Logo Studenta

Remodelação de asilo de ancianas em Guadalajara

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
“Remodelación de asilo de ancianas de la Santísima Trinidad, Hogares Trinitarios A.C 
bajo el modelo cohousing en Guadalajara Jalisco.”
Alumna: María Michelin Enríquez Ortiz
Profesora: Dra. Blanca Beatriz Mejía 
Directora: Dra. Rosa María Sánchez Sosa
31 Mayo 2019
LICENCIATURA EN DISEÑO DE INTERIORES Y AMBIENTACIÓN 
TESIS 
1 
 
 Paginas 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 
Capítulo I La evolución de las instituciones de asistencia para adultos mayores en la historia 
1.1 El origen de los primeros asilos ……………………………………………………………………………………………………..9 
 1.1.2 Antecedentes y evolución de las instituciones de asistencia para adultos mayores ………………………………….11 
1.2. Los primeros Asilos en México……………………………………………………………………………………………………..13 
1.3. El origen de Cohousing y Sénior cohousing ……………………………………………………………………………………..16 
 1.3.1 Antecedentes de Cohousing como un modelo de vivienda colaborativa ………………………………………………..17 
 1.3.2 Centro Urbano Miguel Alemán: Precursor de la vivienda colaborativa en la época moderna de México ……………21 
 1.3.3 Cohousing en la zona metropolitana de Guadalajara ……………………………………………………………………...23 
1.4 Asilo de ancianas de la Sanísima Trinidad A.C …………………………………………………………………………………..24 
Capítulo II Criterios de diseño y su aplicación en instituciones de asistencia para la tercera edad 
2.1 Conceptos y definiciones aplicadas a los asilos ………………………………………………………………………………....28 
2.2 Clasificación y tipologías de instituciones de asistencia para el adulto mayor………………………………………………..29 
2.3 Perfil de Usuario………………………………………………………………………………………………................................32 
2.4 Programa arquitectónico para un centro de asistencia para adultos mayores …………………………………………….....34 
 2.4.1 Diagrama de vinculaciones de un asilo o institución de asistencia social para ancianos………………………………..35 
2.5 ¿Que es cohousing? ……………………………………………………………………………………………………………......36 
2.6 Características y Tipologías de cohousing …………………………………………………………………………………….....37 
2.7 Programa arquitectónico de un Cohousing Senior ……………………………………………………………………………....40 
 2.7.1Diagrama de Vinculaciones de un Cohousing o Covivienda…………………………………………………………........41 
 2.8 Colorimetría y cromoterapia para espacios geriátricos …………………………................................................................42 
2 
 
 2.8.1 Psicología del color: influencia en las emociones y el estado mental…………………………………………….........43 
 2.9 Materiales y acabados para espacios geriátricos ……………………………………………………………………………...46 
2.10 Mobiliario y equipamiento geriátrico ……………………………………………………......................................................55 
2.11La iluminación como apoyo y medida de prevención……………………………………………………………………........67 
2.12 Instalaciones especiales para centros de cuidado al anciano……………………………………………………………….71 
2.13 Ergonomía y antropometría aplicada al diseño de espacios para adultos mayores………………………………………88 
2.14 Accesibilidad ……………………………………………………………………………………………………………………...93 
2.15 Normatividad …………………………………………………………………………………………………………………….102 
Capítulo III El entorno físico actual 
3.1 Análisis espacial del estado actual……………………………………………………………………………………………...106 
3.2 Ubicación Geográfica …………………………………………………………………………………………………………….106 
3.3 Contexto……………………………………………………………………………………………………………………………107 
3.4 condición actual …………………………………………………………………………………………............................108 
3.4.1Analis fotográfico ……………………………………………………………………………………...............................109 
3.4.2 Análisis cuantitativo y cualitativo………………………………………………………………………………………....111 
3.4.3 Planta arquitectónica ……………………………………………………………………………………………………...114 
3.4.4 secciones …………………………………………………………………………………………………………………..115 
3.4.5 alzados ………………………………………………………………………………………………...............................116 
3.4.6 Análisis de materiales …………………………………………………………………………………………………….117 
3.4.7 Análisis formal ……………………………………………………………………………………………………………..118 
3.5 Análisis de espacios similares ……………………………………………………………………………………………..119 
3 
 
3.5.1. Trabensol Senior cohousing (Ubicación)…………………………………………………………………………………….119 
3.5.2 contexto …………………………………………………………………………………………………..........................121 
3.5.3 Análisis fotográfico ……………………………………………………………………………………............................122 
3.5.4 Análisis cuantitativo - cualitativo …………………………………………………………………………………………124 
3.5.5 Planta esquemática……………………………………………………………………………………………………......127 
3.6 Rancho la Salud Village (Ubicación) ……………………………………………………………………................................128 
3.6.1 contexto …………………………………………………………………………………………………………………….129 
3.6.2 Análisis fotográfico ………………………………………………………………………………………………………...130 
3.6.3 Análisis cuantitativo – cualitativo…………………………………………………………………………………...........131 
3.6.4 Planta esquemática …………………………………………………………………………………………………….....134 
3.7 Belmont Village –Senior Living (Ubicación) ……………………………………………………………………......................135 
3.7.1 contexto ………………………………………………………………………………………………………………..…...136 
3.7.2 Análisis fotográfico …………………………………………………………………………………………………...…....137 
3.7.3 Análisis cuantitativo – cualitativo……………………………………………………………………………………........138 
3.7.4 Planta esquemática …………………………………………………………………………………………………….....141 
 
 
 
 
 
4 
 
3.8 Cuadro comparativo de tres espacios similares………………………………………………………..................................142 
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………...146 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….…..147 
Índice de imágenes……………………………………………………………………………………………………………...........155 
Índice de Tablas………………………………………………………………………………………………………………............170 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
Al comenzar la investigación sobre el tema de la vejez en México, existen algunos hechos que a priori se enfatizan, como 
por ejemplo la velocidad del proceso de envejecimiento y los desafíos que ello implica en el plano político, social y 
económico. Existe una población de adultos mayores que corresponde alrededor de 11,669,431 habitantes tan solo en 
México, así como 40 instituciones de asistencia social privadas para su atención y 606, 566. de adultos mayores en la 
ciudad de Guadalajara hasta hoy, donde se cuenta con 45 instituciones de carácter privado siendo estancias de día o 
de noche las cuales no son suficientes para brindar el servicio, debido a la existente sobrepoblación. 
 La mayor esperanza de vida para hombres y mujeres más que un logro positivo parece transformarse en una 
franca carga social negativa, es un fenómeno que encierra una compleja problemática en el país, ya que las políticas 
sociales están estructuradas para responder a las demandas de una población joven. 
El Asilo de ancianas de la Santísima Trinidad funciono como institución desde hace varios años logrando con donaciones 
construir este espacio dedicado a mujeres de la tercera edad en situación de abandono o nula de atención de familiares, 
el cual por falta de planificacióne instalaciones adecuadas, carece de toda seguridad para mantener el bienestar y 
desarrollo de los usuarios que permanecen internos en este lugar. 
 Es por ello que el presente estudio pretende desarrollar la remodelación y ampliación de las instalaciones a través 
de un nuevo sistema de organización para atención de los adultos mayores como una alternativa a los asilos en México, 
denominado cohousing: viviendas colaborativas y auto gestionadas para vivir la vejez de otra manera. 
El cohousing es un modelo residencial que consiste en vivir de forma comunitaria, pero con viviendas independientes. 
Es decir, vivir en una vivienda privada integrada en una comunidad en la que hay diversas zonas y servicios comunes 
que se comparten con los demás miembros. 
6 
 
 El sistema resulta atractivo para las personas mayores, ya que les permite vivir de manera activa e independiente 
ofreciéndoles un espacio complementado por áreas comunes, zonas de ocio, y servicios de salud 24 horas sin dejar de 
lado su cuidado. Gracias a esto las personas mayores pueden sortear la soledad y sentirse parte de una comunidad con 
la cual compartir inquietudes, intereses y necesidades. 
A través de dicho modelo es que se promueve el bienestar presente y futuro de los adultos mayores, por medio de un 
proyecto de diseño interior que mejore la prestación de servicios de asistencia social con el fin de fomentar la autonomía 
e independencia brindando protección y seguridad para una mejor calidad de vida, al contar con óptimos espacios 
dedicados a su bienestar físico, mental emocional y espiritual, los que les otorga herramientas para su desempeño. 
 La importancia del tema radica en poder conocer el origen y evolución de los asilos de ancianos, así como de las 
viviendas colaborativas, su aplicación como solución a la problemática de la vejez hasta hoy y la influencia en nuestro 
país, así como analizar y comprender conceptos, teorías, criterios de diseño de los espacios destinados a los adultos 
mayores para la solución de la problemática del estado actual del espacio detectando las carencias y obstáculos a 
solucionar en el proyecto. Contribuir así con las instituciones involucradas en la problemática del cuidado de ancianos 
con poca o ninguna ayuda familiar por medio de una propuesta de infraestructura que permita mejorar de forma directa 
en el sector afectado, y de manera indirecta a la sociedad en general. 
 Para la realización de este trabajo de investigación fue necesario hacer acopio de información, constituir el marco 
histórico, teórico, físico, delimitando el tema; así como también la visita a espacios similares, elaborando un protocolo y 
cronograma de actividades a llevar acabo, a través de la integración de la información y bibliografía temática se hará el 
proyecto de diseño y presentación del mismo. 
7 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se abordan los antecedentes de las primeras instituciones de ayuda para el adulto mayor de y su 
evolución desde la prehistoria a nivel mundial, Europa México y el estado de Jalisco, así como el de la finca donde se 
encuentra el centro Asilo de ancianas, así como la importancia de una nueva manera de vivir la vejez, como lo es el 
modelo de cohousing o covivienda (vivienda colaborativa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1 El origen de los primeros asilos 
En la alta Edad Media los celtas, los germanos y los escandinavos 
categorizan a la vejez en dos etapas; la primera, aun cuando no se 
tienen datos sobre la edad exacta, se estima que abarca un rango de 
edad de 60 a 79 años, periodo en el que los ancianos se encuentran 
aún fuertes y en condiciones óptimas para realizar actividades de la 
vida diaria1. 
 Hasta este intervalo, la familia solía auxiliar a sus miembros, 
pero poco nada se intentaba hacer en la segunda etapa (de 80 a más 
años), lapso en el que el estado físico y cognitivo de la persona 
comienza a declinar, causando que el individuo deje de valerse por sí 
mismo. 
 La decisión de estas personas marcó un nuevo rumbo en la historia de la vejez ya que por un lado se introduce la 
idea de un cambio radical en las etapas de vida del ser humano ayudando a que se tome conciencia de las 
particularidades fisiológicas de la vejez; Estas condiciones de vida fueron muy diferentes comparadas al aislamiento 
vivido en los monasterios, pues la ruptura con el mundo exterior que experimentaron los ancianos que se anexaron en 
estos lugares resultaba extrema. De acuerdo al análisis realizado por el historiador Georges Minois, “La convivencia de 
un grupo de personas en estado de vejez; es el primer antecedente de los asilos de ancianos, ya que funciona como 
refugio”2. 
 
1 Fernando Quintana Olguín, Atención a los ancianos en asilos y casas hogar de la ciudad de México, (Mexico,2000) Pág. 77-79 
2 Fernando Quintana Olguín, Atención a los ancianos en asilos y casas hogar de la ciudad de México, (México, 2000), Pág. 81-82 
Figura 1.1 Distribución de un Xenodoquio 
10 
 
Sin embargo, la situación para los ancianos pobres era muy diferente pues estos debían seguir trabajando hasta que su 
cuerpo se los permitiese para poder subsistir, pues nadie se haría cargo de ellos muy a su pesar de su familia quienes 
también contaban con pocos recursos 
En el siglo X las viudas, huérfanos, cautivos, lisiados, ciegos, cojos son consideradas como un grupo apartado y 
vulnerable de la sociedad, pero los ancianos no entran en esta categorización pues no se tomaban en cuenta sus 
patologías sólo su rango en la jerarquía social y la cantidad de recurso obtenido a lo largo de su vida. 
 El origen de asilo nace a través de los primeros hospitales durante la edad media, concepto que involucro la idea 
de albergue y debe vincularse con la palabra griega Xenodochium, utilizada como sinónimo, palabra que también se 
refería a las casas receptoras, es decir los hospitales fueron establecimientos para pobres, hospederías para peregrinos, 
orfelinatos o asilos para enfermos. Este brindaba techo, sustento, asistencia, vestido, pero, sobre todo consuelo 
espiritual; El cuidado se generalizo en la edad media, idea que era sostenida por los obispos y sus respectivos 
colaboradores debido a ello se construyeron edificios denominados Xenodoquios u hospitales primitivos para albergar 
a esos enfermos, huérfanos, ancianos y pobres en general.3 
A pesar de que el movimiento tiene su nacimiento en la edad media su auge comienza a partir del siglo XI donde se 
empieza a hablar de forma concreta sobre la vejez, se estudia su situación buscando su causa y algunos remedios. En 
el siglo XII los monasterios sin conocer sus recursos limitados se convierten en refugios para la nobleza envejecida.4 
 
 
 
3 José A.Alcantar Gutiérrez, Capillas de hospital en Guadalajara, (Guadalajara: Qartuppi,2016),50-54 pp. 
4 Fernando Quintana Olguín, Atención a los ancianos en asilos y casas hogar de la ciudad de México, (México, 2000),1999 Pág. 86 
 
11 
 
1.1.2 Antecedentes y evolución de las instituciones de asistencia para la tercera edad 
A partir del siglo IV de nuestra era, los cristianos de oriente comenzaron a establecer y mantener una serie de 
fundaciones para ayudar a enfermos pobres. Entre las más antiguas, de las que se tiene noticia, se halla la 
famosa basleias. Fue establecida por San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesárea de Capadocia 
(actualmente Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en proporcionar asistencia médica a sus huéspedes. Hacia fines 
del siglo IV, según San Jerónimo, la matrona romana Fabiola, perteneciente a la ilustregens Fabia, contribuyó a la 
difusión de tales obras piadosas entre los cristianos de occidente al fundar un nosocomium en Roma. A su vez, el 
senador Pammachio establecía otrosemejante en Porto, cerca de la desembocadura del río Tíber en el mar Tirreno. 
Más tarde existió también una institución benéfica en España, creada por el obispo godo Masona (573–606) en la ciudad 
de Mérida, la que contaba con médicos, enfermeras y una verdadera organización asistencial.5 
 En el siglo VI, ya había fundaciones benéficas en las principales ciudades del imperio de oriente. Dichas 
instituciones se diferenciaron en cuanto a servicios, pacientes y nomenclatura, distinguiéndose en verdaderos 
hospitales (nosocómeia), hogares para ancianos, orfelinatos (orphanotrópheia) y hospicios (xenodócheia). Su 
característica común consistía en el origen y la afiliación religiosos. 
Tras la caída del imperio romano (476), en la Europa occidental algunos centros monásticos en particular aquéllos 
fundados por monjes irlandeses, p. ej. Saint Gall eran capaces de brindar asistencia médica a enfermos religiosos y 
laicos y contaban con pabellones de internamiento, médicos residentes, farmacias, etc. Desde los siglos XI y XII 
 
5 De Micheli Alfredo, SciELO México,” En torno a la evolución de los hospitales”, (Mexico: Gaceta Medica De 
México,2017),http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100010 (Consultado 4 mayo 2019) 
12 
 
comenzaron a multiplicarse en toda la Europa cristiana las instituciones de beneficencia que recibieron el nombre 
de hospitale. 
 Entre los nosocomios italianos, alcanzó una posición preeminente el romano 
hospital de Santo Spirito, levantado en el período 1201–1204 sobre el área de un 
antiguo hospicio de los sajones: Santo Spirito in Saxia. Estuvo a cargo de la orden 
hospitalaria del Espíritu Santo, constituida en Francia por Guido de Montpellier. 
Tal vez sea el relato primigenio de la vida de hospital aquel que se halla en el Liber 
Regulae Sancti Spiriti, magnífico códice del siglo XIV. Vale la pena mencionar, de 
paso, que en dicho hospital romano cada enfermo tenía su propia cama. Pronto 
éste se convirtió en el más importante de toda la cristiandad o sea 
en Arcispedale (Archihospital) llegando a tener numerosas filiaciones en Europa y 
después en América, particularmente en México y Perú.6 
 
 
 
 
 
 
6 De Micheli Alfredo, SciELO México,” En torno a la evolución de los hospitales”, (Mexico: Gaceta Medica De México,2017), 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100010 (Consultado 4 mayo 2019) 
Figura 1.2 Hospital Romano Santo Spirito en el 
siglo XVII 
13 
 
1.2 Los primeros asilos en México 
La asistencia hospitalaria, así como los primeros asilos en México se encuentran dentro del periodo de la colonia, ayuda 
que fue proporcionada principalmente por la Iglesia; no obstante, el estado impulsó la obra asistencial patrocinando la 
creación de numerosos hospitales, dependientes directamente de la autoridad civil. 
 El modelo de hospital transferido a la Nueva España incorporaba ideas avanzadas, aun cuando poseía una fuerte 
carga de tradición heredada del carácter de asilo de las hospederías medievales, en las que recibían a pobres, enfermos 
y necesitados, y les proporcionaban alimentos, cuidados médicos y asistencia religiosa.7 El cuidado de los ancianos no 
recibía atención especial a menos que pertenecieran al grupo de viajeros, locos, viudos, inválidos, enfermos. El cuidado 
de estos, se entendía como un deber de caridad cristiana, reflejo del arraigado catolicismo que imperaba en la época. 
 El gobierno civil prácticamente no participaba de estas obligaciones y era la iglesia quien realizaba estos 
menesteres atreves de sus cofradías y órdenes religiosas, entre las cuales destacaron; la de los Franciscanos, 
Antoninos, Hipólitos, Dominicos, Betlemitas, Juaninos y Mercedarios. Estas órdenes, desarrollaban su labor en los 
hospitales y orfanatos que fundaron anexo a sus iglesias y conventos durante los siglos XVI al XVIII, como el hospital de 
La Purísima Concepción, el de San Lázaro, el de Jesús y el de San Hipólito en la Ciudad de México, así como el Hospital 
Real de San Miguel de Belén en Guadalajara que se construye en el “año del hambre y la peste” en 1785 a instancias 
del ilustre Fraile Dominico, Fray Antonio Alcalde y Barriga Obispo de la Nueva Galicia. 
 Además de los hospitales, los ancianos podían acudir a otras instituciones de beneficencia como “Las casas de 
Misericordia”. En Guadalajara, la más relevante fue la que tomara después el nombre de Hospicio Cabañas, donde “se 
 
7 Alonso Gutiérrez José Félix, Guía del Fondo Hospitales y Hospicios, (México: Secretaría de Salud 1989). 20 pp. 
14 
 
admitía ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales (quizá enfermos crónicos) y sus mujeres e hijos 
pequeños; los huérfanos desamparados y los caminantes pobres. 
 En el siglo XIX, con la guerra de Independencia la reforma la 
asistencia queda paralizada por un lapso de un siglo; se rompen los antiguos 
moldes de “caridad”, se proporciona a los ancianos una atención sostenida 
por el estado. Así nace la asistencia pública es hasta el año de 1910 en que 
se establece oficialmente el cual se mantiene durante todo un siglo y se 
prolonga buena parte del Porfiriato. 
 Para el año de 1940 nace una de las instituciones que ofrecería sus 
servicios de atención para adultos mayores, nombrada como “Casa de 
ancianos Arturo Mundet, siendo uno de los primeros inmuebles construido 
expresamente para esta población vulnerable en la ciudad de México. 8 
 
 
 
8, Valderrama Gamaliel, EL UNIVERSAL, “El empresario que con su riqueza le puso casa a los ancianos”, Periódico EL UNIVERSAL, 
http://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/el-empresario-que-con-su-riqueza-le-puso-casa, 
(consultado 21 de febrero 2019). 
 
 
 
Figura 1.3 Casa para ancianos Arturo Mundet 
inaugurada en el año 1940. 
http://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/el-empresario-que-con-su-riqueza-le-puso-casa
15 
 
Hoy en día existe más conciencia de las necesidades del cuidado de las personas adultas mayores gracias a los avances 
en medicina moderna y la importancia que se le da a la salud integral. Esto es de suma importancia en un país en que 
la esperanza de vida es en promedio de 76 años, como México, donde la población de adultos mayores es de 
aproximadamente trece millones de personas, que al igual que cualquier otra, tienen derecho a mantener una buena 
calidad de vida; Las residencias de mayores de hoy en día distan mucho del concepto de “asilo” o residencias de 
ancianos de antaño. 
 Actualmente, debido a los cambios culturales y a la mayor conciencia de las necesidades especiales para el 
cuidado de los adultos mayores, optar por una modalidad de vivienda colectiva como el cohousing para pasar esta 
etapa de la vida es cada vez más popular, y ya no es una alternativa únicamente cuando la familia del adul mayor no 
puede acogerlo y apoyarlo durante estos años, sino que se ha vuelto en una opción que puede garantizar la comodidad 
y salud del adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1.3 El origen de cohousing y senior cohousing 
Las comunidades autopromovidas y autogestionadas de cohousing nacieron hace casi cuatro décadas como respuesta 
a una necesidad humana universal: el deseo de pertenecer a una comunidad que sustenta de apoyo y al tiempo reporta 
retos y oportunidades. A medida que las personas pioneras en la creación de estas comunidades envejecían, ellas 
mismas descubrieron el potencial del cohousing como entorno para vivir la etapa de adulto mayor (senior cohousing) 
con una alta calidad de vida. 
 La necesidadde vivir en comunidad aparece ligada a la historia de la 
humanidad, los orígenes del cohousing se sitúan en Dinamarca y Holanda hacia 
los años 1960-1970, donde se aborda este tipo de proyecto, al convertir un viejo 
monasterio en albergue para las personas mayores con bajos ingresos, así como 
grupos de familias insatisfechas con las viviendas existentes y con formas de 
comunidades que percibían que no podían cumplir con las necesidades y deseos 
que realmente tenían. 
 El cohousing es un modelo residencial formado por viviendas de uso 
privativo y zonas comunitarias que se diseñan como extensión de la vivienda. El proceso de creación de ellas es clave: 
mediante procesos participativos, primeramente, se crea la comunidad y finalmente el edificio, siendo la metodología 
factor de primer orden para el éxito de una vida colaborativa que carece de jerarquías y es autogestionada por los propios 
residentes.9 
 
9 Pilar Rodríguez Rodríguez, coord., Viviendas para personas mayores en Europa: nuevas tendencias para el Siglo XXI 
(España: Fundación Jubilares, 2012), pp.20-22. 
 
Figura 1.4 Modelo de Cohousing en Vancouver 
Canadá 
 17 
1.3.1 Antecedentes de cohousing como un modelo de vivienda 
colaborativa 
El cohousing recupera en el último cuarto del siglo XX una vieja idea de vida 
en comunidad. Sus orígenes están en la aldea, pero también en las soluciones 
utópicas de los falansterios de Fourier o en las experiencias reales de los 
kibbutz de Israel, donde efectivamente hay una comunidad de personas que 
libremente ha escogido adherirse y disfruta de una autonomía real, pero con 
economía comunitaria 
 A diferencia de muchos de estos modelos de comunidades autogestionadas, el cohousing mantiene como un 
principio básico la privacidad de sus moradores y su independencia económica. 
Muchas de las razones para la creación de entornos comunitarios con estrategias de fortalecimiento de las relaciones 
vecinales provenía de la necesidad de compartir tareas domésticas principalmente encomendadas a las mujeres. Así 
como el modelo de “ciudad jardín” de Ebenezer Howard (1902) se basaba también en un modelo cooperativo de tareas 
compartidas. 
 Las iniciativas posteriores, como las de vivienda mínima obrera de la 
Viena roja, en la década de los 1920, o los programas de vivienda pública de 
Heimhof, seguían sin disponer de cocina individual y se complementaban con 
equipamientos comunitarios. “En realidad, la familia desarrollaba una parte de 
la vida en el interior privado y otra en comunidad, en los lavaderos, la 
guardería, los espacios de almacenamiento, los huertos comunitarios, etc. 
Figura 1.5 Falansterio de Guisa (Francia) 
Figura 1.6 Conjunto Karl Marx Hof, Viena Roja 1920 
18 
 
Las primeras comunidades recibieron el nombre de Bofoellesskaber, que en inglés se traduciría como living 
communities. En Holanda el concepto era centraal wonen (central living) y en Suecia surgieron Kollectivhus (collective 
buiding). También este modelo tuvo gran auge en Alemania empleándolo en 4 generaciones desarrollando un modelo 
de vivienda por etapa según las necesidades, los cuales son primera generación asilo, segunda generación Hospital, 
tercera generación residencia y cuarta generación familia. 
1ª Generación. Modelo institucionalizante – asilo (Alemania, 1940-60) 
La persona es cuidada como “acogida” 
Se emplean recursos escasos en su atención 
Las habitaciones son compartidas, con baños comunes 
13m2 por persona. 
2ª Generación. Modelo hospital (Alemania, 1960-70) 
La persona es cuidada como “paciente” 
Especial atención en la técnica geriátrica 
Espacios comunes centralizados 
Atención reactiva, con externalización de la rehabilitación 
28,5m2/persona 
 
Figura 1.7 Modelo 1ª generación Modelo 
institucionalizante 
Figura 1.8 Modelo 2ª generación Modelo 
hospital 
19 
 
3ª Generación. Modelo residencia (Alemania, años 1980) 
Visión integral de la persona 
Modelo de atención centrado en las competencias (no en los déficits) 
Autonomía, individualidad, atención activadora 
Espacio individual de “vivienda”, con baño propio 
Espacios comunes descentralizados 
Agrupaciones de 20 a 40 personas 
Alternativas: centros de día/noche, viviendas tuteladas, servicio de atención a domicilio (SAD) 
38,8m2 / persona 
4ª Generación. Modelo familia (Alemania 1990-2000) 
Centrado en la persona 
Atención integral, centrada en la historia de vida 
Personal especializado con presencia continua 
No hay separación entre cuidados, tareas domésticas y asistencia social 
No hay sistemas centralizados de atención (ej. cocinas) 
Agrupaciones de 8-12 personas 
Figura 1.9 Modelo 3ª generación Modelo 
residencia 
Figura 1.10 Modelo 4ª generación Modelo 
familia 
20 
 
Alternativas: pisos compartidos, proyectos de barrio (se desplaza la atención, no la persona) 
40m2 / persona. 
 El cohousing se diferenciaba de otros modelos tipo comunas por la privacidad de cada usuario y su sistema de 
economía independiente. A finales de los 1980 ya se habían levantado más de 120 en Dinamarca, y treinta años más 
tarde se estimaban más de 1000 en todo el mundo, y otros tantos en proceso de creación. 10 
 A su vez un matrimonio de arquitectos americanos Kathryn McCamantt y Charles Durrett, acuñaron el término 
cohousing, e importaron el modelo a su país, lo definieron como un “desarrollo residencial en el que los hogares 
individuales de tamaño reducido comparten algunas instalaciones o servicios comunes, y cuyos residentes son 
responsables de su gestión”.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 Pilar Rodríguez Rodríguez, coord., Viviendas para personas mayores en Europa: nuevas tendencias para el Siglo XXI 
(España: Fundación Jubilares, 2012), pp.20-22. 
 
21 
 
1.3.2 Centro urbano Miguel Alemán: Precursor de la vivienda colaborativa en la época moderna de México 
 El rápido crecimiento de la población de la Ciudad de México, acumuló en pocos años un contingente de habitantes 
excesivo. La resolución del problema se volvió más difícil cuando las familias no contaban con recursos para la vida, 
cuando por otra parte la descompensación del ciclo económico produjo un alza inmoderada de los precios, determinantes 
de la escasez o carestía de los materiales y de la mano de obra, esto impidió el desarrollo de un programa de economía 
pública que asegurara una pronta conjuración de la crisis de la vivienda. 
 Para atacar en México tan arduo problema en lo que al servidor oficial se refiere, No se habían dispuesto recursos 
provenientes del uso del crédito público. para el financiamiento de la vivienda burocrática es entonces que la Dirección 
General de Pensiones Civiles, apoyada en su propia capacidad, desarrollo un cuidadoso plan cuyos benéficos resultados 
no tardaron en manifestarse, pero su obra de mayores proporciones que por sí misma representa el esfuerzo más 
vigoroso llevado a cabo en México para solucionar el problema de viviendas, fue en ese tiempo, la que dicha dirección 
realizara, de 1947 a 1949, en una superficie de 40,000 metros cuadrados y con un costo aproximado de cerca de veinte 
millones de pesos, en terrenos de la Colonia del Valle, entre las calles Félix Cuevas, Mayorazgo (hoy Adolfo Prieto), 
Parroquia y Avenida Coyoacán: es el Centro Urbano "Presidente Alemán".12 
 
12 Graciela de Garay, Rumores y retratos de un lugar de la modernidad: Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán 1949-1999, 
 (México: Instituto Mora, UNAM, Fac. Arq., 2000), p. 16.Iván San Martín, Documentar para conservar: La arquitectura del Movimiento Moderno en México, 
(México: Universidad Nacional Autónoma de México,2008). pp.200. 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F.
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Direcci%C3%B3n_General_de_Pensiones_Civiles&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Direcci%C3%B3n_General_de_Pensiones_Civiles&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/1947
https://es.wikipedia.org/wiki/1949
22 
 
 
El conjunto urbano Presidente Alemán, es la primera aplicación formal apegada a los 
principios del funcionalismo de Le Corbusier, dado que su creador, Mario Pani, lo 
diseñó basado en la Ville Radieuse. 
 Pani propuso un conjunto habitacional con altos edificios, que permitiría ocupar 
el espacio en su máxima expresión, contando además con áreas verdes y varios 
servicios, es decir, una ciudad dentro de una ciudad. Logró convencer de la 
construcción y realizó nueve edificios de 13 pisos y seis de tres, que forman un zigzag 
que permite que todo el conjunto habitacional pueda disfrutarse a pie. cuenta con 
oficinas para administradores, escuela para 600 alumnos, guardería, lavandería, 
consultorio médico, salón de actos, canchas deportivas y hasta una alberca. 
 Fue el primer centro urbano con infraestructura y servicios para una nueva forma de habitar. Representó un cambio de 
paradigma para vivir la modernidad.13 
 
 
 
 
 
13 Louise Noelle, Coord., Mario Pani (México: UNAM, Instituto de investigaciones estéticas, 2008), pp.115-124. 
 Figura 1.11 Centro Urbano Miguel Alemán 
1949 
23 
 
 1.3.3 Cohousing en la zona metropolitana de Guadalajara 
En el estado de Jalisco también existe este sistema, si bien no ha tenido tanto auge como en Europa o en Estados 
Unidos, en México comienza a ser una alternativa de vivienda y un estilo de vida para la adultez. 
 A orillas del Lago de Chapala, se ubica el Rancho La Salud Village, 
una comunidad formada por viviendas individuales de adultos mayores 
donde las personas comparten servicios y actividades comunes y 
fundamentalmente, disfrutan de la vida con amigos o con sus parejas. 
 Fue fundada en el año 2010, por Jaime Navarro y su esposa Sara 
Villalobos, junto con el arquitecto verde Rick Cowlishaw, con la misión de 
crear una comunidad internacional en la que se pueda conectar fácilmente 
con sus vecinos, cooperar en la administración de la aldea, utilizar los 
recursos renovables al máximo y brindar oportunidades de aprendizaje 
protección, a lo largo de toda la vida mientras envejecemos.14 
 
 
 
 
 
14 RANCHO LA SALUD VILLAGE COHOUSING,2016, http://rancholasaludvillage.com, (consultado 15-02-2019). 
Figura 1.12 Rancho la Salud Village, Ajijic, Cohousing 
en la zona metropolitana de Guadalajara. 
http://rancholasaludvillage.com/
24 
 
1.4 Asilo de ancianas de la Sanísima Trinidad A.C 
Hacia los años 30 en la Cd. de Guadalajara, Jal., frente a una problemática 
constante como es el abandono de niños y ancianos, surge el asilo Hogares 
Trinitarios alojado por la Congregación “Siervas de la Santísima Trinidad y 
de los Pobres”, siendo un espacio también para las religiosas de edad 
avanzada.15 
 
 El 25 de septiembre de 1935, inician las actividades en el asilo en el 
domicilio Pablo Valdez No. 1525, donde se contaba con atención a niños 
abandonados y ancianos ambos sexos, lo cual se fue orientando a la atención 
únicamente de ancianitas mayores de 60 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 HOGARES TRINIARIOS A.C. Asilo de ancianas de la Santísima Trinidad, https://www.hogarestrinitarios.com,(Consultado 04-02-2019). 
Figura 1.13 Congregación de Hermanas de la 
Santísima Trinidad. 
25 
 
 
 
 
 
26 
 
INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se pretende mostrar los criterios de diseño y sus aplicaciones en instituciones de asistencia para el 
adulto mayor, mediante definiciones, características espaciales que nos permiten conocer el funcionamiento, normas de 
seguridad, accesibilidad, programa arquitectónico y de necesidades, así como de iluminación, mobiliario especifico a 
dicho perfil de usuario, haciendo uso puntual de reglamentos para así lograr un espacio opimo e integral a través de 
diseño interior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASILO – COHOUSING 
SENIOR 
 
 
Instalaciones 
Ergonomía 
Antropometría 
Programa 
Arquitectónico 
 
Materiales 
Definiciones 
conceptos 
Mobiliario 
 
Normatividad 
 
Tipos 
Características 
Equipo 
Maquinaria 
Perfil de usuario 
Accesibilidad 
Reglamento 
Programa de 
Necesidades 
 
Iluminación 
28 
 
2.1 Conceptos y definiciones aplicadas a los asilos 
Hoy en día existe más conciencia de las necesidades del cuidado de las personas adultas mayores gracias a los avances 
en medicina moderna y la importancia que se le da a la salud integral. Esto es de suma importancia en un país en que 
la esperanza de vida es en promedio de 76 años, como México, donde la población de adultos mayores es de 
aproximadamente trece millones de personas, que, al igual que cualquier otra, tienen derecho a mantener una buena 
calidad de vida. 
 Actualmente, debido a los cambios culturales y a la mayor conciencia de las necesidades especiales para el 
cuidado de los adultos mayores que acabamos de mencionar, optar por una casa de retiro o asilo para pasar esta etapa 
de la vida es cada vez más popular, y ya no es una alternativa únicamente cuando la familia del adulto mayor no puede 
acogerlo y apoyarlo durante estos años, sino que se ha vuelto en una opción que puede garantizar la comodidad y salud 
del adulto mayor. 
 Asilo. (Del lat. asȳlum, y este del gr. ἄσυλον 'sitio inviolable'). 
1. establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, o se les 
dispensa alguna asistencia.16 
 Las casas de retiro, también conocidas como asilos, son espacios en los 
que las personas adultas mayores reciben una serie de servicios, incluidos los 
médicos, físicos y psicológicos por profesionales que durante todo el día las 
supervisan y se mantienen al pendiente de sus necesidades. 17 
 
16 RAE, Real Academia Española, Definición de asilo, https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=asilo,(Consultado 21de febrero 2019). 
17 Lumina,Lumina Senior Care , “Importancia de la casa de retiro en el cuidado del adulto mayor”, http://luminaseniorcare.com/importancia-de-
la-casa-de-retiro-en-el-cuidado-del-adulto-mayor/ (Consultado 11 mayo 2019 
Figura 2.1 Asilo Leónidas, IJAS, Guadalajara Jalisco. 
 
 
http://luminaseniorcare.com/casa-de-retiro/
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=asilo,(Consulado
http://luminaseniorcare.com/importancia-de-la-casa-de-retiro-en-el-cuidado-del-adulto-mayor/%20(Consultado
http://luminaseniorcare.com/importancia-de-la-casa-de-retiro-en-el-cuidado-del-adulto-mayor/%20(Consultado
29 
 
2.2 Clasificación y tipologías de instituciones de asistencia para el adulto mayor 
Los asilos, casa hogar o albergue son sitios de gran importancia social, son instituciones que brindan protección física y 
mental a las personas de la tercera edad; proporcionándoles casa, alimentación, vestido y una serie de programas 
enfocados a su salud, bienestar y recreación, siempre coordinados por personal calificado. 
 La vida no acaba en uno de estos centros, ni son lugares en los que la gente queda recluida. Tampoco excluyen 
el trato con seres queridos y familiares; al contrario, se fomenta el que las personas de la tercera edad sigan participando 
de manera activa tanto ensu hogar como en la comunidad. 
 Hogares de alojamiento y cuidados 
 Hogares de alojamiento y cuidados, también llamados 
establecimientos residenciales de cuidados u hogares grupales, son 
pequeños establecimientos privados, usualmente con 20 o menos 
residentes. Los cuartos pueden ser privados o compartidos. Los residentes 
reciben cuidados personales y comidas, y los miembros del personal están 
disponibles las 24 horas del día. Usualmente no se proporcionan cuidados 
de enfermería y atención médica en el propio lugar. 
Figura 2.2 de Casa de día, 12 de diciembre, Guadalajara 
Jalisco. 
 
 
30 
 
Centros de vida asistida 
Los centros de vida asistida son para personas que necesitan ayuda con el 
cuidado diario, pero no tanto como la ayuda proporcionada en un asilo de 
ancianos. Los establecimientos de vivienda asistida varían en tamaño desde tan 
sólo 25 residentes a 120 o más. Usualmente estos lugares ofrecen unos cuantos 
"niveles de cuidados" y los residentes pagan más por los niveles más altos de 
cuidados.18 
 Los residentes de los centros de vida asistida viven generalmente en sus propios apartamentos o cuartos y 
comparten áreas comunes. Tienen acceso a muchos servicios, incluyendo hasta tres comidas al día, ayuda con el 
cuidado personal, ayuda con los medicamentos, servicios de limpieza y lavandería, supervisión las 24 horas, seguridad, 
personal en el propio lugar, y actividades sociales y recreativas. 
Albergues 
Los albergues son espacios donde se atiende de manera integral, las 24 horas del día, los 365 días del año, a las 
personas adultas mayores que requieren servicios de estancia prolongada, con el objetivo de favorecer su bienestar. 
Es un sitio para aprender artes y oficios, practicar deportes, así como para desarrollar creatividad, destreza o 
conocimientos de manera colectiva, en convivencia con gente de la misma edad. Además, la práctica de actividades 
 
18 National Instiute on Aging, “Establecimientos residenciales, centros de vida asistida y asilos de ancianos”, 
https://www.nia.nih.gov/health/establecimientos-residenciales-centros-vida-asistida-asilos-ancianos, (Consulado 15-02-19) 
 INAPAM,” Asilos y Albergues”, Instituto de las Personas Adultas (INAPAM),https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-
residencias-diurnas-inapam(Consultado 10-05-19) 
 
Figura 2.3 de Casa de descanso amistad, Zapopan 
Jalisco. 
 
 
https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam(Consultado
https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam(Consultado
31 
 
físicas, como gimnasia, baile, tai chi u otras, ayudan a mantener la elasticidad y coordinación corporal, de manera que, 
en contra de lo pensado, se preserva la autonomía y reduce el malhumor originado por depender de otras personas. 
Asilos de ancianos 
Los asilos de ancianos, también llamados establecimientos de cuidados 
especializados de enfermería, proporcionan una amplia gama de servicios de 
salud y de cuidado personal. Sus servicios se centran en la atención médica 
más que en la mayoría de los centros de vida asistida. 
 Estos servicios usualmente incluyen atención de enfermería, supervisión 
las 24 horas, tres comidas al día y ayuda con las actividades cotidianas. 
Servicios de rehabilitación, tales como terapia física, ocupacional y del habla, 
también están disponibles. 
Comunidades de retiro con cuidados continuos. 
Las comunidades de retiro con cuidados continuos también llamadas comunidades de cuidados a lo largo de la vida, 
ofrecen diferentes niveles de asistencia en un solo lugar. Muchos de estos establecimientos ofrecen viviendas 
independientes (casas o apartamentos), centros de vida asistida y cuidados especializados de enfermería, todos situados 
en una sola localidad. También se ofrecen servicios de salud y programas de recreación.19 
 
19 National Instiute on Aging, “Establecimientos residenciales, centros de vida asistida y asilos de ancianos”, 
https://www.nia.nih.gov/health/establecimientos-residenciales-centros-vida-asistida-asilos-ancianos, (Consulado 15-02-19) 
 INAPAM,” Asilos y Albergues”, Instituto de las Personas Adultas (INAPAM),https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-
residencias-diurnas-inapam(Consultado 10-05-19) 
 Figura 2.4 Residencia Fortuny, Valencia, España. 
https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam(Consultado
https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam(Consultado
32 
 
2.3 Perfil de usuario 
Las residencias o asilos son centros destinados a la vivienda común, ya sea permanente o temporal, en la que se presta 
una asistencia integral y continua a las personas mayores. 
 Los adultos mayores muestran una preferencia clara por permanecer el máximo tiempo posible en sus hogares, 
y son reacias al ingreso en un centro de asistencia social. No obstante, en aquellos casos donde concurren altos niveles 
de dependencia y un apoyo social informal insuficiente o precario, recibir atención en uno de estos centros puede ser la 
mejor garantía de una buena calidad de vida para el mayor. 
En relación a ese problema, la edad avanzada, el abandono, no tener 
cónyuge y/o hijos, o poseer un bajo nivel socioeconómico, son las variables 
que habitualmente caracterizan a los usuarios de este tipo de servicios, los 
cuales pueden ser considerados a parir de las siguientes características: 
Persona adulta mayor: persona que cuente con 60 años o más de edad. 
Persona adulta mayor en estado de abandono: Es aquella persona que 
presenta cualquiera de las características siguientes: carencia de familia, 
rechazo familiar, maltrato físico, psicológico y carencia de recursos económicos. 
Personas incapacitadas a consecuencia de enfermedades degenerativas o neurológicas o en situación de 
dependencia a causa de problemas de movilidad. 
 Personas con problemas emocionales. 
 Personas que han sido violentadas. 
 Personas de bajo nivel económico 
Figura 2.5 Perfil de un adulto mayor 
33 
 
Características sociales de las personas mayores 
Los cambios en el aspecto social hacen referencia al papel del anciano en la comunidad donde encontramos que 
algunos lo consideran una carga y otros una persona que merece mucho respeto. El papel que va a desempeñar en 
la sociedad, en la que solo se valora al hombre activo que es capaz de producir y generar riquezas, se modifica con 
la jubilación, realizando ahora tareas de tipo hobby o tareas de ayuda social, como participante en asociaciones de 
tipo cultural y social, no habiendo una definición sociocultural del conjunto de actividades que serían específicas de 
los ancianos lo que podría generar en ellos sentimientos de inutilidad y poco reconocimiento social. 
Necesidades fisiológicas 
 Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealización. Entre 
se ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del 
dolor y de desequilibrio fisiológico. En el Adulto mayor, de acuerdo a sus características debido a la edad, se 
caracteriza por lo que conocemos como necesidades básicas donde se buscará y se considerará en primer lugar la 
parte biológica de la persona. 
Necesidades psicológicas 
Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades 
de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta 
este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros, comprar seguros, etc. 
Esto se relaciona con el adulto mayor no solo en un tipo de seguridad externa, brindada por familiares no familia, sino 
tambiénla seguridad personas y estabilidad en la que se encontraría el adulto mayor.20 
 
20 Anamelí Monroy López, Aspectos Psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor, (México; Asociación mexicana de alternativas en psicología) 
https://amapsi.org/web/index.php/articulos/196-aspectos-psicolgicos-y-psiquitricos-del-adulto-mayor(consultado 10 mayo 2019) 
 
34 
 
2.4 Programa arquitectónico para un centro de asistencia para adultos mayores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 Programa Arquitectónico de un asilo o institución de atención social para ancianos. Elaboración propia (Enríquez 2019) Fuente. Neufert 2016 
 Tabla 2.1 Programa arquitectónico para un centro de asistencia para adultos mayores21 
 Zona Publica Zona Privada Servicios 
 
 Área exterior 
 Acceso vehicular 
 Estacionamiento 
 Jardín 
 Recepción 
 vestíbulo 
 Sala de espera 
 Terraza -Jardines 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección 
• Informes 
• Área Secretarial 
• Director 
• Subdirector 
• Trabajador social 
• Archivo 
• Sala de juntas 
 Servicios de Atención Médica 
• Consultorio Médico 
• Consultorio de Nutrición 
• Consultorio de Psicología Consultorio dental 
Área de terapias 
• Fisioterapia 
• Hidroterapia 
Habitaciones 
• Privada 
• Compartida 
• Salas Generales 
Recreación 
• Sala de estar 
• Área de juegos 
• Biblioteca 
 
Aseos (sanitarios y regaderas) 
▪ Mujeres 
▪ Hombres 
▪ Para el personal 
Vestidores 
▪ Mujeres 
▪ Hombres 
Área de Limpieza/Séptico 
Cuarto de Máquinas 
Lavandería 
Cocina/comedor 
Bodega/Almacén 
▪ Farmacia 
 
 
35 
 
2.4.1 Diagrama de vinculaciones de un asilo o institución de asistencia social para ancianos 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estacionamiento General 
Acceso Principal 
 
vestíbulo 
Recepción e 
Información 
Sala de espera 
Área administrativa 
 
Dirección 
Trabajo social 
Consulta Medica 
Psicología 
Nutrición 
Dental 
Acceso Servicio 
 
Servicios Generales 
Sanitarios 
Área de 
Fisioterapia 
Habitaciones 
Sala de Juntas 
Terraza 
36 
 
2.5 ¿Qué es cohousing? 
Cohousing es un neologismo inventado por McCammant y Durrett 
(1988) para designar el modelo residencial de viviendas colaborativas, 
(CO-llaborative HOUSING), un tipo de comunidades autopromovidas y 
autogestionadas por sus propios residentes; es una clase de 
comunidad intencional compuesta de casas privadas complementadas 
y agrupadas con extensos espacios comunitarios. 
 Una comunidad de covivienda está planeada y manejada por su 
residentes propietarios o usuarios, que son grupos de personas que 
anhelan mayor interacción con sus vecinos. 22 
Hay cohousing de muchos tipos: urbanos y rurales; en edificios nuevos o 
en rehabilitados: las casas pueden ser de tipo unifamiliar, adosado o en bloque y los espacios comunes estar agrupados 
o repartidos. Cohousing es una alternativa al urbanismo actual. varían en tipo (familias monoparentales, familias jóvenes, 
seniors, jóvenes, mujeres solas), tamaño, ubicación, tipo de propiedad, el diseño y las prioridades, en todos ellos se 
identifican cuatro características comunes. 
 Los residentes pueden definir su propio modelo de convivencia para compartir algunas o muchas de las actividades 
vitales, desde las más básicas como la gestión de la comunidad, la limpieza o el ocio, hasta la cocina, el cuidado de los 
niños, la jardinería, etc. Los servicios comunes, con un marcado carácter socio-cultural, pueden incluir cocina, comedor, 
 
22 Javier del Monte, COHOUSING: Modelo residencial colaborativo y capacitante para un envejecimiento feliz, 
(España: Asociación jubilares,2017), PP.10-16. 
Figura 2.6 Modelos cohousing según casa con espacios 
comunes centralizados 
http://ecohousing.es/portfolio-category/modelos-arquitectonicos/
37 
 
lavandería, guardería, enfermería, oficinas, talleres, sala de actos, habitaciones de invitados y viajeros, salas de juegos, 
gimnasio, ordenadores y multimedia, spa, invernadero, etc. 
2.6 Características y tipologías de cohousing 
En un proyecto de un cohousing de nueva construcción y en función 
del modelo de vida que se desee tener, se decide el tipo de vivienda, de 
espacios libres principales y de espacios comunes. Estas decisiones es 
necesario tomarlas en las fases iniciales del proceso porque determinan 
desde la elección del solar adecuado y la definición del programa de usos, 
hasta los sistemas energéticos apropiados y la previsión inicial de costes. 
- Vivienda: aislada, pareada, agrupadas, en bloque o en altura y número 
previsto de usuarios 
- Espacio libre principal: plaza, calle, plaza+calle y si son cubiertos o 
abiertos 
- Espacios comunes: centrales (integrados o repartidos) o por grupos y grado de convivencia decidido. 
 El modelo de cooperación y compartir del cohousing abre la vivienda a nuevas perspectivas de vida 
colaborativa: energía, alimentos, bienes de uso, las posibilidades son tantas como personas y grupos, tantas 
como formas de vida, condiciones climáticas y terrenos. 
El cohousing facilita la convivencia y la cooperación entre los residentes, así como la centralización de equipamientos y 
servicios, lo que termina aportando beneficios sociales, económicos y medioambientales. 
Figura 2.7 Modelo Cohousing de espacios libres con 
espacios comunes centralizados 
http://ecohousing.es/portfolio-category/proyecto-de-vida-en-comun/
http://ecohousing.es/portfolio/forma-de-vida-colaborativa/
http://ecohousing.es/portfolio/forma-de-vida-colaborativa/
http://ecohousing.es/portfolio-category/proyecto-de-vida-en-comun/
38 
 
Cohousing Salud 
Nace con el objetivo de potenciar y mejorar, en la medida de lo posible, 
la adaptación física y mental de las personas con problemas de salud, 
desde Alzheimer, autismo o discapacidad intelectual. Sentirse 
apoyado por personas con la misma situación, teniendo los servicios a 
pie de puerta. 
Cohousing Familia 
Modelo vecinal de colaboración y de “buenos vecinos”, en dónde se 
realicen actividades sociales y de ocio en un entorno comunitario. 
Creando entornos óptimos y adecuados para facilitar la convivencia 
familiar es una medida que se encuadra dentro de la apuesta por el 
modelo vecinal de colaboración, el Cohousing, en donde se habilitan 
espacios para la realización de diversas actividades infantiles, de ocio 
o sociales, pero siempre en un entorno comunitario. 
Figura 2.8 Tipología cohousing salud 
Figura 2.9 Tipología Cohousing Familia 
39 
 
Cohousing Senior 
La idea de cohousing Senior es un modelo de covivienda la cual 
consiste en promover un modelo residencial capacitante para que los 
mayores puedan disfrutar de bienestar y calidad de vida; incluyendo 
distintos servicios en función de cada cooperativa; los más habituales 
son: 
Servicio de cocina, 
comedor y limpieza. 
Enfermería 24 horas. 
Lavandería y planchado. 
Guardias y sistemas de seguridad. 
Coordinador de actividades físicas y ocio.23 
 
 
 
 
 
23 Living Cohousing, Modelos de cohousing, http://livingcohousing.com/modelos/, (Consultado 15 de febrero del 2019 ) 
Figura 2.10 Tipología cohousing Senior 
https://www.sareb.es/es_ES/?utm_source=huellasbysareb.es&utm_medium=Referral&utm_campaign=SITE_HUELLASBYSAREB
http://livingcohousing.com/modelos/
40 
 
2.7 Programa arquitectónico de un cohousing senior 
Tabla 2.2 Programa arquitectónico de cohousing senior 
Zona Publica Zona Privada Servicios 
 
 Área exterior 
 Acceso peaonal 
 Jardines 
 Huertos 
 Areas verdes 
 Terraza 
 vestíbulo 
 Control 
 Sala de espera 
 Casa Común 
• Casa Privada 
Recreación 
• Área de juegos 
• Biblioteca 
• Piscina 
 Servicios deAtención Médica 
• Consultorio Médico 
• Consultorio de Nutrición 
• Consultorio de Psicología 
• Consultorio dental 
Área de terapias 
• Fisioterapia 
• Hidroterapia 
Talleres 
Aseos (sanitarios y regaderas) 
▪ Mujeres 
▪ Hombres 
Vestidores 
▪ Mujeres 
▪ Hombres 
 
• Área de Limpieza 
• Lavandería 
• Cocina/comedor 
• Farmacia 
 
 
Las áreas de equipamiento para cohousing pueden variar respecto a las necesidades que se tengan entre los habitantes, 
estas pueden ser acordadas por las personas que formaran parte de la comunidad, pueden incluir desde servicios de 
salud, de belleza, oficios, talleres, áreas para actividades comunes, habitaciones, áreas de ocio, así como zonas verdes 
y de recreación.24 
 
 
24 Programa Arquitectónico de Modelo Cohousing. Elaboración propia (Enríquez 2019) Fuente. Fundación Jubilares. 
41 
 
2.7.1 Diagrama de vinculaciones de un cohousing o covivienda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acceso Principal-
peatonal 
 
vestíbulo 
terraza 
Casa Privada 
Biblioteca 
Piscina 
Consulta Medica 
Psicología 
Nutrición 
Dental 
Servicios Generales 
Sanitarios 
Área de 
Fisioterapia 
Piscina 
hidroterapia 
Huertos 
Casa Común 
Farmacia 
42 
 
2.8 Colorimetría y cromoterapia para espacios geriátricos 
La cromoterapia, conocida también la terapia del color, es una técnica empleada en medicina alternativa cuyo objetivo 
es la curación de ciertas enfermedades a través del uso de colores. 
De acuerdo con la cromoterapia, los colores ejercen influencias emocionales en las personas, permitiendo generar un 
estado que facilite la sanación de enfermedades y restablecer los desequilibrios que producen dichos padecimientos. 
 El color puede ser el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que se 
experimentaron frente a la escena o motivo original; el conocimiento de su naturaleza, dimensiones y efectos, permite 
usar el color para articular y expresar adecuadamente un mensaje. Pero para esto, es necesario entender que, en 
materias visuales, la elección del color debe estar basada en factores estéticos, y a su vez, en factores psíquicos, 
culturales, sociales y económicos. 
 El uso de la cromoterapia como medicina alternativa en los centros para 
adultos mayores es un aspecto importante, eso en sí consiste en utilizar los 
colores como elementos curativos, estimulantes, antidepresivos y regenerativos, 
además de ayudar a mantener el equilibrio y la armonía. 
 Cuando los adultos envejecen empiezan a preferir colores más limpios y 
puros, ya que la habilidad que tienen para distinguir entre tonos más complejos, 
disminuye con la edad. 
Las versiones desaturadas de rojo, naranja, amarillo, azul, verde violeta mantienen su identidad cromática, pero 
presentan una experiencia visual menos intensa. A pesar de esto, la edad avanzada presentada siempre con colores 
Figura 2. 11 Colorimetría opima para espacios 
geriátricos. 
43 
 
cada vez más desaturados, centrándose hacia los neutros más cálidos (casi de carecer otoñal o invernal) esos colores 
combinados con gris, simbolizan la inevitable fragilidad la sabiduría de la gente mayor.25 
 Con respecto a la 3ª edad existen gamas de colores especialmente adecuadas para este grupo. Dichos colores 
pertenecen exclusivamente a las familias del color amarillo y verde. Que ya son conocidos en el medio natural y 
recuperan los matices y tonos del follaje, la hierba y la tierra. Esta fuente cromática es extremadamente fácil de mezclar 
y combinar. Incluso los tonos aparentemente más brillantes forman parte de una memoria biológica que hace sentir a los 
ambientes con esos colores más agradables, reconfortantes y acogedores.26 
 Los ancianos tienden a preferir mirar hacia superficies cercanas y horizontales, por tener una visión parcial del 
medio ambiente. En estos casos lo mejor es crear rutas-guía con incrustaciones, e indicar de manera diferente 
dormitorios, áreas comunes y habitaciones. A estos efectos, una composición fuerte pero no invasiva ni excesivamente 
pesada funciona mejor. 
2.8.1 Psicología del color: influencia en las emociones y el estado mental 
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la 
conducta humana. 
 Los impulsos y sentimientos de los seres humanos no solamente suelen ser influenciados por las situaciones 
vividas en cada momento, sino que existen otros muchos factores que afectan los estados emocionales. Por ejemplo, la 
influencia de los colores y el entorno cromático en nosotros tiene un gran impacto. 
 
25 Matt W. Moore. Andrew Pearce, Sensación Significado y aplicación del color,(Santiago de chile : 2010) LFNT 
PP.41https://es.slideshare.net/johegu/sensacin-significado-y-aplicacin-del-color (Consultado 10 Febrero 2019) 
26 Roberto Lapuyade, viviendas para la tercera edad aplicación de color 
https://viviendaterceraedad.blogspot.com/2010/10/colores-en-las-construcciones-para-la-3.html (consultado 16 Mayo 2019) 
https://es.slideshare.net/johegu/sensacin-significado-y-aplicacin-del-color
https://viviendaterceraedad.blogspot.com/2010/10/colores-en-las-construcciones-para-la-3.html
44 
 
Los efectos psicológicos de los colores en los estados de ánimo se comenzaron a estudiar a partir del silgo XVIII, y con 
el paso de los años diferentes disciplinas han estudiado su influencia. Los efectos que los objetos cromáticos pueden 
otorgar a las emociones personales, pueden ser separados en dos categorías, una de ellas son las influencias directas 
y otra las indirectas. En la terapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el 
estado físico y mental del paciente. 
 
 
 
Figura 2.12 El Significado de los colores y la 
relación con las sensaciones 
45 
 
 
 
27 Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gili: España. 
 Rivera, M. A. (2001). Percepción y significado del color en diferentes grupos sociales. Revista Imagen, 53: PP.74-83. 
 
 
 
Tabla 2.3 Propiedades del color27 
 
 
Marrón: El color marrón es el color de la Madre Tierra. El marrón aporta el sentido de la estabilidad y aleja la inseguridad. 
 
 
Naranja: El naranja es un color alegre, representa felicidad, la creación, la amistad y vida. 
 
Azul: El azul es un color amable, simpático y que inspira confianza, pero también es frío y pasivo a la vez que se asocia con la 
fantasía. 
 
Violeta/ Lila: El color lila se ha asociado con la tranquilidad, la dulzura, la calidez, la mesura y el poco impacto. No suele relacionarse 
con conductas negativas, por el contrario, se asocia a la sensibilidad, la empatía, la amabilidad, el equilibrio y la madurez. 
 
 
Verde (distintas tonalidades): El verde es el color de la vegetación, por esta misma razón, se le asocia con la fertilidad. Simboliza 
esperanza, dinero y también lo venenoso. 
 
 
Beige: Es un color natural o también denominado crudo, porque es el color que presenta la lana cuando no ha sido sometida a 
ningún proceso de tratamiento, frecuentemente es usado para fondos con la finalidad de aumentar la capacidad de enfocarse en 
lo que se hace y no en distractores.28 
 
46 
 
2.9 Materiales y acabados para espacios geriátricos 
El objetivo de estas técnicas de diseño es acondicionar apropiadamente el espacio del anciano. Este programa es 
conocido como técnicas del diseño universal y edad avanzada. Las técnicas de diseño son muy parecidas a las 
técnicas utilizadas para mejorar las condiciones de vida de un discapacitado, la idea es que la persona encuentre una 
mayor satisfacción y por ende una mayor seguridad,las cuales serán mencionadas a continuación: 
Fácil Mantenimiento 
Reposición 
La resistencia e higiene son prioridades claras. 
Materiales que concuerden con el clima y el diseño del edificio 
Pisos 
En servicios de salud o espacios geriátricos las soluciones de suelo deben responder a numerosas demandas, los pisos 
deben soportar un alto tráfico por parte de sus usuarios y artefactos móviles, por eso deben ser resistentes, conductores 
y homogéneos, además de ofrecer óptimas cualidades de limpieza y de resistencia térmica, eléctrica, a la luz, al fuego, 
y al desgaste general. también debe contribuir a crear un ambiente adecuado donde los pacientes puedan y el personal 
puede trabajar con comodidad y facilidad, y reducir los costos de mantenimiento y el impacto ambiental. 
 Los suelos deben adaptarse a las necesidades específicas de cada edificio y lograr una transición armoniosa entre 
ellos, en términos de funcionalidad. 
 
47 
 
Piso antiderrapante 
Los pisos antiderrapantes son elementos de seguridad que sirven para 
prevenir accidentes en diferentes zonas de trabajo, áreas comerciales e 
industriales, a causa de elementos como el agua o sustancias que puedan 
ocasionar accidentes al personal y usuarios. 
 
 Estos pisos cuentan con una gran resistencia al tráfico peatonal y 
vehicular y son muy resistentes a los cambios bruscos de temperatura, 
Existen diversos tipos acabados los cuales son: 
cerámica antiderrapante 
Los pisos cerámicos menos antiderrapantes son aquellos lisos, que no 
cuentan con alguna textura “tridimensional”, sino con mera impresión bajo el 
esmaltado, mientras que los más antiderrapantes son los que cuentan con 
texturas con relieves; sin embargo, ambas opciones son buenas, dado que, 
en condiciones normales, sin humedad o lluvia, no generan ningún tipo de 
riesgo. 
 En interiores es perfecto utilizar una cerámica lisa, rectificada, perfecto 
para salas y habitaciones, en cambio, la cerámica antiderrapante es aquella 
con modelos de madera y piedra excelente para exteriores como terrazas y 
cocheras. 
Figura 2.13 Uso de piso antiderrapantes en asilos 
Figura 2.14 Piso antiderrapante en sala de 
Fisioterapia 
48 
 
Oros acabados: 
 Morteros lisos 
 Sistemas antideslizantes con cuarzo esparcido.29 
estas cerámicas evitan que las personas tengan accidentes por resbalamiento, constituye un medio de seguridad muy 
efectivo.30 
Pisos epoxicos 
Este tipo de pisos, son creados a partir de resinas epóxicas, lo que le brinda 
una mayor resistencia, incluso mayor a la del concreto, pues forma una 
película que lo aísla y protege de los químicos, las grasas, los aceites y 
cualquier otra sustancia corrosiva son asépticos no poseen grietas, ni uniones 
donde pueda acumularse suciedad o microorganismos lo cual hace su limpieza 
fácil y óptima. 
 Las resinas epóxicas confieren al sustrato resistencias a las condiciones 
más extremas como temperaturas - 0 °C, impactos o arrastre de objetos pesados, tránsito de montacargas, sustancias 
químicas corrosivas, protección, alta asepsia para las áreas que requieran un estricto control de limpieza y sanidad. 
 
 
29 Pisos SIPCO, Pisos antiderrapantes,SipCo,https://pisosepoxicosindustriales.com/pisosantiderrapantes.html(Consultado 5 Mayo 2019) 
30 ARQHYS arquitectura, “Diseño de casas para ancianos”, colaboradores ARQHYS, https://www.arqhys.com/arquitectura/diseno-casas-
ancianos.html (Consultado mayo del 2019) 
 
Figura 2.15 Piso Epóxico en áreas de salud. 
https://pisosepoxicosindustriales.com/pisosantiderrapantes.html(Consultado
https://www.arqhys.com/arquitectura/diseno-casas-ancianos.html%20%20(Consultado
https://www.arqhys.com/arquitectura/diseno-casas-ancianos.html%20%20(Consultado
49 
 
Pavimento Vinílico. 
El pavimento vinílico este fabricado en rollos que eliminan los patógenos sin 
utilizar productos químicos. Único en el mercado gracias a su sistema de doble 
protección. 
Características 
1.-Su efecto antibacteriano es debido a la difusión continua de los iones de plata. 
Como resultado, elimina los patógenos, las bacterias, los virus y los hongos. 
2.- Los patógenos desaparecen de la superficie. El dióxido de titanio es un 
fotocatalizador que actúa de forma parecida a la clorofila de las plantas. Con 
la influencia de los rayos UV el fotocatalizador provoca una fuerte oxidación en la superficie de Grabo Silver Knight que 
descompone las sustancias orgánicas. 
 Tiene excelente resistencia a la abrasión, a los impactos, a las manchas y a los productos químicos, resistencia al 
fuego, Alta resistencia al tráfico pesado. Existen diversos acabados como: Madera, Granito, lisos etc. 31 
 
 
 
 
31 Pisos Mamut, Pisos Para Hospitales, Materiales de construcción tecnológicos Mamut, http://pisosmamut.com/pisos/pisos-para-hospitales/ 
(Consultado 08 mayo 2019) 
Figura 2.16 Piso Vinílico utilizado en áreas de 
circulación de un asilo 
http://pisosmamut.com/pisos/pisos-para-hospitales/
50 
 
Madera de Ingeniería. 
Un piso de madera de ingeniería es un piso fabricado con varias capas de 
plywood, configurando un material más fuerte y estable que una pieza de 
madera sólida. De esta manera, es menos susceptible a sufrir cambios por 
temperatura o humedad y, gracias a la protección aplicada en fábrica, puede 
durar hasta 25 años sin problemas, entregando al usuario diferentes tipos de 
acabados. 
 Los pisos de madera sin duda alguna, dan un toque de elegancia y 
calidez, son ideales para salas, dormitorios, cocinas, oficinas y salones.32 
Características 
 Aspecto natural a tus espacios y calidez al ambiente. 
 La madera no es muy sensible a la temperatura ambiental, es decir que es un material aislante. 
 Longevidad: Con los cuidados adecuados, este tipo de pisos ofrecen alta resistencia al paso del tiempo. 
 Hipoalergénicos: Estos pisos no absorben suciedad seca como polen, cabellos, polvo y cualquier suciedad por 
muy pequeña que sea. 
 Seguridad 
 
 
32 Archdaily, “ Materiales: Pisos de madera de ingeniería”, plataforma arquitectura Archdaily 
Mexico,https://www.archdaily.mx/mx/758377/materiales-pisos-de-madera-de-ingenieria(Consultado 15 mayo 2019) 
Figura 2.17 Piso de madera utilizado en espacio 
Geriátrico. 
https://www.archdaily.mx/mx/758377/materiales-pisos-de-madera-de-ingenieria
51 
 
Muros 
En un hogar geriátrico existen multitud de áreas destinadas a usos muy diversos: las habitaciones, las zonas de paso, 
los quirófanos, cocinas, aseos, pequeños almacenes, comedores, etc., siendo preciso mantener un alto nivel sanitario. 
Al igual que los pisos, las superficies verticales deben asegurar la higiene y la resistencia a impactos y arañazos de 
nuestras protecciones y revestimientos de paredes responden a cada área y nivel sanitario. 
 Se debe solucionar y prevenir la existencia de moho, hongos, bacterias, microorganismos es en las superficies 
abiertas de paredes, techos y otros elementos, de los hospitales, centros de asistencia sanitaria, clínicas, quirófanos, 
etc. 
Pintura Sanitaria (Esmalte epóxico antibacterial base agua) 
Es un recubrimiento de resina epóxica de dos componentes, formulado 
para un alto desempeño de su uso en instalaciones hospitalarias y 
sanitarias. 
 No emite olor a disolvente, por lo que es ideal para áreas donde es 
importante que el olor pase inadvertido, como por ejemplo quirófanos, cocinas, y en todas aquellas áreas donde se 
requiera protección antibacterial. 
Características 
Usos recomendados. Muros y cielos de hospitales, quirófanos, equipos, puertas, comercios y construcción en general. 
Exposición. Interiores y exteriores. Las exposiciones en inmersión, continua o intermitente, así como el contacto 
continuo conagua o cualquier sustancia química está contraindicado. 
Figura 2.18 Uso de pintura antibacterial en áreas de 
geriatría y salud 
52 
 
Sustratos donde debe aplicarse. Tablero de yeso, yeso, cemento, mortero, concreto, ladrillo, tabique, madera, 
mampostería en general, fierro y acero.33 
Protectores para paredes interiores 
protectores o parachoques para paredes, proporcionan una protección contra 
impactos donde resulte necesario, desviando la energía de dicho impacto a lo largo 
del protector. las placas de protección de pared ofrecen una solución decorativa 
que además protege. La placa es versátil, y se utiliza simple y eficazmente sobre 
paredes y puertas o puede cortarse y darse forma para la creación de diseños 
estéticos. 
Revestimientos de policarbonato 
El sistema de revestimientos a base de policarbonato de alto rendimiento, 
especialmente diseñado para la protección mural más exigente. Resiste todo tipo 
de impactos y rozaduras, permaneciendo inalterable en el tiempo. 
Características 
Atóxico y autoextinguiente, por lo que no contribuye al fuego, ni lo propaga por 
goteo, ni genera opacidad de humos en caso de incendio, cumpliendo así con 
todos los requisitos legales, estéticos y funcionales exigidos para su aplicación en 
edificios de Uso Hospitalario, o en aquellos con personas de movilidad reducida. 
 
33 Napko, Materiales línea para hospitales, Napko, Sherwin Williams,http://pinturasyrecubrimientos.com.mx/es/productos/linea-para-
hospitales/esmalte-epoxico-antibacterial/(Consultado 14 mayo 2019) 
Figura 2.19 Protectores de paredes en áreas de 
salud 
Figura 2.20 Revestimiento de policarbonato 
aplicado en muro 
 
 
http://pinturasyrecubrimientos.com.mx/es/productos/linea-para-hospitales/esmalte-epoxico-antibacterial/(Consultado
http://pinturasyrecubrimientos.com.mx/es/productos/linea-para-hospitales/esmalte-epoxico-antibacterial/(Consultado
53 
 
Libre de PVC y reciclable 100% 
Material no contaminante, reciclable 100% y libre de PVC. En caso de combustión el PVC libera ácido clorhídrico, 
dioxinas, furanos y metales pesados, altamente corrosivos y dañino para las personas y el medio ambiente. En el 80% 
de los incendios, las víctimas lo son por asfixia, no por quemaduras. 
Estas son solo algunas de las medidas utilizadas por los diseñadores para construir una vivienda específicamente para 
las personas que tienen ciertas deficiencias producto de la edad.34 
Techos 
Glasliner (Laminado) 
Glasliner es un laminado plástico especial para plafones, elaborado a base de 
poliéster y fibra de vidrio. Glasliner® ha sido diseñado especialmente para 
ofrecer una larga vida útil con excelente apariencia y mínimo mantenimiento. 
Glasliner® es compatible con las estructuras metálicas de plafones 
tradicionales, haciéndolo la solución ideal para plafones que requieren de gran 
durabilidad y resistencia. 
Resistente a la humedad, químicos y corrosión. 
 
34Homecenter, ¿Dónde usar pisos de mármol o granito?,Homecenter,https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/guias-de-compra/Donde-
usar-pisos-de-marmol-y-granito/ (Consultado 14 mayo 2019) 
Archdaily, Arquitectura para la salud: productos, materiales y equipamiento para edificios hospitalarios, 
archdaily,https://www.archdaily.mx/mx/626255/materiales-especial-productos-para-edificios-hospitalarios (Consultado 16 mayo 2019) 
 
Figura 2.21 Aplicación de laminado Glasliner en 
techo de hospital 
54 
 
No se mancha por absorción de humedad. 
Repelente a los hongos, bacterias y olores. 
Resistente al impacto. 
Compatible con las estructuras de plafones tradicionales35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35Stabilit, Recubrimientos para muros, Glasliner,http://www.stabilit.com/es/Marca/recubrimientos-plasticos-glasliner 
(Consultado 14 de mayo 2019) 
http://www.stabilit.com/es/Marca/recubrimientos-plasticos-glasliner
55 
 
2.10 Mobiliario y equipamiento geriátrico 
El mobiliario para geriátrico debe de reunir una serie de características que lo 
diferencia del mobiliario del hogar convencional, primando en este caso la 
seguridad y confort que garantizan una gran durabilidad y adaptación a estos 
espacios, pero que a su vez debe conseguir como premisa fundamental que la 
persona se “sienta como en casa”, siendo este el principal criterio por el que los 
mayores y sus familiares valoran la calidad del centro donde residen. 
 El mobiliario para geriátrico deberá disponer de formas redondeadas, sin 
cantos ni puntas, para evitar accidentes y golpes indeseados que pueden 
provocar lesiones, incluso fracturas en los ancianos. 
Las esquinas y las formas angulosas por tanto no son apropiadas para utilizar en los 
geriátricos y residencias. 
 Al contrario, se recomienda adquirir muebles con diseños suaves y líneas 
redondeados Además de tratar de minimizar los riesgos del usuario a la hora de 
utilizar el mueble, también es fundamental elegir muebles fabricados con materiales 
de calidad y con acabados excelentes. Se recomienda que las estructuras de los 
muebles sean de metal o de madera, mientras que el primero nos recuerda más a 
una estética de “hospital” o clínica, el segundo se acerca más al ambiente cálido que 
caracteriza el hogar, y debemos ser conscientes de la importancia de hacer llegar a 
los residentes la sensación de “estar como en casa”. 
Figura 2.22 Sala de estar Geriátrica 
Figura 2.23 Muebles de formas redondeadas y 
materiales seguros para el anciano. 
https://www.balancesociosanitario.com/Como-elegir-el-mobiliario-mas-apropiado-para-las-necesidades-de-los-mayores_a250.html
https://psicocode.com/psicologia/20-recomendaciones-para-el-cuidado-de-personas-mayores/
56 
 
¿Cómo debe ser el mobiliario de un geriátrico? 
Hoy hablaremos del equipamiento para geriátricos, en concreto, sobre las características que debe tener el mobiliario de 
este tipo de espacios, pensados para ser utilizados por personas de la tercera edad. 
Lo más importante es la funcionalidad, después está el diseño. 
No hay tanta diferencia entre las características de los muebles que se utilizan para equipar los hoteles y los geriátricos. 
De hecho, la diferencia fundamental es el tipo de clientes y usuarios que hacen uso del mobiliario. 
Pensando en las personas que serán sus usuarios, debemos buscar la ergonomía y, en este caso, sobre todo, la 
comodidad y la facilidad a la hora de utilizarlo. Esto no significa, en ningún caso, que el diseño del mobiliario geriátrico 
no ocupe su lugar. 
Muebles apilables: Solemos asociar esta característica a las sillas de colectividades y 
con espacios de formación, sin embargo, en los geriátricos también se busca la 
polivalencia, de ahí que las s illas y las mesas apilables sean muy apropiadas para 
equipar determinadas áreas, como por ejemplo en salas de espera o zonas comunes de 
los geriátricos. 
 De movilidad fácil: Si hablamos de versatilidad, una prestación interesante y que 
debemos valorar especialmente a la hora de comprar nuestro mobiliario es la movilidad. 
Por un lado, puede ser que los muebles ya incorporen mecanismos que faciliten su 
traslado (como ruedas, por ejemplo) por otro lado, si los muebles no pesan demasiado 
también supone una ventaja. 
Figura 2.24 Sillas apilables. 
57 
 
Estructuras seguras y estables: Lo más importante es que la estructura de la 
silla o de la mesa no suponga un riesgo para los más mayores. Cuando escojamos 
el mobiliario hay que fijarse en que las distintas piezas que componen el mueble 
no incorporen salientes que puedan resultar peligrosos y que el diseño de todo el 
producto sea sencillo. La base del mueble (tanto de la silla como de la mesa) debe 
ser estable, ya que los usuarios deben poder sentirse seguros al utilizarlo y 
apoyarse en él. 
Formas redondeadas:

Otros materiales