Logo Studenta

Tese de Mestrado em Gestão e Desenvolvimento Cultural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
1 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño 
Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural 
 
Gestión de proyectos museográficos, pedagógicos y lúdicos: laboratorio de diseño 
de experiencias en museos para la niñez 
Tesis para obtener el grado de 
Maestra en Gestión y Desarrollo Cultural 
PRESENTA 
MARÍA DEL SOL GONZÁLEZ GARCÍA 
Becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
Directora de tesis 
Mtra. Verónica Durán Alfaro 
Co - directora 
Mtra. Gina Paola Palacios Arriaga 
 
Guadalajara, Jalisco, julio de 2019 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Creo firmemente que cada proyecto que he emprendido tiene una parte de mí, ya sea por 
la pasión con la cual impregno cada detalle o porque es esa misma entrega e inspiración 
la que me ha llevado a un camino en el cual el encuentro y la conexión son 
fundamentales. Esas personas que más que ser mis colegas o compañeros de profesión 
son mis amigos agitadores culturales, por ello quiero agradecerles de manera puntual ya 
que intervinieron de una u otra forma durante este proceso de investigación y que se 
encuentran presentes en lo que para mí es el inicio de un nuevo ciclo en mi vida. 
Agradezco a la Universidad de Guadalajara porque fue en esta casa de estudios en la que 
me desarrolle de manera profesional y me permitió vivir las mejores experiencias tanto en 
mi vida personal como profesional, en especial al Centro Universitario de Arte, 
Arquitectura y Diseño con el cual encontré un espacio donde diseñar el plan de mi vida y 
que me posibilitó el poder explorar, descubrir y experimentar todo lo que la cultura, el arte 
y el diseño tenían para mí. 
Es un gran orgullo haber formado parte de la séptima generación de la Maestría en 
Gestión y Desarrollo Cultural, por lo que quiero agradecer en especial a la persona que 
hace posible que esta maestría cumpla con todos los requerimientos y estándares de 
calidad académica, la artífice y coordinadora Dra. Adriana Ruiz Razura y su gran equipo 
colaboradores entre ellos el Mtro. Manuel Celestino Flores Bravo, quienes creyeron en 
mis capacidades y siempre me externaron su apoyo y confianza para lograr la gestión de 
los proyectos. 
Externo mi gratitud al consolidado grupo de profesores-investigadores que forman parte 
de la maestría, los cuales demostraron y compartieron con nosotros los alumnos sus 
experiencias y herramientas en especial a: el Dr. Víctor Guédez, la Mtra. Cissi Montilla, la 
Mtra. Graciela de la Vega, la Mtra. Ileana Amezcua, la Mtra. Marisol Guerrero, la Dra. Ana 
3 
 
Lucía Recaman Mejía, el Dr. Carlos Alberto Guzmán Machuca y el Dr. Hugo Adrian 
Medrano. 
Un agradecimiento especial a mi Directora de tesis la Mtra. Verónica Durán Alfaro y mi Co 
Directora la Mtra. Gina Paola Palacios Arriaga, a quienes admiró y respeto, ya que fueron 
guías y pilares constantes e imprescindibles, ya que con gran determinación y 
profesionalismo apoyaron en todo momento y arduamente el proceso de investigación al 
igual que el proyecto ejecutivo 
Asimismo, agradezco a quienes me apoyaron para el desarrollo y ejecución del proyecto 
de Matatena Lab, sin duda fueron parte importante de las experiencias vividas; Mtra. 
Susana del Pilar Flores Sandoval, Ex Directora del Globo, Museo de la Niñez de 
Guadalajara; Lic. Teresita Rizo Romo Directora del Club PersonAS A.C. quien fue el 
puente para llegar a las madres y padres de familia así como a las niñas y niños que 
participaron en la primera fase del proyecto. 
La labor de la gestión cultural no es solitaria, al contario se requiere de un firme 
entramado o red de personas que permitan en colectivo la generación e impulso de los 
proyectos culturales, es por ello, que quiero dar un profundo y enorme agradecimiento a 
quienes creyeron en mi y en Matatena Lab pues otorgaron su tiempo, conocimiento, 
dedicación y sobre todo corazón. Un equipo extraordinario de seres inteligentes, 
empáticos, profesionales y comprometidos con la niñez: Sara González, Paola Palacios, 
Arturo Zárate, Roxana González, Héctor Villanueva, Fabiola Muñoz, Daniel Carrillo y 
Ricardo Espinoza. 
Durante la maestría tuve la oportunidad de realizar una estancia de investigación a 
Buenos Aires, Argentina en dónde tuve el placer y orgullo de participar en diversas 
experiencias museístico-pedagógicas con el equipo de comunidades del Museo de Arte 
Moderno de Buenos Aires, integrado por Germán Paley y Ayélen Rodríguez a quienes 
agradezco me permitirán ser parte de las maravillas emocionales que construyen día a 
día con los visitantes, también a los educadores y gestores culturales: Marcela Giorla, 
Leonardo Casado y Cristina Machicado. 
4 
 
Quiero agradecer a mi familia que siempre me permitió y apoyó para experimentar, 
explorar y lograr dentro de sus posibilidades todas mis inquietudes o sueños, por el 
acompañamiento, cariño y templanza que siempre me han mostrado en este proceso. 
Infinitas gracias a mi mamá, padre, hermano, sobrinos y novio; por haber alimentado mi 
gran pasión los museos y el arte, porque los amo, admiro y respeto les dedico todo el 
esfuerzo, trabajo y resultados de cada uno de mis proyectos. 
 
Para el desarrollo, gestión y difusión de prácticas culturales en las cuales la niñez sea 
protagonista como co-creador de sus propias experiencias, en donde se le escuche y 
permita explorar desde sus propios intereses y necesidades, con ello impulsar el 
fortalecimiento y significación de una gestión cultural para todos. 
María del Sol González García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................12 
 
CAPÍTULO I. 
FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN CULTURAL E 
INTERRELACIÓN DE LA EDUCACIÓN - MUSEO……………………………..…………...15 
1.1 Gestión Cultural. De las definiciones de la cultura.......................................16 
1.2 La praxis de la gestión cultural ....................................................................18 
1.3 Convergencia del gestor cultural .................................................................19 
1.4 Relación cultura -educación y gestor cultural..............................................21 
1.5 La labor del gestor cultural en el museo .....................................................23 
 1.6 La Gestión Museológica y Museográfica: conceptos y raíces ....................27 
 1.6.1 La gestión museológica y museográfica en los museos ..................29 
 1.6.2 Hacia la gestión de proyectos museológicos y museográficos........31 
 1.6.3 Gestión de los procesos del proyecto museológico y 
 museográfico……………………………………………………….……32 
 
CAPÍTULO II. 
FUNCIÓN EDUCATIVA EN PROYECTOS EXPOSITIVOS DE LOS 
MUSEOS................................................................................................................…43 
2.1 Retrospectiva histórica del desarrollo de la función educativa de los 
 museos en México ...........................................................................................442.2 Hacia una nueva museología desde la gestión cultural...............................51 
2.3 Teorías en prácticas de aprendizajes de los museos..................................55 
2.4 La función educativa del museo y paradigmas............................................56 
2.5 Museografía educativa en los museos ........................................................61 
6 
 
 
CAPÍTULO III. 
LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS MUSEOS: IMPORTANCIA Y 
VALUACIÓN EN LAS EXPOSICIONES …………………………………………………….…64 
 3.1 Análisis de la experiencia significativa en el museo ………………………..65 
 3.2 De la función educativa a la dimensión emocional del museo ….................67 
 3.3 Diseño de exposiciones y satisfacción emocional ………………...…………71 
 3.4 Evaluación cualitativa de la experiencias …………………………….............74 
3.5 La valuación económica de las exposiciones en museos para niños una 
aportación desde las experiencias significativas …………………………………76 
3.5.1 Presentación ………………………………………………….................76 
3.5.2 Marco conceptual …………………………………………….................78 
3.5.3 Referencia de estudio sobre las experiencias significativas …...…..81 
3.5.4 Aplicación ……………………………………………………………...…82 
3.5.5 Caso de estudio ……………………………………………...................84 
3.5.6 Trabajo preparatorio …………………………………………................84 
 
CAPÍTULO IV. 
MATATENA LAB. LABORATORIO DE PRÁCTICAS PROYECTO DE GESTIÓN 
CULTURAL …………………………………………………………………………….…………88 
4.1 Proyecto Matatena Lab………………………………………….………………88 
4.2 ¿Quiénes somos?…………………………………………………………….…88 
4.3 Visión …………………………………………………………………...…….….90 
4.4 Objetivo General ………………………………………………..…………….....90 
 4.4.1 Objetivos específicos ……………………………………………...........90 
4.5 Descripción del proyecto ………………..…………………….……….……….92 
4.6 Justificación ………………………………………………….…………………..93 
7 
 
4.7 Antecedentes del proyecto ………………………………………….…………96 
4.8 Marco teórico primera fase "Experimenta un atelier" ………………..…….100 
4.8.1 Descripción del contenido y ejecución …………………..................104 
4.8.2 Desarrollo ……………………………………………..…….…............107 
4.8.3 Trabajo colaborativo …………………………………………....….…117 
 4.8.4 Resultados obtenidos ………………………..………….......……….117 
 4.9 Marco teórico segunda fase destreza "Codiseña una exposición" ……..120 
 4.9.1 Descripción del contenido y ejecución ……………….……….……123 
 4.9.2 Desarrollo ……………………………………………..................……124 
 4.9.3 Trabajo colaborativo ………………………………………………….127 
 4.9.4 Resultados obtenidos ………………………………………………...129 
 4.10 Marco teórico tercera fase "HOMO LUDENS:Imagina y Transforma" ..130 
 4.10.1 Descripción del contenido y ejecución ……………......………….134 
 4.10.2 Desarrollo …………………………………………………………….134 
 4.10.3 Trabajo colaborativo …………………………………………….......136 
 4.10.4 Resultado obtenidos ……………………………………….……….140 
 4.11 Colaboraciones y experiencias de Matatena Lab ……………………...141 
 4.11.1 Análisis de experiencias en territorio: Visita al museo del Centro de 
Día Santa Marta ……………………………………………………………...141 
 4.11.2 Análisis de experiencias en territorio: Visita al museo de la 
Fundación Brincar por un Autismo Feliz ……………………………...…...144 
 4.11.3 Participación en el primer "Encuentro de Educadorxs de Museos" 
en Ciudad de México ……………………………………………………......145 
 4. 11.4 Proyecto Museo Trompo Mágico+Matatena Lab+Flivers ……..149 
8 
 
 
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………...153 
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………..…............157 
 
ANEXO 1. 
Evidencia de vinculación ……………………………………………………….………..……171 
ANEXO 2. 
Identidad gráfica del proyecto MATATENA LAB ………………………………...……..…..172 
ANEXO 3. 
Carta de patrocinio ……………………………………………………………………………..175 
ANEXO 4. 
Formato de autorización de uso de imagen de menores de edad primera fase 
"Experimenta-Atelier" ……………………………………………………………………….....176 
ANEXO 5. 
Evidencia del registro y análisis etnográfico (anotaciones) por parte de los padres y 
madres de familia ……………………………………………………………………………….177 
ANEXO 6. 
Documentación fotográfica por sesión de "Experimenta-Atelier" en Museo de 
Paleontología de Guadalajara ……………………………………………….………………..178 
ANEXO 7. 
Oficio para invitados segunda fase "Destreza-Codiseña una exposición" ……...……….189 
 
 
9 
 
ANEXO 8. 
Evidencia del material para el laboratorio- taller segunda fase "Destreza- Codiseña una 
exposición" …………………………………………………………………………………...…190 
ANEXO 9. 
Documentación fotográfica por sesiones de "Destreza: Codiseña una exposición" dentro 
del Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara …………………………………………..…191 
ANEXO 10. 
Evidencia sobre la difusión en diversos medios y plataformas sobre la exposición HOMO 
LUDENS: Imagina y Transforma ………………………………………………….……….....195 
ANEXO 11. 
Identidad gráfica de la Exposición HOMO LUDENS: Imagina y Transforma ……...........196 
ANEXO 12. 
Boletín informativo de la Exposición HOMO LUDENS: Imagina y Transforma ………....204 
ANEXO 13. 
Evidencia de montaje museográfico 26 y 27 de julio 2018 ………………………………..205 
ANEXO 14. 
Programa minuto a minuto sobre inauguración de la Exposición HOMO LUDENS: Imagina 
y Transforma ....................................................................................................................206 
ANEXO 15. 
Texto curatorial de la exposición temporal HOMO LUDENS: Imagina y Transforma ….207 
ANEXO 16. 
Documentación fotográfica de la inauguración tercera fase - Exposición HOMO LUDENS: 
Imagina y Transforma en el Globo, Museo de la Niñez ……………………………...……209 
 
10 
 
ANEXO 17. 
Evidencia de la libreta de comentarios sobre la Exposición HOMO LUDENS: Imagina y 
Transforma ………………………………………………………………………………..…….210 
ANEXO 18. 
Documentación fotográfica de la experiencia de visita del Centro de Día Santa Marta 
CABA al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires …………………………………….…211 
ANEXO 19. 
Documentación fotográfica de la experiencia de visita de la fundación brincar por un 
autismo feliz al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires …………………………..……212 
ANEXO 20. 
Oficio de evidencia de colaboración con el área de comunidades del Museo de Arte 
Moderno de Buenos Aires, Argentina ………………………………………………………..213 
ANEXO 21. 
Oficio otorgado por parte de la Maestría de Gestión Cultural de la Universidad de Buenos 
Aires UBA, como terminó de los seminarios y estancia de investigación …………...…..215 
ANEXO 22. 
Constancia de participación en el TRÍPTICO DE LA INFANCIA. Política y Poética. Un 
congresito para adultos. Rosario, Argentina ………………………………………….…….216 
ANEXO 23. 
Constancia de participación en el "Seminario Intensivo de reflexión e intercambio con 
docentes: los sitios de memoria como desafío pedagógico" Buenos Aires, Argentina...217 
ANEXO 24. 
Invitación a Matatena Lab para participar en el 1er Encuentro de Educadores de Museos. 
Donde el corazón late más fuerte …………………………………………………….………218 
11 
 
ANEXO 25. 
Cartel seleccionado para "Latidos" muestra gráfica de programas educativos dentro del 
Encuentro de Educadorxs de Museos ……………………………………………………….219 
ANEXO 26. 
Evidencia fotográfica "Laboratorio de activación lúdica para la creatividad" 16 de octubre 
del 2018 Museo de Arte de la SHCP en Ciudad de México …………………………….…220 
ANEXO 27. 
Oficio de agradecimiento por la participación de Matatena Lab en el Encuentro Educativo 
de Educadorxs de Museos ……………………………………………………………….……221 
ANEXO 28. 
Documentación fotográfica de la participación de los artistas e ilustradores en el Museo 
Trompo Mágico …………………………………………………………………………………222 
ANEXO 29. 
Ilustraciones del artista Juan Pablo y diseñomuseográfico del espacio por parte del 
equipo de Matatena Lab ……………………………………………………………………….224 
ANEXO 30. 
Cuento VEGETARIUM realizado como herramienta pedagógica para la exposición .….225 
ANEXO 31. 
Documentación fotográfica del Happening de VEGETARIUM participación de los artistas 
invitados con las niñas y niños de 4° de primaria del Instituto HYCIG ……...……………230 
ANEXO 32. 
Constancia de colaboración en la gestión y desarrollo en la sala "Fractales" con el tema 
"VEGETARIUM" en el Museo Trompo Mágico ……………………………………………...231 
 
12 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Estudiar museos es estudiar la feroz construcción de nuestra memoria colectiva 
RICARDO RUBIALES 
 
Gestión de proyectos museográficos, pedagógicos y lúdicos: laboratorio de diseño de 
experiencias en museos para la niñez surge con un sentido de reflexión sobre las diversas 
acciones y dinámicas en los procesos museísticos. En específico de las áreas de 
proyección y educación, por ello una investigación que desde el ámbito de la gestión 
cultural involucre y coadyuve sobre las nuevas, experimentales y lúdicas propuestas 
orientadas a generar experiencias significativas en los públicos de la niñez. 
La revisión de teorías, metodologías y prácticas sobre lo educativo y su aplicación con los 
públicos, ha sido una búsqueda personal y profesional, debido a la formación en el área 
de diseño, museografía y docencia de quien suscribe, por ello la importancia de abordar 
desde la expresión más completa de conciencia y reconocimiento de las capacidades de 
los profesionales en el área de museos, para hacer prácticas más inclusivas, accesibles, 
participativas, que realmente contribuyan a una sociedad más reflexiva y crítica, para 
transformar sus prácticas culturales y las pautas con las que se reconocen y construyen 
juntos. 
Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo principal generar una 
estructuración integral de vinculación y colaboración entre la práctica museográfica y los 
servicios educativos en los museos, por medio de identificar y analizar la gestión de 
exposiciones en las área de museología, museografía y educación para así proponer un 
sistema de relación entre el desarrollo, montaje y actividades educativas por medio de 
equipos colaborativos inter y transdisciplinarios para el museo visto como laboratorio de 
experimentación en beneficio de la cultura de la niñez. 
13 
 
 
El detonante como cuestión para esta tesis contempla el siguiente interrogante: ¿cómo 
diseñar experiencias que potenciaran diversos procesos cognitivos, afectivos, sensoriales 
y experienciales en la niñez?. Esta pregunta rectora da apertura para propiciar 
laboratorios que detonen vivencias de aprendizaje y propuestas expositivas que 
evidencien este proceso desde el área de la gestión y desarrollo cultural. 
De esta manera se construye la hipótesis sobre la aportación de la gestión con un modelo 
metodológico de colaboración como estrategia dentro de los procesos y procedimientos 
del museo, en búsqueda de la generación y formación de públicos más participativos y co-
creadores de sus propias experiencias de calidad y significativas, un referente en la 
participación activa, integral y transdisciplinar de los profesionales inmersos en el museo. 
La práctica y evidencia de este trabajo de investigación se encuentran en la realización 
del proyecto laboratorio de experiencias para la niñez en sus respectivas fases, que se 
realizó durante los meses de abril a septiembre del 2018 en la ciudad de Guadalajara, 
Jalisco, México, y que muestra una serie de procesos metodológicos y documentación de 
las experiencias con una diferente perspectiva desde la labor del gestor cultural como 
propiciador y mediador entre los sectores que componen la institución museística. 
Es así que dicha investigación se divide en cuatro principales capítulos: el primero aborda 
los conceptos de gestión cultural y su praxis en relación a la mediación, vinculación y 
promoción; en ese sentido el papel del gestor cultural en el ámbito de la educación y los 
museos desde los procesos, procedimientos e integración así también museografía y 
museología y la gestión de los proyectos expositivos desde la planeación, la definición de 
actividades y su intervención como proceso colaborativo. 
Dentro del segundo capítulo se condensa la importancia de la función educativa del 
museo, al analizar el avance de la práctica educativa por medio de una retrospectiva 
histórica; con ello las teorías en las prácticas de aprendizaje a través de nuevas visiones 
de lo educativo con pedagogías contemporáneas y disruptivas que permiten implementar 
14 
 
propuestas de la nueva museología y museografía con un carácter innovador desde 
curaduría educativa. 
Por parte del tercer apartado, se analiza sobre las experiencias significativas en los 
museos, es decir, se reflexiona sobre su acción educativa y el surgimiento de nuevas 
perspectivas sobre los visitantes, así como las experiencias que se quieren detonar con y 
para ellos además del interés en particular de relacionarlo con lo emocional y como el 
diseño espacial toma relevancia para conseguir obtener una evaluación y posible 
valuación con un carácter cualitativo de las experiencias en los museos. 
En el cuarto capítulo se describe el proceso de gestión cultural que se realizó con el 
proyecto ejecutivo MATATENA LAB, la recopilación documental de cada una de las fases 
que se realizaron, así como la metodología incorporada siendo un trabajo colaborativo y 
participativo que repercute en el ámbito museístico por su impacto sociocultural; dicho 
proyecto se integró por tres fases cada una en relación con la otra de manera consecutiva 
en la cual el eje fue la niñez en específico la primera infancia. 
También se presenta las colaboraciones y vinculaciones que se realizaron durante y 
posterior a la etapa de la ejecución del proyecto ejecutivo en su tres fases y como se 
relacionó el trabajo de documentación, investigación y registro para permitir la exploración 
y experimentación de los procesos en relación a una gestión cultural con un eje como la 
transdisciplinariedad. 
Durante el proceso se obtuvieron diversos hallazgos y resultados que han abonado a la 
investigación, entre los que desatacan sobre todo los inesperados al trabajar con un 
público como la niñez, al igual que con los profesionales y los artistas que involucraron 
desde otras perspectivas y visiones su trabajo, teniendo como médula la propuesta de 
colaboración y la cultura de la niñez. 
 
 
 
15 
 
 
CAPÍTULO I 
FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN CULTURAL E 
INTERRELACIÓN DE LA EDUCACIÓN - MUSEO 
 
"La labor del museo, una vez más resulta ser un aliado de la educación que con una clara y definida política 
cultural, hará posible que esta institución sea revaluada y respetada, porque a través de ella y de su 
constante labor educativa busca la identidad". 
CASTELLI AMALIA 
El primer capítulo presenta el marco teórico en el que se fundamenta la investigación, 
sobre las vertientes de la cultura y la gestión cultural, desde un enfoque particular hacia el 
hacer en el museo y la educación. El trabajo se sitúa en el ámbito desde la praxis del 
gestor cultural como agente de mediación, donde los procesos productivos culturales, en 
el sector de los espacios museisticos el cual converge de igual manera en la educación. 
Se realiza una aproximación de la relación entre el gestor cultural con instituciones 
educativas y culturales, en su proceso de formación y profesionalización, el cómo se 
involucra en las distintas disciplinas y especialidades, distintos niveles y formatos, saberes 
teóricos, prácticos y técnicos. 
De acuerdo a estos desafios que implica la labor del gestor cultural en el actual contexto, 
el saber entender los paradigmas de los museos en el sentido de los servicios educativos 
y la función de los emergentes, el museoes lo que como señala Bosch (2000) el: 
Partícipe en la educación no formal y no sistemática es una herramienta útil para la educación formal, 
es una valiosísima experiencia tridimensional al servicio de la educación. No obstante tenenemos 
que tener en cuenta la efectividad del museo en el ambito educativo. (p.2) 
Lo anterior depende entonces de ciertos factores tales como la inclusión de los actores 
sociales dentro de los esquemas del museo, la democratización para el sentido de 
16 
 
pertenencia, el proporcionar desde la gestión de los proyectos expositivos un lugar a la 
niñez desde temprana edad y la coordinación con coherencia de la politica cultural. 
Así tambien la colaboración integral de las diversas áreas del museo con personal idóneo 
a cargo, adopción de un modelo pedagógico más constructuvista y disruptivo, concepción 
del museo como detonante de inquietudes y cuestiones, inclusión de prácticas lúdicas y 
experimentales como herramientas en las experiencias, estudio y documentación 
permanente y constante a las necesidades de la gente, contemplando la realidad de los 
contextos, es la implicación de las actividades en la que interviene el profesional de la 
gestión cultural. 
 
1.1 Gestión Cultural. De las definiciones de Cultura 
La visión actual que se percibe de las complejas sociedades contemporáneas es 
abordada desde perspectivas que enfatizan en la identidad e interacción de ellas, pero en 
un sentido de desarrollo, es desde ese campo, entonces que se abordará la cultura. 
Para hablar de cultura, hay que tomar referencia de los diferentes conceptos que se han 
manejado, con el fin, de relacionar y estructurar los elementos consecutivos a la 
investigación, con un enfoque antropológico. 
Una primera definición clásica de la cultura es la de Tylor (1871) que consideraba a la 
cultura como un conjunto que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, 
costumbres y toda capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en la sociedad. 
Ya en el 1982, la definición que se realizó en el marco de la Conferencia Mundial de la 
UNESCO sobre las Políticas Culturales en México describe lo siguiente: 
La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, 
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de 
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de 
valores, las tradiciones y las creencias. (p.1) 
17 
 
 
Se podría decir que no busca la parte de la trascendencia, pero, si se continua leyendo el 
siguiente párrafo, hay una continuidad que habla sobre cómo la cultura dota al hombre 
con la capacidad de reflexión, de poder discernir y dar opiniones, hasta llegar a ella, como 
lo refiere el mapa conceptual (Figura 1) son fases que se conectan pero además a través 
de acciones podría ser evidente llegar a ello: 
 
 
 
 Ander Egg (1992) como pedagógo-sociólogo explica por su parte: 
Una cultura subsiste, cuando sin perder el sentido del pasado y sin desdeñar un solo punto de lo que 
ha creado el pensamiento humano, es capaz de hacer una revisión crítica de los valores heredados y 
de actualizarlo en tradiciones vivas y en pleno desarrollo. (p. 29) 
Existen diversos autores que amplían o desarrollan el concepto, como Giménez (2005) 
refiere como: "la acción y el efecto de “cultivar” simbólicamente la naturaleza interior y 
exterior humana haciéndola fructificar en complejos sistemas de signos que organizan, 
modelan y confieren sentido a la totalidad de las prácticas sociales". (p.68) 
Este concepto de cultura está, por tanto, ampliamente relacionado con las 
representaciones sociales materializadas en las formas simbólicas. Los modos de 
Figura 1.Conceptos en etapas para el entendimiento y transcendencia de la Cultura en el ser . 
Elaboración propia con información de la UNESCO,(1982). En relación con el pensamiento y 
proceso creativo del Design Thinking. 
18 
 
comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, 
la vivienda, los objetos y artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos 
festivos, entre otros son los soportes de estas formas simbólicas. 
García Canclini (2004) como actor cultural define: "La cultura abarca el conjunto de 
procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida 
social" (p.34), por ello la relevancia de comprender ¿Qué es la cultura?, los elementos 
que la componen y ¿cómo entonces la gestión se involucra en las prácticas culturales?, 
desempeñará como factor para entender, complementar y enfatizar la llamada gestión 
cultural. 
 
1.2 La praxis de la Gestión Cultural 
Al retomar las distintas nociones y conceptos de cultura tratados anteriormente resulta 
importante el poder preguntarse ¿qué es la gestión cultural? y ¿qué es aquello que 
implica? más allá de un procedimiento de adecuación de recursos en cualquier índole. 
Además el ¿cómo dirigir su labor en relación a las actuales necesidades y problemáticas 
de la sociedad?. 
Por consiguiente, se entiende como una actividad compleja y multifacética a lo que refiere 
entonces Guédes y Menéndez (1994) la Gestión Cultura es: 
Conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan, complejizan los procesos 
culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Es un trabajo organizado, es decir con sentido. 
Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el 
liderazgo de los procesos culturales. (p. 262) 
En el ejercicio de las prácticas culturales ya en siglo XXI, Martinell Sempere (2001) 
explica: "la gestión cultural como campo profesional es la expresión de la necesidad de 
capital humano en el marco de las políticas culturales, tanto de ámbito público, privado 
como del tercer sistema" (p. 13) 
 
19 
 
 
Mac Gregor (2008) menciona entonces que es el "proceso permanente de reflexión-
acción colectiva para el cambio social; que sea capaz de construir puentes que permitan 
los diálogos culturales". (p. 20) 
Así se dice entonces que el complejo uso de palabras gestión-cultura, se destina a más, 
que planificar y promover programas, proyectos, industrias, emprendimiento, bienes y 
servicios culturales, sino que conlleva y entorna una ardua labor cuando se habla de 
derechos culturales. 
Los gestores culturales son esos mediadores que se involucran con la comunidad por 
medio de un proyecto, es decir, existe una creación para la participación y consumo 
cultural. La profesionalización de un gestor hace no solo viable sino factible en todos los 
sentidos ya sea económico, social, político y territorial un proyecto cultural. 
 
1.3 Convergencia del gestor cultural 
Según refiere Mac Gregor (2008) los tópicos y/o conceptos del gestor cultural en la 
actualidad van desde:"identidad, cultura, campos culturales, globalización, políticas 
culturales, atención cultural a sectores vulnerables, legislación cultural, el papel de las 
empresas e industrias culturales...." (p. 21) 
Por consiguiente se debe de poseer o adquirir metodologías para la gestión cultural como: 
Planeación, diagnóstico, elaboración de proyectos, métodos para la evaluación, para la procuración 
de fondos, para la organización de eventos, talleres o festivales, la mercadotecnia creativa. 
Metodologías para la administración por objetivos, para la formación de públicos, para una 
museografía significativa y moderna, para utilizar adecuadamente técnicas y dinámicas de animación 
socio cultural. (Mac Gregor, 2008, p. 21). 
Cuando se habla de las cualidades del gestor cultural pareciera que fuera un perfil 
estandarizado pues las demás profesiones en relación también deben de contar con ellas, 
20 
 
pues la emotividad, el uso de cada sentido (olfatear, escuchar, dialogar, tocar y observar) 
además de capacidadesde liderazgo y delegación, son aptitudes indispensables para el 
satisfactorio cumplimiento de las actividades del hacer cultural. 
La formación e implementación de los nuevos profesionales de la gestión cultural puede 
plantearse desde el diagnóstico sobre el crecimiento de los mercados culturales, la 
mercantilización de la cultura y su impacto en la sociedad, el papel de la cultura en los 
procesos de desarrollo e integración social. 
En el área cultural es evidente, porqué surgen en el área cultural nuevos profesionales; 
será por los nuevos dominios y retos con los que se enfrentan, debido a los cambios de 
las sociedades y la tecnología, al igual que la apertura de los campos que abarca la 
gestión, anteriormente era el patrimonio y las artes, ahora, se abre hacia el turismo, el 
diseño, la comunicación, el entretenimiento, entre otras. 
La multiplicación y transformación de los agentes culturales tiene un claro factor en 
relación con la vinculación que va desde lo internacional, lo regional, lo local, la pluralidad 
de naciones y culturas, y por eso la labor de los gestores es tan relevante. 
Es por ello que a continuación se muestra en el esquema (Figura 2), los aspectos, 
capacidades y especializaciones que debe reunir el gestor en su hacer, inclusive lo que 
podría ser considerado un hecho en sus facultades. 
 
Figura 2. Mapa sobre las triangulaciones de las necesidades de especialización. 
Elaboración propia basada en Bayardo, (2009). 
21 
 
 
1.4 Relación Cultura -Educación y Gestor Cultural 
Cuando se habla de los conceptos cultura y educación, es sabido que ambos términos 
son creaciones humanas dependientes, responsables y comparten principios entre sí; la 
educación se ha convertido en una labor de todos, por consiguiente lleva a una 
transformación cultural, que deberá ser gestionada con acierto y profesionalismo. 
(Touriñán López, 2002, p.182). 
La Cultura y la Educación en las sociedades actuales, son conceptos intrínsecamente 
vinculados a la pedagogía, ya que desde esa perspectiva, la gestión cultural a lo que 
refiere Touriñán López (2002), "se asocia con las tecnologías de la intervención en el 
ámbito de la cultura, como proceso de educación formal". (p.181). 
Es la cuestión sobre aquellas actividades en que la gestión cultural y la educación pueden 
incorporarse, pues las discusiones en torno a los desafíos de los proyectos culturales en 
los sistemas educativos, las políticas culturales y su implementación en los marcos 
normativos de las instituciones el museo y la escuela. 
En este orden de ideas es importante establecer las actividades y la importancia del 
gestor cultural en el ámbito de la educación, claro que los nuevos paradigmas en cuanto 
al aprendizaje proponen una acción educativa. 
Bayardo (2009) sitúa entonces a los gestores culturales como aquellos profesionales que 
"intervienen en la recreación de ámbitos en los que sus proyectos y operaciones precisan 
de renovados aprendizajes, conocimientos, competencias, destrezas, sensibilidades y 
disposiciones relacionales, cultivados y perfeccionados desde distintas modalidades de 
educación e investigación" (p.12) 
La educación es un proceso que al igual que la cultura, busca el diálogo, la 
transformación, el fortalecimiento entre la sociedad, por medio del diseño y preparación 
22 
 
de situaciones, para que se den las acciones culturales y educativas, donde intervengan 
en las comunidades, con el apoyo de los productos culturales. 
Es conveniente reflexionar que el gestor cultural desde la concepción, de aquel actor que 
activamente se interesa en el desarrollo de la comunidad, pero que se apoya en el marco 
institucional y que emplea aquellos recursos y herramientas es lo que lo hace capaz para 
desempeñarse en una institución cultural como lo puede ser un museo. 
La vinculación estrecha entre los gestores culturales y la educación, permite reflexionar 
sobre las acciones y sus limitantes, lo que lleva a cuestionarse ¿cuándo la labor del 
gestor cultural se vuelve o puede ser educativa?. Por lo cual depende sin duda de la 
perspectiva y factores que intervienen. 
Hernández Barba (2005) señala que ciertas consideraciones al respecto: "Diseñamos y 
creamos situaciones para determinadas personas tengan una experiencia significativa y 
se den cuenta de ello, es decir, que se apropien de su experiencia, asunto central a la 
cultura y a la educación." (p. 81). 
Las experiencias en las que el gestor cultural interviene entonces pueden tener varias 
aristas, desde la visión de Hernández Barba (2005), el cual propone cuatro vertientes, 
sobre la capacidad de estos profesionales son: 
1.- Generan el foro adecuado para que las personas puedan expresar lo que les es significativo. 
2.- Propician el diálogo para aquellos temas o asunto humanos. 
3.- Relacionan a las personas con formaciones diferentes, para lograr una comunicación asertiva, se 
escuchen y así llegar a acuerdos puntuales. 
4.- Formulan y expresan intenciones claras sobre el diálogo entre la cultura y así ofrecer enfoques 
diversos a las personas. (p.82) 
La reflexión entonces, es que dentro de la actividad del gestor cultural, cuando el 
concepto educación, toma forma de instrumento cultural, es a través de ella que el 
individuo es capaz de fortalecerse en un sentido interno como persona, con el objeto de 
23 
 
contribuir, para regenerar el progreso material y espiritual en un sentido social. (Touriñán 
López, 2002). 
Es sabido que los procesos de vinculación entre la educación y la gestión cultural en 
México fueron impulsados por los programas de la Secretaría de Educación Pública 
(SEP), específicamente el primero fue el Plan de Actividades de Apoyo a la Educación 
Primaria (PACAEP), que se originó en 1983, el cual fue concebido para los profesores 
pero se extendió a los gestores culturales con el fin, precisamente de tomar ese vació 
existente entre los procesos educativos y culturales de la Nación. 
Como precedente lo anterior sentó, a lo que señala Brambila (2009), las bases para la 
generación de redes y vinculaciones prósperas, pero más proactivas de programas, con el 
fin del desarrollo cultural de las comunidades, gracias a esta formación, los promotores y 
gestores de ese tiempo crearon particularmente proyectos educativos-culturales que 
ampliaron el panorama de la gestión cultural en el país. 
Sucede que en particular ha sido ardua y paulatina esta relación pero indudablemente 
fructífera, cosechando intereses en esta asociación de saberes y prácticas par el llamado 
desarrollo de la sociedad. 
Con lo anterior y en conclusión entre la educación y cultura se retoma lo que Hernández 
Barba (2005) mencionó sobre la importancia de: "provocar o permitir una experiencia, un 
encuentro que asombre, que deleite, que interrogue, que dé sentido y nos permita saber 
nuestra propia experiencia para continuar la vida y mejorar la convivencia humana. A ello 
nos debemos como gestores culturales", (p.84) 
 
1.5 La labor del Gestor Cultural en el Museo 
La situación de las sociedades contemporáneas ha iniciado un proceso de renovación en 
los museos, desde sus prácticas museales y educativas, hasta la de los esquemas de los 
perfiles profesionales, que colaboran en el hacer de los espacios museísticos. 
24 
 
 
La intervención del gestor cultural multifacético, es por más única e indispensable en los 
museos, pues son los que a través de sus capacidades en diferentes áreas desde la 
formulación de proyectos de museos, estudios culturales, de historia, marketing, hasta la 
administración de recursos, interpretación del patrimonio o proyectos en cuestión de 
servicios educativos, presentan parte del nuevo referente de progreso y visión del museo. 
Ahora el museo se ha complejizado y por lo tanto ha comenzado a asumir nuevos retos y 
desafíos, en la misma dirección lo han debido de hacer la mayoría de las instalacionesculturales, ya sea por los avances tecnológicos, las políticas culturales, los programas 
educativos y demás que se involucran en este sentido. 
La naturaleza actual del museo ya no se trata de ser un espacio de conservación de 
bienes museológicos, busca más allá que contener, el vislumbrar como comenta Castelli 
(2006): 
 Así los museos en los tiempos actuales se encuentran enfocados en la dimensión social humana, 
incluyendo en sus exposiciones elementos de patrimonio intangible y de actividades culturales: con 
ellos, se logra a partir de la memoria colectiva seguir un trayecto histórico y socio cultural que brinda 
al espectador una compenetración más real. (p. 285) 
Los museos en México se desarrollaron en el siglo XIX, como espacios de salvaguarda de 
los acervos y contenedores de colecciones, aunque la creación de museos ha sido 
constante en ciertos estados como lo es la Ciudad de México, en otros es más bien 
inestable, tal vez por las políticas culturales y públicas que manejan cada ciudad. 
Actualmente funcionan aproximadamente 1,251 museos en el país, según datos del 
Sistema de Información Cultural (SIC, 2017). Anteriormente en los viejos paradigmas del 
museo, los directivos actuaban de un modo independiente y tomaban decisiones sin 
consultar a los demás miembros, es decir que solo planificaban y organizaban sus 
actividades en base a su perspectiva especialista. Anteriormente los museos eran 
estructurados, lineales y sistematizados, pero ya con el rompimiento de los paradigmas, 
los nuevos modelos, han permitido posicionar al espacio museístico, con una existente y 
25 
 
amplia visión, el desarrollar programas y actividades donde trabajan colaborativamente y 
profesionalmente aquellos miembros clave. 
Los museos son aquellas instituciones culturales esenciales, y no es posible prescindir de 
ellas por las diversas funciones que desempeñan, Hernández Ríos (2012) comenta que 
se parte del edificio y su contenido; de sus espacios y recorridos; del equipo de 
profesionales que lo integran y de su plan director; en la necesidad de proyectar una 
imagen; de la pericia interpretativa que posibilite a los visitantes una significación y una 
vivencia, y de los gestores culturales que con sus proyectos y acciones quieren hacerlo 
posible. 
Ahora bien, si se repiensa los primeros conceptos sobre cultura y sobre la labor 
museística, existe una convergencia que procede a lo que señala como gestora cultural 
Fabra Raduà (2017) en una publicación reciente que: "La cultura se aprende en primera 
persona, disfrutando del patrimonio, creando, experimentando, reflexionando y 
compartiendo nuevos conocimientos; y los museos son agentes educativos muy 
potentes". 
Tal vez la presente labor de los gestores culturales en los museos, se deba a las 
invariables preocupaciones del sector cultural, por atraer y afianzar a los niños, jóvenes y 
familias, los gestores culturales son entonces aquellos diseñadores de recursos creativos 
y de calidad para una práctica cultural educativa, donde se busca el aprendizaje vivencial 
(Fabra Raduà, 2017). Véase (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Mapa conceptual sobre el proceso del gestor cultural en los museos . 
Elaboración propia con información de Fabra Raduà,(2017). 
26 
 
 
Rubiales (2014), habla primeramente de reconocer los procesos de interpretación de los 
visitantes y ellos son el centro de la labor museística. "El éxito de la difusión, la 
comunicación y la exhibición de los bienes tangibles e intangibles depende, directamente, 
de nuestra comprensión de los intereses y las motivaciones, los estilos y las preferencias 
de aprendizaje, las expectativas de las audiencias". (p.64) 
Según Ballart y Tresserras (2001) la gestión cultural de los museos se puede definir como 
el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de estimular la experiencia 
personal de la exploración e interpretación sensible y convocar la construcción de un 
espacio y tiempo potencialmente común (Bodei, 1996) a partir de una colección 
presentada y comunicada en relación a las exigencias sociales contemporáneas. 
Bajo esta perspectiva, la gestión cultural de los museos involucra más que la 
conservación de los bienes museológicos, busca generar los propósitos educativos, la 
relación de los visitantes en el espacio para su propia interpretación y experiencia 
aludiendo a la comunicación museal. 
¿Cómo es posible llevarlo a cabo desde la labor del gestor cultural? Por medio de los 
siguientes elementos: reconocimiento del público, comprensión de la comunicación como 
eje transversal del proyecto de la institución museística, incorporación e implementación 
de la función social del museo, esto facilitará la capacidad de contribuir con el desarrollo 
local. 
Al igual que transformar las políticas museales y sus procedimientos para dejar de ser 
comprendidas tan sólo como prácticas profesionales especializadas y asépticas sino 
como resultado de un contexto de producción. Reconocer el lugar privilegiado de las 
audiencias en tanto la construcción de una relación perdurable y al mismo tiempo 
dinámica reside en la comprensión de la comunicación más allá de la difusión. 
 
27 
 
 
1.6 La Gestión museológica y museográfica: conceptos y raíces 
La museología y la museografía desde un punto científico y técnico asumen el complejo 
reto de la renovación además dan las claves para generar las especificidades en la 
gestión y planificación del museo, tanto en planteamiento de los objetivos de 
administración de la comunicación y difusión del mismo, así como en el análisis de los 
recursos y materiales en la dirección de proyectos museísticos. 
Si se habla de gestión+ museología +museografía+ educación, se puede obtener un 
resultado cuya labor transdisciplinar y reflexiva contribuye al cuidado, la sensibilización, 
preservación y difusión cultural (Leñero, 2015). Entonces, resulta primordial comprender 
los términos para después desmenuzar aquello que tan complejo a veces les resulta a los 
profesionales en la planeación y práctica cuando se desarrolla el proyecto expositivo. 
Dentro de las publicación Conceptos claves de la museología del Consejo Internacional 
de los Museos ICOM (2009) se hace mención a la definición de museología: 
La museología es una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia su historia y su rol en la 
sociedad; las formas específicas de investigación y de conservación física, de presentación, de 
animación y de difusión; de organización y de funcionamiento; de arquitectura nueva o musealizada; 
los sitios recibidos o elegidos; la tipología; la deontología. (p. 57) 
Pero ya en una visión que engloba la actualidad del ejercicio de la museología 
referenciado desde la misma publicación del ICOM se define como “una filosofía de lo 
museal investida de dos tareas: (1) Sirve de metateoría a la ciencia documental intuitiva 
concreta, (2) Es también una ética reguladora de toda institución encargada de 
administrar la función documental intuitiva concreta” (p.59-60). 
Después la incorporación del término “nueva museología” trajo consigo un discurso, en 
torno a los roles sociales y a las políticas de los museos, sobre la nueva comunicación y 
los nuevos estilos de expresión, en contraste con los clásicos, y sobre la evolución de los 
modelos de colecciones de los museos a un concepto de apertura social (Desvallées y 
28 
 
Mairesse 2009). La “nueva museología” se ha convertido en un movimiento teórico y 
filosófico ligado a un cambio en el enfoque, y en la intención, en el mundo de los museos, 
lejos de la mera idea funcional de estas instituciones. 
Las áreas que fueron sugeridas para su reconsideración en la “nueva museología”, 
incluyen la posición de los museos en la conservación, el estatus informativo de cara al 
público de los objetos en exhibición, y la naturaleza y finalidad de la didáctica del museo 
(Smith, 2014). La “nuevamuseología” ha clasificado los cambios que deben darse sobre 
el concepto de “puesta en valor”, es decir, el control, la interpretación, la autoridad y la 
autenticidad en los museos. Esto también incluye la redistribución del poder dentro de 
museos así como la "redistribución curatorial” que refiere Stam (1993), (citado en 
Moore,1997). 
En cambio la museografía ha sido tema de discusión sobre su importancia y relación que 
guarda directamente con la museología y se ha abordado con diversos enfoques, si se 
parte para su análisis de la oficial que dicta la ICOM dentro de la publicación Conceptos 
claves de la museología (2009) es : "el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a 
cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento 
del museo, la conservación, la restauración, la seguridad y la exposición" (p. 55) 
Hay diversos profesionales de la materia tales como museólogos, museógrafos, 
curadores, entre otros, que se han dedicado en las últimas décadas a trabajar conceptos 
más allá de lo técnico, sobre lo que representa y conforma la museografía, como el caso 
de Dever Restrepo y Carrizosa (2000) en el Manual básico de montaje museográfico 
explica que: 
 La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación hombre / objeto; es 
decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima, utilizando 
herramientas arquitectónicas y museográficas y de diseño gráfico e industrial para lograr que éste 
tenga lugar. (p.1) 
Según Félix y Valenzuela (2013) "La museografía es una labor reflexiva, creativa y técnica 
que desemboca en un relevante medio de comunicación cultural". (p.39). Es por ello, que 
29 
 
los miembros profesionales del equipo, proceden con responsabilidad, hacia los bienes y 
asuntos que les han sido confiados, al crear un discurso especial con objetos, 
conocimientos valores y texturas, así como generar relaciones y procurar sensaciones. 
Es entonces que se vuelve en algo más complejo y relevante de los espacios museísticos, 
así Félix y Valenzuela (2013)señala: "La museografía es, por tanto, una profesión fincada 
en compromisos culturales y sociales".(p.39) 
Por lo tanto, se puede decir y a lo que refiere Witker (2017) con respecto a la creación de 
la Especialidad en Gestión Museográfica en el Centro de Cultura Casa Lamm, en Ciudad 
de México, la cual proponía enseñar "la museografía como un acto de gestión" (p. 28) 
como si fuese una serie de diferentes procesos de gestión, montaje y manejo 
museográfico en relación a los bienes patrimoniales, que involucra a su vez la 
capacitación en la planeación, diseño, administración, evaluación y difusión de proyectos 
culturales. 
 
1.6.1 La Gestión museológica y museográfica en los museos 
Actualmente el sector cultural presenta profesiones y disciplinas con especificaciones 
particulares que sin duda, lo enriquecen, pues hay actividades que requieren elementos 
más complejos y técnicos, es un campo abierto a la diversidad de necesidades que se 
presentan en el proceso del desarrollo y transformación cultural. 
Los espacios museísticos pueden desempeñar un papel importante en la conservación y 
transmisión del patrimonio, mediante recursos tecnológicos contemporáneos que a la vez 
le transfieren un soporte material conservándolo, por medio de los elementos artificiales 
museográficos generando el diálogo con el espectador. La importancia reside en la 
gestión museográfica para el rescate de los testimonios e incorporarlos a las colecciones 
museísticas. (Castelli, 2006). 
 
30 
 
 
Los procesos de selección, identificación e interpretación tienden a conferirle al bien 
cultural un significado simbólico y a transmitir este significado a una audiencia más 
amplia, el público, puede aceptarlo, rechazarlo, retenerlo u olvidarlo, voluntaria o 
involuntariamente. (Torres, 2016). 
Además Castelli (1996) señala: "El Museo es hoy una propuesta permanente, un espacio 
ideal que aporta en la formación del educando, nuevas generaciones encuentran un 
espacio de diálogo con la cultura y un compromiso solidario con su realidad." (p. 91). 
Es sin duda que el patrimonio, el público, las instituciones y demás factores, generan un 
desafío para los profesionales del hacer museístico, pues deben de aceptar los convenios 
(existentes) de respetar y conservar el acervo y los testimonios por medio de los 
proyectos expositivos. 
Los museos y los profesionales como los museógrafos deben de presentar el patrimonio 
adecuadamente, donde no solo se desarrollen capacidades, conocimientos y 
metodologías, sino que la participación al involucrar a los públicos generen experiencias. 
Por lo cual Castelli (20036) expresa: " los museos en los tiempos actuales enfocados en la 
dimensión social de la experiencia humana, incluyendo en sus exposiciones elementos 
del patrimonio intangible y de actividades culturales". (p. 285) 
La parte lúdica, creativa, inclusive mágica de la cultura puede ser aplicada gracias a los 
recursos museográficos y educativos, manejados por diversos profesionales del museo, 
como lo refirió en entrevista en el programa de radio Museos en contexto, Leñero (2015): 
"la gestión museográfica debe ser evaluada y certificada primeramente por el público y 
por consiguiente también por los organismos, entidades o gobiernos, pues lo que está en 
juego son los acervos y las figuras identitarias". 
Los gestores van en búsqueda de que los nuevos museos, proporcionen mayor 
comunicación, ya sea por la infraestructura, el proyecto expositivo, la innovación de la 
31 
 
exposición, pero siempre de despertar las mentes y perspectivas de la comunidad. (Félix 
y Valenzuela, 2012). 
Un espacio museístico como señala Hernández Hernández (2007) dejará de ser un 
contenedor para convertirse en una entidad donde la cooperación, integración, 
planeación, administración de los profesionales colaborativos, repercuta en la 
reformulación de los conocimientos y experiencias. 
Las exposiciones deben significar procesos colaborativos, ya que se deben planificar y 
diseñar el guión museológico en conjunto al museográfico, para así evitar el caos lo que 
hará tener una congruencia y sentido en los discursos. (Leñero, 2015). Concretamente la 
interacción y la percepción del público con el objeto, ha permito cambiar paradigmas en 
las gestión de las exposiciones, debido a las significaciones de carácter cultural 
involucrado desde el plano de las profesiones que intervienen, la institución o el 
patrimonio mismo. 
Los museos deben presentarse ante las sociedades dinámicas como espacios flexibles e 
innovadores, Bayardo (2009) menciona que deben ser capaces de cambiar "los cánones 
de representación, reinventarse", porque a través de reinventar las narrativas 
museográficas la visión del museo en coordinación con el visitante tendrá un vínculo. 
 
1.6.2 Hacia la gestión de proyectos museológicos y museográficos 
Las exposiciones son intervenciones solicitadas en el hacer cultural. Es el medio por el 
cual se puede generar un impacto de nuevas ideas o algo histórico, acervos culturales y 
producciones artísticas de la comunidad todo ello forma parte del conjunto de actividades 
y posibilidades de trabajo del gestor cultural. Requieren de una metodología específica 
para elaborarlas y llevarlas a cabo, por lo que no difieren de los procesos para elaborar 
los proyectos culturales, pues forman parte de la planeación estratégica. Su potencialidad 
didáctica, informática y cultural las hace indispensables para las Instituciones culturales, 
universidades, fundaciones y galerías. 
32 
 
 
Ander Egg y Aguilar Idáñez (2005) opinan que son pocos los municipios que, de una 
manera expresa y deliberada, emprenden acciones culturales planificadas, coherentes y 
articuladas dentro de la política global de la región. La ausencia de una autentica 
planificación cultural esuno de los problemas más graves del país, y también de los 
municipios. 
Félix y Valenzuela (2012) señala que: 
Las exposiciones y los museos deben ser retomados por las agendas de los municipios y 
considerados como un recurso fundamental para la gestión de la cultural y el patrimonio cultural, y 
formar parte privilegiada de las políticas culturales, explicitas o no de las municipalidades.(p.137). 
 
1.6.3 Gestión de los procesos del proyecto museológico y museográfico 
Las exposiciones son las herramientas que hacen visibles a los objetos en una narración 
museográfica, por lo tanto los investigadores, educadores, museólogos, museógrafos, 
diseñadores, generan actividades para crear proyectos museográficos con el fin no solo 
de comunicar sino de generar una interpretación de los visitantes y de la sociedad. 
El proceso de traducción que se requiere, para pasar de un producto de investigación, a 
los diferentes guiones museológico y museográfico, así como, el proyecto ejecutivo, 
requiere conocer el contexto social y cultural en que se presentan y analizar los elementos 
que componen el proceso del proyecto. (Félix y Valenzuela, 2013) 
La intervención cultural por medio del diseño de las exposiciones busca con devoción un 
diálogo con el público, pues es un medio por el cual se resuelven algunas de las 
necesidades culturales de una comunidad, por lo cual es de importancia partir de un 
análisis de ello, pues le dará significación a la exhibición y al espacio como museo. 
Comprometidamente como parte de los programas de exposiciones que presentan el plan 
de presentaciones museográficas que se llevan a cabo en las instituciones museísticas y 
33 
 
que son enmarcadas en políticas culturales, que permean, en que no solo deben tomarse 
en cuenta la perspectiva de los profesionales del museo sino las necesidades culturales 
de la sociedad. 
Cuando se enfatiza entonces en como las exposiciones tienen la responsabilidad social 
de impacto en la población y a partir entonces, los indicadores con los que se evalúe, 
deben de reconocer la diversidad cultural y el derecho de los visitantes a generar un 
propio discurso de su interpretación. 
Los proyectos expositivos buscan que los objetos se presenten y representen para la 
contemplación de los visitantes, pero la observación juega un papel preponderante debido 
a las significaciones. A continuación se presenta un esquema (Figura 4) sobre la teoría y 
proceso hacia una experiencia museográfica que planteó Zavala (2013) en la publicación 
Antimanual del museólogo. Hacia una nueva museología de la vida cotidiana, con tres 
ejes reflexivos; primero la valoración del visitante, segundo las dimensiones de estudio de 
la experiencia y tercero los modelos transdiciplinarios para su estudio. 
 
Figura 4. Mapa conceptual sobre la propuesta teórica de la experiencia museográfica. 
Elaboración propia en relación con Zavala, (2012). 
34 
 
 
Las conexiones que se establecen entre cada eje permite articular y comprender, además 
de advertir el valor que supone abrir nuevos espacios conceptuales para el ámbito 
museológico en especificidad, reconocimiento de los componentes secuenciales de la 
visita hacia la priorización del visitante en los espacios museísticos. 
Con los cambios de paradigmas en el museo se busca nuevas propuestas expositivas, 
participativas y activas donde el opinar, interpretar y dar respuesta, pero se logra como 
menciona Félix y Valenzuela (2013) al: "crear mejores y más expresivas condiciones 
espaciales para los discursos y las obras, al reintegrar la dimensión de la intimidad en la 
experiencia museográfica". (p.8) 
Para empezar a definir ciertos aspectos es de importancia que se comprenda el proceso 
museográfico, pues es determinante en el contexto museístico para la comunicación con 
los públicos de los museos. Cuando se habla de la construcción de un discurso, este 
debe, de integrar primeramente, los equipos transdisciplinarios que serán capaces de 
generar las propuestas museográficas y culminar en proyectos ejecutivos de éxito ante el 
público. 
A continuación se presenta un esquema (Figura 5) que permite sintetizar en base a las 
preguntas ¿qué elementos entran en diálogo con los visitantes? y ¿cómo puede valerse 
de todos ellos?, no desde una simple propuesta de comunicación sino de conexión e 
interacción con su público activo, participativo e inmerso. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Mapa de conceptos y elementos en diálogo con el público. Elaboración 
propia con información de Dersdepanian, (2002). 
 
35 
 
 
Pero el complejo proceso, se compone como refiere Félix y Valenzuela (2013) en etapas 
que ciertamente, son gestionadas a partir de una programación o plan que presenta el 
museo y son: 
1ra.Etapa Planeación: El primer paso que como en todo proyecto es sentarte a reflexionar 
de la importancia cultural y social de las colección y tema, del cual surgirá un proceso de 
investigación paulatina que terminará en el guión temático de la exposición y será el punto 
de partida para que el discurso genere un diálogo con el visitante. 
Por lo que es necesario que los equipos se compongan de especialistas, si de 
museólogos, curadores, museógrafos, historiadores e investigadores, pero a la par que se 
integren pedagogos o educadores que presenten la contraparte y realmente el guión 
temático esté apoyado por estudios de público previos que el museo debe de gestionar. 
Probablemente existan dependiendo de la institución museística ciertos convenios 
adquiridos al gestionar ya sea la colección, las relaciones con los artistas o con otras 
instituciones de índole educativo-cultural, pero el público también debe ser un acuerdo 
implícito. 
El enriquecimiento de esta fase, será por las diferentes perspectivas, por el cual, un tema 
pueda ser abordado e interpretado por el público, inclusive la nueva pedagogía y 
museología crítica, aluden al trabajo participativo de los públicos, es decir son convocados 
a partir de prácticas educativas que se enfocan en una visión más bien de investigación, 
reflexión y discusión, y que dan como resultado una temática que les significa para la 
exposición. 
2da.Etapa Diseño: Es aquel momento en que se traduce la información que ofrece el 
guión temático y se presenta en narración, para transformarlo en el espacio tridimensional 
de las salas museísticas, debe ser comprensible y creativa para el público que visita el 
museo. 
36 
 
 
Aquí hace su aparición el guión museográfico, que distribuye los temas en los espacios, 
construye nuevas referencias y crea unidades espaciales de exposición, pero también 
genera y fortalece el "discurso textual" que comenta Zavala (2013). 
Lo conforma la presentación de los objetos seleccionados, los gráficos, los elementos de 
apoyo, el mobiliario, los elementos del montaje, la iluminación y/o equipo de proyección, 
que corresponde a cada sala del museo. La razón de ser del guión museográfico, es sin 
duda, que los visitantes se apropien del mensaje, pues es así que existirá un 
reconocimiento, recepción y aprendizaje, en pocas palabras una experiencia significativa. 
El anteproyecto museográfico, presenta las ideas de la exposición en un dossier del 
proyecto que contiene: los croquis espaciales, planos, presentaciones ejecutivas y los 
elementos museográficos (espacios, ambientes, sensaciones, mobiliario, gama de color, 
gráfica, la iluminación entre otras) es la carta de presentación de la exposición. 
3ra. Etapa Producción: Todo proceso creativo al momento que llega a la manufactura de 
su idea, es clave, pues probablemente también modifique, agregue, convierta, elimine y 
principalmente confirme toda la parte de la concepción. 
La realización del guión museográfico comprende como en las anteriores etapas un 
trabajo de colaboración multidisciplinaria pues los museógrafos, curadores y diseñadores 
realizan junto a técnicos especializados, lo planteadoen papel. Los componentes como 
las estructuras, el mobiliario museográfico, gráficos, acabados, instalación, sistemas, 
equipos especiales y tratamientos de conservación se aplican directamente en los 
espacios de exhibición. 
Existen además otros elementos como los modelos, dioramas, maquetas, plataformas, 
rampas, tabiques que conforman y generan el dinamismo, la interactividad con el sujeto- 
visitante, que comprenden parte relevante en la comunicación expositiva. 
 
37 
 
4ta Etapa Montaje: La gestión de la última etapa donde el traslado del acervo llega a las 
salas y son colocados en las vitrinas o bases, además de la instalación a muro de las 
obras con sus debidos lineamientos al igual que las cédulas de información y textos 
curatoriales o de apoyo, el ajuste de la iluminación y detalles del proceso. 
En relación al diseño museográfico y las transformación por medio del diseño, el 
contenido y el espacio véase la (Figura 6) que permite señalar los puntos y la relación con 
lo emocional durante la experiencia de visita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Infografía en relación a diversas transformaciones a través del diseño 
museográfico. Elaboración propia en base a Wood y Latham (2016). 
 
38 
 
 
Es importante que para llevar a cabo el proyecto museográfico en cada una de las etapas 
pautadas anteriormente, se deben considerar ciertos aspectos tales como: 
Tema: Si no hay una idea, una narración que le dé sentido a la colección y vaya en busca 
de un mensaje, no se podrá continuar hacia la investigación, delimitación y tópicos, que 
culminaran en el guión temático, este documento implica los recorridos temáticos y diseño 
que se realizará en las salas, 
Colección: Es fundamental en la exposición, ya que el guión temático se genera a partir 
de la selección que el equipo del museo, realiza de los objetos, estos serán dotados de 
experiencias de intercambio y de contacto, por lo que el impacto emocional del público se 
llevará a cabo siempre y cuando se tome en cuenta los siguientes factores: 
 Objetos de la colección a exponer. 
 Documentación completa y adecuada al público. 
 Estado de conservación de los objetos (fichas técnicas). 
 Requerimientos específicos de montaje. 
 Consideraciones de luz, temperatura, humedad, entre otros. 
Cabe señalar que debido a las visiones contemporáneas de la pedagogía y museología 
crítica y emocional, las colecciones parte del patrimonio material, los llamados acervos 
museológicos, no pueden ser los únicos elementos que pueden generar una temática de 
exposición, también el patrimonio intangible de las comunidades inclusive se puede partir 
de una problemática de la sociedad. 
 Como el caso de Santa María del Valle en Oaxaca donde el proyecto de la exposición: 
Arrieras somos.... y al mundo asombramos. Una visión panorámica de las hormigas, 
realizada en 2002, en cooperación con un grupo de 30 escolares, para el Museo 
Comunitario, determinaron como tema a las hormigas, pues los huertos familiares eran 
devorados por ellas y para resolver el problema utilizaban insecticidas tóxicos que al 
39 
 
contrario de resolverlo, provocaban otros efectos colaterales, eso determinó una 
perspectiva ecológica para el proyecto expositivo. 
El resultado de trabajar sobre esta problemática y no una colección fue según comenta 
Bedolla (2012) que en el texto introductorio se leía una redacción que decía lo siguiente: 
Esta es nuestra exposición inaugural. Se trata de las hormigas. Escogimos este tema porque es el 
que más nos interesó. Trabajamos varios meses, estudiamos, hicimos un experimento, dibujamos, 
modelamos y escribimos; y este es el resultado de nuestro trabajo. También pensamos mucho sobre 
la manera en que maltratábamos a las hormigas, porque no sabíamos el bien que hace a todos los 
seres. Aprendimos a respetarlas y a darnos cuenta de que somos los únicos que vivimos en 
sociedad. (p.14-15) 
Los niños no fueron parte del proceso de montaje pues el equipo del museo quería que 
supieran que se les dio toda la dignidad a sus trabajos y que se llevaran una grata 
sorpresa al ver la exposición que realizaron en quipo. 
Espacio: Donde se llevan a cabo las exposiciones y puede ser una espacio interior y/o 
exterior, pero si es de importancia conocer sus dimensiones y características, materiales y 
acabados que posee y si se puede modificar, si cuenta con el equipo y las instalaciones 
adecuadas para el montaje, que permite que se pueda llevar a cabo la ambientación y la 
atmósfera indicada para que el discurso comunique. De ello depende la extensión del 
guión temático. 
 Público: Una de las funciones del museo es difundir a su público, pues ellos le dan 
sentido al espacio, la colección, el guión temático. Por lo que es de importancia no solo 
conocerlo, sino crear estrategias adecuadas de comunicación y servicios para así 
proponerle una experiencia significativa. 
El público debe ser como se comentó con anterioridad, un eje trasversal para la 
generación del guión temático y por subsecuente del guión museográfico, no se deberá 
perder de vista sus necesidades y si es posible involucrarlo más allá que solo ser un 
espectador de la exposición. 
 
40 
 
 Museografía: Generada para y por un objetivo en común del equipo del museo y la 
exposición, el comunicar el mensaje a los públicos y llegar a la experiencia museográfica 
propuesta. La museografía requiere tomar en cuenta, si será una exposición permanente 
o temporal, los criterios de la exposición, tipo de recorrido, los elementos del diseño. 
El equipo de museografía, está integrado por subgrupos, que se dedican a enfatizar su 
presencia, dentro de las etapas señaladas anteriormente y trabajan conjuntamente, como 
se puede observar (Tabla 1) a continuación: 
 
Tabla 1. Muestra del equipo constituido por 4 áreas de trabajo que realizan labor 
colaborativa: 
Área Etapa Funciones Productos 
 
1. Investigadores 
Guionistas 
 
Planeación 
 
-Detonar el proceso 
- Crear la narración 
fundamental 
 
1. Propuesta general 
2. Guión temático 
 
2. Estudios de público y 
evaluación 
 
 
Planeación 
 
- Aportar elementos para 
dirigir la narración hacia el 
público que asistirá a la 
muestra 
 
3. Primer estudio de público 
 
3. Diseño, producción y 
montaje 
 
 
 
 
Planeación 
 
 
Elegir, analizar y proponer 
adaptaciones para el espacio 
 
4. Análisis sobre el espacio y 
propuesta de adaptación 
 
Diseño 
 
 
Distribuir y traducir . 
 Establecer la experiencia 
museográfica 
 
5. Guión museográfico 
 
Diseño 
 
 
Diseñar 
 
6. Anteproyecto y carpeta de 
proyecto museográfico 
 
Producción 
 
Producir 
 
 
7. Producción de todos los 
elementos museográficos 
 
Montaje 
 
 
Integrar 
 
8. Integración en las salas de 
los elementos producidos 
 
4. Servicios y actividades 
educativas 
 
Organizar los servicios y 
actividades educativas 
 
Tabla 1. Muestra de las áreas, etapa, funciones y productos de la actividad de los equipos museográficos. 
Referenciado por Félix y Valenzuela, 2012 , p.157. 
41 
 
 
Pero no hay que olvidar la parte de la gestión de los espacios, recursos y personal técnico 
capacitado, la difusión en medios de comunicación, la red de vinculación con las escuelas 
para la invitación de los públicos, los servicios educativos por medio de talleres y 
actividades relacionadas a la exposición, la conservación y restauración de los acervos, 
seguridad para los visitantes y espacios así como el mantenimiento museográfico para 
renovación de los materiales y registro de daños que impidan en todo caso la adecuada 
experiencia museográfica. 
 
Aunado a esto la importancia de evaluar la exposición en diferentes momentos de la 
periodicidad, para saber no el éxito sino las conexiones del público con el museo y la 
exposición vigente además de la articulación delmontaje museográfico y por último el 
desmontaje, proceso que cierra el círculo de la gestión del proyecto museográfico 
llevando a cabo el embalaje, traslado y guarda de los elementos y acervos museológicos. 
 
En conclusión del primer capítulo los miembros que participan en un proyecto 
museográfico, generan una colaboración activa y transversal en cada una de las fases, 
pues es en la gestión, que se construye la exposición de una manera colectiva, buscando 
investigaciones como reflexiones cooperativas y dinámicas dentro del hacer, es cuando 
entonces, los participantes de manera introspectiva consideran cada actividad, no solo de 
la institución museística sino de las funciones así como del actuar ante su principal 
objetivo los públicos. 
 
Es por ello que corresponde realizar las vinculaciones de las instituciones educativas y el 
museo con actividades que pongan a prueba como un laboratorio de proyectos 
museográficos y en espacios académicos, para los miembros del museo y los educadores 
y así afianzar la profesionalización en un proceso creativo complejo. 
 
 
 
42 
 
 
Desde la práctica del gestor cultural se puede involucrar hacia: 
 Un museo reflexivo el cual examine sus objetivos y visión, creador de experiencias 
para los visitantes. 
 Integración de equipo interdisciplinarios en el diseño de las exposiciones. 
 Promoción de la educación en la diversidad a través de una formación continua de 
los profesionales del museo. 
 Reconocimiento por medio del diseño museográfico, de la multiculturalidad en la 
práctica educativa. 
 Diversificar la función social de los museos para traspasar las paredes de las salas 
de exhibición para construir nuevos espacios expositivos que vayan al encuentro 
con las comunidades por medio de actividades comunes y accesibles que 
potencien la memoria, la reflexión, los aprendizajes diferentes, el diálogo y la 
multiplicidad de ideas y discursos. 
 Generación de propuestas museográficas donde la narrativa del museo despierte 
la creatividad de los públicos, muestras expositivas que relaten sobre el patrimonio, 
desde la culturas, los contextos, las sociedades y así darle un sentido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
CAPÍTULO II 
FUNCIÓN EDUCATIVA EN PROYECTOS EXPOSITIVOS DE LOS MUSEOS: 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 
La primera condición para que una persona ejerza un acto comprometido 
consiste en que sea capaz de reflexionar y actuar. 
 PAULO FREIRE 
Para comenzar es necesario entender al museo como aquel espacio de diálogo y 
participación reflexiva donde se construyen acuerdos o desacuerdos, pero además 
prácticas democráticas que resultan tan necesarias hoy en día, desde lo individual o 
colectivo, pero ¿cómo se buscan?. Pudiera ser que por medio de diversas estrategias 
tales como motivar, asombrar o despertar así el tan preciado interés o curiosidad de los 
visitantes. 
Hay que recordar que dentro de la definición otorgada por la 22ª Asamblea General del 
ICOM en Viena (Austria) el 24 de agosto de 2007 el en apartado sobre el museo, se 
enfatiza en sus funciones y dice: 
Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al 
público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la 
humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo. 
La función educativa en los museos institucionales sufre una ausencia de política 
educativa y cultural, pues resulta que dentro de la gestión es difícil no solo articular sino 
orientar y llevar a cabo las actividades dedicadas a los diversos públicos, además de 
ofrecer estrategias de vinculación y comunicación entre los museos y sus visitantes 
más allá de las salas de exposición. 
Es pertinente la generación y propuestas de proyectos expositivos que aporten a la 
función educativa ya que como explica Burhman (2011) :"La enseñanza en la sala es 
44 
 
una profesión que supone una práctica seria y ponderada y debe ser el tipo de trabajo 
a que se aspira y que se respeta en la cultura del museo" (p.5). 
 
2.1 Retrospectiva histórica del desarrollo de la función educativa de los museos 
en México 
El concepto educar desde el punto de vista conceptual ha tenido varias definiciones y 
principalmente diferentes prácticas desde el punto de vista de la educación formal que se 
da en las escuelas y que con ciertas variantes también ha permeado las acciones que 
llevan a cabo las áreas educativas en los museos de todo el mundo. Este proceso ha sido 
continuo y es el resultado de las interacciones que llevan a cabo los visitantes, los 
educadores y las colecciones que se presentan en los museos. 
Dando pie a la actividad educativa de los museos en México, es por parte del Institutito 
Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se inicia con la conformación de una 
serie de propuestas de un espacio que coordinara diferentes alternativas educativas, en el 
cual un grupo de maestras comisionadas podían acercarse a los diferentes museos para 
trabajar en ellos, de una manera directa con sus grupos escolares a observar y 
experimentar dentro del museo. A partir de su plan educativo en la educación formal se 
aproximaban por primera vez a estos espacios de educación no formal para acceder y 
conocer los diferentes aspectos. Es por ello que queda conformado en 1952 el 
Departamento de Acción Educativa. (Vallejo, 2002) 
El Departamento de Acción Educativa se encontraba conformado por maestras que tenían 
formación de docentes en educación básica, pero además poseían conocimientos en 
áreas como arqueología, historia y etnografía que les ayudaba y permitía llevar a estos 
grupos por el museo de una manera que los involucraba en un sentido didáctico y 
educativo. 
Por ello se daban principalmente las visitas guiadas, tipo clase magistral, en las cuales la 
profesora mostraba una a una las piezas del acervo que los museos exhibían, pero la 
45 
 
labor además de interesante, les permitía la formación especializante en cada uno de los 
museos, ya que existía una preparación previa de la visita, en función de los contenidos 
del propio espacio y que se transmitían a los estudiantes, algunas de ellas utilizaban 
recursos didácticos, entre los que se encontraban juegos de lotería o juegos de memoria 
que podían utilizarse previo a la visita o después de ella, con una visión más lúdica y 
pensando en la experiencia del visitante. (Vallejo, Martín y Torres, 2010). 
Fue en 1954 que el Departamento de Acción Educativa se consolidó y ya tenía en su 
plantilla a 15 profesores que realizaban estas actividades. Poco a poco se iba permeando 
la atención de los grupos de educación básica que incluía la escuela primaria y escuela 
secundaria, mientras que el preescolar para atender a la primera infancia, se anexa a la 
educación básica tiempo después. 
Es evidente entonces la vinculación entre el museo y las escuelas debido a que se 
encontraban incluso coordinados en la programación de las visitas. Es importante denotar 
que la pedagogía conductista propia de la época se ponía en práctica en las visitas 
guiadas y excursiones, aunque la implementación de didácticas y uso de recursos 
llevaban a un diálogo, se buscaba entonces ver a "el usuario como núcleo esencial de la 
función social del museo" (Santacana Mestre y Serrat Antolli, 2005, p.105). 
Con la conformación de los nuevos museos a partir de 1960, es que también existe un 
cambio en la visión de una narrativa experiencial y de educación activa, incluso la llamada 
"nueva museología" proponía diferentes tipos de colecciones que debían exhibirse en los 
museos, (Pastor Homs, 2011), el precedente en México fue entonces la Galería de 
Historia - Museo del Caracol inaugurada en 1962 y la cual fungía como un espacio 
introductorio a las colecciones del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. 
En ella se presentaba dioramas (escenificaciones)

Continuar navegando