Logo Studenta

1 Sanchez, R y Enriquez, D _2007_B

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
U N I D A D I I , 
M É T O D O S D E I N V E S T I G A C I Ó N E N 
S A L U D 
L e c t u r a 1 
Sánchez, R. y Enríquez, D. (2007). Métodos de 
Investigación en Salud. Compilación de 
bibliografía complementaria elaborado para 
la unidad II. Del seminario de Investigación 
I. La Practica del Psicólogo de la Salud. 
México: FESI- UNAM. 1-10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
TIPOS DE ESTUDIO. METODOS 
OBSERVACIONALES ............................................... 2 
OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA ......................... 2 
OBSERVACIÓN COMO DISEÑO GLOBAL ............ 2 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO 
PARTICIPANTE ..................................................... 2 
OBSEVACIONES ESTRUCTURADAS (O 
SISTEMÁTICAS). 2 
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......... 2 
MUESTREO DE TIEMPO, PUNTO Y 
ACONTECIMIENTO... 3 CONFIABILIDAD DE LAS 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES. 
 .............................................................................. 3 
OBSERVACIÓN CUALITATIVA NO PARTICIPANTE
 .............................................................................. 3 
JUEGO DE ROLES Y SIMULACIÓN ...................... 3 
MÉTODO DEL DIARIO .......................................... 3 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE .......................... 4 
OBSERVACIÓN INDIRECTA ................................. 5 
ANÁLISIS DE CONTENIDO ................................... 5 
PROTOCOLOS VERBALES .................................. 5 
MÉTODOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
 .............................................................................. 5 
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE 
INVESTIGACIÓN .... 7 
ESTUDIOS TRASCULTURALES ........................... 9 
ETNICIDAD Y CULTURA AL INTERIOR ................ 9 
LECTURAS ACERCA DE RAZAS .......................... 9 
REFERENCIAS ................................................................................... 
Ricardo Sánchez Medina y David J. Enríquez Negrete Universidad Nacional 
Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores ¡ztacala 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 2
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
 
 
TIPOS DE ESTUDIO. METODOS OBSERVACIONALES 
En los métodos observacionales, se observa la conducta en cada 
estudio psicológico, es decir se observa un segmento relativamente no 
obligatorio de la conducta libremente elegida por una persona, este 
método se puede referir como una técnica para la recolección de datos 
acerca de la conducta en un estudio del que se podría referir como un 
diseño experimental, (Coolican, 1997). 
OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA 
Puede utilizarse como técnica dentro de un diseño experimental , 
en varios experimentos se han utilizado registros filmados con el fin de 
observar cambios en la reacción emocional. Los experimentos de campo, 
muy a menudo, utilizan la observación como técnica. 
OBSERVACIÓN COMO DISEÑO GLOBAL- 
En estos casos el experimentador ha elegido observar la 
conducta que ocurre naturalmente y no experimentar con ella, no se 
manipula ninguna variable independiente, puede evaluar la hipótesis 
relacionada con la VI. 
DEBILIDADES DE LOS ESTUDIOS PURAMENTE OBSERVACIONALES. 
Si descubrimos una relación entre grupos diferentes de datos por 
lo general no estamos en posición de establecer relaciones causa-efecto, 
con ninguna confianza, puesto que la VI manipulada no ha incluido 
cambios en VD. Un experimento puede respaldar una hipótesis formada a 
partir de la observación al demostrar claramente un efecto causal. 
 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE. 
Un observador participante es una parte del grupo de individuos 
que se está observando, mientras que un observador no participante 
observa a cierta distancia y no debe afectar la conducta bajo observación, 
la revelación es cuando las personas observadas pueden estar más o 
menos concientes del grado exacto en el cual, o las razones por las que 
se les está observando, la observación participante es en gran medida 
una aproximación cualitativa. 
• Dispositivos para recolección de datos. 
• Registro en película. 
• Cámara fija. 
• Cinta de audio (para registrar observaciones habladas ) 
• Notas manuscritas, calificaciones o codificaciones “en el momento”. 
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
Además de simplemente registrar tan solo que conducta ocurre, y 
que tan a menudo, se le puede requerir a los observadores: 
• Calificar la conducta de acuerdo con escalas estructuradas. 
• Codificar la conducta de acuerdo con un grupo de categorías 
codificantes, símbolos gráficos que representen posiciones de las 
partes del cuerpo. 
• 
MUESTREO DE TIEMPO, PUNTO Y ACONTECIMIENTO. 
Si una sesión debe observarse en vivo, se pueden requerir varios 
observadores, uno o dos para cada persona observada, cuando sólo se 
están disponibles u pocos, se puede emplear la técnica de MUESTREO 
DE TIEMPO. Se hacen observaciones de cada individuo por varios 
periodos cortos. En el muestreo de punto un observador se concentra en 
cada individuo de un grupo solo lo suficiente para registrar las categorías 
de sus conductas en ese momento antes de pasar a observar a otra 
persona. En el muestreo de acontecimientos se hacen observaciones de 
un hecho específico cada vez que ocurre. 
CONFIABILIDAD DE LAS TÉCNICAS OBSERVACIONALES. 
La confiabilidad de los observadores puede establecerse 
correlacionando sus registros con los de otros observadores de otros 
equipos, esta comparación producirá una medida de confiabilidad 
íntercalificador, siendo calificador otro termino para un observador que 
califica la conducta, la confiabilidad puede ser poca debido al prejuicio del 
observador, un observador no entrenado podría evaluar sucintamente la 
conducta sobre la que el experimentador quiere un informe objetivo, un 
observador entrenado informa que un golpe es fuerte. La confiabilidad 
aumenta si de forma anticipada y precisa se definen los actos 
conductuales que se consideren en categorías determinadas. 
pc
Resaltado
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
OBJECIONES AL CONTROL DE LA OBSERVACIÓN NATURISTA. 
Algunos investigadores, con el propósito de registrar la conducta 
cotidiana más usual salen al campo y hacen observaciones “naturistas” 
en guarderías, casas, etc. Muchos investigadores han utilizado este 
método, uno de ellos es Piaget. 
OBJECIONES A LA OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA. 
El intento de categorizar firmemente las interacciones o evaluar 
las respuestas por números puede producir datos "confiables pero no 
ricos”, el controlar las respuestas de las palomas, o por darles un valor en 
una escala de calificación, es más importante registrar eventos 
observados de modo tal que se preserve el significado social de las 
acciones para su análisis, hacer un registro amplio de la conducta de un 
individuo, de modo que se entiendan las acciones específicas y se 
perciban dentro del patrón de las experiencias y motivaciones únicas de 
esa persona. 
 
OBSERVACIÓN CUALITATIVA NO PARTICIPANTE. 
Los datos descriptivos no cuantificados pueden simplemente no 
categorizarse o codificarse, también pueden analizarse los datos para 
introspecciones ilustrativas que lleven a nuevos temas de investigación, o 
pueden presentarse junto con análisis cuantitativos con el fin de ilustrar 
diferencias cualitativas y problemas de informes numéricos. 
JUEGO DE ROLES Y SIMULACIÓN. 
ROL ACTIVO. 
El estudio puede requerir un juego dentro de un contexto social 
simulado, los participantes pueden tomar un rol específico, mientras se 
registra la dinámica de la situación. 
ROL NO ACTIVO 
Se le puede pedir a los participantes que observen un juego de 
roles una actuación simulada y después se les pide que informen sobre 
sus sentimientos, reacciones o sugerencias de cómo podría continuar la 
escena mostrada, la simulación simplemente sirve como material para un 
método que básicamente consisteen hacer preguntas. En pocos casos el 
participante puede ser actor y audiencia. 
 
MÉTODO DEL DIARIO 
Con la necesidad de comprobar si los niños nacen con tendencia 
innatas, se vieron en la necesidad de hacer una aproximación científica, 
uno de los que comenzó esto fue Darwin los datos que se encontraban en 
forma de diario de las observaciones cotidianas sobre el crecimiento y 
desarrollo de su hijo. Los estudios eran longitudinales, Piaget realizó 
diarios sobre el desarrollo de sus hijos, desarrollo pruebas o 
demostraciones de algunas características del pensamiento de los niños 
a diversas edades. 
Los diarios también se llevaron durante la mayoría de los 
estudios de observación participante, se elaboran encubriendo la 
observación cuando fuera posible, el método de diario tiene la ventaja de 
que las personas observadas están actuando de manera natural, otra 
utilización ha ocurrido en la experimentación participativa, en donde los 
mismos participantes llevan diarios de sus actividades y percepciones a 
los largo del estudio. 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 
PARTICIPANTE TOTAL: Se esconde el verdadero rol del 
observador y los miembros lo toman como un elemento auténtico del 
grupo, el rol observacional del participante no esta escondido pero se 
mantiene cubierto, los miembros se relacionan con el participante 
principalmente a través de roles y actividades que tienen como centro al 
grupo. 
OBSERVADOR COMO PARTICIPANTE: El rol del observador es 
predominante y los miembros del grupo lo aceptan entre ellos como un 
investigador. 
PROBLEMAS ÉTICOS EN LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE NO REVELADA. 
El experimentador también tiene que decidir que, si es algo, se 
puede publicar sin el consentimiento ya sea de un individuo o del grupo, 
un peligro es que cuando el observador “confiesa todo” y declara el rol del 
observador, cualquier individuo estudiado quizá no podría recordar lo que 
ha divulgado o como se ha comportado desde que empezó la 
investigación. 
 
 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
ASPECTOS FUERTES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. 
Una estructura preestablecida, entrevista o cuestionario de 
estudio impone el marco de referencia, las suposiciones y las prioridades 
del experimentador sobre los que se van a estudiar, la observación 
participante es flexible, lo que se incluirá como datos en el estudio no se 
establece formalmente en concreto al principio. 
RELACIÓN CON EL GRUPO OBSERVADO. 
Otros métodos de investigación diferentes a la investigación 
participante, como entrevistas o estudios mediante cuestionarios, no dan 
al experimentador lo suficiente para establecer confianza y disparar 
sospechas, la observación participante puede ser algunas veces la única 
manera de descubrir lo que verdaderamente hace que tales grupos “se 
identifiquen”. 
DIFICULTADES CON LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. 
La presencia de un observador participante debe cambiar la 
conducta del grupo en cierto grado, aunque sea marginalmente, los 
investigadores que sostienen que su presencia es discreta y no influye, 
los investigadores como Whyte argumentan que se mezclaron y llegaron 
a tomar parte en las actividades del grupo, más que cambiar lo que 
pasaba sustancialmente, que defienda la observación participante 
argumentaría que el intento por ser totalmente objetivo lleva a la 
artificialidad y rigidez, el investigador participante usualmente no puede 
tomar notas al momento de la observación, la mayoría tiene que 
depender de anotaciones en el diario después de las acontecimientos del 
día, la mayoría de los observadores participantes es presa 
necesariamente de los factores psicológicos de perdida de la memoria y 
distorsión, el investigador es el único observador presente y dado que los 
eventos observados son únicos, no hay ninguna de las oportunidades 
usuales para verificar objetivamente los resultados. 
 
OBSERVACION INDIRECTA 
Algunos hechos ya han ocurrido pero pueden servir como 
evidencia empírica para las teorías de la ciencia social, los investigadores 
psicológicos pueden, utilizar como datos las estadísticas sociales 
observadas, estas pueden obtenerse de fuentes históricas (“datos de 
archivo”), información gubernamental a los medios masivos de 
comunicación. Podría llamarse a esto un estudio de las estadísticas 
laborales, estos estudios hacen observaciones de la conducta de la 
gente, es una forma perfectamente legítima de evaluar y eliminar 
hipótesis acerca de los factores causales en los fenómenos sociales. 
ANÁLISIS DE CONTENIDO. 
Al enfoque formalizando llamado “análisis de contenido”, era un 
método específico desarrollado para muestrear y analizar mensajes de 
los medios masivos y otros materiales grabados como, literatura, 
discursos, etc. El análisis de contenido describe en términos generales un 
dominio heterogéneo de técnicas que se enfocan en la descripción 
sistemática, objetiva y cualitativa de una comunicación o serie de 
comunicaciones. 
PROCESO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO. 
Muestreo. El experimentador tiene el problema de decidir qué 
material muestra de todo el existente, para los periódicos esto significaría 
tomar una decisión basada en las inclinaciones políticas, precio, público 
lector meta y así sucesivamente. 
Unidades de codificación: estas son las unidades dentro de las 
que se categoriza el material analizado. 
PROCEDIMIENTO. 
En el modelo tradicional, el investigador les presentará a los 
codificadores un sistema preconstruido para categorizar los sucesos. El 
investigador no tendrá que familiarizarse con el tipo de materiales que es 
probable encontrar antes del inicio, se le puede pedir a los codificadores 
que solo categoricen, produciendo de estas modo datos de nivel nominal, 
o se puede jerarquizar las unidades, se podrían dar un valor a cada 
reactivo, el nivel de medición sería “ordinal”, con el fin de anular el efecto 
de los prejuicios; del investigador, la condición podría realizarse 
completamente por asistentes que no conozcan la hipótesis de 
investigación. 
 
PROTOCOLOS VERBALES. 
Se refiere al producto registrado de las pláticas o pensamientos 
en voz alta de los participantes cuestionados durante la actividad. Este 
método se relaciona de manera cercana a la práctica de la producción del 
conocimiento. Los protocolos verbales se pueden comparar con la 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
simulación a fin de verificar la teoría. Depende de cuales sean las 
instrucciones verbalizadas, pueden ser según, Coolican, (1997): 
• Verbalizar su lenguaje silencioso. 
• Verbalizar los pensamientos que cruzan por su mente mientras 
realiza la tarea. 
• Verbalizar sus pensamientos y decisiones y dar razones de ello. 
MÉTODOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES 
Actualmente los dos primeros sistemas para recoger información 
sobre le desarrollo son los métodos longitudinales y transversales. En el 
método transversal los psicólogos comparan a individuos de distintas 
edades a un mismo tiempo, obteniendo así información sobre las 
diferencias en el comportamiento, actitudes o pautas de crecimiento 
según las distintas edades. En el método longitudinal los psicólogos 
registran y estudian el desarrollo de uno o varios individuos a lo largo de 
diversos períodos de tiempo, obteniendo así información sobre los 
cambios que se han producido en el individuo a través de los años. Este 
diseño nos proporciona más información sobre las pautas del desarrollo 
individual que de los promedios de grupos, Papalia, D.; Wendkos, S. 
(1998). 
Cada uno de estos métodos tiene ventajas e inconvenientes. En 
el método transversal se produce a menudo confusiones entre las 
diferencias debidas a la edad y los efectos de cohorte (pertenencia 
determinada a una misma generación). Además los datos transversales 
son habitualmente presentados comomedias de grupo, por lo que se 
hace difícil concretar aquello que es debido a diferencias individuales. 
El método longitudinal supone mayores costes y mayor gasto de 
tiempo, y además se han de tener en cuenta factores humanos: al realizar 
la misma prueba u otra similar más de una vez. 
METODOS TRANSVERSAL SIMPLE Y LONGITUDINAL. 
Según Baltes (1981). Los diversos modos de definir el cambio 
evolutivo reflejan un sano pluralismo en la psicología evolutiva actual. Por 
tanto al exponer la metodología de la investigación evolutiva debemos 
ser, en principio, pluralistas. 
ESTUDIO DE LAS FUNCIONES DE LA EDAD 
El simple paradigma B=f(A) implica la comparación de diferentes 
grupos de edad con respecto a algún atributo o rasgo de conducta 
mensurable, tal y como el tiempo de reacción o el intervalo de repetición. 
En donde B corresponde a un determinado rasgo de la conducta, A es la 
edad cronológica a diversos niveles y f es una clase de relación funcional 
(covariante) entre la conducta y la edad. 
La edad cronológica de sujetos es una variable biológica 
asignada que no puede ser variada arbitrariamente y reproducida en el 
ámbito de unidades individuales. Los diseños B=f(A) son habitualmente 
de tipo pre-experimental. 
METODOS TRANSVERSAL Y LONGÍTUDINAL: UNA DEFINICIÓN. 
Los dos métodos convencionales utilizados para el 
examen de una relación funcional con la edad son generalmente 
conocidos como el transversal y el longitudinal. El método transversal 
compara diferentes grupos de edad observados en un único momento. El 
método longitudinal sigue a las mismas personas a través de todos os 
niveles de edad, mediante observaciones repetidas. 
El método transversal busca la comparación única de grupos de 
edad en un punto temporal, un momento, representa un diseño de medida 
independiente, es decir, distintas personas son observadas a diversas 
edades. El método longitudinal, extendiéndose durante un intervalo de 
tiempo que es idéntico al nivel de edad estudiado, sigue los principios de 
un diseño de medición repetida, es decir: las mismas personas son 
observadas a todos los niveles de edad. 
 
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS METODOS SIMPLES. 
El método transversal no capta el cambio intraindividual, 
el método longitudinal, por el contrario, capta información directa del 
cambio intraindividual, así como de las diferencias interindividuales en 
cuanto a éste. 
OTRAS FUENTES DE ERROR. 
Si se comparan estos dos métodos, en cuanto a su 
validez general interna y externa, hay que tener en cuenta que la calidad 
de un diseño depende exclusivamente de múltiples factores de control 
que van más allá de la variación de la variable independiente. 
 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
LA NECESIDAD DE CONTROL Y LOS MÉTODOS DESCRIPTIVOS COMPLEJOS 
Fuentes de falta de validez interna y externa: Las principales 
fuentes de falta de validez en la lista original de Campbell y Stanley 
(1963) son: historia, maduración, realización de test, instrumentación, 
regresión, selección, mortalidad, y diversas interacciones entre estos. 
Efectos de cohorte (historia) y evolución. Cambios debidos a la 
edad, frente a diferencias ocasionadas a la edad y frente a diferencias 
causadas por la cohorte. En el presente contexto, una cohorte es definida 
como una generación de personas nacidas en el mismo punto temporal. 
Ilustraciones empíricas de los efectos de la edad frente a los 
efectos de cohorte. Ya que la mayor parte de la investigación evolutiva no 
incluye estudios transversales ni longitudinales sobre temas 
determinados, los datos empíricos disponibles sobre la importancia de los 
efectos de cohorte no son muy extensos. 
Un requisito esencial de la metodología evolutiva es identificar los 
modelos intraindividuales de cambio y no tan sólo las diferencias 
interindividuales. Otro principio fundamental es el de que la metodología 
evolutiva debe tener en cuenta que los individuos evolucionan dentro de 
un contexto biocultural cambiante. 
Teniendo en cuenta los datos parece justificado aceptar, cuando 
se estudia la evolución del comportamiento, que pueden existir 
diferencias relativas a cohorte y, por tanto, que las diferencias 
transversales por la edad suponen efectos fusionados de edad y cohorte. 
Los estudios longitudinales simples, que se ocupan tan sólo de una 
cohorte, están potencialmente muy limitados a su validez externa o 
generalizabilidad. 
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué es la investigación no experimental? 
Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es 
decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionalmente 
las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no 
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto 
natural, para después analizarlos. Hernández, R.; Fernández, C.; 
Baptista, P., (1998). 
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, 
sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas 
intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental 
las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser 
manipuladas. No hay ni manipulación intencional ni asignación al azar, los 
sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable 
independiente por autoselección. 
La investigación no experimental es investigación sistemática y 
empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque 
ya han sucedido y las relaciones se observan tal y como se han dado en 
su contexto natural. 
¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales? 
Se clasifican por su dimensión temporal o el número de 
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos. En 
algunas ocasiones la investigación se centra en analizar cual es el nivel o 
estado de una o diversas variables es un punto en el tiempo. En este 
caso el diseño apropiado es el transversal o transeccional. Otras veces, 
en cambio, la investigación se centra en estudiar como evolucionan o 
cambian una o más variables o las relaciones entre ellas, el diseño 
apropiado es el longitudinal. 
Investigación transeccional o transversal. 
Los diseños de investigación transeccional o transversal 
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Puede abarcar 
varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. 
Diseños transeccionales descriptivos. 
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como 
objeto indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más 
variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u 
objetos una, o generalmente, más variables y proporcionar su 
descripción. Presentan un panorama del estado de una o más variables 
en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado 
momento. 
Diseños transeccionales correlaciónales. 
Estos diseños describen relaciones entre dos o más 
variables en un momento determinado. Se trata también de 
descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, 
sean éstas puramente correlaciónales o relaciones causales. Los diseños 
correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre 
variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no 
causales, se fundamentan en hipótesis correlaciónales y cuando buscan 
evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales. 
 
Se debe recordar que la causalidad implica correlación, pero no 
toda correlación significa causalidad, cuando establecen relaciones 
causales son explicativos. En los diseños transeccionales 
correlacionales/causales, las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad 
y el investigador observa y reporta. 
Investigaciónlongitudinal. 
 
En ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a 
través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. 
Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan 
datos a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones 
entre éstas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales 
recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, 
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y 
consecuencias. Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: 
diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivos de grupos y diseños 
panel. 
Diseños longitudinales de tendencia. 
Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan 
cambios a través del tiempo .dentro de alguna población en general. Su 
característica distintiva es que la atención se centra en una población. 
Diseñas longitudinales de evolución de grupo. 
Los diseños de evolución de grupo o estudios cohort examinan 
cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su 
atención son las cohorts o grupo de individuos vinculados de alguna 
manera, generalmente la edad, grupos por edad, etc. Los diseños de 
tendencia y evolución de grupo se estudian el cambio en subpoblaciones 
o poblaciones pero debido a que en cada momento o tiempo se mide una 
muestra diferente aunque equivalente, el cambio se evalúa 
colectivamente y no de manera individual. 
Diseños longitudinales de panel. 
Los diseños de panel son similares a las dos clases de 
diseños vistas anteriormente, solo que el mismo grupo de sujetos es 
medido en todos los tiempos o momentos. Se tiene la ventaja de que 
además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios 
individuales. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener 
exactamente obtener a los mismos sujetos para una segunda medición u 
observaciones subsecuentes. Los diseños longitudinales se fundamentan 
en hipótesis de diferencia de grupos, correlaciones y causales 
Comparación de ios diseños transeccionales y longitudinales. 
Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan 
información sobre cómo las variables y sus relaciones evolucionan a 
través del tiempo. Sin embargo, suelen ser más costosos que los 
transeccionales. 
 
¿Cuáles son las características de la investigación no 
experimental en comparación con la investigación experimental? 
 
Tanto la investigación experimental como la no- experimental son 
herramientas muy valiosas de que dispone la ciencia y ningún tipo es 
mejor que otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende 
más bien del problema a resolver y el contexto que rodea al estudio. El 
control sobre las variables es más riguroso en los experimentos que en 
los diseños cuasi experimentales. En un experimento se analizan 
relaciones “puras” entre las variables de interés, sin contaminación de 
otras variables. 
Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños 
experimentales y cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, 
con o sin variaciones. En la investigación no experimental estamos más 
cerca de las variables hipotetizadas como “reales” y consecuentemente 
tenemos mayor validez externa. En resumen, ambas clases de 
investigación: experimental y no experimental, se utilizan para el avance 
del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro 
dependiendo del problema de investigación a que nos enfrentamos. 
ESTUDIOS TRASCULTURALES 
Los psicólogos que descubren efectos confiables o que 
demuestran tendencias fuertes de desarrollo dentro de una cultura 
también pueden interesarse en ver si éstas se encuentran en otras 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
culturas distintas a la estudiada de manera original. Si las tendencias 
aparecen en todas partes, se fortalece el caso de factores psicológicos 
universales. 
Los estudios transculturales comparan alguna variable 
psicológica en muestras de dos o más culturas. Nisbet (1971) 
argumentaba que el método transcultural era sólo otra manera, al parecer 
científica y respetable, de colocar la cultura europea hasta la cima de una 
jerarquía. 
La relatividad cultural tiene un punto de vista de que la conducta 
y pensamiento de un individuo deben enfocarse y sólo pueden 
entenderse a través de utilizar el propio ambiente cultural de esa persona. 
ETNICIDAD Y CULTURA AL INTERIOR 
Los proyectos de investigación acerca de varias culturas dentro 
de una misma sociedad se conocen como estudios intraculturales. Sin 
embargo, dichos estudios están cargados con los peligros del 
etnocentrismo, estereotipos y malos entendidos. El aspecto del lenguaje 
es crucial, pues es el transportador de sutiles conceptos históricos y 
políticos enredados y entretejidos. 
Cuando la gente investiga a la gente, interactúa y despliega 
cantidad de opiniones. La posición y actitudes de un investigador sin duda 
matizan cualquier investigación que incluya razas. Pera averiguar acerca 
de otro grupo, uno debe estar preparado paras destruir estereotipos; uno 
puede adentrarse teniendo un sentimiento oculto de superioridad, aunque 
sea útil; sólo al valorar y empatizar con el grupo se producirá validez, y 
esto implica trabajar con uno mismo. 
 
LECTURAS ACERCA DE RAZAS. 
Un ejemplo, se refiere a enfatizar el por qué a la gente de raza 
negra del Reino Unido se le sobre representa en cierta categorías 
psiquiátricas y reciben mayores niveles de medicación. 
ESTUDIOS COMPARATIVOS SON ESTRUCTURAS DE DISEÑO. 
Un estudio de investigación puede tener un diseño longitudinal, 
trasversal o transcultural y, todavía así, ser experimental o no. Un 
experimento verdadero ocurre cuando un grupo de niños seleccionados 
de manera aleatoria se le da un tratamiento organizado por el 
investigador, y otro grupo funge como control, mientras ambos tienen un 
seguimiento de varios años, Coolican, Hugh. (1997). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGIA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9
UNIDAD II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Ahuare, M. (1989). El proceso de formación de la psicología marxista. Ed. 
Progreso, Moscú. Pág. 80-86 Baltes (1981). Métodos de investigación en 
psicología evolutiva. 
Madrid, Pág. 145-156 Castorina y cois. (1987). Alcances del 
método de exploración crítica en psicología genética. Pag. 83-117 
Coolican, Hugh. (1997)Métodos de investigación y estadística en 
psicología. Manual Moderno, Santafé de Bogotá. Pág. 109 -134, 191-201. 
García Vega, Luis; Moya Santoyo; Rodríguez, Sandalio. (1997). Historia 
de la psicología I. Introducción. Siglo XXI de España editores, 
Madrid. Pag. 142-147. 
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Metodología de la 
Investigación. McGraw-Hill, México. Pág. 183-201 Papalia, D.; Wendkos, 
S. (1998). Psicología. McGraw-Hill, México. Pág. 431-432.
Piaget (1933), citado en 
http://www.fcfm.buap.mx/~revista/constr.htm Piaget (1993) En: 
http://cueyatl.uam.mx/temas_selectos/Aplicaci0n_del_ 
metodo.htm 
Rubinstein, J. L. (1967). Principios de Psicología. Pag. 28-36. Shardacov 
M. N. (1968). Desarrollo del pensamiento en el escolar. Ed. Grijalbo, 
México. Pág. 27-35. 
Shardakov, (1968) 
http://www.dn/vebsa. com. ar/aap/alcmeon/11/a11_06.htm 
Vigotsky (1960). En Minh, Pham; Ardilla, Alfredo. (1977). El sistema de 
ideas psicológicas de Vigotsky y su lugar en el desarrollo de la psicología. 
Revista latinoamericana de psicología. Vol. 9. No. 2. Pág. 283-299. 
http://www.fcfm.buap.mx/~revista/constr.htm
http://cueyatl.uam.mx/temas_selectos/Aplicaci0n_del_
http://www.dn/vebsa.

Continuar navegando