Logo Studenta

Tese de Mestrado em Ergonomia sobre Reeducação de Marcha

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
 
 Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño 
 
Maestría en Ergonomía 
 
 
 
Efecto de una técnica ergonómica de reeducación de la marcha en barras 
paralelas en la carga postural y la satisfacción del fisioterapeuta 
 
 
TESIS 
que para obtener el grado de 
Maestro en Ergonomía 
 
Presenta 
Obed Moacyr Mendoza Jiménez 
 
Director 
MDI. John Alexander Rey Galindo 
Co-director 
 Dra. Elvia Luz González Muñoz 
 
Guadalajara Jalisco, Febrero 2018 
 
 
 
 
 
 Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño 
 
Maestría en Ergonomía 
 
 
Efecto de una técnica ergonómica de reeducación de la marcha en barras 
paralelas en la carga postural y la satisfacción del fisioterapeuta 
 
TESIS 
que para obtener el grado de 
Maestro en Ergonomía 
 
Presenta 
Obed Moacyr Mendoza Jiménez 
 
Director 
MDI. John Alexander Rey Galindo 
Co-director 
 Dra. Elvia Luz González Muñoz 
Sinodales 
Dra. Rosa Amelia Rosales Cinco 
Dr. Efraín Chavarría Ávila 
 
Guadalajara Jalisco, Febrero 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para mi esposa e hija 
Con amor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a Dios que me permite concluir una etapa profesional más. 
 
Gracias a mi esposa e hija, por toda su paciencia y apoyo incondicional en este 
proyecto. 
 
Gracias a mi director de tesis MDI. John Alexander Rey Galindo, por toda su 
dedicación y compromiso; y por todo el aprendizaje que logró trasmitirme. 
 
Gracias a mi co-directora de tesis Dra. Elvia Luz González Muñoz, por compartir 
todo su conocimiento y experiencia en la materia. 
 
Gracias a DIF Jalisco y CIRIAC, por todas las facilidades otorgadas para llevar a 
cabo la investigación. 
 
Gracias a la Universidad de Guadalajara, maestros y doctores que fueron parte de 
mi formación en la maestría. 
 
Gracias a mis papás y hermanos, por siempre motivar y estar al pendiente de los 
proyectos que emprendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La reeducación de la marcha es la técnica que emplean los fisioterapeutas 
para ayudar a aquellos pacientes que han perdido parcial o completamente la 
habilidad para caminar. Durante el desarrollo de la técnica se corrige, se modifica y 
se facilita la ejecución de cada una de las fases y ciclos de la marcha, sin perder de 
vista como objetivo el mejorar la coordinación, la fuerza, propiocepción y equilibrio 
que necesita el paciente para caminar por sí solo. La reeducación de la marcha 
requiere de una serie de terapias que deberá trabajar el fisioterapeuta con el 
paciente, se podrá utilizar como estación de trabajo las barras paralelas, 
caminadora eléctrica o soporte de marcha tipo grúa (Nogueras, Calvo, Orejuela, 
Barbero y Sánchez, 1999). 
Cualquiera que sea la técnica que emplee el fisioterapeuta para reeducar la 
marcha le requerirá contacto físico y acercamiento estrecho con el paciente, esto 
debido a la necesidad de brindar seguridad y tener mayor control de los 
movimientos. Cuando el fisioterapeuta está ejecutando la técnica convencional de 
reeducación de la marcha en barras paralelas pasa en cuclillas la mayor parte del 
tiempo de la terapia, mantiene una postura encorvada de la columna vertebral, 
realiza alcances excesivos y sostiene o carga el peso parcial del paciente, en 
algunas ocasiones con la intención de que el paciente experimente la marcha 
asistida en las barras paralelas, el fisioterapeuta sostiene al paciente y lo lleva 
caminado de un lado a otro de las barras paralelas (Salik y Özcan, 2004). 
El interés científico de esta investigación es contribuir a la disminución de las 
posturas forzadas y reducir el nivel de compresión de la columna lumbar en los 
fisioterapeutas durante la reeducación de la marcha en barras paralelas. Para 
alcanzar dicho objetivo se realizaron dos investigaciones, en la primera 
investigación se observó la forma convencional como los fisioterapeutas reeducan 
la marcha en barras paralelas, esto permitió identificar un modelo de reeducación 
 
 
 
 
de marcha y a partir de este diseñar un modelo ergonómico; en la segunda 
investigación se analizaron las posturas que adoptaron los fisioterapeutas durante 
la ejecución de la técnica convencional y durante la ejecución de la técnica 
ergonómica, así mismo, se hizo un comparativo del nivel de satisfacción que 
perciben los fisioterapeutas al trabajar con una técnica convencional y con una 
técnica ergonómica de reeducación de la marcha en barras paralelas. 
Los resultados han demostrado que los fisioterapeutas disminuyen el nivel 
de compresión lumbar cuando realizan la técnica ergonómica de reeducación de la 
marcha, las posturas ergonómicas no solo les resta compromiso articular sino que 
también les permite desarrollar la terapia de una forma eficiente, así mismo el nivel 
de satisfacción ha mejorado en el fisioterapeuta entre la técnica convencional y la 
técnica ergonómica de reeducación de la marcha en barras paralelas. 
 Ya que no se ha reportado la suficiente información referente a los síntomas 
musculoesqueléticos que presentan los fisioterapeutas al reeducar la marcha en 
barras paralelas, ni tampoco se tiene un manual de procedimiento de cómo realizar 
la reeducación de la marcha de una forma cómoda y segura para el fisioterapeuta, 
se considera relevante el compartir los resultados de esta investigación; se 
recomienda realizar mayor investigación referente al tema con atención a un análisis 
del puesto de trabajo, de la técnica de ejecución de la tarea y los criterios 
ergonómicos que al implementarse podrían reducir el estrés articular y la carga 
postural en los fisioterapeutas. 
 
Palabras clave: 
Reeducación de la marcha, posturas forzadas, compresión lumbar, nivel de 
satisfacción, criterios ergonómicos. 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Gait re-education is the technique used by physiotherapists to help those 
patients who have partially or completely lost their ability to walk. During the 
development of the technique is corrected, modified and facilitated the execution of 
each phases and cycles of the gait, without losing sight of the objective of improving 
coordination, strength, proprioception and balance that patient needs to walk alone. 
The gait re-education requires a series of therapies that physiotherapist must work 
with the patient, parallel bars, electric treadmill or crane-type walking support can be 
used as a workstation (Nogueras, Calvo, Orejuela, Barbero & Sánchez, 1999). 
Whatever technique the physiotherapist uses to reeducate the gait will require 
physical contact and close contact with the patient, this due to the need of provide 
security and have greater control of the movements. When the physiotherapist is 
performing the conventional technique of gait re-education in parallel bars squat 
most of the time of therapy, maintaining a stooped posture of the spine, realizing 
excessive reaches and holding or carrying patient´s partial weight. Sometimes, with 
the intention that patient experiencing the assisted gait on the parallel bars, the 
physiotherapist holds the patient and takes him walking from one side to the other 
of the parallel bars (Salik & Özcan,2004). 
The aim of this research is to contribute to the reduction of forced postures 
and to reduce the level of compression of the lumbar spine in physiotherapists during 
gait re-education in parallel bars. To achieve this objective two investigations were 
carried out to reach the objective, in the first investigation the conventional way was 
observed how the physiotherapists re-education gait in parallel bars, this allowed to 
identify a model of gait re-education and of that design an ergonomic model; in the 
second investigation, the postures adopted by the physiotherapists during the 
execution of the conventional technique and during the execution of the ergonomic 
technique were analyzed, likewise, a comparison was made of the level of 
 
 
 
 
satisfaction perceived by physiotherapists when working with a conventional 
technique and with an ergonomic technique of gait re-education in parallel bars. 
Results showed physiotherapists reduce the level of lumbar compression 
when performing the ergonomic technique of gait re-education, ergonomic postures 
not only reduces their commitment to articulation but also allows them to develop 
therapy in an efficient way, likewise the level Satisfaction has improved in the 
physiotherapist between the conventional technique and the ergonomic technique 
of gait re-education in parallel bars. 
Since not enough information has been reported regarding the 
musculoskeletal symptoms presented by the physiotherapists when gait re-
education in parallel bars, nor does it have a procedure manual on how to perform 
gait re-education in a comfortable and safe way for the physiotherapist, it is 
considered relevant to share the results of this research; it is recommended to carry 
out more research regarding the subject with attention to an analysis of the work 
position, the technique of execution of the task and the ergonomic criteria that when 
implemented could reduce joint stress and postural load in physiotherapists. 
 
Keywords: Gait re-education, forced postures, lumbar compression, level of 
satisfaction, ergonomic criteria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Dedicatoria 
Agradecimientos 
Resumen / Abstract 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 1 
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6 
3. ANTECEDENTES ............................................................................................ 9 
3.1 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS POSTURAL ............................................... 9 
3.2 FACTORES QUE IMPACTAN EL NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL .. 10 
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13 
4.1. INTERVENCIONES ERGONÓMICAS ........................................................ 13 
4.1.1. FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO ................................................ 15 
4.1.2. POSTURAS FORZADAS ...................................................................... 16 
4.1.3. CARGA POSTURAL ............................................................................. 17 
4.2. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL ...... 19 
4.2.1. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE 
ORIGEN LABORAL ........................................................................................ 20 
4.2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS POSTURAL ................................................ 22 
4.3. ROL DEL FISIOTERAPEUTA ..................................................................... 26 
4.3.1. DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL 
TRABAJO DE LOS FISIOTERAPEUTAS ....................................................... 28 
4.4. REEDUCACIÓN DE LA MARCHA Y EQUIPOS DE TERAPIA ................... 30 
4.4.1. USO DE LA CAMINADORA ELÉCTRICA EN LA REEDUCACIÓN DE 
LA MARCHA ................................................................................................... 33 
 
 
 
 
4.4.2. USO DEL SOPORTE TIPO GRÚA EN LA REEDUCACIÓN DE LA 
MARCHA ........................................................................................................ 35 
4.4.3. USO DE LAS BARRAS PARALELAS EN LA REEDUCACIÓN DE LA 
MARCHA ........................................................................................................ 37 
4.5. NIVEL DE SATISFACCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE TÉCNICA DE 
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA EN BARRAS PARALELAS ......................... 39 
5. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA TÉCNICA CONVENCIONAL DE 
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA EN BARRAS PARALELAS .......................... 42 
5.1. MÉTODO .................................................................................................... 42 
5.1.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................... 42 
5.1.2. PARTICIPANTES ................................................................................. 42 
5.1.3. INSTRUMENTO .................................................................................... 43 
5.1.4. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 43 
5.1.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................. 43 
5.2. RESULTADOS ............................................................................................ 44 
6. PROPUESTA DE UNA TÉCNICA DE REEDUCACIÓN DE LA MARCHA EN 
BARRAS PARALELAS BASADA EN CRITERIOS ERGONÓMICOS ................. 54 
6.1. CONSIDERACIONES DE LA TÉCNICA ..................................................... 55 
6.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES .......................................... 56 
6.3. DESARROLLO DE LA TÉCNICA ................................................................ 57 
7. ESTUDIO COMPARATIVO DE AMBAS TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN DE 
LA MARCHA EN BARRAS PARALELAS............................................................ 78 
7.1. MÉTODO .................................................................................................... 78 
7.1.1. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................. 78 
7.1.2. HIPÓTESIS ........................................................................................... 81 
7.1.3. PARTICIPANTES ................................................................................. 81 
7.1.4. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................... 82 
7.1.5. DISEÑO DEL ESTUDIO ....................................................................... 82 
7.1.6. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL ....................................... 83 
7.1.7. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................. 84 
7.1.8. INSTRUMENTOS ................................................................................. 85 
 
 
 
 
7.1.9. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 89 
7.1.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................... 92 
7.1.11. ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................ 92 
7.2. RESULTADOS ............................................................................................ 92 
7.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ......................................... 93 
7.2.2. COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS POSTURAL MEDIANTE EL MÉTODO 
REBA .............................................................................................................. 95 
7.2.2.1. DESCARGA DE PESO ...................................................................... 95 
7.2.2.2. DESPLAZAMIENTO DE UN PIE HACIA EL FRENTE ....................... 96 
7.2.2.3 APOYO DE LOS PIES ........................................................................ 97 
7.2.2.4. DESPLAZAMIENTO DE LA MARCHA .............................................. 98 
7.2.3. COMPARACIÓNDEL ANÁLISIS DE COMPRESIÓN LUMBAR 
MEDIANTE EL SOFTWARE 3DSSPP ............................................................ 99 
7.2.3.1. DESCARGA DE PESO ...................................................................... 99 
7.2.3.2. DESPLAZAMIENTO DE UN PIE HACIA EL FRENTE ..................... 100 
7.2.3.3. APOYO DE LOS PIES ..................................................................... 102 
7.2.3.4. DESPLAZAMIENTO DE LA MARCHA ............................................ 103 
7.2.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE 
SATISFACCIÓN ........................................................................................... 104 
7.2.4.1. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A 
SEGURIDAD DE LA TÉCNICA .................................................................... 105 
7.2.4.2. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A 
COMODIDAD DE LA TÉCNICA ................................................................... 106 
7.2.4.3. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A EFICACIA 
DE LA TÉCNICA ........................................................................................... 107 
7.2.4.4. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A LA 
FACILIDAD PARA REALIZAR LA TÉCNICA ................................................ 107 
7.2.4.5. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A LA 
PREVENCIÓN DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS ....................... 108 
7.2.4.6. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A LA 
POSTURA DEL FISIOTERAPEUTA ............................................................. 109 
 
 
 
 
7.2.4.7. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS AL 
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TERAPIA ................................. 110 
7.2.4.8. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A LOS 
PASOS NECESARIOS PARA REEDUCAR LA MARCHA ........................... 111 
7.2.4.9. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS AL EMPLEO 
CONTINUO DE LA TÉCNICA ....................................................................... 112 
7.2.4.10. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS ORIENTADAS A LA 
RECOMENDACIÓN DE LA TÉCNICA.......................................................... 113 
8. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE REEDUCACIÓN DE MARCHA 
BASADA EN PRINCIPIOS ERGONÓMICOS ..................................................... 114 
9. DISCUSIÓN .................................................................................................... 115 
10. CONCLUSIONES ......................................................................................... 121 
11. REFERENCIAS ............................................................................................. 124 
12. ANEXOS ....................................................................................................... 138 
ANEXO 1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................... 138 
ANEXO 2. MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO PARA EVALUAR 
ASPECTOS DE SATISFACCIÓN, SE EMPLEA TÉCNICA CONVENCIONAL 141 
ANEXO 3. MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO PARA EVALUAR 
ASPECTOS DE SATISFACCIÓN, SE EMPLEA TÉCNICA ERGONÓMICA ... 144 
ANEXO 4. CAPTURA DE PANTALLA DEL SOFTWARE ERGONAUTAS EN LA 
EVALUACIÓN REBA ....................................................................................... 147 
ANEXO 5. CAPTURA DE PANTALLA DEL SOFTWARE 3DSSPP EN UNA 
EVALUACIÓN .................................................................................................. 148 
ANEXO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................. 149 
 
 
Índice de figuras 
Figura 4.1 Procedimiento para realizar intervenciones ergonómicas. Ruiz y 
Mergarejo (2014) ................................................................................................... 14 
Figura 4.2 Modelo estándar de caminadora eléctrica (Equipos interferenciales, 
2017a) ................................................................................................................... 34 
 
 
 
 
Figura 4.3 Modelo estándar de soporte de marcha tipo grúa (LiteGait 135 KE 
trening for styrke balance, 2017) ........................................................................... 36 
Figura 4.4 Modelo estándar de barras paralelas (Equipos interferenciales, 2017b) 
……………………………………………………………………………………………..38
Figura 5.1 Análisis jerárquico de tareas de la reeducación de la marcha ............. 47 
Figura 5.2 Fisioterapeuta trasladando al paciente a las barras paralelas con 
técnica convencional ............................................................................................. 49 
Figura 5.3 Fisioterapeuta trabajando la reeducación de la marcha sin realizar 
ajuste de las barras paralelas................................................................................ 50 
Figura 5.4 Fisioterapeuta realizando descarga de peso en técnica convencional 51 
Figura 5.5 Fisioterapeuta realizando desplazamiento del pie hacia el frente con 
técnica convencional ............................................................................................. 52 
Figura 5.6 Fisioterapeuta realizando apoyo de los pies con técnica convencional 53 
Figura 5.7 Fisioterapeuta realizando marcha con técnica convencional ............... 53 
Figura 6.1 Diseño de las barras paralelas convencionales con las 
implementaciones de las líneas A y B que señalan el centro del piso de las barras
 .............................................................................................................................. 54 
Figura 6.2 Posturas que podrá adoptar el fisioterapeuta al reeducar la marcha en 
barras paralelas ..................................................................................................... 57 
Figura 6.3 Posicionamiento correcto del fisioterapeuta para adoptar la postura 1 59 
Figura 6.4 Posicionamiento incorrecto del fisioterapeuta para adoptar la postura 1
 .............................................................................................................................. 60 
Figura 6.5 Posicionamiento correcto del fisioterapeuta para adoptar la postura 2 61 
Figura 6.6 Posicionamiento incorrecto del fisioterapeuta para adoptar la postura 2
 .............................................................................................................................. 61 
Figura 6.7 Posicionamiento correcto del fisioterapeuta para adoptar la postura 3 62 
Figura 6.8 Posicionamiento incorrecto del fisioterapeuta para adoptar la postura 3
 .............................................................................................................................. 63 
Figura 6.9 Posicionamiento del fisioterapeuta para llevar al paciente a 
bipedestación ........................................................................................................ 65 
Figura 6.10 Ajuste de las barras paralelas en altura y anchura............................. 67 
Figura 6.11 Fisioterapeuta realizando descarga de peso adoptando la postura en 
bipedestación ........................................................................................................ 68 
 
 
 
 
Figura 6.12 Fisioterapeuta realizando descarga de peso adoptando la postura en 
sedestación ........................................................................................................... 69 
Figura 6.13 Fisioterapeuta en postura 1 desplazando el pie del paciente hacia el 
frente ..................................................................................................................... 71 
Figura 6.14 Fisioterapeuta en postura 2 desplazando el pie del paciente hacia el 
frente ..................................................................................................................... 72 
Figura 6.15 Fisioterapeuta en postura 3 apoyando el pie del paciente ................. 74 
Figura 6.16 Fisioterapeuta en postura 3 apoyando el pie del paciente vista frontal
 ..............................................................................................................................75 
Figura 6.17 Fisioterapeuta en postura 1 reeducando marcha hacia el frente ....... 76 
Figura 6.18 Fisioterapeuta en postura 1 reeducando marcha lateral .................... 77 
Figura 7.1 Silla de trabajo con ruedas.officedepot.com.mx ................................... 84 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 5.1 Datos demográficos de los fisioterapeutas que participaron en el estudio 
exploratorio............................................................................................................ 42 
Tabla 5.2 Pasos para reeducar la marcha en barras paralelas bajo criterios 
ergonómicos. Fuente: elaboración propia. ............................................................ 48 
Tabla 6.1 Relación de pasos para reeducar la marcha con las respectivas posturas 
que podrá adoptar el fisioterapeuta al momento de ejecutar la técnica ................ 58 
Tabla 7.1 Operacionalización de variables ............................................................ 80 
Tabla 7.2 Diseño contrabalanceado de dos grupos .............................................. 83 
Tabla 7.3 Puntuación REBA del software ergonautas ........................................... 87 
Tabla 7.4 Datos demográficos de los fisioterapeutas que participaron en la 
investigación .......................................................................................................... 94 
Tabla 7.5 Datos demográficos de dispersión en años de edad y experiencia laboral
 .............................................................................................................................. 94 
Tabla 7.6 Datos demográficos de dispersión en talla y peso ................................ 94 
Tabla 7.7 Comparación de la evaluación postural de la descarga de peso mediante 
el método REBA .................................................................................................... 95 
 
 
 
 
Tabla 7.8 Comparación de la evaluación postural en el desplazamiento de un pie 
hacia el frente mediante el método REBA ............................................................. 96 
Tabla 7.9 Comparación de la evaluación postural en el apoyo de los pies mediante 
el método REBA .................................................................................................... 97 
Tabla 7.10 Comparación de la evaluación postural en el desplazamiento de la 
marcha mediante el Método REBA ....................................................................... 98 
Tabla 7.11 Comparación de la fuerza de compresión lumbar en la descarga de 
peso mediante el software 3DSSPP ................................................................... 100 
Tabla 7.12 Comparación de la fuerza de compresión lumbar en el desplazamiento 
de un pie hacia el frente mediante el software 3DSSPP ..................................... 101 
Tabla 7.13 Comparación de la fuerza de compresión lumbar en el apoyo de los 
pies mediante el software 3DSSPP ..................................................................... 102 
Tabla 7.14 Comparación de la fuerza de compresión lumbar en el desplazamiento 
de la marcha mediante el software 3DSSPP....................................................... 104 
Tabla 7.15 Comparación de las respuestas orientadas a seguridad de la técnica
 ............................................................................................................................ 106 
Tabla 7.16 Comparación de las respuestas orientadas a comodidad de la técnica
 ............................................................................................................................ 106 
Tabla 7.17 Comparación de las respuestas orientadas a eficacia de la técnica . 107 
Tabla 7.18 Comparación de las respuestas orientadas a la facilidad para realizar la 
técnica ................................................................................................................. 108 
Tabla 7.19 Comparación de las respuestas orientadas a la prevención de lesiones 
musculoesqueléticas ........................................................................................... 109 
Tabla 7.20 Comparación de las respuestas orientadas a la postura del 
fisioterapeuta ....................................................................................................... 110 
Tabla 7.21 Comparación de las respuestas orientadas al cumplimiento de los 
objetivos de terapia ............................................................................................. 111 
Tabla 7.22 Comparación de las respuestas orientadas a los pasos necesarios para 
reeducar la marcha ............................................................................................. 112 
Tabla 7.23 Comparación de las respuestas orientadas al empleo continuo de la 
técnica ................................................................................................................. 113 
Tabla 7.24 Comparación de las respuestas orientadas a la recomendación de la 
técnica ................................................................................................................. 113 
 
 
 
1 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La fisioterapia es una profesión del área de la salud reconocida 
internacionalmente la cual puede ser practicada por aquellas personas que cuentan 
con una formación universitaria y que se han preparado para ser profesionales 
calificados para tal ejercicio. Los fisioterapeutas tienen una comprensión detallada 
de órganos y sistemas del cuerpo humano como es el caso del sistema 
musculoesquelético, y están entrenados para evaluar y mejorar el movimiento, 
favorecer la función y aliviar el dolor (Higgs, Refshauge y Ellis, 2001). 
La Asociación Canadiense de Fisioterapia (2012), se refiere a la fisioterapia 
como una profesión del área de la salud dirigida a evaluar, restablecer y mantener 
la función física. 
La práctica de la fisioterapia consiste en la aplicación de medios físicos con 
los cuales se puede llegar a rehabilitar a una persona que ha sufrido una lesión o 
enfermedad, dichos medios físicos los encontramos en la naturaleza o incluso en el 
medio ambiente como lo son: agua, luz, calor y electricidad, de esta última se 
desprenden una gama de equipo como ultrasonidos, electro-estimuladores, equipos 
de diatermia, magnetoterapia, rayos infrarrojos, láser, parafina, compresas húmedo 
calientes, compresas frías, etc. que ayudan y complementan los tratamientos que 
efectúan los fisioterapeutas hacia sus pacientes. Existen además técnicas 
manuales donde el fisioterapeuta aplica la terapia con base en movimiento, presión, 
tracción y manipulación directa sobre la zona de tratamiento que recibe el paciente, 
algunos ejemplos de este tipo de terapia son: masajes, tracciones articulares, digito 
presión, terapia de neuro-rehabilitación, reeducación de movimientos, reeducación 
de la marcha, entre otros; en este tipo de terapia manual donde se conlleva al 
paciente a realizar ejercicio funcional, en algunos, si es requerido como parte del 
tratamiento del paciente, se aplica la técnica de reeducación de la marcha en barras 
 
 
2 
 
paralelas, donde el fisioterapeuta apoyado por las barras paralelas corrige la postura 
del paciente, entrena el equilibrio en bipedestación, mejora las reacciones de 
enderezamiento y coordinación motriz, así como favorecer de forma general la 
deambulación del paciente (Higgs et al., 2001). 
La mayoría de las técnicas de rehabilitación que se practican están dirigidas 
hacia la recuperación de la función en los pacientes, esto es el resultado de ganar 
fuerza, coordinación y equilibro en las terapias de rehabilitación. Algunos ejemplos 
de patologías o disfunciones que se atienden con fisioterapia son: lesiones 
cerebrales, alteraciones reumatológicas, compromisos cardiovasculares, lesiones 
medulares, retraso psicomotor, secuelas de traumatismos, desgaste degenerativo 
de articulaciones, cartílago y huesos. Así podemosencontrar una amplia gama de 
especialidades médicas donde la fisioterapia puede contribuir con la rehabilitación 
de los pacientes, algunas de las especialidades médicas que trabajan de la mano 
con la fisioterapia son: traumatología, ortopedia, medicina deportiva, reumatología, 
neurología y pediatría. De esta manera el fisioterapeuta atenderá los pacientes 
adultos mayores, adultos, jóvenes y niños con cualquiera de las disfunciones 
descritas anteriormente, en cada una de ellas el fisioterapeuta asume el reto de 
rehabilitar, por lo tanto las estrategias de rehabilitación se centran en la restauración 
y si es posible en la mejoría de la capacidad funcional, respetando las 
características típicas de la enfermedad y el curso que esta sigue (Helders, 
Engelbert, Gulmans y Van, 2001). 
Los fisioterapeutas, de acuerdo a la Asociación de Fisioterapia Australiana 
(2014), son los profesionales del área de la salud que tratan a las personas con 
problemas musculoesqueléticos, neurológicos y cardiopulmonares por medio de 
tratamientos sólidos con principios clínicos basados en la evidencia. Así mismo 
señala que la fisioterapia se encarga de la promoción de la salud, bienestar, 
prevención y tratamiento de los trastornos o disfunciones del movimiento humano. 
El desempeño de los fisioterapeutas en sí mismo está rodeado de múltiples 
tareas que comprometen su estado de salud físico; constantemente están 
 
 
3 
 
involucrados en actividades que les demanda esfuerzo físico, levantamiento con 
peso, torsión y estrés articular (Salik y Özcan, 2004). La mayoría de las actividades 
de terapia que desarrollan los fisioterapeutas son de contacto físico y acercamiento 
estrecho con el paciente, esto debido a la necesidad de cuidar al paciente de caídas, 
brindarle seguridad y tener mayor control de sus movimientos. Aun cuando se tienen 
contempladas las medidas de seguridad necesarias para el paciente y se considera 
la satisfacción misma de los pacientes al recibir la terapia, pocas veces se 
contempla la necesidad del cuidado postural del fisioterapeuta. Tal es el caso 
durante la reeducación de la marcha en barras paralelas, en donde el fisioterapeuta 
pasa en cuclillas la mayor parte del tiempo de la terapia, manteniendo una postura 
encorvada de la columna vertebral, realizando alcances y sosteniendo o cargando 
el peso parcial del paciente, en algunas ocasiones con la intención de que el 
paciente experimente la deambulación asistida en las barras paralelas, el 
fisioterapeuta lleva al paciente de un lado a otro de las barras. Bajo esta condición 
se deja de poner atención en las posturas incomodas prolongadas, que podrían 
incrementar la carga estática de trabajo y con ello incrementar la vulnerabilidad del 
fisioterapeuta frente al desarrollo de fatiga y lesiones musculoesqueléticas. 
La carga postural juega un papel importante durante las jornadas de trabajo 
de los fisioterapeutas, en algunos casos debido a los años que llevan laborando 
podrían resentir aún más esta carga postural, ya que sus articulaciones y sus 
músculos han sido comprometidos por más tiempo que aquellos fisioterapeutas que 
son principiantes, o bien que apenas comienzan con sus primeros años de práctica 
(Glover, 2002). Otros factores que influyen en la acumulación de carga postural son 
las características físicas que presentan las herramientas o instrumentos con los 
que el fisioterapeuta tiene que trabajar a la hora de proporcionar la terapia, sumado 
a ruidos, temperatura e iluminación que se encuentran presentes en al área laboral. 
Así, las posiciones que los fisioterapeutas adoptan durante la reeducación de la 
marcha, contribuyen a la acumulación de cargas que podrían combinarse tanto con 
factores ambientales, psicológicos y físicos (Gómez, 2002a). 
 
 
4 
 
Bajo condiciones laborales de fatiga, cansancio, estrés y aumento de carga 
postural, independientemente de la estación de trabajo donde se desarrollará la 
terapia, el fisioterapeuta termina su jornada laboral con un exceso de fatiga, lo cual 
puede condicionarlo a presentar un nivel de satisfacción laboral bajo. En el estudio 
de investigación de Bork, Cook, Rosecrance, Engelhardt, Thomason, Wauford y 
Worley (1996) se ha reportado una prevalencia elevada de síntomas 
musculoesqueléticos en los fisioterapeutas, entre los principales factores que se 
asocian a los síntomas encontramos la manipulación directa de los pacientes, los 
periodos cortos de descanso y la realización de las terapias en posturas poco 
confortables; bajo estas condiciones laborales, los fisioterapeutas se encuentran 
sometidos a una importante demanda de trabajo físico, la fatiga muscular se hará 
presente y con ella la aparición de los primeros trastornos musculoesqueléticos. 
Algunas investigaciones han reportado que, debido a las condiciones anteriormente 
descritas, los fisioterapeutas planean retirarse de la práctica de la fisioterapia a una 
edad relativamente joven (Sharan y Ajeesh, 2012). 
Otro factor que está relacionado con la presencia de síntomas 
musculoesqueléticos es la forma de ejecución de la técnica terapéutica que se está 
trabajando, ésta pudiera ser eficiente y segura o ser sumamente riesgosa para la 
salud del fisioterapeuta. Por ello es importante que los fisioterapeutas puedan 
sentirse cómodos con su estación de trabajo y al mismo tiempo se puedan sentir 
identificados con la ejecución de la técnicas terapéuticas que están trabajando, 
cuando encontramos una estación de trabajo cómoda y una ejecución de la técnica 
de terapia eficiente y segura, el fisioterapeuta puede encontrar un óptimo nivel de 
satisfacción al desarrollar su trabajo (Castro, Rodríguez, Moreno, Vicente, Arroyo y 
Fernández 2006). 
 A partir de todo lo anterior, se investiga el efecto de una técnica de 
reeducación de la marcha basada en principios ergonómicos en la carga postural y 
la satisfacción del fisioterapeuta, con el objetivo de identificar las posturas que 
representan mayor riesgo de lesión en los fisioterapeutas y demostrar cómo la 
 
 
5 
 
implementación de una técnica ergonómica reduce el nivel de riesgo y mejora la 
satisfacción del fisioterapeuta al realizar la terapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Una de las necesidades más apremiantes de cualquier centro de trabajo es 
reducir al mínimo los riesgos laborales de sus trabajadores. En México la NOM-030-
STPS-2009 establece las funciones y actividades que deben realizar los servicios 
preventivos de seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes y 
enfermedades, así mismo la NOM-019-STPS-2011 establece los requerimientos 
para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones 
de seguridad e higiene en los centros de trabajo 
La principal causa de incapacidad laboral en México está derivada de un 
trastorno musculoesquelético, dicho padecimiento es conocido como 
lumbociatalgia, se presentan novecientos ocho mil casos al año lo cual la convierte 
en la octava enfermedad de atención en medicina familiar y es la primera 
enfermedad de atención en el servicio de medicina fisca y rehabilitación del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017). 
La lumbociatalgia así como otros síntomas musculoesqueléticos que van 
acompañados principalmente de dolor e impotencia funcional, están condicionados 
en gran medida por las malas posturas que adoptan los trabajadores durante su 
jornada laboral, los cuidados posturales o higiene de columna pueden reducir 
considerablemente los síntomas y evitar que se establezca una lesión de fondo 
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017). 
Entre la población de fisioterapeutas alrededor del mundo existe una 
incidencia muy elevada a desarrollar lesiones o trastornos musculoesqueléticos 
como resultado de su práctica profesional (Passier y McPhail, 2011).Se ha descrito 
que los fisioterapeutas adoptan posturas forzadas y estáticas durante varios 
periodos de tiempo en el que ejecutan la terapia, pasan jornadas laborales de entre 
ocho y diez horas de trabajo diario y durante esta jornada llegan a ser mínimos los 
 
 
7 
 
periodos de descanso, los cuales no exceden los 15 minutos entre un paciente y 
otro (Bratting, Schablon, Nienhaus y Peters, 2014); esta situación ha llevado a los 
fisioterapeutas a una predisposición a fatiga física constante acompañada de 
síntomas musculoesqueleticos que los pone vulnerables frente a las lesiones. 
Se esperaría que el fisioterapeuta tuviera todas las medidas ergonómicas 
posibles para contrarrestar las exigencias de su trabajo y las deficiencias de su 
estación de trabajo, con ello no solo se garantiza la productividad del trabajador sino 
aún más la seguridad e higiene en el trabajo. 
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social en su catálogo de consultas de 
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo contempla algunos 
criterios ergonómicos para la evaluación de riesgos para la salud, por ejemplo, el 
ruido, temperatura, vibración e iluminación en los centros de trabajo; sin embargo 
no se cuenta con una norma Oficial Mexicana que regule las condiciones posturales 
de los profesionales del área de la salud; de igual manera no existe por parte de 
Secretaria de Salud alguna norma Oficial que fomente la seguridad e higiene de los 
fisioterapeutas. La única norma que tiene mayor apego a los criterios ergonómicos 
es la NOM-048-SSA1-1993 que establece el método normalizado para evaluación 
de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales. Esta norma 
engloba los factores biológicos, físicos y químicos a los que puede llegar a estar 
expuesto el trabajador, analiza el ambiente de trabajo de manera general y señala 
la obligación de todos los establecimientos en que se generen riesgos a la salud. 
Actualmente al hablar de lesiones laborales en los fisioterapeutas se deben 
considerar varios factores como: años de experiencia profesional, carga horaria de 
trabajo, número de pacientes atendidos, periodos de descanso durante la jornada 
laboral, número de lesiones musculoesqueléticas previas, situaciones de estrés en 
el clima organizacional, carga postural durante la ejecución de una terapia y la suma 
de estas cargas durante una jornada laboral completa (Bork et al., 1996). En 
conjunto, son situaciones que la mayoría de las veces sobrepasan los criterios que 
toma en cuenta el fisioterapeuta al momento de dar su terapia, concentrándose 
 
 
8 
 
únicamente en la atención y bienestar del paciente, y en cumplir los objetivos de 
terapia que se ha trazado. 
El interés científico de esta investigación es contribuir a la disminución de las 
posturas forzadas y reducir el nivel de compresión de la columna lumbar en los 
fisioterapeutas durante la reeducación de la marcha en barras paralelas. Para poder 
prevenir los trastornos musculoesqueléticos es necesario identificar el nivel de 
carga postural que mantiene el fisioterapeuta durante el desarrollo de la tarea, una 
vez analizado, si se encuentran posturas comprometidas, se podrán sugerir las 
modificaciones necesarias de la ejecución de la actividad y en consecuencia se 
espera disminuir el número de factores posturales de riesgo. 
Ya que no se ha reportado la suficiente información referente a las lesiones 
o padecimientos de los fisioterapeutas en México, se necesita mayor investigación 
de las técnicas que utilizan y cuáles son las posturas que adopta el fisioterapeuta, 
además es necesario que el fisioterapeuta conozca los principios ergonómicos para 
que al implementarlos convierta su práctica laboral en una tarea segura. 
Por lo antes expuesto, en este contexto, es necesario evaluar el nivel de 
carga postural que presentan los fisioterapeutas durante la práctica de la 
reeducación de la marcha, ya que en la literatura se ha señalado que el trabajo del 
fisioterapeuta en sí mismo conlleva un alto grado de riesgo de padecer lesiones 
musculoesqueléticas (Adegoke et al., 2008). Es necesario también medir el nivel de 
satisfacción que les genera a los fisioterapeutas la forma en que desarrollan esta 
actividad; todo con la finalidad de establecer cuáles son las condiciones más 
idóneas para realizar la reeducación de la marcha de una manera segura y eficaz. 
 
 
 
 
9 
 
3. ANTECEDENTES 
 
3.1. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS POSTURAL 
 
Dado el alto índice de prevalencia de trastornos musculoesqueléticos de 
origen laboral, diversos autores se han dedicado a investigar métodos de análisis 
postural, resultado de ello aparecen en la literatura un número bastante 
considerable de herramientas que contribuyen a un análisis postural y simuladores 
humanos en tercera dimensión que permiten de una manera fácil hacer un rediseño 
de una estación de trabajo o bien construir sistemas que garanticen los criterios 
ergonómicos en el trabajo (García, Sánchez, Camacho y Domingo, 2013). 
Skiadopoulos y Gianikellis (2013) investigaron el tipo de problemas 
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo que presentan los fisioterapeutas 
durante el ejercicio de su actividad profesional, para ello además de emplear 
cuestionarios para conocer la prevalencia de los alteraciones, realizaron 
grabaciones en video de las rutinas de trabajo de los fisioterapeutas, posteriormente 
utilizaron el programa 3DSSPP™ para obtener los parámetros cinemáticos 
utilizados durante el desarrollo de la tarea; este tipo de software les permitió a los 
autores, entre otras cosas, determinar las zonas anatómicas de mayor compromiso 
de carga de trabajo, identificaron posturas forzadas y lograron calcular la estimación 
de la fuerza de compresión intervertebral de la zona lumbar de los fisioterapeutas la 
cual estaba por arriba de los 3550 Newton, con este análisis se logró identificar las 
cargas y momentos de fuerza riesgosas y al manipular la postura del fisioterapeuta 
consiguieron niveles de compresión lumbar inferiores a los 1500 newton, aceptables 
para evitar lesiones musculoesqueléticas al manipular a los pacientes. 
Pleguezuelos, Gracia y Ortiz (2010), analizaron la movilidad del raquis lumbar 
para determinar el grado de funcionalidad que presenta una población con lumbalgia 
crónica y una población control sin ninguna alteración ni síntoma 
 
 
10 
 
musculoesquelético, para ello utilizaron el software análisis computarizado 
tridimensional de movimiento (Amov 3D) con tecnología optoelectrónica utilizaron 
siete marcadores esféricos reflectantes los cuales mandaban la señal a cámaras de 
video grabación y con ello se obtenían los ángulos de movimiento del eje axial de 
los pacientes. 
Chaffin (1969) desarrolló un modelo biomecánico computarizado donde 
analizaban las acciones y movimientos del cuerpo humano. Con este modelo se 
consigue una estimación de la tensión en la columna lumbar así como la carga de 
trabajo físico en las articulaciones de los miembros superiores e inferiores. Este 
autor ha sido pionero en modelos biomecánicos modernos los cuales son capaces 
de medir el rendimiento del cuerpo humano sometido a diferentes tareas en 
diferentes ambientes y condiciones de trabajo. 
Algunos otros autores como Pries, Dreischarf, Bashkuev y Schmidt (2015) 
investigan las herramientas de diagnóstico que puedan determinar objetivamente la 
postura de la columna y cuantificar el movimiento lumbar de los fisioterapeutas. 
Tales herramientas podrían ayudar a cuantificar los factores de riesgo y evaluar 
objetivamente las medidas de prevención individuales en el lugar de trabajo. A pesar 
de que hay una serie de sistemas disponibles para determinar el movimiento y la 
postura de la columna vertebral, su aplicabilidad en el lugar de trabajo es limitada 
debido a que algunos de estos instrumentos no son móviles ni inalámbricos, 
mientrasque otros requieren constante visibilidad expuesta de la parte posterior, 
por lo que el análisis sin obstáculos es casi imposible. 
 
3.2 FACTORES QUE IMPACTAN EL NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL 
 
Según Sobrequés, Cebría, Segura, Rodríguez, García y Juncosa (2003) la 
satisfacción laboral de los profesionales de la salud ha sido un tema de interés 
 
 
11 
 
investigado desde hace varios años. Los autores señalan que el conocimiento de la 
satisfacción del profesional de la salud puede contribuir a identificar problemas u 
oportunidades de mejora, además consideran que la edad, la experiencia y el nivel 
de conocimiento técnico adquirido son factores que impactan el nivel de satisfacción 
laboral. 
Por su parte Lu, While y Barriball (2007) mencionan que los factores que 
impactan el nivel de satisfacción laboral son las condiciones del clima laboral, la 
remuneración económica que perciben por el desarrollo de su trabajo, las 
condiciones de trabajo a las que están sometidos los trabajadores como carga 
horaria de trabajo, tempos de descanso, días de vacaciones, presión y demanda 
auto percibida del jefe hacia los trabajadores, así como el reconocimiento que 
reciben de parte de sus superiores, demostración de estímulos que relacionan con 
el buen desempeño laboral que han tenido. 
Así mismo, Staw y Ross 1985 (citados en Abrajan, Contreras y Montoya, 
2009, p. 107) señalan que la satisfacción laboral es la concordancia entre la persona 
y su puesto, y puede ser intrínseca y extrínseca. La satisfacción intrínseca se refiere 
a la naturaleza de las tareas del puesto, así como a la percepción de las personas 
respecto del trabajo que realizan. La satisfacción extrínseca se relaciona con los 
aspectos de la situación del trabajo, como las prestaciones y salario que recibe. 
Los autores Davies, Edgar y Debenham (2016) realizaron un estudio sobre 
satisfacción laboral con fisioterapeutas Australianos encontrando que los factores 
que disminuyen la satisfacción son una carga de trabajo excesiva no acorde el 
número de pacientes que deben atender con el número de horas trabajadas, la falta 
de flexibilidad en el horario laboral, el pobre soporte o diseño del lugar de trabajo y 
el pobre cumplimiento del paciente con el tratamiento. En esta investigación 
reportada los fisioterapeutas dan mayor crédito a las condiciones intrínsecas de 
trabajo. 
 
 
12 
 
Por el lado de la satisfacción extrínseca del trabajo encontramos un estudio 
realizado por Eker, Handan, Daskapan y Surenkok (2004) quienes investigaron a 
un grupo de fisioterapeutas en Turquía encontrado que los predictores de 
satisfacción laboral son el liderazgo que tiene de parte de su supervisor o jefe, las 
relaciones interpersonales sanas que pueda llevar con sus compañeros de trabajo, 
el avance o crecimiento profesional que pueda alcanzar en la empresa y el salario 
que recibe como retribución por su trabajo. 
De acuerdo a lo que señalan Pérez, Guillén, Brugos y Aguinaga (2013) 
actualmente existen reglamentaciones de política sanitaria que reconocen la 
importancia de mejorar la satisfacción de los profesionales de la salud en México. 
Por ejemplo encontramos la norma internacional ISO 9004-2000 la cual señala el 
deber que tienen las organizaciones de asegurarse que el ambiente de trabajo tenga 
una influencia positiva en la motivación, satisfacción y desempeño del personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1. INTERVENCIONES ERGONÓMICAS 
 
Cuando se presenta desproporción entre el esfuerzo y la capacidad funcional 
del trabajador, existe el riesgo de presentar una lesión principalmente de tipo 
musculoesquelético. El principio básico de la ergonomía consiste en crear un 
equilibrio adecuado entre las actividades o tareas del trabajo y la capacidad del 
trabajador. El objetivo principal ha de ser adaptar las condiciones de trabajo a la 
capacidad del trabajador, para lo cual, es de suma importancia tener presente que 
la capacidad de cada persona depende de su edad y de su género. No debe optarse 
por una adaptación de las personas al trabajo porque éste no puede ser 
desempeñado por cualquier persona, sino por las que hayan recibido la capacitación 
para realizar dicha tarea (Luttman, Jager y Griefahn, 2004). 
Ruiz y Mergarejo (2014) proponen el siguiente esquema (figura 1) del 
procedimiento para realizar intervenciones ergonómicas: 
 
 
14 
 
 
Figura 4.1 Procedimiento para realizar intervenciones ergonómicas. Ruiz y Mergarejo (2014) 
 
La Higiene postural y la ergonomía tienen para los fisioterapeutas una 
importancia fundamental, en la actualidad se enfatiza la necesidad de formar en el 
ámbito de la ergonomía a equipos integrados por fisioterapeutas, psicólogos, 
ingenieros industriales y terapeutas ocupacionales para que aporten sus 
conocimientos, analicen los riesgos y trabajen conjuntamente para evitar los 
accidentes y enfermedades profesionales, disminuir la fatiga mental y física, 
aumentar la satisfacción y la eficiencia del trabajador, e integrar en la actividad 
laboral a las personas con discapacidad (Gómez, 2002b). 
 
 
15 
 
4.1.1. FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO 
 
Los factores de riesgo ergonómico son las condiciones de la tarea o del 
puesto que inciden en aumentar la probabilidad de que un trabajador, expuesto a 
ellos, desarrolle una lesión en su trabajo, estos factores están relacionados a 
movimientos rápidos o repetitivos, ejercicios forzados, excesiva concentración de 
fuerza mecánica, posturas incomodas o no neutrales, vibración, ambiente local frio 
(Niu, 2010). 
Según la Occupational Safety and Health Administration (2007), no todos los 
trabajadores están expuestos a los mismos riesgos, existen determinados grupos 
que por sus características están sometidos a riesgos elevados o están sujetos a 
unas exigencias especiales. 
El riesgo para el aparato locomotor depende en gran medida de la postura 
del trabajador. Las flexiones o torsiones del tronco, especialmente, están 
relacionadas a las lesiones de la columna lumbar 
Los riesgos más habituales a los que están expuestos los fisioterapeutas 
están relacionados con la ergonomía del puesto de trabajo y la organización, 
algunas de las medidas preventivas que no se deben pasar por alto son: tener en 
cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, aplicarlo sobre los equipos, el 
mobiliario y las herramientas (camillas, taburetes, escaleras, rampas, barras 
paralelas) al igual que los espacios (compartimentos, zonas de paso, gimnasio) y el 
entorno ambiental (iluminación, ventilación, ruido y temperatura). Se debe favorecer 
la comodidad en las posturas de trabajo y evitar los sobreesfuerzos durante la 
ejecución de las tareas (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 
2011). 
 
 
 
16 
 
4.1.2. POSTURAS FORZADAS 
 
Se le llama postura a la posición relativa de los segmentos corporales entre 
sí (mano respecto a antebrazo, antebrazo respecto a brazo, cabeza respecto a 
tronco, etc.) en cuya interrelación intervienen las estructuras óseas del cuerpo, las 
articulaciones, los músculos y los tendones (Kapanji, 2006). 
Kroemer y Granjean (2000) definen la postura como la ubicación espacial 
que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como 
conjunto. En este sentido, las posturas que usamos con mayor frecuencia durante 
nuestras actividades de la vida diaria son la postura de pie, sentado y acostado. Se 
considera postura inadecuada aquella que se aleja de una posición neutra o 
fisiológica, donde también juega un papel importante el tiempo que se mantiene 
dicha postura. 
Una postura estará conformada por segmentos corporales y articulaciones 
que a su vez dan paso a los grados articulares de movimiento. Para poder mover 
una articulación a lo largo de todo su recorrido articular es necesario reconocer sus 
extremos o límites máximos de movimiento, asítenemos que, el movimiento que 
acerca dos segmentos corporales se llama flexión, mientras que el movimiento que 
separa los segmentos corporales y los mantiene alineados se llama extensión, sus 
límites extremos reciben el nombre de hiperflexión e hiperextensión. 
Una postura eficiente es la que requiere el mínimo gasto energético y que 
surge de una correcta alineación articular, dejando a un lado la fatiga muscular, el 
dolor y la sensación de incomodidad corporal, es decir, es una postura cómoda que 
permite realizar tareas que pueden incluir esfuerzos estáticos o dinámicos, es 
aquella que no compromete en absoluto a la articulación (Rosero y Vernaza, 2010). 
En el ámbito laboral se definen las posturas forzadas como aquellas posturas 
de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en 
una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiper-
 
 
17 
 
extensión, hiper-flexión e hiper-rotación articular con la consecuente producción de 
lesiones por sobrecarga (Rodríguez, 2017). Cuanto más forzada es una postura, es 
decir, cuanto mayor es el ángulo articular, menor es el tiempo que podremos 
mantener esa postura y más rápido llegará la fatiga. Tal es el caso de las 
condiciones de trabajo donde la persona requiere colocar sus extremidades 
superiores por encima de la cabeza, en poco tiempo generará tensión que abarcará 
no solo las extremidades superiores sino incluso parte de la espalda alta, el cuello 
y los hombros. 
Por el lado de la hiper-flexión articular también encontramos desventajas que 
condicionan hacia la fatiga, tal es el caso de los fisioterapeutas, que debido a las 
características de las técnicas que emplean para desarrollar la terapia, pueden 
pasar demasiado tiempo trabajando sobre colchonetas, apoyando las rodillas y 
manteniéndolas en hiper-flexión, esta condición los lleva a presentar síntomas 
musculoesqueléticos como dolor, adormecimiento de las piernas y sobre todo 
cansancio. 
“Mantener una postura adecuada establece las bases para una buena 
calidad de vida, la postura debe ser pensada dentro de un proceso de movimiento 
dinámico, facilitada por la infinidad de posiciones que existen para conseguir una 
armonía funcional dentro del esquema del movimiento humano, libre de 
restricciones o limitaciones” (Rosero y Vernaza, 2010, p.71). 
 
4.1.3. CARGA POSTURAL 
 
Uno de los temas predominantes en el estudio de la ergonomía es la carga 
postural de trabajo; según la Confederación Regional de Organizaciones 
Empresariales de Murcia (2013), la carga postural de trabajo es el conjunto de 
requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su 
 
 
18 
 
jornada laboral. De esta forma, la carga postural de trabajo se hace presente en 
todas las personas que emplean un esfuerzo físico para realizar una actividad o el 
desarrollo de una tarea. Cuando un trabajo se ha realizado por periodos de tiempo 
constante y han sido poco los periodos de descanso, el trabajador presenta fatiga, 
llegando a reducir la capacidad del trabajo y de resistencia del trabajador (Natarén 
y Noriega, 2004). 
La carga postural consiste en proveer por medio de diferentes tipos de 
contracciones musculares la fuerza requerida para ciertas demandas físicas que 
exige una tarea o trabajo. El esfuerzo físico se puede clasificar en esfuerzo estático 
y esfuerzo dinámico. 
Se considera un esfuerzo estático cuando la persona que está realizando el 
trabajo o la tarea mantiene una contracción muscular isométrica o constante para 
mantener la extremidad corporal de trabajo en una misma posición; a diferencia del 
esfuerzo dinámico donde la persona que está realizando el trabajo o la tarea 
mantienen en diferentes posiciones sus segmentos corporales y con ello la 
contracción muscular que presenta no es constante sino que cambia de longitud la 
fibra muscular todo el tiempo que dura el esfuerzo. 
De los dos tipos de esfuerzos es el estático el que llevará a una fatiga 
muscular más rápidamente debido al tipo de contracción muscular continua y 
mantenida, mientras que en el esfuerzo dinámico aparece la fatiga más tardíamente. 
Durante la jornada laboral de los fisioterapeutas, son múltiples las tareas que 
se realizan, de este modo llegan a ser múltiples las posturas que mantienen, sin 
embargo; existe el factor tiempo de duración de la tarea que se deberá considerar 
además del tipo de esfuerzo para cuidar la carga postural de trabajo. 
Por la diversidad de tareas que realiza un fisioterapeuta durante su jornada 
laboral, no es común encontrar toda su rutina de trabajo centrada en un mismo tipo 
de esfuerzo, por lo contrario encontramos componentes de ambos tipos de esfuerzo 
en el trabajo, por lo que se deberá utilizar diferentes métodos de evaluación para 
cada uno de los tipos de esfuerzo, por ejemplo, en el esfuerzo dinámico 
 
 
19 
 
generalmente se utilizan métodos que estiman la energía consumida, algunos 
referentes que se utilizan pueden ser la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como 
el consumo de oxígeno; para el esfuerzo estático se recurre a métodos 
biomecánicos, de medición de grados articulares, de medición de fuerza muscular, 
así como estudios de electromiografía. A los métodos objetivos de evaluación de 
esfuerzo físico, se debe sumar los métodos subjetivos, donde entra la participación 
de los trabajadores hacia como perciben el desarrollo de su trabajo. 
 
4.2. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL 
 
De acuerdo al Manual de Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos 
en el Trabajo (TME) de la Organización Mundial de la Salud (2004), los TME son 
afecciones degenerativas e inflamatorias responsables de dolor e incapacidad 
funcional, que pueden involucrar una serie de estructuras tales como los músculos, 
las articulaciones, los nervios y los vasos sanguíneos. Estas condiciones han sido 
clasificadas bajo el nombre de desórdenes musculoesqueléticos relacionados 
con el trabajo (WRMSDs, por sus siglas en inglés), los cuales se presentan con alta 
frecuencia durante la vida laboral (Hämmig et al. 2011). 
Por su parte la Occupational Safety and Health Administration (Trastornos 
musculoesqueléticos - Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA, 2017) define a 
los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral como las alteraciones que 
sufren los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el 
sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los 
efectos del entorno en el que éste se desarrolla. La mayor parte de los TME son 
trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas más o 
menos pesadas durante un período de tiempo prolongado. No obstante, los TME 
 
 
20 
 
también pueden deberse a traumatismos agudos, como fracturas por algún 
accidente. 
Una postura mantenida, incómoda o que incluye movimientos forzados y 
repetitivos puede condicionar a la aparición rápida de fatiga muscular. Los 
desórdenes musculoesqueléticos están relacionados a la fatiga, la cual se podría 
disminuir si oportunamente se analiza y evalúa la carga postural que conllevan cada 
una de las tareas, para hacer las implementaciones correspondientes y actuar 
desde una perspectiva de prevención (Natarén y Noriega, 2004). 
Dado que las lesiones musculoesqueléticas son muy frecuentes entre los 
profesionales de la salud, es necesario investigar sobre los factores de riesgo que 
presentan los fisioterapeutas durante el desarrollo de su trabajo. Existen diferentes 
autores que apuntan hacia una serie de trastornos musculoesqueléticos causados 
por factores como sobrecarga muscular, malas posturas y movimientos repetitivos 
articulares durante la realización de tareas propias de la profesión. La mayoría de 
las lesiones están localizadas en la zona lumbar de la espalda, asícomo lesiones 
en las muñecas en la región del túnel del carpo. Otros autores como West y Gardner 
(2001) han centrado sus investigaciones en describir la presencia de lesiones 
musculo esqueléticas relacionadas al tiempo de exposición laboral, esto es las 
jornadas laborales exigentes que no consideran tiempos de descanso breve y que 
por lo contrario manejan agendas de pacientes sobresaturadas, lo cual contribuye 
a una sobre carga de actividad y de fatiga muscular en los fisioterapeutas. 
 
4.2.1. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE 
ORIGEN LABORAL 
 
El tema de prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen 
laboral ha ido avanzando lentamente, principalmente por dos factores sociales, uno 
 
 
21 
 
de ellos es el factor jurídico donde por falta de reconocimiento de las lesiones 
musculoesqueléticas como un riesgo de trabajo no se termina de reconocer a las 
lesiones, incluso en algunos casos no muy atípicos los patrones discuten y 
cuestionan si el problema es realmente de tipo laboral, argumentando que no todas 
las lesiones y enfermedades que llega a presentar el trabajador son secundarias a 
la práctica de su trabajo, y creyendo en algunos casos que las enfermedades son 
por el desgaste físico general que se cursa en todas las personas. El otro factor que 
nos limita en el tema de prevención de riesgo es la falta de confianza y temor por 
parte de los trabajadores hacia sus patrones o jefes directos, bajo esta circunstancia 
los trabajadores no se atreven a informar de su enfermedad o lesión por si ello 
pudiera afectar negativamente en su trabajo, tienen temor a ser cambiados de su 
área o incluso verse afectados por un despido (Parra, 2003). 
Los problemas inherentes a la puesta en marcha de acciones eficaces y 
sostenibles contra los trastornos musculoesqueléticos constituye un reto tanto para 
los que tienen la responsabilidad de prevenirlos como para los mismos trabajadores. 
Los factores de riesgo de los trastornos musculosesqueléticos parecer ser bien 
conocidos y los principales ya han sido catalogados, en particular los relativos al 
trabajo repetitivo, el esfuerzo físico y las posturas incomodas (Pérez y Martínez, 
2014). 
A pesar de los problemas que dificultan la compresión de los trastornos 
musculoesqueléticos, es posible prevenir estos, siempre que se tenga en cuenta el 
aspecto global del trabajo, trabajador y ambiente de trabajo o entorno; y además se 
extraigan las conclusiones adecuadas y se amplíen los ámbitos donde deben 
introducirse cambios. Existe también la necesidad de encontrar soluciones técnicas 
que pasen por una reorganización de los puestos de trabajo para restablecer los 
límites aceptables desde el punto de vista de la biomecánica (reducción del esfuerzo 
físico, movimiento repetitivo, dimensiones correctas del puesto de trabajo, etc) 
(Médicos, 2017). 
 
 
22 
 
Al igual que ocurre con otras cuestiones relativas a la salud en el trabajo, en 
las cuales influyen diversos factores personales y de grupo; puede haber normas 
útiles desde el punto de vista biomecánico y también normas que regulen la rapidez 
del trabajo, pero ello no significa que vaya a producirse una reducción inmediata de 
la presencia de trastornos musculoesqueléticos, teniendo en cuenta la compleja 
interacción de los factores. Las soluciones técnicas son importantes, pero para 
lograr resultados son igualmente importantes los criterios con los que se van a 
aplicar las medidas: procedimientos para que los trabajadores puedan expresar su 
opinión (en particular y como medida preventiva, sus quejas, los dolores que 
padecen, etc), su participación en los procesos de cambio, la actualización de los 
trabajos realizados por los operarios; todos estos elementos son esenciales en 
cualquier programa de actuación (European Agency for Safety and Health at Work, 
2017). 
 
4.2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS POSTURAL 
 
García et al., (2013) refieren que la forma de obtener los datos para la 
evaluación del riesgo es mediante métodos directos y métodos indirectos. Los 
métodos directos evalúan el riesgo mediante la medida directa de los factores de 
riesgo, para ellos se emplean instrumentos biomédicos como electromiógrafos, 
goniómetros y dinamómetros digitales, entre otros. El objetivo al utilizar estos 
equipos es registrar los cambios significativos que presentan algunas estructuras 
corporales como músculos y articulaciones cuando son sometidos a fuerzas 
estáticas y dinámicas. 
Los métodos indirectos evalúan la exposición del riesgo mediante 
evaluaciones subjetivas del individuo y lo hacen por medio de autoevaluaciones de 
los trabajadores que responden a cuestionarios y entrevistas, la información 
 
 
23 
 
recabada contienen variables demográficas, sintomatología, dolor, posturas 
incomodas y niveles subjetivos de empleo de fuerza, entre otras. Entre las ventajas 
de utilizar cuestionarios y entrevistas es que son de bajo costo, son aplicables en 
una amplia gama de situaciones de trabajo, la información se obtiene directamente 
de los trabajadores que se están evaluando, sin embargo si se requiere asegurar la 
validez de las conclusiones es necesario un tamaño elevado de participantes en el 
estudio. El mayor problema en el manejo de cuestionarios y entrevistas es que el 
operario puede ser impreciso y proporcionar datos que no reflejan la realidad. En 
cualquier caso, con este tipo de métodos de identificación de riesgo su valoración 
no es clara y su validación y fiabilidad no son muy altas. 
La observación es otra herramienta que forma parte de los métodos 
indirectos, se basa en la toma de datos del sujeto a medida que los hechos se 
suscitan ante los ojos del observador y permiten obtener conclusiones sobre la 
presencia y/o el nivel de riesgo, en general el método de observación es más 
adecuado para evaluar posturas mantenidas y trabajos repetitivos. Las ventajas de 
estos métodos de observación son: el costo económico bajo, no se requiere de un 
conocimiento significativo previo para poder desarrollarlo y se pueden utilizar en 
diferentes ambientes de trabajo sin interrumpir al operario. Por otro lado, entre sus 
inconvenientes cabe citar su falta de precisión, así como la gran variabilidad y 
subjetividad en la observación al aplicarlos. La literatura presenta una gran cantidad 
de métodos de observación, los cuales sistemáticamente evalúan los factores de 
riesgo del puesto de trabajo. 
Los métodos de observación más conocidos y usados destacan: Rapid Entire 
Body Assessment (REBA), Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Quick Exposure 
Check for work-related musculoskeletal risk (QEC), Occupational Repetitive Actions 
(OCRA), análisis de manejo de carga NIOSH, Static Strength Prediction Program 
(3DSSPP™) y el software Jack™ and process simulate human. 
Hignett y McAtamney (2000) publicaron una nota técnica del método Rapid 
Entire Body Assessment (REBA), en el cual lo describen como un método de 
 
 
24 
 
análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios 
inesperados de postura, a consecuencia normalmente de la manipulación de cargas 
inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de 
lesiones musculoesqueléticas asociadas a consecuencia de una postura, indicando 
en cada caso la urgencia con la que se deberían aplicar acciones correctivas. El 
método REBA permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por el cuello, 
los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñeca), el tronco y las 
extremidades inferiores (cadera, rodillas y pies). Para desarrollar el método sus 
autores valoraron alrededor de 600 posturas de trabajo, para la definición de los 
segmentos corporales, se analizaron tareas simples con variación en la carga y los 
movimientos, la investigación se desarrolló utilizando varios métodos previamente 
descritos como la ecuación de NIOSH y la escalasubjetiva de percepción de 
esfuerzo de Borg. 
El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias 
de posturas, de este modo es necesario seleccionar aquellas posturas que serán 
evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto, se seleccionarán 
aquellas que supongan una mayor carga postural ya sea por duración, por 
frecuencia o porque presentan mayor desviación articular en relación a una posición 
neutra. El primer paso para la aplicación del método consiste en la observación de 
las tareas que realiza el trabajador, se observan varios ciclos de trabajo y se 
determinan la posturas que serán evaluadas, si el ciclo es muy largo o no existen 
ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares, en este caso se 
considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura. 
En la actualidad existe una tendencia en la digitalización que tiene un efecto 
directo en la ergonomía, como resultado de estos avances tecnológicos 
encontramos herramientas de software que incluyen modelos complejos de seres 
humanos en 3D y que combinan el análisis postural con los métodos ergonómicos 
más utilizados por los expertos, uno de los beneficios más significativos del 
modelado digital es la idoneidad de los lugares de trabajo o en los productos durante 
 
 
25 
 
el desarrollo de ellos, lo que permite que 90% de todos los errores encontrados 
durante la evaluación del producto se puedan depurar antes de construir el modelo 
físico real, lo cual se refleja en ahorro financiero (Polásek, Bures y Simon, 2015). 
El centro de ergonomía de la universidad de Michigan en Estados Unidos ha 
desarrollado un programa para el análisis de las tareas donde se incluyen la 
manipulación manual de cargas y posturas forzadas en el trabajo, este software 
llamado Programa de Predicción de Fuerza Estática (3DSSPP™ ) se basa en 
estudios de más de 30 años de investigación en el centro de Ergonomía y está 
diseñado para evaluar las capacidades de resistencia biomecánica y estática del 
trabajador en relación con las exigencias físicas del entorno de trabajo, de este 
modo el programa predice los requerimientos de resistencia estática que tiene el 
trabajador al realizar tareas como levantar, presionar, empujar y jalar; el software 
ofrece una simulación aproximada del trabajo que incluye información de la postura, 
parámetros de fuerza y mediciones antropométricas de hombres y mujeres que 
serán los trabajadores reales que desarrollan la actividad y que por medio del 
software se busca simular al trabajador. El programa incluye el porcentaje de 
hombres y mujeres que tienen la fuerza necesaria para realizar el trabajo descrito, 
las fuerzas de compresión de la columna vertebral y la comparación de datos con 
las directrices que marca el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud 
Ocupacional (NIOSH). El usuario del software 3DSSPP™ puede trabajar con una 
figura humana tridimensional simulada, haciendo giros del torso y combinando los 
grados articulares tanto de miembros superior como miembro inferiores. 
El 3DSSPP™ se puede utilizar como una ayuda en las evaluaciones de las 
exigencias físicas de un trabajo prescrito, el programa se enfoca en los movimientos 
de los trabajadores en un espacio tridimensional; aunque encontramos en éste 
software una herramienta de evaluación postural muy útil, los creadores del 
programa sugieren no utilizarlo como el único determinante del rendimiento del 
trabajo, además señalan que se requiere de otros criterios y el juicio profesional 
 
 
26 
 
para diseñar adecuadamente un trabajo seguro y productivo (Michigan Engineering 
Center for Ergonomics, 2016). 
 
4.3. ROL DEL FISIOTERAPEUTA 
 
De acuerdo a la Asociación Americana de Terapia Física (2013) el 
fisioterapeuta es aquel profesional de la salud que con base en sus conocimientos 
en fisioterapia trabaja con los pacientes y con sus familias para ayudar a alcanzar 
su máximo potencial funcional y promover la integración y participación activa en el 
hogar, trabajo y ambientes comunitarios. Los fisioterapeutas utilizan su pericia con 
los movimientos y aplican el razonamiento clínico a través del proceso de 
evaluación, diagnostico e intervención. El fisioterapeuta promueve la 
independencia, aumenta la participación, facilita el desarrollo y la función motriz, 
mejora la fuerza y la resistencia, realza las oportunidades de aprendizaje y facilita 
los desafíos de los cuidados diarios de los pacientes. 
El fisioterapeuta está dedicado a la rehabilitación de las personas con alguna 
discapacidad o trastorno físico. Al igual que otros profesionales sanitarios, los 
fisioterapeutas distribuyen el tiempo de su jornada laboral tanto al cuidado y 
atención de los pacientes como con algunas actividades de tipo administrativo, tal 
es el caso del tiempo que dedican a elaborar informes de los avances de los 
pacientes, agendan las próximas citas y redactar algunos manuales de ejercicios 
que serán entregados a los pacientes para que sigan trabajando algunos ejercicios 
desde casa. 
El campo laboral de los fisioterapeutas es muy amplio lo que le permite 
trabajar en clínicas, consultorios, unidades de rehabilitación pública y privada, 
clubes deportivos, estancias infantiles, etc. En cada una de estas unidades de 
atención el fisioterapeuta provee del servicio de rehabilitación a cada uno de los 
 
 
27 
 
pacientes adultos, adultos mayores y pacientes pediátricos; generalmente los 
centros de rehabilitación están divididos por áreas y en cada una de ellas se 
brindará atención específica según las necesidades de tratamiento del paciente. 
Una de las áreas donde el fisioterapeuta desarrolla su trabajo es el área de 
mecanoterapia, aquí el fisioterapeuta tiene como herramientas de trabajo artículos 
de terapia como: cuñas, cilindros, rodillos, mesas, bancos, colchonetas, escaleras, 
rampas, barras paralelas, entre otros; dentro de las principales tareas que se 
desarrollan en el área de mecanoterapia es la terapia de acondicionamiento general, 
fortalecimiento especifico de grupos musculares, la terapia de coordinación, la 
terapia de equilibrio y la reeducación de la marcha en barras paralelas 
(Rehabimedic, 2012). 
El itinerario del fisioterapeuta a lo largo de la jornada laboral es demandante 
y es poco el tiempo que precisan para tomar un breve descanso, el cual en 
ocasiones es aprovechado ya sea para tomar algún refrigerio o ponerse al corriente 
con el papeleo administrativo que se requiere para llevar al corriente el archivo 
clínico de cada paciente. 
Los pacientes asisten de manera regular a los centros para recibir la terapia, 
ya sea que se brinde el servicio en un hospital, clínica o consultorio, dependiendo 
del tipo de servicio que ofrezca cada institución serán los pacientes que se deriven 
para recibir las terapias, en algunos casos serán los propios pacientes quienes 
deberán buscar la institución que pueda atenderlos y decidir a qué centro acudirán 
para su atención. Ya que los pacientes acuden en un periodo estimado de un mes, 
del tiempo en que llegan por primera vez, al tiempo que son dados de alta, los 
centros de rehabilitación, sobre todo las instituciones que son de servicio público, 
se ven rebasados en su capacidad de atención. 
Debido a la demanda de los servicios de salud, situación en la que se 
encuentran la mayoría de los servicios de salud en México (Lozano, Gómez, 
Garrido, Jiménez, Campuzano, Franco, Medina, Borges, Naghavi, Wang, Vos, 
Lopez y Murray 2013), es mayor el número de pacientes que acuden a un centro de 
 
 
28 
 
rehabilitación que el número de fisioterapeutas que cada centro podría tener para 
satisfacer la demanda; razón por la cual los fisioterapeutas pasan su jornada laboral 
con exceso de trabajo, sometidos a rutinas de poco descanso y mucha presión física 
y psicológica generados por estrés (Serrano, 2002). Bajo esta perspectiva

Continuar navegando

Materiales relacionados

82 pag.