Logo Studenta

Análise Econômica do Financiamento Público em PMEs

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
Centro Universitario de los Lagos 
 
Análisis econométrico del financiamiento público sobre las 
pymes de la industria automotriz en Aguascalientes 
 
TESIS 
para obtener el grado de 
Doctor en Ciencia y Tecnología 
Presenta 
Irma Jiménez Saucedo 
Director de Tesis 
Dr. Rogelio Martínez Cárdenas 
Co-director de Tesis 
Dr. Ricardo A. González Silva 
 
Lagos de Moreno, Jal., diciembre de 2013 
 
APOYOS RECIBIDOS 
 
Universidad Politécnica de Aguascalientes 
Apoyo de tiempo, de trámites académicos, administrativos y de recursos. 
 
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 
Apoyo económico por un año a través de la beca convencional nacional para estu-
dios de doctorado. 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia por su apoyo incondicional, paciencia y compresión durante el desarrollo 
de la tesis doctoral. 
A Rogelio Martínez por ser mi director de tesis doctoral y por apoyarme con sus ase-
sorías y seguimiento para el desarrollo y terminación de la tesis. 
A Ricardo A. González por ser mi co-director de tesis doctoral y por las aportaciones 
que me dio para mejorar la tesis. 
A Beatriz Araiza por su apoyo y el tiempo otorgado para el desarrollo y conclusión de 
esta tesis. 
A Rodolfo Medina y Antonio Vázquez que sin el apoyo y habilidad de convencimiento 
no hubiera empezado esta investigación de tesis doctoral. 
A Evelin y César por su apoyo y compresión para el desarrollo esta tesis. 
A todos aquellos amigos y compañeros de trabajo, por su amistad y que estuvieron 
día a día al pendiente al preguntar sobre el avance de la tesis doctoral. 
A Dios por facilitar la oportunidad, fortaleza, esmero, salud y todo lo necesario para 
continua y concluir mi tesis de investigación doctoral. 
 
 
 
 
 
 
 
v | P á g i n a 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A los lectores de la tesis por sus aportaciones de mejora para fortalecer mi trabajo de 
investigación doctoral. 
A sinodales por acompañarme y por sus contribuciones realizadas durante el exa-
men de grado doctoral. 
Mi sincero agradecimiento al Dr. Marzo Paz por su apoyo para continuar con la in-
vestigación de campo para mi tesis doctoral. 
A Hiemy Suh y Lara Martha Marín por su asesoría y ayuda profesional. 
A Viridiana Álvarez Chávez- Directora del Centro de Desarrollo de la Industria Auto-
motriz en Aguascalientes por su asistencia para lograr que obtuviera información de 
empresarios del sector automotriz. 
Sobre todo a Humberto Sosa Ortega, por su ayuda y aportación de conocimientos y 
habilidades que fueron muy importantes para continuar y concluir esta tesis doctoral. 
 
 
 
 
vi | P á g i n a 
 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN ............................................................................................................................................... XI 
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 3 
1.1 El financiamiento público en las pymes ....................................................................................... 3 
1.2 Crecimiento y competitividad ....................................................................................................... 7 
1.2.1. El crecimiento en las empresas ....................................................................................... 7 
1.2.2. Factores que inciden en el crecimiento de las empresas .............................................. 10 
1.2.3. La competitividad en las empresas ................................................................................ 12 
1.2.4. Factores que inciden en la competitividad de las empresas.......................................... 17 
1.3 Impacto ....................................................................................................................................... 21 
1.3.1. Concepto de impacto...................................................................................................... 21 
1.3.2. Tipos de impacto ............................................................................................................ 22 
1.3.3. Medición del impacto ...................................................................................................... 25 
1.3.4. Tipo de indicadores ........................................................................................................ 26 
1.4 La industria automotriz en México .............................................................................................. 27 
1.4.1. ¿Quiénes conforman la industria automotriz en México? .............................................. 27 
1.4.2. Situación actual de la industria automotriz en México. .................................................. 29 
1.5 Las pymes de la industria automotriz en Aguascalientes .......................................................... 33 
1.5.1. ¿Qué es una pequeña y mediana empresas (pyme) en México? ................................. 33 
1.5.2. Industrias manufactureras .............................................................................................. 34 
1.5.3. Industria automotriz ........................................................................................................ 36 
1.6 Econometría y diseño de experimentos. .................................................................................... 40 
1.6.1. Análisis documental sobre estudios de investigación realizados .................................. 41 
CAPÍTULO 2. MODELACIÓN ECONOMÉTRICA ................................................................................. 51 
2.1 Econometría ............................................................................................................................... 51 
2.2 Modelo econométrico ................................................................................................................. 58 
2.3 El modelo de regresión lineal ..................................................................................................... 60 
CAPÍTULO 3. PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 ................................................................................................................................................................ 66 
3.1 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 66 
3.2 Justificación ................................................................................................................................ 67 
3.3 Hipótesis ..................................................................................................................................... 75 
3.3.1. Hipótesis General ........................................................................................................... 75 
3.3.2. Hipótesis Específicas ..................................................................................................... 75 
3.4 Objetivos ..................................................................................................................................... 76 
3.4.1. ObjetivoGeneral ............................................................................................................. 76 
3.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 76 
 
 
vii | P á g i n a 
 
CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 77 
4.1 Econometría ............................................................................................................................... 77 
4.2 Diseño de experimentos ............................................................................................................. 77 
4.3 Descripción de las fuentes de información ................................................................................ 81 
4.4 Definición de variables ............................................................................................................... 86 
CAPÍTULO 5. MODELO ECONOMÉTRICO: CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES
 ................................................................................................................................................................ 93 
5.1 Parámetros en el modelo de crecimiento ................................................................................... 94 
5.1.1. Resolución del modelo econométrico ............................................................................ 97 
5.2 Parámetros en el modelo de competitividad ............................................................................ 103 
5.2.1. Resolución del modelo econométrico .......................................................................... 106 
CAPÍTULO 6. RESULTADOS ............................................................................................................. 119 
6.1 Variables ................................................................................................................................... 119 
6.2 Modelo econométrico ............................................................................................................... 120 
6.3 Validación del modelo con base en el Diseño de experimentos .............................................. 123 
6.3.1. Diseño de experimentos ............................................................................................... 123 
6.3.2. Efectos de las variables y su pronóstico ...................................................................... 125 
6.3.3. Representación gráfica del impacto de los efectos ...................................................... 130 
6.3.4. Representación gráfica del impacto de la combinación de las variables 
independientes..…........................................................................................................................ 141 
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS......................................................................... 145 
7.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 145 
7.2 Perspectivas ............................................................................................................................. 149 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................... 151 
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 160 
ANEXOS .............................................................................................................................................. 164 
1. Cálculo del PIB per cápita y pesos constantes de 1970 y 1990 de la industria 
manufacturera…………………………………… ………………………………….……………… …… 164 
2. Cuestionario ............................................................................................................................. 166 
3. Ventas estatales y nacionales del sector ................................................................................. 172 
4. Codificación de la variable (VTA) ............................................................................................. 173 
5. Método para la obtención de los parámetros del modelo de regresión múltiple ..................... 174 
6. Fórmula coeficiente de correlación .......................................................................................... 177 
7. Descripción de la tabla de regresión múltiple .......................................................................... 178 
8. Descripción de la tabla de análisis de varianza (ANOVA) ....................................................... 181 
9. Efectos y coeficientes de las variables para Competitividad. .................................................. 183 
10. Construcción del gráfico de cubo (medias de datos) para Ventas ............................................ 188 
 
 
 
viii | P á g i n a 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas por orden de prioridad ................ 3 
Tabla 2. Programas de financiamiento .................................................................................................... 6 
Tabla 3. Análisis del concepto crecimiento .............................................................................................. 8 
Tabla 4. Análisis del concepto competitividad “A” .................................................................................. 13 
Tabla 5. Análisis del concepto competitividad “B” .................................................................................. 14 
Tabla 6. Fuentes de la competitividad ................................................................................................... 17 
Tabla 7. Categorización del término impacto ......................................................................................... 24 
Tabla 8. Criterios de estratificación de empresas .................................................................................. 33 
Tabla 9. Participación en los principales indicadores económico por entidad federativa – Censo 
Económico 2009 INEGI .................................................................................................................. 37 
Tabla 10. Industrias manufactureras (31-33) en Aguascalientes .......................................................... 39 
Tabla 11. Fabricación de equipo de transporte (336) en Aguascalientes ............................................. 39 
Tabla 12. Características de la econometría ......................................................................................... 54 
Tabla 13. Comportamiento de la producción nacional en unidades de la industria automotriz ............ 68 
Tabla 14. Principales variables económicos del subsector (336) Fabricación de equipo de transporte 
en Aguascalientes, Guanajuato y Puebla. y .................................................................................. 73 
Tabla 15. Relación tipos de preguntas con objetivos............................................................................. 83 
Tabla 16. Clasificación de las empresas de la industria automotriz en Aguascalientes ........................ 86 
Tabla 17. Clasificación y definición de variables .................................................................................... 90 
Tabla 18. Resumen de modelos econométricos .................................................................................... 94 
Tabla 19. Valoración de aplicación de Financiamiento público (FINPUB) y de Reinversión de utilidades 
(REINVUT): .................................................................................................................................... 95 
Tabla 20. Asignación de parámetros β1j, β2j ........................................................................................... 96 
Tabla 21. Codificación para lavariable ventas (Vta).............................................................................. 97 
Tabla 22. Resumen de Variables ........................................................................................................... 97 
Tabla 23. Correlación de los parámetros de crecimiento ...................................................................... 98 
Tabla 24. Parámetros de la regresión múltiple .................................................................................... 100 
Tabla 25. Parámetros para Crecimiento .............................................................................................. 101 
Tabla 26. Análisis de Varianza para la regresión múltiple de crecimiento........................................... 102 
Tabla 27. Valoración de aplicación a Desarrollo de nuevos productos (DNVOPR) y de Mejora de 
procesos y procedimientos de producción (PPTO) ...................................................................... 103 
Tabla 28. Asignación de parámetros β2j, β3j ......................................................................................... 104 
Tabla 29. Resumen de Variables ......................................................................................................... 105 
Tabla 30. Correlación de los parámetros de competitividad nacional y estatal ................................... 106 
Tabla 31. Resolución de parámetros de la regresión múltiple para competitividad nacional .............. 109 
Tabla 32. Parámetros para Competitividad Participación Nacional ..................................................... 111 
Tabla 33. Análisis de Varianza para la regresión múltiple de competitividad nacional ....................... 113 
Tabla 34. Resolución de parámetros de la regresión múltiple para competitividad estatal ................. 114 
Tabla 35. Parámetros para Competitividad Participación Estatal ........................................................ 115 
Tabla 36. Análisis de Varianza para la regresión múltiple de competitividad estatal .......................... 118 
Tabla 37. Resumen de variables, niveles y tipo de variable ................................................................ 124 
Tabla 38. Efectos para crecimiento (VTA) ........................................................................................... 125 
ix | P á g i n a 
 
Tabla 39. Efectos para competitividad (PMDOEN Nacional) ............................................................... 126 
Tabla 40. Efectos para competitividad (PMDOEN Estatal) .................................................................. 128 
x | P á g i n a 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Factores explicativos que inciden en el crecimiento de las empresas ................................... 10 
Figura 2. Factores de crecimiento horizontal y vertical .......................................................................... 11 
Figura 3. Elementos del concepto de impacto ....................................................................................... 22 
Figura 4. Estructura de la industria automotriz en México ..................................................................... 28 
Figura 5. Ubicación de plantas automotriz ............................................................................................. 30 
Figura 6. Participación en importación de vehículos por región ............................................................ 31 
Figura 7. Participación en producción total de unidades por empresa automotriz (2012)..................... 32 
Figura 8. Representación unidades económica-Censo Económico 2009 del INEGI ............................ 35 
Figura 9. Representación personal ocupado-Censo Económico 2009 del INEGI ................................. 35 
Figura 10. Representación producción bruta total-Censo Económico 2009 del INEGI ......................... 36 
Figura 11. Propósito de la econometría ................................................................................................. 53 
Figura 12. Participación: Producción total en unidades por empresa automotriz (2008) ...................... 69 
Figura 13. Participación: producción total en unidades por empresa automotriz (2009)....................... 69 
Figura 14. Participación: producción total en unidades por empresa automotriz (2010)....................... 70 
Figura 15. Participación: producción total en unidades por empresa automotriz (2011)....................... 70 
Figura 16. Participación: producción total en unidades por empresa automotriz (2012)....................... 71 
Figura 17. Modelo general de un proceso o sistema ............................................................................. 78 
Figura 18. Diseño de experimento simple .............................................................................................. 80 
Figura 19. Relación de variables. ........................................................................................................... 92 
 
 
 
xi | P á g i n a 
 
RESUMEN 
En la actualidad, numerosas empresas desconocen las ventajas que ofrecen los pro-
gramas de financiamiento público, por lo que recurren principalmente a proveedores 
y/o a la banca comercial, como fuentes de financiamiento para su operatividad nor-
mal. 
En Aguascalientes, las pymes de la industria automotriz que se encuestaron para 
esta investigación y que recurrieron al financiamiento público entre 2007 y 2011, 
mostraron un impacto estadísticamente significativo. Es decir, para el caso del creci-
miento de la empresa en ceteris paribus,1 la aplicación en maquinaria y herramienta 
del financiamiento público puede generar un incremento en ventas hasta de dos mi-
llones de pesos. El pago a proveedores con la reinversión de utilidades también pue-
de incrementar hasta dos millones de pesos. Además, si la reinversión de utilidades 
pasa del 20% al 40%, las ventas pueden oscilar entre dos y cuatro millones de pe-
sos. 
Para la competitividad de las pymes de la industria automotriz encuestadas reflejada 
en la participación en el mercado a nivel nacional en ceteris paribus, las ventas con-
tribuyen a la participación en el mercado a nivel nacional en un 0.58%. Mientras que 
el desarrollo de nuevos producto por necesidad o por solicitud del cliente y la propor-
ción aceptada de productos innovados en el mercado apoyan con un 1.15% y 1.95% 
respectivamente. 
Con respecto a la competitividad de las pymes de la industria automotriz encuesta-
das manifestada en la participación en el mercado a nivel estatal en ceteris paribus, 
las ventas contribuyen a la participación en el mercado a nivel estatal con un 12.7%. 
El desarrollo de nuevos productos por necesidad o solicitud del cliente y la propor-
ción aceptada de productos innovados en el mercado a través del desarrollo de nue-
vos producto favorecen con un 17.6% y 46.2% recíprocamente. Asimismo, las mejo-
 
1 Expresión latina que significa: todo lo demás constante. 
xii | P á g i n a 
 
raras en procesos o procedimientos de producción originados por necesidad o por 
solicitud del cliente colaboran con el 13.7% en la participación en el mercado a nivel 
estatal. 
La combinación de maquinaria y herramientas derivadas del financiamiento público, 
la reinversión de utilidades para el pago de proveedores y la aplicación de una políti-
ca de reinversión de las utilidades obtenidas por la empresa, puede contribuir en las 
ventas entre 100 y 200 millones de pesos. 
Por otro lado, la combinación de las ventas, desarrollo de nuevos productos por ne-
cesidad o por solicitud de un cliente, proporción de productos innovados en el mer-
cado y mejoras de procesos o procedimientos derivados de la necesidad o por solici-
tud de un cliente, puede contribuir hasta un 4.3% en la participación en el mercado a 
nivel nacional y 89.62% a nivel estatal. 
Procedimiento utilizado: 
 Se definieron las variables dependientese independientes. 
 Se definieron dos modelos matemáticos relacionados con los modelos eco-
nométricos mediante el método de análisis de regresión múltiple. 
 Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las pymes de la indus-
tria automotriz, se utilizaron para obtener la estimación de los parámetros. 
 Con la estimación de los parámetros para las variables dependientes creci-
miento y competitividad, conforme al método de mínimos cuadrados, se for-
mularon los modelos econométricos para crecimiento y competitividad. 
 Se validaron los modelos econométricos con base a diseño de experimentos. 
 
 
 
1 | P á g i n a 
 
INTRODUCCIÓN 
El objetivo general de esta investigación es desarrollar un modelo econométrico so-
bre el impacto de los programas de financiamiento público en las pymes, asociadas a 
la industria automotriz del estado de Aguascalientes. A través, del crecimiento refle-
jado en las ventas y la competitividad manifestada en la participación en el mercado 
de las empresas encuestadas. 
Esta investigación pretende servir de soporte de consulta para las pymes de la indus-
tria automotriz o de cualquier actividad económica de la industria manufacturera. En 
este estudio se señalan las ventajas que las empresas pueden obtener al adquirir un 
financiamiento público para incrementar sus ventas. Para aumentar su participación 
en el mercado a nivel nacional o estatal. Además se señalan los factores que favore-
cen el crecimiento y la competitividad de las mismas. 
El trabajo de esta tesis está estructurado en siete capítulos. En el primero se funda-
menta los conceptos teóricos que sustentan los elementos claves y un análisis sobre 
las aportaciones principales de esta investigación. 
El segundo capítulo se ocupa del marco teórico que sustenta el trabajo realizado y la 
descripción conceptual de las técnicas aplicadas para el diseño del modelo econo-
métrico. 
En el tercer capítulo se describe el planteamiento y justificación del problema, hipóte-
sis y objetivos de la investigación. 
En cuanto, al cuarto capítulo se puntualiza el diseño metodológico que se siguió para 
el desarrollo y sustento de la investigación, como son: la descripción de fuentes de 
datos, muestra de estudio, la definición de variables que se usaron en la investiga-
ción. 
2 | P á g i n a 
 
El capítulo quinto plantea el diseño del modelo econométrico propósito de esta inves-
tigación, desarrollado conforme al método de regresión de mínimos cuadrados para 
determinar la estimación de los parámetros de las empresas encuestadas. 
En el sexto capítulo se describen los resultados obtenidos según pronósticos que se 
obtuvieron en el capítulo anterior para la validación del modelo econométrico con 
base en el diseño de experimentos. 
Finalmente en el capítulo séptimo se presentan las conclusiones derivadas de la in-
vestigación y las perspectivas para futuras investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 | P á g i n a 
 
Capítulo 1: Antecedentes. 
1.1 El financiamiento público en las pymes2 
El financiamiento es una fuente de uso por los empresarios para obtener recursos 
económicos o materiales que son necesarios para la operatividad normal de todo tipo 
de empresa. Las fuentes de financiamiento más comunes, se pueden clasificar como 
internas y externas, la primera está integrada por aportaciones de los socios de la 
empresa, mejor conocido como inyección de capital; la segunda regularmente son 
créditos solicitados a través de la banca comercial, como son: quirografarios, apertu-
ra de crédito simple, apertura de crédito en cuenta corriente, apertura de crédito de 
habilitación o avío, apertura de crédito refaccionario, pero, para ser otorgados por la 
institución de crédito le requiere a la empresa diferentes tipos de garantías de cum-
plimiento, desde una firma de aval hasta una hipoteca de la unidad industrial. 
Acorde con los informes anuales del 2007 al 2011 del Banco de México, las fuentes 
más utilizadas por las empresas se muestran en la tabla 1. Resultado de las encues-
tas de evaluación coyuntural del mercado crediticio, realizado entre 450 a 500 em-
presas a nivel nacional al 4to trimestre de dichos años. 
Tabla 1. Fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas por orden de prio-
ridad 
Informe anual del: Fuentes de financiamiento 
20073 
1. Proveedores 
2. Bancos comerciales 
3. Otras empresas del grupo corporativo 
4. Oficina matriz 
5. Bancos extranjeros 
6. Bancos de desarrollo 
7. Otros pasivos 
20084 
1. Proveedores 
2. Bancos comerciales 
3. Otras empresas del grupo corporativo 
 
2 Pequeñas y medianas empresas 
3 Banco de México (2008) 
4 Banco de México ( 2009) 
4 | P á g i n a 
 
4. Oficina matriz 
5. Bancos extranjeros 
6. Otros pasivos 
7. Bancos de desarrollo 
20095 
1. Proveedores 
2. Bancos Comerciales 
3. Otras Empresas del Grupo Corporativo 
4. Oficina Matriz 
5. Bancos Extranjeros 
6. Bancos de Desarrollo 
7. Otros Pasivos 
20106 
1. De proveedores 
2. De la banca comercial 
3. De empresas del grupo corporativo/oficina matriz 
4. De la banca en el extranjero 
5. Mediante emisión de deuda 
6. De la banca de desarrollo 
20117 
1. De proveedores 
2. De la banca comercial 
3. De empresas del grupo corporativo/oficina matriz 
4. De la banca en el extranjero 
5. De la banca de desarrollo 
6. Mediante emisión de deuda 
 
En el informe anual de 2011 del Banco de México, a través de las encuestas de eva-
luación coyuntural del mercado crediticio realizadas a por lo menos a 450 empresas 
a nivel nacional, se manifiesta que los factores limitantes para que las empresas soli-
citen o reciban nuevos créditos, son: 
 Situación económica general 
 Acceso a apoyo público 
 Ventas y rentabilidad de su empresa 
 Capitalización de su empresa 
 Disponibilidad de los bancos a otorgar créditos 
 Dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente 
 Tasas de interés del mercado de crédito bancario 
 Condiciones de acceso al crédito bancario 
 Montos exigidos como colateral para acceder al financiamiento bancario 
 
5 Banco de México (2010) 
6 Banco de México (2011) 
7 Banco de México (2012) 
5 | P á g i n a 
 
En contraste, en el trabajo de investigación “El impacto de las políticas de apoyo a 
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México”,8 los factores que limitan el 
desarrollo de las mipymes9 en México, se relacionan con: 
a) Acceso limitado al mercado crediticio 
b) Deficiencias en la formación de capital humano y escasa participación en pro-
gramas institucionales de capacitación y asistencia técnica 
c) Excesiva regulación para instalar y operar los negocios por parte de los em-
presarios 
d) Capacidad para conseguir e interpretar información en beneficio de la empre-
sa 
e) Poco o nulo desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo 
Considerando el resultado del análisis realizado, se valida que las empresa peque-
ñas y mediana requieren apoyo en capacitación, consultoría y el acceso a financia-
mientos. Por lo tanto, a pesar que la fuente de finamiento más utilizada por las em-
presas para la operatividad son los proveedores y en segunda instancias la solicitud 
de créditos a través de la banca comercial, existen otras fuentes a las cuales pueden 
recurrir los empresarios, como son los programas de financiamiento público, cuyo 
propósito principal es apoyar en el fortalecimiento de la competitividad y crecimiento 
de las pymes. 
En el caso del estado de Aguascalientes, los programas comunes de apoyos de fi-
nanciamiento que se ofrecen a las pymes se muestran en la tabla 2: 
 
 
 
 
8 Sansores Guerrero, Navarrete Marneou, & Esparza Aguilar (2010) 
9 Micro, Pequeña y Mediana Empresa 
6 | P á g i n a 
 
Tabla 2. Programas definanciamiento 
Programa Tipo de apoyo Generalidades 
Fondo Aguascalientes a) Crédito para capital de trabajo 
b) Crédito para equipamiento y/o 
activos fijos 
Los montos de crédito son: El mínimo 
es por $20,000.00 y el máximo es por 
$100,000.00 
A un plazo que va de 3 a 5.5 años. 
Fondo pyme10 Incluye un total de 15 categorías 
que va de: capacitación y consulto-
ría hasta infraestructura y equipa-
miento 
Los montos oscilan entre $60,000.00 
hasta $10,000,000.00 
Fuente: Programas de apoyo estatales, http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/economia/pymes/programasapoyo/default.aspx, 
fecha de consulta: 27 de marzo de 2012 
 
De acuerdo con las reglas de operaciones del Fondo de apoyo para Micro, Pequeñas 
y Mediana empresa (Fondo pyme), publicados en el diario oficial el 29 de diciembre 
de 2010, las características de las empresas que son candidatas para recibir finan-
ciamiento, son: 
 Ser una empresa legalmente constituida y su representante o apoderado legal 
deberá contar con facultades para actos de administración. 
 Ser una empresa registrada antes la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co. 
 Ser una empresa que pueda acreditar por lo menos una antigüedad de 3 años 
 Ser una empresa que garantice el soporte de viabilidad del proyecto, como 
son estudios de factibilidad, estudios de mercado, plan de negocios, estados 
financieros, plan de exportaciones, metodología de capacitación o consultoría, 
entre otros, el cual depende de la naturaleza y necesidad del financiamiento 
para el proyecto. 
 
 
10 Secretaría de Economía (2010) 
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/economia/pymes/programasapoyo/default.aspx
7 | P á g i n a 
 
En el boletín II-9 pymes,11 Miguel Marón Manzur, subsecretario de la Pequeña y Me-
diana Empresa de la Secretaría de Economía, manifiesta que en 4 años en que se 
ha apoyado con programas de financiamiento público a 374 mil 853 mipymes a tra-
vés de la Secretaria de Economía se han conservado 4 millones 912 mil 908 em-
pleos y generado 187 mil 427 empleos, que representan el 73% de los empleos for-
males en México. 
Las pymes que reciben algún tipo de apoyo a través de los programas de financia-
miento público, deben concluir satisfactoriamente el proyecto conforme al propósito 
para el cual le fue otorgado dicho financiamiento, además de apoyar en el desarrollo, 
crecimiento y competitividad por medio de la conservación y generación de empleos. 
 
1.2 Crecimiento y competitividad 
1.2.1. El crecimiento en las empresas 
Diferente literatura bibliográfica manifiesta que el concepto de crecimiento en las em-
presas adopta muy diversos significados, por lo que, con el propósito de construir 
uno propio que se ajuste a la necesidad del presente trabajo, se procedió a realizar 
una síntesis, tomando como base aportaciones realizadas por terceros. 
¿Qué es el crecimiento en las empresas?, de acuerdo a una recopilación de concep-
tos realizado por Correa Rodriguez (1999), realizado en su trabajo de investigación 
“Discrete-Event System Simulation”12, se muestra en la tabla 3 un análisis del con-
cepto de crecimiento proporcionado por diferentes autores: 
 
 
 
11 Secretaría de Economía (2012) 
12 Banks, Carson, Nelson, & Nicol (2005) 
8 | P á g i n a 
 
Tabla 3. Análisis del concepto crecimiento 
Autor Concepto de crecimiento Elementos claves en el 
concepto 
Penrose 
(1962) 
"el crecimiento se caracteriza por la acción com-
pleja de las modificaciones internas que desem-
bocan en un aumento de las dimensiones y cam-
bios en las características de los objetos someti-
dos a tal proceso" 
Esfuerzo interno por parte del 
personal que administra la em-
presa. 
Ajustes en los procesos operati-
vos. 
Perroux 
(1963) 
"el crecimiento se define por el aumento duradero 
de la dimensión13 de una unidad económica sim-
ple o compleja, realizado con cambios de estruc-
tura y eventualmente de sistema, y acompañado 
de progresos económicos variables. Este concep-
to enlaza indisolublemente con el aumento de la 
dimensión y con el cambio estructural". 
Aumento en indicadores, princi-
palmente: 
 Volumen de facturación de 
la empresa y número de 
trabajadores 
 Cambios y ajustes en la 
estructura de la empresa y 
en los procesos 
 Progreso económico 
García Eche-
varría (1974) 
Define crecimiento, como "toda variación positiva 
de la dimensión empresarial del proceso producti-
vo, lo que implica la fijación previa de una magni-
tud de referencia". 
Variación en los indicadores 
principales: Volumen de factura-
ción de la empresa y número de 
trabajadores. 
 
Brockhoff 
(1974) 
Es "la variación positiva a largo plazo de una me-
dida de referencia, estando determinada la refe-
rencia por la suma ponderada de todas aquellas 
magnitudes que constituyen los objetivos empre-
sariales, siempre y cuando no sean estos objeti-
vos restrictivos”. 
Variación positiva de una o va-
rias unidades de medida de los 
objetivos de la empresa. 
Fernández, 
García y Ven-
tura (1988) 
Crecimiento es, “un índice de comportamiento 
dinámico de la empresa que mide su aptitud para 
ensanchar sus posibilidades comerciales, finan-
cieras y técnicas en mercados con alto grado de 
Variación positiva duradera de 
unidades de medida sobre las 
aptitudes para mantener la iden-
tidad competitiva con sus riva-
 
13 El concepto de dimensión, hace referencia o se relaciona con el tamaño de la empresa, es decir, el 
volumen de capacidad productiva, en el que generalmente se involucra los indicadores de: volumen 
de facturación y número de trabajadores en la empresa, para distinguir, si es pequeña, mediana o 
grande empresa. 
9 | P á g i n a 
 
dinamismo tecnológico y, en consecuencia, con 
altas dosis de incertidumbre, lo que obliga a las 
empresas que quieran mantener la paridad com-
petitiva con sus más directos rivales, a igualar, al 
menos, la generación de recursos para desarrollar 
sus estrategias de inversión en I+D,14 marketing y 
nuevos equipos productivos 
les. 
AECA (1996) "el crecimiento de la empresa representa el desa-
rrollo que está alcanzando la misma, manifestada 
tanto por el incremento de las magnitudes eco-
nómicas que explican su actividad como por los 
cambios observados en su estructura económica 
y organizativa" 
Progreso en volúmenes econó-
micos (variaciones positivas), 
derivado de cambios y ajustes 
realizados en la estructura de la 
empresa. 
 
Por otro lado, en la investigación realizada por García y Romero15 se señala que los 
indicadores más utilizados para la medición del crecimiento son las ventas, el empleo 
o el beneficio operativo. 
Partiendo de los elementos claves identificados, se puede conceptualizar “crecimien-
to de la empresa”, como, el conjunto integral de capacidades, habilidades y destre-
zas de quienes administran y operan en una empresa, encaminado a obtener varia-
ciones económicas positivas y duraderas, como: 
 El aprovechamiento máximo de la capacidad de producción de la empresa 
 La variación en los niveles de reinversión 
 El nivel de liquidez y solvencia 
 La participación en el mercado estatal y nacional, etc. 
 Variación en los niveles de ventas 
 Número de empleos 
 Variación en los niveles de beneficios operativos 
 
 
14 Símbolo de investigación y desarrollo 
15 García Manjón & Romero Merino (2010) 
10 | P á g i n a 
 
1.2.2. Factores que inciden en el crecimiento de las empresas 
De acuerdo con investigación bibliográfica realizado por los profesores del Departa-
mento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Las Palmas de Gran 
Canaria, España,16 clasificaron los factores explicativos que inciden en el crecimiento 
de las empresas, de acuerdo a la figura1: 
Figura 1. Factores explicativos que inciden en el crecimiento de las empresas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En contraste con el trabajo realizado por los autores17 de la investigación “Estrategias 
de Crecimiento Horizontal y Vertical” establecen que el crecimiento de las empresas 
se puede medir a través de los siguientes factores, mostrados en la figura 2: 
 
 
16 Blázquez Santana, Dorta Velázquez & Verona Martel (2006) 
17 Álamo Vera, García Soto & Suárez Ortega (2002) 
 
11 | P á g i n a 
 
Goold (1999) 
Figura 2. Factores de crecimiento horizontal y vertical 
 
Por otro lado, en la investigación realizada por García y Romero18 indica que los indi-
cadores más utilizados para la medición del crecimiento son las ventas, el empleo o 
el beneficio operativo. Considerando como variable de estudio las ventas con respec-
to el empleo o el beneficio operativo de la empresa. Esta situación en consonancia 
con los resultados mostrados en el trabajo ejecutado por Estrella, Góngora y Mar-
tín,19 toman como base de estudio los indicadores de ventas y número de empleos. 
Los autores de las dos primeras investigaciones consideran que el crecimiento de las 
empresas se debe a la interrelación e impulso de factores clasificados como internos 
y externos, que existe una afectación y relación positiva o negativa que permiten el 
crecimiento constante de la empresa. 
 
 
18 García Manjón & Romero Merino (2010) 
19 Estrella Pacheco, Góngora Biachi & Martín Méndez (2011) 
Factores de 
crecimiento
Ganancia por 
acción
Beneficios 
Ventas
Nuevos 
mercado 
(geográfico y 
nueva 
clientela)
Nuevos 
mercados 
geográficos
Nuevos 
negocios
12 | P á g i n a 
 
Dependiendo de la forma y términos en que dichos factores interactúan, los tipos de 
crecimiento que manifiestan las empresas, pueden ser interno o externo. El primero 
se da por el desarrollo de nuevos mercados, nuevos negocios o por la penetración 
del mercado. En cambio el segundo se realiza cuando hay nuevas alianzas, fusiones 
o adquisiciones de activos. 
Por el contrario los autores García, Romero, Estrella, Góngora y Martín, manifiestan 
que los factores que inciden en el crecimiento de las empresas, son: las ventas y el 
número de trabajadores, la edad de la empresa, posición tecnológica, empresas fa-
miliares, ventas internacionales, certificaciones de calidad, empresas innovadoras, 
en relación con el beneficio operativo. 
El crecimiento en la empresa se mide por la variación de las ventas, cuya afectación 
se debe a la interacción e integración de varios factores internos y externos. Capaci-
dades, habilidades y destrezas de quienes administran y operan la empresa, benefi-
cios para quienes laboran en ella y para quienes adquieren sus productos y/o servi-
cios, etc. 
 
1.2.3. La competitividad en las empresas 
En cuanto al término competitividad existen varias versiones, el análisis involucra el 
punto de vista de tres enfoques: a nivel país, a nivel sector (industria) y a nivel em-
presa, indicados en la tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
13 | P á g i n a 
 
En el trabajo realizado por Morales y Pech20 en su investigación, establece: 
 
Tabla 4. Análisis del concepto competitividad “A” 
Autor Nivel Concepto de competitividad Elementos claves 
en el concepto 
Coriat (1997) 
País 
“Una economía nacional es competitiva 
cuando es capaz, a través de sus exporta-
ciones, de pagar las importaciones necesa-
ria para su crecimiento, crecimiento que 
debe estar acompañado de un aumento en 
el nivel de vida”. 
La competitividad de un 
país se mide por el nivel 
de las exportaciones. 
…”la capacidad de producir bienes y servi-
cios que cumplan con la pruebas de los 
mercados internacionales, mientras ciuda-
danos logren un nivel de vida creciente y 
sostenible a largo plazo”. 
Producir bienes y servi-
cios que satisfagan las 
exigencias internaciona-
les. 
Comisión sobre la 
Competitividad 
Industrial de los 
Estados Unidos 
(1992) 
M. Porter (1989) 
Sector 
(Indus-
tria) 
Cualquier sector de la industria se compone 
de cinco fuerzas competitivas: 
1. la amenaza de llegada de nuevos com-
petidores. 
2. la amenaza de productos o servicios 
sustitutos a los nuestros. 
3. el poder de negociación de los provee-
dores 
4. el poder de negociación de los compra-
dores 
5. la rivalidad entre los competidores exis-
tentes. 
Fuerzas determinantes de la rentabilidad del 
sector, ya que conforman los precios que 
pueden cobrar las empresas, los costos que 
deben soportar y las inversiones necesarias 
para competir en el sector. 
La competitividad de la 
industria, se mide a tra-
vés del control y dominio 
de cinco fuerzas: nuevos 
competidores, nuevos 
productos o servicios 
sustitutos, negociación 
con compradores y com-
petidores existentes. 
 
20 Morales González & Pech Várguez (2000) 
14 | P á g i n a 
 
Pérez (1996) 
Empre-
sa 
…”en diferentes períodos son elementos 
distintos que determinan la capacidad para 
ingresar con éxito al mercado, obtener una 
participación y sostenerla o incrementar-
la”…”capacidad para ingresar con éxito al 
mercado, para obtener una participación y 
sostenerla o incrementarla con el tiempo”. 
Capacidad para lograr el 
éxito en el mercado, sos-
tenerla o incrementarla. 
M. Porter (1991) 
…”la capacidad de desempeñarse con ven-
taja en los mercados mundiales con una 
estrategia mundial.” 
Operar con una ventaja 
competitiva en el merca-
do mundial. 
J.P. Sallenave 
(1995) 
“la competitividad es lo que hace que el 
consumidor prefiera los productos de una 
empresa y los compre. La esencia de la 
competitividad es la creación de valor”. 
Competitividad es igual a 
la creación de un valor 
agregado para el consu-
midor. 
 
Por otro lado, la Dra. Rebeil21 en su trabajo manifiesta los siguientes conceptos mos-
trados en la tabla 5: 
Tabla 5. Análisis del concepto competitividad “B” 
Autor Nivel Concepto de competitividad Elementos claves en 
el concepto 
Montoya (2004) País 
…”es resultado tanto de la competitivi-
dad de sus empresas, como de las 
condiciones jurídicas, económicas y 
sociales prevalecientes, así como de 
las políticas públicas – monetaria, de 
tipo de cambio, fiscal, comercial, de 
financiamiento, de infraestructura, entre 
otras, que crean un entorno en el cual 
éstas se desempeñan.” 
Competitividad a nivel del país, equiva-
le a: 
 Calidad en el entorno económico y 
La competitividad de un país, 
se relaciona con la calidad 
en lo económico, político y 
políticas públicas que benefi-
cien a su población. 
 
21 Rebeil Corella (2006) 
15 | P á g i n a 
 
político. 
 Desempeño general de la econo-
mía. 
 Calidad e impacto de las políticas 
públicas. 
 Aumento de la calidad de vida de la 
población con base en una mejor 
capacidad para crear y distribuir 
socialmente la riqueza. 
Montoya (2004); 
Hernández 
Laos (2000) 
Empresa 
“La competitividad a nivel de la empre-
sa requiere de la elevación de la pro-
ductividad, con base en la innovación 
tecnológica, la capacitación y las mejo-
ras en la administración.” 
Competitividad a nivel de las empre-
sas, consiste en: 
 Vender más productos y/o servi-
cios. 
 Mantener o aumentar su participa-
ción en el mercado, sin sacrificar 
utilidades. 
 Participar en los mercados compe-
titivos. 
Competitividad es la eleva-
ción de la productividad con 
el apoyo y correcta interac-
ción de los recursos y ele-
mentos que conforman una 
empresa. 
 
Al igual que los autores Morales González & Pech Várguez (2000) y Cabrera 
Martínez, López López, & Ramírez Méndez (2011), dividen la competitividad a nivel: 
país, región, industria y empresa. 
 NivelPaís: Capacidad de un país para producir bienes y servicios de calidad a 
un precio bajo, suficiente para cubrir la exigencia demanda por los habitantes 
de dicho país. 
 Nivel Región: Al igual que un país es la capacidad que tiene para producir 
bienes y servicios, para competir en un mercado global. 
16 | P á g i n a 
 
 Nivel Industria: Para este caso, según Porter (1993)22 se debe considerar 
cincofactores: rivalidad de los competidores, poder de negociación de los pro-
veedores, poder de negociación de los clientes, amenaza de nuevas empre-
sas entrantes y amenaza de productos sustitutos. 
 Nivel Empresa: Capacidad y habilidad que tienen los integrantes de la 
empresa para producir bienes y servicios de acuerdo a las exigencias de la 
demanda, pero al mismo tiempo susperar la competencia doméstica e 
internacional. 
Los autores del estudio La competitividad empresarial: un marco conceptual para su 
estudio23 para sustentar su trabajo de investigación, citan algunos autores pioneros 
sobre el tema de la competitividad, Michael Porter. En su libro La ventaja competitiva 
de las naciones (1993), declara “que la estrategia competitiva establece el éxito o 
fracaso de las empresas”. “La estrategia se refiere a una habilidad o destreza, y la 
competitividad (es decir, la capacidad de hacer uso de esa destreza para permane-
cer en un ambiente) es entonces un indicador que mide la capacidad de una empre-
sa de competir frente al mercado y a sus rivales comerciales”. 
Sin importar el tipo de nivel, todos los autores coinciden en que la competitividad, es 
la creación de un valor en los productos o servicios que se ofrecen en los mercados 
pero a su vez el resultado final debe beneficiar al incrementar el nivel de vida de to-
dos los involucrados en la empresa. 
Por otro lado, tomando como base los elementos claves identificados, se puede con-
ceptualizar que la “competitividad de la empresa”, es la integración y cómo los recur-
sos y elementos que la conforman interactúan para obtener el éxito en el mercado, 
sostenerlo o incrementarlo, a través de la creación de un valor agregado en el pro-
ducto o servicio para el consumidor, logrando con ello, mejorar el nivel de vida de 
todos los involucrados. 
 
22 Porter (1993) 
23 Cabrera Martínez, López López & Ramírez Méndez (2011) 
17 | P á g i n a 
 
1.2.4. Factores que inciden en la competitividad de las empresas 
De acuerdo a un estudio realizado por el Grupo Spri,24 sobre el análisis de los facto-
res de competitividad y la posición competitiva de las empresas industriales vascas,25 
establece que la competitividad de la empresa está condicionada por tres fuentes 
que se señalan en la tabla 6: 
Tabla 6. Fuentes de la competitividad 
Efecto país Efecto sector o industria Efecto empresa 
Enfoque macro o factores ex-
ternos que “favorecen o entor-
pecen la competitividad de las 
empresas ubicadas en un de-
terminado territorio frente a las 
empresas que no se ubican en 
ese territorio” tales como: cien-
cia, tecnología, políticas (fiscal, 
laboral, industrial, etc.), infraes-
tructura, etc. 
Enfoque macro o factores ex-
ternos, determinadas por: 
 El grado de concentración, 
 La diferenciación del pro-
ducto, 
 Las barreras de entrada 
para competidores poten-
ciales, 
 La tasa de crecimiento, 
 El poder de negociación de 
clientes y proveedores, etc. 
… para fijar el nivel de intensi-
dad y rivalidad competitiva, así 
como la rentabilidad de las em-
presas pertenecientes al mismo 
sector. 
Enfoque micro o factores inter-
nos, considerando que en un 
mismo sector existen varias 
empresas que compiten entre 
ellas, “son los recursos y las 
capacidades de cada empresa 
los que les permiten distinguirse 
de las demás, y gestionados 
adecuadamente permitirán ob-
tener ventajas competitivas que 
harán posible que empresas de 
una misma industria obtengan 
niveles de rentabilidad diferen-
tes”. 
 
Los resultados arrojados después del análisis realizado por los autores sobre la in-
vestigación La competitividad de las empresas industriales vascas: situación, pers-
pectivas y factores determinantes (2009), exponen que los factores determinantes de 
 
24 La Sociedad para la transformación competitiva, SPRI, es la agencia de desarrollo empresarial que 
el Gobierno Vasco creó en 1981 con el objetivo de dar apoyo e impulso al tejido empresarial vasco, 
fomentando su competitividad y su posicionamiento en el mercado global. 
25 Spri y el Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad (2009) 
18 | P á g i n a 
 
la competitividad son: dimensión o tamaño de la empresa, productos, competidores, 
mercado, clientes, internacionalización, calidad en la gestión, educación, situación 
financiera, normatividad ambiental, innovación, relaciones de colaboradores, interna-
cionalización. 
En cambio, en el estudio realizado sobre los determinantes de la competitividad em-
presarial, los autores Cabrera Martínez, López López, & Ramírez Méndez (2011), 
señalan los siguientes: 
 Los relacionados con los precios y costos: 
o Una empresa que produce un bien o servicio será más competitiva en 
la medida en que sea capaz de ofrecer menores precios que los de los 
competidores; 
o Sobre los precios de venta influyen los costos de los factores, como los 
costos de capital, de la mano de obra, y de las materias primas; y 
o Las estrategias mayormente elegidas para ser más competitivos en 
este aspecto, se orientan a reducir los costos de financiamiento, a 
compensar el incremento de los salarios con el crecimiento de la 
productividad, y a desarrollar nuevas fuentes de energía para depender 
menos de las fuentes tradicionales. 
 Los relacionados con: 
o La calidad de los productos; 
o La incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos; 
o Las adecuaciones convenientes en la estructura organizacional; 
o La gestión eficiente de los flujos de producción; 
o La capacidad para desarrollar y mantener relaciones con otras 
empresas; 
o Las buenas relaciones con el sector público, las universidades y los 
centros de investigación; 
o El diseño, la ingeniería y la fabricación industrial; 
19 | P á g i n a 
 
o La optimización de la capacidad de los trabajadores mediante la 
capacitación; y 
o La vital capacidad de generar procesos de investigación, desarrollo e 
innovación (I+D). 
Para determinar y medir la competitividad empresarial, Cabrera Martínez, López 
López & Ramírez Méndez (2011) en su trabajo de investigación se apoyaron en el 
modelo matemático diseñado Jiménez Manuel Humberto (2006):26 
Competitividad = G.G. (G.C+G.F+G.P+C.T+I): 
Donde, G.G.= gestión gerencial; G.C.= gestión comercial; G.F.= gestión financiera; 
G.P.= gestión de producción; C.T.= ciencia y tecnología; e I= internacionalización. 
Después de la recopilación y análisis de información teórica, de expertos y empresa-
rios, definieron varios determinantes de la competitividad de una empresa: la innova-
ción, el capital intelectual (equipo humano), la calidad, la tecnología, el conocimiento 
del mercado, la investigación y el desarrollo, la cooperación con otras empresas, las 
estrategias empresariales, la diferenciación, la productividad, los precios, la gestión 
financiera, la cultura organizacional y el servicio. 
Otros autores, como Góngora, García & Madrid (2010) para el desarrollo de su inves-
tigación Efecto del apoyo público sobre el comportamiento innovador y el rendimiento 
en pymes, se apoyaron en los factores de competitividad: Calidad del producto, efi-
ciencia de los procesos operativos internos, organización de las tareas del personal, 
satisfacción de los clientes, rapidez de adaptación a las necesidades de los merca-
dos, imagen de la empresa y de sus productos, participación en el mercado, rentabi-
lidad, productividad,motivación/ satisfacción de los trabajadores, permanencia del 
personal (Reducción de la rotación), asistencia y puntualidad del personal. 
 
26 Director del Grupo de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad Manuela Beltrán, 
Colombia. 
20 | P á g i n a 
 
Existen varios factores que inciden en la competitividad de las empresas que van 
desde: cómo deben estar preparadas para enfrentar las amenazas y aprovechar 
oportunidades que el entorno les ofrece (enfoque macro: eficiencia del gobierno, in-
fraestructura, poder de negociación, diferenciación del producto o servicio, etc.), has-
ta la forma en que las empresas asumen la responsabilidad de cómo gestionan la 
operatividad normal (enfoque interno: recursos y capacidades para incrementar la 
participación en el mercado sin sacrificar utilidades e incrementar el nivel de vida de 
las persona, etc.). 
Los autores de las dos primeras investigaciones consideran que la competitividad de 
las empresas se debe principalmente a la capacidad de desarrollar productos y/o 
servicios y que sean aceptados en el mercado a un menor precio que el de la compe-
tencia. Además, del valor agregado que puedan ofrecer a sus consumidores. 
Por otro lado, los autores de los siguientes trabajos manifiestan que la competitividad 
se debe a los recursos y capacidad que tienen las empresas para distinguirse de las 
demás, lo que les permite obtener una ventaja competitiva. Considerando como base 
de estudio: la innovación, el equipo humano, la calidad, la tecnología, el conocimien-
to del mercado, la investigación y el desarrollo, la cooperación con otras empresas, 
las estrategias empresariales, la diferenciación, la productividad, los precios, la ges-
tión financiera, la cultura organizacional y el servicio. 
La competitividad de la empresa, se puede medir con su participación en el mercado. 
Para lograrlo, se requiere integrar e interactuar los factores que inciden en su creci-
miento27, mismo que son reflejados en la variación de las ventas. Además de lo ante-
rior, la empresa debe ofrecer un valor agregado en el producto y/o servicio para 
abarcar mercado a nivel estatal o nacional. 
 
 
27 Ver punto 1.2.3 de éste capítulo 
21 | P á g i n a 
 
1.3 Impacto 
1.3.1. Concepto de impacto 
El término impacto tiene varios enfoques que van desde el resultado por chocar con-
tra, golpe emocional provocado por una noticia sorprendente, efectos positivos o ne-
gativos, etc… 
De acuerdo con el Diccionario de uso del español, proviene de la voz “ impactus”, del 
latín tardío y significa en su tercera acepción, “impresión o efecto muy intensos deja-
dos en alguien o en algo por cualquier acción o suceso”.28 
El Diccionario de la Real Academia Española consigna una cuarta definición del vo-
cablo, asociada a la cuestión ambiental, que dice “conjunto de posibles efectos nega-
tivos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural como conse-
cuencia de obras u otras actividades”.29 
La autora del artículo Impacto, impacto social y evaluación del impacto,30 manifiesta 
que “el término impacto, como expresión del efecto de una acción, se comenzó a 
utilizar en las investigaciones y otros trabajos sobre el medio ambiente”, afirmando 
que: “El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la 
situación del medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría como conse-
cuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro como 
habría evolucionado sin la realización del proyecto, es decir, la alteración neta -
positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano resultante de una actua-
ción”. 
El uso del término se amplió con otras acepciones y usos, un ejemplo de los cuales 
es el siguiente concepto de impacto en el terreno de una organización, donde se 
plantea: El impacto organizacional puede definirse como el cambio generado en la 
organización como consecuencia de una innovación efecto dinámico (positivo o ne-
 
28 Moliner (1988) 
29 Real Academia de la Lengua Española (1992) 
30 Liberta Bonilla (2007) 
22 | P á g i n a 
 
gativo) que se obtiene al comparar sistemáticamente el grado de realización alcan-
zado con el grado de realización deseado, cuyo resultado debe ser evaluado para 
determinar estrategias de mejora.31 
¿Qué es impacto? 
El impacto es un término dinámico que está en constante movimiento y su relación 
es causa efecto. El efecto, puede ser primario o secundario, presentarse a mediano o 
largo plazo. El impacto, se mide en forma positiva, negativa o neutra, tiene entrada y 
salida, cuyo resultado es evaluado para establecer estrategias. 
Figura 3. Elementos del concepto de impacto 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2. Tipos de impacto 
 Impacto social: “se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al pro-
ducto de las investigaciones.”32 
 Resultados finales (impactos): “…son resultados al nivel de propósito o fin del 
programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdu-
rable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o característi-
 
31 Sánchez (1999) 
32 Fernández Polcuch (2003) 
23 | P á g i n a 
 
cas de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la defini-
ción del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expre-
sarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población 
atendida”.33 
 Impacto ambiental: “La Norma UNE-EN34 ISO 14001 define impacto ambiental 
como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, re-
sultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una 
organización.”35 
 Impacto estratégico: “Mejoras en la dirección del negocio, innovaciones de 
procesos, innovaciones de productos, en la gestión de recursos humanos, en 
las relaciones externas, etc.”36 
 Impacto económico: “Resultados económicos esperados: aumento de ventas y 
utilidades, aumento en el número de horas totales trabajadas, crecimiento en 
la remuneración por hora trabajada, crecimiento en el número de trabajadores 
empleados.”37 
 Impacto de política: “Aumento en la tasa de supervivencia de empresas, cre-
cimiento en el empleo de empresas, porcentaje de empresas beneficiadas en 
estratos más venerables, etc.”38 
 Impacto Económico en la Cultura: La forma más habitual de medir el “valor” de 
una propiedad cultural es examinar los ingresos monetarios que genera; así, 
por ejemplo, se examinan los gastos en que incurren los asistentes a una re-
presentación artística (precio de la entrada, comidas en el restaurante, trans-
porte, peluquería, trajes nuevos, etc.) y se calcula el efecto multiplicador cau-
sado por estos gastos.39 
 
33 Berner, Cooper, Guzmán & Guzmán (2005) 
34 Sistemas de gestión ambiental. 
35 Carretero Peña (2007) 
36 Bravo Urrutia, Contreras & Crespi (2000) 
37 Ídem. 
38 Ídem. 
39 Sánchez Maldonado, Sánchez Fernández, Cabrera Yeto, Clavero Barranquero & Gómez Sala 
(2006) 
24 | P á g i n a 
 
 Impacto social de la ciencia y tecnología: indicadores que tomen en cuenta las 
consecuencias a largo plazo de las investigaciones, los desarrollos y del pro-
pio conocimiento científico y tecnológico.40 
 El impacto de la investigación: Es el cambio efectuado sobre la sociedad debi-
do al producto de la investigación. La efectividad de la investigación está de-
terminada por el impacto sobre las metas deseadas.41 
A partir del análisis bibliográfico relacionado y con base a lo anterior se propone la 
siguiente categorización del término impacto, indicado en la tabla 7. 
Tabla 7. Categorización del término impacto 
Tipo 
Forma de 
medición 
Características 
principales 
Aspectos valo-
radospositivamente 
Aspectos valo-
rados 
negativamente 
Económicos A través de la 
evaluación de los 
resultados de 
acciones particu-
lares. 
Constituyen una 
política, o un conjun-
to de políticas que 
forman una estrate-
gia. 
Beneficio que puede 
traer el programa. 
 
Adecuación de los 
programas a las 
necesidades de la 
empresa 
 
Incorporación de 
nuevas tecnologías 
 
Aumento de la factu-
ración. 
Sociales Cambio efectua-
do sobre la so-
ciedad 
Debido al producto 
de una investigación 
y/o proyecto realiza-
do. 
Justificación del 
esfuerzo 
 
Beneficio 
 
Habilidades adquiri-
das 
Abandono de los 
lugares de origen 
 
Aumento de la po-
breza 
Culturales Medir el valor de 
una propiedad 
cultural es exa-
minar los ingre-
sos monetarios 
que genera. 
A través del precio 
de la entrada, comi-
das en el restauran-
te, transporte, pelu-
quería, trajes nue-
vos, etc. 
Apoyo para los 
pueblos indígenas 
Amenaza la supervi-
vencia de los pue-
blos indígenas. 
Ambientales Cualquier modifi-
cación en el am-
biente. 
Consecuencia de las 
diferentes activida-
des del ser humano. 
Conservación de los 
entornos naturales y 
especies. 
Deterioro y mayor 
vulnerabilidad del 
área rural y/o urba-
na. 
 
 
 
40 Fernández Polcuch (2003) 
41 Ídem. 
25 | P á g i n a 
 
De acuerdo con el análisis anterior sobre del término impacto, éste se puede concep-
tualizar como el resultado positivo o negativos que afecta a un evento o suceso, pro-
vocado por una serie de cambios realizados con o sin intención, durante el proceso 
del mismo. Considerando que el resultado se mide a través de comparar el antes de 
la aplicación del cambio con el resultado que se obtiene. 
 
1.3.3. Medición del impacto 
De acuerdo con Bravo Urrutia, Contreras & Crespi (2000) para establecer y analizar 
la existencia de una relación casual se requiere elaborar un escenario hipotético, su-
poniendo que la empresa colaboradora en el caso de no haber participado en un 
programa de financiamiento y comparar el resultado con la evidencia real. Para medir 
el impacto se requiere de un grupo de control que sea capaz de captar todos los as-
pectos de entorno y características propias de las empresas participantes, que no 
tienen relación directa con el programa. 
Marco experimental 
Suponiendo que se quiere evaluar el impacto (relación casual) que tiene un determi-
nado programa que se puede llamar tratamiento (t) sobre un indicador de resultado 
(Y) para una empresa (i). 
El tratamiento puede consistir, por ejemplo, en programa de financiamiento; y el indi-
cador de resultado puede ser, por ejemplo, el volumen de ventas que registre la em-
presa. 
Impacto de t sobre Yi = αi= YiCON - YiSIN (1) 
 
En donde: 
YiCON = Resultado que registraría la empresa i con tratamiento t 
YiSIN = Resultado que registraría la empresa i sin tratamiento t 
αi = impacto esperado 
26 | P á g i n a 
 
Lo que la ecuación (1) dice, el impacto que tiene un programa de financiamiento apli-
cado sobre una empresa i se puede medir como el indicador de resultado que se uti-
liza cuando a dicha empresa se le aplica el tratamiento menos el resultado que la 
empresa hubiere exhibido de no haber recibido el programa. 
Continuando con el ejemplo, si el programa fuera efectuado, podría esperarse un 
impacto positivo sobre Y, es decir, que aumenten las ventas de la empresa. Para que 
esto ocurra tendría que ser cierto que las ventas de la empresa i con el tratamiento o 
programa (YiCON) son mayores que las ventas que hubiese tenido sin el programa 
(YiSIN). Si ocurriera lo contrario, quiere decir que el programa afecta en forma nega-
tiva a la empresa i. En caso contrario, α, fuese igual a 0, querría decir que el progra-
ma no tuvo efecto. 
Un punto importante que se debe considerar es que una empresa i, en un momento 
dado del tiempo puede estar sólo en uno de los dos estados (con tratamiento o sin él, 
pero no en ambos). Por lo tanto, al evaluar el impacto solo se informa sobre YiCON o 
bien sobre YiSIN, pero no para ambos simultáneamente. 
 
1.3.4. Tipo de indicadores 
 Cifras absolutas: Se utilizan para reflejar en términos absolutos la situación 
evaluada o el avance obtenido con el propósito de dar una idea de la magnitud 
de la situación. 
 Porcentajes: Destacan aspectos de distribución al relativizar los valores abso-
lutos. 
 Promedios y otras medidas estadísticas de tendencia central: Representan 
comportamientos típicos ubicando fenómenos en alguna escala numérica. 
 Tasas de crecimiento: Permiten mostrar la evolución o comportamiento de un 
fenómeno en un tiempo. 
27 | P á g i n a 
 
Por otro lado, el autor del proyecto42 The impact of subsidies to R&D (2011), estable-
ce una serie de estudios de evaluación empírica para medir la efectividad de progra-
mas públicos, el cual dividió en dos secciones, el primero se relaciona con países 
que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE), de 12 casos, 7 de ellos analizaron información obtenida a través de entre-
vistas, 2 de ellos realizaron comparación de cuestionarios, 1 por encuesta, 1 análisis 
histórico de 10 empresas, y solo uno realizó un análisis econométrico basado en da-
tos del sector privado y público de I+D. En la segunda sección se énfasis a países 
Latinoamericanos Chile y Brasil. Para el primer caso se realizaron una valoración a 
través del diseño cuasi-experimental o no experimental (implica aplicación de en-
cuestas a gran escala y análisis estadístico de la información obtenida) y en el se-
gundo, aplicación de las técnicas cuantitativas: método matching, diferencia en dife-
rencia y de selección de Hackman. 
 
1.4 La industria automotriz en México 
1.4.1. ¿Quiénes conforman la industria automotriz en México? 
En la figura 4, se muestra la estructura de quiénes conforman la industria automotriz 
en México, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 
(SCIAN) 2007, desarrollado y publicado por el INEGI (2008). 
 
42 Afcha Chávez (2011) 
28 | P á g i n a 
 
Figura 4. Estructura de la industria automotriz en México 
 
 
La industria automotriz – sub-sector 336 Fabricación de equipo de transporte, forma 
parte del sector secundario con clave 31-33 de las industrias manufactureras.43 
De acuerdo con datos estadísticos proporcionados por la Asociación Mexicana de la 
Industria Automotriz, A.C., la exportación de vehículos en abril de 2012 con respecto 
al mismo mes de 2011, creció en un 19.51%, es decir, en 27,573 unidades. 
Alejandro Villagómez, en una entrevista que proporcionó al periódico el Universal 44 
dijo “No cabe duda que el desastre en Japón ha sido uno de los más severos en mu-
cho tiempo, no sólo por la enorme pérdida de vidas, sino por su tremenda cuota de 
destrucción material y por su impacto en la industria nuclear de ese país”. Japón re-
presenta casi el 15% de la producción mundial de la industria automotriz, por lo que, 
 
43 Código, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 
44 Villagómez (2011) 
Primario
Secundario
Terciario
11 Agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca 
y caza (solo pesca y acuicultura 
animal)
21 Minería
22 Electricidad, agua y suministro 
de gas por ducto al consumidor 
final
23 Construcción
31-33 Industrias
Manufactureras
43 Comercio al por mayor
46 Comercio al por menor
51 Información en medios masivos
52 Servicios financieros y de seguros 
…81 Otros servicios excepto 
actividades del gobierno. 
Gran Sector Sector
Sub-Sector
Rama
336 Fabricación de 
equipo de transporte
3361 Fabricación de 
automóviles y camiones 
3362 Fabricación carrocerías y
remolques
3363 Fabricación de partes 
para vehículos automotores
….
29 | P á g i n a 
 
debidoa las acciones que tuvo que emprender después del desastre, afectó a su red 
de proveedores de autopartes, aunque el problema en varias ocasiones fue mucho 
menor debido al exceso de capacidad existente en varias plantas que tiene alrededor 
del mundo, estrategia que implementó posteriormente a la profunda crisis mundial 
que afectó al sector automotriz, representando para México una oportunidad de ex-
portación de unidades terminadas, autopartes y refacciones. 
 
1.4.2. Situación actual de la industria automotriz en México. 
La industria automotriz en México, de acuerdo con la AMIA,45 está integrada por siete 
empresas-marcas distribuidas en todo el territorio mexicano. En la siguiente figura se 
muestra la ubicación de cada una de las plantas: 
 
 
45 Asociación mexicana de la Industria Autormotriz, a.c. (2012) 
30 | P á g i n a 
 
Figura 5. Ubicación de plantas automotriz 
 
Fuente: AMIA, http://www.amia.com.mx/, fecha de consulta: 30 de diciembre de 2012 
 
La industria automotriz de México depende de las exportaciones que realiza. De 
enero a noviembre de 2012 del total de unidades vendidas, según información del 
AMIA, el 55% corresponde al mercado internacional y el 45% al mercado doméstico; 
aunque se debe clarificar que de dicho 45% que se vende al mercado nacional, el 
25% del producto vendido es de importación y el resto es producto nacional. Las ex-
portaciones se realizan principalmente al mercado del Norte de América con el 
70.61% (63.87% a Estados Unidos y el 6.74% a Canadá), el 14.8% con América del 
Empresa Estado/ Ciudad
Año de 
inicio
Producto
Coahuila, Saltillo 1981 Camiones Ram
Coahuila, Saltillo 1981 Motores
México, Toluca 1968 Journey, PT Cruser
1932 En 2007 cerrada por remodelación
2010 Reapertura con Nuevo Fiesta
Sonora, Hermosillo
1986
Fusión, Milán y MKZ. Para exportación 
Fusión Híbrido, Milán Híbrido y MKZ 
Hibrido
Chihuahua, Chihuahua 1983 Motores
Coahuila, Ramos Arizpe
1979 SRX, Captiva, Chevy, HHR, Monza, Vue
Guanajuato, Silao
1992
Escalade EXT,GMC Sierra, Avalanche, 
Pick up Silverado. Para exportación 
Silverado Híbrido, Sierra Híbrido
México, Toluca 1935 Motores
San Luis Potosí, SLP 2007 Aveo
Jalisco, El Salto
1995
Accord 4 puertas deja de producirse en 
2007
2007 CR- V
Aguascalientes, Ags.
1982
Sentra, Tiida HB y March
Motores 4 cilindros
Morelos, Cuautla
1966
Camiones pick up, Frontier L4, Tsuru y 
Tiida Sedán.
Toyota Baja California Norte, 
Tecate
2004 Tacoma
Puebla, Puebla
1954
Beetle, Jetta / Clásico, Jetta TDI / 
Clásico TDI, Nuevo Jetta, Sportw agen y 
Camiones Pesados
Guanajuato, Silao 2013 Motores de alta tecnología
Nissan
Volkswagen
Chrysler
México, Cuautitlán
Ford Motor
General 
Motors
Honda
http://www.amia.com.mx/
31 | P á g i n a 
 
Sur (siendo los clientes principales: Brasil, Argentina y Colombia, respectivamente), 
para América Central y del Caribe solo exportan el 0.9%, para Europa el 9%, en Áfri-
ca el 1.4%, el 2% para los países de Asia y 1.3% para otros países no especificados. 
Los productos importados provienen principalmente de los países de Asia, le siguen 
países que pertenecen al Tratado de Libre Comercio del Norte, posteriormente paí-
ses de la Unión Europea y finalmente países del Mercosur. Los porcentajes de parti-
cipación se exponen en la siguiente figura: 
Figura 6. Participación en importación de vehículos por región 
 
Fuente: AMIA, http://www.amia.com.mx/, fecha de consulta: 30 de diciembre de 2012 
 
En cuanto a la producción total de unidades realizadas por las empresas ubicadas en 
el territorio mexicano, el mayor porcentaje le pertenece a la empresa Nissan con el 
24%. 
Del total la producción nacional total para el mercado de exportación, Nissan exporta 
el 19.55%, lo supera sólo la Volkswagen con el 21.76%. 
http://www.amia.com.mx/
32 | P á g i n a 
 
Entre enero y noviembre de 2012, Nissan contribuyó con el 45.38% de la producción 
nacional. Esta empresa es la que tiene una mayor participación en el mercado nacio-
nal, en el ramo automotriz. 
Figura 7. Participación en producción total de unidades por empresa automotriz (2012) 
 
Fuente: AMIA, http://www.amia.com.mx/, fecha de consulta: 30 de diciembre de 2012 
 
En Aguascalientes, desde 1982 se cuenta con una planta ensambladora de vehícu-
los que actualmente está trabajando al máximo de su capacidad de producción, aun-
que se espera que para finales del 2013 inicie operaciones una segunda planta 
Aguascalientes II, con el propósito de incrementar su producción. 
 
 
http://www.amia.com.mx/
33 | P á g i n a 
 
1.5 Las pymes46 de la industria automotriz en Aguascalientes 
1.5.1. ¿Qué es una pequeña y mediana empresas (pyme) en México? 
Una empresa pequeña o mediana reúne una serie de características para conceptua-
lizarla, pero antes, se debe definir qué es una empresa: Es una institución, un orga-
nismo, una firma o una persona moral conformada por varios elementos, como el ser 
humano, la maquinaria, el terreno, la estructura, los procesos y procedimientos, el 
capital financiero, los conocimientos, etc., que están íntegramente relacionados entre 
sí para producir bienes y/o servicios encaminados a satisfacer las necesidades y/o 
deseos de los demandantes a cambio de un beneficio económico. 
En el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009, “Con fundamento en los 
artículos 34 fracciones I, XXIV y XXXI, de la Ley Orgánica de la Administración Públi-
ca Federal; 5, fracción XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, 2 
y 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Peque-
ña y Mediana Empresa”47 y de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público; se estableció una estratificación de las micros, pequeñas y medianas 
empresas, tomando en cuenta el número de trabajadores y el criterio de las ventas 
anuales. 
Tabla 8. Criterios de estratificación de empresas 
Tamaño Sector 
Rango de número 
de trabajadores 
Rango de monto de 
ventas anuales (mdp) 
Tope máximo 
combinado48 
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6 
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93 
Industria y Ser-
vicios 
Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95 
Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 
Desde $100.01 hasta $250 235 
Servicios Desde 51 hasta 100 
Industria Desde 51 hasta 250 
Desde $100.01 hasta 
$250 
250 
 Fuente: Secretaría de Economía (2009) 
 
46 Pequeñas y medianas empresas 
47 Secretaría de Economía (2009) 
48 Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90% 
34 | P á g i n a 
 
Con base en los criterios de estatificación de la Secretaria de Economía y de acuerdo 
al Censo Económico 200949 del INEGI. “A nivel nacional las empresas micro repre-
sentan el 95.3%, en las cuales labora 45.6% de los trabajadores, porcentajes muy 
importantes para la actividad económica, ya que las coloca como el estrato más so-
bresaliente en estas variables. Las empresas pequeñas ocupan el segundo lugar por 
el porcentaje de unidades económicas con 4.3 y de personal ocupado con 23.8%; en 
tanto, las empresas grandes con el 0.2% de las unidades económicas, ocupan un 
porcentaje similar de trabajadores al de la pequeña empresa, con 21.5%”. Por último, 
las empresas medianas representan el 0.3% y personal ocupado con el 9.1%. 
En cuanto a la participación en la producción bruta total50 a nivel nacional, las empre-
sas grandes contribuyen con el 73.4%, en seguida están las pequeñas con el 13%, 
las medianas con el 7.7% y en último lugar las micro con el 5.9% de participación. 
 
1.5.2. Industrias manufactureras 
A continuación se muestra gráficamente la representación por unidad económica, 
personal ocupado y producción bruta total por tamaño de empresas según estratifi-
cación de la Secretaría de Economía y datos del Censo Económico 2009

Continuar navegando