Logo Studenta

Tese de Mestrado sobre Políticas de Segurança dos EUA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
1 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 
MAESTRIA EN CIENCIAS POLITICAS 
Políticas de seguridad de los Estados Unidos: factores, retos y 
perspectivas en el periodo 2001- 2016 
Autor: Bartosz Dawidczyk 
Director de tesis: Dr. Marcos Pablo Moloeznik Gruer 
Lectores: Dr. Arturo Villarreal Palos, Dr. Elizabeth Vargas García
Política internacional, Geopolítica y Seguridad
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS / DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO 
 
 
 Donceles 2110, Planta Alta, Col. Jardines del Country, C.P. 44210 
 Guadalajara, Jalisco, México, Teléfono (33) 3288 8224 
 arvipa@gmail.com 
 
 
H. JUNTA ACADÉMICA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA 
POLÍTICA 
CUCSH-UDG 
P R E S E N T E: 
 
En mi carácter de jurado de tesis y lector del trabajo de investigación titulado 
“Políticas de seguridad de los Estados Unidos: factores, retos y 
perpspectivas en el periodo 2001-2006”, que presenta el alumno Bartosz 
Dawidczyk para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política, por este 
medio me permito manifestar a ustedes que no tengo observación alguna, por 
lo que me permiito extender voto aprobatorio, ya que estimo que la tesis reúne 
los requisitos de calidad, originalidad y pertinencia para ser presentanda ante 
jurado. 
 
Sin otro particular por el momento, aprovecho la oacasión para enviar a 
ustedes un cordial saludo. 
 
A T E N T A M E N T E 
“Piensa y Trabaja” 
“Año de la transición energética en la Universidad de Guadalajara” 
Guadalajara, Jalisco, a 12 de octubre de 2020 
 
Dr. Arturo Villarreal Palos 
Profesor Investigador Titular “C” 
Investigador Nacional Nivel II 
 
Departamento de Estudios Políticos 
 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 
Universidad de Guadalajara 
 P R E S E N T E 
 
 
 
Estimados Colegas: 
Con el gusto de saludar a Ustedes respetuosamente y hacer de su conocimiento que la Tesis 
de Maestría del Candidato a Maestro en Ciencia Política Bartosz Dawidczyk, titulada 
“Políticas de seguridad de los Estados Unidos: factores, retos y perspectivas en e l periodo 
2001- 2016”, cumple con creces con los requisitos de rigurosidad y calidad de un trabajo de 
investigación de un posgrado de excelencia. 
Se trata de un producto inédito bien logrado que combina el necesario marco 
histórico y teórico con un riguroso análisis de las políticas de seguridad de la Unión 
Americana soportados en una diversidad de fuentes que recoge la mejor tradición de las 
Relaciones Internacionales como disciplina autónoma de conocimiento. De donde, en 
calidad de lectora de dicha Tesis, extiendo carta de liberación de la misma, por considerar 
que se encuentra en condiciones de ser defendida ante un jurado. 
Sin otro particular, aprovecho para saludar a Ustedes con mi más alta estima y 
respeto, quedando a su entera disposición para cualquier aclaración sobre el particular. 
 
 A T E N T A M E N T E 
 
 Guadalajara, Jal., 09 de septiembre de 2020 
C E N TR O UN IVE R S ITAR IO D E C IE N C IAS S OC IALE S Y H UM AN ID AD E S
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOSDIVIS IÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y S OCIALES
H. JUNTA ACADÉMICA
Maestría en Ciencia Política
Departamento de Estudios Políticos
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara
P R E S E N T E
Estimados Colegas:
Con el gusto de saludar a Ustedes respetuosamente y hacer de su conocimiento que la Tesis 
de Maestría del Candidato a Maestro en Ciencia Política Bartosz Dawidczyk, titulada 
“Políticas de seguridad de los Estados Unidos: factores, retos y perspectivas en el periodo 
2001- 2016”, cumple con creces con los requisitos de rigurosidad y calidad de un trabajo de 
investigación de un posgrado de excelencia.
Se trata de un producto inédito bien logrado que combina el necesario marco histórico y 
teórico con un riguroso análisis de las políticas de seguridad de la Unión Americana 
soportados en una diversidad de fuentes que recoge la mejor tradición de las Relaciones 
Internacionales como disciplina autónoma de conocimiento.
De donde, en calidad de director de dicha Tesis, extiendo carta de liberación de la misma, 
por considerar que se encuentra en condiciones de ser defendida ante un jurado.
Sin otro particular, aprovecho para saludar a Ustedes con mi más alta estima y respeto, 
quedando a su entera disposición para cualquier aclaración sobre el particular.
A T E N T A M E N T E
Guadalajara, Jal., 29 de junio de 2020
Dr. MARCOS PABLO MOLOEZNIK GRUER
Profesor-Investigador 
Director de la Tesis a cargo de Bartosz Dawidczyk
Av. De los Maestros y Av. Alcalde, Puerta 2, Col. La Normal, C.P. 44260, Guadalajara, Jal., México. 
Tel. y fax: (33)38193306, www.cucsh.udg.mx
Quiero expresar mis más grandes agradecimientos al Profesor Marcos Pablo Moloeznik, quien me 
ha tenido mucha paciencia y me apoyo de la mejor manera posible durante todo el transcurso de la 
universidad. Espero ser un buen profesionista y así seguir su ejemplo. 
 
Kochanej Babci.. 
Bez Ciebie to nie miałoby miejsca. Za to, że pomogłas mi podjąć decyzję o studiach w Meksyku i 
że wskazałaś drogę, której nie żałuję. 
Kochanym Rodzicom.. 
Ponieważ nigdy nie przestaliście mnie wspierać i swoim poświęceniem umożliwiliście wspaniałą, 
pełną przygód młodość. 
A także kochanej Marysi, 
Odkryłas te studia dla mnie i przez cały ten czas byłaś przy mnie na dobre i na złe.. 
 
Para querida abuela... 
Sin ti, todo eso no hubiera pasado. Porque me ayudaste a tomar la decisión de estudiar en México 
y señalaste el camino del cual no me arrepiento. 
Para mis queridos padres, 
Porque nunca dejaron de apoyarme y con su sacrificio hicieron posible una maravillosa, llena de 
aventuras juventud. 
Y también para querida María, 
Encontraste estos estudios para mí y todo este tiempo estuviste a mi lado para bien y para mal.. 
En días buenos y oscuros y nunca te rendiste. 
 
Dziękuje wam z całego serca! Mam nadzieję, że będąc w życiu dobrym czlowiekiem zasłużę na 
całe wsparcie jakie od was otrzymalem. Nigdy wam tego nie zapomne i zawsze będziecie w 
moim sercu. 
¡Gracias de todo corazón! Espero, que siendo una buena persona pueda ganar en la vida lo que 
han hecho por mí. Nunca les olvidare eso y siempre estarán en mi corazón. 
 
2 
Tabla del Contenido 
Introducción……………………………………………………………………………5 
I. Capítulo I - Marco Histórico……………………………………………..8 
1.1 Caída de la URRS………………………………………………………………….8 
1.2 La guerra del Golfo Pérsico...................................................................................12 
1.3 Intervención en los Balcanes..................................................................................12 
1.4 El 11 de Septiembre 2001.......................................................................................13 
1.5 Invasión a Afganistan.............................................................................................15 
1.6 Irak – Petróleo y Geopolitica.................................................................................16 
1.7 Ascenso del Estado Islámico..................................................................................201.8 Renacimiento del poder de Rusia..........................................................................22 
1.9 Guerra en Georgia 2008.........................................................................................24 
1.10 Acciones del Gazprom......................................................................................25 
1.11 Anexión de Crimea y la guerra en Donbas.....................................................26 
1.12 Provocaciones contra la OTAN........................................................................27 
1.13 Consideraciones finales.....................................................................................28 
II. Capítulo II – Marco Teorico......................................................................30 
2.1 Realpolitik................................................................................................................31 
2.2 El Choque de las Civilizaciones.............................................................................32 
2.3 Doctrina Marítima de Mahan................................................................................34 
2.4 Teoría de Heartland................................................................................................35 
2.5 Teoría de Rimland...................................................................................................40 
2.5(A) Concepto de Rimland – Referencia a la Realidad...................42 
2.6 El Gran Tablero Mundial.......................................................................................44 
2.7 Doctrina Truman.....................................................................................................48 
 ANZUS..................................................................................................50
 OTAN....................................................................................................50
 Guerras en Corea y en Vietnam.........................................................50 
 Maniobras militares.............................................................................51 
2.8 Consideraciones finales...........................................................................................52 
III. Capítulo III - Factores que determinan la política de seguridad de Estados
Unidos………………………………………………………………………........54 
3.1 El primer factor – El Congreso de los Estados Unidos.................................................54 
 La Regla del Gobierno en cuanto a la Economía.........................................................55 
 Política Exterior..............................................................................................................56 
 Política Social..................................................................................................................56 
 Valores.............................................................................................................................56 
 El Partido Demócrata – Descripción General..............................................................57 
 Partido Demócrata - Las creencias..............................................................................59 
 Partido Demócrata – Política Exterior.........................................................................60 
 Partido Republicano – Descripción General................................................................62 
 Partido Republicano – Las creencias............................................................................63 
 Partido Republicano – Política Exterior.......................................................................64 
 Consideraciones finales – El Congreso de los Estados Unidos...................................65 
3 
 
3.2 El Segundo Factor – El presidente de los Estados Unidos...........................................66 
 George Walker Bush – Las Creencias………………………………………………..67 
 George Walker Bush – Administración del presidente……………………………...68 
 George Walker Bush – El primer periodo de la presidencia (2001-
2004).................................................................................................................................70 
 George Walker Bush – El segundo periodo de la presidencia (2004-
2008)....................................................................................................................... ..........72 
 Barack Obama – Las creencias.....................................................................................74 
 Barack Obama – Administración del presidente.........................................................75 
 Barack Obama – El primer periodo de la presidencia (2009-2012)………………...76 
 Barack Obama – El segundo periodo de la presidencia (2012-2016)……………….77 
 Consideraciones finales – Presidente de los Estados Unidos.......................................81 
 
3.3 Tercer Factor – Opinión pública de la sociedad americana........................................82 
 Primer ejemplo – La guerra en Vietnam......................................................................82 
 Segundo ejemplo – La guerra en Irak...........................................................................84 
 Tercer ejemplo – Conflicto con ISIS y tensiones en el Medio Oriente.......................86 
 Consideraciones finales – Opinión Publica Americana...............................................87 
 
IV. IV. Capítulo IV - Políticas de Seguridad de Estados Unidos: retos y 
perspectivas............................................................................................................89 
 
4.1 Los retos principales para la seguridad de los Estados Unidos....................................91 
 China........................................................................................................................ .........92 
 Extremismo Islamico.......................................................................................................92 
 Rusia.................................................................................................................................93 
 Corea del Norte................................................................................................................95 
 Iran......................................................................................................................... ...........96 
 
4.2 Categorías de la seguridad...............................................................................................97 
a) Políticas de Seguridad de los Estados Unidos expresadas en la Fuerza del Ejército 
Estadounidense…………………………………………………………………………98 
b) Políticas de Seguridad en Alianzas de EE.UU...………………………………….....103 
c) Políticas de seguridad en los actos y decisiones legislativas………………………..109 
d) Políticas de seguridad de los Estados Unidos en las acciones diplomáticas y 
militares……………………………………………………………………………….113 
 
4.3 Consideraciones finales - Políticas de Seguridad de Estados Unidos: retos y 
perspectivas.....................................................................................................................132 
 
 Post Scriptum..........................................................................................134 
Bibliografia............................................................................................................................136 
 
 
 
4 
 
Tabla de las graficas 
 Grafica 1 – Teorías de Heartland y de 
Rimland…………………………………………………………………………17 
 Grafica 2 – El Choque de las Civilizaciones…………………………………..33 
 Grafica 3 – Teoría de Heartland………………………………………………38 
 Grafica 1 – Teorías de Heartland y de Rimland……………………………...42 
 Grafica 4 – El Gran Tablero Mundial…………………………………………45 
 Grafica 5 - Logotipo del Partido Demócrata…………………………………..58 
 Grafica 6 - Jerarquía de los objetivos exteriores – Demócratas……………...61 
 Grafica 7 – Logotipo del PartidoRepublicano………………………………..62 
 Grafica 8 - Jerarquía de los objetivos exteriores – Republicanos…………….65 
 Grafica 9 – El Resumen………………………………………………………….66 
 Grafica 10 - Comandos Estratégicos del US Army…………………………….98 
 Grafica 11 – Alianzas Mundiales………………………………………………104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
 
El mundo de principios del siglo XXI es un lugar lleno de incógnitas. El sistema en la 
política mundial, llamado "Guerra Fría" colapsó junto con el Muro de Berlín el 9 de noviembre 
de 1989. A la mañana siguiente, las naciones de la tierra vieron una nueva realidad en la que la 
omnipotente Unión Soviética ya no estaba allí (todavía existía, pero naturalmente perdió su 
poder). Única potencia que siguió con su poder y capacidades fueron los Estados Unidos. 
Aparte de ellos, ningún país ha podido cubrir sus intereses en todo el mundo. La caída de la 
Cortina de Hierro marcó el final del orden antiguo y el comienzo de uno nuevo, que en ciencias 
políticas solía llamarse Posguerra Fría. Este orden internacional continúa hasta el día de hoy, 
sufriendo cambios bastante significativos durante los últimos 30 años. Durante toda la década 
de los 1990s, Estados Unidos, tuvo el dominio indiscutible, utilizando su desarrollo 
tecnológico, promovió su cultura en una escala sin precedentes en la historia, ganando así 
muchos aliados, así como la afluencia masiva de mano de obra. A pesar de la victoria indudable 
en la Guerra Fría y el éxito de su Soft Power, los Estados Unidos comenzaron a perder poder. 
Las torres incendiadas del World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001 se 
convirtieron en una oscura predicción de los cambios en la geopolítica mundial que habrían de 
suceder. Las guerras en Irak y Afganistán resultaron ser un gran examen, en el que Estados 
Unidos y el mundo occidental han fracasado. Además con la crisis financiera del 2008 no quedo 
duda de que el orden posterior a la Guerra Fría está cambiando y que pronto se convertirá en 
algo completamente nuevo. En estas circunstancias, la seguridad de los Estados Unidos esta 
puesta en gran peligro desde la caída de la Unión Soviética y como tal tiene gran relevancia 
para el futuro de esta todavía superpotencia mundial. 
 Cabe señalar, que la seguridad de cada país es un mecanismo muy complejo, que 
depende de muchos factores. Las decisiones tomadas en materia de seguridad están causadas 
6 
por varios factores. Lo más importante siempre se decide en los gabinetes de los políticos y en 
el parlamento. Así que, en este caso se trata del Congreso de los Estados Unidos y de la Casa 
Blanca donde se toman las decisiones claves en cuestiones de seguridad. Estas dependen de la 
visión del partido político y de la opinión del presidente y sus consejeros. Sin embargo, no nos 
podemos olvidar de los demás factores, que también impactan las decisiones de los políticos. 
Como fue en el caso de guerra en Vietnam o en Irak, mucha gente salió a las calles para 
demostrar su descontento debido a la presencia de Estados Unidos en aquellos países y las altas 
bajas del personal militar causadas por el conflicto. Sus acciones forzaron a los políticos 
americanos a cambiar sus decisiones y a retirar sus tropas del conflicto. La toma de decisiones 
está basada en gran parte en la visión geopolítica del país y sus intereses, lo que también hay 
que considerar como uno de los factores decisivos. En este caso se trata de las teorías y doctrinas 
geopolíticas que explican las razones del pensamiento americano en este aspecto. Sin embargo, 
el primer factor que influye todas las acciones tomadas por los políticos y una posible reacción 
del pueblo americano, son los eventos que ocurren en el entorno internacional. En el caso de 
los Estados Unidos, que son una potencia global, hay que considerar eventos que pasan en todo 
el mundo. En cualquier parte del globo pueden ocurrir situaciones, que impactan las decisiones 
de los Estados Unidos en cuestiones de seguridad. 
El primer capítulo es un “Marco Histórico” y presenta los antecedentes de las políticas 
americanas, lo que hay que considerar como el primer factor en la creación de las mismas. En 
el segundo capítulo esta presentado el “Marco Teórico”, entonces las visiones geoestratégicas 
americanas basadas y expresadas en las teorías y doctrinas geopolíticas. El tercer capítulo 
explica la escena política americana y describe los dos partidos políticos, presentes en el 
Congreso, que participan directamente en la toma de decisiones. Después se exponen las dos 
administraciones presidenciales y sus líderes – George W. Bush y Barack Obama. Luego, al 
final del capítulo, esta descrito un factor muy importante – la voz del pueblo americano y su 
7 
 
influencia sobre las políticas americanas. En el capítulo cuarto, cuando ya sabemos de todos los 
factores que determinan la toma de decisiones, están explicadas las políticas de seguridad de 
los Estados Unidos. 
 En este trabajo de tesis hay dos objetivos generales. Lo primero es indicar y describir 
los factores claves, que determinan la toma de decisiones en cuanto a las políticas de seguridad. 
El segundo objetivo general, es un poco más complejo, ya que trata de indicar y describir los 
retos, que tienen que enfrentar los Estados Unidos en cuanto a su seguridad y también describir 
las medidas, que el estado está usando para defenderse con éxito. Además, considero necesario 
mostrar las perspectivas, que los EE.UU. tienen en esta cuestión. En este trabajo de tesis no 
habrá una conclusión general, sino que en cada capítulo estarán incluidas las consideraciones 
finales de cada tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo I - Marco Histórico 
 
 En el primer capítulo del trabajo, decidí describir y explicar el marco histórico, ya que 
lo considero uno de los factores claves, que determinan la política de los Estados Unidos. Como 
dicho factor se entiende ciertos eventos que convirtieron a los EE.UU en una superpotencia 
mundial y también los eventos, que desafiaron seriamente a la potencia americana en el siglo 
XXI. En base a dicho factor previamente mencionado, apenas se pudo llevar a cabo el proceso 
de toma de decisiones por parte del Congreso, presidente y el pueblo americano. También, los 
eventos descritos en el presente capítulo, determinaron las acciones de respuesta de los Estados 
Unidos. 
 
1.1 Caída de la URRS 
Una de las fechas más simbólicas en la historia de Europa es, sin duda, el 9 de noviembre 
de 1989, cuando el símbolo de la tiranía y la opresión comunista – resultado de la Segunda 
Guerra Mundial – que dividió Europa casi tres décadas antes, por fin cae: el Muro de Berlín. El 
mismo año, el 4 de Junio, han sido llevados a cabo, las primeras elecciones en Polonia después 
de la guerra, las cuales fueron parcialmente libres. Cambios significantes también empezaron a 
suceder en Checoslovaquia, Hungría y Rumania. Todo esto se debió a que el llamado Bloque 
del Este en Europa, dominado por los comunistas, comenzó a desintegrarse lentamente por la 
debilidad del sistema céntrico y su inefectividad económica (Brzezinski 1997). Como resultado 
de la revolución de las naciones, que comenzó en Europa, los gobiernos comunistas 
comenzaron a perder su poder uno por uno. En todos los casos, las razones fueron similares. La 
situación económica tanto allí como en otras partes de Europa del Este fue catastrófica. La 
hiperinflación y la creciente deuda externa arruinaron el funcionamiento de los estados y 
9 
 
provocaron protestas masivas. En Polonia, donde surgió el grande movimiento – Solidaridad - 
el partido gobernante PZPR tuvo que renunciar al poder porque prácticamente perdió el control 
sobre el país. En las anteriormente mencionadas Checoslovaquia, Hungría y Rumania las 
personas también salieron a las calles a protestar. En este punto, vale la pena enfatizar que la 
rebelióncontra el comunismo no fue solamente ideológica. La gente simplemente no tenía que 
comer y las condiciones de vida eran bastante precarias. El sistema comunista, promovido por 
la Unión Soviética, no funcionó. La supuesta igualdad, de todas las personas, de todos los 
ciudadanos, era solo una ilusión. Una buena aportación al respecto se encuentra en el libro de 
Georg Orwell – Rebelión en la Granja en el que se dice que en un sistema social donde todos 
tienen por igual, algunos tienen más (Orwell, 1945). Existen entonces ciudadanos "iguales y 
más iguales" - muy ricos, que constituían un pequeño porcentaje de la sociedad y muy pobres, 
que constituían la gran mayoría. El problema fue, que aquellos ricos estaban vinculados 
directamente o indirectamente con el partido gobernante, con el partido comunista (Mayer, 
2002). De hecho, los comedores de pan promedio no tenían suficiente para este pan, casi todos 
los ciudadanos vivían en la pobreza. Por dichas razones, la Unión Soviética y los demás países 
comunistas europeos de la época colapsaron. La vida de la gente empeoro bastante por la 
ineficiente economía. Además - otro factor clave - los derechos humanos estaban siendo 
violados diariamente por el opresivo aparato estatal (Mayer, 2002). Vale la pena enfatizar, sin 
embargo, que no hubo una revolución en la Unión Soviética debido a un factor extremadamente 
importante, a la cual deberíamos de prestar atención. Se trata de mentalidad. En Rusia, y por lo 
tanto en las sociedades vecinas dominadas por ella, el espíritu de servidumbre siempre estuvo 
presente. En esta cuestión vale la pena mencionar lo que al respecto escribió Ryszard 
Kapuscinski, un periodista polaco reconocido a nivel mundial por sus obras sobre cultura y 
política: “Los Soviéticos siempre han sentido la necesidad de tener un líder fuerte: Un Zar que 
fuese el padre de la nación. Sin él, se sentían perdidos, sin una dirección clara a seguir, y sentían 
10 
 
que no estaban protegidos por nadie.” (Kapuscinski, 1993). Sin embargo, sobre todo se trata de 
los Rusos, los cuales no podían imaginar que un estado poderoso estaría encabezado por alguien 
que no gobernaría con mano firme y dura, alguien que estaría restringido por el parlamento y 
que no tuviera absolutamente ninguna voz decisiva en casi todos los asuntos. Siempre ha sido 
diferente, primero en Rusia, luego en la Unión Soviética. Volviendo al hilo principal, los 
Soviéticos no podían imaginar luchar contra su poder, que ha gobernado el país durante 70 años 
con mano dura. No importa si se trata de comunistas, de algún Zar o de un presidente elegido 
democráticamente. Como otra vez indica Kapuscinski: “En Rusia contra el poder no hay 
ocurrencia, incluso si llega el momento más oscuro.” (Kapuscinski 1993). Ahora bien, teniendo 
presente la primera de las razones de la caída de la potencia soviética, hay que indicar porque 
sucedió. Se trata de la competencia de armamentos contra los Estados Unidos, que duró, desde 
el final de la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, en su etapa final en la década de 1980. 
En Washington, la administración fue administrada por el presidente Ronald Reagan, un 
opositor feroz del comunismo y de la Unión Soviética. Al comienzo de su presidencia, decidió 
implementar el programa "Guerra de las Galaxias". No se trata solo de una película popular, o 
del canon de cine que se creó en ese momento, sino de referirse a temas que van más allá de 
nuestro planeta. A principios de la década de los 80s, los Estados Unidos, al igual que la Unión 
Soviética, ya tenían suficiente conocimiento para viajar al espacio. Solo que el nivel técnico de 
los EE.UU y el dinero invertido en tecnología espacial fueron indiscutiblemente mayores. El 
estado, gracias a una fuerte economía del libre mercado, podía permitirse el desarrollo de 
tecnologías espaciales muy caras, mientras que a la Unión Soviética aquellas operaciones la 
costaban mucho. Hasta principios de la década de 1980, la URSS se mantuvo al día con los 
Estados Unidos sobre armas convencionales y el desarrollo de armas nucleares. Vale la pena 
agregar que hasta la fecha, los países del Tratado de Varsovia han sido líderes fuertes en 
términos de fuerza militar y armas convencionales. Sin embargo, desde el momento en el que 
11 
 
los Estados Unidos comenzó a implementar un programa con tecnología extremadamente 
avanzada, la Unión Soviética ya no podía igualarlos (O'Clery, 2011). En un momento dado, 
también con respecto a los armamentos convencionales, no se podía hablar de un equilibrio de 
poder. Estados Unidos ha dejado a su competidor muy atrás porque la Unión Soviética, con su 
economía centralmente controlada, no ha seguido el ritmo de la producción y el desarrollo de 
tecnología, lo cual es indispensable en el caso de los armamentos. 
A lo largo de la década de los 80s, la situación se deterioró cada vez más. El 9 de 
noviembre de 1989, cuando el Muro de Berlín cayó, la Unión Soviética fue sólo una sombra 
del antiguo poder que dominaba la mitad del mundo, porque no pudo intervenir ni responder 
militarmente incluso en lugares donde había fuerzas significativas y fieles a Moscú. Al ver la 
trágica situación que prevalece en el país, al darse cuenta del debilitamiento del poder, el 
presidente Mijail Gorbachov, quien lidero el partido comunista a finales de los años 80, intentó 
salvar la situación mediante la introducción de dos reformas extremadamente importantes: 
Perestroika y Glasnost. Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo realizado por el líder, la situación 
empeoraba cada vez más. Las repúblicas soviéticas, entre ellas la República Bielorrusa, 
Ucraniana o las repúblicas bálticas comenzaron a acentuar cada vez más la voluntad de 
convertirse en entidades políticas independientes (Brown, 1997). En ese momento no había 
vuelta atrás. En diciembre de 1991 se anunció oficialmente la caída de la Unión Soviética. Una 
nueva era había comenzado en la historia de Europa y del mundo. 
 Resumiendo los factores antes mencionados y descritos, la Unión Soviética colapsó por 
una razón fundamental, no sobrevivió a la carrera de armamentos con los Estados Unidos. Su 
economía resultó ser ineficiente para satisfacer el desarrollo de nuevas tecnologías y el 
mantenimiento habitual de la fuerza disponible. El occidente ganó la Guerra Fría gracias a su 
economía de libre mercado y al modelo del estado liberal (Fukuyama, 1992). El cambio también 
era importante por cuestiones de seguridad. Desde entonces, la OTAN y los Estados Unidos ya 
12 
 
no tuvieron un rival. Toda la estrategia de organización tuvo que convertirse en algo nuevo, 
porque en el mundo aun había varios desafíos que requerían la unidad y la intervención de los 
EE.UU. 
 
1.2 La guerra del Golfo Pérsico 
En el año 1991 tuvieron lugar dos operaciones militares, que confirmaron la dominación 
del Occidente sobre el mundo. Se trata del famoso conflicto en el Golfo Pérsico y la Operación 
"Tormenta del Desierto". Todo comenzó cuando el dictador iraquí Saddam Hussein llevó a cabo 
una invasión a Kuwait, un país neutral, que tiene una de las reservas de petróleo más grandes 
del mundo (Bard, 2009). Esta acción fue condenada por la ONU, la cual emitió una resolución 
que permite a los estados opositores iraquíes intervenir para desplazar a las tropas iraquíes de 
Kuwait. Por supuesto, los Estados Unidos tenían gran ventaja tecnológica y en el número de 
soldados. En consecuencia, el enfrentamiento fue relativamente corto. Fuerzas militares 
iraquíes tenían que rendirse frente a las fuerzas americanas. Kuwait fue liberado, y el Occidente 
demostró que puede intervenir en donde sea necesario para proteger sus intereses tanto 
estratégicos como militares (Brown 2007). Sin embargo, como sabemos, la guerra regresó a 
esta región tan sólo doce años después. 
 
1.3 Intervención en los Balcanes 
En la década de los 90s, como consecuencia de la divisiónde Yugoslavia, hubo un 
conflicto armado que sacudió al mundo entero. Entre las naciones: croata, serbia y bosniana, 
hubo numerosas matanzas, que en su crueldad coincidieron con los peores momentos de la 
historia de la humanidad. En algún momento, cuando los países de la Alianza del Atlántico 
Norte supieron que los Serbios estaban cometiendo asesinatos masivos de los grupos 
13 
 
musulmanes y de los croatas en Bosnia, el mundo no podía esperar más (Gordon, 1994). Con 
la autorización de la ONU, los estadounidenses, junto con sus aliados de la OTAN, enviaron a 
su fuerza aérea a bombardear objetivos ubicados tanto en el interior de Serbia como en las líneas 
del frente (Beale, 1997). El objetivo era debilitar las fuerzas del país tanto como fuera posible 
para que tuvieran que retirarse y, en consecuencia, dejar de asesinar a los civiles en Bosnia. La 
operación fue exitosa y por lo tanto, los serbios se vieron obligados a detener la ofensiva, lo 
que ciertamente protegió a muchas personas inocentes (Beale, 1997). 
 La operación de la OTAN en Serbia, dirigida por los Estados Unidos, es otro ejemplo 
del dominio militar de los Estados Unidos en la década de 1990, junto con la operación 
Tormenta del Desierto. La razón es simple, Estados Unidos pudo enviar tropas y resolver el 
conflicto a su favor, en diversas partes lejanas del mundo. Además, sus acciones y operaciones 
tuvieron aprobación internacional, lo que facilitó la tarea. 
 
1.4 El 11 de Septiembre 2001 
La mayoría de las personas que viven hoy recuerdan el día en el que el mundo occidental 
perdió para siempre la sensación de seguridad que en él prevalecía. El discurso del famoso y 
extremadamente espectacular ataque terrorista, que sacudió al mayor poder político y militar 
del mundo y privó de la vida a más de 2.000 personas. Dicho evento ocurrió el 11 de septiembre 
de 2001 en Manhattan, Nueva York, así como en Washington, definió los lineamientos de la 
política exterior y de la política interna, tanto de los Estados Unidos como de sus países aliados 
(Bolton, 2006). 
Todo lo anterior se llevó a cabo la mañana del 11 de septiembre del 2001. No hubo 
ninguna señal de que en este día sucedería algo que cambiaría el mundo para siempre, que de 
hecho cambiaría toda la realidad política existente. En orden cronológico tenemos como primer 
14 
 
evento el avión de pasajeros apuñalando la torre norte del World Trade Center - el centro 
financiero de los Estados Unidos y todo el mundo occidental. Al principio, todo parece ser tan 
solo una desafortunada coincidencia, un accidente aéreo. Siguiente acto, comienzan a llegar las 
ambulancia, una a una así como las unidades de bomberos y policías. Hasta el momento no 
había nada que anunciara el drama que estaba por suceder. Con aproximadamente media hora 
de diferencia, el WTC es golpeado por un segundo avión. En esta ocasión la afectada es la torre 
gemela del sur. Nadie duda de que ha habido algo más que un accidente aéreo. Solo puede haber 
una posibilidad: un ataque deliberado. Mientras el caos prevalece en Manhattan, Washington 
comienza a recibir información sobre otro avión roto que golpeó el Pentágono, el centro de 
comando de las fuerzas armadas de los EE.UU. Después de algún tiempo, también llegan 
noticias nuevas sobre el avión que se estrelló en los campos de Shanksville en Pennsylvania 
(Damico, Sara, 2010). El Consejo de Seguridad Nacional de los EE.UU, llamado con urgencia, 
toma una decisión inmediata para emitir la orden Devkon 2 - una orden del aterrizaje inmediato 
para todos los aviones pasajeros en el espacio aéreo de los EE.UU. Todo quedó claro: los 
Estados Unidos han sido atacados. El mismo día, la organización terrorista islámica de Al-
Qaeda dirigida por Osama Bin Laden, admitió su participación en el ataque. Por lo tanto, los 
eventos ocurridos el 11 de septiembre del 2001 fueron considerados un ataque terrorista en el 
terreno político y cultural (Hampton, Wilborn, 2003). Al-Qaeda es una organización de bases 
fuertemente radicales. El objetivo de la organización es combatir a los “infieles”, en otras 
palabras, todos aquellos que no profesan el Islam (Makiya, 1993). Desde el principio se 
especulaba que el ataque provenía de la ideología que la organización profesaba. 
El balance de estos terribles eventos fue impactante. Se estima que más de 2,000 
personas murieron tan solo en las torres del World Trade Center. El balance total de los eventos 
ocurridos ese 11 de septiembre es de aproximadamente 3,000 muertos y desaparecidos (The 
9/11 Commission Report, 2010). El drama que conmocionó al mundo no podía quedarse sin 
15 
 
respuesta. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la 
ONU, que tomó las medidas necesarias para preparar la respuesta a un acto tan cruel. Poco 
después del 11 de septiembre, la Alianza del Atlántico Norte reconoció los ataques terroristas 
como “....una agresión abierta en contra de uno de los miembros de la alianza.” (Tratado de 
Atlántico Norte, 1949) Esto significó, en virtud del artículo 5 del Tratado de Washington, 
agredir a todos sus miembros y, en consecuencia, una respuesta colectiva en contra del agresor. 
Gracias a los esfuerzos de inteligencia americana, fue posible determinar la participación de 
Al-Qaeda (Dyrcz, 2005). Además, resulto ser cierta la participación de Afganistán en el 
proyecto de entrenamiento de los miembros de la organización anteriormente mencionada. 
Además de que habían bases de entrenamiento de Al-Qaeda en Afganistán, habían muchas 
pruebas que sugerían, que los asesinos se habían estado preparando en ellas (Caraley, 2002). 
El propósito del ataque quedó claro. Fue necesario atacar Afganistán para eliminar el apoyo 
que brindaban los Talibanes (que en aquel entonces formaban gobierno del país) a los 
terroristas. 
 
1.5 Invasión a Afganistán – La respuesta al 11 de Septiembre 
La consecuencia directa de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 fue que 
la ONU permitió a los miembros de la Alianza del Atlántico Norte intervenir armados en 
Afganistán, lo cual habría de ser una venganza por el crimen cometido. Fue el primer y último 
momento en la historia en el que se lanzó el quinto punto del Tratado de Washington. Él cual 
dice que "en el caso de haber un ataque a cualquier miembro de la alianza, los estados restantes 
deben reaccionar de la manera que consideren que esto es lo más apropiado" (Tratado de 
Atlántico Norte, 1949). Desafortunadamente, dicho punto deja un espacio muy abierto a la 
imaginación y diversas interpretaciones. Puede suponerse que no se tiene que responder con el 
uso de la fuerza a un ataque porque, por ejemplo, sería demasiado arriesgado. Sin embargo, el 
16 
 
problema es que la mayoría de los ciudadanos y desafortunadamente también de los políticos, 
entienden el punto 5 del Tratado de Washington como una garantía de asistencia militar en caso 
de, lo que de hecho es el sentido de la existencia de alianzas militares y debería realmente 
determinar su fortaleza. Sin embargo, en el caso de la OTAN, existe una gran discrepancia en 
el sentido de la existencia de la alianza, que surgió después del colapso de la URSS, como se 
mencionó anteriormente (Kay, 1998). Volviendo al tema de la intervención en Afganistán, los 
estados miembros de la alianza reconocieron por unanimidad que los ataques terroristas en 
Nueva York y Washington fueron llevados a cabo en contra de los Estados Unidos y, por lo 
tanto, en contra de cada uno de los miembros de la alianza. Llegaron a la conclusión de que era 
necesaria una respuesta, y que la única y más apropiada seria la intervención armada en el 
estado, que, según informes de inteligencia, estaba explícitamente respaldado por 
organizaciones radicales terroristas islámicas. Esta afirmación fue motivada por numerosos 
informes de inteligencia realizadas a países occidentales (Bolton, 2006).1.6 Irak – Petróleo y Geopolítica 
Si bien en el caso de Afganistán no hubo dudas sobre la legitimidad y la necesidad de 
una intervención armada, el problema de Irak resultó ser un escándalo que ensombreció a toda 
la presidencia de George W. Bush, así como a la buena fama que los Estados Unidos habían 
disfrutado hasta el momento (Thomas, 2006). Después de años, se afirmó que la intervención 
en Irak no tenía conexión con el terrorismo internacional. ¿De qué se trataba realmente? ¿Cuáles 
fueron las razones para atacar a Irak en febrero de 2003 y luego apoderarse de todo su territorio? 
La causa real tiene mucho que ver con las teorías de las relaciones internacionales, 
especialmente con la teoría de Spykeman y el concepto de Rimland (Butt, 2016). 
17 
La intervención en Irak y Afganistán encuentra su fundamento y justificación también 
en las teorías de relaciones internacionales, que se analizarán con más detalle más adelante en 
este trabajo. Sin embargo, es importante explicar brevemente lo que está sucediendo. La 
primera teoría es la de Halford Mackinder sobre Heartland. Hay que preguntarse qué 
exactamente es Heartland. En pocas palabras, Heartland es el interior del continente 
euroasiático. Según Mackinder, el que controla Eurasia, sobre todo su zona central, controla el 
mundo (Mackinder, 1904). Allí, hay una gran cantidad de recursos naturales necesarios para 
ser una superpotencia (Mackinder, 1904). La ubicación geográfica también juega un papel 
importante aquí. Eurasia es considerada el centro del mundo, a partir de donde una potencia se 
puede expandir en otras direcciones. El concepto de Heartland, le dio nacimiento a la Teoría de 
Rimland, creada por Nicolas Spykeman. Rimland es un área que rodea a Heartland en tres lados. 
Según la teoría de Spykeman, el control de Rimland nos daría el control de Heartland y, por lo 
tanto, de todo el mundo. 
Grafica 1 – Teorías de Heartland y Rimland 
Fuente: StrategicCulture.com 
18 
 
Como podemos ver, tanto Afganistán como Irak se encuentran en la zona Rimland. 
Teniendo en cuenta todos los factores mencionados, existe una gran probabilidad de que ambas 
intervenciones hayan tenido un objetivo mucho más complejo que solamente la ideología de 
luchar contra el terrorismo y gobiernos autoritarios. Se trata de dominar los recursos mundiales 
de petróleo y gas natural los cuales se encuentran en mayor cantidad en Rimland. El acceso a 
estos recursos funciona como garantía para poder mantenerse como una potencia global. Quizás 
este fue el objetivo principal de la invasión a ambos países, no el de la guerra contra el 
terrorismo o la seguridad nacional (Butt, 2019). 
El caso de Irak muestra perfectamente, lo poco que se toma en cuenta, la voz de las 
organizaciones internacionales, especialmente de la ONU, en la política internacional actual. 
Después de todo, el Consejo de Seguridad no autorizó, la intervención en Irak debido a la falta 
de pruebas suficientes de las acusaciones en contra de este estado (Spieker, 2017). A pesar de 
esto, los Estados Unidos, junto con sus aliados, decidieron ignorar este hecho y atacar a un 
estado militarmente y económicamente mucho más débil. Esto mostró la debilidad de la ONU, 
ya que parecía ser la única organización que tenía un impacto en la política y el comportamiento 
de las grandes potencias. La naturaleza extraña de toda la situación muestra la verdadera razón 
de la intervención en Irak. Comencemos con el hecho de que básicamente ninguna organización 
terrorista tenía sus bases en Irak, lo que vale la pena enfatizar, debido a las acusaciones hacia 
Saddam Hussein. El dictador iraquí fue acusado de apoyar al terrorismo islámico 
proporcionando armas y financiando a los extremistas islámicos. Este fue el principal 
argumento del presidente George W. Bush para justificar la necesidad de una intervención 
armada (Butt, 2019). En relación con lo anterior, un equipo de expertos en la ONU fue enviado 
a Irak para determinar si allí había evidencia de armas de destrucción masiva. Como resultado 
de varias semanas de trabajo, el comité de expertos independientes concluyó que: “En el 
Territorio de Irak no se encontró ninguna prueba que pudiera sostener que el arma de 
19 
 
producción masiva estaba siendo construida ahí.” (Spieker, 2017). A pesar de esto, en febrero 
del 2003, Estados Unidos junto con sus aliados atacó a Irak. Vale la pena señalar que este hecho 
ocurrió sin la autorización de la ONU, lo que empañó en gran medida la opinión que el mundo 
tenia de EE.UU (Thomas, 2006). 
Después de derrocar del dictador iraquí, se estableció un nuevo gobierno en Bagdad, 
leal a los Estados Unidos. Claramente esto no les pareció a los radicales que querían que su país 
estuviera más apegado a su ideología y religión. Esto produjo una serie de bombardeos que 
duraron muchos años y que tuvieron lugar en las calles de ciudades y pueblos iraquíes. Esto, a 
su vez, creo una espiral de odio y resentimiento, ya que las personas culpaban a los 
estadounidenses y sus aliados estacionados en el país, por la terrible situación en la que se 
encontraban. Esto a su vez provocó ataques posteriores, que fueron llevados a cabo no solo por 
terroristas, sino también por ciudadanos desesperados. Por supuesto, con la diferencia de que 
no atacaban a otros iraquíes sino que más bien enfocaban sus fuerzas contra la coalición liderada 
por los Estados Unidos. 
En pocos años, Irak pasó a ser un estado autoritario pero tranquilo a un campo de batalla 
donde era peligroso salir a la calle a cualquier hora. Por supuesto, el mayor porcentaje de las 
personas que murieron en los ataques mencionados anteriormente eran civiles que nada tenían 
que ver con el gobierno anterior ni con el terrorismo. En este sentido, es difícil evaluar 
positivamente la participación de algunos estados occidentales en Irak. Privar a un dictador del 
poder costó la vida a varios miles de soldados de los estados de la coalición y la de muchos más 
inocentes ciudadanos. A pesar de los cambios en la administración, el gobierno de los EE.UU 
nunca admitió haber tomado una decisión equivocada, y con esto parece obvio que la verdadera 
razón de la agresión contra Irak fue el deseo de ganar control sobre los recursos petroleros 
extremadamente valiosos, que no faltan en el estado árabe. Como se mencionó anteriormente, 
la intervención en Irak le costó a los Estados Unidos, el iniciador de toda la idea, la buena 
20 
 
reputación que tenía en el mundo. Desde que el mundo vio todas las consecuencias negativas 
que trajo la operación “Libertad Iraquí” a lo largo del tiempo, EE.UU. ha dejado de ser visto 
como un defensor mundial de la democracia, un estado que defiende la libertad y los derechos 
humanos en el mundo, y se ha convertido en un símbolo de tiranía e iniciador de conflictos. Es 
seguro decir que la intervención en Irak, derrocar a Saddam Hussein y llevar a este país del 
Medio Oriente a un estado de caos total e ilegalidad, hizo a los países, incluso los aliados, 
desconfiar de los estadounidenses (Thomas, 2006). 
 
1.7 Ascenso del Estado Islámico 
Como mencioné en uno de los subcapítulos anteriores, la guerra en Irak, o más 
precisamente el asalto ilegítimo a este país por parte de los estados occidentales, se convirtió 
en el núcleo de muchos problemas, los cuales afectan a dichos países hasta el día de hoy. La 
primera consecuencia, con el resto ya mencionado, fue el aumento de los precios del petróleo 
en todo el mundo, que afectó negativamente a todos en el mundo, incluyendo a los occidentales. 
La segunda, la cual es aún peor, fue el surgimiento de una estructura estatal completamente 
subordinada al terrorismo: el Estado Islámico de Irak y el Levante. Esta creación fue apoyada 
por el terrorismo internacional islámico, desde el principio de su formación, especialmente en 
contra de la civilización occidental - Europa y los Estados Unidos (Al-Yaqoubi,2015). Todo 
comenzó con la intervención armada en Irak en 2003. El dictador Saddam Hussein, quien 
gobernaba sus tierras con mano firme, había mantenido hasta entonces el control absoluto sobre 
las mismas. Durante su gobierno, Irak era un estado en el que se violaban los derechos humanos, 
aunque cabe decir las organizaciones terroristas no tenían mucho margen de maniobra. La 
policía y el aparato de seguridad estaban inusualmente bien desarrollados, quienes lograban 
controlar eficientemente a los grupos extremistas. Después del establecimiento de un gobierno 
21 
 
fiel a los Estados Unidos, la situación se salió de control. Irak se convirtió en un país 
desestabilizado ya que fue posible crear nuevas organizaciones terroristas, establecer sus bases 
y desarrollarse constantemente (Thomas, 2006). Hubo muchos territorios sobre los cuales el 
gobierno central perdió el control, lo que les permitió ser asumidos por organizaciones 
asociadas con radicales islámicos. El mundo sintió los efectos de este proceso en el 2011, 
cuando se estableció el Estado Islámico en los territorios no controlados por el gobierno, la 
primera y única organización terrorista que hasta el momento logró tomar la forma de un estado. 
Resultó ser un acontecimiento terrible, especialmente para Europa. A partir de ahora, las 
organizaciones extremistas cuyo objetivo era luchar en contra del Occidente ganaron un área 
donde podrían entrenar a personas sin ninguna limitación, probar armas y obtener los 
suministros necesarios (Chulov, 2014). Esto se convirtió en un gran problema para el Viejo 
Continente, ya que de repente se establecía un estado enemigo en sus puertas, que no solo apoya 
el terrorismo, sino que es prácticamente una parte de él. El territorio del Estado islámico 
también se extendió a las tierras de Siria. Los terroristas aprovecharon el caos de la guerra civil 
que prevalecía en el país (Wood, 2015). 
El Estado Islámico, desde su creación en el 2011, ha sido responsable de todos los 
ataques terroristas en contra de las sociedades europeas. El más terrible de ellos fue, por 
supuesto, el ataque llevado a cabo en París el 15 de noviembre de 2015, cuando los terroristas 
atacaron un club y asesinaron a más de 100 personas. Además, hubo un tiroteo en las calles de 
la ciudad, que resultó en la muerte de otras 30 personas. Más tarde, una serie de asesinatos 
tuvieron lugar en Londres, donde los ataques contra civiles continuaron ocurriendo cíclicamente 
durante el transcurso de dos años. Los ataques indiscriminados también tuvieron lugar en Berlín 
y Barcelona. Cada uno de ellos tenía el mismo objetivo: matar a la mayor cantidad de personas 
posible, independientemente de la raza, la edad o la confesión. En cada ocasión, los servicios 
22 
 
de seguridad lograron deshabilitar a los atacantes, para que la masacre no se extendiera aún más 
(Tausch, 2015). 
Gracias a la cooperación entre las inteligencias de muchos países (vale la pena enfatizar 
la participación de los países musulmanes en la misma) Europa logro evitar muchos ataques 
subsiguientes preparados por el Estado Islámico y con ello proteger a muchas personas 
inocentes. ISIS comenzó a perder territorio como resultado de la ofensiva masiva que las 
fuerzas de la coalición liderada por los Estados Unidos llevaron a cabo, en la que, como se dijo 
previamente, también participaron activamente Arabia Saudita, Jordania, Irak y Siria. A fines 
del 2018, el Estado Islámico prácticamente ya no contaba con territorio. En su poder sólo se 
han mantenido unos pocos pueblos pequeños. Sin embargo, es solo cuestión de tiempo para que 
los islamistas pierdan el control sobre dichas áreas. Gracias a la destrucción de ISIS, los 
terroristas dejaron de tener acceso a la base de entrenamiento y a los recursos. Muchos 
combatientes también han sido capturados por la coalición o asesinados durante las batallas. 
Como resultado de todas las actividades mencionadas aquí, el número de ataques terroristas en 
contra de las sociedades occidentales se redujo significativamente. Por supuesto, no se puede 
descartar la posibilidad de que se produzcan más ataques en un futuro. Sin embargo, hay que 
esperar que esta vez, teniendo más experiencia, las sociedades occidentales estén preparadas 
para una nueva ola de extremismo. 
 
1.8 Renacimiento del poder de Rusia 
Tras el colapso de la Unión Soviética en diciembre de 1991, Rusia fue el país sucesor 
de la URSS, que durante más de 70 años desempeñó un papel primordial en la política mundial, 
se quedaba en la periferia. Después del colapso de la URSS, todo cambió. El mundo occidental 
lo trató, no sin razón, como un competidor derrotado que aún tiene el potencial suficiente para 
23 
 
volver a ser una potencia. Como indico Brzezinski: “Después de la caída de la Unión Soviética, 
Rusia - siendo su sucesor natural – se quedó con todos los problemas del imperio.” (Brzezinski, 
1997). Por esta razón, la administración de los Estados Unidos, dirigida por Bill Clinton en 
1992-2000, hizo todos los pasos posibles para erradicar el comunismo y demás ideas antiguas 
- legado de la Unión Soviética - por completo. De hecho, el presidente de los Estados Unidos 
mencionado anteriormente estuvo en contacto frecuente con el entonces presidente ruso, Boris 
Yeltsin. La relación tenía como objetivo brindar orientación e instrucciones sobre cómo 
construir un estado democrático basado en instituciones sólidas y reglas específicas. No hay 
duda de que el objetivo de la administración de los Estados Unidos era convertir a Rusia en un 
estado que no se parezca a su predecesor, la Unión Soviética (Mayer, 2002). Como la historia 
ha demostrado, estos esfuerzos han fracasado. No es un secreto que muchos rusos consideraron 
a Yeltsin como un pésimo presidente y un alcohólico irresponsable. Se sintieron humillados por 
el hecho de que una vez fueron ciudadanos de un estado grande y poderoso pero que de la noche 
a la mañana se convirtió en una potencia regional con muy poca influencia (Mayer 2002). Este 
estado de cosas fue la causa directa de que en el año 2000, Vladimir Putin, un ex agente de la 
KGB se convirtió en el presidente de Rusia y en menos de dos décadas la ha convertido en una 
potencia global (Judah, 2015). 
 Desde el comienzo de su presidencia, Putin ha mostrado una visión revisionista de la 
política exterior de Rusia. La verdad es que busca reconstruir la fuerte influencia de Rusia, no 
sólo en Europa, sino también en el mundo. En otras palabras, Putin está tratando de reconstruir 
la Unión Soviética (Nakdimon, 2019). Por supuesto, esta afirmación es muy amplia. Es difícil 
imaginar que Ucrania, hoy tan centrada en el Occidente, quisiera unirse de nuevo con Rusia. 
La situación es similar a la de los Estados bálticos, ahora miembros de la Unión Europea y de 
la OTAN, y quienes no piensan volver a ser aliados de Rusia. Es ligeramente diferente con 
Bielorrusia. Aunque el pueblo bielorruso quiere seguir siendo independiente, todavía tiene a 
24 
 
Alexander Lukashenka como presidente, que es un ardiente partidario de Moscú. No se excluye 
que, en nombre de la defensa de su poder o privilegios, no dudará en entregar su país a Putin, 
lo que hará que Bielorrusia sea de facto una parte de Rusia. Hoy, ambos países tienen una 
alianza militar y vínculos políticos extremadamente estrechos. Por ahora, todo se está moviendo 
en pro de aumentar la conexión entre ambos países. Este es también el objetivo de las acciones 
del Kremlin, el cual lucha por obtener una dependencia energética completa de Bielorrusia con 
respecto a Rusia. Aparte del problema de Bielorrusia, hay otros ejemplos del aumento en la 
agresión de la política rusa en su región, que a su vez está dirigida al Occidente. 
 
1.9 Guerra en Georgia 2008 
Durante cinco días, en agosto del 2008, en Georgia, se desarrolló un conflicto armado 
directo y convencional contra su vecino Rusia. Hastael día de hoy, se desconoce quién inició 
las hostilidades. Lo más importante era conocer la razón por la que dicho conflicto armado 
estalló. El territorio de Osetia del Sur y Abjasia, que, según el Kremlin, está habitado por la 
población rusa y, como tal, pertenece a Rusia. Según Kremlin, Georgia ocupa estas tierras 
ilegalmente. Además, según los rusos, Georgia ha lanzado acciones agresivas en contra de la 
parte rusa. Los georgianos, a su vez, dijeron que fueron los rusos quienes golpearon primero y 
sin ningún anuncio. Como resultado de las actividades de guerra, Georgia perdió el control 
sobre Osetia del Sur y Abjasia, que en realidad estaban habitadas por una población mixta, es 
decir, por Georgianos y Rusos (Asmus, 2010). No obstante, el mayor costo para Georgia en 
esta guerra fue la pérdida de seguridad y la convicción de que su independencia depende 
únicamente, al menos por ahora, de la buena voluntad del Kremlin. 
La guerra en Georgia, aunque corta y sin mayores consecuencias para la región o el 
mundo, mostró que para Rusia ya terminaron los años de inactividad. El Kremlin ha demostrado 
25 
 
que tiene un ejército fuerte y moderno, y que puede enviar tropas sin ningún problema para 
forzar su voluntad. El caso de Georgia ha causado mucha controversia en el mundo. A partir de 
ese momento, Europa y toda la Alianza del Atlántico Norte empezaron a temer una verdadera 
agresión de Rusia. El occidente estaba convencido de la imprevisibilidad de Vladimir Putin y 
cuanto más se daba cuenta también de la necesidad de extender la alianza a los estados 
miembros sucesivos para poder enfrentar eficientemente a Rusia (Asmus, 2010). 
 
1.10 Acciones del Gazprom 
Otra de las fuentes de presión de Rusia sobre Europa es el llamado chantaje energético. 
Como es bien sabido, Rusia exporta gas natural a Europa, que es, para los mismos, un recurso 
extremadamente valioso. Putin es consciente de esto y está tratando de aprovecharse de esto 
para hacer que Europa dependa cada vez más del suministro de este gas. De esta manera, los 
países europeos se verán obligados a ser chantajeados por Moscú bajo la amenaza de no recibir 
suministros de gas en el invierno, lo que llevaría a una gran crisis. De esta manera, Putin puede 
manejarse con una política de control efectiva en contra de Europa (Lipman, 2016). La 
construcción del gasoducto Nord Stream 2 es sin duda una gran controversia, que junto con el 
gasoducto Nord Stream creado anteriormente, está diseñado para enviar gas desde Rusia a 
Alemania, evitando así a Ucrania, Polonia y los Estados bálticos. Como se puede observar, 
Putin logró convencer a los políticos alemanes que, sin dudarlo, decidieron participar en la 
inversión. Lamentablemente, eso rompe la unidad de la Unión Europea y ya es una prueba de 
que, al usar argumentos sobre la energía, Rusia puede causar divisiones dentro de la Unión 
Europea y los aliados de la OTAN (Nakdimon, 2019). 
 
 
26 
 
1.11 Anexión de Crimea y la guerra en Donbas 
A principios de 2014, cuando terminaron los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi, el 
ejército ruso llegó a la Crimea ucraniana. Sería difícil llamarlo una operación militar. De hecho, 
Crimea estaba ocupada por fuerzas paramilitares que oficialmente no representaban a ningún 
sujeto del derecho internacional. No había símbolos identificatorios en los uniformes. Todo esto 
fue dirigido inteligentemente por Vladimir Putin, quien, por supuesto, nunca admitió que fue 
Rusia la que se hizo cargo de esta operación. El mundo, sin embargo, no se dejó engañar y toda 
la situación fue condenada por prácticamente todos los estados democráticos. Además, nadie, 
excepto los aliados realmente cercanos de Rusia, reconoció la anexión de Crimea. Sin embargo, 
la situación no cambio. Rusia no le dará a Crimea un camino diferente al de un conflicto militar 
abierto. Ucrania no es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar esto y recuperar su 
territorio por sí mismo. La OTAN, sin embargo, no quiere arriesgar una guerra abierta con 
Rusia, que, después de todo, tiene el segundo ejército más fuerte (después de Estados Unidos) 
en el mundo (McDermott, 2016). 
La situación es similar en el tema de Donbas. El occidente no tiene intenciones de verse 
involucrado militarmente, con lo que se busca evitar una guerra abierta. Sin embargo, a 
diferencia de Crimea en Donbas, durante los últimos 5 años ha habido un conflicto armado 
regular entre los "Separatistas Ucranianos" apoyados por Rusia y el ejército profesional 
ucraniano compuesto por unidades regulares y mercenarios de varias partes de Europa. 
Desafortunadamente, la guerra ya ha cobrado más de 10,000 vidas, incluidos civiles y militares 
(McDermott, 2016). Según los datos de inteligencia de la OTAN, las unidades regulares del 
ejército de la Federación Rusa se encuentran entre los separatistas que luchan contra el ejército 
ucraniano. La situación en general también es un desafío para los EE. UU., que apoya 
económicamente a Ucrania, además de enviar el equipo necesario (Johns, 2016). Es difícil 
determinar la fecha en la que terminará el conflicto, probablemente durará tanto como lo desee 
27 
 
el anfitrión del Kremlin. El objetivo es debilitar a Ucrania para que abandone su alianza con el 
occidente y regrese a la zona de influencia rusa. Sin embargo, dada la historia común entre 
Ucrania y Rusia, es difícil creer que Ucrania alguna vez se rendirá. 
 
1.12 Provocaciones contra la OTAN 
Dado que el conflicto armado en Ucrania y Crimea ha sido ocupado por los llamados 
"Pueblos Verdes", Rusia planea una nueva ofensiva destinada a marcar la esfera de su 
influencia. Mientras más personas mueren en el Donbas, Rusia participa en operaciones 
ofensivas en el llamado Flanco Oriental de la OTAN. Vale la pena señalar que se trata de una 
frontera terrestre y marítima. Los rusos están enviando misioneros para volar en el espacio aéreo 
de la OTAN para verificar la velocidad de respuesta de la Alianza de la aviación. Los aviones 
aliados deben de acompañar a los aviones de combate rusos de regreso a su país. Este tipo de 
actividad es meramente una provocación, que pretende mostrar la disposición de Rusia a asumir 
las hostilidades. Situaciones similares tienen lugar en el mar. Por ejemplo, en noviembre de 
2018, dos submarinos pertenecientes a la Armada rusa navegaron por el Canal de la Mancha. 
Por supuesto, las aguas en las que estaban ubicados pertenecían a Gran Bretaña y Francia, y por 
lo tanto a los miembros de la Alianza del Atlántico Norte. Desafortunadamente para los aliados 
occidentales, esta situación mostró una falta de capacidad para reaccionar de manera rápida y 
apropiada ante la posible agresión del mar. Solo los británicos enviaron un barco para escoltar 
a la unidad rusa de vuelta a su tierra. Peor aún, era un barrido de minas, un buque de guerra 
incapaz de luchar. Esta situación, como las otras, mostró que Rusia está probando la capacidad 
de la OTAN para responder de manera rápida y eficaz. Lamentablemente Putin ya sabe, que 
las condiciones de dicha alianza están lejanas a ser algo ideal (Johns, 2016). 
28 
 
Sin lugar a dudas, el tema del despertar del poder militar ruso será uno de los mayores 
desafíos para los Estados Unidos y sus aliados en las próximas décadas. No hay señales de un 
cambio de poder en el Kremlin, ya que los rusos así lo han querido hasta ahora. Por lo tanto, 
uno debería esperar más provocaciones por parte de Moscú, y el hecho de que el ejército ruso 
continuara siendo una amenaza constante para toda la OTAN. Si Putin quiere reconstruir el 
antiguo poder de la Unión Soviética, uno debería esperar grandes inversiones en el ejército, así 
como nuevos intentos de dividir a las sociedades en Europa, especialmente los países miembros 
de la OTAN y la Unión Europea. Ciertamente, tanto Moscú como los Estados Unidos tratarán 
de evitar una confrontación abierta. Tanto para unocomo para el otro, puede significar la 
aniquilación. Sin embargo, es difícil predecir cómo será la situación. 
 
1.13 Consideraciones finales 
Como se puede ver en todos los eventos ya mencionados, el mundo entre finales del 
siglo XX y principios del siglo XXI, es un mundo altamente incierto y lleno de desafíos. Sin 
embargo, parece que la nueva orden internacional unipolar está bajo fuerte presión y 
constantemente se está cambiando. Hasta ahora, los Estados Unidos indudablemente son la 
primera potencia del mundo. Claramente así paso por varias razones. La caída de la URSS fue 
un momento clave, pero también las intervenciones americanas en los Balcanes y antes en Irak 
en 1991, confirmaron la habilidad de los EE.UU para proteger sus intereses en cualquier lugar 
del mundo. Por lo tanto, las primeras décadas del siglo XXI han sido un periodo de desafíos 
constantes debido a la diversidad de sus enemigos. Aquí podemos mencionar el terrorismo 
organizado y ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, agresión de Rusia a Ucrania y 
constantes provocaciones de los mismos en contra de la OTAN. Entonces después de una 
década de gran prosperidad para los americanos – los años noventa – EE.UU tenía que enfrentar 
29 
 
de nuevo retos serios, que tomaron a prueba sus habilidades como una potencia mundial. Sobre 
todo hay que indicar, que estos eventos, fueron el primer factor que influyó sobre la política 
exterior de los Estados Unidos y en consecuencia también sobre sus políticas de seguridad. Son 
la base sobre la cual las acciones pueden ser tomadas y también a la vez justificadas. Sin 
embargo, naturalmente también existen otros factores decisivos sobre la política americana, los 
cuales van a ser presentados en los capítulos siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Capítulo II - Marco Teórico 
En Relaciones Internacionales hay muchas teorías, las cuales describen y a la vez 
explican bastante profundamente todo lo que está pasando en la política mundial y regional. 
Entre ellas, también coexisten varias, que son esenciales para el presente trabajo. No es un 
secreto, que para poder entender la política mundial, hay que tomar en cuenta los eventos que 
tienen lugar en el ámbito internacional y las teorías internacionales clásicas. La elaboración del 
tema, necesita ser basado en algunas de ellas. Por lo tanto, he tomado en cuenta las teorías que 
considero más útiles en cuestión a las políticas de seguridad estadounidenses. 
Cada época, cada momento de la historia, ha requerido un diferente enfoque por parte de los 
políticos en la Casa Blanca y en el Congreso. Siendo el país más poderoso y más influyente del 
mundo contemporáneo, los Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial han sido 
forzados a participar en la política global. Eso quiere decir que tenían que estar involucrados 
en una u otra manera en todas las regiones del mundo para poder mantener su posición 
internacional hegemónica. Existen diversas teorías en Relaciones Internacionales y en 
geopolítica, las cuales explican de manera muy clara las acciones de las administraciones 
americanas en cuestiones de seguridad en el periodo de 2001-2016. El presente capitulo tiene 
como objetivo describir las teorías mencionadas para poder entender los objetivos de la política 
de seguridad americana en el periodo mencionado. Además, cabe mencionar, que las teorías 
son el segundo factor, que determina la política de seguridad estadounidense. Como ya sabemos 
del capítulo anterior, el primer factor es la situación geopolítica actual basada en los eventos 
pasados. Los factores restantes, que son 3, van a ser presentados en el Capítulo III. Ya habiendo 
detallado el primer factor, seguiremos con la descripción del segundo. Se expondrán en esta 
parte del trabajo las teorías claves para la política de seguridad de los EE.UU en el periodo 
2001-2016. 
31 
 
2.1. Realpolitik 
 El término “Realpolitik” ha sido creado por Ludwig von Rochau, quien introdujo el 
termino, mencionado en su obra “Grundsätze der Realpolitik angewendet auf die staatlichen 
Zustände Deutschlands”- en otras palabras „Fundamentos de la política real”. Rochau estudio 
derecho, historia y ciencias políticas en Jena y en Göttingen. En1853 en Heidelberg, Rochau 
escribió su obra más famosa “Fundamentos de la Política Real”. En 1869 fue candidato a ser 
parte del parlamento Alemán, donde fue electo en 1871. 
Elaborada en Alemania, la Realpolitik, es la base del Realismo Político, en ese entonces 
de la doctrina, que dice que, los intereses de los países y de las naciones son más importantes 
que la moralidad o que cualquier código de las reglas. Mientras que la Realpolitik se refiere a 
la práctica política, el concepto de realismo político en las relaciones internacionales se refiere 
a un marco teórico destinado a ofrecer explicaciones a eventos en el dominio de las relaciones 
internacionales. En otras palabras, según el mismo Ludwig von Rochau, “Realpolitik es la 
política que se basa principalmente en la búsqueda, posesión y aplicación del poder”. 
Realpolitik con toda certeza, y basada en lo que podemos observar en las operaciones de los 
Estados Unidos, es la base de la política exterior de las grandes potencias las cuales tienen 
capacidad para la proyección de su poder (Rochau, 1833). Es natural, que todos los países que 
cuentan con las características mencionadas, tratan de construir el mundo a su manera y de 
acuerdo con sus intereses. De la misma manera funcionan EE.UU, Rusia, China o también India 
- entonces todos los que pueden permitírselo por su potencial económico o militar. De hecho, 
siempre ha sido así. También así se comportaron España o Portugal y después el Reino Unido 
en el pasado. De hecho, a pesar de la existencia de los tratados y compromisos internacionales, 
hoy en día también podemos observar las mismas tendencias en las grandes potencias. Según 
Kenneth Waltz, “Realpolitik es la política que se basa en la conservación a cualquier precio de 
su seguridad, en lugar de la búsqueda del poder por su propio bien” (Waltz, 1979). Entonces, 
32 
el Realpolitik tiene varios planteamientos. En lo que respecta a los EE.UU, país en el que se 
enfoca el trabajo presente, le parece más lógico el planteamiento de Kenneth Waltz. 
2.2. El Choque de las Civilizaciones 
El autor del “Choque de las Civilizaciones” es Samuel Huntington – legendario 
politólogo americano, asesor de varios presidentes de los EE.UU y profesor en la Universidad 
de Harvard. Durante la mayor parte de su vida, ha trabajado en Boston, donde fue director del 
Centro de Estudios Políticos. Durante la presidencia del Jimmy Carter, Huntington trabajo en 
la Casa Blanca como coordinador de planeación en materia de seguridad en el Consejo Nacional 
de Seguridad. Su obra más famosa es, sin duda, el libro “El Choque de Civilizaciones” en el 
cual planteó la teoría de la nueva orden mundial tras de la Guerra Fría. En el mismo indicó que 
las guerras no van a ser más llevadas a cabo por los países sino por las civilizaciones. 
Huntington ha sido especialmente valorado por su aporte al desarrollo del pensamiento 
estratégico y político contemporáneo en los EEUU. 
Nuestro punto de partida a considerar en la teoría del Huntington es la división de la 
humanidad en civilizaciones. Según Samuel Huntington existen las siguientes civilizaciones: 
 Occidental
 Latina
 Hindú
 China
 Japonesa
 Budista
 Islámica
33 
 
 Africana 
Las civilizaciones mencionadas se ubican de la siguiente manera: 
Grafica 2 – El Choque de las Civilizaciones 
 
Fuente: The Clash of Civilization (1996) 
 
La clave para entender esta teoría es que, cada una de las civilizaciones constituye cierto 
peligro y competencia para los demás. El eje principal de la teoría de Huntington es el conflicto 
y falta de entendimiento entre la civilización occidental y la civilización árabe.Según Samuel 
Huntington, después de la caída de la URSS, el adversario principal del Occidente son los países 
donde la religión dominante es el Islam (Huntington, 1996). La teoría contrasta con el 
pensamiento del Francis Fukuyama, quien a su vez decía que, con la caída de la URSS, ganó el 
modelo de la democracia liberal y el mercado libre (Fukuyama, 1992). Huntington parece más 
bien representar a Realpolitik, porque al contrario de Fukuyama, el expresa que el conflicto 
34 
 
entre las naciones y las civilizaciones todavía no ha acabado y que va a seguir existiendo mucho 
tiempo más (Huntington, 1996). 
Cabe señalar que la teoría del Choque de las Civilizaciones aplica a la política de 
seguridad estadounidense. Observando la política exterior de los EE.UU, especialmente 
tomando en cuenta todo lo que está pasando en el Medio Oriente y Europa desde el 2002, se 
puede decir que el mundo está pasando por el choque de las civilizaciones. Se trata del conflicto, 
que se caracteriza no solo por la diferencias de intereses, sino también por la desconfianza y 
falta de entendimiento que existe entre ambos lados. Las guerras en Afganistán, Irak y País 
Islámico son indudablemente cuestiones mucho más complejas que la lucha de intereses 
particulares. Se trata también del conflicto entre dos civilizaciones completamente diferentes 
que profundamente creen que el lado opuesto del conflicto es un peligro para la existencia del 
otro. 
 
2.3. Doctrina Marítima de Mahan 
Alfred Thayer Mahan fue un pensador y estratega naval estadounidense que perteneció 
a la US Navy y cuya obra cumbre tuvo un impacto innegable en el desarrollo de las doctrinas 
navales a partir de fines del siglo XIX. Fue un promotor importante del desarrollo de una armada 
potente y muy operativa en su país. 
El concepto marítimo de Alfred Machan, que junto con la Teoría de Heartland y la 
Teoría de Rimland, son las bases de la política de seguridad de los Estados Unidos. Por primera 
vez, el llamado concepto marítimo de Alfred Mahan ha sido publicado en el The Influence of 
Sea Power Upon History: 1660-1783. Según dicha teoría, “...el poder marítimo es el más 
importante y más efectivo, único con el cual se puede controlar el mundo.” (Mahan, 1890). La 
clave es contar con una flota marítima grande y moderna, con capacidad de rodear los 
35 
 
continentes e islas y de esta manera aislar el territorio enemigo. También, gracias a este poder, 
un ejército pudiera trasladar sus soldados (el ejército terrestre) a otros continentes e islas y en 
consecuencia conquistarlas. Además, lo clave para esta teoría es tener barcos fuertes que puedan 
proteger las mercancías. De esta manera se puede asegurar el comercio y por lo tanto la potencia 
del país. 
Hoy en día, flota naval de los Estados Unidos es más grande ventaja de este país. Gracias 
a su poder, esta capaz de trasladar sus soldados a cualquier parte del mundo y manejar dos 
guerras a la vez. Además, con la ayuda de flota naval, americanos pueden mantener y defender 
sus intereses en todo el mundo. Se puede decir entonces, que Doctrina Marítima de Mahan es 
prácticamente la piedra angular en creación de la potencia estadounidense. 
 
2.4. Teoría de Heartland 
 John Halford Mackinder es una persona que sin duda ha aportado bastante a las ciencias 
políticas y por lo tanto es considerado uno de los creadores de la geopolítica. Nacido en Reino 
Unido en 1861, geógrafo de profesión y miembro del parlamento británico. Participó en las 
negociaciones después de la Primera Guerra Mundial. También trabajó como profesor en la 
Universidad de Oxford en Inglaterra. Gracias a su trabajo de años como geógrafo y político, 
Mackinder logro hacer un análisis, de lo que hoy es la base de muchas teorías en las Relaciones 
Internacionales. Los siguientes párrafos habrán de exponer sus observaciones. 
Análisis de la teoría de Mackinder: Hay que empezar por mencionar varias de sus 
observaciones, las cuales realizó durante muchos años de arduo trabajo y las cuales impactaron 
la manera de como percibimos la geopolítica hoy en día: 
36 
 
 La gran mayoría de nuestro planeta Tierra es agua, mientras que las tierras son sólo un 
pequeño porcentaje de la misma 
 El continente con la superficie terrestre más grande y con el mayor número de los 
recursos naturales es Eurasia – sobre todo en la parte asiática. 
Las conclusiones mencionadas, aunque hoy parecen ser muy obvias, llevaron a la creación de 
la teoría de Heartland, la cual está basada en varias y muy revolucionarias suposiciones, las 
cuáles han sido utilizadas muchas veces por los países que quieren dominar el mundo. El punto 
de partida para la descripción del trabajo es el libro “The Geographical Pivot of History”, escrito 
por Halford Mackinder en 1904, cuando trabajaba como profesor en la Universidad de Oxford. 
En el libro se presenta el modelo geopolítico de la Tierra dividido en dos partes: 
1) El centro del mundo constituye una grande, Isla Mundial entre los océanos, la cual 
está compuesta por Asia, Europa y África. 
2) La segunda parte del modelo es el gran océano que rodea a la gran Isla Mundial 
junto con otras islas de menor importancia – América, Australia, Japón y el Reino 
Unido. 
La parte Noreste de Eurasia tiene un importante rol en dicho concepto– llamada por Mackinder 
“Pivot Area”, “área de pivote” en español. Esta noción nos dice que se trata de una zona 
especialmente importante geoestratégicamente hablando. Mackinder le dio nombre de 
„Heartland”, lo que traduciendo de Ingles hay que entender como la zona clave. En las 
siguientes frases explicare el por qué esta zona es tan importante estratégicamente. Según 
Mackinder, „Aquí siempre comenzaban las grandes expansiones de la historia de la humanidad, 
que tenían por objetivo conquistar las afueras de Eurasia” (Mackinder, 1904). Se trata de 
Europa, China, India, pero también de la zona del Mar Mediterráneo y del Medio Oriente. En 
la historia hay varios ejemplos, las cuales demuestran que “Heartland” con razón tiene un 
37 
 
significado estratégico especial. Aquí es donde surgieron los 2 imperios que tenían un rol 
especial en la historia de la humanidad. Se trata de los mongoles y los rusos – quienes hasta 
hoy siguen siendo un elemento muy importante no solo de esta parte del mundo sino también a 
nivel mundial. Sin embargo - como ha notado Mackinder – “Heartland no tiene y nunca ha 
tenido tierras fértiles, las cuales facilitan mucho el desarrollo de una civilización a largo plazo. 
Esta cuestión en particular, llevo a las expansiones mencionadas, entonces a las pruebas de la 
conquista de los terrenos que cuentan con mejores condiciones para vivir y desarrollarse”, por 
lo tanto las afueras de Eurasia. A esta razón se debe el que en las afueras se hubiesen 
desarrollado otras grandes civilizaciones como la europea, la hindú o las civilizaciones del 
Medio Oriente como por ejemplo la de los persas o el Imperio Otomano. Mackinder ha 
observado que „Ninguna de las expansiones estuvo capaz de mantener permanente las afueras 
del continente.”. Como la razón, el científico inglés indico el pobre potencial económico del 
Heartland (en aquel entonces). Imperios saliendo de ahí simplemente no eran capaces de 
mantenerse en otro lugar. Con esto hemos llegado al punto más importante de la teoría de 
Mackinder – Si una potencia, se encuentra en la zona exterior -entonces fuera de Heartland – 
conquistará Heartland, además de contar con acceso al mar. Con estas 2 cosas tiene todo lo 
necesario para conquistar todo el mundo. Una interesante reflexión al respecto es el punto de 
vista de Mackinder en cuanto a la seguridad europea y mundial en las primeras décadas del 
siglo XX. Según él, la única potencia que se encuentra en las afueras de Eurasia y la cual esta 
capaz de controlar el Heartland es Alemania. Claramente, bajo la condición de que Alemania 
vencería primero

Continuar navegando

Materiales relacionados

833 pag.
MIEDO A LA DEMOCRACIA ~ NOAM CHOMSKY

Vicente Villegas Chavez

User badge image

javiervasquezaraa

61 pag.
289986331

User badge image

Jose R Madera R

61 pag.