Logo Studenta

Sociedades Cooperativas de Produção Pesqueira Ribereña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
Centro Universitario de la Costa 
 
Las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Ribereña 
en el Desarrollo Local: “Pescadores Unidos de Escuinapa General 
Lázaro Cárdenas” en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa y 
“Ostricamichín” en Boca de Camichín, Nayarit. 
 
Tesis para obtener el grado de 
Maestro en Ciencias para el Desarrollo 
la Sustentabilidad y el Turismo 
 
Presenta 
Diana Arely Ramos de la Torre 
Directora de Tesis 
Dra. María del Carmen Anaya Corona 
 
Puerto Vallarta, Jalisco a Julio de 2020 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Esta investigación va dedicada a hombres y mujeres de mar, que salen de sus 
hogares hacia el mar para buscar el pan de cada día, poniendo todo su esfuerzo y 
hasta la última gota sudor de su frente, en ese trabajo arduo y noble que es la pesca. 
 
De manera especial, dedico este trabajo a mi padre Carlos Ramos Alvarado, “El 
Camaronero”, porque a pesar de las adversidades y tempestades, tanto en el mar 
como en el hogar, ha sido el pilar que sostiene nuestra cálida morada. 
 
También dedico este logro a mi madre, María Alicia de la Torre de la Torre, como 
reconocimiento a su inmensa y generosa comprensión hacia todas mis decisiones 
y por cuidar siempre a mi mayor tesoro, Paula Fernanda, mi hija. Con cariño y 
respeto, para mi hermano José Gerardo y mis hermanas Claudia Anaís y Karla 
Alicia, así como también a mí entrañable sobrino Axel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) mi agradecimiento por el 
apoyo económico concedido a través de la beca para estudiar en este posgrado de 
calidad. 
A la Universidad de Guadalajara, y en especial, al Centro Universitario de la Costa 
(CUC) con sede en Puerto Vallarta, Jalisco, mi reconocimiento y gratitud. 
Al Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus, gran conocedor de los recursos pesqueros 
en México, agradezco el tiempo que dedicó para relatarme su experiencia con los 
pescadores del país. 
Al Dr. Jesús Trinidad Ponce Palafox por su valiosa asesoría en esta investigación. 
Al Dr. Juan José Huerta Mata por sus consejos y asesoría en esta investigación. 
Agradezco infinitamente a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, 
Pescadores Unidos de Escuinapa “General Lázaro Cárdenas” de Escuinapa de 
Hidalgo, Sinaloa y a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y en General 
“Ostricamichín” en Boca de Camichín, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, por 
todas las atenciones y gran disposición para atenderme durante esta investigación; 
sin su colaboración este trabajo no hubiera sido posible. Siempre les estaré muy 
agradecida por haber compartido conmigo su conocimiento, experiencia, problemas 
y logros como organización social y productiva, muchas gracias. 
Al Dr. Carlos Gauna Ruiz de León y a la Dra. Myrna Leticia Bravo Olivas agradezco 
su valiosa asesoría. 
Mención especial merece la Dra. María del Carmen Anaya Corona, directora de esta 
tesis, por su loable acompañamiento en la presente investigación y por sus sabios 
consejos durante mi formación académica en el Centro Universitario de la Costa. 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
A nivel mundial, el desempleo y la pobreza han sido aspectos alarmantes en los 
países en vías de desarrollo. La pesca y la acuacultura, son actividades relevantes 
en el desarrollo económico y social de las comunidades costeras en todo el mundo, 
por su importante aportación en la generación de alimentos nutritivos, ingresos y 
empleos dignos. En México, la pesca ribereña, artesanal o también llamada de 
pequeña escala, reviste una enorme importancia económica, social y cultural. Este 
sector productivo está mayormente organizado en Sociedades Cooperativas de 
Producción Pesquera (SCPP), de ahí la necesidad de conocer cómo estas 
organizaciones de pesca contribuyen con el desarrollo local en las comunidades 
donde operan. Con este propósito, se seleccionaron dos cooperativas pequeras 
ribereñas: (A) Sociedad Cooperativa de Pescadores Unidos de Escuinapa “General 
Lázaro Cárdenas” en Sinaloa y (B) Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera 
en General y Acuícola “Ostricamichín” en Nayarit. Ambos casos se ubican en el 
área conocida como “Marismas Nacionales”; que son humedales de gran 
importancia internacional, según la Convención Ramsar (1995). Estos humedales 
comprenden 220 mil hectáreas de bosque de manglar, y se ubican en siete 
municipios, Escuinapa en Sinaloa y los otros seis del estado de Nayarit. La 
investigación incluye información sociodemográfica y económica de ambas 
cooperativas. Se aplicaron cuestionarios a los socios de las cooperativas, 
entrevistas a informantes clave y observaciones directas en campo, con el fin de 
elaborar descripciones etnográficas. Se diseñó un modelo para el análisis de las 
cooperativas de producción pesquera ribereña estudiadas, desde el punto de vista 
empresarial, considerando a López (2017); Sauceda (2014) y Castañeda, Guido y 
Medina (2012) con respecto a los factores internos de las cooperativas pesqueras 
de éxito en Sinaloa; y para lo relativo a su contribución al desarrollo local, se utilizó 
a Vázquez Barquero (2000). Ver tabla 2. 
De manera concluyente podemos decir que, existen marcadas diferencias entre 
ambas cooperativas. La Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” cuenta con más 
 
 
de 90 años de historia, puesto que sus antecedentes datan desde 1928. Por otra 
parte, la Sociedad Cooperativa “Ostricamichín” fue creada en la década de los años 
1990. En cuanto a la actividad pesquera, la Sociedad Cooperativa “General Lázaro 
Cárdenas” se dedica exclusivamente a la captura de camarón en lagunas costeras 
mediante atarraya, durante 30 días y utiliza solamente canoas con remo y/o motor 
fuera de borda de hasta 55 hp. Mientras que la Sociedad Cooperativa 
“Ostricamichín” trabaja todo el año, en la captura tanto en lagunas costeras como 
en altamar, de camarón, escama marina, moya, tiburón y ostión; además cultivan el 
ostión de placer, en balsasy empilotados; utilizan diversas artes de pesca, como 
son, cimbra, atarraya, trol, chinchorro, piola y anzuelo, en embarcaciones de hasta 
12 m de eslora, tanto con remo o motor fuera de borda de hasta 115 hp. 
En ambos casos, sobresalen algunos beneficios que aportan a la comunidad, como 
son: alimentos, empleos dignos e ingresos económicos. Sin embargo, presentan 
una débil organización y administración, reflejada en la incapacidad de 
comercializar y dar valor agregado a sus productos; lo cual repercute en una pobre 
utilidad. Debido a esto, podemos decir, que ambas cooperativas se mantienen en la 
actualidad en un estado de subsistencia. En la dimensión sociocultural, sobresale 
la importancia que dan los socios a la identidad con la cooperativa; en otras 
palabras, los socios se sienten orgullosos de pertenecer a la cooperativa pesquera 
de su comunidad, al considerar que otorga legalidad a su trabajo. Finalmente, en la 
dimensión político-administrativa, se identificó como principal carencia, lo relativo a 
la infraestructura y servicios básicos en la comunidad. Resulta apremiante y un gran 
desafío, concientizar y combatir la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada 
(INDR), que es un factor que atenta contra la pescasustentable y la conservación 
de los sistemas estuarinos de Marismas Nacionales. 
Palabras clave: pesca ribereña, desarrollo local, cooperativas pesqueras, 
marismas nacionales, Sinaloa, Nayarit. 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Globally, unemployment and poverty have been alarming aspects in developing 
countries. Fishing and aquaculture are relevant activities in the economic and social 
development of coastal communities around the world, due to their important 
contribution to the generation of nutritious food, income and decent jobs. In Mexico, 
riparian, artisanal or also called small-scale fishing is of enormous economic, social 
and cultural importance. This productive sector is mostly organized in Cooperative 
Fisheries Production Societies (SCPP), hence the need to know how these fishing 
organizations contribute to local development in the communities where they 
operate. For this purpose, two case studies were selected: (A) Cooperative Society 
of United Fishermen of Escuinapa "General Lázaro Cárdenas" in Sinaloa and (B) 
Cooperative Society of Fisheries Production in General and Aquaculture 
"Ostricamichín" in Nayarit. Both cases are located in the area known as “Marismas 
Nacionales”; They are wetlands of great international importance, according to the 
Ramsar Convention (1995). These wetlands comprise 220 thousand hectares of 
mangrove forest are located in seven municipalities, Escuinapa in Sinaloa and the 
other six in the state of Nayarit. The research includes sociodemographic and 
economic information from both cooperatives. Questionnaires were applied to 
cooperative members, interviews to key informants, and direct observations in the 
field, in order to prepare ethnographic descriptions. A model was designed for the 
analysis of the coastal fishing cooperatives studied, from the business point of view, 
considering López (2017); Sauceda (2014) and Castañeda, Guido and Medina 
(2012) regarding to the internal factors of successful fishing cooperatives in Sinaloa; 
and regarding to his contribution to local development, Vázquez Barquero (2000) 
was used. See table 2. 
We can conclusively say that there are great differences in both case studies. The 
“General Lázaro Cárdenas” Cooperative has more than 90 years of history, since its 
history dates back to 1928. On the other hand, the “Ostricamichín” Cooperative 
 
 
Society was created in the 1990s. Regarding to fishing activity , the Cooperative 
Society "General Lázaro Cárdenas" is exclusively dedicated to the capture of shrimp 
in coastal lagoons by means of fishing line, for 30 days and uses only canoes with 
paddles and / or outboard motor of up to 55 hp. While the Cooperative Society 
"Ostricamichín" works all year, in the capture both in coastal lagoons and at sea, of 
shrimp, marine scales, moya, shark and oyster; in addition they cultivate the oyster 
of pleasure, in rafts and piloted; They use different fishing arts likr: line of hooks, troll, 
small and large net, and single line hook. In boats of 12 m long, with paddle sor 
outboard motor of 115 hp. 
In both cases, some benefits that contribute to the community stand out, such as: 
food, decent jobs and economic income. However, they have a weak organization 
and administration, reflected in the inability to market and give added value to their 
products; which results in poor utility. Due to this, we can say that both cooperatives 
are currently kept in a state of subsistence. In the sociocultural dimension, the 
importance that members give to identity with the cooperative stands out; In other 
words, the members are proud to belong to the fishing cooperative in their 
community, considering that it gives their work legality. Finally, in the political-
administrative dimension, it was identified as the main deficiency, regarding to the 
infrastructure and basic services in the community. It is urgent and a great challenge 
to raise awareness and combat Illegal Unreported and Unregulated Fishing (INDR), 
which is a factor that threatens sustainable fishing and the conservation of estuarine 
systems in National Marshes. 
Keywords: coastal fishing, local development, fishing cooperatives, national 
marshes, Sinaloa, Nayarit. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 2 
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 5 
CAPÍTULO 1.- CONTEXTO HISTÓRICO DEL COOPERATIVISMO 
PESQUERO EN MÉXICO (1917-2017) ................................................. 8 
1.1.-Época Posrevolucionaria (1917-1940) ..........................................................8 
1.2.-Desarrollo industrial (1941-1981) ................................................................13 
1.3.-Régimen Neoliberal (1982-2017) ................................................................18 
CAPÍTULO 2. OBJETO Y ÁREA DE ESTUDIO ................................... 24 
2.1.- Contexto histórico de las cooperativas pesqueras ribereñas estudiadas, en 
el marco del cooperativismo pesquero en México ..............................................24 
2.2.- Características generales de las cooperativas estudiadas .........................27 
2.3.-Contexto geográfico de las cooperativas estudiadas ..................................28 
2.4.- Localización geográfica de las cooperativas estudiadas ............................29 
CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................... 31 
3.1.-Pregunta de investigación ...........................................................................34 
3.2-Hipótesis de trabajo .....................................................................................34 
3.3.-Objetivo ......................................................................................................34 
CAPÍTULO 4.- MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL ........................... 35 
4.1.- Modelos económicos de desarrollo en México ...........................................35 
4.2.- El Desarrollo Local (DL) .............................................................................37 
4.3.- La competitividad de las economías locales en un sistema globalizado: 
sistemas productivos locales y política de desarrollo local .................................40 
4.4.- Los actores en el Desarrollo Local (DL) .....................................................43 
4.5.- La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP) ......................43 
4.6.- Modelo de análisis de las cooperativas de producción pesquera ribereña en 
el Desarrollo Local .............................................................................................48 
CAPÍTULO 5. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................. 50 
 
 
5.1.- Las cooperativas y el desarrollo local ........................................................50 
CAPÍTULO 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 59 
6.1.- Tipo de investigación .................................................................................59 
6.2.-Métodos utilizados ......................................................................................60 
6.2.1.- Cuestionario ........................................................................................60 
6.2.2.-Entrevista .............................................................................................60 
6.2.3.-Etnografía .............................................................................................61 
6.3.- Delimitación de las cooperativas estudiadas ..............................................61 
6.4.- Diseño de la muestra .................................................................................61 
6.4.1.- Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” .............................................62 
6.4.2.- Cooperativa “Ostricamichín” ................................................................65 
6.5.-Selección de informantes clave para las entrevistas ..................................68 
6.5.1.- Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” .............................................68 
6.5.2.- Cooperativa “Ostricamichín” ................................................................70 
6.6.- Trabajo de Campo .....................................................................................71 
CAPÍTULO 7.- RESULTADOS ............................................................. 72 
7.1.- Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” ....................................72 
7.1.1.- Nacimiento de la “Cooperativa” ...........................................................73 
7.1.2.- La pesca artesanal de “Tapos” o “Cierras”...........................................76 
7.1.3.- ¿Cómo se trabajaba en los Tapos? .....................................................77 
7.1.4.- Producción de camarón en los “Tapos” ...............................................80 
7.1.5.- La industria pesquera en Escuinapa (1950-1990) ...............................84 
7.1.6.- Las Cooperativas Pesqueras Ejidales (1972) ......................................88 
7.1.7.- Producción, Comercialización y Administración de la cooperativa 
“General Lázaro Cárdenas” en 1987 ..............................................................88 
7.1.8.- La pérdida del patrimonio: desmantelamiento de la cooperativa..........90 
7.1.9.- Estructura organizativa de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” en 
1938 ...............................................................................................................92 
7.1.10.- Análisis de las cooperativas de producción pesquera ribereña en el 
Desarrollo Local .............................................................................................93 
 
 
7.1.10.1.-Dimensión Económica ..................................................................93 
a). - Producción ..................................................................................... 93 
b). -Comercialización ........................................................................... 104 
c). –Administración y funcionamiento ................................................... 105 
d).–Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración y 
Vigilancia ............................................................................................. 113 
7.1.10.2.-Dimensión Socio-cultural ............................................................ 114 
e). -Identidad cooperativista ................................................................. 114 
f). - Participación de la mujer: en la actividad productiva y el 
reconocimiento formal de su importancia. ............................................ 116 
g). - Relevancia de la actividad económica para la comunidad ............ 117 
h). -Relación con la comunidad ............................................................ 117 
7.1.10.3.- Dimensión Política y Administrativa ........................................... 118 
i). – Infraestructura ............................................................................... 118 
j). - Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola ... 118 
7.2.- Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín” ..................................................... 121 
7.2.1.- Cooperativa “La Única” de Nayarit ..................................................... 122 
7.2.2.- El “PIDER Pesca” (1973) ................................................................... 123 
7.2.3.- Nace la cooperativa “Ostricamichín” (1990) ....................................... 124 
7.2.4.- Análisis de la cooperativa pesquera ribereña y el Desarrollo Local .. 125 
7.2.4.1.- Dimensión Económica ................................................................. 125 
a). -Producción .................................................................................... 125 
b). - Comercialización .......................................................................... 137 
c). – Administración y funcionamiento .................................................. 139 
d). –Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración 
y Vigilancia ........................................................................................... 151 
7.2.4.2.- Dimensión Socio-cultural ............................................................. 153 
e). - Identidad cooperativista ................................................................ 153 
f). -Participación de la mujer ................................................................ 154 
g). - Relevancia de la actividad económica para la comunidad ............ 156 
h). -Relación con la comunidad ............................................................ 159 
7.2.4.3.- Dimensión Política y Administrativa ............................................. 163 
 
 
i). – Infraestructura ............................................................................... 163 
j). - Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola ... 164 
7.3.- Información adicional recabada de otras Sociedades Cooperativas de 
Producción Pesquera Ribereñas de Escuinapa, Sinaloa. ................................ 167 
7.3.1.- Dimensión Económica ....................................................................... 167 
a).-Producción ........................................................................................... 167 
La comunidad pesquera: Ojo de Agua Palmillas ................................. 167 
Teacapán, “Pueblo de Pescadores” ..................................................... 170 
Incapacidad de CONAPESCA para cuidar los sitios pesqueros en México
 ............................................................................................................ 172 
La purina es un insumo común usado por pescadores en la captura de 
camarón en las lagunas costeras de Escuinapa, Sinaloa .................... 173 
La CONAPESCA creo monopolio en la expedición de permisos y/o 
concesiones que han beneficiado a “permisionarios” con poder político y 
económico, antes que a las cooperativas pesqueras en el Sur de Sinaloa
 ............................................................................................................ 175 
Nula participación de cooperativistas ribereños en reuniones para fijar 
fechas de capturas de camarón en el Sur de Sinaloa .......................... 177 
d). – Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración y 
Vigilancia y líderes de Federaciones Pesqueras ....................................... 178 
Corrupción en Federación de Escuinapa: Malos manejos de los recursos 
económicos .......................................................................................... 178 
7.3.2.- Dimensión Política y Administrativa ................................................... 179 
k). - Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola ......... 179 
Apoyo en artes de pesca: .................................................................... 179 
Apoyo para la construcción de una hielera: ......................................... 179 
7.4.- Problemática identificada ......................................................................... 181 
7.4.1.- Investigar sobre el “agua mala” ......................................................... 181 
7.4.2.- Construcción de presas ..................................................................... 181 
7.4.3.- Desmantelamiento del sistema de artes fijas conocida como “Tapos” o 
“Cierras” por parte de las autoridades de pesca. .......................................... 182 
7.4.4.- Instalación y operación de granjas de camarón en el Sur de Sinaloa, sin 
control ni supervisión por parte del gobierno ................................................ 182 
 
 
7.4.5.- Las aguas negras de la Cabecera Municipal (Escuinapa) están a cielo 
abierto ..........................................................................................................184 
7.4.6.- Lluvias tardías ................................................................................... 185 
7.4.7.- Dragar y Desazolvar .......................................................................... 185 
7.4.8.- Obras “Mal Hechas” por parte del Gobierno Federal ......................... 186 
7.4.9.- La problemática ambiental de peces muertos en Marismas Nacionales al 
sur de Sinaloa y norte de Nayarit (octubre 2019) .......................................... 189 
CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................. 190 
8.1.- Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” .................................. 190 
Dimensión económica ...................................................................................... 190 
a). - Producción: ........................................................................................... 190 
b). - Comercialización: .................................................................................. 190 
c). - Administración y Funcionamiento: ......................................................... 190 
d). - Dirección empresarial: ........................................................................... 191 
Dimensión Socio-cultural ................................................................................. 192 
e).- Identidad cooperativista: ........................................................................ 192 
f).- Participación de la mujer en la actividad productiva: ............................... 192 
g).- Relevancia de la actividad económica: ................................................... 192 
h).- Desarrollo comunitario: .......................................................................... 192 
Dimensión Política y Administrativa ................................................................. 192 
i).- Infraestructura: ........................................................................................ 192 
j).- Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola: ........... 192 
8.2.- Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín” ..................................................... 193 
Dimensión económica .................................................................................. 193 
a). - Producción: ........................................................................................... 193 
b). - Comercialización: .................................................................................. 193 
c). - Administración y Funcionamiento: ......................................................... 193 
d). - Dirección empresarial: ........................................................................... 196 
Dimensión Socio-cultural ................................................................................. 196 
e).- Identidad cooperativista: ........................................................................ 196 
 
 
f).- Participación de la mujer en la actividad productiva: ............................... 196 
g).- Relevancia de la actividad económica: ................................................... 197 
h).- Desarrollo comunitario: .......................................................................... 197 
Dimensión Política y Administrativa ................................................................. 197 
i).- Infraestructura: ........................................................................................ 197 
j).- Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola: ........... 197 
9. CONCLUSIONES ............................................................................ 202 
10. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.............................................. 206 
Referencias bibliográficas ................................................................... 207 
ANEXOS .............................................................................................. 221 
A.-Formato del cuestionario ................................................................ 221 
B.- Formato de entrevista .................................................................... 223 
C.- Trabajo de campo.......................................................................... 225 
Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” ............................ 225 
Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín” ................................................ 226 
 
 
Tabla 1.- Organización del sector pesquero y acuícola en México, 2017 ..........................................7 
Tabla 2.- Aspectos relevantes de las cooperativas estudiadas ........................................................27 
Tabla 3.-Modelo de análisis de las cooperativas de producción pesquera ribereña en el Desarrollo 
Local (DL) .........................................................................................................................................48 
Tabla 4.-Rangos de edad correspondientes al marco muestral .......................................................62 
Tabla 5.-Fórmula para calcular la muestra .......................................................................................63 
Tabla 6.-Fórmula para el cálculo de muestreo estratificado .............................................................64 
Tabla 7.-Número de socios a encuestar por grupo de edad ............................................................64 
Tabla 8.-Rangos de edad correspondientes al marco muestral .......................................................65 
Tabla 9.-Fórmula para el cálculo de la muestra ...............................................................................66 
Tabla 10.-Fórmula para calcular el muestreo estratificado ...............................................................67 
Tabla 11.-Número de socios a encuestar por grupo de edad de la cooperativa “Ostricamichín” .....67 
Tabla 12.-Entrevistas realizadas a socios de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” ...............68 
Tabla 13.-Entrevistas realizadas a informantes claves de cooperativas pesqueras del municipio de 
Escuinapa de Hidalgo ......................................................................................................................69 
Tabla 14.-Entrevistas realizadas a informantes clave de la cooperativa “Ostricamichín” .................70 
Tabla 15.-Cronograma de trabajo de campo. ...................................................................................71 
Tabla 16.-Aspectos sociodemográficos relevantes de los socios encuestados ...............................72 
 
 
Tabla 17.-Lugar de residencia de los socios de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” en 1938
 .........................................................................................................................................................75 
Tabla 18.- Aspectos sociodemográficos relevantes de los socios encuestados ............................ 121 
Tabla 19.- Resumen de los principales resultados de la investigación .......................................... 199 
 
Figura 1.- Zona Económica Exclusiva de México ..............................................................................6 
Figura 2.-Contexto histórico de las cooperativas estudiadas, en el marco del cooperativismo 
pesquero en México .........................................................................................................................26 
Figura 3.-Localización geográfica de las cooperativas estudiadas..................................................30 
Figura 4.-Estructura organizativa de la Sociedad Cooperativa........................................................46 
Figura 5.-Estructura organizativa de la empresa propuesta por López (2017) ................................47 
Figura 6.- Socio capturando camarón en un tapo ...........................................................................78 
Figura 7.- La pesca llamada "Barneada ..........................................................................................78Figura 8.-Embarcación menor con motor fuera de borda en la Laguna Agua Grande en Escuinapa 
de Hidalgo ........................................................................................................................................93 
Figura 9.- El Sitio Pesca “La Estacada” en Escuinapa, Sinaloa con desechos plásticos ................96 
Figura 10.- Pescador colocando las "varas" para usar la técnica del "purineo" prohibida por la 
NOM-064 ..........................................................................................................................................97 
Figura 11.- Pescadores en la orilla del sitio de pesca “La Estacada” limpiando el camarón ...........98 
Figura 12.- Producción estimada de 40-45 kilos durante una jornada laboral ............................... 100 
Figura 13.- Calendario de pesca en la cooperativa “General Lázaro Cárdenas”........................... 102 
Figura 14.- Tapo “Las Garzas” en la comunidad pesquera de El Palmito del Verde, municipio de 
Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa....................................................................................................... 103 
Figura 15.- Pescador iniciando su jornada de pesca en "La Estacada" Escuinapa, Sinaloa ......... 115 
Figura 16.- Salario de las cocineras de las pescas en 1987 ......................................................... 116 
Figura 17.- Socios de las cooperativas "General Lázaro Cárdenas" y "Tata Lázaro" en el curso de 
Propesca, beneficiarios 2018 ......................................................................................................... 120 
Figura 18.- Padre e hijo socios de la cooperativa que están saliendo a pescar ............................ 125 
Figura 19.- Luz de malla en artes de pesca .................................................................................. 127 
Figura 20.- Socios colocan sus artes de pesca en la embarcación para salir a pescar ................ 129 
Figura 21.- Cultivo de ostión en balsas flotantes en Boca de Camichín, Nayarit .......................... 131 
Figura 22.- Cultivo de ostión de placer empilotado en Boca de Camichín, Nayarit ....................... 132 
Figura 23.- Señora elaborando sartas para captar semillas de ostión .......................................... 133 
Figura 24.- Efraín López Virgen (Es el señor que está de pie) ...................................................... 135 
Figura 25.- Calendario de Pesca en la cooperativa “Ostricamichín” en Boca de Camichín, Nayarit
 ....................................................................................................................................................... 136 
Figura 26.- Pescadores que trabajan para un permisionario ......................................................... 139 
Figura 27.- El contador de la cooperativa da el informe contable de la organización a los socios en 
asamblea general ........................................................................................................................... 141 
Figura 28.- Leonardo González Cárdenas secretario del Consejo de Administración .................. 143 
Figura 29.- Embarcadero construido por socios de la cooperativa “Ostricamichín” ...................... 149 
Figura 30.- Instalaciones de la hielera que desea echar andar la cooperativa “Ostricamichín”, está 
habitada personas de la comunidad ............................................................................................... 150 
Figura 31.- Señora que está haciendo sartas en el patio de su casa ............................................ 155 
Figura 32.- Ama de casa que acompaña a su esposo a pescar.................................................... 156 
Figura 33.- Pescadores llegando de trabajar................................................................................. 157 
Figura 34.- Familia "Barreto Virgen" .............................................................................................. 158 
Figura 35.-Santo patrono de Boca de Camichín: San Rafael ........................................................ 163 
Figura 36.-El camión recolector de la basura acude a la comunidad una vez a la semana .......... 164 
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332474
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332476
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332477
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332478
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332479
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332480
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332481
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332481
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332482
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332483
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332483
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332484
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332485
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332487
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332487
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332488
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332489
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332490
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332490
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332491
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332492
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332493
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332494
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332495
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332496
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332497
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332499
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332500
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332500
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332501
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332502
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332503
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332503
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332504
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332505
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332506
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332507
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332508
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332509
 
 
Figura 37.- Antes de la llegada del huracán Willa a la comunidad de Boca de Camichín, 
pescadores se llevan los equipos de pesca a otro sitio para resguardarlos ................................... 165 
Figura 38.- Publicidad de la iniciativa PescAvante en el sitio de pesca "La Brecha"..................... 174 
Figura 39.-Instalaciones de la hielera ........................................................................................... 180 
Figura 40.- Obra carretera que comunicará de la Sindicatura de La Concepción (La Concha) al 
Valle de la Urraca, Acaponeta, Nayarit .......................................................................................... 183 
Figura 41.-Las aguas negras municipales están “almacenadas” a cielo abierto ........................... 185 
Figura 42.- Sitio pesquero “La Estacada” Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa .................................... 187 
Figura 43.- Maquinaria en la demolición del puente de La Estacada ............................................ 189 
 
 
Gráfico 1.-Producción de camarón de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” durante 1930 a 
2017 (toneladas) ..............................................................................................................................82 
Gráfico 2.- Capturas de camarón reportadas en un día de pesca (kilos) ....................................... 100 
Gráfico 3.- Capturas reportadas por los socios en un día de pesca ............................................... 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332510
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332510
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332511
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332512
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332513
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332513
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332514
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332515
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332516
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332517
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332517
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332518
file://Users/carmelita/Downloads/Tesis_Diana_corregida_17_junio_2020.docx%23_Toc43332519
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los orígenes del cooperativismo en México se ubican en 1839 cuando se fundó por 
obreros la primera Caja de Ahorros con características similares a la de una 
sociedad cooperativa, en la ciudad de Orizaba, Veracruz antes que naciera en 
Inglaterra la famosa cooperativa conocida como “Los Pioneros de Rochdale” en 
1844 (Rojas, 1982; Izquierdo, 2009). “Los Pioneros de Rochdale” integrada por 28 
obreros que laboraban en una fábrica textil, seis de ellos eran discípulos de Robert 
Owen1 (Monzón, 2003), después del fracasó de sus huelgas, se reunieron para 
discutir qué hacer, por lo que, unieron sus esfuerzos y sus escasos recursos para 
constituir una sociedad cuyo objeto inmediato sería el abastecimiento de alimentos 
y posteriormente, producir por cuenta propia y en común aquellos artículos que 
requerirían para su consumo. De esta manera “se sentaron las bases de un 
movimiento económico liberador: el movimiento cooperativo, que habría de culminar 
con la fundación de otros muchos tipos de sociedades de esta índole, en el mundo 
entero, entre grupos de personas de recursos ilimitados” (Secretaría de Pesca, 
1988:12). Los principios cooperativos que regularon el funcionamiento de la 
cooperativa de Rochdale representan los fundamentos en los que se apoya la propia 
filosofía del cooperativismo, mismos que fueron adoptados por todo tipo de 
cooperativas y hoy son la columna vertebral de la Alianza Cooperativa Internacional 
(ACI) (Monzón, 2003; Ponce, 2006; AIC, 2019). La Alianza Cooperativa 
Internacional nació en Londres en 1895 con el objetivo de promover el modelo 
cooperativista. Es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas y 
una de las más grandes del mundo; agrupa a cientos de organizaciones de diversos 
sectores (vivienda, agricultura, pesca, banca, salud, entre otros) con presencia en 
más de 100 países (ACI, 2019). En 1982 su sede fue trasladada a Ginebra, Suiza. 
En su reglamento adoptado por la asamblea general el 11 de abril del 2013, en su 
artículo 6 menciona que las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, 
 
1 Robert Owen fue impulsor de cientos de cooperativas entre 1825 y 1835 (Fauquet, 1944, citado en 
Monzón, 2003) 
3 
 
responsabilidad por los propios actos, democracia, igualdad, equidad y solidaridad2. 
En el mismo reglamento en el artículo 7 mencionan los principios cooperativos: 
adhesión voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica 
de los miembros, autonomía e independencia, educación, capacitación e 
información, cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad. Éstos 
valores y principios cooperativos han sido adoptados por muchas cooperativas en 
todo el mundo, además también hacen una distinción entre a la empresa 
cooperativa y la empresa capitalista. 
México es un país con una gran tradición cooperativista en América Latina (Fritz-
Krockow, 1986). De acuerdo a Rojas (1982) desde la época prehispánica, han 
existido ciertas formas de organización social similar a la de una cooperativa. Con 
la promulgación de la Constitución de 1917, en su artículo 28, quedaron 
incorporadas por primera vez las Sociedades Cooperativas como una forma de 
organización de trabajadores para el desarrollo económico y social del país 
(Valenzuela, 2012; Izquierdo, 2009; Constitución Política del 05 de febrero de 1917). 
Desde entonces los gobiernos posrevolucionarios dieron impulso a la creación de 
sociedades cooperativas de producción y de consumo para generar empleos, 
alimentos e ingresos para todos los mexicanos. Una de las cooperativas más 
antiguas y emblemáticas en México, es la “Cooperativa Gremio Unido de Alijadores 
de Tampico, S.C.L.” nació por iniciativa de los trabajadores y de su dirigente Isauro 
 
2 Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Asociación sin ánimo de lucro. Reglamento adoptado por 
la asamblea general el 11 de abril de 2013. Consultado en: 
https://www.ica.coop/sites/default/files/attachments/ICA%20Bylaws%20-
%20updated%202013%20-%20Spanish.pdf 
 
 
 
 
https://www.ica.coop/sites/default/files/attachments/ICA%20Bylaws%20-%20updated%202013%20-%20Spanish.pdf
https://www.ica.coop/sites/default/files/attachments/ICA%20Bylaws%20-%20updated%202013%20-%20Spanish.pdf
4 
 
Alfaro3 en 1922 en el puerto de Tampico, Tamaulipas (Rojas, 1982). Con el tiempo, 
nacieron otras sociedades cooperativas de diversos tipos. 
Las sociedades cooperativas de producción pesquera (SCPP), nacieron en México 
por Decreto presidencial en los años 1920’s (DOF, 1930). La primera sociedad 
cooperativa de pesca de aguas interiores4 registrada en México fue la Sociedad 
Cooperativa de Pescadores Unidos de Escuinapa “Filiberto C. Villarreal” S.C.L. 
nació en 1928 (DOF, 1930), después de siete años, paso a denominarse Sociedad 
Cooperativa de Pescadores Unidos de Escuinapa “General Lázaro Cárdenas” 
S.C.L. (DOF, 1938) ubicada en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa. 
Para 2017 los pescadores estaban organizados en 4, 896 Sociedades Cooperativas 
de Producción Pesquera (SCPP), de las cuales 103 son de altamar (2.10%); 893 
acuícolas (18.2%) y 3, 900 ribereñas (79.66%) (SAGARPA, 2017). En la presente 
investigación se analiza la contribución de dos cooperativas de producción 
pesquera ribereña en el desarrollo local: la Sociedad Cooperativa de Pescadores 
Unidos de Escuinapa “General Lázaro Cárdenas” S. C. L. en Escuinapa de Hidalgo, 
Sinaloa y la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera en General y Acuícola 
Ostricamichín, S. C. deR. L. de C.V. en Boca de Camichín, municipio de Santiago 
Ixcuintla, Nayarit. 
 
 
 
 
3 Heroica y sin igual es la vida del notable dirigente cooperativista Isauro Alfaro que con su esfuerzo 
y con el sacrificio de su vida, hizo posible tan hermosa cooperativa. Isauro Alfaro nació en Villa de 
Cedral, San Luis Potosí, el 17 de junio de 1891, siendo sus padres el señor Evaristo Alfaro y la 
señora Luisa Otero de Alfaro, personas de muy humilde condición. Para ver la biografía completa de 
este dirigente consultar la obra de Rojas Coria, 1984 pág. 422-424. 
4 Las aguas marinas interiores son aquellas comprendidas entre la costa y las líneas base, normales 
o rectas, a partir de las cuales se mide el Mar Territorial, de conformidad con las disposiciones 
pertinentes del Reglamento de la Ley Federal del Mar. Las aguas marinas interiores incluyen las de 
las desembocaduras o deltas de los ríos, lagunas y estuarios comunicados permanentemente o 
intermitentemente con el mar (Ley Federal del Mar, art. 36º Fracc. V, 1986). 
5 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La relevancia económica y social de la pesca y acuacultura en el mundo está dada 
en la generación de empleos y producción alimento. Para 2016 la producción 
pesquera mundial fue de 170.9 millones de toneladas; de las cuales el 88 % se 
utilizó para consumo humano directo y generó 59.6 millones de puesto de trabajo, 
que incluyen a 8.3 millones de mujeres trabajadoras (FAO, 2018). Para el caso 
particular de la pesca ribereña mundial, Ramírez et al. (2011) estimaron 150 
millones de empleos relativos a captura, comercialización, fabricación de 
embarcaciones y equipo de pesca. Además, es importante hacer notar que, en 
cuanto a embarcaciones, la pesca ribereña posee el 82% del total de 
embarcaciones a nivel mundial. 
 
La Sociedades Cooperativas de Producción Pesqueras (SCPP) en México datan 
desde los años 20´s, son parte integral de las sociedades que habitan en zonas 
costeras ya que contribuyen al bienestar social ofreciendo alimento, empleo digno 
e ingresos a estas regiones; en los 17 estados costeros (con 56.4% de la superficie 
total del país) habitan el 46% de la población total del país, distribuidos en 156 
municipios (Azuz et al., 2011). En México, se reconoce a la pesca y acuacultura 
como actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, 
colocándolas en asuntos de seguridad nacional y prioridad para la planeación 
nacional del desarrollo (D.O.F., 2007). 
 
Las SCPP ribereñas han sido una parte trascendental para el desarrollo de las 
comunidades costeras en el país (Castañeda, Guido y Medina, 2012; McCay et al. 
2014 citado en Nenadovic et al., 2018). Para el año 2017 en México, estaban 
registradas 3,900 sociedades cooperativas pesqueras ribereñas, distribuidas en 29 
estados (excepto Morelos y Nuevo León). El 82.33% de las cooperativas pesqueras 
ribereñas registradas están ubicadas en los estados de Sonora, Guerrero, Sinaloa, 
Veracruz, Baja California Sur, Tabasco, Campeche y Michoacán. La flota pesquera 
6 
 
ribereña compuesta por 74, 286 embarcaciones para realizar sus faenas de pesca, 
generando más de 200 mil empleos (SAGARPA, 2017). Sin embargo, se estima que 
la pesca ribereña proporciona empleo directo hasta 350,000 pescadores (Marín, 
2007; Nenadovic et al., 2018). 
De acuerdo a las cifras oficiales en 2017 se registró una producción pesquera de 
2.1 millones de toneladas, que representó un valor económico de 39.7 mil millones 
de pesos. La pesca de captura representó el 81.22% y la acuacultura el 18.77%. El 
sector pesquero y acuícola generó 296, 596 puestos de trabajo5, de los cuales 240, 
346 fue en la captura, y el resto 56, 250 en la acuacultura (SAGARPA, 2017) Ver 
cuadro 1. 
El potencial pesquero y acuícola de México está representado por sus 11,592 km 
de litoral y los 3.5 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva 
(Nuño, 2018). De acuerdo con INEGI, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) 
corresponde a Franja de mar adyacente al mar territorial, que se extiende hasta 
370.4 Km (200 millas náuticas) mar adentro contados desde la línea costa 
continental e insular (Ver figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura obtenida de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-52-Mar-territorial-y-
zona-economica-exclusiva-de-Mexico_fig2_281831120 
 
5 No incluyen a los pescadores libres, es decir, aquellos que no están registrados en una cooperativa. 
Figura 1.- Zona Económica Exclusiva de México 
https://www.researchgate.net/figure/Figura-52-Mar-territorial-y-zona-economica-exclusiva-de-Mexico_fig2_281831120
https://www.researchgate.net/figure/Figura-52-Mar-territorial-y-zona-economica-exclusiva-de-Mexico_fig2_281831120
7 
 
Tabla 1.- Organización del sector pesquero y acuícola en México, 2017 
Pesca de Captura Acuacultura Totales 
240, 346 (81.03%) empleos 56,250 (18.96%) 
empleos 
296, 596 puestos de 
trabajo en el sector 
Pesca de altura o 
industrial 
Pesca Ribereña 
103 Soc. 
cooperativas y 
permisionarios 
3, 900 Soc. 
cooperativas, 
permisionarios y 
pescadores 
libres. 
893 Soc. cooperativas 4,896 Soc. 
cooperativas 
2,020 
embarcaciones 
(2.6%) 
74,286 
embarcaciones 
(97.3%) 
 76, 306 Flota 
pesquera nacional 
17, 488 empleos 
(7.27%) 
222, 858 empleos 
(92.72%) 
 240, 346 empleos en 
la pesca 
1,750,304 toneladas (81.22%) 404,551 toneladas 
(18.77%) 
2,154,855 toneladas 
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de SAGARPA (2017) y 
estimaciones de observación de campo en 2018. De las 2,020 embarcaciones de 
altura, 83 son atuneras con tripulación de 24 personas; 98 son sardineras-
anchoveteras; 770 escameras y 1, 069 camaroneras con tripulación de 8 personas 
por embarcación. Embarcaciones ribereñas son 74, 286 con tripulación de hasta 3 
personas. 
 
 
 
Con base en todo lo anterior, la presente investigación es necesaria para conocer 
la contribución real de las sociedades cooperativas pesqueras ribereñas al 
Desarrollo Local (DL) en las comunidades costeras donde operan, con el objetivo 
de identificar si realmente funcionan como organizaciones sociales y económicas 
que buscan maximizar el beneficio de sus agremiados y el de la población en 
general. 
 
8 
 
CAPÍTULO 1.- CONTEXTO HISTÓRICO DEL COOPERATIVISMO 
PESQUERO EN MÉXICO (1917-2017) 
 
La pesca es una actividad que data desde hace 90 mil años (Yellen et al.,1995); en 
México ha sido una actividad económica importante para el desarrollo de la 
sociedad; existen evidencias que, desde época prehispánica se practicaba la pesca 
del camarón con el sistema de Tapos en el noroeste de la República Mexicana, 
específicamente en lo que hoy se conoce como “Marismas Nacionales”, ubicadas 
al sur de Sinaloa y norte de Nayarit (Román, 2016; Morán-Angulo y Flores-
Campaña, 2015; Chapa, 2007; Páez, 2003; Simental, 2003). 
En México hubo varios intentos por regular la actividad pesquera durante el siglo 
XIX. El presidente Benito Juárez impulsó la Ley de Pesquerías en 1872 (Cifuentes-
Lemus y Cupul-Magaña, 2001; Alcalá, 2003; Martínez y González, 2016). Esta Ley 
reguló la participación de los extranjeros en la pesca. Las embarcaciones 
extranjeras de pesca, pagaban un peso por tonelada de producción pesquera, para 
obtener un permiso durante seis meses, con el cual se les permitía instalarse 
provisionalmente en las costas mexicanas para el manejo de su producción. 
Durante los gobiernos posrevolucionarios la pesca experimentó un impulso en su 
regulación, el presidente Francisco I. Madero (1911 a 1913) promovió el 
aprovechamiento de los mares mexicanos con el objetivo de generar alimento para 
el pueblo; y canceló todos los contratos de concesión dados durante el Porfiriato 
(Cifuentes-Lemus y Cupul-Magaña, 2001). 
 
1.1.-Época Posrevolucionaria (1917-1940) 
 
Con un modelo económiconacionalista, se promulgó la Constitución Política de 
1917 la cuál en su artículo 25 incorporó por primera vez a las Sociedades 
Cooperativas como una forma de organización de trabajadores para el desarrollo 
social y económico del país (Valenzuela, 2012; Izquierdo, 2009; Constitución 
9 
 
Política de 1917, 05 de febrero de 1917). El artículo 27 fue fundamental para el 
desarrollo de la pesca, puesto que incorporó los bienes de la nación sobre los que 
ejercía dominio directo, las aguas de los mares territoriales, ríos, arroyos, lagunas, 
esteros, playas, cauces y riberas. Por su parte, el artículo 32 favoreció a los 
mexicanos en el sector marítimo y pesquero al señalar que, los capitanes y patrones 
de barcos mercantes, así como la tercera parte de su tripulación deberán de ser 
mexicanos por nacimiento (Crespo-Guerrero y Jiménez-Pelcastre, 2017). 
 
Durante la época posrevolucionaria el Estado Mexicano impulsó la creación de 
Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera en el país, para crear fuentes de 
empleos dignas, generar alimento nutritivo y a través del comercio internacional la 
generación de divisas, logrando con ello, el progreso y bienestar para la nación 
(Rojas, 1982; DOF, 1930). 
 
El 13 de mayo de 1922 siendo el presidente la Republica Álvaro Obregón, se publicó 
en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria, abierta a postores para adquirir 
concesión para la explotación de la pesquería de camarón, por el sistema de cierras 
o Tapos6, 7 en los estados de Sinaloa y Nayarit, conforme a las siguientes bases: 
La concesión era por tres temporadas sucesivas (del 1º de agosto al 31 de diciembre 
de cada año) en los intervalos se tendrán abiertas las cierras, conservándose 
únicamente en el estero las estacas o pilotes, sin las rejillas que constituyen las 
 
6 Son artes que se atraviesan en la zona de la laguna por donde el camarón juvenil se dirige hacia el 
mar durante las migraciones de su ciclo vital, obligándolo a entrar en lo que se denomina "manga", 
construida con trozos de palma, la cual deja pasar el agua y retiene a los animales que se dirigen a 
los "chiqueros", lugares donde el camarón se concentra atraído por la luz de un foco, ya que 
generalmente la pesca se realiza de noche. Se saca por medio de una "red de cuchara" o "solabre". 
Obtenido de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_7.htm 
7 Para Simental (2003) La pesca con el uso de “Tapos” en Escuinapa es una forma de acuacultura 
rudimentaria de tipo extensiva, que consiste esencialmente en captar la arribazón de larvas de 
camarón y de otras especies que migran hacia el interior del sistema lagunar como parte de su 
ciclo biológico, donde al llegar dichos organismos a cierto desarrollo y tamaño, se les impide su 
regreso hacia el mar tapando sus salidas con los tapos y “orejeras”, para la captura de camarón en 
el periodo señalado por autoridades de pesca. 
10 
 
mangas de la pesquería. La concesión no daba derecho para explotar peces fuera 
de la temporada de pesca de camarón, además, no se permitía la instalación de 
nuevas cierras que perjudicaran a las ya construidas. Al terminar la concesión, 
cierras, asoladeros, hornillas, jacales, y cualquiera otra instalación en la pesquería 
quedaba bajo el dominio y propiedad de la Nación, sin que el concesionario tuviera 
derecho a indemnización alguna. Además, todas las obras e instalaciones de la 
pesquería, cualquiera que sea el tiempo en que hubieren sido erigidas, eran 
entregadas al Gobierno en buen estado, para lo cual el concesionario debía de 
hacer oportunamente las reparaciones necesarias, sin que por ello pueda pedir 
indemnización (DOF, 1922). En México, los crustáceos constituyen uno de los 
recursos de mayor importancia dentro de las pesquerías a nivel mundial8, 
particularmente la pesquería del camarón ha tenido relevancia económica desde los 
años 1920 hasta la actualidad por ser el sustento de miles de familias en México y 
por supuesto, por el alto valor económico en los mercados internacionales. 
 
En 1923 el Departamento de Caza y pesca pasó a ser la Dirección de Pesquerías 
la cual quedó incluida dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Durante 
este año se expide el Reglamento de Pesca Marítima y Pluvial dando preferencia 
en el aprovechamiento de los recursos pesqueros a las poblaciones ribereñas para 
su propio uso, y para abastecer los mercados locales y consumo nacional (Cifuentes 
y Cupul, 2001). 
Durante el periodo de gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) nace la primera 
Ley de Pesca de 1925 para regular e impulsar el desarrollo de esta actividad, con 
una política de aprovechamiento y conservación del recurso marino, para cumplirlo 
se establecieron oficinas de inspección biológicas en el país (Op cit.) Esta Ley 
otorgaba facultad a la Secretaría de Agricultura y Fomento para determinar las 
zonas de explotación para el uso exclusivo de los habitantes de poblaciones 
ribereñas (Valenzuela, 2012; Ramírez, et al. 2011). El carácter social de esta 
 
8 Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_7.htm 
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_7.htm
11 
 
regulación pesquera queda demostrado en 1928 cuando en algunas regiones de 
Sinaloa y Nayarit fueron declaradas como zonas de uso exclusivo para sus 
habitantes (Martínez y González, 2016). Justamente con Plutarco Elías9 Calles 
también nace la Primera Ley General de Sociedades Cooperativas en 1927, que, a 
diferencia del código de comercio de 1889, propicia un ambiente legal y adecuado 
para este tipo de organizaciones, por lo que se da el surgimiento de muchas 
sociedades cooperativas de diversos tipos en todo el país (Izquierdo, 2009). 
Con el surgimiento de la Ley de Pesca de 1925 y la Ley General de Sociedades 
Cooperativas de 1927, en este contexto en 1928 nace por decreto presidencial la 
primera cooperativa pesquera de aguas interiores denominada Sociedad 
Cooperativa de Producción Pesquera Pescadores Unidos de Escuinapa “General 
Filiberto C. Villarreal S.C.L.” ubicada en el municipio de Escuinapa de Hidalgo, 
estado de Sinaloa, la cual por no cumplir con sus obligaciones ante la autoridad 
federal; en 1935 paso a llamarse Sociedad Cooperativa de Pescadores Unidos de 
Escuinapa “General Lázaro Cárdenas” S.C.L. agrupando a más de 500 socios 
(DOF, 1930; Copia acta constitutiva de la Sociedad Cooperativa de Pescadores 
Unidos de Escuinapa General Lázaro Cárdenas de 1935). 
Con el presidente Emilio Portes Gil (1928 a 1930) se inició la planificación científica 
del territorio nacional, perfeccionando las cartas hidrográficas. 
Durante el periodo de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) surge la Ley de Pesca de 
1932, esta Ley es importante para los pescadores porque establece que las 
personas que se dedican directamente a la pesca se organicen en grupos con el 
objeto de mejorar sus condiciones sociales y económicas, y que serán respaldadas 
por el Estado (Valenzuela, 2012). 
 
9 Plutarco Elías Calles al asumir su gobierno realizo un viaje de investigación por Europa, pudo 
observar y constatar la efectividad del sistema cooperativo, por consiguiente, impulso este sistema 
porque creía en la bondad y efectividad del sistema cooperativo para lograr mejorar las condiciones 
de vida de los mexicanos (Rojas, 1982) 
12 
 
Abelardo L. Rodríguez10 (1932-1934) se da nacimiento a la segunda Ley de 
Sociedades Cooperativas de 1933; con esta ley se inicia la etapa de mayor 
crecimiento del cooperativismo en México, a la vez que se extiende hasta el 
Cardenismo de 1934 a 1940 (Nava-Hernández y Barajas-Pérez, 2015). También 
se crean diversos organismos entre ellos la Secretaría de Economía Nacional;el 
Departamento de Fomento Cooperativo; la Secretaría de Educación; la Dirección 
Nacional de Cooperativismo; la Escuela de Cooperativismo, esto para difundir la 
filosofía cooperativista. 
Durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) las 
sociedades cooperativas recibieron un impulso sin precedente en la historia del 
país, de hecho, desde su candidatura él manifestaba su simpatía al sistema 
cooperativo para formar organizaciones sociales que contribuyeran al desarrollo de 
la nación; como candidato el 1º de mayo de 1934 en uno de sus discursos a los 
trabajadores manifestó: 
“… Indispensable es, pues, la unión de todos los trabajadores para satisfacer su 
anhelo, adoptando un sistema económico capaz de proveer de todos los medios 
suficientes a cuantos vivan dentro de él, para que puedan alimentarse, vestirse, 
albergarse y disfrutar de las comodidades necesarias” (Rojas, 1982: 464) Estas 
palabras del candidato Cárdenas, delinean la ruta de cumplir con el desarrollo 
económico del país, para lograr el bienestar de la clase trabajadora, por lo menos, 
a vivir mejor y dignamente; es decir, lograr el progreso de la nación. 
En este sexenio nace el Primer Plan Sexenal (primer instrumento normativo de 
planeación en México), bajo la tesis de que el plan del gobierno “era que el Estado 
asumiera y mantuviera una política reguladora de las actividades económicas de la 
 
10 El general Abelardo L. Rodríguez en 1920 estableció su empacadora de pescados en Ensenada 
y en 1930 le compra al gobierno federal la empacadora de atún ubicada en Isla Cedros propiedad 
que le fue incautada al empresario Japones M. Kondo quién la había instalado en 1928. El 
exgobernador de Baja California y futuro presidente de México, la reconstruyó y creo la empresa 
Pesquera de Bahía de Tortugas, S. A. (Crespo-Guerrero y Jiménez -Pelcastre, 2017) 
13 
 
vida nacional, convirtiendo al Estado en un agente activo de gestión y ordenación 
económica en el país” (Martínez y González, 2016:6). Durante el Cardenismo, se 
promulgó la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1938, durante los seis 
años se fundaron 937 cooperativas que agrupaban a 131, 739 socios. A principios 
de 1941 en México había un total de 1,527 sociedades cooperativas, de las cuales 
986 de producción y 541 de consumo (Rojas, 1982). 
 
Cifuentes Lemus (2017) calificó como algo maravilloso la forma en que el General 
Lázaro Cárdenas del Río impulsó el desarrollo del sector pesquero a través de la 
cooperativa, “Con Lázaro Cárdenas en la pesca se tuvo la ventaja de que un grupo 
de mexicanos organizados, explotando un recurso mexicano para que tuvieran 
ganancia los mexicanos en beneficio de los mexicanos, así como el ejido, era lo 
mismo” (Entrevista a Juan Luis Cifuentes Lemus, 2017). 
El gobierno cardenista propició la creación de cooperativas tanto en el campo como 
en la ciudad para fortalecer el aparato estatal y convertirlo en un promotor de 
desarrollo económico y social (Izquierdo, 2009). 
 
1.2.-Desarrollo industrial (1941-1981) 
 
En México, se continuó gobernando bajo el modelo económico nacionalista, durante 
esta época, se desarrolla la infraestructura del país que permite el despegue y 
desarrollo estabilizador de las pesquerías en México (Espinoza-Tenorio et al. 2011 
citado en Nenadovic, 2018; Alcalá, 2003). También, se crean las instituciones como 
el Banco Nacional de Fomento Cooperativo (1941) siendo presidente Manuel Ávila 
Camacho (1940 a 1946) que le dan respaldo y apoyo al sector pesquero. 
Durante el gobierno de Miguel Alemán Valdez (1946-1952) con la construcción de 
carreteras y la electrificación, se colocaron los productos del mar en las ciudades. 
Durante su gobierno, se apoyó la pesca de camarón, para lo cual se realizaron 
diversas obras de dragado en lagunas costeras, por consiguiente, se logró aumentar 
la captura de 54,759 toneladas en 1946, a 77,000 en 1950 (Alcalá, 2003). 
14 
 
Una contribución importantísima para el desarrollo del sector pesquero en este 
sexenio fue el nacimiento de la Ley de Pesca de 1947 que en su artículo 31º reservó 
la captura del camarón, abulón, langosta, almeja pismo, lisa, ostión, pulpo, robalo y 
totoaba exclusivamente para las sociedades cooperativas pesqueras, con esta 
acción las sociedades cooperativas fueron beneficiadas en cuanto a sujetas de 
derecho pesquero. También se facultó a la Secretaría de Marina para cuidar de que 
las sociedades cooperativas adquirieran en propiedad embarcaciones, equipos de 
pesca, plantas de conservación y de transformación industrial que necesitaren para 
el desarrollo de su objeto social. La Ley de Pesca de 1950 ratificó la reserva de 
especies marinas a favor de las cooperativas (Valenzuela, 2012); se crea la 
Dirección General de Pesca e Industrias Conexas, para planificar la pesca en el país 
y nace la Secretaría de Recursos Hidráulicos (Alcalá, 2003). 
Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se continuó con la 
construcción de vías de comunicación y electrificación del territorio nacional con 
miras de “modernizar” al país. Se implementaron diversos programas para impulsar 
el desarrollo del sector pesquero, como son: la proclamación de la “Marcha al Mar”11 
para poblar las costas mexicanas, y “Progreso Marítimo”12, para aumentar la flota 
nacional y dotar de infraestructura a puertos pesqueros (Alcalá, 2003). El gobierno 
alentó el consumo de proteína animal entre la población, por lo que impulsó la 
ganadería, la cría de aves e industria porcícola, a través de la importación de 
alimentos balanceados y harina de pescado, sin embargo, el costo de la harina de 
pescado importada de Chile aumentó, por consiguiente, el Estado mexicano apoyó 
la creación de fábricas para la producción de harina de pescado, y dejar de 
comprársela a Chile. 
 
11 La “Marcha al Mar” consistió en promover la migración de mexicanos hacia las costas del Pacifico, 
específicamente hacia el noroeste del País, donde el desarrollo de la pesca industrial demandaba 
mano de obra (Alcalá, 2003). 
12 El “Progreso Marítimo” buscaba dotar de flota e infraestructura a diferentes puertos del Pacífico 
norte y del centro del Golfo de México (op. cit). 
15 
 
Adolfo López Mateos (1958-1964) apoyó e impulsó las pesquerías de atún, sardina 
y anchoveta en Sonora y Sinaloa; además también apoyó la pesquería del camarón 
en el Pacífico y en el Golfo de México. Nace el Instituto Nacional de Investigaciones 
Biológico-Pesquera, que posteriormente pasó a ser el Instituto Nacional de la Pesca. 
Creó el puerto piloto pesquero de Alvarado en Veracruz. En la década de los 60´s 
los comerciantes de los productos pesqueros se convirtieron en “permisionarios” 
tomaron el control de la compra-venta de los productos pesqueros y lograron 
dominar el comercio en los dos mercados de La Viga en la Cd de México. Desde 
entonces los llamados “permisionarios”13 imponen cuotas y precios de venta a los 
pescadores ribereños en México (Op cit.). 
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) continuó apoyando el crecimiento de las 
pesquerías del camarón de alta mar en el litoral del Pacífico y en el Golfo de México; 
así como también las pesquerías de atún, sardina y anchoveta en los estados del 
norte. 
Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) nació la Subsecretaría 
de Pesca, en los planes de desarrollo de la pesca, se dio prioridad en el fomento de 
la pesquería del camarón por la obtención de divisas vía exportación; para lo cual 
duplicó la flota de altura y triplicó la flota artesanal. Por primera vez en México, los 
pescadores artesanales o ribereños fueron beneficiados con créditos para el 
desarrollo de su actividad, debido a la importancia alimentaria y la generación de 
empleos para el bienestar de todos los mexicanos (Op cit.). 
Durante esta época, la pescadel camarón en altamar se llevaba a cabo entre los 
pescadores cooperativados (dueños de la concesión para capturar camarón y otras 
especies) y los “armadores” (dueños de barcos) se elaboraba un convenio de 
participación en donde, los “armadores” ponían los barcos, les correspondía el 40% 
y los cooperativistas ponían su trabajo y su concesión para capturar camarón les 
 
13 Permisionario: es la persona física o moral que cuenta con un permiso de pesca comercial para 
capturar ya sea camarón o cualquier otra especie marina como: tiburón, escama marina, etc. 
16 
 
correspondía el 60% del total de la producción por temporada (Entrevista a Juan 
Luis Cifuentes Lemus, 2017; Rodríguez,1981). 
Con Luis Echeverría Álvarez nació la Ley de Pesca de 1972 que da surgimiento a 
las nuevas sociedades cooperativas de producción “pesqueras ejidales” es decir, 
los agricultores y/o ejidatarios que vivían cerca de algún lago, río y/o cualquier 
cuerpo de agua apto para el desarrollo de la actividad pesquera, podía agruparse 
en cooperativa para beneficiarse de la pesca. Con el surgimiento de las “nuevas 
sociedades cooperativas pesqueras ejidales” el expresidente Echeverría Álvarez 
continua “endeudado” con las sociedades cooperativas pesqueras llamadas 
“tradicionales” (es decir todas aquellas cooperativas pesqueras constituidas hasta 
1971) al haber creado un conflicto social entre los mismos habitantes de todas las 
comunidades pesqueras situadas a lo largo de más de 11, 500 kilómetros de litoral 
mexicano (García, 2001; Rojas, 1982; Entrevista a Exempleado de la Sociedad 
Cooperativa de Pescadores Unidos de Escuinapa General Lázaro Cárdenas, 2018). 
Un aporte significativo del presidente Luis Echeverría Álvarez fue el decreto de 
adición al art. 27º Constitucional que estableció la Zona Económica Exclusiva (ZEE) 
que comprende una zona marítima de 200 millas náuticas (370.40 kilómetros) 
situada fuera del mar patrimonial, esta área cubre una superficie estimada de más 
de 3.5 millones de kilómetros cuadrados de soberanía nacional para la explotación 
de los recursos naturales, con el objetivo de frenar el saqueo pesquero por parte de 
embarcaciones extranjeras, problemática planteada por los pescadores de la isla de 
Holbox, en Quintana Roo. También, Luis Echeverría impulsó la creación de 
escuelas secundarias Técnicas Pesqueras y preparatorias Cet-Mar (Centros de 
Estudios Tecnológicos del Mar) en toda la República14, para formar y capacitar a 
jóvenes en el campo pesquero y acuícola (Nuño, 2018). 
En 1974 los “armadores” quejándose ante el gobierno federal de no permitírseles la 
entrada a la captura de camarón de igual forma que a los cooperativistas, pusieron 
 
14 Una nueva marcha al mar por Daniel Uicab Alonzo. 3 junio de 2016. Opinión. SISEP.COM tomado 
en: https://sipse.com/opinion/una-nueva-marcha-al-mar-columna-daniel-uicab-alonzo-207777.html 
https://sipse.com/opinion/una-nueva-marcha-al-mar-columna-daniel-uicab-alonzo-207777.html
17 
 
en venta sus embarcaciones “chatarras” camaroneras. En 1976 México disponía de 
24,500 embarcaciones, de éstas 21,000 eran embarcaciones menores (límite de 
carga de hasta 10 toneladas y/o 10.5 metros de eslora). El resto de las 
embarcaciones 3,500 eran de mediano calado (Alcalá, 2003). 
En 1975 el gobierno federal compra a “Ocean Garden Inc.” empresa norteamericana 
en quiebra, que se encargaba de la comercialización de camarón y langosta; y 
además, contaba con un catálogo de clientes dispuestos a seguir comprando los 
productos (Alcalá, 2003; Ponce, 2006). 
Durante este sexenio a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos15 se llevaron 
a cabo diversas obras de dragado y desazolve, canales de intercomunicación, entre 
otras en lagunas costeras con el objetivo de incrementar la producción de camarón 
y otras especies marinas. Al concluir el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, en 
1976 en la comunidad Palmar de Cuautla, en el municipio de Santiago Ixcuintla, 
Nayarit se realizó un canal de 40 metros de ancho, 2 metros de profundidad, con 4 
kilómetros de largo para conectar la laguna Agua Brava con el océano Pacífico con 
el objeto de “potencializar” la zona en la producción de camarón (Cancino, 2018). 
Sin embargo, esta acción fue y sigue siendo considerada un ecocidio por varios 
expertos en la materia, porque se alteró el flujo y reflujo natural de las mareas. 
Además, con el paso del huracán “Rosa” en 1994 y otros factores de la geografía 
del lugar, la situación empeoró, la anchura del canal creció hasta llegar a tres 
kilómetros, con más de 20 metros de profundidad. El pueblo ha perdido más de mil 
metros de terrenos y se han afectado más de 500 hectáreas de cultivo y de 
manglares. Con la desaparición del poblado de Palmar de Cuautla, los habitantes 
fueron reubicadas en pequeñas casas construidas por autoridades 
gubernamentales (Entrevista a socio de la cooperativa Producción y 
Comercialización de Productos Pesqueros del Mar de Teacapán, 2018). 
 
15 Secretaría de Recursos Hidráulicos encargada de la administración de las aguas nacionales (1946 
a1976) obtenido de: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Recursos_Hidr%C3%A1ulicos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Recursos_Hidr%C3%A1ulicos
18 
 
Al finalizar el sexenio se contabilizaron más de 1, 862 cooperativas de producción y 
de consumo en el país; de las cuales 862 eran de consumo y 1,000 de producción. 
En 1976 según datos de Rojas (1982) había 495 cooperativas pesqueras con 28, 
761 socios fundadores; la población pesquera nacional registró un total de 70, 419 
personas dedicadas a la pesca, de las cuales, 42, 260 eran cooperativistas y el resto 
28, 159 eran permisionarios. Según Valdés et al. (2016) durante el sexenio de 
Echeverría el cooperativismo pesquero tuvo un impulso inédito y alcanzó su época 
dorada justo cuando la economía mexicana en su conjunto terminaba la suya. 
Durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982) nació la deuda externa del 
país, la economía mexicana dependía de la entrada de divisas por la venta del 
petróleo. En cuanto al sector pesquero se afectó severamente a todos los 
cooperativistas porque se concretó la venta obligada de la flota camaronera de los 
“armadores” hacia los cooperativistas, esta acción convirtió a los cooperativistas en 
eternos deudores de los bancos, principalmente del Banco Nacional Pesquero y 
Portuario; por lo que, la crisis financiera se hizo presente en los cooperativistas por 
el endeudamiento con los bancos por 4 mil 225 millones de pesos contraída por la 
transferencia obligada de 672 embarcaciones “chatarras” de las 700 negociadas por 
las autoridades federales (Figueroa, 1981: 47-49). El resultado para las Sociedades 
Cooperativas Pesqueras fue catastrófico, la deuda por la transferencia de la flota 
camaronera era impagable, y tampoco tenían beneficio directo de sus capturas 
pesqueras; además hubo recortes en el presupuesto de la Federación; y, al mismo 
tiempo las prácticas corruptas de algunos de sus compañeros miembros de mesas 
directivas (Alcalá, 2003). Esto las debilitó y se inició el desmantelamiento de la 
mayoría de las cooperativas pesqueras en México. 
1.3.-Régimen Neoliberal (1982-2017) 
 
En 1982 se abandona el modelo económico nacionalista, para dar entrada al 
régimen económico neoliberal, instaurado como sistema hegemónico de 
dominación mundial, propone la libertad del mercado como la mejor herramienta 
19 
 
para solucionar problemas de distribución y uso óptimo de los recursos naturales 
con capital proveniente de la iniciativa privada (Aguilar, 2000; Mansfield, 2004; 
Calva, 2007). Con la implementación del régimen neoliberal el Estado entregó a la 
empresa capitalista el control regulador de la economía nacional, “Los teóricos

Continuar navegando