Logo Studenta

Tese de Especialidade em Endodontia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 ESPECIALIDAD DE ENDODONCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCORDANCIA INTRA E INTER-OBSERVADOR DE 4 CLASIFICACIONES 
RADIOGRÁFICAS DEL ESTADO DE DESARROLLO RADICULAR. 
PARTE 3: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS INTERPRETACIONES. 
 
 
PRESENTAN LA TESIS 
Para obtener el Grado de Especialista en Endodoncia 
C. D. Aloysia Mariamme Ruiz Gutiérrez 
 
 
Director: M. en C. Luis Gerardo Gascón Guerra 
Co-director: M. en C. Hugo Isaac Plascencia Contreras 
 
 
Guadalajara, Jalisco, México. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #1 
ÍNDICE 
 
 
Índice ……………………………………………………………………………...……………….. 
 
Abreviaturas, acrónimos y siglas ……………………………………………...………………… 
 
1.- MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………...……... 
 
1.1.- Interpretación radiográfica ……..…………………………………………………… 
 
1.2.- Clasificaciones del estado de desarrollo radicular ………………………………….. 
 
1.3.- Determinación radiográfica del estado de desarrollo radicular …………………… 
 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………...………………….. 
 
3.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN …………………………………….…………….……. 
 
4.- JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………..………………… 
 
5.- HIPÓTESIS CIENTÍFICA …………………………………………………………………... 
 
6.- OBJETIVOS …………………………………………………………………………………... 
 
7.- MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………..…………...……. 
 
7.1.- Tipo de diseño de estudio …………………………………….……………………... 
 
7.2.- Sede del estudio ………………………………………………...……………………. 
 
7.3.- Grupos ………………………………………………………………………….......... 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #2 
 
7.4.- Criterios de selección ………………………………………………………….…….. 
 
7.5.- Tamaño de la muestra …………………...………………………………………….. 
 
7.6.- Variables de influencia ……………………………………………………………… 
 
7.7.- Operacionalización de variables ………….………………………………..………. 
 
7.8.- Procedimiento ……………………………...………………………………………... 
 
7.9.- Cronograma de trabajo …………………………………………………………….. 
 
7.10.- Recursos …………………………………….…………………………………......... 
 
7.11.- Método de captación de los datos ………………..………………………………... 
 
7.12.- Método de proceso de los datos …………………………………………...………. 
 
7.13.- Método de análisis de los datos ……………………………………………..…....... 
 
7.14.- Método de presentación de los datos ……………………………………………... 
 
7.15.- Aspectos éticos ……………………………………………………………...…........ 
 
7.16.- Consideraciones de bioseguridad ………………………………………………… 
 
8.- FLUJOGRAMA ..……………………………...…………………………………………….. 
 
9.- RESULTADOS ..……………………………...……………………………………………… 
 
10.- DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………….. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #3 
 
11.- CONCLUSIONES …………………………………………………………….……………... 
 
12.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN ………………………………………………………..….. 
 
13.- ANEXOS …………………………………………………………………………………...… 
 
14.- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………..… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #4 
ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS 
 
 
2i Intervalo de confianza; 
# Número; 
< Menor que; 
≥ Igual o mayor que; 
> Mayor que; 
& y, por sus siglas en latín; 
% Porcentaje; 
± Más / menos; 
µm micrómetro; 
χ
2
 Chi cuadrada 
AAE Asociación Americana de Endodoncia, por sus siglas en inglés; 
Analyze Analizar; 
Aprox. Aproximadamente; 
CBCT Tomografía de haz cónico, por sus siglas en inglés; 
C.D. Cirujano Dentista; 
C.D.E.E. Cirujano Dentista Especialista en Endodoncia; 
cd/m
2
 Candela por metro cuadrado; 
cm Centímetro; 
CME Consejo Mexicano de Endodoncia; 
CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 
Dr. en C. Doctor en Ciencias; 
E Observadores experimentados; 
et al. Et alii, por sus siglas en latín; 
FDI Federación Dental Internacional, por sus siglas en inglés; 
File Archivo; 
Full-screen Pantalla completa; 
GB Gigabyte; 
hrs Horas; 
Image Imagen; 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #5 
Known distance Distancia conocida; 
LCD Pantalla de cristal líquido; 
Length Longitud; 
Line Línea; 
M. en C. Maestría en Ciencias; 
Measure Medir; 
min Minutos; 
mm Milímetro; 
MTA Agregado trióxido mineral, por sus siglas en inglés; 
n Número o tamaño de la muestra; 
NE Observadores no experimentados; 
NIH Instituto Nacional de la Salud, por sus siglas en inglés; 
on line En línea; 
Open Abrir; 
P Probabilidad; 
p (dis) Porcentaje de discordancia entre los observadores; 
PDF Formato de documento portátil, por sus siglas en inglés; 
Pixel aspect ratio Relación de aspecto; 
Pixel height Altura del pixel; 
Pixel width Anchura del pixel; 
Properties Propiedades; 
Set scale Establecer escala; 
Unite of length Unidad de longitud; 
Voxel depth Profundidad del voxel; 
x Signo de multiplicación; 
Zoom Aumento; 
Zi Amplitud total. 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #6 
1.- MARCO TEÓRICO 
 
 
1.1.- INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA 
 
Por naturaleza, la interpretación radiográfica es un proceso visual imperfecto que es influido en 
primera instancia por sesgos de percepción, la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones 
cognitivas de cada observador
(1, 2)
. Lo anterior, son limitaciones inherentes de la interpretación 
radiográfica dentro de cualquier área Biomédica (Medicina, Odontología, Radiología, otra) y no 
se pueden evitar por buena o moderna que sea la calidad de la imagen. Un ejemplo de ello, es el 
sobrediagnóstico de cáncer de mama durante la observación de mamografías por parte de 
Radiólogos (aprox. 10%), lo cual tiene como consecuencia sobre-examinaciones, tratamientos 
innecesarios y notables consecuencias físicas / psicológicas en las pacientes
(3, 4)
. 
 
En Odontología, la localización anatómica en el arco dental (primordialmente en molares 
maxilares
(5)
), compresión de la anatomía tridimensional, distorsión geométrica, material en la 
corona o dentro del sistema de conductos
(6)
, generación de artefactos, altos niveles de ruido o 
dispersión y fatiga del observador, son factores secundarios que también dificultan la 
interpretación de hallazgos radiográficos, así se utilicen herramientas contemporáneas como son 
los sistemas de radiografía periapical digital o el CBCT de pequeño campo de visión
(7, 8, 9)
. 
 
Dado que la demanda de tratamientos de conductos es alta, un dentista general capacitado puede 
realizar algunos de tales procedimientos cuando considere que puede alcanzar un resultado 
predecible. No obstante, para evitar que se le presenten complicaciones resulta fundamental que 
establezca un diagnóstico y plan de tratamiento adecuados. Cuando el grado de dificultad del 
caso es moderado o alto, debe ser capaz de detectarlo de manera oportuna y referirlo al 
especialista en endodoncia
(10, 11, 12)
. Sin embargo, se ha demostradoque existen significativas 
variaciones intra e inter-observador durante la determinación radiográfica de distintos parámetros 
de interés endodóntico, como son el estado de salud de los tejidos periapicales
(13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 
20, 21)
 o el grado de curvatura radicular
(22)
. Además, factores adicionales como son el 
entrenamiento y la experiencia del observador, impactan de manera significativa en las 
interpretaciones precisas de radiografías periapicales digitales
(23, 24)
. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #7 
1.2.- CLASIFICACIONES DEL ESTADO DE DESARROLLO RADICULAR 
 
El estado de desarrollo radicular, suele ser un parámetro subestimado por el clínico que practica 
la endodoncia. Como ejemplo de lo anterior, está la herramienta de análisis pre-operatorio del 
nivel de dificultad de los casos (case difficulty assessment) desarrollado por la American 
Association of Endodontics
(25, 26)
, la cual no incluye ésta variable como un factor de riesgo que 
podría complicar el tratamiento de conductos. Beach (2015)
(27)
, mediante otro formato propone 
que un caso debe considerase desafiante si presenta dos o más de las “tres Cs”: corona, curvatura 
o calcificación, pero tampoco le brinda relevancia al grado de desarrollo radicular. No obstante, 
en los formatos donde si lo consideran como un factor de riesgo pre-operatorio, determinar la 
presencia de una pieza dental permanente con ápice abierto erróneamente la limitan a una opción 
dicotómica (si/no), como si su presencia se tratara de una sola entidad
(28, 29, 30, 31, 32, 33)
. La misma 
tendencia dicotómica se ha detectado en 2 índices de reciente publicación
(34, 35)
. 
 
Durante la formación de la raíz se presentan gran variedad de cambios celulares y morfológicos 
(36, 37)
, por lo tanto el grado de dificultad, así como la selección del tratamiento endodóntico 
dependerán del momento en que se desarrolle el problema pulpar. Usualmente, los dientes 
permanentes con pulpa vital inflamada y ápice abierto se someten a procedimientos pulpares 
conservadores de bajo grado de dificultad y muy predecibles
(38)
 (Figura #1). Sin embargo, el 
panorama cambia en dientes permanentes con pulpa necrótica y ápice abierto, donde el nivel de 
complejidad puede ser bipolar, desde un grado de dificultad mínimo hasta llegar a ser de alto 
grado de dificultad, incluso para clínicos experimentados. Por ejemplo, los dientes permanentes 
con pulpa necrótica y ápice abierto en fases cercanas a la maduración, suelen manejarse de 
manera confiable mediante obturación de gutapercha con o sin tope de polvo de hidróxido de 
calcio
(39)
. En contraste, mientras más inmadura es la raíz, será de mayor complejidad la 
situación
(40)
: (i) la limpieza mecánica del espacio pulpar puede ocasionar debilitamiento radicular 
excesivo; (ii) aumenta el riesgo de mandar un cuerpo extraño dentro de los tejidos periapical o 
zonas anatómicas vecinas, ante la ausencia de constricción apical y la presencia de anatomía 
apical divergente
(41, 42) 
(Figura #2); (iii) es difícil alcanzar sellado tridimensional adecuado en la 
porción apical mediante una obturación tradicional ortógrada (mezcla de sellador/gutapercha), 
debido a las dimensiones e irregularidades del foramen apical (más notable en calibres apicales 
mayores a lima #50)
(43)
 e; (iv) incrementa la posibilidad de fractura radicular a largo plazo 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #8 
(específicamente, en tercio cervical)
(44)
. En éstas situaciones, el tratamiento de elección debe 
cambiar y se sugiere realizar un procedimiento de apexificación mediante barrera apical de MTA 
o técnica de revascularización
(45, 46, 47, 48, 49)
. Por todo lo anterior, es que el estado de desarrollo 
radicular se considera una condición que impacta directamente en nivel de complejidad del caso 
y dicta el plan de tratamiento a ejecutar.
 
 
 
Figura #1. (A) Radiografía de un incisivo central maxilar derecho de un paciente masculino de 08 años que sufrió 
fractura coronal complicada. Dada la presencia de ápice abierto y desarrollo radicular incompleto, el diente fue 
sometido a procedimiento de apexogénesis de manera exitosa, como se demuestra en la radiografía de seguimiento 
tomada después de 6 años (Figura 1B). 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #9 
 
Figura #2. Radiografía tomada de Plascencia et al. (2014)
(50)
, donde se observa un incisivo central maxilar derecho 
con ápice abierto y diagnóstico pulpar de tratamiento endodóntico previo, en el cual se suscitó desplazamiento 
iatrogénico de un objeto extraño hacia los tejidos periapicales, en gran medida por la falta de una constricción apical 
bien establecida en la raíz del diente afectado. 
 
Conductos radiculares en fases iniciales del desarrollo radicular, son fáciles de detectar en las 
radiografías periapicales digitales, mientras que las raíces en etapas avanzadas pero aún 
inmaduras, son más controvertidas. Para facilitar la comprensión e interpretación de las fases del 
desarrollo radicular, se han propuesto diversas clasificaciones: 
 
 
1.2.1.- Clasificación #1: Dicotómica 
 
Establece la presencia o ausencia del ápice abierto, al limitarlo a una opción dicotómica (si/no). 
Una pieza dental permanente con ápice abierto, radiográficamente muestra ausencia de una 
constricción apical bien establecida, diámetro del lumen del foramen apical calibre ISO ≥90, y 
puede o no, presentar completa su longitud radicular
(51, 52)
. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #10 
1.2.2.- Clasificación #2: Moorrees et al. (1963)
(53)
 
 
Fue propuesta para estimar radiográficamente la edad fisiológica de un individuo, mediante la 
observación de radiografías periapicales o radiografías laterales de las piezas dentales de la 
mandíbula, al incluir piezas dentales permanentes erupcionadas y no erupcionadas. Esta 
clasificación recopiló numerosa información, como son los resultados previamente publicados 
por Stuart de la Universidad de Harvard
(54, 55, 56) 
(radiografías periapicales consecutivas de 134 
niños) y el análisis longitudinal de nuevo material proporcionado por el Fels Research Institute, 
Yellow Springs, Ohio, USA, (radiografías laterales de 136 niños y 110 niñas caucásicos), donde le 
dieron un seguimiento aproximado de 10 años. A su vez, dentro de los distintos niveles de 
maduración radicular que se propusieron en ésta clasificación, se encuentran adicionados algunos 
parámetros previamente descritos por otros autores como son Gleiser et al. (1955)
(57)
, Demisch & 
Wartmann (1956)
(58)
, Grarn et al. (1959)
(59)
, Fanning (1960)
(60)
 y Nolla (1960)
(61)
, a las cuales les 
realizaron pequeñas modificaciones. Por lo tanto, la clasificación de Moorrees et al. (1963) se 
puede considerar la mezcla de otros diversos índices. Analiza todo el desarrollo dental (no de 
manera exclusiva de la raíz), desde el inicio de la calcificación de la corona hasta completar la 
maduración radicular. En primera instancia, se debe establecer el grado de formación dental, 
seguido por el momento de su erupción. Consiste en 13 estados consecutivos de desarrollo dental 
en piezas dentales uni-radiculares, y de 14 piezas dentales en multi-radiculares (Figura #3). 
 Desarrollo a nivel de la corona (6 estados) 
o Ci: Formación inicial de cúspide; 
o Cco: Coalescencia de cúspides; 
o Coc: Contorno de cúspides completo; 
o Cr.1/2: ½ corona completa; 
o Cr.3/4: ¾ de corona completa; 
o Cr.c: Corona completa. 
 Desarrollo a nivel de la raíz (5 estados en piezas dentales uni-radiculares y 6 estados en 
piezas dentales multi-radiculares) 
oRi: Formación inicial de la raíz (<25% de formación radicular); 
o Cl.i: Formación inicial de la hendidura (solo para piezas dentales multi-radiculares); 
o R1/4: ¼ de raíz completa (25%-49.99% de formación radicular final); 
o R1/2: ½ de raíz completa (50%-74.99% de formación radicular final); 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #11 
o R3/4: ¾ de raíz completa (75%-99.99% de formación radicular final); 
o Rc: Raíz completa y foramen apical ≥1mm. 
 Desarrollo a nivel del ápice (2 estados) 
o A1/2: ½ raíz cerrada (foramen apical <1mm); 
o Ac: Ápice cerrado por completo. 
 
 
Figura #3. Figura representativa de la clasificación del estado de desarrollo radicular de Moorrees et al. (1963)
(62)
. 
La imagen fue tomada del artículo original. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #12 
Ésta clasificación se suele emplear en la rama de la Ortodoncia y Odontología Pediátrica, con el 
objetivo de detectar desórdenes de crecimiento, debido a que el desarrollo dental es un proceso 
genéticamente más controlado y menos susceptibles a enfermedades endócrinas o ambientales
(63)
. 
Sin embargo, Diógenes & Ruparel (2017)
(64)
 modificaron ésta clasificación, la ajustaron a solo 
seis grados de desarrollo radicular y la aplicaron en casos de técnica de revascularización en 
Endodoncia (Figura #4). 
 
 
Figura #4. Figura representativa de la clasificación del estado de desarrollo radicular de Moorrees et al. (1963), la 
cual fue modificada por Diogenes & Ruparel (2017)
(65)
. La imagen fue tomada del artículo original. Estado 1: ¼ de 
formación radicular con ápice en “escopeta”. Estado 2: ½ de formación radicular con ápice en “escopeta”. Estado 3: 
¾ de formación radicular con ápice en “escopeta”. Estado 4: Desarrollo radicular completo con ápice abierto. Estado 
5: Desarrollo radicular completo con ápice parcialmente cerrado. Estado 6: Desarrollo radicular completo con ápice 
cerrado. 
 
 
1.2.3.- Clasificación #3: Demirjian et al. (1973)
(66)
 
 
Es el método más aceptado y empleado para estimar la edad con base en el desarrollo dental 
mediante imágenes radiográficas, específicamente radiografías panorámicas. Tiene la limitación 
de que se propuso para analizar exclusivamente las 7 piezas dentales mandibulares, al excluir la 
tercera molar. Se suele emplear en la rama de las Ciencias Forenses, especialmente Odontología 
Forense. Esta clasificación incluyó el análisis de 2,928 sujetos Franco-Canadienses (1,446 
masculinos y 1482 femeninos) examinados en el Ste-Justine Hospital y el Growth Centre, 
Montreal, Canadá. Analiza todo el desarrollo dental, no exclusivamente de la raíz, desde el inicio 
de la calcificación de la corona hasta completar la maduración radicular. Consiste en ocho 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #13 
estados consecutivos de desarrollo, donde algunos de ellos poseen dos o hasta tres criterios. 
Cuando el estado presenta dos criterios, es suficiente que el caso cubra solo el primero de ellos. 
Cuando el estado presenta tres criterios, el caso necesita cubrir los primeros dos como mínimo. Si 
una pieza dental está en el límite entre un estado y otro, se asigna al estado más inmaduro. A la 
ausencia de signos de calcificación en la cripta, se califica como 0. Con el objetivo de mejorar la 
precisión de este sistema, Demirjian & Goldstein (1976)
(67)
 y Levesque & Demirjian (1980)
(68)
, 
actualizaron su propuesta inicial mediante un tamaño de muestra incrementado y la incorporación 
de puntajes numéricos específicos de acuerdo al género y la madurez dental. Como resultado, los 
estados actualizados de esta clasificación son (Figura #5): 
 
 Estado A: Tanto en piezas dentales uni-radiculares como multi-radiculares, inicio de 
calcificación con forma de cono o conos invertidos, localizados en el nivel superior de la 
cripta. No hay fusión entre los puntos de calcificación. 
 Estado B: La fusión de los puntos de calcificación forma una o varias cúspides, las cuales 
dan origen a un contorno regular de la superficie oclusal. 
 Estado C: 
o Formación de esmalte completa en la superficie oclusal. Se aprecia su extensión y 
convergencia hacia la región cervical: 
o Se observa el inicio de depósito de dentina: 
o El contorno de la cámara pulpar tiene una forma curva en el borde oclusal. 
 Estado D: 
o La formación de la corona está completada hasta la unión amelo-cementaria; 
o El borde superior de la cámara pulpar en piezas dentales uni-radiculares tiene una 
forma curva definida, siendo cóncava hacia la región cervical. Está presente la 
proyección de los cuernos pulpares, al seguir un contorno con forma semejante a la 
parte superior del “paraguas”; 
o Se observa el inicio de la formación radicular en forma de espícula. 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #14 
 Estado E: 
o Piezas dentales uni-radiculares 
 Las paredes de la cámara pulpar poseen líneas rectas, cuya continuidad se 
interrumpe por la presencia del cuerno pulpar que es más largo que en el 
estado previo; 
 La longitud radicular es menor a la longitud de la corona (la actualización de 
Levesque & Demirjian 1980, establece que la longitud radicular alcanza al 
menos 1/3 de la longitud de la corona). 
o Molares: 
 Se aprecia la formación inicial de la furcación, mediante un punto de 
calcificación o con forma semi-lunar; 
 La longitud radicular aún es menor a la longitud de la corona (la actualización 
de Levesque & Demirjian 1980, establece que la longitud radicular alcanza al 
menos 1/3 de la longitud de la corona). 
 Estado F: 
o Piezas dentales uni-radiculares 
 Las paredes de la cámara pulpar tienen una forma aproximada a un triángulo 
isósceles. El ápice termina en forma de embudo; 
 La longitud radicular es igual o mayor que la longitud de la corona. 
o Molares: 
 La calcificación de la zona de furcación ha avanzado hacia apical en forma 
semi-lunar, para dar a las raíces un contorno más definido y con ápices en 
forma de embudo; 
 La longitud radicular es igual o mayor que la longitud de la corona. 
 Estado G: Las paredes del conducto radicular son paralelas y el ápice aún está parcialmente 
abierto. 
 Estado H: 
o El ápice del conducto radicular está completamente cerrado; 
o El ligamento periodontal tiene un grosor homogéneo alrededor de la raíz y del ápice. 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #15 
 
Figura #5. Figura representativa de la clasificación del estado de desarrollo radicular de Demirjian et al. (1973)
(69)
. 
La imagen fue tomada del artículo original. 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #16 
1.2.4.- Clasificación #4: Cvek (1992)
(70)
 
 
Fue propuesta para diagnosticar radiográficamente piezas dentales ya erupcionadas y que 
sufrieron traumatismo. Se suele emplear en la rama de la Endodoncia, pero sobretodo en 
Traumatología Dental. El trabajo donde se propuso incluyó 1007 radiografías periapicales de 
incisivos maxilares no vitales luxados y sub-luxados, que acudieron a consulta al Departamento 
de Odontología Pediátrica del Instituto Eastman en Estocolmo, Suecia. Analiza exclusivamente el 
estado de desarrollo radicular y propone estimar consecutivamente el grado de desarrollo 
radicular a partir del grosor del foramen apical y la longitud radicular. Consiste en cinco estados 
de desarrollo radicular: 
 
 Estado I: <1/2 de la longitud radicular; 
 Estado II: 1/2 de la longitud radicular; 
 Estado III: 2/3 de la longitud radicular; 
 EstadoIV: Ápice abierto y desarrollo radicular casi completo; 
 Estado V: Ápice cerrado y desarrollo radicular completo. 
 
Los estados I, II y III de Cvek muestran foramen apical amplio, irregular y divergente, al ser 
notablemente más amplio en sentido buco-lingual que mesio-distal. Además, el lumen del 
foramen apical es más amplio que el lumen del conducto radicular. Los grados IV y V de Cvek, 
poseen paredes apicales convergentes. 
 
 
Figura #6. Figura representativa de la clasificación del estado de desarrollo radicular de Cvek (1992)
(71)
. La imagen 
fue tomada del artículo original. 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #17 
1.3.- DETERMINACIÓN RADIOGRÁFICA DEL ESTADO DE DESARROLLO 
RADICULAR 
 
Las 4 clasificiaciones previamente descritas presentan la mismas limitaciones, se basan en 
imágenes bidimensionales que son visualmente interpretadas de manera subjetiva. Por lo tanto, 
para llevar a cabo la determinación del estado de desarrollo radicular se requiere de 
entrenamiento y calibración por parte de un observador experimentado para garantizar una buena 
confiabilidad
(72)
. Lo anterior adquiere mayor relevancia en estudiantes de licenciatura y el 
dentista general, quienes deben confiar en su juicio visual para detectar de manera oportuna casos 
de alto grado de dificultad y referirlos al especialista en endodoncia, de lo contrario puede llevar 
a malinterpretaciones radiográficas que finalicen en accidentes operatorios devastadores para el 
paciente. 
 
En Ciencias Forenses, así como en las ramas de la Odontología de Ortodoncia y Odontología 
pediátrica, la determinación del grado de desarrollo radicular a partir del análisis de radiografías 
panorámicas se suele utilizar comúnmente con fines de estimar la edad de individuos (vivos o 
muertos) con fines de lograr la identificación biológica por situaciones criminales, civiles o 
administrativas
(73, 74, 75, 76, 77)
, aunque se ha reportado sub y sobre-estimación de edad por factores 
como son el sexo y la población, sin importar la clasificación empleada
(78, 79, 80, 81, 82, 83)
. 
 
Después de realizar un revisión de literatura, se detectaron escasos trabajos endodónticos que 
incluyeron alguna de las clasificaciones del estado de desarrollo radicular, los cuales se utilizaron 
primordialmente para analizar los cambios radiográficos presentes con la técnica de 
revascularización: clasificación dicotómica
(84, 85)
, clasificación de Moorrees et al. (1963)
(86, 87)
, o 
Cvek (1992)
(88)
. No localizamos estudios de enfoque endodóntico que emplearan la clasificación 
de Demirjian et al. (1973). Sin embargo, no encontramos algún reporte que comparase los 
distintos índices entre ellos, con fines de ayudar a determinar cuál ofrece interpretaciones más 
confiables y reproducibles para el clínico. De hecho, en la Especialidad en Endodoncia del 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, Jalisco, 
México, se anexó al expediente clínico empleado para los tratamientos en dientes con ápice 
inmaduro, tanto una imagen representativa como la descripción de las 5 escalas de la 
clasificación de Cvek (Figura #7), donde el alumno debe seleccionar el estado de desarrollo 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #18 
radicular de la pieza dental a tratar. Pero ante la poca literatura sobre el tópico, la selección de la 
escala no se basó en evidencia científica que soporte su confiabilidad, sino por concenso de la 
junta académica y la experiencia clínica de cada profesor. Por lo tanto, el objetivo de éste estudio 
es analizar la concordancia intra e inter-observador durante la determinación radiográfica del 
estado de desarrollo radicular con las clasificaciones Dicotómica, Moorrees et al. (1963), 
Demirjian et al. (1973) y Cvek (1992). 
 
 
Figura #7. Imagen del expediente clínico empleado en la Especialidad en Endodoncia del CUCS, Universidad de 
Guadalajara, Jalisco, México, para los tratamientos en dientes con ápice inmaduro. La historia clínica incluye una 
imagen representativa y la descripción de las 5 escalas de la clasificación de Cvek. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #19 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La interpretación radiográfica en cualquier área Biomédica es un proceso visual imperfecto y que 
es influido de manera negativa por una serie factores inherentes al proceso de observación, como 
son sesgos de percepción, la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones cognitivas de 
cada observador en particular. En Endodoncia, circunstancias adicionales incrementan el grado 
de dificultad durante la detección de hallazgos radiográficos como son la localización anatómica, 
compresión tridimensional, distorsión geométrica, presencia de artefactos, la experiencia del 
observador, entre otros. Tales factores no se pueden evitar sin importar si se utilizan imágenes de 
alta calidad (sistema de radiografía digital) o Imagenología contemporánea (CBCT de pequeño 
campo de visión). 
 
El estado de desarrollo radicular, es una condición de interés endodóntico que suele ser 
subestimado tanto por el clínico como por las herramientas utilizadas para establecer el grado de 
dificultad de los tratamientos de conductos. Como resultado, la presencia de accidentes trans-
operatorios que impacten en el pronóstico del caso siempre es una posibilidad latente. Por otro 
lado, cuando si es considerado como un factor de riesgo pre-operatorio, determinar la presencia 
de una pieza dental permanente con ápice abierto se suele limitar a una opción dicotómica (si/no). 
Dado que durante la formación radicular se presentan gran variedad de cambios celulares y 
morfológicos, la complejidad del procedimiento endodóntico no solo se relaciona con la 
presencia (o no) del ápice abierto, sino también con el nivel de inmadurez de la raíz. 
 
Para facilitar la comprensión e interpretación de las distintas fases del desarrollo radicular, se han 
propuesto numerosas clasificaciones radiográficas. Sin embargo, todas presentan la limitación de 
basarse en imágenes bidimensionales que son visualmente interpretadas de manera subjetiva. En 
la literatura, no encontramos algún trabajo que comparara cuál de las clasificaciones ofrece 
interpretaciones más confiables y reproducibles para el clínico. Por lo tanto, el objetivo de éste 
estudio es analizar la concordancia intra e inter-observador durante la determinación radiográfica 
del estado de desarrollo radicular con las clasificaciones Dicotómica, Moorrees et al. (1963), 
Demirjian et al. (1973) y Cvek (1992). 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #20 
3.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Cuál es la concordancia intra e inter observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de 
desarrollo radicular? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #21 
4.- JUSTIFICACIÓN 
 
 
4.1.- MAGNITUD 
 
Se desconoce cuál clasificación del estado de desarrollo radicular permite realizar 
interpretaciones más confiables, precisas y reproducibles por diferentes observadores. Por lo 
tanto, analizar la concordancia intra e inter-observador durante la determinación radiográfica del 
estado de desarrollo radicular, permitirá al clínico seleccionar una división para llevar a cabo sus 
procedimientos operatorios de manera predecible. 
 
 
4.2.- TRASCENDENCIA 
 
Dado que el odontólogo general debe confiar en su juicio visual para detectar casos de alto grado 
de dificultad de manera oportuna parareferirlos al especialista en endodoncia, con los resultados 
obtenidos podrá establecer un diagnóstico y plan de tratamiento de mayor precisión para cada 
caso en particular, al evitar malinterpretaciones radiográficas que finalicen en accidentes 
operatorios catastróficos. 
 
 
4.3.- FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD 
 
El proyecto es tanto factible como viable, debido a que se cuenta con recursos humanos y 
económicos propios de la especialidad de Endodoncia, Centro Universitario de Ciencias de la 
Salud, Universidad de Guadalajara, México, así como archivos radiográficos suficientes para su 
interpretación. 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #22 
5.- HIPÓTESIS CIENTÍFICA 
 
 
5.1.- HIPÓTESIS ALTERNA 
 
Existe concordancia intra e inter observador en las 4 clasificaciones radiográficas del estado del 
desarrollo radicular. 
 
 
5.2.- HIPÓTESIS NULA 
 
Existe ausencia de concordancia intra e inter observador en las 4 clasificaciones radiográficas del 
estado del desarrollo radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #23 
6.- OBJETIVOS 
 
 
6.1.- OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar concordancia intra e inter observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de 
desarrollo radicular. 
 
 
6.2.- OBJETIVOS PARTICULARES 
 
1.- Calcular la frecuencia y distribución de las interpretaciones por clasificación del estado de 
desarrollo radicular; 
2.- Determinar la concordancia intra-observador de las 4 clasificaciones radiográficas del estado 
de desarrollo radicular; 
3.- Determinar de la concordancia inter-observador de las 4 clasificaciones radiográficas del 
estado de desarrollo radicular; 
4.- Establecer la concordancia entre las mediciones radiográficas apicales y las 4 clasificaciones 
radiográficas del estado de desarrollo radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #24 
7.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
7.1.- TIPO DE DISEÑO DE ESTUDIO 
 
Observacional, descriptivo, transversal y de concordancia
(89)
. 
 
 
7.2.- SEDE DE ESTUDIO 
 
Especialidad en Endodoncia, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de 
Guadalajara, Jalisco, México. 
 
 
7.3.- GRUPOS 
 
 Clasificación #1: Estado de desarrollo radicular dicotomizado; 
 Clasificación #2: Clasificación de Moorrees et al. (1963); 
 Clasificación #3: Clasificación de Demirjian et al. (1973); 
 Clasificación #4: Clasificación de Cvek (1992). 
 
 
7.4.- CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
7.4.1.- Criterios de inclusión 
 Radiografías periapicales digitales pre-operatorias (o de diagnóstico); 
 Radiografías periapicales digitales con contraste, brillo y nitidez óptimo; 
 Radiografías periapicales digitales sin distorsiones en sentido horizontal o vertical; 
 Evidencia radiográfica de raíz de una pieza dental permanente erupcionada con diverso grado 
de maduración radicular; 
 Edad, sexo y diagnóstico periapical indistinto. 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #25 
 
 
7.4.2.- Criterios de no inclusión 
 Radiografías periapicales digitales de mala calidad (error de paralelismo o sobre-expuestas); 
 Raíces con presencia de material de obturación dentro del conducto radicular. 
 
7.4.3.- Criterios de exclusión 
 Casos en los que el observador no fue capaz de proporcionar una interpretación. 
 
 
7.5.- TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se estableció conforme a las recomendaciones de Argimon-Pallás & Jiménez-Villa (2013)
(90)
 
para estudios de concordancia. El cálculo del tamaño de muestra necesario para éste tipo de 
trabajos conlleva problemas prácticos, ya que obliga a prefijar no solo el porcentaje total de 
discordancia esperado, sino también el esperado por azar. Al depender el cálculo del tamaño de 
muestra de tantas suposiciones, el resultado podría no ser el más adecuado. Desde un punto de 
vista práctico, se asume que el parámetro que se estima es el porcentaje de desacuerdo entre los 
observadores. 
 
Dado que en nuestro trabajo se analizó la concordancia de 6 observadores durante la 
interpretación de radiografías periapicales digitales, el tamaño de la muestra se estimó al utilizar 
los siguientes 4 parámetros: (i) el porcentaje de discordancia entre los observadores (p (dis)) se 
situó en 0.10, (ii) la probabilidad de error de cada observador en 0.10 (0,100), (iii) con intervalo 
de confianza ((2i)) de 95% y (iv) con amplitud total de 0.10 (Zi = 0.10) (e). Como resultado, se 
obtuvo un tamaño de la muestra de 285 radiografías periapicales digitales necesarias para llevar a 
cabo éste estudio. La imagen que se muestra en el Anexo #1, es de la tabla que nos sirvió de guía 
para determinar el tamaño de muestra. 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #26 
7.6.- VARIABLES DE INFLUENCIA (Ver Anexo #2) 
 
7.6.1.- Variable dependiente 
 Concordancia intra-observador; 
 Concordancia inter-observador. 
 
7.6.2.- Variable independiente 
 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular. 
 
 
7.7.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
Ver Anexo #2. 
 
 
7.8.- PROCEDIMIENTO 
 
7.8.1.- Observadores 
Se invitó a participar en éste trabajo a un total de 6 observadores, los cuales se distribuyeron de 
acuerdo a su nivel de experiencia: 
 
 OBSERVADORES EXPERIMENTADOS (E) 
Integrado por tres especialistas en endodoncia con mínimo 10 años de egresados de la 
especialidad, con grado académico mínimo de Maestro, al menos 5 años de experiencia en la 
docencia a nivel de posgrado, certificados por el Consejo Mexicano en Endodoncia y con 
dominio de las diversas clasificaciones del estado de desarrollo radicular incluidas en éste 
estudio. Los observadores E que participaron en el trabajo fueron: 
o Observador #1 (1E): Dr. en C. María Eugenia Vázquez Sánchez 
 Profesor de la especialidad en Endodoncia, Departamento de Clínicas 
Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de 
Guadalajara, México. 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #27 
 
o Observador #2 (2E): Dr. en C. Norberto Juárez Broon 
 Profesor de la especialidad en Endodoncia, Departamento de Clínicas 
Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de 
Guadalajara, México. 
o Observador #3 (3E): M. en C. Hugo Isaac Plascencia Contreras 
 Profesor de la especialidad en Endodoncia, Departamento de Clínicas 
Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de 
Guadalajara, México. 
 
 OBSERVADORES NO EXPERIMENTADOS (NE) 
Conformado por tres alumnos que cursaban el 4º semestre de la licenciatura en Odontología, 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, México, los 
cuales se encontraban en las fases iniciales de la materia Endodoncia I (o laboratorio de 
Endodoncia), no habían realizado ningún tratamiento de conductos en pacientes y con 
desconocimiento total de las diversas clasificaciones del estado de desarrollo radicular incluidas 
en éste estudio. 
Para su selección, la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña y el M. en C. Hugo Isaac Plascencia 
Contreras acudieron a una clase de la materia Endodoncia I y se les informó a todos los alumnos 
sobre el desarrollo del estudio, transmitir su objetivo e invitarlos a todos de manera libre y 
voluntaria a participar en el mismo. Importante resaltar que no se les ofreció ningún tipo de 
incentivo por su participación. Como resultado, tres alumnosse interesaron en integrarse como 
observadores NE: 
o Observador #4 (4NE): Paulina Michelle Suárez Huizar 
 Estudiante del 4º semestre de la licenciatura en Odontología, Departamento de 
Clínicas Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 
Universidad de Guadalajara, México. Código: 211720625. 
o Observador #5 (5NE): Jorge Arturo Peña Bañuelos 
 Estudiante del 4º semestre de la licenciatura en Odontología, Departamento de 
Clínicas Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 
Universidad de Guadalajara, México. Código: 213433526. 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #28 
o Observador #6 (6NE): Roberto Adrián Zamora Regalado 
 Estudiante del 4º semestre de la licenciatura en Odontología, Departamento de 
Clínicas Odontológicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 
Universidad de Guadalajara, México. Código: 303873323. 
 
 
7.8.2.- Obtención de la muestra y creación de archivos Power Point 
 
 OBTENCIÓN Y EDICIÓN DE LAS RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES DIGITALES 
De manera retrospectiva, la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña realizó la búsqueda en los 
archivos digitales de la especialidad en Endodoncia del CUCS, Universidad de Guadalajara, 
México, de 285 radiografías periapicales digitales de incisivos, premolares y molares
(91)
 con 
diversos grados de desarrollo radicular (95 películas de cada grupo dental, 153 del arco maxilar y 
132 del arco mandibular) y que cubrieran los criterios de selección establecidos dentro de éste 
estudio. Las películas seleccionadas, se extrajeron de la computadora por medio de una memoria 
USB y se descargaron en otra computadora (HP w1907, procesador Intel Core 2 Duo) en su 
formato PNG original. Cada radiografía fue enumerada de manera única y en orden secuencial. A 
continuación, la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña estandarizó cada imagen con un 
programa de edición especializado (Adobe Photoshop CS5, Adobe Corp., San José, CA, USA) 
con el objetivo de obtener imágenes radiográficas libres de artefactos como son: imágenes 
texturizadas, bordes con apariencia de escalera por sobre-pixeles o encogidas por sub-pixeles
(92, 
93)
. Después de abrir el programa Photoshop, se seleccionó la imagen radiográfica a editar. 
Posteriormente, cada una de las radiografías fue sometida a la edición de las mismas 5 
propiedades de imagen con fines de homogenización (Figura #8): 
 Tono de la imagen 
o Se ajustó el tono de pixel de la imagen a 57 por campo de visión, mediante la 
siguiente secuencia: 
 Etiqueta “Imagen” > “Modo” > “Color RGB” > “Aceptar”; 
 Etiqueta “Imagen” > “Modo” > “8 Bits/canal” > “Aceptar”; 
 Etiqueta “Imagen” > “Tono automático” > “Aceptar”. 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #29 
 Tamaño de la imagen 
o Se aumentó el tamaño de todas las imágenes a 300 dpi, mediante la siguiente 
secuencia: 
 Etiqueta “Imagen” > “Tamaño de imagen” > Ajuste de resolución a “300” > 
“Aceptar”. 
 Cambio de formato de la imagen 
o Se cambió el formato de PNG a TIFF, para evitar la pérdida de resolución durante la 
creación de los archivos de interpretación, mediante la siguiente secuencia: 
 Etiqueta “Archivo” > “Guardar como” > Selección del formato “TIFF” > 
“Aceptar”. 
 
 
Figura #8. Captura de pantalla de la carpeta que contenía las 285 radiografías periapicales digitales incluidas en éste 
trabajo (flecha roja). Una vez completada la edición de cada una de ellas, en el rectángulo rojo se aprecia su 
unificación en el formato y tamaño de imagen. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #30 
 ARCHIVO POWER POINT ORIGINAL 
A continuación, la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña creó un archivo en Power Point 
(Microsoft office Power Point® 2010, Microsoft Corp., Redmond, WA, USA) que contenía todas 
las imágenes radiográficas previamente editadas y al cual se le identificó como: Archivo Power 
Point original. En su formato presentaba fondo negro, orientación horizontal, con tamaño de 
diapositiva de 25.4 cm de ancho por 19.05 cm de alto y sin animaciones. En cuanto a contenido, 
cada diapositiva tenía una imagen radiográfica con tamaño de 19.05 cm de alto y 14.29 cm de 
ancho, su correspondiente número de caso y el logotipo de la Universidad de Guadalajara 
(Figura #9). Como resultado, se obtuvo un archivo de 285 diapositivas, correspondientes a las 
285 radiografías periapicales digitales editadas y que fueron acomodadas en orden secuencial del 
#1 al #285. 
 
 
Figura #9. Imagen del formato y el contenido de la diapositiva del caso #1 del Archivo Power Point original. 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #31 
 
 ALEATORIZACIÓN DE LAS RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES DIGITALES 
Con el objetivo de evitar la memorización y reconocimiento de las imágenes radiográficas por 
parte de los observadores, se aleatorizó el orden de las 285 radiografías en cada uno de los 
archivos Power Point creados. Para ello, se empleó un programa on line especilizado en 
aleatorización (www.randomizer.org). El M. en C. Hugo Isaac Plascencia Contreras generó la 
determinación aleatoria on line el 07 de marzo de 2018, mediante el empleo de los siguientes 
parámetros: 
 
o Cantidad de conjuntos de números aleatorizados generados: 96; 
o Cantidad de números aleatorizados: 285; 
o Rango de números: 1 al 285; 
o Que la aleatorización por conjunto de números sea única: Si; 
o Ordenar los números aleatorizados: No; 
o Visualización de números aleatorizados: Colocar marcadores en todo. 
 
El programa de aleatorización creó una lista que contenía el orden en el cual debería acomodarse 
cada una de las 285 radiografías en los 96 archivos Power Point diferentes que fueron necesarios 
para llavar a cabo éste trabajo. Por ejemplo, el programa de aletorización indicó que en el primer 
archivo Power Point el caso #1 debería localizarse en la diapositiva #235, en el segundo archivo 
Power Point en la diapositiva #210, en el tercer archivo Power Point en la diapositiva #205, y así 
sucesivamente hasta completar los 96 archivos necesarios (Figura #10). 
 
Al tomar como base el Archivo Power Point original, las residentes de la especialidad en 
Endodoncia encargadas de éste proyecto (C. D. Ruth Araceli Luna Lamas, la C. D. Melissa 
Anaid Molina Vázquez y la C. D. Aloysia Mariamme Ruiz Gutiérrez), se dieron a la tarea de 
crear 96 archivos Power Point diferentes y estrictamente apegados al orden que debían poseer 
cada uno de los casos, de acuerdo a la lista generada con el programa on line especilizado en 
aleatorización. 
 
 
 
http://www.randomizer.org/
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #32 
 
Figura #10. Captura de pantalla de una parte de la lista generada por el programa on line especializado en 
aleatorización. En el rectángulo rojo, se resalta la ubicación donde el caso #1 debería encontrarse en los archivos 
Power Point #1 al #6: diapositiva #235, #210, #205, #144, #66 y #113, respectivamente. 
 
 
 GENERACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DE ARCHIVO EN POWER POINT 
Una vez que los 96 archivos Power Point fueron apropiadamente aleatorizados, las alumnas 
encargadas de éste trabajo prosiguieron a generar la versión final de cada uno de ellos. Para que 
cada archivo alcanzara su estado final, hubo necesidad de realizar una serie de modificaciones en 
su fondo y su número. Cada archivo Power Point en versión final y que fue enviado al observador 
para su respectiva interpretación, estuvo compuesto por un total de 315 diapositivas que se 
distribuyeron en 3 tipos diferentes: presentación (n= 1), descripción (n= 29) e interpretación(n= 
285). A continuación, se describen las características de cada una de ellas. 
 
Diapositiva de presentación (n= 1), siempre fue la primera que apareció en el archivo Power 
Point. El objetivo de anexarla fue identificar el observador a quien le fue asignado cada archivo, 
su grupo (o clasificación de desarrollo radicular) correspondiente y la ronda de interpretación a la 
cual pertenece (Figura #11). 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #33 
 
 
Figura #11. Captura de pantalla de la diapositiva de presentación. Es una diapositiva única que siempre apareció 
como la #1 en la versión final del archivo Power Point (rectángulo rojo). Por otro lado, las flechas rojas señalan que 
éste archivo corresponde específicamente a la segunda interpretación de la primera ronda de la clasificación #2 y del 
observador 1E. Tal información permite identificar e individualizar cada uno de los 96 archivos creados. 
 
Diapositiva de descripción (n= 29), contenía el nombre de la clasificación, la definición o las 
divisiones del grado de desarrollo radicular a interpretar en ese archivo, así como la imagen 
original representativa de la clasificación y que fue tomada de su respectivo artículo en el cual se 
propuso (Figura #12). Su objetivo fue permitir al observador revisar las divisiones de la 
clasificación sin necesidad de buscar en otro archivo. Y con fines de facilitar el acceso durante el 
proceso de interpretación, se repitió después de cada décimo caso (Figura #13). Por ende, las 
diapositivas de descripción se localizaron en cada uno de los 96 archivos en las mismas 
diapositivas: #2, #13, #24, #35, #46, #57, #68, #79, #90, #101, #112, #123, #134, #145, #156, 
#167, #178, #189, #200, #211, #222, #233, #244, #255, #266, #277, #288, #299 y #310. 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #34 
 
Figura #12. Imagen de la diapositiva de descripción. Estuvo integrada por 3 componentes: el nombre de la 
clasificación, una breve descripción de cada una de las divisiones que la integran y la imagen representativa de la 
clasificación, la cual se tomó del artículo original. 
 
 
Figura #13. Captura de pantalla de la localización de la diapositiva de descripción. La imagen corresponde al 
archivo Power Point de la segunda interpretación de la primera ronda de la clasificación #2 y del observador 1E. En 
los rectángulos rojos se encierra la localización de la diapositiva de descripción, después de cada décimo caso. Con 
ello, los observadores pudieron repasar las divisiones de la clasificación que estaban interpretando, sin necesidad de 
gastar tiempo en salir de la presentación y buscar en otro archivo. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #35 
Diapositiva de interpretación (n= 285), corresponde a las diapositivas creadas para el Archivo 
Power Point original (apartado Archivo Power Point original y Figura #9) pero que fueron 
sometidas a algunos cambios de forma en su contenido. Por ejemplo, en la parte superior 
izquierda se le anexó el número de la pieza dental a analizar (conforme a la nomenclatura del 
FDI). Debajo se agregó el nombre específico de la pieza dental y en caso de piezas dentales 
multi-radiculares, el nombre de la raíz, justo en la parte inferior inmediata. Adyacente a ello, con 
letras de color amarillo se colocaron las diversas opciones de respuestas para la clasificación que 
estaba interpretando. Además, para evitar la memorización y reconocimiento de las imágenes 
radiográficas, se eliminó el número de caso que estaba localizado en la parte inferior izquierda de 
la diapositiva en el Archivo Power Point original. Del lado derecho de la diapositiva, se colocó la 
radiografía periapical digital a interpretar, con un tamaño de 19.05 cm de alto y 14.29 cm de 
ancho, así como una flecha roja en la corona o raíz de la pieza dental a interpretar con fines de 
facilitar su identificación (Figura #14). 
 
 
Figura #14. Imagen de la diapositiva de interpretación. Corresponde a la diapositiva #91 de la versión final del 
archivo Power Point de la segunda interpretación de la primera ronda de la clasificación #2 y del observador 1E. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #36 
Una vez que las residentes de la especialidad encargadas del trabajo culminaron la creación de la 
versión final de los 96 archivos Power Point, se entregaron en una memoria USB a la C.D.E.E. 
Flavia Mariana Díaz Magaña. 
 
 
7.8.3.- Calibración de los observadores 
 
A continuación, para asegurar la confiabilidad de los datos interpretados y capturados, se realizó 
la calibración de los observadores E y NE mediante un proceso de 2 fases. Durante la primera 
fase, la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña convocó a los seis observadores en un aula del 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México el 24 
de agosto de 2018, donde les hizo entrega digital y por escrito de la información a detalle sobre la 
investigación, la descripción de cada unas de las clasificaciones del estado de desarrollo radicular 
y la explicación minuciosa de los criterios de interpretación establecidos para éste estudio. 
Además, se hizo una descripción de los requerimientos tecnológicos y humanos necesarios para 
llevar a cabo la interpretación radiográfica. 
 
 REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS 
La interpretación radiográfica se apegó de manera estricta a las recomendaciones del American 
College of Radiology
(94)
. Sin embargo, tales sugerencias no concuerdan al 100% con las 
recomendaciones de su homónimo el Royal College of Radiologists
(95)
. Idealmente, la 
interpretación radiográfica digital se realiza en pantallas para imágenes de grado médico 
(medical-grade imaging display) (resolución 2048 x 1536). Sin embargo, en la actualidad están 
disponibles monitores comerciales que pueden emplearse de manera efectiva con éstos 
propósitos
(96, 97, 98)
. Se solicitó a cada observador que las interpretraciones se realizaran en una 
computadora de escritorio personal con las siguientes características como mínimo
(99, 100)
: 
o Memoria RAM: 4 GB; 
o Sistema operativo: de 64 bits; 
o Variedad: 2MP; 
o Intervalo de pixel: de 270 µm; 
o Brillo de la pantalla: al 100%; 
o De reciente adquisición (menor a 12 meses)(101) o con menos de 2,000 hrs de uso(102). 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #37 
Las imágenes radiográficas digitales poseen hasta 256 tonos de gris que deben ser distinguidos 
por el ojo humano; si el brillo de la pantalla es demasiado tenue, la diferencia entre un tono gris y 
el siguiente, puede perderse. Para que el ojo humano detecte todas las escalas de grises, la 
pantalla debe tener un brillo de aprox. 400 cd/m
2
. Las pantallas comerciales nuevas, tienen un 
brillo de 400 cd/m
2
 o más, pero disminuyen a 350 cd/m
2(103, 104)
 después de un año o el 42% 
después de 2000 hrs de uso
(105)
. Por ello, se solicitó a los observadores que la computadora de 
escritorio fuese nueva o no mayor a 12 meses. Aunque se debe tener la precaución de verificar 
que el brillo tampoco exceda los 600 cd/m
2
. Aunado a lo anterior, también se tomaron en cuenta 
las características mínimas que debe de reunir la pantalla, debido a que afectan de manera directa 
en la calidad de la imagen
(106, 107)
: 
o Tamaño de la pantalla: Monitor LCD de alta definición de aprox. 22.5 pulgadas (no 
menor a 20 pulgadas y no mayor a 30 pulgadas); 
o Acabado de la pantalla: Mate; 
o Resolución: 1366 x 768; 
o Procesador: Intel® Core™ i7. 
 
 REQUERIMIENTOS HUMANOS 
Cada observador analizó por separado y bajolas mismas condiciones óptimas de visualización, 
cada una de las radiografías. La interpretación se realizó por pieza dental en uni-radiculares o por 
raíz en multi-radiculares. Se sugirió que cuando una raíz se encuentre en el límite entre un estado 
de desarrollo radicular u otro y el observador tenga duda sobre la respuesta, se asigne como 
resultado el estado más inmaduro. Cada unos de los interpretadores tuvo la libertad de expresar 
sus resultados en el formato de su conveniencia, desde agregar el parámetro en una tabla de 
Excel, hasta subrayar la respuesta dentro de la misma diapositiva. No se estableció una fecha 
límite de entrega de los resultados. 
 
Para evitar el síndrome de visión por computadora (vista cansada, dolor de cabeza, distancia 
borrosa o visión de cerca, ojos rojos o secos, dolor de cuello o dolor de espalda, visión doble y 
sensibilidad a la luz), se dieron algunas recomendaciones. Evitar colocar el monitor enfrente de 
una ventana (puede estar a un costado del monitor), impedir que se refleje en la pantalla la 
lámpara del techo (colocar protector de pantalla anti-reflejante) y de ser necesario, ajustar el 
brillo en las pantallas LCD (suelen ser muy luminosas)
(108)
. Para minimizar los sesgos por fatiga, 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #38 
se recomendó que las sesiones de revisión de imágenes no excedieran los 30min, con descansos 
mínimos de 10 min. entre sesiones, así como evitar realizar interpretaciones después de una 
jornada de trabajo excesiva
(109)
. 
 
Con fines de unificar las condiciones de visualización entre observadores, la interpretación se 
llevó acabo en modo full-screen y no se permitió aplicar mayor magnificación en la imagen, ni 
realizar ajustes en el tamaño o anchura de la ventana, o cambiar el brillo o contraste de la 
radiografía. Si los observadores manipulan las imágenes en función de sus preferencias 
personales, el estudio analizaría la capacidad de cada observador en manipular radiografías y no 
en interpretar el estado de desarrollo radicular
(110, 111, 112)
. 
 
Por otro lado, dado que la distancia entre el monitor y el ojo del observador es difícil de 
controlar, se recomendó una distancia aproximada de 75 cm. Dicha distancia permite un rango de 
visión que oscila los 64-89 cm, y de esta manera los músculos extra-oculares se mantienen en un 
estado relajado y se minimiza la tensión ocular. Por lo tanto, se prohibió realizar las 
visualizaciones en pantallas de celulares, tabletas portátiles o laptops, debido a que la distancia de 
visualización es demasiado corta (aprox. 25 cm, 38 cm y 51 cm, respectivamente). Además, la 
combinación de dicha distancia de aprox. 75 cm y el monitor de aprox. 22.5 pulgadas, permite el 
establecimiento de un idóneo ángulo de visión en diagonal o en ¾, el cual facilita la acción de los 
receptores de campo periférico máximo de la retina (±22°)
(113)
. 
 
Una vez que la C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña explicó los requerimientos tecnológicos y 
humanos obligatorios para la interpretación radiográfica, también como parte integral de la 
primera fase de la calibración se llevó a cabo la proyección en Power Point de cada unas de las 
clasificaciones del estado de desarrollo radicular incluidas, se explicó de manera visual los 
respectivos criterios de puntuación de acuerdo a las descripciones y dibujos propuestos por el 
autor original, y se mostró un ejemplo de cada división que integra cada clasificación. Después de 
aclarar todas las dudas, se reiteró que su permanencia en el proyecto es voluntaria y podían salir 
del mismo en cualquier momento. Se alentó a los participantes a estudiar el material y practicar 
antes de las interpretaciones. 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #39 
No osbtante, al finalizar la primera fase de la calibración los observadores NE se mostraron 
inseguros con su capacidad de interpretación debido a su nula experiencia con el proceso de 
visualización radiográfica, así que solicitaron una segunda sesión de calibración, la cual fue 
realizada 1 semana después en las mismas instalaciones (31 de agosto de 2018). 
 
Para familiarizar a los 6 observadores aún más con el proceso de interpretación radiográfica, la 
segunda fase de la calibración consistió en la simulación individual y sin límite de tiempo, de 
interpretación de 25 radiografías periapicales digitales con diversos grados de desarrollo 
radicular. Ninguna de las radiografías empleadas, formó parte del tamaño de muestra final del 
estudio. Dicho archivo en Power Point fue creado por las residentes encargadas del trabajo y 
estaba compuesto por el mismo tipo de diapositivas que la versión final (presentación, 
descripción e interpretación) (Figura #15). 
 
 
Figura #15. Captura de pantalla de la presentación Power Point de calibración, la cual estuvo compuesta por 29 
diapositivas: 1 de presentación, 3 de descripción y 25 de interpretación. 
 
Para ello, se le hizo llegar un paquete de información a cada observador vía una plataforma 
digital especializada en almacenamiento de información (www.dropbox.com). El paquete de 
información enviado contenía 3 archivos diferentes: 1 archivo PDF con las instrucciones 
detalladas del proceso de interpretación y del estado de desarrollo radicular a analizar; 1 archivo 
http://www.dropbox.com/
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #40 
Power Point con las radiografías periapicales digitales en su versión final; y 1 archivo de hoja de 
cálculo Excel para que el observador agregara sus resultados si lo deseaba (Figura #16). Los 
observadores no tenían permitido discutir entre ellos los hallazgos de casos en específico. Los 6 
observadores interpretaron y mandaron sus resultados vía digital, los cuales se analizaron de 
manera cuidadosa en búsqueda de sesgos de interpretación. Posteriormente, se tuvo contacto con 
cada interpretador para aclarar dudas finales. Después de una ronda de la segunda fase de 
calibración, todos los observadores E y NE se sintieron preparados para iniciar con el análisis 
radiográfico. 
 
 
Figura #16. Captura de pantalla de la plataforma digital especializada en almacenamiento de información, utilizada 
para enviar el paquete con archivos a cada observador. En el recuadro rojo, se encierra el tipo de archivo que 
integraba cada carpeta enviada (PDF, Power Point y Excel). 
 
 
7.8.4.- Interpretación radiográfica 
 
Con el objetivo de conocer cuál de las 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo 
radicular permite llevar a cabo las observaciones más confiables, la interpretación radiográfica se 
dividió en 2 fases: (i) determinación de la concordancia intra-observador y (ii) de la concordancia 
inter-observador. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #41 
 DETERMINACIÓN DE LA CONCORDANCIA INTRA-OBSERVADOR 
Para establecer la confiabilidad de los resultados arrojados durante la interpretación del estado de 
desarrollo radicular por parte de un mismo observador, fue necesario determinar la concordancia 
intra-observador. Para lograrlo, cada interpretador llevó a cabo dos rondas de evaluación de cada 
una de las 4 clasificaciones de desarrollo radicular. Como resultado, cada uno de los 6 
observadores totalizó 8 evaluaciones durante la fase de concordancia intra-observador. La 
secuencia de interpretaciones fue la siguiente: 
o Interpretación 1.1: Estado de desarrollo radicular dicotomizado; 
o Interpretación 1.2: Clasificación de Moorrees et al. (1963); 
o Interpretación 1.3: Clasificación de Demirjian et al. (1973); 
o Interpretación 1.4: Clasificación de Cvek (1992); 
o Interpretación 1.5: Estadode desarrollo radicular dicotomizado; 
o Interpretación 1.6: Clasificación de Moorrees et al. (1963); 
o Interpretación 1.7: Clasificación de Demirjian et al. (1973); 
o Interpretación 1.8: Clasificación de Cvek (1992). 
 
Se hizo llegar vía digital a cada uno de los 6 observadores el paquete de información para iniciar 
las interpretaciones. Dicho proceso de envío/recepción de documentos fue el mismo al 
previamente descrito en la segunda fase (Figura #16). Vale la pena recordar, que cada uno de los 
archivos Power Point enviados estuvo aleatorizado (ver 7.8.2.- Obtención de la muestra y 
creación de archivos Power Point). Para la determinación de la concordancia intra-observador, 
se necesitaron 48 archivos Power Point diferentes y adecuamente aleatorizados (8 por 
observador). Como resultado, todos los observadores interpretaron las mismas radiografías 
periapicales digitales, pero nunca lo hicieron con el mismo orden secuencial. Al finalizar cada 
interpretación, los participantes enviaron los resultados vía digital y las residentes encargadas del 
proyecto llevaron a cabo la captura de cada uno de los resultados en una hoja de cálculo Excel 
(Microsoft office Excel® 2013, Microsoft Corp., Redmond, WA, USA). 
 
Como se describió con anterioridad, no hubo límite de tiempo para que los observadores 
entregaran sus interpretaciones. De esa manera, cada uno de los participantes pudo realizar sus 
evaluaciones de manera tranquila y sin presión. Sin embargo, durante la cita de calibración se 
llegó acuerdo entre los 6 observadores de que 3 semanas era tiempo suficiente para completar las 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #42 
intrepetaciones. No obstante, cuando alguno de los observadores necesitase más tiempo, se 
concedería todo el que fuera necesario. Como resultado, la determinación de la concordancia 
intra-observador se completó en 26 semanas (6 meses). El 14 de septiembre de 2018, se hizo la 
entrega del primer paquete de información (interpretación 1.1) a los 6 observadores. La 
programación para el envío de resultados fue la siguiente: 
o Interpretación 1.1: 05 de octubre de 2018; 
o Interpretación 1.2: 26 de octubre de 2018; 
o Interpretación 1.3: 16 de noviembre de 2018; 
o Interpretación 1.4: 07 de diciembre de 2018; 
o Interpretación 1.5: 11 de enero de 2019; 
o Interpretación 1.6: 01 de febrero de 2019; 
o Interpretación 1.7: 22 de febrero de 2019; 
o Interpretación 1.8: 15 de marzo de 2019; 
 
 
 DETERMINACIÓN DE LA CONCORDANCIA INTER-OBSERVADOR 
A continuación, para conocer cuál de las 4 clasificaciones del estado de desarrollo radicular 
resultó más difícil de interpretar, fue necesario determinar la concordancia inter-observador. Los 
interpretadores llevaron a cabo otros dos ciclos de evaluación de las 4 clasificaciones. Como 
resultado, cada uno de los 6 observadores completó 8 evaluaciones más durante la fase de 
concordancia inter-observador. La secuencia de interpretaciones fue la siguiente: 
o Interpretación 2.1: Estado de desarrollo radicular dicotomizado; 
o Interpretación 2.2: Clasificación de Moorrees et al. (1963); 
o Interpretación 2.3: Clasificación de Demirjian et al. (1973); 
o Interpretación 2.4: Clasificación de Cvek (1992); 
o Interpretación 2.5: Estado de desarrollo radicular dicotomizado; 
o Interpretación 2.6: Clasificación de Moorrees et al. (1963); 
o Interpretación 2.7: Clasificación de Demirjian et al. (1973); 
o Interpretación 2.8: Clasificación de Cvek (1992). 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #43 
Después de finalizar la fase de determinación de concordancia intra-observador y de un periodo 
de reposo mental de 2 meses (9 semanas), el 17 de mayo de 2019 se hizo llegar vía digital a los 
observadores el paquete de información para iniciar nuevamente con las interpretaciones 
(interpretación 2.1). El mismo proceso realizado con anterioridad, se llevó a cabo para determinar 
la concordancia inter-observador. Los observadores no tuvieron acceso a los resultados previos y 
el proceso de interpretación se realizó bajo las mismas restricciones ya descritas. Para ésta fase, 
se necesitaron otros 48 archivos Power Point diferentes y adecuamente aleatorizados. De nuevo, 
los participantes enviaron sus resultados y las residentes los capturaron en una hoja de cálculo 
Excel. Como resultado, la determinación de la concordancia inter-observador se completó en 24 
semanas (5 y ½ meses). La calendarización para el envío de resultados fue la siguiente: 
o Interpretación 2.1: 07 de junio de 2019; 
o Interpretación 2.2: 28 de junio de 2019; 
o Interpretación 2.3: 19 de julio de 2019; 
o Interpretación 2.4: 09 de agosto de 2019; 
o Interpretación 2.5: 30 de agosto de 2019; 
o Interpretación 2.6: 20 de septiembre de 2019; 
o Interpretación 2.7: 11 de octubre de 2019; 
o Interpretación 2.8: 01 de noviembre de 2019. 
 
En suma, para completar la fase 7.8.4.- Interpretación radiográfica se requirieron un total de 59 
de semanas (o 13 y ½ meses). 
 
 
7.8.5.- Mediciones radiográficas apicales 
 
A la par que los observadores llevaban a cabo la fase 7.8.4.- Interpretación radiográfica, se 
realizaron una serie de mediciones radiográficas a las 285 radiografías periapicales digitales 
incluidas en éste trabajo. El objetivo de realizar tales mediciones, fue obtener un grupo control 
basado en parámetros cuantitativos que pudiera compararse con las interpretaciones visuales que 
ofrecen resultados cualitativos. Las variables cuantitativas establecidas fueron: calibre apical y 
trayecto apical del conducto radicular. 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #44 
Para ello, se descargó e instaló en la computadora de escritorio el programa ImageJ (versión 
1.51i; Java 1.6.0_20 [32-bit] National Institutes of Health, Bethesda, USA), el cual está 
disponible de manera gratuita en el siguiente enlace: https://imagej.nih.gov/ij/ (Figura #17). El 
ImageJ es un programa desarrollado por el National Institutes of Health (NIH), cuya función es 
el análisis y procesamiento de imágenes multidimensionales de manera precisa, confiable y 
reproducible, en específico, de imágenes científicas. De ésta manera, se trazaron líneas de 
medición (en milímetros) sobre las radiografías periapicales digitales que permitieron determinar 
tanto el calibre apical como la morfología del trayecto apical del conducto radicular. 
 
 
Figura #17. (A) Captura de pantalla de la página electrónica oficial del NIH, donde se encuentra disponible de 
manera libre y gratuita el programa ImageJ. (B) Captura de pantalla de la barra de herramientas que se despliega una 
vez que se instala de manera apropiada en la computadora y se abre el programa ImageJ. 
 
 
 
https://imagej.nih.gov/ij/
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #45 
 CALIBRACIÓN DEL IMAGEJ 
Para asegurar la confiabilidad de las mediciones, los trazados los realizó un profesor certificado 
por el CME, con mínimo 5 años de experiencia en la docencia y que no formara parte de las 
interpretaciones radiográficas (C.D.E.E. Flavia Mariana Díaz Magaña). El proceso de calibración 
del programa ImageJ, se inició al escanear una cinta milimétrica flexible en formato JPG. Con el 
programa Photoshop (Adobe Photoshop CS5), se unificó dicho escaneo a las mismas propiedades 
y medidas horizontales que presentaban las 285 radiografías periapicales digitales que fueron 
evaluadas a nivel de tono, tamaño y formato de las imágenes (ver 7.8.2.- Obtención de la 
muestra y creación de archivos Power Point). En el programa Power Point (Microsoft office 
Power Point® 2010) se creó una nueva imagen, donde a una de las películas radiográficasincluida en las interpretaciones se le insertó enfrente y en la parte inferior, la imagen recién 
escaneada de la regla milimétrica (Figura #18). A continuación, se utilizó el programa Photoshop 
(Adobe Photoshop CS5) para ajustar el tamaño de la imagen: 
o Etiqueta “Imagen” > “Tamaño de la imagen”; 
o En la ventana emergente se agregaron los siguientes parámetros: “22” mm en la 
anchura > “30” mm en la altura > “OK“. 
 
Dado que todas las radiografías que participaron en éste trabajo fueron tomadas con el mismo 
sistema digital (RVG 5100, sensor #1, Carestream Dental), fue posible saber que las dimensiones 
del área activa del sensor #1 del radiovisiógrafo eran de 22 mm de ancho, 30 mm de alto y con 
dimensiones de la matriz (o pixeles) de 1200 x 1600. Por ende, se obtuvo la medida de cada pixel 
en milímetros, mediante la siguiente operación: 
o 22 mm / 1200 = 0.018333333 mm en el ancho de la radiografía 
o 30 mm / 1600 = 0.01875 mm en lo alto de la radiografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #46 
 
Figura #18. Imagen creada para la calibración del programa ImageJ. La película editada fue la del caso #1, a la cual 
se le incrustó enfrente y en la parte inferior la cinta milimétrica de color verde previamente escaneada. Se editó hasta 
alcanzar las mismas propiedades y medidas que las 285 radiografías periapicales interpretadas. 
 
A continuación, se abrió el programa ImageJ y se seleccionó la imagen compuesta que contiene 
tanto la radiografía como la regla milimétrica (File > Open). El siguiente paso fue agregar al 
programa ImageJ, las medidas proporcionales de la imagen compuesta respecto a las medidas del 
sensor (Figura #19): 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #47 
 
o Etiqueta “Image” > “Properties”; 
o En la ventana emergente se agregaron los siguientes parámetros: “Unite of length” > 
“mm”. En la opción: “Pixel width“ > “0.018333333” (el resultado en milímetros del 
ancho de la radiografía). En la opción: “Pixel height“ > “0.01875” (el resultado en 
milímetros del alto de la radiografía). En la opción: “Voxel depth“ > “1.0000” y se dió 
click en: “OK”. 
 
 
Figura #19. Captura de pantalla del proceso de calibración del programa ImageJ. Una vez abierta la imagen de 
calibración con la regla milimétrica incrustada, se agregaron sus medidas proporcionales en la sección que se resalta 
en el recuadro de color rojo localizado en la parte derecha de la captura. 
 
 
 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #48 
Para lograr calibrar las líneas de medición, con la imagen abierta se aumenta el zoom al 
seleccionar la herramienta que tiene la forma de una lupa y hasta visualizar de forma clara las 
líneas de la regla milimetrada. Después, se seleccionó la herramienta de line y se trazó una línea 
recta que cruzara toda la regla milimétrica, al iniciar en el punto que marcaba 0 mm y finalizara a 
los 22 mm. En la barra superior, se seleccionó (Figura #20): 
o Etiqueta “Analyze” > “Set scale”; 
o En la ventana emergente se agregaron los siguientes parámetros: “Known distance” > 
“22”. En la opción: “Pixel aspect ratio“ > “1” y se dió click en: “OK”; 
o Acto seguido, se seleccionó de nueva cuenta: “Analize“ > “Measure” y se corroboró 
que la línea trazada ahora realmente midiera 22 mm en la ventana emergente de 
“length”; 
 
 
Figura #20. Captura de pantalla del proceso de calibración de las líneas de medición del programa ImageJ. Se trazó 
una línea recta que cruzara toda la regla milimétrica (fecha roja). A continuación, se agregaron sus respectivas 
medidas en la sección que se resalta en el recuadro de color rojo localizado en la parte derecha de la captura. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #49 
Una vez verificada la longitud del trazo de la regla, quedó concluida la calibración del programa 
ImageJ y se prosiguió con llevar a cabo las mediciones apicales. El proceso de calibración se 
repitió cada vez que el programa ImageJ fue cerrado, aunque las medidas proporcionales de la 
película y de la línea de medición, se agregaron cada que se abrió una nueva radiografía. 
 
 CALIBRE APICAL 
El objetivo de ésta medición fue determinar de manera cuantitativa si el ápice de la raíz 
observada presentaba (o no) ápice abierto. Para determinar el calibre apical radiográfico de la raíz 
a interpretar, se llevaron a cabo los siguientes pasos: 
o En el programa ImageJ, se abrió la imagen radiográfica a medir; 
o Se seleccionó la herramienta de line; 
o Se identificó el punto terminal más apical de la raíz, ya sea mesial o distal. A partir de 
esa zona, se trazó una línea recta que cruzara todo el conducto radicular y en dirección 
del punto terminal más apical pero del lado opuesto (Figura #21); 
o De ser necesario, se utilizó la herramienta de zoom para mejor la detección de los 
puntos terminales mesial y distal de la raíz; 
o Al seguir la pestaña: “Analize“ > “Measure”, se generó una ventana emergente donde 
en la sección de “length“ fue posible visualizar la distancia en milímetros del calibre 
apical; 
o Dicha ventana emergente se etiquetó y se guardó en una carpeta denominada 
“mediciones a 0mm”, para hacer la captura del resultado en Excel más adelante; 
o Inmediatamente después de guardar el resultado y sin borrar la línea previamente 
trazada, se realizó lo siguiente. 
 
 TRAYECTO APICAL DEL CONDUCTO RADICULAR 
Para determinar la morfología del trayecto apical del conducto radicular de la raíz a interpretar, 
en primera instancia se tomó como referencia la misma línea recta trazada previamente durante la 
determinación del calibre apical. Justo del centro de dicha línea, se trazó otra que siguiera el eje 
longitudinal mesial del conducto radicular, pero con una dirección hacia coronal y de 3 mm de 
longitud. Del extremo libre de tal línea reciente creada, ahora se trazó una línea longitudinal 
mesio-distal dentro del lumen del conducto radicular (Figura #22). Después, se prosiguió con lo 
siguiente: 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #50 
o Al seguir la pestaña: “Analize“ > “Measure”, se generó una ventana emergente donde 
en la sección de “length“ fue posible visualizar la distancia en milímetros de la línea 
trazada; 
o Dicha ventana emergente se etiquetó y se guardó en una carpeta denominada 
“mediciones a 3 mm”, para hacer la captura del resultado en Excel más adelante. 
 
 
Figura #21. Captura de pantalla del proceso de determinación del calibre apical con el programa ImageJ. El 
resultado obtenido durante la primera medición del caso #1, fue de 1.552 mm. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #51 
 
Figura #22. Captura de pantalla del proceso de determinación del trayecto apical del conducto radicular con el 
programa ImageJ. Para ello, se trazó otra línea de medición a 3mm de distancia en sentido coronal de la línea creada 
previamente para establecer el calibre apical. El resultado de la primera medición del caso #1, fue de 1.293 mm. 
Concordancia intra e inter-observador de 4 clasificaciones radiográficas del estado de desarrollo radicular 
 Página #52 
 
Culminadas las mediciones radiográficas apicales de todas las películas, la misma operadora 
volvió a repetir tales 285 mediciones después de un periodo 2 meses, con el objetivo de brindar 
reposo mental y evitar la memorización de resultados. El promedio de las 2 cuantificaciones, fue 
el resultado final. La finalidad de llevar a cabo las 2 mediciones fue para obtener un grupo 
control cuantitativo,

Continuar navegando