentra aglomeración y 
desigualdad distributiva de los distintos sectores poblacionales en los espacios 
urbanos y en los cuales se observa una marcada falta para interrelacionarse, hecho 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
11 
que agrava ciertas problemáticas entre ellos” (Bayona i Carrasco, 2007, pág. 25). Y 
desde la perspectiva geográfica: “señala las desigualdades al distribuirse cada grupo 
social en un área física determinada” (Sabatini, Cáceres, & Cerda, 2001, pág. 31). 
El propósito de la presente investigación es presentar una visión en la que ambas 
perspectivas dialoguen y se complementen: una versión holística que explique la 
conexión entre la desigualdad económica y su expresión en el espacio; que dé cuenta 
de la segmentación social y marginación con la medición adecuada en términos de 
desarrollo humano. Y con base en esta mirada amplia e integral ofrecer claves para el 
diseño o rediseño de los mecanismos distributivos del desarrollo, a fin de que se 
reduzcan y eventualmente se eliminen los factores de segregación y marginación, en 
pos de una sustentabilidad económica y ecológica, y que socialmentese exprese en 
desarrollo humano medido en el bienestar de toda la población, acorde con los ODS. 
Particularmente es de suma importancia en nuestro país entender la segregación y la 
marginación en un destino turístico distinguido como exitoso. Pues predomina una 
óptica deformada debido a que, en efecto, el turismo representa un rol preponderante 
en nuestro progreso y es capaz de activar economías regionales y locales, generar 
fuentes de ingreso y trabajo, etc. A grandes rasgos, esta visión es correcta; pero no se 
da en automático por la llegada de más y más turistas. Aún con gran incremento de 
ingresos, una mala gestión de los destinos turísticos puede arruinar la ecología y 
fragmentar a la sociedad, transformando en pérdida social lo que en ingresos 
meramente económicos parecía un buen futuro. 
En efecto, esto sucede con frecuencia en Latinoamérica, puesto que en este perímetro 
de países en vías de desarrollo se observan las desigualdades socioeconómicas más 
acusadas, con alta acumulación, pero desequilibrada distribución del ingreso, cuya 
distorsión es palpable a escala mundial, con las consecuentes polaridades de países 
pobres y ricos, y a nivel social con divisiones de clase con terribles asimetrías de 
ingreso, lo cual espacialmente se manifiesta en la segmentación de territorios con 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
12 
zonas de crecimiento notable, pero infestadas de numerosos núcleos de atraso y 
marginación. 
Podemos decir que existe un patrón de desigualdad e inequidad que reproduce el 
esquema de segregación urbana a nivel continental, por ello es pertinente el estudio 
de la fenomenología de la segregación en función de las condiciones sociales del 
individuo. Algunos investigadores, señalan la existencia de la segregación y la 
marginación en un determinado espacio a partir de las diferencias en el acceso a 
oportunidades de ingreso y por las características empobrecidas de las viviendas 
(Castells M. , 1974) (Schteingart & Garza, 1978) (Cofré, 2007) (Ayala-Carcedo, 2004), 
donde la asimetría en la inversión, recursos, producción e ingreso es palpable en la 
localidad, simplemente documentando las carencias que exhiben sus calles y el trazo 
urbano en general. Mientras que otros investigadores analizan el fenómeno según los 
recursos para consumir que posean los habitantes de un determinado territorio (Tironi, 
1979) (Gasparini, Cicowiez, & Sosa Escudero, 2014) (Aguado-Moralejo, Echebarría, & 
Legarreta, 2019). En otras palabras, la segregación hace referencia a las 
desigualdades que condicionan el acceder a las mejoras ciudadanas de acuerdo con 
el área poblacional en la que se habite. 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
13 
1.1. Introducción general 
En México es dominante la opinión de que la pobreza y la degradación social en el 
país son problemas económicos; lo que significa que superando esta clase de 
problemas relacionados con la productividad y el consumo se resolverán los déficits 
sociales y ecológicos logrando cierto grado de desarrollo económico (Schteingart & 
Garza, 1978) (Lomnitz-Adler, de Lomnitz, & Adler, 1989) (Pérez Tamayo, Gil Alonso, 
& Bayona i Carrasco, 2000) (Garza, 2010). Gracias a esta perspectiva se incrementó 
la inversión pública y privada en áreas y actividades más prometedoras para detonar 
el desarrollo, en nuestro caso, en Puerto Vallarta todo se dirigía a la inversión en 
infraestructura de servicios relacionados con el turismo. 
Pese a esto, en los últimos años se ha percibido con mayor claridad la estrechez de 
este enfoque, sobre todo cuando en el destino turístico había crecimiento 
notablemente, pero donde los beneficios eran acaparados por unos cuantos actores 
relevantes, empresas transnacionales y los gestores de los poderes de facto, 
frecuentemente presidentes municipales y hasta gobernadores, pero cuya abundancia 
no lograba transformarse en desarrollo social ni en distribución del ingreso. Desde los 
años setenta, la nueva propuesta que caracterizaría las políticas públicas, 
particularmente en asuntos como los planes urbanos, se ajustó a la prioridad de 
consolidar el destino turístico. En contraste, la visión del desarrollo sustentable pone 
énfasis en un grupo de múltiples costumbres de nuestra sociedad y cultura, 
precisamente en los perímetros en que se enmarca la “exclusión social” (Sabatini & 
Brain, 2008). 
Si bien la pobreza y la exclusión se relacionan con el dinamismo de la economía, son 
fenómenos complejos cuya comprensión involucra cuestiones sociológicas, 
antropológicas, urbanísticas, culturales, ecológicas y jurídicas. Tan es así que algunos 
sectores de la población se consideran marginados pese a estar asentados en 
municipios que han acreditado su crecimiento económico, y donde es manifiesta la 
expansión del equipamiento urbano y la densidad de población aumenta como 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
14 
resultado de la atracción que un lugar activa para quienes buscan oportunidades de 
empleo. 
Ejemplo de ello es la municipalidad de Puerto Vallarta, donde al mismo tiempo, en 
medio de ese esplendor de auge citadino, crecen también demarcaciones espaciales 
que se caracterizan por sus carencias, es decir, la ausencia del flujo de los beneficios 
económicos, parece que hay una separación entre los datos positivos, a veces, incluso 
espectaculares, que ofrecen los indicadores macroeconómicos, y la percepción de los 
habitantes, al menos los que tienen sus domicilios en las colonias populares y que no 
han visto en su entorno ni en su casa y, mucho menos en sus bolsillos, la bonanza del 
desarrollo político, social y económico proclamado por las autoridades locales. Lo cual 
da pie a un espacio de segregación y marginación que se plasma en el paisaje dando 
la sensación desagradable de inequidad. 
Se trata de diversos procesos e involucra diferentes estructuras de organización, 
incluso de consumo, como sucede con algunas colonias que, por distintas razones, se 
fueron empobreciendo y quedaron marginadas en cuanto el reparto equitativo de las 
riquezas. Otro punto es la segregación positiva en el sentido de que la población en 
principio segregada recibe una atención diferente, al grado de atraer también a una 
clase de consumidores pudientes, como sucede con la aguda tendencia hacia la 
gentrificación de determinadas ubicaciones (como la llamada Zona Romántica de 
Puerto Vallarta) que ahora está desplazando a quienes, por los reacomodos 
económicos, ya no pueden costear su permanencia pese a que vivieron allí durante 
varias décadas. Esto tiene una expresión espacial y una consecuencia dolorosa: 
expulsar a los usuarios que tradicionalmente habitaban esas zonas para sustituirla con 
núcleos de población de más ingresos. 
De hecho, hay regiones y municipios que a causa de su dinámica económica 
alimentada por el turismo tienen bajos índices de marginación, como algunas colonias 
del centro de Puerto Vallarta y sobre todo de las colonias insigne de las delegaciones 
municipales, como el Pitillal o Ixtapa. En algunos aspectos, se puede decir que es 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
15 
notable la actividad económica, o cuando menos algo que refiere a una dinámica 
urbana excitada por la fuerza del turismo; sin embargo, en el interior del municipio y 
boyante destino turístico todavía hay numerosos barrios o colonias que presentan 
incluso a primera vista enormes rezagos de infraestructura urbana y carencias en 
cuanto al servicio y prestaciones básicas. Son zonas que pertenecen a la demarcación 
municipal, pero aun asíse las considera marginales, en razón, por ejemplo, de que el 
transporte y la vialidad, así como el servicio público de salud es insuficiente, y ni 
mencionar el tema de la pandemia de coronavirus iniciada en 2020, cuando el sistema 
de hospitales públicos fue completamente rebasado. 
La ubicación del perímetro que se califica de marginal solía ser periférica, pero ahora 
se precisan muchos más matices debido a que la dinámica de la articulación de la 
segregación tiene ritmos variados, produciendo raras convergencias y amalgamas en 
el seno de las colonias populares. Además, el vértigo del crecimiento demográfico, la 
densidad urbana, enrarece la idea de lo céntrico y lo periférico, como sucede con 
algunos cementerios pensados para estar a la orilla del pueblo y décadas después 
están dentro. El propio aeropuerto internacional de Puerto Vallarta se construyó en lo 
que, para 1970, claramente era una zona periférica, hoy en día podría decirse que el 
aeropuerto está en medio del área metropolitana, tampoco es impensable un escenario 
en que de un lado de una avenida se encuentre una colonia satisfactoriamente 
urbanizada; y del otro lado de la calle, se esté en una colonia en total rezago. En 
cualquier caso, puede verse en el paisaje cultural urbano el impacto desigual del 
rendimiento de las políticas sociales que, al menos a nivel declarativo, propugnan por 
el desarrollo. 
¿Cómo explicar los progresos materiales de una ubicación, si apenas se cruza una 
calle se arriba al corazón de una colonia rezagada?, para responder esta interrogante 
es necesario considerar que hay en curso, un proceso económico, político y social que 
vincula ambos lugares. En algunos casos, no se precisa de una agudeza especial para 
concluir que el progreso de un lugar está condicionado al retraso de otro. En última 
instancia, lo relevante es que la segregación y marginación no es solo una cuestión 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
16 
económica, sino que, para el efecto intervienen diferentes factores, ámbitos y hasta 
circunstancias insólitas como la cuarentena que obliga a la sana distancia, y que se 
manifiesta mediante alguna modalidad de discriminación, desigualdad e injusticia 
social y espacial, en este caso por el déficit de los centros de salud, de equipo, de 
personal, de medicamento, de camas, etc. A partir de allí se etiqueta la segregación, 
y de esa manera se endilga el maltrato a determinadas colonias populares en ocasión 
de la distribución del presupuesto para obras públicas y sociales o cualquier suerte de 
postergación. A veces no es tan notorio, pero tarde o temprano la inequidad dejará su 
huella en el paisaje urbano, hoy en día la cuestión quedó tristemente expuesta por la 
pandemia. Apenas compensado por el embellecimiento y funcionalidad de la zona 
turística, en lo que por décadas se ha invertido buena parte del gasto social. 
La premisa ideologizada es que en las colonias populares viven personas de baja 
cualificación, poco competitivas, y que, por lo mismo, tienen bajos o nulos ingresos. 
Conforman estratos de gente de bajos recursos que atraen a otras personas de bajos 
recursos, porque es a estas zonas donde llegan los inmigrantes sin dinero de otros 
lugares presuntamente más marginados, que vienen en busca de trabajo. En Puerto 
Vallarta, por ejemplo, podemos ubicar personas y familias enteras provenientes de los 
estados de Guerrero, Oaxaca o Chiapas, y de otros estados con alta marginación en 
México, de donde prácticamente se desplazaron por falta de oportunidades laborales 
y nulas posibilidades de conseguir algún tipo de progreso, en virtud de lo cual en el 
termómetro que mide los niveles salariales se cuela la discriminación racial. Aunada a 
ello, también los sectores más vulnerables de la población suman condiciones como 
las discapacidades físicas, amén de la inequidad de género y la discriminación a los 
adultos mayores. 
En suma, poco a poco se va perfilando el carácter precario de los habitantes de una 
colonia tenida por periférica, aunque se ubique en el centro histórico, que se puebla 
de personas con bajos recursos para conformar eso que se clasificó como núcleos de 
marginalidad. Esta descripción somera del problema de la segregación social y 
espacial será la documentada pormenorizadamente en el abordaje de la zona del 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
17 
Coapinole por ser una circunscripción espacial que cumple precisamente con los 
atributos antes esbozados de estar dentro de un municipio muy activo y reconocido 
por tener baja tasa de marginación como es Puerto Vallarta. 
Un antecedente que conviene tener en cuenta es que el Coapinole se configuró como 
un ejido resultante del reparto agrario cardenista el 5 de septiembre de 1937 que, con 
el paso del tiempo, devino en centro de población del municipio. En el momento de su 
fundación este ejido rodeaba a la entonces incipiente ciudad de Puerto Vallarta, por lo 
que fungía, en determinados puntos, como eje articulador que conectaba con varias 
zonas rurales del municipio, en especial con los asentamientos que alcanzaban la 
montaña, precisamente donde inicia el margen de la ciudad de Puerto Vallarta y el 
centro ejidal. Hacia los años ochenta del siglo pasado, en una etapa de consolidación 
del destino turístico, esta zona se fue poblando principalmente con personas de bajos 
recursos, de cuya aglomeración surgieron alternativas productivas cargadas a la 
informalidad y autosubsistencia, pero eventualmente con beneficios para algunos 
ejidatarios que a veces actuaban como rentistas. El hecho es poco a poco se fue 
conformando un territorio con vocaciones productivas diversas que imprimieron una 
dinámica, en principio de autosubsistencia, pero con suficiente capacidad para generar 
excedentes y diversificarse. Tal actividad incluso generó una cierta clase de 
emprendurismo para negocios aparentemente de poca monta, pero redituables a largo 
plazo, de modo que había actividades y personajes que siguen atrayendo a la periferia 
vallartense, capas de población segregada y marginada. Hay algunos vecinos que han 
logrado edificar una casa grande y negocios medianos capaces de brindarles una vida 
desahogada. Desafortunadamente no son muchos los que logran atravesar este 
camino airosamente. 
En general, la marginación en México es resultante de un complejo proceso de la 
economía y la sociedad que se manifiesta en la reducción en las oportunidades para 
determinados grupos de población para encontrar empleos remunerativos, viviendas 
dignas, prestaciones de salud, calidad en la enseñanza y seguridad pública. Desde 
luego, este resultado no es una confabulación de los políticos, no es algo que este 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
18 
planeado. Al contrario, se debe a la falta de planeación y quizá, a veces, falta de visión 
y negligencia, en todo caso, es un resultado no deseado por nadie, aunque es mejor 
capitalizado por poderes de facto. Desde la perspectiva de la población marginada, o 
más bien de las individualidades que la padecen, la marginación se inserta en toda 
circunstancia del diario vivir marcado por estas carencias (Escamilla, 2014). 
Es así como, en lugar de recurrir a los gastados resultados macroeconómicos, es 
pertinente partir de la evaluación de la calidad de vida de la población y los 
mecanismos del desarrollo integrado, donde resultan las condiciones de equidad de 
oportunidades, justicia social y sostenibilidad para eliminar o, por lo menos, reducir la 
segregación y la marginalidad. 
1.2. Justificación 
Entender la segregación y la marginación de las ciudades turísticas es útil para 
reevaluar la ideade que el turismo es una panacea para el desarrollo de lugares que 
no cuentan con una sólida estructura productiva. Se ha asumido que ofrecer y 
especializarse en la prestación de servicios es una especie de atajo que justifica la 
inversión en aquello que conviene a los turistas, incluso pasando de lado la necesidad 
de los pobladores residentes, hoy en día el modelo de turismo “industrial” es 
insuficiente para generar desarrollo per se, y mientras no se ofrezca una alternativa 
sustentable de la gestión turística, seguiremos reproduciendo esquemas de desarrollo 
urbano desiguales e inequitativas. 
En América latina se observa la desigualdad socioeconómica y de ingresos per cápita 
más alta a nivel mundial, con una notable división de clases en su lógica de expansión 
urbana, lo que desemboca en una falta de justicia espacial que exige reparación. 
Debido a esto resulta de sumo interés el estudio de estos fenómenos en función de las 
condiciones sociales de las personas, por encima de los aspectos sociodemográficos 
de las mismas, y con ello determinar a partir de variaciones en el acceso a bienes y 
servicios básicos, cuyo déficit es palpable en las características precarias de sus 
viviendas, en un entorno caracterizado por el déficit en la infraestructura urbana. Vale 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
19 
analizar la marginación de acuerdo con los bienes de consumo que posee la población 
segregada, al fin y al cabo, la segregación se registra en las desigualdades que 
condicionan el acceder o no al beneficio de la ciudad, determinado a partir del área en 
el que se habite. 
Se seleccionó la zona del Coapinole como un caso destacado para el análisis de la 
marginación y la segregación de Puerto Vallarta, en obediencia a que se encuentra en 
una montaña y a partir de allí comenzó su expansión hacia dentro del municipio, si 
vale la expresión aparentemente contradictoria. Paradójicamente, siendo una zona 
marginada, también es boyante: es una de las que más ha crecido y continúa 
densificándose, aunque su ubicación es parcialmente aislada del territorio urbano 
metropolitano de Puerto Vallarta. 
Al acercarnos a esta zona percibimos carencias en el entorno urbano, una evidente es 
la falta de banquetas, no existen calles de concreto hidráulico y la iluminación es 
insuficiente, es notorio el rezago del equipamiento urbano, para no hablar de 
insuficiente dotación de centros culturales, parques, etc. No obstante, el Coapinole 
persiste como el área de mayor incremento poblacional de la zona metropolitana de 
Puerto Vallarta. Se sabe poco acerca de cómo se gesta tal paradoja, porque 
igualmente escasean los estudios de caso específicos sobre esta zona segregada y 
marginal, es por esto por lo que se decidió situar la presente investigación en el área 
mencionada. 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
20 
CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La pobreza y la exclusión social son fenómenos que cobran visibilidad en los espacios 
urbanos, si bien en el campo puede haber carencias, la dispersión de la población 
encubre la problemática, una transición del campo a la ciudad a veces adopta la forma 
de expulsión o migración forzada en la medida en que la gente opta por abandonar su 
hogar debido a la ausencia de oportunidades en el área rural. De modo indirecto esta 
forma de migración revela la dimensión de la pobreza del país al concentrarla en las 
urbes. 
Fuera del área metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta ocupa el segundo lugar 
de crecimiento urbano en el Estado de Jalisco, las ciudades en crecimiento son 
espacios de alta densidad poblacional que dan lugar a las zonas de segregación y de 
marginación, ya que, pese a la dinámica económica, no son capaces de satisfacer la 
demanda de empleos. Sin embargo, la llegada de personas en busca de oportunidades 
no cesa, en última instancia, salarios insuficientes y trabajo informal es mejor que 
nada, en otras palabras, las segregaciones residenciales y socioeconómicas debido a 
las variaciones en los ingresos y otros factores de desigualdad constituyen uno de los 
exponentes más evidentes de la segmentación en la sociedad y sus alcances suelen 
ser sobremanera negativos no sólo en lo que se refiere a la justicia social y al 
compromiso del ODS de erradicar la pobreza, sino que la inequidad genera nuevas 
estrategias de supervivencia para migrantes de escasos recursos, a fin de cuentas, 
todo eso compromete la conservación de costumbres e identidades de grupos de la 
minoría expulsados de otros zonas marginadas. 
Por lo demás, en las zonas segregadas pululan los estigmas asociados a la 
marginación: zonas peligrosas, inseguras, sucias, donde predomina la desintegración 
familiar, incremento de la economía informal y aumento de la delincuencia (Pérez 
Tamayo, Gil Alonso, & Bayona i Carrasco, 2000). 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
21 
El área montañosa El Coapinole es la zona marginal más notable de la municipalidad 
de Puerto Vallarta, siendo que esta, a su vez, presenta bajos niveles de marginación 
y una mejor condición que la media del país (CONAPO, 2010), también aquí se 
reproduce nuestro postulado de que los datos macroeconómicos que ofrecen cifras 
satisfactorias y prometedoras del desarrollo económico no impiden la aparición de 
zonas marginadas. 
La discrepancia entre los datos duros de la macroeconomía y la percepción 
reprobatoria de la población en lo que se refiere a los logros del desarrollo, en parte, 
deriva de que la mayor parte de información generada por CONAPO, INEGI y el IIEG 
del Estado de Jalisco y la investigación realizada en nuestro país sobre marginación 
social son cuantitativos, es decir, habría menos inconsistencias si se profundizara el 
análisis y descripción de los elementos cualitativos que componen la segregación y 
marginación, al menos en el Coapinole, basarse solamente en los datos que arrojan 
las AGEBS es insuficiente debido a que sus escalas apenas dan para una descripción 
de las colonias, pero no para profundizar en la percepción de los individuos residentes 
acerca de sus condiciones reales de vida y la manera en que ellos creen tener 
oportunidades para salir adelante a partir de su esfuerzo personal, mejor aún si 
cuentan con el respaldo las prestaciones sociales del municipio junto con programas 
del tipo de Solidaridad. 
Ahora bien, el tema de la segregación por sí mismo no es necesariamente negativo 
(Peach, 1996), después de todo persiste la inclinación natural del individuo a agruparse 
a partir de un denominador común, sin considerar si tal es positivo, negativo o neutro. 
Sin embargo, cuando un criterio de agrupación está acompañado por la creación de 
lindes terrestres y barreras o símbolos que obstaculizan el que se integre un grupo al 
resto de la sociedad es, probablemente, una señal de segregación negativa, misma 
que se caracteriza por introducir esquemas de distinción fáciles para la 
estigmatización, es así, que la noción de segregación conecta con el fenómeno de la 
marginación, aquí es donde se transforma en una problemática social, más que nada 
para los que padecen la condición de vida más desfavorable y precaria, alimentando 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
22 
los ciclos de aislamientos y exclusiones sociales predominantes de la segregación 
(Pérez Tamayo, Gil Alonso, & Bayona i Carrasco, 2000). 
 
2.1. Planteamiento inicial 
 
Figura 1 Esquema del planteamiento inicial 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinoleen Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
23 
2.2. Hipótesis 
La ciudad de Puerto Vallarta y, en específico, la zona del Coapinole, siguen el patrón 
de segregación residencial y marginación de las grandes ciudades latinoamericanas, 
que consiste en la lejanía de las viviendas de los habitantes de bajo ingreso respecto 
de sus puestos de trabajo localizados en su mayoría en la franja turística de Puerto 
Vallarta; y la dependencia de ellos del transporte público, típicamente más lento que 
el automóvil particular; la vivienda en que habitan es de autoconstrucción, erigida de 
forma parcial o total en zonas irregulares. Si esto es así, es posible identificar los 
puntos medulares para revertir el proceso de segregación y marginación. 
 
2.3. Objetivos 
2.3.1. General 
Es objetivo de este trabajo el analizar y explicar los procesos que originaron la 
fenomenología de segregación social y la marginación del área montañosa El 
Coapinole en Puerto Vallarta, así como su evolución entre los años 2010-2019, esta 
temporalidad comprende el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) bajo 
la batuta de Salvador González Reséndiz (2010-2012) y el de Movimiento Ciudadano 
de octubre del 2012 hasta 2018 a cargo del C. Ramón Demetrio Guerrero Martínez, 
quien entró a la administración del municipio de Puerto Vallarta con una promesa de 
cambio, reconociendo las factores de la marginación y su forma de articulación 
desigual con la zona turística del municipio donde no hay marginación o cuyos niveles 
son bajos. 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
24 
2.3.2. Objetivos específicos 
1.- Reconocer las dimensiones que determinan la marginación y segregación social en 
la zona del Coapinole. 
2.- Entender la articulación entre Puerto Vallarta como destino turístico y una zona de 
alta marginación como lo es el Coapinole. 
2.4. Pregunta de investigación 
Figura 2 Causas de la segregación y marginación social en el área de estudio 
¿Cuáles son las causas de la segregación y la marginación social en la zona 
de Coapinole? 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
25 
CAPÍTULO 3. MARCO CONCEPTUAL 
Para delinear nuestro marco conceptual se emplearon las palabras claves: 
segregación, segregación social, slums (barrios marginales), marginación, 
segregación y marginalización sociales. 
 
Figura 3 Palabras clave del marco conceptual 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
26 
3.1. Estado del arte 
 Las investigaciones realizadas sobre marginación y segregación social en épocas 
recientes y, en específico, en América Latina, ponen en evidencia diferentes 
perspectivas u ópticas para acercarnos a estos fenómenos desde varias disciplinas 
del conocimiento. Tomando en cuenta el contexto histórico, el modelo económico 
imperante, la cultura local, entre otros ejes temáticos más, algunas investigaciones 
contemplan las características arquitectónicas o físicas de las viviendas; otras 
destacan los elementos antropológicos, sociológicos, económicos, jurídicos y 
ambientales, factores que juntos o por separado atraen a los investigadores de 
diferentes especializaciones y a la postre tienen gran incidencia en la proliferación de 
estudios multidisciplinarios sobre la apropiación del espacio y, en particular, sobre 
distribución desigual de renta, recursos y oportunidades, que conduce a la segregación 
y marginación de algunos grupos de población. 
La segregación y marginación social comienza a ser objeto de estudio a partir de 1920, 
con las aportaciones de los estudios de la Escuela de Chicago desde Park (1926) 
hasta Carmichael, (1966); posteriormente, la nueva escuela de la sociología urbana, 
con sus tres autores más importantes Henri Lefebvre, Manuel Castells y David Harvey; 
en los años siguientes numerosos investigadores norteamericanos, seguidos por 
latinoamericanos se interesaron por el tema desde diferentes disciplinas y contextos 
geográficos preocupados por analizar el origen y evolución de este fenómeno. El 
estado de la cuestión revela diferentes entradas: la “urbanización marginal” (Arango, 
1990); “ghettos raciales” (Massey y Denton, 1993); la “urbanización informal” (Duhau, 
1998); “segregación residencial” (Baños, 2000); (Clivchesky, 2000); (Saldarriaga, 
2001); “urbanización subnorma” (Pinedo López, 2014). 
Dos de las tendencias de segregación que caracterizan a las ciudades de América 
Latina; son la agrupación de grupos de altos ingresos en una zona central y la mayor 
heterogeneidad de ingresos de las zonas de altos ingresos en comparación con las de 
bajos ingresos residentes. Además, una comprensión matizada de una tercera 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
27 
tendencia comúnmente asumida se desarrolla en la dispersión de los grupos de bajos 
ingresos en las zonas periféricas. (Aguilar & Escamilla, 2015) 
Las problemáticas relevantes para describir los fenómenos de marginación se 
relacionan con la pobreza, que, en primera instancia, se determina por el bajo nivel de 
ingresos de la familia combinada con la incapacidad del Estado para dar respuesta a 
la exigencia de asentamientos humanos que cuenten con los servicios básicos y que 
estos sean de calidad. 
Para remediar esta situación, se han puesto en marcha numerosos programas para 
reducir la pobreza, destacando las políticas sociales para que los estratos de ingresos 
más bajos accedan a una vivienda propia, junto con esa oferta venían proyectos de 
mejoramiento urbano adyacente: la pavimentación de las calles, el drenaje, las 
banquetas, la iluminación pública; y el equipamiento para los temas educativos y 
sanitarios, que en términos de infraestructura significa: escuelas, hospitales, parques, 
etc.); pero no solo era cuestión de destinar el gasto público, sino de promover la 
participación ciudadana, involucrar a las oficinas de planeación de los gobiernos con 
la ciudadanía, lo cual conduce a cuestiones que escapan a nuestro objeto de estudio, 
si bien reconocemos su liga con la gobernanza, democracia y participación social. 
El estado de la cuestión en torno a la segregación y la marginación social es amplio y 
versátil, pero podemos hacer una agrupación básica que congrega al menos dos 
puntos de vista dominantes: el primero dice que existe una fenomenología inexorable, 
cuasi natural, emergiendo de una concentración espacial en donde eventualmente 
aparecen desigualdades; y el segundo, considera que la segregación se determina 
debido a las estructuras capitalistas existentes (Ruiz-Tagle, 2016). Las dos vertientes 
tienen representantes que influyen sobremanera en las obras literarias empíricas 
recientes, de modo que la teoría de estos conflictos encuentra mucha influencia dentro 
de la aproximación de Marx y de Weber; además, novedosas construcciones teóricas 
nutren el ideario de régimen urbano (urban regime) el de las ‘máquinas de crecimiento 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
28 
urbano (urban growth machines); estudio de gentrificación; estudio de marginalidad 
avanzada; y aplicación contemporánea de la sociología en zona de transición. 
Con todo, estas teorías no tuvieron un efecto determinante en la elaboración de lo que 
hoy se llamaría política pública, por lo que muchos esfuerzos, al menos en los años 
sesenta y setenta, se destinaron al desarrollo de un denominado advocacy planning, 
la planificación radical, la reforma social y la planificación partiendo de aprendizajes 
socialeso “desde abajo”, lo que lleva a concluir este capítulo con nociones surgidas al 
interior de políticas económicas, que tuvieron mejor cabida en la política urbana actual; 
siendo de mayor utilidad para replantear, en específico, la estrategia que promueve la 
integración social ciudadana: la dialéctica socioespacial y el Derecho ciudadano. 
Precisamente, la dialéctica socioespacial que surgió en los años ochenta por Henri 
Lefebvre (Lefebvre, 1996) y han tenido su prolongación y refinamiento en los albores 
de este siglo, Edward Soja (2008) apunta que corresponde al Estado el deber de 
conseguir la buscada justicia espacial con base en participación social en la producción 
del espacio, entonces el Derecho a la Ciudad correspondería a las segundas y terceras 
generaciones de derechos, es decir, derechos positivos y colectivos para la igualdad, 
fraternidad y la sustentabilidad (Soja, 2000), no se trata pues de derechos individuales, 
sino de la gestión del espacio con participación social en pos de la justicia tantas veces 
negada a los estratos más desfavorecidos y vulnerables, debido a lo cual engarza con 
el tema de la marginación y la segregación. 
3.2. Métodos generales y estructura del documento 
Teniendo en cuenta la exigencia metodológica de este tipo de estudios y en relación 
con los objetivos descriptivos, explicativos y comprensivos de las desigualdades y 
diversidad urbana, se planteó un análisis del enfoque territorial a nivel interurbano 
basados en una serie de métodos y técnicas complementarias que dan cuenta de la 
realidad de la zona del Coapinole, con un corte temporal de 2010 a 2019, por lo se 
consideró que nuestro método es mixto, deductivo y transversal, ya que se apoya en 
el uso de herramientas que describimos a continuación: 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
- Se realizó un análisis de las bases de datos del INEGI, DENUE, IIEG y CONAPO 
sobre la zona en estudio. 
-Se revisó la evolución histórica de la cartografía de la zona en planeación urbana del 
H. Ayuntamiento. Para ello, se elaboraron diferentes cartografías de la zona de estudio 
a fin de explicar cada una de las dimensiones de la zona. 
-Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de habitantes de la zona; se 
consideraron actores relevantes por lo que incluimos líderes de las colonias, así como 
algunos ejidatarios del “Ejido el Coapinole” (son pocos los que aún perviven del reparto 
original). 
 
ANÁLISIS TEÓRICO 
RECOPILACIÓN 
§ Libros 
§ Artículos 
§ Legislación 
§ Informes 
§ Memorias 
§ Estudios 
§ Planes 
§ Tesis Doctorales 
ANÁLISIS DE 
CONTENIDO 
ANÁLISIS TÉCNICO 
FUENTES 
§ INEGI 
§ CONAPO 
§ IIEG 
§ DENUE 
HERRAMIENTAS 
§ AutoCad 
§ Photoshop 
§ Mendeley 
§ Google 
Forms 
Figura 4 Métodos y herramientas de análisis 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
30 
Herramientas: 
1. Mapa digital de INEGI 
2. Encuestas 
3. Análisis cartográfico 
4. Análisis de bases de datos de INEGI, 
5. Análisis de bases de datos de CONAPO 
6. Análisis de bases de datos de Planeación Urbana del H. Ayuntamiento 
de Puerto Vallarta. 
 
La metodológica utilizada fue de corte mixto, con la finalidad de trabajar con algunos 
elementos de la participación-acción y de la observación participante, complementada 
con un enfoque crítico de la situación que vive la zona del Coapinole, para, finalmente, 
en nuestras conclusiones, contrastar los datos cuantitativos con la revisión de lo que 
percibimos en el espacio socio espacial durante los años que duró el trabajo en terreno. 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
31 
Figura 5 Esquema de metodología mixta 
 
Análisis
Cuantitativo
Informes
Memorias
Estudios
Planes
Análisis de 
contenidos
Datos 
estadísticos
Análisis de 
cartografías
Análisis de 
infraestructura
Cualitativo
Entrevistas en 
profundidad
Instituciones educativas
Empresarios locales
Autoridades/ gestores
Líderes de Colonia
Recintos religiosos
Recorridos y observación 
directa
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
32 
3.3. Aproximaciones teóricas a la marginación y la segregación social 
 
En este apartado se abordan algunos postulados teóricos relacionados con la 
marginación y la segregación social, comenzando con la vivienda en América Latina 
en relación con el supuesto de que en Puerto Vallarta se despliega lo que se 
caracterizó como patrón latinoamericano. Posteriormente, se realizó el desarrollo 
conceptual de la segregación social y la marginación; y referimos las teorías y estudios 
que sobre estos fenómenos se han realizado en Latinoamérica y el mundo. 
 
3.3.1 La vivienda en América Latina y su relación con la marginación y segregación 
social. 
No es raro que los planificadores urbanos y la sociología concuerden en que la vivienda 
es el área que más induce desarrollo y la expansión de las ciudades (Schteingart & 
Garza, 1978), ya que la clave del espacio habitacional es, que constituye un requisito 
imprescindible para la supervivencia de los seres humanos; con ello se satisfacen las 
carencias básicas de orden material, social y cultural, siendo también la clave de la 
ubicación de la gente en el entramado estructural urbano (Winfield F. , 1998). 
En su origen, las investigaciones sobre las divisiones sociales de los espacios urbanos 
se centraron en la noción sobre la segregación residencial. White (1983) define esta 
separación desde dos perspectivas: a nivel sociológico y a nivel geográfico. Según la 
perspectiva sociológica, descubrió que: "es la distribución de modo aglomerado y no 
equitativo de distintos sectores poblacionales presentes entre los espacios urbanos 
donde hay una marcada falta de interacción de estos, lo cual agrava determinados 
inconvenientes para sus miembros" (White, 1983). En tanto que, de acuerdo con sus 
características geográficas: " señala la desigualdad distributiva que existe entre 
sectores sociales dentro de una zona física determinada" (Bayona i Carrasco, 2007). 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
33 
En el centro de este problema se encuentran las viviendas en las que, debido a su 
carácter físico y su ubicación, constituyen el factor urbanístico catalítico para expresar, 
con claridad, el ordenamiento jerárquico de todos los barrios ciudadanos, 
ayudándonos a comprender, por tanto, sobre qué base de la segregación en las 
ciudades se constituye la "desigualdad social y el valor desigual del espacio" (Bayona 
i Carrasco, 2007). 
Otro modo de comprender el vínculo de la desigualdad social con la segregación o 
separación en el espacio urbano da relevancia al estudio y análisis sobre el proceso 
social. Esta otra forma de estudiar y entender estas manifestaciones sociales se asocia 
a cuestiones de movilidad, que son objeto del interés del sociólogo y del antropólogo; 
sin embargo, los demás especialistas sociales también aprecian la función que 
desempeñan las divisiones y segregaciones espaciales en la formación de grupos y 
en las formas de identificación de estos, sugiriendo nuevos enfoques sobre el 
panorama cultural y, sobre todo, identificando la segmentación espacial. Hay quienes 
proponen diferentes líneas de partida sin olvidar la relevancia que en muchas 
ocasiones tienen los procesos y en ningún caso las conclusiones que se materializan 
en el trazado urbano, por lo que: "empiezan señalando que hay que diferenciar la 
segregación residencial, una fenomenología espacial, de la desigualdadsocial, una 
fenomenología social" (Sabatini, Cáceres, & Cerda, 2001) 
Brun (1994), por otra parte, proporciona uno de los términos utilizados en los que prima 
la acepción geográfica: "La distinción espacial entre los aires de residencia de grupos 
de población que viven en una misma aglomeración" (Brun, 1994). El nivel de 
complicación del estudio de las segregaciones y las divisiones sociales de los espacios 
urbanos reúne distintas materias sociales, por lo que la interdisciplinariedad constituye 
un hecho constante, en el que intervienen profesionales de la arquitectura, la 
planificación urbana, la sociología urbana, la antropología, la geografía, la ecología, la 
psicología social, etc. 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
34 
Si la cuestión de la habitación es una clave del fenómeno espacial urbano, conviene 
apelar a una manera de ordenar el proceso de la vivienda en las ciudades 
latinoamericanas, Winfield (2001) propone una división básica: 
• La vivienda tradicional, que se produjo desde principios del siglo XX hasta 
finales de los años cuarenta; 
• La vivienda moderna, que abarca desde las primeras construcciones de la 
arquitectura habitacional influidas por las teorías del movimiento moderno de 
Europa y Norteamérica, que inició en la década de los treinta y continúa hasta 
nuestros días; y 
• La vivienda irregular o informal, considerada por sus características como 
vivienda precaria, que produce la mayoría de la población de escasos recursos 
o que no tiene acceso a los programas oficiales o a créditos otorgados por los 
Organismos Nacionales de Vivienda-ONAVI. (Winfield R. F., 2001) 
Puede observarse además la heterogeneidad de estos espacios sociales urbanos, que 
no siempre es fácil de diferenciar. En cualquier caso, vale la pena asumir la forma de 
apropiación y gestión del espacio en tanto que indicativo de la diferencia social y 
manifestación concreta. A este respecto, " el cálculo de la segregación es configurado 
en una amplia esfera de análisis que presenta dificultades evidentes en la 
confrontación de las valoraciones obtenidas, ya sea por divergencias en la delimitación 
de las estructuras urbanas (propias de una ciudad), o por la determinación del grupo 
a investigar" (Bayona i Carrasco, 2007). 
Además, si le añadimos lo siguiente, resultará más complicado: " la expresión se 
emplea de forma indistinta con acepciones que no coinciden: al describirse 
simultáneamente realidades tan estáticas como dinámicas, pasando de constituir una 
expresión descriptiva a otra explicativa, y actuando como indicativo, siendo la causante 
de múltiples facetas de la desigualdad en la sociedad". (Brun, 1994). 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
35 
Para Sabatini, hay tres dimensiones que resultan de sus investigaciones en 
segregación, donde se pueden distinguir con claridad los dos enfoques: el geográfico 
y el sociológico de White (1983: 26): 
1. El grado de concentración espacial de los grupos sociales en algunas áreas de 
la ciudad; 
2. La homogeneidad social que presentan las distintas áreas internas de las 
ciudades; 
3. El prestigio (o desprestigio) social de las distintas áreas o barrios de cada 
ciudad” (Sabatini F. , 2006). 
Conclusiones 
El panorama de los centros urbanos de Latinoamérica se ha caracterizado por 
contener simultáneamente grandes desequilibrios sociales, palpables en las conocidas 
segregaciones sociales de los espacios urbanos. "En el aspecto de lo social, las 
grandes segregaciones estimulan el sentimiento de exclusión y el desenraizamiento 
territorial" (Sabatini, Cáceres, & Cerda, 2001), especialmente en las barriadas 
empobrecidas de la ciudad, en las que se intensifican las problemáticas propias de la 
fragmentación de la sociedad. 
La aproximación conceptual que han adoptado los distintos trabajos realizados para 
estudiar la segregación, conocer a fondo su origen, consecuencias e incidencias en la 
política social urbana, se puede sintetizar con cuatro enunciados: 
La segregación residencial: 
i) Es un fenómeno, no un problema; 
ii) Es parte constitutiva de la realidad social; 
iii) La escala geográfica en que ocurre es de gran importancia en sus efectos; 
iv) Es un proceso, no una situación. (Sabatini & Brain, 2008). 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
36 
3.4. La Marginación urbana en México 
Siguiendo el trazo abierto por los estudios latinoamericanos de la segregación y 
la marginación en las ciudades. Entendemos por marginación: "una manifestación 
que se refiere a la carencia que padecen las poblaciones, esto es, las personas 
que están excluidas de los privilegios del proceso de desarrollo" (Ledezma 
Elizondo, 2011). Por lo tanto, " constituye la medida utilizada para distinguir las 
poblaciones según su nivel de privación en materia de viviendas, enseñanza, 
servicios médicos, de ingreso monetario y de reparto demográfico" (Ramírez 
Barragán, Rivera Herrera, & Ledezma Elizondo, 2011). 
Existen varias formas de registrar las continuas desigualdades que sufre hoy el pueblo, 
además de los contrastes de territorio en las áreas urbanas y ciudades de nuestra 
geografía. Esto se realiza en México del modo que sigue: De acuerdo con el Consejo 
Nacional de Población (CONAPO), en su análisis sobre el Sistema Urbano Nacional 
(2010), se estima que el total poblacional urbano equivale a 81.2 millones de 
habitantes, lo que representa el 72.3% con respecto al volumen total, la mitad de la 
distribución de la población se encuentra en 11 urbes importantes que superan el 
millón de pobladores, destacándose primero la Zona Metropolitana (ZMVM) que tiene 
20.1 millones de habitantes, y la restante población nacional distribuida en 84 ciudades 
medianas que oscilan entre 100 mil y no llegan al millón de personas, mientras que 
289 localidades de menor tamaño oscilan alrededor de 15 mil y no llegan a los 100 mil 
habitantes. 
3.4.1. Enfoques teóricos sobre la marginación y segregación social en las ciudades 
Un referente importante de la presente investigación es el trabajo: “Consideraciones 
sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social” 
(Cortés, 2006), que incluye la interpretación de la teoría de Mario Bunge para hacer y 
analizar metodológicamente los conceptos de marginalidad, marginalidad de tipo 
económico, marginación y exclusión social, señala que las expresiones: marginalidad, 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
37 
pobreza y exclusión social, se han utilizado muy libremente, lo que suele causar cierta 
confusión. 
Lo primero que hay que señalar es que estos conceptos no son sinónimos y no son 
intercambiables ni siquiera por razones de estilo de redacción, simplemente porque 
pertenecen a diferentes matrices teóricas. A grandes rasgos, la marginalidad pregona 
acerca del individuo; la marginación acerca de la entidad geográfica; asimismo, la 
marginalidad económicamente hablando se refiere explícitamente a la relación social 
de carácter productivo. 
Por ejemplo, la concepción de marginación utilizada por el CONAPO, cuyo principal 
cometido es coadyuvar a "la definición de estrategias y política social" (CONAPO, 
1998), ha permitido contabilizar la anormalidad estructurada resultante del difícil 
despliegue del progreso técnico en todo el sector productivo; esta disparidad de 
acceso se manifiesta a nivel social al persistir la desigualdad en materia de 
participación ciudadana e identificando, en particular, a aquellos sectores de bajos 
ingresos que, por la misma razón, se encuentran desprovistos de participación en elproceso de desarrollo y en el goce de un beneficio del mismo. 
Asimismo, esta concepción encuentra acomodo en lugares y comunidades a través de 
la desigualdad de acceso, con poco o ningún acceso en los siguientes ámbitos: 
educación, vivienda e ingresos monetarios, pero para la escala del estado, se añade 
el criterio de la dispersión de la población. A partir de ahí, el CONAPO atiende la 
marginación existente a nivel de la localidad. Al definir dichas dimensiones, emplea 
como indicadores educativos los porcentajes de población analfabeta; el porcentaje de 
vivienda particular sin agua corriente, de vivienda particular sin desagüe, de vivienda 
particular sin electricidad, de vivienda particular con piso de tierra y el promedio de 
ocupantes por habitación, como indicativos del aspecto de vivienda (CONAPO, 1998). 
En síntesis, el concepto de marginación pretende responder desde la perspectiva ideal 
los accesos diferenciados de los pobladores a disfrutar el beneficio del progreso. Las 
mediciones se centran en las deficiencias poblacionales de las comunidades en cuanto 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
38 
a acceder a beneficios y prestaciones básicas, plasmadas en tres categorías: 
educativa, casa o vivienda e ingreso económico. Cabe señalar que la marginación es 
una fenomenología que impacta a la localidad y no por necesidad a los pobladores de 
esta, de hecho, el lugar puede estar muy marginado, si bien ciertos residentes pueden 
estar alfabetizados; habitar en casas de pisos firmes, agua corriente, electricidad, un 
escaso nivel de hacinamiento y obtener ingresos suficientes que permitan 
considerarlos dentro del parámetro correspondiente al desarrollo. (Cortés, 2006) Este 
es el caso de varios vecinos de El Coapinole cuya vivienda, automóvil y la propiedad 
de locales de negocios, distan de encuadrar en la idea de precariedad. 
La marginalidad, en cambio viene a ser un concepto de modernización situado dentro 
de esa teoría, de acuerdo con la cual la sociedad "subdesarrollada" se distingue porque 
coexiste una porción clásica y otra moderna, constituyendo la primera el mayor 
impedimento para lograr un desarrollo socioeconómico autosostenido. El concepto de 
"marginal", en su más profunda concepción, se refiere desde el punto de vista 
geográfico a las áreas en las que las normas, los valores y las formas de ser de los 
hombres modernos todavía no están introducidos. Estos son luego restos de 
sociedades anteriores que dan forma a la personalidad de los marginales de la 
modernidad. (Germani, 1962) 
3.4.2. La marginación, el subdesarrollo y la modernidad 
A partir de las teorías del subdesarrollo surgió la opinión de que, para superar el atraso 
del medio rural latinoamericano, las naciones latinoamericanas tendrían que 
modernizar su población. Fue a principios de los años 60, justo luego del triunfo de la 
Revolución de Cuba, se respiraban aires de cambios, los programas para conseguir la 
transición fueron capitaneados por el Centro de Investigación y Acción Social - 
Desarrollo Social para América Latina (Desal), situado en Santiago de Chile, dirigido 
por el cura Jesuita Roger Vekemans, no obstante, los conceptos y acciones del Desal 
se limitaron a lo urbano marginal, seguramente en reacción a la perturbación causada 
por la intensa migración rural a espacio urbano, precisamente en el momento en que 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
39 
el estilo de vida dominante en países de Latinoamérica era liderado por las ciudades 
importantes. De todos modos, se identificaron cinco aspectos del concepto de 
marginalidad, todos ellos referidos a la gente en cuanto a individuo, por consiguiente, 
no se puede aplicar a localidad, municipio o estado (Cortés, 2006). 
3.4.3. Las 5 dimensiones del concepto marginalidad del Desal 
La dimensión ecológica. Los marginales tienden a vivir en viviendas localizadas en 
“círculos de miseria”: viviendas deterioradas dentro de la ciudad y vecindarios 
planificados de origen estatal o privado (que decaen rápidamente por falta de 
mantenimiento). 
La dimensión socio-psicológica. Los marginales no tienen capacidad para actuar: 
simplemente pueblan el lugar, solo son y nada más. Marginalidad significa falta de 
participación en los beneficios y recursos sociales, en la red de decisiones sociales; 
sus grupos carecen de integración interna. El hombre marginal no puede superar su 
condición por sí mismo. La marginalidad es un problema que corroe la médula del 
potencial del individuo para el auto mejoramiento voluntario y racional. 
La dimensión sociocultural. Los marginales presentan bajos niveles de vida, de salud 
y de vivienda, y bajos niveles educacionales y culturales. 
Dimensión económica. Los marginales se pueden considerar sub proletarios porque 
tienen ingresos de subsistencia y sus empleos (cuando de repente lo tienen) son 
inestables. 
Dimensión política. Los marginales no participan, no cuentan con organizaciones 
políticas que los representen, ni toman parte en las tareas y responsabilidades que 
deben emprenderse para la solución de los problemas sociales, incluidos los propios. 
(Giusti, 1973) 
 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
40 
3.5. Conceptos de marginación urbana 
Según Grijalba (1971), la marginación trata de acontecimientos por los que gente y 
agrupaciones se mantienen al margen de la vida social porque poseen particularidades 
y normas distintas de las que los demás sectores sociales definen como norma de la 
regularidad, dicha característica orgánica o conducta que no se ajusta a la normalidad 
de la comunidad en general. (Grijalba, 1971) 
Por su parte, Mauro y Pírez, (1987), se refieren a la no participación ni aún 
pasivamente en lo social, y sin organizaciones comunitarias no se recibe ningún 
servicio o bien social. Viene a ser gente abandonada, no incorporada a relaciones 
productivas (Moreno Jimenez, 2016). En tal caso, la marginación constituye un tipo de 
relación generadora de exclusión social. No obstante, no se trata sólo de una carencia, 
ya que la concepción de marginación hace alusión a muy distintas situaciones que 
presentan un cierto grado de exclusión, incluso parcialmente, respecto de lo 
considerado como "normalidad" de un cierto sistema en la sociedad, y esto según su 
alejamiento, individual o colectivo, de las reglas y comportamientos propios y 
predominantes del grupo, Valverde(1988), citado por (Moreno Jimenez, 2016). 
Es importante mencionar algunos conceptos correlativos en el tema de marginación 
social: 
i) Adaptación: A través de esta noción se hace referencia a la armonización 
interna del individuo, y a su vez, en tanto proceso social. Puede ser 
entendido también como la adaptación del sujeto a las reglas y principios de 
la sociedad circundante. En definitiva, se trata del fenómeno mediante el que 
el sujeto se vincula con el entorno (Moreno Jimenez, 2016). 
ii) La pobreza: comprendida como ausencia del recurso personal, individual o 
de vivienda; derivada de las distribuciones desiguales de los salarios y de 
los beneficios comunitarios (Camarero., 1988). 
Análisis de la marginación y segregación en una ciudad turística. El caso del Coapinole en Puerto Vallarta, 
Jalisco, México. 
41 
iii) Exclusión social: Empleado para hacer referencia a toda la gente que 
está de cierta forma excluida de las opciones de vida que representan la ciudadanía 
social activa de la sociedad moderna (Tezanos, 1999) (Moreno Jimenez, 2016) 
A partir del punto de vista de la psicología, se explica la normalidad como el adaptarse 
al entorno y el coexistir del sujeto con los demás, lograrlo de manera eficiente y 
conseguir por consecuencia

Continuar navegando