Logo Studenta

Competitividade do Turismo Médico em Puerto Vallarta

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Costa
“La competitividad de Puerto Vallarta como destino de turismo 
médico y su incidencia en el desarrollo económico” 
Tesis para obtener el grado de 
Doctora en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y 
el Turismo
Presenta: 
Mtra. Isis Guadalupe Cabrera Robles 
Directora de Tesis: 
Dra. Ana Bertha Gómez Delgado 
Puerto Vallarta, Jalisco. Febrero, 2020.
AGRADEDIMIENTOS 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT por el apoyo económico 
otorgado para estudiar este posgrado. 
A mi directora de tesis, Dra. Ana Gómez, por su paciencia, apoyo incondicional, 
interés y connivencia en esta investigación. A mis tutores, el Dr. Carlos Virgen y la 
Dra. Luz Amparo Delgado, por compartir sus conocimientos y disipar mis dudas 
existenciales. 
Al Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, especialmente 
a la coordinación del posgrado, Dr. Carlos Gauna, por las facilidades brindadas 
para culminar este proyecto y fortalecer mi formación académica y profesional. 
A mis profesores, por sus conocimientos y experiencias compartidas con gran 
respeto, humildad y ahínco para contribuir en la formación de nuevos investigadores. 
Al Dr. Ricardo Pagán y el Dr. Antonio Pelaez porque hicieron posible mi estancia 
de investigación en la Universidad de Málaga. 
Al Dr. Maximilian Andrew Greig, pieza fundamental en este proyecto. Gracias por 
creer en mí e impulsarme a mejorar día a día. 
Al Lic. Sergio Grano Robles, por su apoyo económico y moral, y sus 
grandes enseñanzas empresariales y de vida. 
A todos los médicos especialistas, representantes de hospitales, clínicas, 
asociación empresarial, consejo de turismo médico, universidades, facilitadores y 
participantes del turismo médico en Puerto Vallarta que proporcionaron la 
información primordial para esta investigación. 
A mis compañeros del posgrado, por la compañía, el surgimiento de nuevas 
amistades y el fortalecimientos de las ya existentes. 
A mi familia: Gracias abuelos por enseñarme a respetar y amar a 
Puerto Vallarta. Gracias madre y hermanas por su aliento y comprensión. 
A mi esposo: Gracias por tu amor incondicional, por tu acompañamiento, por tu 
paciencia, por ser y estar. 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 Página 
Resumen 1 
Introducción 4 
Capítulo 1 Planteamiento de la Investigación 7 
1.1 Antecedentes e identificación de la problemática 7 
1.2 Objetivos 12 
1.3 Preguntas de investigación 13 
1.4 Hipótesis 14 
1.5 Justificación 14 
Capítulo 2 Marco Teórico Conceptual 18 
2.1 Concepto de desarrollo 18 
2.2 Teoría económica del desarrollo 24 
2.2.1 Antecedentes de la teoría económica del desarrollo 25 
2.2.2 Enfoques de la teoría económica del desarrollo 28 
2.3 Desarrollo económico en México 31 
2.4 Globalización 34 
2.5 Objetivos del desarrollo sostenible 37 
2.6 Turismo, desarrollo y competitividad 39 
2.6.1 Conceptualización del turismo 40 
2.6.2 Turismo como modelo de desarrollo 47 
2.6.3 Desarrollo del turismo en México 53 
2.6.4 Competitividad y turismo 58 
2.6.5 El clúster en el turismo 67 
2.6.6 Tendencias del turismo 70 
Capítulo 3 Turismo Médico 74 
3.1 Antecedentes y definición del turismo médico 77 
3.2 Características del turismo médico 80 
3.2.1 Stakeholders en el turismo médico 84 
3.3 Impactos del turismo médico en los destinos turísticos 87 
3.3.1 Contribución del turismo médico en la economía de los destinos 88 
3.3.2 Efectos socioculturales del turismo médico en los destinos 89 
3.4 La competitividad en los destinos de turismo médico 92 
3.5 Turismo médico en países en desarrollo 98 
3.5.1 Turismo médico en México 101 
Capítulo 4 Puerto Vallarta como Destino Turístico 106 
4.1 Ubicación geográfica y medio físico 106 
4.2 Breve historia 107 
4.3 Gobierno 110 
4.4 Demografía y sociedad 112 
4.5 Economía e infraestructura 114 
4.6 Sector salud 116 
4.7 Actividad turística 119 
4.7.1 Datos estadísticos 120 
4.7.2 Ciclo de vida del destino 125 
Capítulo 5 Diseño de la Investigación 128 
5.1 Aproximación metodológica 128 
5.1.1 Contexto 128 
5.1. 2 Obtención de información 129 
5.1.3 Muestreo 130 
5.1.4 Instrumento 135 
5.1.5 Herramientas 136 
5.2 Vitrina metodológica 137 
Capítulo 6. Resultados y Discusión 138 
6.1 Antecedentes y descripción del turismo médico en Puerto Vallarta 138 
6.2 Análisis de la competitividad de Puerto Vallarta como destino de turismo 
médico 146 
6.3 Diagnóstico del impacto socioeconómico del turismo médico en Puerto 
Vallarta 168 
Capítulo 7 Conclusiones 175 
7.1 Aportaciones 181 
7.2 Limitantes y nuevas líneas de investigación 181 
Bibliografía 184 
Anexos 196 
 
ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS Y TABLAS 
Página 
Cuadro No. 1 Enfoques de la Teoría Económica del Desarrollo 28 
Cuadro No. 2 Glosario básico de términos de turismo 42 
Cuadro No. 3. Descripción de las plataformas del turismo 46 
Figura 1. Determinantes la ventaja competitiva de una nación 61 
Figura 2. Marco de referencia del Índice de Competitividad de 
Viajes y Turismo. 65 
Tabla No.1. Estudios que abordan al turismo médico bajo la 
competitividad y efectos socioeconómico 77 
Figura 3. Clasificación del turismo de salud 80 
Figura No. 4 Principales stakeholders en la industria del turismo 
médico 85 
Cuadro No. 4 Stakeholders del turismo médico 86 
Figura No. 5 Mapeo del mercado de los viajes médicos 93 
Tabla No. 2 Resultados del Índice de Turismo Médico 2016-
2017 por categoría 95 
Tabla No. 3. Estudios realizados sobre la evaluación de la 
competitividad en destinos de turismo médico 96 
Figura No. 6 Clústers de turismo médico en México 103 
Figura No. 7 Ubicación geográfica de Puerto Vallarta 106 
Cuadro No. 5 Características del medio físico de Puerto Vallarta 106 
Cuadro No. 6 Ocupación humana y desarrollo en Puerto 
Vallarta y alrededores 108 
Cuadro No. 7 Datos históricos de Puerto Vallarta de 1851 al 
2005 109 
Figura No. 8 Crecimiento poblacional de Puerto Vallarta 1955-
2015 113 
Cuadro No. 8 Población total, grado de marginación e 
intensidad migratoria y situación de pobreza de Puerto Vallarta 114 
Figura No. 9 Población Económicamente Activa 1955-2015 115 
Cuadro No. 9 Infraestructura de Puerto Vallarta al año 2018 116 
Figura No. 10 Afiliación a servicios de salud en Puerto Vallarta 117 
Tabla No. 4 Unidades médicas sector salud público en Puerto 
Vallarta 117 
Tabla No. 5 Personal médico del sector salud público en Puerto 
Vallarta 117 
Figura No. 11 Categorías de los servicios médicos privados en 
Puerto Vallarta 118 
Figura No. 12 Categorías de los servicios médicos privados 
complementarios en Puerto Vallarta 119 
Tabla No. 6 Establecimientos de hospedaje en Puerto Vallarta 
2007-2017 123 
Tabla No. 7 Porcentaje de ocupación hotelera en Puerto 
Vallarta 2007-2017 123 
Figura No. 13 Afluencia turística en Puerto Vallarta 2007-2017 124 
Figura No. 14 Derrama económica del turismo en Puerto 
Vallarta 2007-2017 124 
Figura No. 15 Ciclo de vida de Puerto Vallarta como destino 
turístico 125 
Figura No. 16 Mapa del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco 129 
Cuadro No. 10 Actividades para el trabajo de campo de una 
investigación cualitativa 129 
Figura No. 17 Variables y categorías para medir la 
competitividad 131 
Cuadro No. 11 Variables y categorías socioeconómicas para
medir impactos del turismo médico 132 
Tabla No. 8 Universo y muestra de los stakeholders del turismo 
médico en Puerto Vallarta 132 
Figura No. 18 Muestreo de stakeholders de turismo médico en 
Puerto Vallarta 135 
Cuadro No. 12 Vitrina metodológica 137 
Cuadro No.13 Características del turista médico que visita 
Puerto Vallarta 141 
Cuadro No. 14 Aplicación del “Diamante de Porter” para el 
turismo médico en Puerto Vallarta 147 
Figura No. 19 Ubicación de servicios médicos privados que 
participan en el turismo médico en Puerto Vallarta 170 
Figura No. 20 Servicios médicos, turísticos y complementarios 
en Zona Hotelera Norte de Puerto Vallarta 171 
Figura No 21 Servicios médicos, turísticos y complementarios 
en Zona Playa de Oro de Puerto Vallarta 171 
Figura No. 22 Servicios médicos, turísticos y complementarios 
en Zona Los Tules de Puerto Vallarta 172 
Figura No. 23 Servicios médicos, turísticos y complementarios 
en Zona Vallarta Villas de Puerto Vallarta 172 
Tabla No. 9 Cobertura mayor y menor de servicios médicos 
privados por colonia en Puerto Vallarta 196 
Figura No. 24 Mapa de los servicios médicos privados en Puerto 
Vallarta 197 
Cuadro No. 15 Citas de entrevistas 199 
Página | 1 
RESUMEN
Puerto Vallarta, destino turístico del pacífico mexicano que emergió como catalizador 
de la actividad económica de la región Costa Norte del estado de Jalisco y Sur del 
estado de Nayarit. A más de cien años de creación como municipio y cincuenta como 
destino turístico internacional, su evolución y crecimiento se ha visto enmarcado por 
una serie de acontecimientos que le han llevado a catalogarse como uno de los 
principales destinos turísticos del país, con un importante posicionamiento a nivel 
internacional. Sin embargo, caracterizado por seguir un modelo turístico de litoral, 
actualmente como destino en etapa de madurez, se encuentra en un punto decisivo 
para su reinvención. Que, de manera inercial por su posicionamiento como destino 
internacional, los inversionistas han apostado por actividades que diversifican el 
destino y, que la nobleza con la que Puerto Vallarta ha reaccionado a la inversión, 
éstas han fructificado. Solo que ahora derivado de la naturaleza cada vez más 
cambiante en el comportamiento del consumidor, el incremento del uso de tecnologías, 
y mayor variedad de productos turísticos ofertados a nivel global, deja manifiesto la 
importancia del diseño de políticas de desarrollo local en las que participen de manera 
organizada los actores involucrados; esto con la finalidad de que Puerto Vallarta se 
posicione en el mercado mundial como un destino diversificado a partir de los 
lineamientos de la competitividad y la sustentabilidad. 
En esa búsqueda de diversificación, ha surgido el turismo médico. Este tipo de turismo 
cobra especial relevancia y auge debido a diversos factores, tales como la apertura 
comercial para la exportación de los servicios de salud, el envejecimiento de la 
población mundial, deficiencias en los sistemas de salud nacionales, entre otros. 
Aunado a ello, la implantación del turismo médico en destinos de países en desarrollo, 
se ha considerado como una alternativa para incrementar sus ingresos económicos y 
la mejora de su infraestructura y equipamiento médico, aunque el acceso a este lo 
determine el poder adquisitivo de los usuarios, surgiendo cuestionamientos y crítica 
reflexiva respecto a la consideración del turismo como modelo de desarrollo y 
Página | 2 
particularmente sobre la competitividad que se incentiva por parte de países en 
desarrollo para atraer turismo médico y los impactos que ello genera. 
La consideración de Puerto Vallarta como un destino que atiende turismo médico, deja 
claro que llevar a cabo dicha reflexión se convierte ineludible. Por tal motivo, la 
presente investigación se elaboró con el principal objetivo de examinar la contribución 
de la competitividad del turismo médico de Puerto Vallarta en su desarrollo económico. 
Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes participantes 
(stakeholders) del turismo médico en el destino; representantes de hospitales, clínicas, 
aseguradoras, universidades, asociación empresarial, consejo de turismo médico, 
Secretaría de Salud, médicos especialistas y facilitadores. Así mismo, se 
realizó investigación documental en bases de datos académicas (ISI Web of 
Knowledge, Redalyc, Scielo, Elsevier, Latindex, Mendeley, Science Direct, y Google 
académico); bases institucionales (Organización Mundial de Turismo, Organización 
Mundial de la Salud, Organización Mundial de Comercio, Secretaría de Turismo, 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Turismo del estado de 
Jalisco); bases de datos especializadas en turismo médico (Patients Beyond 
Borders, International Medical Travel Journal y Medical Tourism Index). 
Para la evaluación de la competitividad del turismo médico en Puerto Vallarta, se utilizó 
como modelo el “Diamante de Porter” y para identificar los impactos 
socioeconómicos, se crearon variables y categorías. Cabe resaltar que el modelo 
para la determinación de stakeholders, el instrumento de entrevista y la 
determinación de variables sociales y económicas, fueron creados para esta 
investigación. 
Como resultado de la investigación se identificaron los antecedentes del turismo 
médico en Puerto Vallarta, así como su descripción y elementos competitivos, dentro 
de los que destacan: precio de los tratamientos, existencia de industrias relacionas y 
de apoyo y médicos especialistas altamente calificados, certificados y con 
prestigio internacional. Sin embargo, la intensa rivalidad entre los competidores, 
la cultura empresarial individualizada y el desinterés por parte de los gobernantes 
Página | 3 
para regular y/o promocionar este tipo de turismo, son solo algunos factores que han 
imposibilitado la conformación y sostenibilidad de un clúster de turismo médico en 
Puerto Vallarta, mermando la competitividad del destino. 
Dentro de los impactos económicos, se detectó que un turista médico genera una 
derrama económica en el destino diez veces mayor que un turista convencional, 
elemento de impacto que ha promovido el surgimiento de áreas de servicios 
especializados correlacionados, en donde confluyen servicios médicos, farmacias, 
laboratorios, plazas comerciales, servicios bancarios, alojamiento, restaurantes y 
entretenimiento, facilitando la accesibilidad, atención y requerimientos de los turistas 
médicos. Empero, la falta de estadística oficial de los turistas médicos que ingresan al 
destino y su gasto promedio combinado, imposibilita determinar la derrama económica 
real. Aunado a ello, la entrada de nuevos competidores se hace latente, y si estos 
son de origen extranjero, los beneficios económicos distribuidos en el destino 
disminuyen, corriendo el riesgo de que solo funja como destino receptor 
absorbiendo los costos que ello conlleva, pero sin la retribución equivalente. 
Los impactos sociales se presentan a través de las labores altruistas y en pro de la 
sociedad Vallartense, que llevan a cabo los médicos especialistas, clínicas, 
hospitales y algunos facilitadores. Los cuales indican que, si logran beneficios 
propios por la actividad del turismo médico, a su vez el destino se beneficia, 
pues estarán en posibilidad de seguir apoyando a la sociedad y la mejora de sus 
servicios. 
Se logró confirmar la hipótesis planteada y a partir de este estudio surgen nuevas 
interrogantes y temas como el ampliar el estudio hacia el municipio de Bahía de 
Banderas, realizar estudios comparativos con otros destinos o el identificar si los 
estudiantes de las carreras afines al turismo médico cuentan con las habilidades 
requeridas para atender a este tipo de turismo. Estas y otras cuestiones pueden ser 
abordadas para continuar aportando al acervo académico del turismo médico. 
Página | 4 
 
INTRODUCCIÓN
Desde inicio de los años 20’s, con la primera botica del pueblo instaurada por el Sr. 
Roberto Contreras y con los primeros turistas que venían a tomar sus “baños de mar”, 
hasta fecha actual, en donde existen más de 500 establecimientos relacionados con 
los servicios médicos, más de trescientos hoteles de diversas categorías, gran 
variedad de restaurantes y actividades recreativas y de entretenimiento para diversos 
tipos de turismo, en Puerto Vallarta se han suscitado una serie acontecimientos y 
cambios que sin lugar a dudas han delimitado su crecimiento, transformación y 
diversificación como destino turístico. 
Como parte de esa metamorfosis, el turismo médico hizo acto de presencia con su 
colaboración en el proceso, pero ¿en qué medida participó o participa? ¿con qué 
características? y ¿con cuáles contribuciones? Siendo estas interrogantes la punta de 
lanza para iniciar investigación y tratar de encontrar las respuestas. 
Navegar por la investigación del turismo médico en Puerto Vallarta, representó un gran 
periplo. Iniciando con la preparación propia para abordar el tema, la búsqueda 
exhaustiva de información general y particular, el adentrarse al mundo del turismo 
médico con visitas a lugares representativos, el contacto y entrevistas con las personas 
clave para obtener su experiencia y conocimientos al respecto, para finalizar con los 
resultados y conclusiones. Todo ello plasmado en este documento. 
En el primer capítulo se encuentra el planteamiento de la investigación, donde se 
describe de manera general la situación del turismo médico en Puerto Vallarta, a partir 
de observación preliminar y algunos datos e informes del ámbito académico, 
empresarial y gubernamental. Que deriva en la argumentación de la relevancia del 
estudio y el interés por llevarlo a cabo. 
En el capítulo dos, se puntualizan las aportaciones teóricas y conceptuales para una 
mayor comprensión del tema. Se aborda lo relacionado con el concepto de desarrollo, 
la teoría económica del desarrollo, el paradigma de la globalización económica y los 
Página | 5 
objetivos del desarrollo sostenible. Posteriormente se presentan conceptos generales 
del turismo, el turismo como modelo de desarrollo, la competitividad en el turismo y las 
tendencias del mismo. 
En el siguiente capítulo, se muestran resultados de investigaciones previas o 
relacionadas con la temática de la investigación, tales como antecedentes, 
conceptualización y características del turismo médico. Así mismo, se describen 
los stakeholders que participan en el turismo médico, estudios sobre los 
impactos económicos y socioculturales de este tipo de turismo, así como la 
contribución que genera en los países en desarrollo. La evaluación de la 
competitividad en los destinos de turismo médico y oportunidades y retos para 
el turismo médico, también es abordada en este apartado. 
Toda esta información fue de mucha utilidad, pues se ilustraron aspectos para alcanzar 
los objetivos de esta investigación. En consecuencia, se logró, por un lado, corroborar 
la factibilidad de este estudio y, por otro lado, reafirmar sus aportaciones, al contrastar 
datos, reflexiones, resultados y limitantes de lo ya investigado y/o aplicado por otros 
autores. 
El cuarto capítulo otorga información referente al marco contextual de la investigación, 
pues se describe a Puerto Vallarta en su historia, la constitución de su medio físico, 
población, gobierno, economía e infraestructura. Además, se aportan datos 
relevantes del sector salud, tanto público como privado, e información puntual sobre 
Puerto Vallarta como destino turístico y su ciclo de vida. 
Lo referente al diseño metodológico de la investigación, se plasma en el capítulo cinco. 
Se detalla el proceso del muestreo y determinación de variables, categorías e 
instrumentos para la obtención de la información requerida para la investigación. 
Los resultados de la investigación se muestran en el sexto capítulo. Se desarrollan los 
elementos que conforman el “Diamante de Porter”, para poder identificar los elementos 
que otorgan competitividad a Puerto Vallarta como destino de turismo médico, para 
Página | 6 
 
enseguida relacionarlos con variables sociales y económicas y poder determinar sus 
impactos. 
Finalmente, las inferencias y aportaciones del trabajo realizado se presentan en el 
último capítulo, así como también se señalan las limitantes y principales obstáculos 
que se presentaron a lo largo de la investigación y las futuras líneas de investigación 
que se pueden desarrollar a partir de esta tesis. 
Página | 7 
 
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
Puerto Vallarta, ubicado en Bahía de Banderas, en la costa norte de Jalisco y en sus 
límites con el estado de Nayarit, en el Pacífico central mexicano, nació a mitad del siglo 
XIX como un pequeño puerto asociado a la economía minera. Posteriormente, tras la 
crisis de la minería vino el auge agrícola y pesquero que pervivió durante la primera 
mitad del siglo XX, hasta que en los años sesenta y setenta, Puerto Vallarta comenzó 
a sobresalir como un lugar turístico de importancia internacional, visitado 
principalmente por turistas estadounidenses (Marín, 2009). 
Por su parte, Pérez (2008) indica que fue a mediados del siglo XX, cuando Puerto 
Vallarta abrió sus puertas una hospedería que marcaría un hito en el futuro desarrollo 
del pueblo en esa dirección. Ésta se ubicaba a las orillas de la ciudad hacía el norte, 
junto a un puerto de pescadores y al comienzo de la calle principal del pueblo, hacía 
el sur. Ahí llegaban agentes de comercio y una que otra pareja de recién casados en 
busca de emociones exóticas. Eran los tiempos del comienzo de una vocación que 
nadie sabe a ciencia cierta donde terminará: el fenómeno del turismo. 
Durante ese mismo periodo de tiempo, entre los años 1950 y 1970, acontecieron a 
nivel mundial hechos que quizá influyeron de manera significativa para el impulso del 
turismo en Puerto Vallarta. Acontecimientos como la popularidad del turismo de 
masas, tal como indican César et al. (2016), que es cuando se da el boom del turismo 
y debido a ello es que los turistas internacionales doblaban el número de turistas cada 
siete años; y por otro lado, Gauna & Virgen (2005) señalan que los destinos 
tradicionales de los turistas norteamericanos, ubicados en el Caribe como República 
Dominicana y Cuba, se ven afectados por el asesinato del dictador dominicano Rafael 
Leónidas Trujillo, ocurrido el 30 de mayo de 1961, terminando una etapa dictatorial de 
30 años, pero generando múltiples problemas sociales; así como la caída de Batista y 
el triunfo de la revolución cubana en 1959, por lo que dichos turistas y los 
Página | 8 
 
organizadores de viajes tuvieron que buscar otros destinos que ofrecieran el clima 
tropical, la vegetación, el mar, el contacto con la naturaleza, pero sobretodo seguridad; 
situación que benefició en forma incontrovertible a Puerto Vallarta. 
Aunado a lo anterior, se suma la famosa filmación de la película de Hollywood “La 
noche de la iguana”, la cual fue una producción estadounidense dirigida por John 
Huston. De acuerdo a Scartascini (2011) gran parte de la filmación se realizó en 
Mismaloya, una de las playas cercanas a Puerto Vallarta. En ella actuaban como 
protagonistas Richard Burton, Ava Gardner y Deborah Kerr. Sin embargo, el impacto 
que produjo se debió al romance entre el actor Richard Burton y Elizabeth Taylor, quien 
había llegado a Vallarta para estar con él durante el tiempo de la filmación. De acuerdo 
con los testimonios, ellos fueron considerados como parte de los primeros turistas que 
residían por temporadas en el pueblo. 
Para Pérez (2008), lo cierto fue que eso sucedió gracias al apoyo de los gobiernos 
para crear la infraestructura necesaria para el arribo de turistas por la vía aérea y 
terrestre,
sin ello, se podrían haber filmado cien películas con todo el firmamento 
estelar y el turismo no hubiera llegado jamás. Con infraestructura suficiente se 
atrajeron inversionistas y comenzó la construcción de modernos hoteles, hospederías 
con niveles de calidad mundial que a su vez atrajeron al turismo solvente y 
dispendioso. 
El convertirse Puerto Vallarta en destino turístico internacional (1960-1970), fue solo 
el primer paso, su desarrollo y consolidación prosiguieron en las siguientes dos 
décadas, que de acuerdo a Virgen (2009) durante el período de 1975 a 1992, fue una 
fase con un crecimiento sumamente dinámico, en lo que se podría conocer como el 
“big bang” del turismo en Puerto Vallarta1. 
 
1 Se pasó de 2,687 unidades hoteleras en 1975 a 10,029 en el año de 1992, lo que significó un crecimiento de casi 
500 habitaciones por año, desarrollándose también la oferta extra hotelera que en 1988 contaba con 3,386 
unidades, primer año en que tiene registro, a 4,998 en el año de 1992, con un incremento de 400 unidades por año 
(Virgen, 2009). 
 
Página | 9 
 
Dentro de esa misma consolidación y su posterior posicionamiento en el mapa turístico 
mundial, se tuvo que aprender a jugar bajo las reglas de la globalización. Al respecto, 
Marín (2009) señala que uno de los asuntos más relevantes en Puerto Vallarta está 
relacionado con la globalización y es el auge de las empresas de tour operadores 
mayoristas2. Y, por otro lado, afirma que el turismo en el contexto de la globalización, 
se basa en la transnacionalización del capital y la segmentación del mercado, que crea 
nuevos productos, intensifica de la competencia mundial, y reorganiza los espacios de 
consumo mediante nuevas rutas, circuitos y bloques comerciales, tanto en los ámbitos 
nacionales como en los internacionales. 
Virgen et al. (2016) enuncian que Puerto Vallarta evolucionó a partir de hechos 
fortuitos, porque tenía atractivos que demandaba el turismo, creándose una oferta de 
hospedaje y el desarrollo de una cocina propia de la región; que Puerto Vallarta ha ido 
evolucionando gradualmente a través de más de 50 años de acuerdo con los modelos 
de litoral del mediterráneo y en México con el modelo de Acapulco; que el 
estancamiento de Puerto Vallarta es el resultado de la competencia entre los diferentes 
destinos turísticos nacionales y extranjeros, donde se compite por el mismo mercado 
con productos similares y poco diferenciados. En la dinámica evolutiva de Puerto 
Vallarta el protagonismo no ha sido de la oferta y que en la gran mayoría de los casos 
este desarrollo no se ha dado de forma planificada y estratégica, lo que ha ocasionado 
un proceso de “selección natural”, reflejo de la competitividad del mercado, lo que en 
muchos casos ha generado impactos no deseados. 
Por tal motivo, hoy en día Puerto Vallarta como destino turístico se encuentra en el 
punto de buscar alternativas de turismo y no solo depender del turismo masivo, sin 
embargo el curso de acción del destino, va ligado en gran medida a lo establecido en 
el Plan Nacional de Desarrollo, a través de las directrices formuladas en la Política 
 
2 A partir de la década de los noventa las grandes firmas hoteleras internacionales comenzaron a ampliar su 
influencia mediante la instalación de sus propios hoteles y la compra de los nacionales, proceso que por supuesto 
fue clave para la reestructuración de las empresas hoteleras de Puerto Vallarta. Los empresarios locales se asocian 
con los touroperadores o simplemente los evitan, pero difícilmente intentan competir con ellos (Marín, 2009). 
Página | 10 
 
Nacional Turística, siendo la más reciente la estipulada en el año del 2013, y donde a 
través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), se elaboraron las Agendas de 
Competitividad de los Destinos Turísticos (ACDT) del país, en las cuales se plasma el 
diagnóstico de la situación de los destinos seleccionados (entre ellos Puerto Vallarta), 
con el fin de emprender acciones coordinadas entre la federación, los gobiernos 
locales y demás actores de los propios destinos. 
En lo que respecta al diagnóstico de competitividad turística de Puerto Vallarta se 
señala lo siguiente: 
- Puerto Vallarta, como destino turístico a nivel nacional, se ubica entre los tres 
primeros lugares en términos de recepción de visitantes, lo que explica que el turismo 
sea la base de la economía local. 
- Existe una excesiva concentración de la actividad económica en torno al turismo, 
puesto que cerca del 80% de los empleos de Puerto Vallarta se relacionan con 
actividades vinculadas al mismo. 
- Su economía altamente dependiente de la actividad turística la hace muy vulnerable 
a las posibles contingencias del sector. 
- El destino presenta una importante cantidad de atractivos basados principalmente en 
recursos naturales. Lamentablemente, se han observado carencias en la aplicación 
de planes, programas y normatividad en la conservación y aprovechamiento 
sustentable de las zonas naturales del municipio, lo que pone en riesgo su 
preservación y desarrollo sustentable. 
- Otro fenómeno que afecta de manera negativa al destino es la acusada estacionalidad 
de la afluencia de turistas en las temporadas altas. 
- Existe una excesiva especialización en el producto de sol y playa y falta de 
diversificación y segmentación de su oferta, además del surgimiento de destinos 
competidores próximos como Nuevo Vallarta, en el estado de Nayarit. 
Tomando en consideración el último punto señalado en el listado anterior, en la misma 
agenda de competitividad para Puerto Vallarta, se identifica el potencial del destino 
para ir más allá de sus playas, al combinar sus atractivos para el turismo alternativo, 
de montaña, cultural, y especialmente para el turismo médico, pues de acuerdo al 
Programa Sectorial de Turismo dentro del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de 
Página | 11 
 
Jalisco (2013-2033), se contempla como área de oportunidad el desarrollo de turismo 
médico, en Puerto Vallarta, aprovechando la infraestructura hospitalaria de primer nivel 
y la planta de médicos especialistas con calidad reconocida (Secretaría General de 
Gobierno del Estado de Jalisco, 2013). 
Es por ello el especial interés en estudiar el fenómeno del turismo médico en Puerto 
Vallarta, pues se tiene conocimiento de que aproximadamente desde el año 2000 se 
atendieron a los primeros turistas médicos en el destino, y a partir de esa fecha la 
actividad ha continuado incrementándose, brindando señales de una potencial 
consolidación; como ejemplo se puede mencionar la adquisición del Hospital 
Amerimed que realizó Grupo Hospiten3, en Noviembre del 2016 y que en palabras de 
Juan José Hernández Rubio, Consejero Delegado de Hospiten, Puerto Vallarta tiene 
infraestructura suficiente para prestación de servicio médico y tiene varias ventajas 
como una conexión aérea muy importante con Estados Unidos, tiene una colonia de 
extranjeros residentes y es mundialmente conocido, y aunque indicó que si bien el 
turismo médico no es el fuerte de Hospiten, es indiscutible que existe el interés por 
captar este segmento médico (Moguel, 2016). 
Por otro lado, de acuerdo a los anuarios estadísticos de la Secretaría de Turismo del 
Estado de Jalisco, se pasó del 2.3% en promedio del total de turistas nacionales y 
extranjeros que viajaron a Puerto Vallarta con motivo de salud, en el año 2013, a 4% 
en el año 2016, destacando el incremento progresivo y exponencial de los turistas 
extranjeros, pues en el año 2013 estos representaban tan solo 0.46 % y en los años 
subsecuentes se registraron porcentajes de 1.90%, 4.01% y 5%. 
Aunque cabe señalar que no se especifica el tipo de atención en la salud que se recibió 
(si quirúrgica, de bienestar o tratamientos ambulatorios), ni el grado de satisfacción o 
los diversos
servicios que fueron utilizados, pues hasta el momento no se han 
 
3 El Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima 
calidad, con experiencia de cerca de 50 años, contamos con veinte centros médico-hospitalarios privados en 
España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, 
propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist. En la actualidad atendemos a un millón setecientos mil 
pacientes al año con una plantilla de más de 5.000 personas (Hospiten, 2018). 
Página | 12 
 
elaborado informes gubernamentales o investigación académica con información 
sustancial respecto al comportamiento del turismo médico en Puerto Vallarta. 
Por lo anterior expuesto, se considera pertinente iniciar con el ejercicio analítico, crítico 
y reflexivo que conduzca a identificar las implicaciones socio-económicas y políticas 
que conlleva la oferta de este tipo de turismo en Puerto Vallarta, y tratar de responder 
si ¿el destino está siendo lo suficientemente competitivo para ello? y ¿realmente es 
una actividad que contribuye al desarrollo económico de Puerto Vallarta? 
1.1 OBJETIVOS 
Realizar la indagación y análisis del comportamiento del turismo médico en Puerto 
Vallarta, no es tarea fácil, puesto que es un tema de investigación emergente a nivel 
mundial, y a nivel local no se tiene referencia de estudios previos de esta temática. 
Sin embargo, el turismo médico al estar ya presente en las actividades 
socioeconómicas de Puerto Vallarta, con un mercado de características particulares y 
cuyos elementos (oferta y demanda de: servicios médicos, turísticos y 
complementarios) con su propio dinamismo, pudiesen contribuir en las ventajas 
competitivas de Puerto Vallarta para este tipo de turismo. 
Teniendo por lo tanto en la presente investigación, los siguientes objetivos: 
 Objetivo General 
Identificar la competitividad de Puerto Vallarta como destino turístico y su incidencia 
en el desarrollo económico. 
Objetivos Específicos 
1. Analizar la evolución de Puerto Vallarta como destino turístico. 
2. Identificar los antecedentes y características de Puerto Vallarta como destino 
de turismo médico. 
3. Identificar los efectos socioeconómicos del turismo médico en Puerto Vallarta. 
Página | 13 
 
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
Muchos son los cuestionamientos que han surgido alrededor del tema del turismo 
médico, desde su propia definición, la cual algunos autores señalan que hasta el 
momento no se ha logrado un consenso y su conceptualización se inclina más hacia 
la forma en que cada destino lo ejecuta; hasta las controversias (ética, social, 
geopolítica y legal) que causan sus procesos y resultados. 
Definir qué investigar del turismo médico puede resultar un tanto complejo; pues al ser 
una actividad que involucra múltiples procesos, métodos, leyes y campos de estudio, 
cuyo análisis de manera científica ha emergido recientemente y donde el tema 
pareciera para algunos atrayente y para otros insignificante; su investigación se torna 
a momentos confusa pero desafiante. 
Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, el potencial crecimiento del 
turismo médico en Puerto Vallarta, representa una posible aportación al desarrollo 
económico del destino, sin embargo no se cuenta con información certera sobre ello; 
surgiendo así un sinfín de cuestionamientos por parte de diversos actores, que 
involucrados directa o indirectamente con esta actividad turística, tienen la inquietud 
de conocer más a fondo la práctica del turismo médico en el destino, la competitividad 
para este tipo de turismo y sus múltiples impactos. 
No obstante, al tomar en consideración los objetivos de la presente investigación, el 
estudio solo se centrará en buscar respuestas para las siguientes interrogantes: 
1. ¿Cuáles son los elementos que otorgan a Puerto Vallarta competitividad como 
destino para el turismo médico? y, 
2. ¿Qué implicaciones socioeconómicas conlleva la competitividad de Puerto 
Vallarta como destino de turismo médico? 
 
 
Página | 14 
 
1.4 HIPÓTESIS 
Se plantea como principal hipótesis de estudio lo siguiente: 
La competitividad de Puerto Vallarta como destino para turismo médico, 
representa una contribución al desarrollo económico 
La verificación de dicha hipótesis, significará un gran hallazgo para todos los 
interesados en el desarrollo del turismo médico en Puerto Vallarta, y el cual podría ser 
utilizado como punta de lanza para futuros proyectos, tanto a nivel empresarial, 
académico o social. 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
Transparency Market Research4 (2013), señala que el turismo médico es visto como 
resultado directo de la globalización de los servicios de salud, observando un inmenso 
potencial de crecimiento de esta industria, que en el 2012 se valoró, a nivel mundial, 
en 10.5 billones de dólares y se espera que del 2013 al 2019 crezca a una tasa 
promedio del 17.9%, alcanzando los 32.5 billones de dólares. 
En México, según Forbes (2016) el turismo médico genera ingresos por 3,277 millones 
de dólares (mdd) al año. De acuerdo con Nicolás González Díaz, director general de 
ProMéxico (2013), indica que esta actividad tuvo un crecimiento de 5.5% en 2015, y 
que en los próximos años será de 6.3 o 7%. Así mismo, el Medical Tourism Index5 
(MTI) del 2016-2017 indica que México se ubica en la tercera posición a nivel industria, 
después de Colombia e India. 
 
4 Proveedor estadounidense de investigación personalizada y servicios de consultoría. La cobertura global y 
regional de inteligencia de mercado de TMR incluye industrias como farmacéutica, productos químicos y materiales, 
tecnología y medios de comunicación, alimentos y bebidas y bienes de consumo, entre otros (Transparency Market 
Research, 2017). 
 
5 El MTI se ha desarrollado durante los últimos años en colaboración con el Prof. Dr. Marc Fetscherin, el Colegio 
Rollins de los Estados Unidos y la Asociación de Turismo Médico, específicamente bajo el liderazgo de Renee-
Marie Stephano. Renee-Marie Stephano es presidenta de la Medical Tourism Association, también conocida como 
MTA, la primera asociación comercial internacional sin fines de lucro para la industria del turismo médico (Medical 
Tourism Index, 2017) 
Página | 15 
Y por su parte Puerto Vallarta, de acuerdo a la Secretaría General de Gobierno del 
Estado de Jalisco (2013), con sus particulares características de destino turístico 
internacional de sol y playa y su relación estrecha con el mercado de Estados Unidos 
y Canadá, ha sido catalogado como destino con gran potencial para desarrollar turismo 
médico. 
La Secretaría de Turismo (SECTUR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(CONACYT), pidieron a la Universidad Ibero Americana (UIA) que lleve a cabo el 
estudio “Creación de un Modelo para el Turismo Médico”. El proyecto, operado con un 
fondo mixto de las dos dependencias, tiene tres etapas; primero harán una 
evaluación de los clústers que hay en el país, en Monterrey, Tijuana, 
Puerto Vallarta, Guadalajara, Ciudad de México y Cancún. En una siguiente etapa 
desarrollarán un mapeo de los procesos articulados que se necesitan para 
atender este mercado y crearán la plataforma para integrar y alinear objetivos de 
todos los involucrados; y luego comenzará una prueba piloto en una gran ciudad 
(Guadalajara), en un destino de playa (Puerto Vallarta) y en una ciudad de frontera 
(Tijuana). El objetivo es ver si la plataforma es amigable para los visitantes o si 
la entienden los prestadores de servicios, a quienes dará acceso a estadísticas y 
estudios de satisfacción. La idea es que el sistema esté funcionando en los primeros 
meses de 2017 (Forbes, 2016). 
Las cifras y datos estadísticos mostrados por las distintas instituciones, 
gubernamentales
o privadas, son solo muestra del reflector que se está queriendo 
poner, o imponer, sobre esta actividad que logra integrar a dos de las 
grandes industrias a nivel mundial, el turismo y la medicina. 
Por lo tanto, su potencial crecimiento e importancia en el orden geopolítico 
y socioeconómico, pareciera ser no solo especulación, sino un fenómeno al cual se 
debe poner especial atención, y más aún cuando vivimos en un destino turístico 
que lo incentiva. 
Página | 16 
Ejemplo de ello, fue la creación en el año 2012 del "Clúster de Turismo Médico Puerto 
Vallarta-Bahía de Banderas A.C.”, que agrupa a los sectores empresariales, 
gubernamentales, educativos y sociales, que comparten el objetivo de promover a 
Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit como un destino de turismo médico confortable. 
Se tiene conocimiento de que se han realizado algunos informes técnicos sobre el 
comportamiento de la industria y la identificación de rasgos distintivos del destino en 
este sector, pero a nivel empresarial, quedando la información de manera privada. A 
nivel académico, se detectó que, en el año 2015, se llevó a cabo una investigación 
bajo el título “Turismo de salud: Introspectiva de impactos y crisis en Bahía de 
Banderas”, bajo la autoría de Rafael Villanueva Sánchez, Miguel Navarro Meza y Jorge 
Luis López Ramos. 
A pesar de que el estudio solo se enfocó en el análisis de la oferta y demanda de 
spas en la región de Bahía de Banderas y su relación con la formación de 
profesionistas como Técnicos Superior Universitario en Terapia Física por la 
Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, y que no es la misma temática que 
se pretende abordar en esta investigación, dicho estudio vislumbra el auge del 
turismo de salud y las variantes que se están manifestando en la zona metropolitana 
de Puerto Vallarta6 en los últimos años. 
Se detectó, además, que la Dra. Julieta Guzmán Flores, de la Universidad de 
Guadalajara, en el 2015, publicó su trabajo de investigación respecto a la 
determinación de la posición competitiva del “Clúster Turismo Médico Jalisco 
(CTMJ)”, realizando valiosas aportaciones, dentro de las que se destacan: 
- Benchmarking de los principales destinos de turismo médico a nivel mundial
- Posición competitiva del turismo médico en México
- Análisis del diamante de Porter en el sector turismo médico en México
- Posición competitiva del turismo médico en Jalisco
6 Zona metropolitana No. 22 Puerto Vallarta; integra los municipios de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, 
Nayarit, con una población de 379, 886 habitantes al año 2010 (Consejo Nacional de Población, 2010) 
Página | 17 
 
- Posición competitiva de Clúster Turismo Médico Jalisco 
Así como también, publicó en el 2016, el libro: “Internacionalización de los servicios de 
salud en México. Turismo Médico en México y Jalisco”. Siendo este, uno de los 
principales referentes para la elaboración de la presente investigación, pues como se 
ha mencionado anteriormente, en Puerto Vallarta no se cuenta con información 
concreta, certera y pública, sobre la evolución, comportamiento e indicadores del 
turismo médico, convirtiéndose en uno de los principales desafíos. 
De esta manera, la construcción sólida de un marco contextual sobre el turismo 
médico, que pretende proporcionar este estudio, cobra especial atención y relevancia, 
pues con esa información substancial se pueden desprender infinidad de análisis y 
estudios, como el de posicionamiento competitivo de Puerto Vallarta, que se obtendrá 
como primer resultante de ello. 
A su vez, el identificar la competitividad de Puerto Vallarta como destino para el turismo 
médico, es significativo por todas las implicaciones económicas, políticas y sociales, 
que conlleva. Se espera, que los hallazgos que se logren aportar, sean puntos 
referenciales en la toma de decisiones de los diferentes niveles de gobierno, de la 
iniciativa privada local, nacional e internacional, de los habitantes de Puerto Vallarta y 
zonas aledañas, y de todos aquellos interesados en contar con información certera 
acerca del turismo médico. 
 
Página | 18 
 
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
Los postulados considerados para dar fundamentación teórica y conceptual a la 
presente investigación, se describen de manera deductiva enmarcados por la reflexión 
en torno al desarrollo económico de los destinos turísticos, tomando en consideración 
la Teoría Económica del Desarrollo, con especial enfoque en las aportaciones clásicas, 
para posteriormente abordar la globalización y la competitividad como factores 
elementales en el desarrollo del turismo de manera general y el turismo médico de 
manera particular. 
2.1 CONCEPTO DE DESARROLLO 
De acuerdo a Valcárcel (2007) el concepto desarrollo es heredero de la noción 
occidental de progreso, surgida en la Grecia clásica y consolidada en Europa durante 
el período de la Ilustración, bajo el supuesto de que la razón permitiría descubrir las 
leyes generales que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en 
beneficio de la gente. 
Bajo esta perspectiva, se toma como referencia al ser humano, pero no en solitario, si 
no en sociedad, puesto que es en este agrupamiento donde se refleja su capacidad 
organizativa y la multitud de procesos e interrelaciones que lleva a cabo para la 
satisfacción de sus necesidades, siendo esto parte de la esencia del desarrollo. 
Nisbet (1986) menciona que la esencia de la idea de progreso imperante en el mundo 
occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el 
pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro. 
A nuestro entender, la perspectiva del progreso es usada, especialmente en el mundo 
moderno, para sustentar la esperanza en un futuro caracterizado por la libertad, la 
igualdad y la justicia individuales. Pero observamos también que la idea de progreso 
ha servido para afirmar la conveniencia y la necesidad del absolutismo político, la 
superioridad racial y el estado totalitario. En suma, casi no hay límite para las metas y 
Página | 19 
 
propósitos que los hombres se han fijado a lo largo de la historia para asegurar el 
progreso de la humanidad. 
Por su parte, Rojas (2011) resalta que entre los estudiosos del tema hay bastante 
acuerdo en atribuirle a Anne Robert Jacques Turgot el lanzamiento de la primera 
versión plenamente articulada de la idea de progreso, pues en su célebre discurso 
pronunciado el 11 de diciembre de 1750 en la Sorbona, describió una historia conjunta 
y progresiva de la humanidad que se diferencia esencialmente de la historia 
meramente repetitiva de la naturaleza. “El hombre acumula porque recuerda y por ello 
mismo avanza, la naturaleza no hace sino repetirse”. Este progreso depende 
fundamentalmente de la expansión sucesiva de las “artes y ciencias” y del simultáneo 
desarrollo político y moral de las sociedades hacia una mayor libertad. Y así se llega 
a aquella Europa contemporánea que lideraba el progreso y, en particular, a la Francia 
regida por Luis XV. Estas ideas del joven Turgot se desarrollarían luego en otras obras 
de quien llegase a ser uno de los ministros de finanzas y economistas más célebres 
del siglo XVIII. En sus Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza, 
escrita en 1766 y publicada en 1769, elabora una concepción económica liberal que 
en gran medida anticipa lo que Adam Smith diría unos años más tarde, pero ya antes 
de ello había propuesto uno de los primeros esbozos “materialistas” de síntesis 
histórica, donde la humanidad va progresando de acuerdo a la expansión de lo que 
Marx llamaría fuerzas productivas, pasando por tres etapas fundamentales: el estadio 
de cazador-pastor, el agrícola, y el comercial, manufacturero y urbano, caracterizado 
por una creciente libertad económica y que no es otro que la naciente sociedad liberal-
capitalista de sus
tiempos. Este es un paso trascendental hacia las formulaciones 
posteriores del desarrollo y el progreso como acumulación ilimitada de potencias 
productivas o económicas. Por ello que es posible coincidir con Nisbet cuando dice 
que “podemos considerar a Turgot como el primero de los filósofos y defensores del 
crecimiento económico en el mundo moderno”. 
 
Página | 20 
 
Con estos antecedentes, se puede entender cómo es que se llega al pensamiento de 
que crecimiento económico es igual a progreso. Pensamiento que en la posguerra se 
sustituiría poco a poco la palabra progreso, para dar paso al término desarrollo. 
Boisier (2001), señala que el concepto de desarrollo, como acertadamente lo sostienen 
Sunkel y Paz (1970) en un texto considerado como clásico en su tiempo, es un tópico 
de la posguerra y habría que agregar, es un tópico de las Naciones Unidas. Ya en la 
Carta del Atlántico firmada en 1941 por Churchill y Roosevelt se expresa que el único 
fundamento cierto de la paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan 
disfrutar de seguridad económica y social, y, por lo tanto, se comprometen a buscar 
un orden mundial que permita alcanzar estos objetivos una vez finalizada la guerra. 
Idéntica declaración de principios se establece en la Conferencia de San Francisco en 
1945 que diese forma a las Naciones Unidas. Es de sobra conocido que, desde sus 
inicios, las Naciones Unidas, particularmente a través de las Comisiones Regionales y 
muy en particular a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) hace del análisis del desarrollo un tema preferente tanto en la reflexión como 
en los estudios empíricos. 
Por su parte, Wallerstein (1999) indica que “desarrollo” tiene demasiados significados; 
de acuerdo con el Oxford English Dictionarv (OED): "el crecimiento o desdoblamiento 
de lo que está en el germen [...] de razas de plantas y animales". El OED rastrea este 
uso del término apenas a 1871. De hecho, a una obra de ciencias sociales, Primitive 
Culture de Tylor, volumen 1. Luego se cita a Tylor quien afirma: "Its various grades 
may be regarded as stages of development or evolution, each the outcome of previous 
history" [sus diversos grados pueden considerarse fases de desarrollo o evolución, 
cada una como resultado de una historia previa]. Y el OED añade que desarrollo es "lo 
mismo que evolución". 
En el apartado, Desarrollo: ¿cinosura o realidad?, Wallerstein (1999) expone cinco 
cuestionamientos para tratar de responder la pregunta inicial del apartado: 
1. ¿El desarrollo es el desarrollo de qué cosa? 
Página | 21 
 
2. ¿Qué o quién verdaderamente se ha desarrollado? 
3. ¿Cuál es la demanda tras la demanda de desarrollo? 
4. ¿Cómo puede ocurrir dicho desarrollo? 
5. ¿Cuáles son las repercusiones políticas de las respuestas a las primeras cuatro 
preguntas? 
Estas interrogantes, sin lugar a dudas han aparecido momentánea o constantemente, 
en el pensamiento de quienes pretenden entender y descifrar lo que es el desarrollo. 
También las múltiples y variadas respuestas, que sin duda se han formulado, son por 
demás interesantes de analizar, siendo muchas de ellas el origen de los diferentes 
“tipos” de desarrollo. Pero para Wallerstein (1999), si bien las controversias en relación 
con el desarrollo tienen profundas resonancias en la psicología (o mentalidad) social 
colectiva generada por el capitalismo histórico, la cuestión esencial no es psicológica 
sino social, como se indicó anteriormente. 
El economista británico Dudley Seers (1970) provocó a fines de los sesenta, una 
verdadera revolución en materia de desarrollo, con su conocido artículo acerca del 
significado del desarrollo. Según Seers el punto de partida de una discusión acerca 
del desarrollo es reconocer que “desarrollo” es un concepto normativo, lleno de juicios 
de valor. El mismo se pregunta acerca de la fuente de tales juicios de valor, rechazando 
la posición de Tinbergen (el gobierno) tanto como la propuesta implícita en la teoría de 
la modernización social (copiar el sendero de desarrollo de otros países) y también 
rechaza un liberalismo a ultranza que implicaría la permisividad para que cada 
individuo introduzca sus propios juicios de valor (Boiser, 2001). 
Así mismo, Hidalgo (2004) menciona que basta añadir una especificación adjetiva al 
concepto de desarrollo para que surjan mundos enteros de teorías y bibliografía. Hay, 
en efecto, desarrollo científico y tecnológico, desarrollo moral, desarrollo económico, 
desarrollo político y social, desarrollo comunitario y, en fin, desarrollo humano, 
personal, cultural o espiritual, por no mencionar las disciplinas especializadas que 
Página | 22 
 
toman un determinado desarrollo (de la inteligencia, del campo, de las emociones o de 
las poblaciones) por objeto. 
En este sentido, cabe hacer mención que, para este estudio, el desarrollo se abordará 
bajo el enfoque económico, aunque existen gran diversidad teorías, conceptos y 
definiciones al respecto. 
Furtado en 1965, definió al desarrollo económico como: 
“Proceso de incorporación y propagación de nuevas técnicas, entraña modificaciones de 
tipo estructural, tanto en el sistema de producción como en la distribución del ingreso. La 
forma en que estas modificaciones se hacen efectivas depende, en buena medida, del 
grado de flexibilidad del marco institucional dentro del cual opera la economía, grado de 
flexibilidad al cual no es ajena la mayor o menor aptitud de las clases dirigentes para 
superar las limitaciones naturales de su horizonte ideológico. En un sentido estricto, el 
desarrollo económico es el proceso de expansión del sistema productivo que sirve de 
fundamento a una determinada sociedad. Esa expansión sólo se hace factible cuando 
actúa algún mecanismo de autolimitación, que la propia sociedad se impone, con respecto 
a la utilización del producto social. Esa autolimitación es condición necesaria para la 
acumulación de nueva capacidad productiva. Por otra parte, la ocupación de la nueva 
capacidad productiva exige introducir modificaciones en la forma en que la sociedad utiliza 
el producto social (Girón, 2007)”. 
De acuerdo a Ferreiro et al. (2007) en la actualidad parece existir un relativo consenso 
sobre la relación entre desarrollo económico e inserción económica en los circuitos 
comerciales, financieros y productivos internacionales. El actual proceso de 
globalización económica parece haber enterrado de manera definitiva las estrategias 
autónomas de desarrollo económico basadas en el estímulo a la actividad económica 
doméstica, bien mediante políticas de oferta (caso de las estrategias de 
industrialización sustitutiva de importaciones) o de demanda. La apertura económica 
al exterior sería, sino una condición suficiente, un prerrequisito indispensable para 
garantizar un desarrollo económico sostenido, y sostenible, a largo plazo. No obstante, 
aceptar este punto de partida no supone reconocer la existencia de un único modelo 
Página | 23 
 
posible de inserción económica internacional ni que todos los modelos tengan los 
mismos efectos económicos o políticos. 
Sin embargo, ello es coincidente con algunas notas de los estudiosos respecto a la 
finalidad de los modelos de desarrollo, puesto que Hidalgo (2004), indica lo siguiente: 
“Los llamados “modelos de desarrollo”, pese a los esfuerzos epistemológicos de algunos 
economistas por reconducirlos conceptualmente hacia los patrones de la metodología 
estándar, no son en absoluto realizaciones posibles creadas para satisfacer las exigencias 
de ninguna de las teorías de desarrollo propuestas…Si utilizamos la clasificación de 
modelos puesta en circulación por el materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno, cabe 
aseverar que los «modelos de desarrollo» funcionan como cánones políticos en un sentido 
muy preciso. Se trata de marcos diseñados por organismos internacionales o nacionales
que pretenden aplicarse distributivamente a realidades heterogéneas…El reto que deben 
enfrentar los “modelos de desarrollo” no consiste, así pues, en otra cosa que, en 
convertirse en instrumentos políticos útiles para gobernar, atendiendo simultáneamente a 
las exigencias del contexto internacional y a las realidades internas de cada país”. 
Cada modelo de inserción internacional supone una estrategia distinta de desarrollo 
económico a largo plazo y, por tanto, distintos efectos económicos, políticos y sociales 
(Carreras et al., 2003; CEPAL, 2002; Singh, 2003). En definitiva, las posibilidades de 
desarrollo y las políticas de desarrollo (su puesta en práctica) implantadas serán el 
resultado de las elecciones efectuadas en los siguientes ámbitos: tipo de inserción 
económica: comercial (basada en la liberalización de los flujos comerciales), financiera 
(liberalización de los flujos financieros de cartera) y/o productiva (liberalización de los 
flujos de inversión extranjera directa); nivel espacial de integración: unipolar (un único 
país, por ejemplo, EE.UU.), regional (bloque o esquema de integración regional) o 
global (liberalización de una o más operaciones económicas a escala mundial) 
(Ferreiro et al. 2007). 
 
 
Página | 24 
 
Estos enfoques o paradigmas incorporan en buena medida los aportes de las ciencias 
sociales y las experiencias occidentales de industrialización y cambio social. Cabe 
subrayar la importancia de la interacción entre la evolución de la teoría del desarrollo 
y el cambio del contexto histórico y geopolítico a escala mundial, sobre todo en 
momentos de crisis. La teoría evoluciona en respuesta a observaciones empíricas y 
obedeciendo también a su dinámica interna (Valcárcel, 2007). Por lo que en el 
siguiente punto se describe la Teoría económica del Desarrollo. 
 
2.2 TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO 
En el pensamiento económico contemporáneo se suele hacer la distinción entre dos 
tipos de teorías del desarrollo: uno que describe el proceso de crecimiento de un país 
ya incorporado al sistema industrial moderno, el otro que se refiere a la mecánica de 
crecimiento de un país ubicado en algún sistema pre industrial, pero en proceso o con 
miras a penetrar en la familia de los sistemas económicos industriales. O, dicho de otro 
modo, hay teorías de crecimiento de los países desarrollados, y teorías de crecimiento 
de los países en vía de desarrollo (Popescu, 1963). 
En el caso de la Teoría Económica del Desarrollo, su objetivo es desentrañar las 
causas, los mecanismos y las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo, 
especialmente en los países de renta per cápita baja (Bustelo, 1999), y de acuerdo a 
Reyes (2009), básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar 
se trataba de establecer en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda 
Guerra Mundial (con la caída de altos precios de las materias primas en el mercado 
mundial), por lo que se formularon desde ese entonces, teorías generales que trataban 
de promover niveles de desarrollo económico y social especialmente en las naciones 
menos desarrolladas. 
Y fue el Presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, quien, en su discurso 
inaugural del 20 de enero del 1949, delante del congreso, llamando la atención de su 
audiencia para las condiciones en los países más pobres, por primera vez definió a 
Página | 25 
estas zonas como “subdesarrolladas”. De súbito un concepto aparentemente indeleble 
se estableció, apretando la inmensurable diversidad del Sur en una única categoría – 
los subdesarrollados –. La creación de este nuevo término por Truman no fue un 
accidente, sino la expresión exacta de una visión de mundo: para él todos los pueblos 
del mundo caminaban en la misma pista, unos rápidos, otros despacio, pero todos en 
la misma dirección, con los países del norte, particularmente los EUA, por delante 
(Sachs, 1999). 
La Teoría Económica del Desarrollo, es pues la rama de la ciencia económica que se 
ocupa de los problemas de los países no desarrollados, así como de las políticas y 
estrategias necesarias para que esos países consigan superar esos obstáculos, sin 
embargo, pese a que la Teoría Económica del Desarrollo, tal y como se la conoce 
actualmente, ha sido una disciplina creada fundamentalmente en los años cincuenta 
del siglo XX (antes ni siquiera existía la expresión “Economía del desarrollo”), no 
empezó todo entonces. Existen importantes antecedentes teóricos, que se remontan, 
cuanto menos a la gran tradición clásica en Economía de los siglos XVIII y XIX 
(Bustelo, 1999). 
2.2.1 ANTECEDENTES DE LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO 
Para Vázquez (2005) la conceptualización del desarrollo económico evoluciona y se 
transforma a medida que lo hace la sociedad, a medida que los países, regiones y 
ciudades tienen que dar solución a nuevos problemas, a medida que las innovaciones 
y el conocimiento se difunden por las organizaciones económicas y sociales. Así 
sucedió con el planteamiento de Adam Smith y los clásicos a partir del último tercio del 
siglo XVIII, en plena revolución industrial y en el momento en que se produce la 
formación y expansión de los mercados nacionales. 
Los economistas clásicos, se preocuparon por el análisis del crecimiento a largo plazo: 
sus causas, consecuencias y perspectivas, y principalmente entre Smith, Malthus o 
Ricardo, abordaron también, aunque de manera tangencial, las perspectivas de lo que 
entonces se denominaban “áreas atrasadas”, eso es, las colonias. En lo que atañe a 
Página | 26 
las colonias, pensaban que el colonialismo occidental era necesario para promover la 
transición al capitalismo y fomentar el desarrollo mediante el comercio exterior. Smith 
pensaba que las causas del atraso de las regiones no europeas eran internas (el 
predominio de la agricultura respecto de la industria y del comercio interior respecto al 
exterior). Ricardo y Malthus compartieron en gran medida esas opiniones. Las 
sociedades atrasadas presentaban rasgos sociales y políticos que les impedían 
progresar, de manera que el hecho colonial les resultaba beneficioso (Bustelo, 1999) 
Es aquí cuando el comercio exterior cobra especial relevancia para las “áreas 
atrasadas”, pues transitaban de ser solo proveedoras de materias primas, mayormente 
de metales preciosos en mucho de los casos, de sus colonizadores a ser partícipes 
del comercio exterior como nación independiente. Es por ello, que vale la pena 
describir las aportaciones que estos mismos autores realizaron en lo referente al 
comercio exterior. 
Calduch (2018) indica que Adam Smith tomaba como fundamento el supuesto de que 
todos los bienes y servicios podían ser comparados entre sí, tomando como elemento 
de referencia las unidades del factor trabajo que contenían pues, al fin y al cabo, el 
resto de los factores (tierra y capital) sólo resultaban económicamente productivos en 
la medida en que sobre ellos operaba el factor trabajo. Partiendo de este supuesto 
previo, se argumentaba que la distinta composición del factor trabajo en relación con 
los otros dos factores (tierra y capital), permitía una diferencia de costos absolutos en 
la producción de los distintos bienes y servicios. Gracias a estas diferencias de costos 
absolutos, un país obtendría ventajas económicas absolutas si se especializaba en 
producir aquellos bienes o servicios en los que sus costos absolutos eran menores 
que los de otros países y se dedicaba a comprarles aquellos bienes o servicios que 
eran producidos con costos absolutos más bajos en esos otros países de lo que podría 
producirlos la economía del propio país. 
Es así, como se determina la famosa ventaja absoluta propuesta por Smith, que más 
tarde sería considerada por David Ricardo, donde también señala Calduch (2018) 
Página | 27 
que este autor abordó la cuestión de si los países seguirían comerciando incluso 
con aquellos
productos en los que, no poseyendo una ventaja absoluta de costos, 
mostraban una ventaja relativa en los costos de producción, siendo esto el 
denominado principio o ley de las ventajas comparativas. 
Según la explicación de Ricardo, los países exportarían aquellos bienes y servicios en 
los que mostraban una mayor ventaja interna en los costos de producción con relación 
a los bienes o servicios producidos por otros sectores de la economía nacional e 
importarían aquellos otros bienes y servicios en los que su ventaja interna de costos 
fuera menor, a pesar de que éstos últimos podían mostrar unos costos de producción 
más bajos que los de sus socios económicos y comerciales (Calduch, 2018). 
Este paréntesis descriptivo de lo que es la ventaja absoluta y la ventaja comparativa 
en el marco del comercio exterior, servirá para entender posteriormente el porqué de 
algunas políticas económicas implementadas en México, como colonia y como nación 
independiente en vía de desarrollo. 
Retomando el enfoque clásico de la Teoría Económica del Desarrollo y a manera de 
síntesis, Bustelo (1999) menciona que, en suma, toda la tradición clásica entendía que 
el impacto colonial sería positivo para las áreas atrasadas. Consideraban que las áreas 
atrasadas cumplían una función útil de proveer alimentos a bajo precio con el fin de 
contrarrestar los rendimientos decrecientes de la tierra (Ricardo) y ampliar el mercado 
y, por tanto, el grado de división del trabajo y el nivel de productividad (Smith). 
Posteriormente, ante la crítica de los economistas clásicos Smith y Ricardo, emerge 
un nuevo enfoque conocido como economía neoclásica. La tradición neoclásica se 
elaboró principalmente en tres grandes escuelas; la escuela de Lausana, de la que 
fueron miembros L. Walras y W.F. Pareto; la escuela inglesa, la más importante, en la 
que destacaron W.S. Jevons, F.I. Edgeworth, P.H. Wicksteed y, sobre todo, A. 
Marshall; por último, la escuela austríaca, con C. Menger, E. Von Wieser y E. Bohm-
Bawerk, y que daría lugar a la corriente ultraliberal de L. Von Mises y F. Hayek. La 
economía neoclásica abandona las grandes preocupaciones del crecimiento en el 
Página | 28 
 
largo plazo y el análisis sobre sobre las condiciones de la producción y creación del 
valor. En su lugar, elabora una visión subjetiva de valor basada en la utilidad y la 
escasez que, en condiciones de competencia, mediante los mecanismos de la oferta 
y la demanda, alcanzaría la fijación de los precios en equilibrio que garantizarían la 
asignación optima de los recursos. La ortodoxia de colocar al mercado en el centro de 
la regulación económica y el rechazo a cualquier intervención estatal constituyó una 
de las principales características de este paradigma teórico (Bustelo,1999; Gutiérrez 
& González, 2010). 
En cuanto al desarrollo, este fue concebido como un proceso gradual, continuo, 
armónico y acumulativo, y cuyas posibilidades eran abiertamente optimistas. El 
desarrollo era gradual por la influencia de la teoría darwinista de la evolución social, 
que inspiró especialmente a Marshall, quien hablaba de “biología económica” y de 
“crecimiento orgánico”. Respecto a las áreas atrasadas, Marshall fue el único que se 
refirió estas como países atrasados o países nuevos, indicando que el aprendizaje 
industrial permitiría a los países atrasados desarrollarse más rápidamente, así mismo 
destacó argumentos que luego serían moneda de común en la Economía del 
Desarrollo: la industria naciente, que necesitar protección; los efectos de arrastre que 
hacen legítima la política industrial o la necesidad de invertir en infraestructura de 
transporte y comunicaciones en las áreas atrasadas (Bustelo, 1999). 
2.2.2 ENFOQUES DE LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO 
Hidalgo (2004) elaboró un cuadro sinóptico donde se muestra la evolución de la 
economía del desarrollo y se diferencian cinco periodos que marcan variaciones en la 
filosofía de fondo de las doctrinas económicas después de la Segunda Guerra Mundial. 
Muchos de los argumentos que se esgrimen aún hoy a favor y en contra del desarrollo 
o de alguno de los modelos se indican en alguna de estas corrientes (ver cuadro No. 
1). 
Página | 29 
 
Cuadro No. 1 Enfoques de la Teoría Económica del Desarrollo (Hidalgo, 2004). 
Para Gutiérrez & González (2010), las teorías del desarrollo implican una tensión entre 
la teoría y la historia y su evolución conceptual está estrechamente vinculada con el 
acontecer político, económico, social, ambiental y cultural de las naciones, como lo 
podremos observar a través de la trayectoria histórica de la construcción del paradigma 
del desarrollo. 
Para efectos de la presente investigación, se describirán solo algunos pensamientos 
de la corriente ortodoxa, pues considerando que, si bien existe una notable 
contribución del pensamiento latinoamericano hacia la reflexión teórica heterodoxa del 
desarrollo, las políticas económicas que ha empleado México referentes al desarrollo 
económico, han sido de corte neoliberal al menos desde los años 80´s. Monserrat & 
Chávez (2003), indican que el modelo de “crecimiento hacia afuera” o “neoliberal”, 
instaurado en 1983, se propuso otorgar un papel protagónico al mercado en la 
asignación de los recursos, incrementar la participación de los agentes privados en las 
decisiones económicas e incorporarse a la creciente integración económica mundial, 
con el propósito de mejorar la eficiencia y competitividad de la planta productiva 
nacional. Por su parte, Moreno-Brid (2015) confirma que la aplicación de tal agenda 
 
PERIODO 
Economía Ortodoxa 
Corriente Autores 
Economía Heterodoxa 
Corriente Autores 
1945-1957 Pioneros Lewis, Rostow, Singer, Hirshman Pioneros 
Prebisch, Myrdal, 
Perroux 
1957-1969 Conservadores Bauer, Johnson Enfoque de la dependencia 
Baran, G. Frank, 
S. Amin, 
Cardoso, 
Furtado, Dos 
Santos 
1969-1978 Necesidades básicas 
Streeten, Seers, 
Fishlow, Chenery, 
Shumacher 
Teorías de la nueva 
div. int. del trabajo 
Wallarstein, 
Arrigui, Warren, 
Laclau 
1978-1991 Contrarrevolución Neoclásica 
Balassa, Bhagwati, 
Krueger, Lal, Little Economía radical 
Lipettz, Leys, 
Bambirra, 
Chilcote 
1991-2000 Enfoque a favor del mercado 
Summer, Page, 
Stiglitz 
Neo-
estructuralismo y 
PNUD: Desarrollo 
endógeno y 
enfoque territorial 
Sunkel, Amsden, 
Evans, Singh, 
Taylor, Friedman, 
Vázquez 
Barquero, etc. 
Página | 30 
 
neoliberal se ha profundizado en los cinco sexenios y medio transcurridos desde su 
implantación, no obstante, los cambios de partido en el poder. 
Tomando como referencia entonces las teorías ortodoxas de la economía del 
desarrollo, Bustelo (1999) indica que esta se constituyó formalmente en los años 
cuarenta, pues en realidad la expresión moderna de “desarrollo económico” (referida 
a los países pobres o del Tercer Mundo) no alcanzó carta de naturaleza hasta después 
de la segunda guerra mundial. La economía del desarrollo destacó en esos primeros 
años por dedicarse especialmente a obtener medidas de política para aliviar la 
situación de subdesarrollo. Ello se debió a que sus practicantes iniciales (los llamados 
“pioneros del desarrollo”) se distinguieron por un notable compromiso moral para 
cambiar las cosas y vivieron una época de fuerte agitación intelectual. 
Los pioneros concibieron al desarrollo como “crecimiento económico” y apostaron por 
la industrialización como medio para salir del subdesarrollo (Hidalgo, 2004), pero con 
el resurgimiento del pensamiento neoclásico, la noción del desarrollo se encuentra 
vinculada discursivamente a la noción de modernización; noción que se afirma a partir 
de la nueva configuración geopolítica surgida de la segunda guerra mundial, sobre 
todo como un producto exportable al mundo en vías de desarrollo (Gutiérrez & 
González, 2010). 
Por su parte, Bustelo (1999) señala que el contenido teórico de la contrarrevolución
neoclásica, consistió fundamentalmente en dos aspectos, por un lado, la insistencia 
en la eficacia del mercado como mecanismo de asignación de los recursos, y por otro 
lado, el hincapié en las ventajas que ofrece una participación plena en el comercio 
mundial, mediante un régimen comercial liberal y un sistema de incentivos neutral (esto 
es, no discriminante entre la actividad de exportación y la dirigida al mercado interno). 
Estos postulados fueron de gran relevancia para que el proceso de 
internacionalización de la economía se fortaleciera y consolidara, siendo parte esencial 
de la transición hacia la globalización, pues como menciona Gutiérrez (2003) con la 
globalización se inicia el nuevo modelo económico de apertura internacional regido por 
Página | 31 
el mercado, y en lo que respecta a la actuación de América Latina y de México, ante 
este enfoque de desarrollo económico, que a principios de los años noventa, queda 
configurada una nueva etapa de integración de los países latinoamericanos a la 
economía mundial, en la que estos cumplen nuevas funciones en el proceso de 
globalización: orientar la producción a la exportación, garantizar los flujos de capital 
extranjero fijando la tasa de cambio, impulsar el crecimiento de las importaciones 
favorecidas por la sobrevaloración de las monedas y cumplir con el pago de la deuda 
externa. 
2.3 DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO 
En México la manera en que se llevará a cabo el desarrollo económico del país, está 
establecido en su Constitución Política: 
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para 
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la 
Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento 
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita 
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases 
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, 
coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la 
regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco 
de libertades que otorga esta Constitución. 
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector 
público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de 
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. 
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que 
se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre 
el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso 
se establezcan. 
Página | 32 
Así mismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de 
acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo. 
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a 
las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a 
las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de 
los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. 
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de 
la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones 
de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan 
mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas 
las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de 
bienes y servicios socialmente necesarios. 
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares 
y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado 
contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta 
Constitución. 
Artículo 26. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática 
del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, 
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la 
democratización política, social y cultural de la nación (Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, 2017) 
López (2017) indica que la Constitución regula un sistema mixto de mercado, donde 
conviven normas de derecho público, de derecho privado y de derecho social; en 
donde el aspecto social tiene un peso muy importante en cuanto a que el derecho 
económico tiene como límites los derechos humanos de las personas, los derechos 
laborales, los derechos del consumidor, la libre empresa, etc. Pero también es real 
que existe una deficiencia en su adecuada tutela, su justiciabilidad, así como una 
ausencia de acciones colectivas. 
Página | 33 
 
Por su parte, Gauna (2011) menciona que México es un país donde las regiones son 
completamente diferentes por su grado de desarrollo, las actividades económicas que 
realizan, e incluso por las tradiciones y cultura que las distinguen, por lo que es 
importante que los procesos de planeación se realicen tomando en cuenta esta 
realidad diversa del territorio nacional. Por ello es importante que la planeación del 
desarrollo no se genere desde el centro hacia las regiones, sino desde las regiones 
hacia afuera, para potenciar sus capacidades y trabajar en resolver su problemática 
particular con la ayuda y la coordinación del Estado-nación. Por otro lado, indica que 
el desarrollo histórico de la economía mexicana está perfectamente enlazado con el 
desarrollo del capitalismo en el mundo. El país ha transitado hacia su inserción en el 
mercado capitalista, logrando un crecimiento de su mercado interno de manera 
constante, con crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), creando empleos, 
desarrollando una gran economía manufacturera y de servicios, a pesar de lo que vive 
por las fluctuaciones económicas internacionales y nacionales. 
Lo anterior se reafirma por Proyectos México (2019), pues se indica que la economía 
mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.2% durante los últimos 10 
años a pesar del complejo entorno global reciente y se prevé que la economía 
mexicana continúe creciendo en 2019 y 2020. Las estrategias de desarrollo económico 
del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla: 
 Fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una 
mayor inclusión financiera 
 Impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos 
 Mayor inversión pública 
 Incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las 
cadenas de valor globales. 
Carmona (2019) indica que ha llegado el momento de que México aproveche las 
oportunidades de crecimiento que tiene, para dar paso al desarrollo económico. 
Página | 34 
 
2.4 GLOBALIZACIÓN 
El estudio del desarrollo ha cobrado una nueva relevancia, sobre todo porque 
situaciones inéditas plantean nuevas problemáticas que deben ser analizadas desde 
una percepción teórica particular. En el centro de todas estas situaciones está la 
globalización, tanto como concepto teórico como desde las diversas formas que 
adquiere en la cotidianidad, en la ciencia, las artes, la tecnología, la moda, las 
relaciones interpersonales, entre otros (Gauna, 2011). 
La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales 
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales soberanos y 
sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados 
varios (Beck, 1998). 
Por su parte, Ugarteche (1997) la define como el crecimiento de la actividad económica 
trascendiendo las fronteras nacionales y regionales, que encuentra su exposición en 
los movimientos crecientes de bienes y servicios, a través del comercio y de la 
inversión, y de la migración humana a través de dichas fronteras, así

Continuar navegando