Logo Studenta

Revisão Taxonômica do Gênero Cercocarpus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 
 
 
 
Revisión taxonómica y 
biogeografía del género 
Cercocarpus complejo 
Fothergilloides (Rosaceae) 
 
Tesis 
que para obtener el grado de 
 
Maestra en Ciencias en Biosistemática 
y Manejo de Recursos Naturales y 
Agrícolas 
 
 
Presenta 
 
Diana Isabel Trujillo Juárez 
 
 
 
 
Zapopan, Jalisco Enero de 2021 
 
 
 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 
 
 
Revisión taxonómica y biogeografía del 
género Cercocarpus complejo 
Fothergilloides (Rosaceae) 
 
Tesis 
que para obtener el grado de 
 
Maestra en Ciencias en Biosistemática y Manejo 
de Recursos Naturales y Agrícolas 
 
 
Presenta 
 
Diana Isabel Trujillo Juárez 
 
DIRECTOR 
Dr. Aarón Rodríguez Contreras 
 
 
 
 
 
 
Zapopan, Jalisco Enero de 2021
 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 
 
i 
 
Revisión taxonómica y biogeografía del género Cercocarpus 
complejo Fothergilloides (Rosaceae) 
 
Por 
 
Diana Isabel Trujillo Juárez 
 
Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos 
Naturales y Agrícolas 
 
Aprobado por: 
 
 
16-11-2020 
_____________________________________ ____________ 
Dr. Aarón Rodríguez Contreras Fecha 
Director de Tesis e integrante del jurado 
 
 16-11-2020 
_____________________________________ ____________ 
Dra. Guadalupe Munguía Lino Fecha 
Asesor del Comité Particular e integrante del jurado 
 
 
 16-11-2020 
________________________________________ ____________ 
Dr. Daniel Sánchez Carbajal Fecha 
Asesor del Comité Particular e integrante del jurado 
 
 16 nov 2020 
_____________________________________ ____________ 
Dr. Eduardo Ruiz Sánchez Fecha 
Sinodal e integrante del jurado 
 
 16 nov 2020 
__________________________________ ____________ 
Dr. Miguel Ángel Muñiz Castro Fecha 
Sinodal e integrante del jurado 
 
ii 
 
 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD 
 
A Quien Corresponda: 
 
 Por este conducto el (la) abajo firmante, autor(a) del Trabajo Recepcional (Tesis) 
titulada: “Revisión taxonómica y biogeografía del género Cercocarpus complejo 
Fothergilloides (Rosaceae)”, declaro que el contenido del mismo constituye un documento 
inédito y original por lo que cumple con los términos de originalidad a los que se hace 
mención en el Artículo 73 del Reglamento General de Posgrado y el Artículo 147 Fracción I 
del Reglamento General de Titulación de la Universidad de Guadalajara. 
 
 
A T E N T A M E N T E 
Guadalajara, Jalisco, a 20 de noviembre de 2020. 
 
 
_________________________________________ 
Biol. Diana Isabel Trujillo Juárez 
Código: 218901668 
 
 
iii 
 
Dedicatoria 
A mis padres, José Luis y Rocío. 
Para Ana, Alma, Laura, Matus y Minerva. 
 
iv 
 
Agradecimientos 
Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por otorgar la beca 
926811 para el desarrollar este proyecto de maestría y por la beca de movilidad (2019-
000017-01NACF-00038). 
El Dr. Aarón Rodríguez, la Dra. Guadalupe Munguía y el Dr. Daniel Sánchez formaron el 
comité evaluador, brindaron orientación y ayudaron en el desarrollo de este proyecto desde 
su inicio. El Dr. Miguel Múñiz y el Dr. Eduardo Ruiz revisaron cuidadosamente esta tesis y 
aportaron comentarios valiosos para mejorarla. 
Estoy agradecida con la Dra. Guadalupe Munguía por el apoyo brindado y por enseñarme el 
manejo de los SIG. Muchas gracias. El Dr. Daniel Sánchez compartió sus conocimientos 
sobre estadística, también le agradezco mucho. También le agradezco al Dr. Aarón 
Rodríguez por sus consejos y enseñanzas sobre cómo redactar textos científicos. 
La Dra. Patricia Zarazúa, coordinadora de la maestría, y Juri Mercado me apoyaron y 
estuvieron al pendiente de mi progreso. Gracias por su ayuda en este proceso. 
El Dr. Víctor Steinmann compartió fotografías de Rosaceae y Cercocarpus. El Dr. Arturo 
Castro-Castro ayudó en las recolecta de material en Durango. La Dra. María del Rosario 
García y Dra. Laura Calvillo ayudaron para el préstamo de hojas de MEXU. La Dra. María 
del Socorro González y Guadalupe Fiscal facilitaron la revisión del material de Cercocarpus 
en el CIIDIR. Los curadores de los herbarios GUADA, ENCB, IEB, MEXU, UAMIZ y XAL 
facilitaron la revisión del material de Cercocarpus. Muchas gracias a todos. 
Especialmente le agradezco a la Dra. Teresa Terrazas por apoyarme durante mi estancia. Por 
el conocimiento transmitido sobre la anatomía de hojas, por todas sus preguntas y por 
resolver mis dudas. Le agradezco particularmente a la Dra. Alicia Rojas su ayuda para 
obtener los cortes anatómicos. Además, proveyó soporte técnico y me dejó un gran 
aprendizaje durante mi estancia en el Instituto de Biología, UNAM. 
La M. en C. Rosa María Fonseca proporcionó material de Cercocarpus de Guerrero. El Dr. 
Pablo Carrillo brindó material de Cercocarpus de Oaxaca. Gracias por su ayuda. 
Le agradezco a la Dra. Angélica Ramírez Roa por trasmitirme su entusiasmo en el estudio de 
las plantas y por sus interesantes pláticas durante mis visitas al Herbario Nacional. 
 
v 
 
Desde aquí le doy las gracias a Ericka B. Cortez por la elaboración de las ilustraciones. Por 
su excelente habilidad para dibujar y por tenerme paciencia en el proceso de ilustrar la 
morfología de Cercocarpus. 
Le doy las gracias a los compañeros del CUCBA: Marco Ibarra, Esteban, David, Cristian, 
Abraham y Fernanda por compartir sus conocimientos y buenos momentos. 
A mis amigas, Liz y Roxana, por sus consejos, por escucharme y porque a pesar de la 
distancia y ocupaciones, siempre encontrábamos tiempo para vernos. 
Le agradezco infinitamente a Silvia Canales el apoyo que me ofreció desde el primer día. 
Gracias por el cariño, la amistad y los buenos momentos. 
Le agradezco mucho al ingeniero Carlos su ayuda durante el tiempo que viví en Nextipac. 
Especialmente le agradezco a Matus Hernández por ser mi compañero en este proceso. Por 
su optimismo, cariño, consejos y paciencia. Por compartir el gusto de aprender todos los 
días, por la fascinación por las plantas y la alegría de ir al campo. Por su apoyo para concluir 
latesis y por los buenos momentos que hemos compartido. Muchas gracias. 
Por último, le agradezco a mi familia por su apoyo y cariño incondicional. Gracias a mis 
padres por creer en mí, por sus consejos y por el apoyo económico. A mis hermanas por sus 
consejos, regaños y por animarme a seguir adelante. A mi sobrina por alegrar la vida y por 
ser la esperanza de que podemos ser una especie más consciente. 
 
vi 
 
Índice general 
Resumen ................................................................................................................................. x 
Capítulo I Introducción general .......................................................................................... 1 
Introducción general ........................................................................................................... 2 
Hipótesis ............................................................................................................................. 6 
Objetivo general .................................................................................................................. 6 
Objetivos particulares ......................................................................................................... 6 
Literatura citada .................................................................................................................. 6 
Capítulo II Límites entre las especies del complejo Cercocarpus fothergilloides 
(Dryadoideae, Rosaceae), un estudio con morfología, anatomía y arquitectura foliar .. 9 
Resumen ............................................................................................................................ 11 
Materiales y métodos ........................................................................................................ 13 
Resultados ......................................................................................................................... 16 
Discusión........................................................................................................................... 18 
Descripciones de arquitectura y anatomía foliar ............................................................... 22 
Agradecimientos ............................................................................................................... 30 
Literatura citada ................................................................................................................ 31 
Capítulo III Distribución geográfica y distribución potencial del complejo Cercocarpus 
fothergilloides (Dryadoideae, Rosaceae) ........................................................................... 69 
Resumen. ........................................................................................................................... 71 
Materiales y métodos ........................................................................................................ 73 
Resultados ......................................................................................................................... 76 
Discusión........................................................................................................................... 78 
Agradecimientos ............................................................................................................... 82 
Literatura citada ................................................................................................................ 82 
Capítulo IV Revisión taxonómica del complejo Cercocarpus fothergilloides 
(Dryadoideae, Rosaceae) .................................................................................................... 98 
Resumen. ......................................................................................................................... 100 
Materiales y métodos ...................................................................................................... 102 
Resultados ....................................................................................................................... 103 
Clave para las especies del complejo Cercocarpus fothergilloides ................................ 103 
 
vii 
 
Agradecimientos ............................................................................................................. 139 
Literatura citada .............................................................................................................. 139 
Capítulo V Conclusiones generales ................................................................................. 159 
 
Índice de cuadros 
Capítulo II 
CUADRO 1. Especies putativas examinadas del complejo Cercocarpus fothergilloides y su 
distribución. .......................................................................................................................... 36 
CUADRO 2. Caracteres morfológicos y anatómicos utilizados en el análisis discriminante 
canónico y sus acrónimos. .................................................................................................... 37 
CUADRO 3. Caracteres cualitativos incluidos en el UPGMA y a sus acrónimos. ................ 38 
CUADRO 4. Variables ambientales que se incluyeron en el análisis de PERMANOVA para 
la comparación ambiental. .................................................................................................... 39 
CUADRO 5. Coeficientes canónicos del ADC de los caracteres morfológicos. ................... 40 
CUADRO 6. Distancias cuadradas de Mahalanobis en el ADC de los caracteres morfológicos 
p<0.05. .................................................................................................................................. 41 
CUADRO 7. Porcentaje de clasificación de las observaciones en el ACC de los caracteres 
morfológicos. ........................................................................................................................ 42 
CUADRO 8. Coeficientes canónicos del ADC de los caracteres anatómicos........................ 43 
CUADRO 9. Distancias cuadradas de Mahalanobis en el ADC de los caracteres anatómicos 
p<0.05. .................................................................................................................................. 44 
CUADRO 10. Porcentaje de clasificación de las observaciones del ACC con caracteres 
anatómicos. ........................................................................................................................... 45 
CUADRO 11. Valores de p del PERMANOVA de la comparación de las variables ambientales 
donde habitan las especies del complejo fothergilloides. ..................................................... 46 
CUADRO 12. Coeficientes de correlación de Pearson entre los caracteres con mayor aporte 
en la discriminación de grupos en los ADCs y la latitud (LAT) y longitud (LONG). ......... 47 
Capítulo III 
CUADRO 1. Número de registros georreferenciados y distribución por provincias y estados 
del complejo Cercocarpus fothergilloides. .......................................................................... 88 
CUADRO 2. Componentes principales empleados en los modelos.. ..................................... 89 
 
viii 
 
CUADRO 3. Valores del AUC y los valores del umbral Máxima Sensibilidad más 
Especificidad del Entrenamiento (MSEE) de los modelos de distribución potencial. ......... 90 
CUADRO 4. Área de distribución potencial (km2) de las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides. ...................................................................................................................... 91 
CUADRO 5. Variables que aportan al modelo de distribución potencial. ............................. 92 
 
Índice de figuras 
Capítulo II 
FIG. 1. Caracteres morfológicos cuantitativos incluidos en el ADC. .................................. 48 
FIG. 2. Caracteres anatómicos cuantitativos incluidos en el ADC.......................................49 
FIG. 3. Diagramas de caja y bigotes de los once caracteres con mayor carga en los ADCs.
 .............................................................................................................................................. 50 
FIG. 4. Se muestran las dos primeras funciones del ADC de los caracteres morfológicos. 
 .............................................................................................................................................. 52 
FIG. 5. Se muestran las dos primeras funciones del ADC de los caracteres anatómicos. 
Abreviaciones. ...................................................................................................................... 53 
FIG. 6. Dendrograma del UPGMA que combina la morfología, anatomía y caracteres 
cualitativos del complejo Cercocarpus fothergilloides. ....................................................... 54 
FIG. 7. Características de la arquitectura y anatomía foliar de C. fothergilloides. .............. 55 
FIG. 8. Características de la arquitectura y anatomía foliar de C. macrophyllus. ................ 56 
FIG. 9. Características de la arquitectura y anatomía foliar de C. mojadensis. .................... 57 
FIG. 10. Características de la arquitectura y anatomía foliar de C. pringlei......................... 58 
FIG. 11. Características de la arquitectura y anatomía foliar de Cercocarpus sp. 1. ........... 59 
FIG. 12. Características de la arquitectura y anatomía foliar de Cercocarpus sp. 2. ........... 60 
FIG. 13. Características de la arquitectura y anatomía foliar de Cercocarpus sp. 3. ........... 61 
Capítulo III 
FIG. 1. Provincias biogeográficas de México y la distribución conocida y potencial de las 
especies del complejo Cercocarpus fothergilloides. ............................................................ 93 
FIG. 2. Imagen de Análisis Discriminantes Canónicos con base en variables ambientales. 
 .............................................................................................................................................. 95 
 
 
ix 
 
Capítulo IV 
FIG. 1. Características morfológicas del complejo Cercocarpus fothergilloides. ............. 142 
Fig. 2. Variación foliar del complejo Cercocarpus fothergilloides. .................................. 144 
Fig. 3. Distribución geográfica de Cercocarpus fothergilloides. ...................................... 145 
FIG. 4. Distribución geográfica de Cercocarpus macrophyllus. ........................................ 146 
FIG. 5. Distribución geográfica de Cercocarpus mojadensis............................................. 147 
FIG. 6. Distribución geográfica de Cercocarpus pringlei. ................................................. 148 
FIG. 7. Cercocarpus sp. 1. .................................................................................................. 150 
FIG. 8. Distribución geográfica de Cercocarpus sp. 1. ...................................................... 151 
FIG. 9. Distribución geográfica de Cercocarpus sp. 2. ...................................................... 152 
FIG. 10. Cercocarpus sp. 3. ................................................................................................ 154 
FIG. 11. Distribución geográfica de Cercocarpus sp. 3. .................................................... 155 
 
 
 
x 
 
Resumen 
Cercocarpus (Dryadoideae, Rosaceae) es un género monofilético que se distribuye en el 
centro-oeste de Estados Unidos de América y México. Su historia taxonómica es complicada 
y la delimitación de especies difícil. Las especies se han delimitado con base en caracteres 
morfológicos foliares. Se reconocen de seis a 21 especies, organizadas en los complejos 
ledifolius, betuloides, montanus y fothergilloides. El complejo Cercocarpus fothergilloides 
es endémico de México e incluye a C. fothergilloides, C. mojadensis, C. pringlei, C. 
macrophyllus. No obstante, se ha observado variación morfológica en el complejo 
fothergilloides y podrían reconocerse más especies. La anatomía foliar, la arquitectura y la 
distribución geográfica ayudarán a delimitar e identificar las especies. Los objetivos del 
trabajo fueron delimitar con morfología, anatomía y arquitectura foliar las especies del 
complejo Cercocarpus fothergilloides. Además, realizar descripciones de la anatomía y 
arquitectura foliar del complejo fothergilloides. También analizar la distribución geográfica 
de las especies del complejo. Por último, elaborar descripciones morfológicas de las 
especies. Para cumplir con el primer y segundo objetivo, se examinaron 13 caracteres 
morfológicos y ocho anatómicos cuantitativos. Los caracteres se analizaron de forma 
independiente con un Análisis Discriminante Canónico (ADC). Se realizó un análisis de 
agrupamiento con los caracteres cuantitativos más importantes de los ADCs y 10 caracteres 
cualitativos. Con un PERMANOVA se analizaron diferencias en las variables ambientales 
donde habitan las especies y se estimó la correlación entre los caracteres que discriminan las 
especies con la latitud y la longitud. Se identificaron seis caracteres morfológicos y cinco 
caracteres anatómicos que permiten diferenciar las especies. Con el análisis de agrupamiento 
se distinguieron las especies C. fothergilloides, C. macrophyllus, C. mojadensis, C. pringlei, 
Cercocarpus sp. 1, Cercocarpus sp. 2 y Cercocarpus sp. 3. Las especies crecen en ambientes 
diferentes, con excepción de C. mojadensis y Cercocarpus sp. 2. No hubo correlación fuerte 
de los caracteres con la latitud y la longitud. Por último, se realizaron las descripciones de 
la arquitectura y anatomía foliar. Para cumplir con el tercer objetivo se analizó la distribución 
geográfica de las especies del complejo fothergilloides y se realizaron modelos de 
distribución potencial. Se construyó una base de datos con información de herbarios. La 
distribución geográfica se analizó por estados y provincias biogeográficas. Para los modelos 
de distribución potencial la selección de variables se hizo con un PCA y un análisis de 
 
xi 
 
correlación. Los modelos de distribución potencial se realizaron con el algoritmo de MaxEnt. 
Finalmente, con un ADC se observaron diferencias ambientales entre las especies. Las 
especies del complejo Cercocarpus fothergilloides se distribuyeron principalmente en la 
Zona de Transición Mexicana. La distribución geográfica ayudó a identificar algunas 
especies. El modelado de nicho mostró combinaciones únicas de variables para cada especie 
y en la mayoría hubo diferencias ambientales. Por último, se realizó el tratamiento 
taxonómico. Se consultó el material de los herbarios y bases de datos digitales. Se elaboró 
una lista de caracteres con los que se hicieron las descripciones y se realizó una clave 
dicotómica. Además, se incluyó información sobre el hábitat, fenología, el estado de 
conservación de las especies y mapas de distribución. El complejo Cercocarpus 
fothergilloides incluye siete especies que presentan suficiente diferenciación en su 
morfología, anatomía, arquitectura foliar y distribución geográfica para considerarlas a nivel 
de especie. 
 
 
1 
 
Capítulo I 
Introducción general 
 
 
2 
 
Capítulo I 
Revisión taxonómica y biogeografía de las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides (Dryadoideae, Rosaceae) 
1Diana Isabel Trujillo Juárez 
1Maestría en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA), 
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de 
Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, 45200 Las Agujas, Zapopan, 
Jalisco, México 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
La familia Rosaceae Juss. es un grupo monofilético. No obstante, no tiene una 
sinapomorfía morfológica identificable (Potter et al. 2007). Sus miembros son hierbas 
perennes, sufrútices, arbustos o árboles que pueden tener espinaso acúleos en los 
tallos. Las hojas generalmente son alternas, se presentan simples o compuestas y 
usualmente con estípulas. La mayoría de las flores son actinomorfas y hermafroditas, 
hipóginas, epígenas o perígeneas, solitarias o agrupadas en diferentes tipos de 
inflorescencia. Las flores tienen un hipantio que se forma por el ensanchamiento del 
receptáculo, y los segmentos del cáliz, corola y androceo se insertan en este. El cáliz 
consta de cinco sépalos, la corola tiene cinco pétalos o estos pueden estar ausentes. El 
androceo desarrolla desde uno a numerosos estambres. El gineceo consta de uno a 
muchos carpelos, sincárpicos o apocárpicos. El ovario puede ser ínfero o súpero y los 
óvulos van desde uno a varios. Los frutos son diversos, se presentan folículos, pomos, 
aquenios y drupas, estos dos últimos representan frutos agregados (Rzedowski y 
Calderón de Rzedowski 2005). 
Rosaceae se originó y diversificó en el hemisferio norte, pero tiene una 
distribución casi cosmopolita (Hummer y Janick 2009; Chin et al. 2014). Incluye 
alrededor de 90 géneros y 3000 especies (Potter et al. 2007; Zhang et al. 2017). La 
clasificación más reciente la divide en las subfamilias Rosoideae Arn., Amygdaloideae 
Arn. y Dryadoideae Juel (Chin et al. 2014). En México se presentan las tres subfamilias 
 
3 
 
y se han registrado 30 géneros y 197 especies. Estas cifras ubican a Rosaceae entre las 
25 familias que conforman más del 60 % de la riqueza de plantas vasculares para el país 
(Villaseñor 2016). 
Dryadoideae incluye a los géneros Cercocarpus Kunth, Chamaebatia Benth, 
Dryas L. y Purshia DC. Los miembros de esta subfamilia comparten dos sinapomorfías. 
Primero, desarrollan asociaciones simbióticas con bacterias que les permiten fijar 
nitrógeno y segundo, tienen un número base de cromosomas x = 9. Son árboles o 
arbustos, con estípulas y hojas simples o compuestas (Chamaebatia). El ovario es libre 
del hipantio y forman aquenios (Potter et al. 2007). Cercocarpus, Chamaebatia y Purshia 
están restringidos a Estados Unidos de América y México (Henrickson 2014a; 2014b; 
Henrickson y Vanden-Heuvel 2014). Por su parte, Dryas tiene una distribución 
circumpolar (Springer y Parfitt 2014). Chamaebatia tiene dos especies, Dryas incluye 
15, Purshia agrupa a cuatro especies y Cercocarpus tiene de ocho a 12 (Henrickson 
1987; Henrickson 2014a, 2014b; Henrickson y Vanden-Heuvel 2014; Springer y Parfitt 
2014). 
Cercocarpus incluye arbustos o árboles de hojas simples y alternas. Las estípulas 
son escariosas y deciduas. Las flores presentan un hipantio tubular que se abre en un 
limbo con cinco sépalos y sin pétalos. El gineceo consta de un carpelo, un estilo terminal 
y un óvulo, mientras que el fruto es un aquenio, con el estilo persistente, denominado 
estilo plumoso. Las flores se agrupan en fascículos axilares. Las especies tienen 
distribución en el oeste de Estados Unidos de América y México. Cercocarpus se 
distribuye desde Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas 
y hasta Oaxaca, pero hay un centro de diversidad en el noroeste del país (Vanden-
Heuvel y Linder 2001). Las plantas habitan en el matorral xerófilo, el bosque de 
Quercus, el bosque de coníferas y el bosque mesófilo de montaña (Martin 1950; Lis 
1992; Rzedowski y Calderón de Rzedowski 2005). 
El género tiene importancia ecológica pues las hojas de algunas especies 
contienen altos niveles de proteínas (Davis y Brotherson 1991). En Estados Unidos de 
América las hojas son consumidas por animales silvestres y usadas como forraje. Las 
raíces de Cercocarpus forman una simbiosis con Frankia, una actinobacteria que fija 
 
4 
 
nitrógeno (Vanden-Heuvel 2002). Esta asociación permite el crecimiento de las plantas 
en suelos con poco nitrógeno y promueve el crecimiento de otras especies de plantas 
(Klemmedson 1979). 
La historia taxonómica de Cercocarpus es compleja. Kunth (1823) describió el 
taxón con base en material recolectado cerca de la Ciudad de México. La primera 
especie descrita y por lo tanto la especie tipo fue C. fothergilloides Kunth. Se han 
realizado tres revisiones en el género. En la primera, Schneider (1905) describió tres 
taxones similares a C. fothergilloides, estas fueron C. mojadensis C.K. Schneid., C. 
mojadensis var. pringlei C.K. Schneid. y C. macrophyllus C.K. Schneid. En el mismo 
trabajo, Schneider reconoció 10 especies, pero agrupadas en tres “complejos de 
especies” (en alemán Gesamtarten), con base en su similitud morfológica (Schneider 
1905). Los tres complejos fueron betulaefolius, ledifolius y fothergilloides. En este 
último ubicó a C. macrophyllus, C. fothergilloides, C. mojadensis, C. mojadensis var. 
pringlei y C. traskiae Eastw. 
Rydberg (1913) realizó la segunda revisión de Cercocarpus y reconoció 21 
especies organizadas en tres grupos. El único cambió que realizó en el complejo 
fothergilloides fue elevar a C. mojadensis var. pringlei a nivel de especie. Por su parte, 
Martin (1950) identificó seis especies y 11 variedades, divididas en los complejos 
montanus, fothergilloides y ledifolius. En el complejo fothergilloides agrupó a C. pringlei 
(C.K. Schneid.) Rydb., C. macrophyllus, C. mojadensis y C. fothergilloides. Sin embargo, 
Martin (1950) no realizó una revisión exhaustiva de los taxones en complejo 
fothergilloides. Reflejo de esto, es el número reducido de ejemplares examinados que 
cita en su trabajo y las pocas modificaciones en la clasificación (Lis 1992). 
Henrickson (1987) describió Cercocarpus rzedowskii Henrickson y C. mexicanus 
Henrickson. Cercocarpus rzedowskii tiene similitud con C. ledifolius Nutt. en el margen 
entero, revoluto y en la forma de la hoja. Mientras que C. mexicanus es similar a C. 
montanus Raf. en el margen y forma de la hoja. 
Con base en la arquitectura foliar, Lis (1992) evaluó los taxones propuestos por 
Martin (1950). Formuló los complejos de especies ledifolius, betuloides, montanus y 
 
5 
 
fothergilloides. Para el complejo fothergilloides conservó la clasificación de Martin 
(1950), pero incluyó a C. traskiae (Schneider 1905). También mencionó que el complejo 
fothergilloides es poco entendido. Sugirió más recolectas en campo y un análisis 
geográfico. 
Vanden-Heuvel y Linder (2001) realizaron el primer análisis filogenético de 
Cercocarpus, con base en secuencias de ADN. Evaluaron la utilidad de las regiones ITS 
y ETS del ADN nuclear. ITS no fue informativo y Cercocarpus tuvo cuatro copias de ETS. 
Después, Vanden-Heuvel (2002) realizó la filogenia de Cercocarpus utilizando 
secuencias de ADN de cloroplasto, núcleo y AFLP´s. En su trabajo recuperó cuatro 
clados con bajo soporte pero que corresponden en su mayoría con los taxones y los 
complejos reconocidos por Lis (1992). Cercocarpus traskiae se agrupó en el complejo 
betuloides. Por su parte, el resto de las especies del complejo fothergilloides formaron 
un grupo monofilético con un alto soporte de bootstrap. Cercocarpus rzedowskii y C. 
mexicanus mostraron una relación estrecha pero no resuelta con el complejo 
fothergilloides. 
De acuerdo a Freudenstein et al. (2017) y Pinheiro et al. (2018) existen tres 
escenarios. En el primero, la formación de linajes es acompañada por poca variación 
morfológica. En contraste, el segundo resulta en variación morfológica sin variación 
genética. Por último, el tercero implica la formación de especies a partir de 
subpoblaciones de una metapoblación ancestral. Como resultado se forman linajes 
morfológicamente distintos y con tiempos de coalescencia diferentes (Freudenstein et 
al. 2017). De los tres procesos resulta un complejo de especies. El complejo 
fothergilloides muestra poca variación genética (Vanden-Heuvel y Linder 2001; 
Vanden-Heuvel 2002) pero mucha variación morfológica (Schneider 1905; Rydberg 
1913; Martin 1950). Por otro lado, una especie es un grupode individuos con 
características morfológicas comunes y que no muestran formas intermedias con otras 
especies cuando crecen en simpatría (Mallet 1995). Las especies son la unidad 
fundamental de la taxonomía y la biodiversidad. Sin embargo, muchas veces su 
identificación y delimitación es difícil. 
 
6 
 
Cercocarpus se divide en los complejos fothergilloides, betuloides, montanus y 
ledifolius (Lis 1992). Dentro de ellos, hay redundancia morfológica, lo que dificulta la 
delimitación de las especies (Vanden-Heuvel 2001). Particularmente la circunscripción 
y el número de especies que conforman el complejo fothergilloides ha sido confusa y 
errónea. Una revisión, que incluya morfología, anatomía y distribución geográfica, 
ayudará a delimitar las especies. 
HIPÓTESIS 
Las especies del complejo Cercocarpus fothergilloides exhiben variación 
morfológica, por lo que podría haber más especies de las que se han reconocido. La 
morfología, la anatomía, la arquitectura foliar y la distribución geográfica ayudarán a 
delimitarlas e identificarlas. 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar la taxonomía del complejo Cercocarpus fothergilloides. 
OBJETIVOS PARTICULARES 
Delimitar con evidencia morfológica, anatómica y de arquitectura foliar las especies del 
complejo Cercocarpus fothergilloides. 
Describir la anatomía y arquitectura foliar del complejo Cercocarpus fothergilloides. 
Analizar la distribución geográfica del complejo Cercocarpus fothergilloides. 
Elaborar descripciones morfológicas de las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides. 
LITERATURA CITADA 
Chin, S. W., J. Shaw, R. Haberle, J. Wend, y D. Potter. 2014. Diversification of almonds, 
peaches, plums and cherries: molecular systematics and biogeographic history 
of Prunus (Rosaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 76: 34–48. 
Davis, J. N. y J. D. Brotherson. 1991. Ecological relationships of curlleaf mountain 
mahogany (Cercocarpus ledifolius Nutt.) communities in Utah and implications 
for management. Great Basin Naturalist 51: 153–166. 
 
7 
 
Freudenstein, J. V., M. B. Broe, R. A. Folk, y B. T. Sinn. 2017. Biodiversity and the species 
concept—lineages are not enough. Systematic Biology 66: 644–656. 
Henrickson, J. 1987. Two new species of Cercocarpus (Rosaceae) from Mexico. 
Systematic Botany 12: 293–298. 
Henrickson, J. 2014a. Chamaebatia Bentham. Pp. 343 in Flora of North America North of 
Mexico, Magnoliophyta: Picramniaceae to Rosaceae, vol. 9, eds. Flora of North 
America Editorial Committee. New York: Oxford University Press. Disponible en: 
www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=106415. 
Henrickson, J. 2014b. Purshia DC. Pp. 339 in Flora of North America North of Mexico, 
Magnoliophyta: Picramniaceae to Rosaceae, vol. 9, eds. Flora of North America 
Editorial Committee. New York: Oxford University Press. Disponible en: 
www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=127668. 
Henrickson, J. y B. D. Vanden-Heuvel. 2014. Cercocarpus Kunth. Pp. 332 in Flora of North 
America North of Mexico, Magnoliophyta: Picramniaceae to Rosaceae, vol. 9, eds. 
Flora of North America Editorial Committee. New York: Oxford University Press. 
Disponible en: www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=106223. 
Hummer, K. E. y J. Janick. 2009. Rosaceae: taxonomy, economic importance, genomics. 
Pp. 1–18 in Plant genetics and genomics, genetics and genomics of Rosaceae, vol. 
6, eds. K. M. Folta y S. E. Gardiner. Nueva York: Springer. 
Klemmedson, J. O. 1979. Ecological importance of actinomycete-nodulated plants in the 
western U.S. Botanical Gazette 140: S91–S96. 
Kunth, K. S. 1823. Nova Genera et Species Plantarum, tomo. 6, no. 5. Paris: Theatrum 
orbis terrarium. 
Lis, R. A. 1992. Leaf architectural survey of Cercocarpus (Rosaceae) and its systematic 
significance. International Journal of Plant Sciences 153: 258–272. 
Mallet, J. 1995. A species definition for the modern synthesis. Trends in Ecology and 
Evolution 10: 294–299. 
Martin, F. L. 1950. A revision of Cercocarpus. Brittonia 7: 91–111. 
 
8 
 
Pinheiro, F., M. V. Dantas-Queiroz, y C. Palma-Silva. 2018. Plant species complexes as 
models to understand speciation and evolution: a review of South American 
studies. Critical Reviews in Plant Sciences 37: 1–27. 
Potter, D., T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. 
Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson, y C. S. Campbell. 2007. Phylogeny and 
classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution 266: 5–43. 
Rydberg, P. A. 1913. Rosaceae. Pp. 389-480 in North American Flora, vol. 22, part. 5, eds. 
H. A. Glenson, H. W. Rickett, D. P. Rogers, F. W. Pennell, y E. P. Killip. Nueva York: 
The New York Botanical Garden. 
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2005. Flora del Bajío y de Regiones 
Adyacentes: fascículo 135, Rosaceae. Morelia: Instituto de Ecología, A. C., Centro 
Regional del Bajío Pátzcuaro. 
Schneider, C. K. 1905. Beitrag zur kenntnis der arten und formen der gattung 
Cercocarpus Kunth. Beissner. Mitteilungen der Deutshchen Dendrologischen 
Gesellschaft 14: 125–129. 
Springer, J. C. y B. D. Parfitt. 2014. Dryas L. Pp. 326 in Flora of North America North of 
Mexico, Magnoliophyta: Picramniaceae to Rosaceae, vol. 9, eds. Flora of North 
America Editorial Committee. New York: Oxford University Press. Disponible en: 
www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=110971. 
Vanden-Heuvel, B. D. y C. R. Linder. 2001. A molecular phylogeny for Cercocarpus H.B.K. 
(Rosaceae) using the external transcribed spacer of the nuclear ribosomal 
repeat. Pp. 89–94 in Shrubland ecosystem genetics and biodiversity: proceedings, 
comps. E. D. McArthur y D. J. Fairbanks. Colorado: United States Department of 
Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 
Vanden-Heuvel, B. D. 2002. Molecular systematics of Cercocarpus H.B.K. (Rosaceae). DF. 
tesis, Austin: Faculty of the Graduate School, The University of Texas at Austin. 
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana 
de Biodiversidad 87: 559–902. 
Zhang, S.-D., J.-J. Jin, S.-Y. Chen, M. W. Chase, D. E. Soltis, H.-T. Li, J.-B. Yang, D.-Z. Li, y T.-
S. Yi. 2017. Diversification of Rosaceae since the late Cretaceous based on plastid 
phylogenomics. New Phytologist 214: 1355–1367. 
 
9 
 
Capítulo II 
Límites entre las especies del complejo Cercocarpus fothergilloides 
(Dryadoideae, Rosaceae), un estudio con morfología, anatomía y arquitectura 
foliar 
Para someterse a Systematic Botany 
 
 
10 
 
TRUJILLO-JUÁREZ ET AL.: DELIMITACIÓN DE ESPECIES DEL COMPLEJO 
CERCOCARPUS FOTHERGILLOIDES 
Límites entre las especies del complejo Cercocarpus fothergilloides 
(Dryadoideae, Rosaceae), un estudio con morfología, anatomía y arquitectura 
foliar 
1Diana Isabel Trujillo-Juárez, 2Teresa Terrazas, 3,4Daniel Sánchez, 3,4Guadalupe 
Munguía-Lino, 4,5Aarón Rodríguez 
1Maestría en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA), 
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de 
Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, 45200 Las Agujas, Zapopan, 
Jalisco, México 
2Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de 
México Apartado Postal 04510, Ciudad de México, México 
3Cátedras CONACyT–Universidad de Guadalajara, Departamento de Botánica y 
Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de 
Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, 45200 Las Agujas, Zapopan, 
Jalisco, México 
4Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal (LaniVeg), Consejo 
Nacional de Ciencias y Tecnología, Departamento de Botánica y Zoología, Centro 
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, 
Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, 45200 Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México5Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica (IBUG), 
Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y 
Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, 
45200 Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México 
 
11 
 
Resumen—Cercocarpus (Dryadoideae, Rosaceae) es un género que se distribuye en el 
centro-oeste de Estados Unidos de América y México. Su historia taxonómica es 
complicada y la delimitación de especies difícil. Tres revisiones taxonómicas reconocen 
de seis a 21 especies. Las especies se han delimitado con base en caracteres 
morfológicos foliares y se han organizado en los complejos ledifolius, betuloides, 
montanus y fothergilloides. En el complejo Cercocarpus fothergilloides se reconocen 
cuatro especies y todas son endémicas de México. Pero, se ha observado variación en 
la morfología foliar y podrían reconocerse más especies. El objetivo fue identificar y 
delimitar las especies del complejo fothergilloides. Se cuantificaron 13 caracteres 
morfológicos foliares y florales, y ocho caracteres anatómicos de la hoja. Mediante un 
Análisis Discriminante Canónico (ADC) se examinaron los datos morfológicos y 
anatómicos cuantitativos. Además, se realizó un análisis de agrupamiento con los 
caracteres cuantitativos más importantes del ADC y 10 caracteres cualitativos. A través 
de PERMANOVA se analizaron las variables ambientales y se estimó la correlación entre 
los caracteres, la latitud y la longitud. El número de venas secundarias, el largo de la 
lámina, el largo de los pedicelos del fruto, el largo del estilo y el largo del fruto son los 
caracteres morfológicos que permiten diferenciar las especies. El grosor de la hoja, el 
alto del parénquima en empalizada, el grosor de la cutícula, el alto de la epidermis y la 
profundidad de la cripta son los caracteres anatómicos que diferencian especies. Con 
el análisis de agrupamiento se distinguieron siete especies. Las especies crecen en 
ambientes diferentes, con excepción de C. mojadensis y Cercocarpus sp. 2. Sin embargo, 
no hubo correlación fuerte con la latitud y la longitud. El complejo Cercocarpus 
fothergilloides se compone de siete especies que se distinguen por combinaciones de 
caracteres morfológicos, anatómicos y de arquitectura foliar. 
Palabras clave—Análisis Discriminante Canónico, delimitación de especies, 
morfometría, PERMANOVA. 
Cercocarpus Kunth (Dryadoideae, Rosaceae) agrupa a árboles y arbustos con 
hojas simples, las flores carecen de pétalos y presentan un hipantio tubular y articulado 
que se abre en un limbo con cinco sépalos, el gineceo tiene un carpelo con un óvulo, y 
el fruto es un aquenio con el estilo acrescente que asemeja una cola (Henrickson y 
 
12 
 
Vanden-Heuvel 2014). Es un género endémico del centro-oeste de Estados Unidos de 
América y México (Henrickson y Vanden-Heuvel 2014). Las plantas habitan en el 
bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña y matorral 
xerófilo (Martin 1950; Rzedowski y Calderón de Rzedowski 2005). 
En Cercocarpus, el número de especies reconocidas varía de acuerdo al autor. 
Schneider (1905) reconoció 10 especies agrupadas en los complejos betulaefolius, 
ledifolius y fothergilloides. Por su parte, Rydberg (1913) registró 21 especies 
aglomeradas en tres complejos. Más tarde, Martin (1950) propuso seis especies y 11 
variedades concentradas en tres complejos. Lis (1992) reconoció 10 especies y ocho 
variedades agrupadas en los complejos betuloides, montanus, ledifolius y fothergilloides. 
En México, se han registrado de ocho a 12 especies en los complejos montanus, 
betuloides y fothergilloides (Vanden-Heuvel 2002; Villaseñor 2016). El complejo 
Cercocarpus fothergilloides es endémico de México e incluye a C. fothergilloides Kunth, 
C. mojadensis C.K.Schneid., C. pringlei (C.K.Schneid.) Rydb. y C. macrophyllus 
C.K.Schneid. 
En sistemática la delimitación de especies es un debate recurrente. Una especie 
es un grupo de individuos con características morfológicas comunes y que no muestran 
formas intermedias con otras especies cuando crecen en simpatría (Mallet 1995). Las 
especies son la unidad fundamental de la taxonomía. Sin embargo, su identificación y 
delimitación es difícil en muchos casos. De acuerdo a Freudenstein et al. 2017 hay tres 
escenarios. A veces la formación de linajes es acompañada por poca variación 
morfológica. En otro escenario la especiación resulta en variación morfológica sin 
variación genética. El último escenario implica la formación de especies a partir de 
subpoblaciones de una metapoblación ancestral. Como resultado se forman linajes 
morfológicamente distintos y con tiempos de coalescencia diferentes (Freudenstein et 
al. 2017).la formación de especies morfológicamente diferentes a partir de una 
metapoblación ancestral. Los tres procesos producen complejos de especies. El 
complejo Cercocarpus fothergilloides muestra poca variación genética (Vanden-Heuvel 
y Linder 2001; Vanden-Heuvel 2002) pero mucha variación morfológica (Schneider 
1905; Rydberg 1913; Martin 1950). 
 
13 
 
En Cercocarpus, la principal fuente de información para separar especies ha sido 
la morfología foliar. Lis (1992) estudió la arquitectura foliar de las especies 
reconocidas por Martin (1950) y encontró que los patrones de venación ayudan a 
identificar complejos y diferenciar especies dentro de ellos. Sin embargo y debido al 
poco material que revisó, no resolvió el problema en el complejo fothergilloides. Por 
otro lado, se ha documentado que la anatomía puede ayudar en la delimitación de 
especies (Pacheco-Seixasa et al. 2019; Zamora-Natera y Terrazas, 2012) y en la 
descripción de nuevos taxones (Ceja-Romero et al. 2009). En el complejo 
fothergilloides, la morfología, la anatomía y la arquitectura foliar podrían aportar 
información para el reconocimiento y circunscripción de especies. Si los caracteres 
están asociados a variables geográficas de latitud y longitud, sugeriría que estos carecen 
de importancia taxonómica. Los objetivos de este trabajo fueron delimitar las especies 
del complejo Cercocarpus. fothergilloides, identificar los caracteres morfológicos, 
anatómicos y de arquitectura foliar que permiten reconocerlas. Identificar diferencias 
ambientales entre las especies del complejo fothergilloides y determinar la correlación 
de los caracteres con variables geográficas de la latitud y la longitud. Al final, describir 
la anatomía y la arquitectura foliar de las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Muestreo de taxones—En la revisión de herbarios se identificaron las cuatro 
especies del complejo Cercocarpus fothergilloides. Además, se identificaron tres 
morfoespecies que no pudieron ser asignadas a ninguna especie reconocida. En el 
Cuadro 1 se muestra la lista de taxones estudiados en este trabajo. 
Caracteres morfológicos cuantitativos—Se revisaron y fotografiaron 104 
especímenes botánicos del complejo Cercocarpus fothergilloides (Apéndice I). El 
material incluyó especímenes depositados en los herbarios ENCB, FCME, IBUG, IEB, 
MEXU, UAMIZ (Thiers 2018), recolectas en campo e imágenes de los tipos 
nomenclaturales depositados en el sitio JSTOR Global Plants (JSTOR 2019). Trece 
caracteres vegetativos y florales fueron cuantificados (Cuadro 2, Fig. 1). Para cada 
carácter se efectuaron hasta 10 mediciones del mismo carácter por ejemplar. Las 
 
14 
 
mediciones se hicieron con la ayuda del programa ImageJ ver. 1.52a (Abrámoff et al. 
2004; Rasband 2019). 
Caracteres anatómicos cuantitativos y arquitectura foliar—Se examinaron 
25 especímenes provenientes de recolectas de campo y de los herbarios FCME, IBUG y 
MEXU (Apéndice II). Las hojas se hirvieron durante 10-20 min. Cuando estuvieron 
suaves, se cortaron y solo se utilizó el tercio medio de lalámina. Estos pedazos se 
colocaron en NaOH al 20 % hasta obtener una coloración uniforme. Posteriormente, se 
enjuagaron tres veces y se colocaron en etilendiamina al 50 % durante 72 h. Las hojas 
se insertaron en una zanahoria y los cortes se realizaron en un micrótomo de rotación 
a 50 μm. La mitad de los cortes se aclararon con cloro al 50 %. La tinción se hizo con 
safranina-verde rápido y los cortes se montaron en resina sintética (Ruzin 1999). Las 
fotografías se obtuvieron a través de un microscopio (BX51 Olympus, Tokio, Japón) y 
las mediciones se obtuvieron con la ayuda del programa Image Pro-plus v. 7.1 (Image 
Pro-plus 2019). Al final, se analizaron ocho caracteres (Cuadro 3, Fig. 2). 
El análisis de arquitectura foliar implicó identificar y describir los patrones de 
venación. Se utilizó la parte de la hoja con la vena media, una región intercostal y el 
margen (Martínez-Cabrera et al. 2007). Las hojas se colocaron en NaOH al 20 % 
durante 24 h a temperatura ambiente y 1 h en la estufa a 60 °C. Posteriormente, se 
enjuagaron tres veces con agua y se colocaron en cloro al 50 % hasta que tuvieron una 
coloración uniforme. Tres enjuagues con agua continuaron el proceso. La 
deshidratación del tejido se hizo con diferentes concentraciones de alcohol (50 %, 70 
%, 96 %), cada uno por 24 h. Después, se dejaron en solución aclaradora durante 72 a 
94 h (Martínez-Cabrera et al. 2007). Pasado ese tiempo, se enjuagaron en alcohol al 96 
% por 30 min y posteriormente se colocaron en alcohol al 96 % por 24 h. La tinción se 
realizó con safranina en alcohol al 96 % por 1 h. Se realizó un enjuague con alcohol al 
96 % y dos enjuagues con alcohol absoluto. Por último, las muestras se colocaron en 
xilol durante 24 h y se montaron en resina sintética (Ruzin 1999). 
Análisis estadísticos—Los análisis estadísticos se ejecutaron con los programas 
R (Core Team 2018) y SAS® v. 2.8 (SAS Institute Inc. 2018). Se realizaron dos Análisis 
Discriminantes Canónicos (ADCs). El primero analizó los caracteres morfológicos 
 
15 
 
vegetativos y florales y el segundo los caracteres anatómicos. Los caracteres 
morfológicos y anatómicos se analizaron por separado para determinar la capacidad de 
cada uno para discriminar las especies. Los gráficos se generaron en el programa 
RStudio v. 1.2.5033 (RStudio Team 2019) con la paquetería ggplot2. Los caracteres se 
transformaron con logaritmo natural para cumplir con los supuestos de los análisis 
multivariados paramétricos (Hair et al. 1999). Se incluyó el análisis de distancias 
cuadradas de Mahalanobis para determinar si había diferencias significativas entre los 
centroides de los grupos. Con base en los ADCs, el programa SAS realiza un análisis 
discriminante clasificatorio (ACC). Este es un método que clasifica las variables 
cuantitativas a partir de grupos conocidos. Las observaciones se clasifican en los 
grupos ya establecidos con base en la similitud de sus características (Sánchez et al. 
2020). Del ACC se obtiene un porcentaje de clasificación que indica cuántas 
observaciones se clasificaron en cada grupo. También se realizaron gráficas de cajas y 
bigotes para los caracteres cuantitativos con el mayor aporte en los ADCs con el fin de 
observar la variación los caracteres. 
El análisis de agrupamiento se realizó en el programa STATISTICA v. 7.0 (StaSoft 
2004). Este incluyó a los 25 individuos analizados con anatomía foliar que representan 
los grupos recuperados por los análisis discriminantes. Para ello, se creó una matriz de 
datos con el promedio de los caracteres cuantitativos con mayor aporte en la 
discriminación de grupos en los ADCs. Además, se incluyeron nueve caracteres 
cualitativos morfológicos, anatómicos y de arquitectura foliar (Cuadro 3), los cuales han 
sido utilizados en la taxonomía de Cercocarpus (Lis 1992; Martin 1950). Con base en 
Distancias Euclidianas, UPGMA (Método de Agrupamiento en Pares no Ponderados 
utilizando Promedios Aritméticos) ejecutó un análisis de agrupamiento. 
Análisis de diferenciación con variables ambientales—Se examinaron 513 
ejemplares de herbario que corresponden a las siete especies reconocidas por los 
análisis estadísticos. Los registros que carecían de elevación, latitud y longitud fueron 
georreferenciados con la ayuda de Google Earth Pro v. 7.3 (Google Inc. 2020). Se 
analizaron 19 variables climáticas (Hijmans et al. 2005), nueve edáficas (Cruz-Cárdenas 
et al. 2014) y nueve topográficas (López-Mata et al. 2012). La extracción de los valores 
 
16 
 
de cada variable se realizó en el programa QGIS v. 2.18.24 (Quantum GIS Development 
Team, 2020). Estos datos se transformaron con puntajes Z en el programa R v. 3.5.1 (R 
Core Team 2018) para garantizar la homogeneidad de la covarianza (Svoboda y Harris 
2018). En el programa PAST v. 3.16 (Hammer et al. 2001), por medio de un análisis de 
correlación de Spearman se eliminaron las variables correlacionadas. De este análisis 
se obtuvieron 11 variables ambientales (Cuadro 4) que se incluyeron en un análisis 
multivariado permutacional de la varianza (PERMANOVA) (Anderson, 2014). El 
PERMANOVA se empleó para identificar diferencias significativas con relación a las 
variables ambientales en donde habitan las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides. 
Análisis de correlación con variables geográficas—Se realizó un análisis de 
correlación de Pearson entre los caracteres cuantitativos con mayor contribución en 
los ADCs con respecto a la latitud y la longitud. Estas variables se han utilizado para 
explicar la variación morfológica con respecto a la distribución geográfica (Ramírez-
Diaz 2016; Terrazas et al. 2008) El análisis se efectuó en el programa PAST. El 
coeficiente de correlación estimó el grado de covariación lineal entre dos variables 
cuantitativas. Una correlación alta tuvo coeficientes >0.7. 
Descripción foliar de morfología, arquitectura y anatomía—Con base en las 
especies reconocidas se realizó la descripción morfológica de la hoja, su arquitectura y 
su anatomía utilizó la terminología de Ellis et al. (2009), Hickey (1973), Cutler et al. 
(2007) y Metcalfe y Chalk (1950). Las descripciones de la arquitectura y anatomía se 
realizaron con base en la lista de caracteres utilizada por Lis (1992) y Morterson 
(1973). 
RESULTADOS 
Análisis discriminante con caracteres morfológicos—La primera, segunda y 
tercera función del ADC explicaron, respectivamente, el 67.3 %, 18.4 % y 9.6 % de la 
variación. Las tres funciones juntas sumaron el 95.3 % de la variación (lambda de Wilks 
p<0.05). Los coeficientes canónicos mostraron que en la primera función NSEC y LLMA 
fueron los caracteres con mayor contribución. En la segunda función fueron LPFR y 
LEST. Por último, en la tercera función LFR y ALAM fueron los caracteres con mayor 
 
17 
 
aporte para discriminar grupos (Cuadro 5, Fig. 3A-F). La variación de las dos primeras 
funciones se muestra en la figura 4 y fue posible reconocer cinco grupos con los 
extremos de la variación traslapados. Los valores positivos de la primera función 
separaron a Cercocarpus macrophyllus y Cercocarpus sp. 1. Por su parte, en los valores 
negativos se traslaparon C. fothergilloides con C. mojadensis, Cercocarpus sp. 2 y 
Cercocarpus sp. 3. Los últimos tres taxones se traslaparon entre los valores negativos y 
positivos de la segunda función canónica. Sin embargo, las distancias cuadradas de 
Mahalanobis (D2) mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre las siete especies. 
Las especies menos distantes fueron C. mojadensis y Cercocarpus sp. 2. En contraste, las 
más distantes fueron Cercocarpus sp. 1 y C. macrophyllus con C. fothergilloides (Cuadro 
6). El porcentaje de clasificación de C. fothergilloides, C. macrophyllus, Cercocarpus sp. 
1 y Cercocarpus sp. 2 superó al 85 % (Cuadro 7). Por el contrario, en C. mojadensis, C. 
pringlei y Cercocarpussp. 3 presentaron porcentajes bajos de clasificación ya que 
algunas observaciones se clasificaron dentro de otra especie. 
Análisis discriminante con caracteres anatómicos—Según el ADC, la primera, 
la segunda y la tercera función explicaron el 56.09 %, 29.58 % y 8.13 % de la variación, 
individualmente. Las tres funciones reunieron el 93.8% de la misma (lambda de Wilks 
p<0.05). Los coeficientes canónicos mostraron que en la primera función los caracteres 
GHJ e HIPO fueron los de mayor contribución. En la segunda función, CUT y EMP fueron 
los caracteres con mayor importancia, mientras que en la tercera función fue PCRIP 
(Cuadro 8, Fig. 3G-K). El gráfico de las dos primeras funciones (Fig. 5) separó cuatro 
grupos con amplia variación. Los valores negativos de la primera función 
discriminaron a C. fothergilloides, C. mojadensis y Cercocarpus sp. 3. Las dos primeras 
se traslaparon en los extremos de variación. En contraste, los valores negativos de la 
segunda función canónica fueron incapaces de distinguir entre C. macrophyllus, C. 
pringlei, Cercocarpus sp. 1 y Cercocarpus sp. 2. No obstante, las distancias cuadradas de 
Mahalanobis (D2) fueron significativas (p<0.05) entre todas las especies. Las especies 
menos distantes fueron C. pringlei y Cercocarpus sp. 1. En el otro extremo, las más 
distantes fueron Cercocarpus sp. 3 y Cercocarpus sp. 2. (Cuadro 9). Cercocarpus 
fothergilloides, Cercocarpus sp. 2 tuvieron un porcentaje de clasificación mayor que 85 
 
18 
 
% (Cuadro 10). Mientras que Cercocarpus sp. 3 tuvo una clasificación correcta del 100 
%. El mismo porcentaje fue bajo en C. macrophyllus, C. mojadensis, C. pringlei y 
Cercocarpus sp. 1 con algunas observaciones clasificadas dentro de otra especie 
(Cuadro 10). 
Análisis de agrupamiento—Con el UPGMA se separaron siete grupos a 5.5 
unidades de Distancia Euclidiana (Fig. 6). A este nivel se estableció un corte y todos los 
individuos por encima de este umbral fueron considerados especies distintas. Las siete 
especies fueron Cercocarpus fothergilloides, C. macrophyllus, C. mojadensis, C. pringlei, 
Cercocarpus sp. 1, Cercocarpus sp. 2 y Cercocarpus sp. 3. 
Análisis de diferenciación con variables ambientales—Con los resultados del 
PERMANOVA se encontraron diferencias significativas en las comparaciones de los 
ambientes en donde habitan Cercocarpus fothergilloides, C. macrophyllus, C. pringlei, 
Cercocarpus sp. 1 y Cercocarpus sp. 3 (p<0.05). Empero, no recuperó diferencias 
significativas en los ambientes donde habitan Cercocarpus mojadensis y Cercocarpus sp. 
2 (p=0.13; Cuadro 11). 
Análisis de correlación con variables geográficas—En el análisis de 
correlación, EMP y CUT tuvieron los coeficientes más altos. El EMP se correlacionó 
positivamente con la latitud y CUT se correlacionó negativamente con la longitud. Sin 
embargo, los valores de los coeficientes no fueron mayores a 0.7 y por lo tanto las 
correlaciones se consideraron bajas. El resto de los caracteres tuvieron coeficientes 
menores de 0.4 (Cuadro 12). 
DISCUSIÓN 
Caracteres morfológicos cuantitativos—Por sí solos, los caracteres 
cuantitativos tuvieron una capacidad limitada para distinguir las especies del complejo 
Cercocarpus fothergilloides (Figs. 4-5) y el porcentaje de clasificación ilustró el 
problema. Aunque las distancias cuadradas de Mahalanobis fueron significativas. En 
otras angiospermas y Rosaceae, los caracteres cuantitativos han delimitado especies 
(Eriksen, 1997; de las Mercedes-Sosa et al. 2012; Sánchez et al. 2013). Sin embargo, en 
el complejo fothergilloides las especies presentaron una gran variación. 
 
19 
 
Ocasionalmente, los caracteres cuantitativos característicos de una especie aparecieron 
en otras (Martin 1950). 
El ADC de la variación morfológica recuperó cinco grupos (Fig. 4). El número de 
venas secundarias y el largo de la lámina formaron dos grupos. Cercocarpus 
fothergilloides, C. mojadensis, Cercocarpus sp. 2 y Cercocarpus sp. 3 tuvieron láminas de 
menos de 4 cm de largo y con menos de 10 pares de venas secundarias. Por el contrario, 
C. macrophyllus, C. pringlei y Cercocarpus sp. 1, midieron más de 4 cm de largo y al 
menos en una hoja por individuo, hubo más de 10 pares de venas secundarias. Martin 
(1950) señaló la importancia taxonómica del número de venas secundarias y este 
estudio encuentra que el largo de la lámina hace lo propio. 
Los caracteres florales con mayor peso fueron el largo del pedicelo en el fruto y 
el largo del estilo. Históricamente, las características de la flor no han sido la principal 
fuente de información en la delimitación de especies de Cercocarpus. Con hasta 12 mm, 
C. macrophyllus mostró los pedicelos en fruto más largos. En cambio, Cercocarpus sp. 2 
tuvo un valor de 7 mm y C. mojadensis valores menores (0-5 mm). Por otro lado, el largo 
del estilo formó dos grupos. Cercocarpus macrophyllus, Cercocarpus sp. 2, C. pringlei y 
C. mojadensis presentaron estilos de más de 6 cm de largo. En contraste, Cercocarpus 
sp. 1, C. fothergilloides y Cercocarpus sp. 3 tuvieron estilos de menos de 6 cm. Los 
resultados resaltan el valor de la morfología floral como evidencia para delimitar las 
especies. Martin (1950) indicó que solo el número de flores es útil para delimitar al 
complejo fothergilloides. Según el autor, este grupo muestra un mayor número de flores 
por inflorescencia. El mismo carácter carece de valor entre especies. Por el contrario, 
este trabajo mostró como los caracteres florales aportaron información. 
Caracteres anatómicos cuantitativos—El análisis de los caracteres 
anatómicos cuantitativos resolvió cuatro grupos (Fig. 5). Los coeficientes canónicos del 
grosor de la hoja y el grosor de la hipodermis fueron los más altos (Cuadro 8). 
Cercocarpus sp. 3, C. mojadensis y C. fothergilloides tuvieron las hojas más gruesas. En 
el otro extremo, C. macrophyllus, C. pringlei, Cercocarpus sp. 1 y Cercocarpus sp. 2 
tuvieron hojas más delgadas. Mientras que C. mojadensis y Cercocarpus sp. 3 
presentaron las hipodermis más gruesas, Cercocarpus fothergilloides, C. macrophyllus, 
C. pringlei, Cercocarpus sp. 1 tuvieron hipodermis más delgadas y con rangos similares. 
 
20 
 
El extremo inferior de este carácter estuvo en Cercocarpus sp. 2, exhibió la hipodermis 
más delgada. En Rosaceae, el grosor de la cutícula y del parénquima en empalizada han 
dado información taxonómica (Faghir et al. 2011). Aunque no tuvieron los coeficientes 
más altos, esos caracteres también brindaron información en el complejo 
fothergilloides. 
Por último, la morfología y la anatomía discriminaron a Cercocarpus sp. 2 (Figs. 
4-5). Pero hubo diferencia, por un lado, la morfología la asoció con C. mojadensis, pero 
por el otro la anatomía la relacionó con el grupo de C. macrophyllus, C. pringlei y 
Cercocarpus sp. 1. Ambas fuentes de evidencia permitieron reconocer Cercocarpus sp. 
2 como una especie diferente. 
Análisis de agrupamiento—La combinación de caracteres cuantitativos y 
cualitativos separó siete especies (Fig. 6). El tipo de indumento en el envés de las hojas 
fue distintivo entre las especies. Las hojas seríceas fueron características de C. 
fothergilloides, pero C. mojadensis presentó hojas tomentosas. En contraste, las hojas C. 
macrophyllus fueron glabras en el envés. La pubescencia mixta se presentó en 
Cercocarpus pringlei, Cercocarpus sp. 1 y Cercocarpus sp. 2. Las tres fueron tomentosas 
entre las venas y vilosas o pilosas sobre ellas. La venación secundaria distinguió a C. 
pringlei, con un tipo eucamptódromo en la base de las hojas. También las vénulas 
contribuyeron. Por ejemplo, Cercocarpus sp. 2 presentó vénulas con una ramificación. 
Resultados similares se han encontrado en otros grupos de angiospermas (Andrés-
Hernández y Terrazas 2009; de Souza-Lima et al. 2019; Vila-Nova de Lima et al. 2019). 
La importancia de los tiposde venación concuerda con lo registrado por Lis (1992). El 
tipo de venación ayudó a la separación de especies en el complejo fothergilloides. 
Los caracteres anatómicos cualitativos también fueron informativos. El 
contorno de la vena media distinguió a las especies. En C. macrophyllus, la vena media 
tuvo una depresión ligera a marcada adaxialmente, mientras que abaxialmente fue 
convexa-redondeada. En contraste, la vena media de C. fothergilloides y Cercocarpus sp. 
3 fue plana adaxialmente y convexa abaxialmente. Este carácter se ha utilizado para 
delimitar las especies de Eriosema (DC.) Desv. (Pacheco-Seixas et al. 2019). La 
evidencia mostró que la forma de la vena media contribuyó al entendimiento de las 
especies. 
 
21 
 
Análisis de similitud con variables ambientales y análisis de correlación con 
variables geográficas—Excepto por la comparación entre C. mojadensis y Cercocarpus 
sp. 2, las diferencias ambientales fueron significativas. Ambas especies habitan en el 
bosque de Quercus y el matorral xerófilo. A pesar de tener un ambiente similar, ambas 
especies mostraron discrepancias. Cercocarpus mojadensis tuvo hojas mucho más 
gruesas que Cercocarpus sp. 2. Además, Cercocarpus sp. 2 exhibió vénulas con una 
ramificación, mientras que C. mojadensis mostró vénulas sin ramificar. Cercocarpus sp. 
2 presentó pedicelos más largos en el fruto. La diferenciación con las variables 
ambientales ayudó en la separación de las especies del complejo fothergilloides. 
Resultados similares se han encontrado en especies en Passiflora L. y Polylepis Ruiz & 
Pav. (Svoboda y Harris 2018; Boza-Espinoza et al. 2019). 
Aunque hubo correlación de los caracteres morfológicos y anatómicos con la 
latitud y longitud, los valores fueron muy bajos. El parénquima en empalizada y la 
cutícula fueron los caracteres con mayor correlación con la latitud y longitud (Cuadro 
12). Se ha descrito que los caracteres anatómicos varían bajo diferentes condiciones 
climáticas (Morterson 1973). Cutículas gruesas se han atribuido a ambientes xerófitos 
con poca disponibilidad de agua. Asimismo, un parénquima en empalizada más grueso 
se ha asociado a condiciones de alta luminosidad (Morterson 1973; Cutler et al. 2007). 
Cercocarpus mojadensis y Cercocarpus sp. 2 habitan en ambientes similares, por lo que 
se esperaría que presentaran características similares de la cutícula y del parénquima 
en empalizada. Cercocarpus mojadensis presentó un parénquima en empalizada grueso 
(Fig. 3J, Fig. 9D-F), característico de zonas con alta luminosidad. No obstante, en 
Cercocarpus sp. 2 el parénquima en empalizada fue de menor altura (Fig. 3J, Fig. 12C). 
Estos resultados sugieren que la variación de las especies del complejo Cercocarpus 
fothergilloides no está relacionada con la distribución geográfica. Un análisis de los 
caracteres con las variables ambientales podría explicar la variación de las especies. 
En el complejo Cercocarpus fothergilloides, la combinación de caracteres foliares 
morfológicos, anatómicos y arquitectura permitieron reconocieron siete taxones. 
Hasta ahora, C. fothergilloides ha sido mal entendida y esto se vio reflejado en los 
ejemplares de herbarios. Observaciones sobre ejemplares detectaron a C. mojadensis y 
Cercocarpus sp. 3 bajo el nombre de C. fothergilloides. Rzedowski y Calderón de 
 
22 
 
Rzedowski (2005) registraron a C. fothergilloides de Coahuila y Nuevo León, pero esas 
colectas correspondieron a C. mojadensis. La distribución geográfica de C. 
fothergilloides incluyó a los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. De forma 
similar, Cercocarpus sp. 3 se registró en Puebla y Veracruz, pero sus hojas fueron ovadas 
a suborbiculares con el envés viloso. Por último, el margen de la hoja fue entero o 
crenado en Cercocarpus sp. 3 pero serrado en C. fothergilloides. 
En el caso de Cercocarpus macrophyllus, hubo especímenes que no 
correspondieron con el tipo y el protólogo (Schneider 1905). Esos ejemplares fueron 
nombrados como Cercocarpus sp. 1. A diferencia de Cercocarpus macrophyllus, 
Cercocarpus sp. 1 presentó hojas tomentosas en el envés y pedicelos de hasta 5 mm de 
largo. 
Cercocarpus sp. 1 fue confundida con C. pringlei. Ambas especies presentan una 
distribución geográfica alelopátrida en los límites entre Oaxaca y Guerrero. Las hojas 
de Cercocarpus sp. 1 son ovadas, obtusas y agudas y su rango de distribución se extiende 
hacia el noroeste a lo largo de la Sierra Madre del Sur y la Depresión del Balsas en 
Guerrero. En contraste, las hojas en C. pringlei fueron obovadas, cuneadas y obtusas. 
Su distribución tiene una dirección opuesta hacia el sur y sureste en los estados de 
Oaxaca y Puebla. Además, Cercocarpus sp. 1 no presentó venación eucamptódroma en 
la base de las hojas. 
Las variantes morfológicas de Cercocarpus mojadensis, del material de Coahuila 
y Nuevo León tuvo hojas ovadas a elípticas con el envés viloso en las venas y tomentoso 
entre ellas. Los pedicelos alcanzaron hasta 7 mm de largo. Este material correspondió 
a Cercocarpus sp. 2. En conclusión, forma, margen y tamaño de la hoja, indumento en 
el envés y largo del pedicelo en fruto fueron caracteres útiles para la identificación de 
los taxones. 
DESCRIPCIONES DE ARQUITECTURA Y ANATOMÍA FOLIAR 
CERCOCARPUS Kunth, Nov. Gen. Sp. 6: 232. 1823. Tipo: Cercocarpus fothergilloides Kunth, 
Nov. Gen. Sp. 6: 233–234 pl. 559. 1823. 
 
23 
 
Hojas simples, alternas o en braquiblastos; pecioladas; láminas nanofilas, microfilas, 
notofilas y mesofilas, suborbiculares, elípticas, ovadas u obovadas; margen entero, 
dentado, crenado, aserrado, revoluto; vena primaria recta, venación secundaria 
pinnada, craspedódroma, a veces eucamptódroma, venación terciaria percurrente, con 
venas de cuarto y quinto orden, con aréolas bien desarrolladas y vénulas presentes o 
ausentes; dientes con venación secundaria; hojas hipostomáticas, estomas en criptas, 
isolaterales; en vista superficial, células epidérmicas no isodiamétricas, con paredes 
anticlinales y periclinales rectas; con tricomas en la superficie abaxial, especialmente 
en las criptas, tricomas unicelulares; estomas anomocíticos. En sección transversal de 
100-630 μm de grosor, adaxial y abaxialmente con cutícula lisa, epidermis simple, 
estomas por encima del nivel de la epidermis; hipodermis adaxial de 2-3 estratos, de 
menor número de estratos y discontinua en la superficie abaxial; mesofilo heterogéneo, 
el parénquima en empalizada ocupando la mayor parte, empalizada adaxial con 2-3 
estratos, continuo, el empalizada abaxial con 1 estrato, de menor grosor, discontinuo, 
con células más pequeñas, esponjoso con células braciformes, con amplios espacios 
intercelulares, especialmente cerca de las criptas; haces vasculares colaterales o 
anficribales, con vainas de parénquima, extensiones de la vaina hacia la hipodermis 
adaxial en las venas secundarias, extensiones de la vaina en las venas de órdenes 
superiores hacia la superficie abaxial y adaxial, a veces colenquimatosa hacia la 
superficie abaxial; vena media plana o con una depresión adaxialmente, ligeramente 
proyectada a cóncava abaxialmente, con cutícula más gruesa, epidermis abaxial con 
células papilosas, epidermis adaxial sin papilas, colénquima anular por debajo de la 
epidermis abaxial, con parénquima rodeando el haz, haz en forma de arco o cerrado, 
xilema y floema con crecimiento secundario, xilema con vasos solitarios o en 2-3, radios 
de paredes primarias o secundarias, a veces con fibras de paredes gruesas, floema 
conductor con tubos cribosos y células acompañantes turgentes, floema no conductor 
frecuentemente con cristales y sobre éste algunas fibras. Presentan taninos en la 
epidermis, la hipodermis, el mesofilo, los haces vasculares, en toda la hoja. Tienen 
cristales en forma de drusas y prismas, principalmente en las extensiones de la vaina, 
el floema,el mesofilo y el colénquima. 
 
24 
 
1. CERCOCARPUS FOTHERGILLOIDES Kunth, Nov. Gen. Sp. 6: 233–234 pl. 559. 1823. TIPO: 
MÉXICO. Crescit prope urbem Mexici, alt. 1170 hex. Floret Aprili, Humboldt y Bonpland 
s.n. (holotipo: P!). 
Hojas con estípulas de 2.1-5.1 mm de largo, angostamente deltadas, ápice atenuado, 
glabras en el haz y en el envés; peciolos de 2.3-6.1 mm, seríceos, glabrescentes; láminas 
nanofilas a microfilas, de 0.9-3.1 cm × 0.5-1.8 cm, elípticas, obovadas, ápice agudo, 
obtuso, base cuneada, margen aserrado, no revoluto, haz lustroso, seríceo en hojas 
jóvenes, glabrescente en hojas maduras, envés más claro que el haz, seríceo en hojas 
jóvenes y en la maduras; venación secundaria craspedódroma, con 5-7 (-9) pares de 
venas, venación de tercer orden percurrente mixta, con venas de cuarto orden, aréolas 
bien desarrolladas, vénulas sin ramificar, a veces ausentes (Fig. 7A), venación marginal 
ausente, a veces en arcos o incompleta. En sección transversal hojas de 129-371 μm de 
grosor, criptas de 100-278 μm de profundidad, cutícula de 2-8.4 μm, epidermis adaxial 
de 5-10 μm de alto, epidermis abaxial más pequeña, hipodermis adaxial con 2-3 
estratos, de 24-70 μm de altura, hipodermis abaxial con 1-2 estratos, de menor grosor, 
parénquima en empalizada adaxial con 2 estratos, de 58-96 μm de alto, esponjoso 
desarrollado, con espacios intercelulares (Fig. 7B-C), sin cristales en el mesofilo o con 
pocos; haces vasculares colaterales, extensiones de la vaina con abundantes cristales 
prismáticos o en drusas; vena media plana a ligeramente cóncava adaxialmente, 
ligeramente proyectada abaxialmente (Fig. 7D), cutícula mayor que en la lámina, 
epidermis abaxial con células papilosas, colénquima con 3-4 estratos, parénquima con 
abundantes cristales, el tejido vascular en un haz con el xilema arreglado en forma de 
semicírculo, con vasos solitarios, a veces en grupos de 2, fibras de paredes gruesas, con 
8-13 radios de parénquima, rara vez lignificados, floema conductor con tubos cribosos 
y células acompañantes turgentes, floema no conductor de pocos estratos de células 
colapsadas. Se observaron taninos en la epidermis, la hipodermis, el mesofilo, los haces 
vasculares y el colénquima. 
Distribución—Se distribuye en Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. 
Notas—Lis (1992) reporta que Cercocarpus fothergilloides tiene hojas rómbicas. Sin 
embargo, no se observaron ejemplares con esa característica. 
 
25 
 
2. CERCOCARPUS MACROPHYLLUS C.K.Schneid. Mitt. Deutsch. Dendrol. Ges. 14: 125-126. 
1905. TIPO: MÉXICO. Orizaba, Smith 199 (holotipo: MO!). 
Hojas con estípulas de 2.2-10 mm de largo, angostamente deltadas, ápice atenuado, 
glabras en el haz, pilosas o seríceas en el envés; peciolos de (4.6) 7.0-25 mm; láminas 
microfilas, notofilas a mesofilas, de (4.1-) 5.2-14 × (2-) 2.5-7.4 cm, ovadas, elípticas, 
ápice agudo, obtuso, base cuneada, obtusa, margen aserrado, no revoluto, haz lustroso, 
piloso en las hojas jóvenes, glabrescente, envés más claro, en hojas jóvenes tomentuloso 
en la porción intercostal y seríceo sobre las venas, en las hojas maduras glabrescente, 
rara vez tomentuloso; venación secundaria craspedódroma, con (9-) 10-18 (-21) pares 
de venas, venación de tercer orden percurrente mixta, con venas de cuarto y quinto 
orden, aréolas bien desarrolladas, vénulas sin ramificar, a veces ausentes, venación 
marginal en arcos, incompleta o ausente (Fig. 8A-B). En sección transversal hojas de 
100-242 μm de grosor, criptas de 29-151 μm de profundidad, cutícula de 1-14 μm, 
epidermis adaxial de 4-12 μm de alto, epidermis abaxial más pequeña, hipodermis 
adaxial con 1-2 estratos, de 9-51 μm de alto, hipodermis abaxial con 2-3 estratos, de 
menor altura, parénquima en empalizada adaxial con 2-3 estratos, de 38-118 μm de 
alto, esponjoso poco desarrollado, con espacios intercelulares (Fig. 8C), sin cristales en 
el mesofilo, rara vez con pocos; haces vasculares colaterales o anficribales, extensiones 
de la vaina con pocos cristales en drusas o prismáticos, o estos ausentes; vena media 
con una ligera a una marcada depresión adaxialmente, convexa-redondeada 
abaxialmente (Fig. 8D-E), cutícula mayor que en la lámina, epidermis adaxial con células 
papilosas, colénquima con 3-7 estratos, a veces con cristales, parénquima rodeando con 
cristales y con cavidades secretoras, el tejido vascular en un haz con el xilema arreglado 
en forma de omega u ovalado, con vasos solitarios o en grupos de 2, fibras de paredes 
gruesas, abundantes radios (30-43), lignificados o de parénquima, frecuentemente con 
cristales, floema conductor con tubos cribosos y células acompañantes turgentes, 
floema no conductor de pocos estratos de células colapsadas, con cristales, 
frecuentemente con pocas fibras sobre el floema. Se observaron taninos en la 
epidermis, la hipodermis, el parénquima en empalizada, los haces vasculares y el 
colénquima. 
 
26 
 
Distribución—Se distribuye en Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Colima, 
Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, 
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz 
y Zacatecas. 
Notas—Lis (1992) menciona que Cercocarpus macrophyllus tiene venación 
semicaspedródoma. Aunque este carácter no se observó en ningún individuo. 
3. CERCOCARPUS MOJADENSIS C.K.Schneid., Mitt. Deutsch. Dendrol. Ges. 14: 126. 1905. TIPO: 
MÉXICO. Sierra Mojada, Jones 134 (holotipo: MO!). 
Hojas con estípulas de 1.4-8.3 mm de largo, angostamente deltadas, ápice atenuado, 
glabras en el haz, piloso-vilosas en el envés; peciolos de 2.2-9.9 mm de largo, pilosos y 
tomentosos; láminas nanofilas a microfilas, de 1.3-4.9 cm × 0.9-2.9 cm, obovadas, 
ovadas, a veces elípticas a anchamente elípticas, suborbiculares, margen crenado, 
crenado-aserrado, revoluto, ápice obtuso, base cuneada, obtusa, haz lustroso, piloso en 
hojas jóvenes, glabrescente en hojas maduras, envés blanquecino, tomentoso a 
tomentuloso, a veces viloso sobre las venas, tanto en hojas jóvenes como en las 
maduras; venación secundaria craspedódroma, con 4-8 (-9) pares venas, venación de 
tercer orden percurrente mixta, a veces percurrente alterna, con venas de cuarto y 
quinto orden, aréolas bien desarrolladas, vénulas sin ramificar, rara vez con una 
ramificación o ausentes (Fig. 9A-B), venación marginal en arcos, incompleta o ausente. 
En sección transversal hojas de 162-555 μm de grosor, criptas de 56-397 μm de 
profundidad, cutícula de 1-13 μm, epidermis adaxial de 5-16 μm de alto, epidermis 
abaxial más pequeña, hipodermis con 1-3 estratos, de 21-140 μm de alto, hipodermis 
abaxial con 2-3 estratos, de menor altura, parénquima en empalizada adaxial con 2-3 
estratos, de 62-179 μm de alto, esponjoso desarrollado, con espacios intercelulares, con 
cristales en el mesofilo o ausentes; haces vasculares colaterales, extensiones de la vaina 
con abundantes cristales (Fig. 9C-D); vena media plana adaxialmente, convexa-
redonda, convexa-alargada abaxialmente (Fig. 9E-F), epidermis abaxial con células 
papilosas, colénquima con 3-6 estratos, a veces con cristales, parénquima con pocos a 
abundantes cristales y con cavidades secretoras, el tejido vascular en un haz con el 
xilema arreglado en forma de U, poco profunda, con vasos solitarios o en grupos de 2-
3, fibras de paredes gruesas, con abundantes radios (13-24) de parénquima o 
 
27 
 
lignificados, floema conductor con tubos cribosos y células acompañantes turgentes, 
floema no conductor de varios estratos de células colapsadas. Se observaron taninos 
en la epidermis, la hipodermis, el mesofilo, los haces vasculares y el colénquima. 
Distribución—Se distribuye en Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León, 
Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. 
Notas—Lis (1992) reporta que Cercocarpus mojadensis tiene el margen aserrado, 
aunque también se observó

Continuar navegando