Logo Studenta

Estrategias didácticas para la prevención de enfermedades gastrointestinales en los alumnos de la secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Promoción y Educación para la salud
04/09/2018
Fundamentos de la investigación
PES-FFIN-1802-B1-003
Unidad 5. Evidencia de aprendizaje.
 “Mi proyecto de investigación”
Matricula: ES1821021505
Docente: Jesús Iván Reyes Alcalá
Naila Tonantzin De la Vega Acosta
Índice
Portada……………………………………………………………………………………………1
Índice………………………………………………………………………………………………2
Planteamiento del problema…………………………………………………………………….3
· Delimitación de la línea de investigación…………………………………………...3.1
· Objetivo general……………………………………………………………………….3.2
· Objetivos específicos………………………………………………………………....3.3
· Introducción…………………………………………………………………………....3.4
· Justificación…………………………………………………………………………....3.5
· Hipótesis……………………………………………………………………………….3.6
Marco teórico……………………………………………………………………………………..4
· Antecedentes………………………………………………………………………..…4.1
· Definición de alimentación……………………………………………………………4.2
· Función de los alimentos……………………………………………………………...4.3
· Alimentación y rendimiento académico……………………………………………...4.4
· Enfermedades gastrointestinales………………………………………………….....4.5
· Estudios y estrategias de fomento de alimentación saludable en escuelas…….4.6
Diseño de investigación…………………………………………………………………..………5
· Tipo de investigación……………………………………………………………………5.1 
· Población especifica…………………………………………………………………….5.2
· Muestra………………………………………………………………………………...…5.3
· Universo de estudio……………………………………………………………………..5.4
· Tiempo y Lugar……………………………………………………..……………………5.5
· Identificación y operacionalización de variables……………………………………..5.6
Instrumentos de recolección de Datos……………………….……………………………….....6
· Fuentes primarias.…………………………………………………………………...….6.1
 Encuesta…………………………………………………………………….…….…6.1.1
 Estructura de Encuesta a los alumnos de 1ro y 2do año………………...…6.1.2
 Entrevista…………………………………………………………………………........6.2
 Estructura de entrevista a la directora………..…………………………….…6.2.1
 Estructura de entrevista a los profesores de biología y Educación Física...6.2.2
 Estructura de entrevista a la médico escolar…………………………………6.2.3
 Estructura de entrevista a los encargados de cooperativa escolar………..6.2.4
 Observación Directa………………………………………………………………….6.3
· Fuentes secundarias…………………………………………………………………..6.4
 Información bibliografía de internet…………………………………….……….6.4.1
Criterios para elaborar la propuesta de investigación…………………………………………7 
Cronograma………………………………………………………………………………………..8
Bibliografía…………………………………………………………………………………….……9
3. Planteamiento del problema 
3.1.- Delimitación de la línea de investigación
Estrategias didácticas para la prevención de enfermedades gastrointestinales en los alumnos de la secundaria No. 6 “Carlota Jaso “en 2018
3.2.- Objetivo general
Diseñar estrategias didácticas de prevención en base a una buena alimentación para disminuir los riesgos de enfermedades gastrointestinales en los alumnos de la secundaria No. 6 “Carlota jaso”
3.3.- Objetivos específicos 
1.- Describir y analizar que tanto se relacionan los malos hábitos alimenticios y las porciones de comida poco saludables que venden en la cooperativa escolar, con los síntomas de enfermedades gastrointestinales presentados en los alumnos de la secundaria no. 6 Carlota Jaso turno matutino.
2.- Analizar el reglamento y las recomendaciones de la cooperativa escolar acerca de la comida que debe servirse y en que porciones se deben vender a los alumnos.
3.- Investigar la importancia y el seguimiento que le ha dado el personal escolar responsable a los síntomas de enfermedades gastrointestinales presentados en los alumnos de la secundaria 6. Carlota jaso Turno matutino.
4.-Investigar guías nutricionales y programas de salud para capacitación de maestros para elaborar la propuesta del diseño.
3.4.- Introducción 
Las estrategias de promoción y educación para la salud, se han vuelto indispensables para la prevención de las enfermedades que han compuesto los más altos índices en la población, entre ellas se encuentra el sobrepeso y la diabetes, ya que los alimentos más baratos y rápidos lo componen alimentos grasos y de grandes proporciones; añadiendo que el condimento más utilizado en la comida es el picante, el cual provoca síntomas de enfermedades gastrointestinales más comunes como lo son la colitis , hernias y gastritis.
Este tipo de alimentos han sido introducidos también en las escuelas de educación básica donde sin supervisión en la forma en la que los alimentos se venden, los niños se vuelven más propensos a sufrir estos síntomas, entre los más presentados es la gastritis y el dolor de estómago que también repercute en un mal rendimiento durante las clases.
Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo general el crear un diseño de estrategia educativa para disminuir los riesgos de las enfermedades gastrointestinales en los alumnos de la secundaria 6 “Carlo jaso”. 
Haciendo una revisión de literatura para definir conceptos y revisar estudios cuantitativos anteriores relacionados al tema, ayudó también a crear la estructura del diseño de la investigación en la que se definió la metodología y los instrumentos que se utilizarán para describir y analizar los hábitos alimenticios de los alumnos en su casa y en la cooperativa escolar, para tener una medida del problema y así comprobar la hipótesis en la que existe esta relación de los síntomas de enfermedades gastrointestinales con las proporciones en las que los alumnos compran sus alimentos a la hora del recreo.
Conociendo y analizando la tendencia de los hábitos alimenticios de los alumnos y la opinión del personal responsable de identificar y dar seguimiento a los alumnos sobre sus hábitos, se dará pasó a redefinir las estrategias educativas tomando en cuenta las propuestas de otros programas educativos, junto a una guía nutricional conveniente para ayudar a los alumnos a elegir mejor los alimentos de su escuela o en porciones que sean balanceadas, incentivando a la vez, este mismo hábito en sus Hogares. 
3.5.- Justificación 
He elegido plantear mi problema de investigación en base a la secundaria No. 6 porque un familiar cercano trabaja como docente en ella, y es testigo de los acontecimientos, los comportamientos de los alumnos y las acciones de la escuela en estos mismos, Además que yo misma la he visitado algunas veces. El resultado de estas observaciones y conversaciones con mi familiar, me han hecho identificar el problema de salud que se ha presentado en los alumnos de la secundaria 6 del turno matutino, y es que en los alumnos se han presentado problemas gastrointestinales que afectan su concentración y desempeño dentro de las clases. Esto sucede debido a que los alumnos no desayunan en sus casas, y lo que consumen dentro de la escuela son demasiadas porciones de comida chatarra con condimentos picantes que les provocan gastritis, nauseas, diarrea, dolores de cabeza, estreñimiento etc. 
La cooperativa escolar no respeta los acuerdos establecidos y recomendaciones para vender cierto tipo de alimentos y en qué cantidades, por lo que no tienen un control sobre el problema y tampoco se han hecho presentes las supervisiones para ello. Por consiguiente, la médico escolar y algunos de los docentes que han identificado el problema, han promovido información a los alumnos sobre la buena alimentación, sin embargo, esto sigue estando latente. Por tanto, considero importante trabajar en la línea de generación de diseñar nuevas estrategias didácticas que identifiquen y describa las principales causas de la mala alimentación y con ello fomentar una relativa solución a este problema.
3.6.- Hipótesis 
Los síntomas de enfermedades gastrointestinales que se presentan en los alumnos de los grupos de 1ro A y 2do. B de la escuela secundaria no 6 “Carlota Jaso” turno matutino en la ciudad de México, son provocados por los malos hábitos alimentarios de los alumnos los cuales no desayunan en su casa y dentro de la escuela se sirven grandes cantidadesde alimentos no saludables de la cooperativa escolar.
Con el diseño de una estrategia educativa, al no tener una relevante solución al problema del respeto al reglamento de la cooperativa escolar, fomentará en los alumnos mejores hábitos al momento de elegir sus alimentos en la escuela, ya que la guía nutricional les ayudará a saber las proporciones en las que se tienen que servir los alimentos que a ellos les gusta, para así no incentivar la aparición de estos síntomas y adecuarlo como hábitos en sus familias de acuerdo al estilo de vida de los alumnos.
Las estrategias educativas ayudarán a los maestros de biología y educación física, a dirigir sus clases de manera creativa y divertida con el tema de hábitos alimenticios saludables, y fortalecerá la participación de los alumnos mejorando el rendimiento escolar y el hacer más activos a los alumnos.
Finalmente, con esta propuesta la médico escolar adoptará nuevas formas prevención con el control de peso y fomento para el seguimiento de los alumnos que presentan estos síntomas. 
4.- Marco Teórico
4.1.- Antecedentes 
En México, se han implementado diversos modelos y programas educativos para la promoción y el fomento de hábitos saludables dentro de las escuelas, la mayoría de ellas a lo largo de los años han cambiado sus enfoques de acuerdo a la situación epidemiológica del país. Debido a que “la globalización ha tenido sus efectos en términos de la cantidad de alimentos disponibles y de la difusión de información sobre ellos” (Bertran, 2010:407). El mayor problema de salud en México que ha prevalecido a lo largo de los años es el consumo de alimentos con alta densidad enérgica y de grasas, favoreciendo el aumento de enfermedades de sobrepeso, diabetes y consigo enfermedades gastrointestinales. 
 Un estudio por parte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (2016) proporcionó datos en los cuales en los adolescentes en México:
 [...] Se observaron bajas proporciones de consumidores regulares de grupos de los alimentos recomendables: solo 26.9% consumen regularmente verduras, 39.2% frutas, 63.1% leguminosas. En cambio se observó una elevada proporción de consumidores de grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano: 83.9% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 59.4% botanas, dulces y postres y 50.3% cereales dulces. (p.12) [...]
 Para combatir este problema, el programa sectorial de salud del periodo 2013- 2018 (s/f) establece objetivos y estrategias para la promoción, prevención y fomento para una buena alimentación a través de campañas de salud educativas, la participación social y comunitaria, y sobre todo muy repetitivamente el enfoque a la actividad física a nivel personal, familiar, escolar y comunitario.
En el sector educativo, se manejan proyectos en las cooperativas escolares de consumo para la supervisión y regulación de alimentos que promuevan dietas saludables dentro de los planteles.
 Los principios que establecen una alimentación saludable en los planteles educativos de acuerdo al proyecto acuerdo expendido y distribución de los alimentos (2015a) son: 
 [...] I. Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos expresados en el Plato del Bien Comer;
II. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí;
III. Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento;
IV. Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta;
V. Variada: que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo,
VI. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y a justada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. [...]
Así mismo, se plantea en las recomendaciones de los acuerdos el servir los refrigerios en proporciones correctas en el caso de los alimentos de los grupos lácteos, grasas y azucares que pueden causar enfermedades gastrointestinales (2015b):
 (…) Leche:
•	Energía: menor igual a 50 kcalo por 100 ml
•	Contenido de grasas totales: menor o igual a 1.6 g de grasas por 100 g de leche
•	El tamaño de envase debe ser menor igual a 250 ml
•	No debe tener azucare añadidos 
Botanas:
•	Energía: menor o igual a 130 kcal.
•	Azucares añadidos: menor o igual al 10% del total de energía/porción
•	Grasas totales: menor o igual al 35%
•	Grasas saturadas: menor o igual a15% 
•	Ácidos grasos: menor o igual 0.5 g/porción
•	Sodio: menor o igual a 180 mg por porción
•	Los alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos
 Galletas, pastelitos, confites y postres:
•	Energía: menor o igual a 130 kcal.
•	Azucares añadidos: menor o igual al 20% del total de energía/porción
•	Grasas totales: menor o igual al 35%
•	Grasas saturadas: menor o igual a15% 
•	Ácidos grasos: menor o igual 0.5 g/porción
•	Sodio: menor o igual a 180 mg por porción
•	Los alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción menos (…)
Dentro del contexto del problema de investigación, los alumnos de la secundaria 6 “Carlota Jaso” han padecido enfermedades gastrointestinales en su mayoría según relatado por los maestros gastritis y colitis, causado principalmente por la falta de desayuno adecuado, el tipo de alimentos y las proporciones inadecuadas que se sirven sin supervisión.
Una vez que se implementó el programa de la reforma educativa, las cooperativas escolares de consumo ya no son reguladas por la SEP, sino por la propia escuela en la que no se supervisa, ni se regularizan las proporciones en las que son servidas los alimentos por parte de la cooperativa a los alumnos tal como se pronuncia en los acuerdos anteriores. La principal preocupación de la directora a cargo, son las estrategias educativas para la enseñanza en español, matemáticas e inglés, dejando de lado el problema de alimentación que a la vez causa el bajo rendimiento escolar. 
La directora y el supervisor están atentos a la falta de supervisión, ya que los prefectos y personales, “filtran” o les proporcionan a los alumnos comida fuera del centro escolar ya que a veces los niños no llevan un lunch o dinero para gastar. Estos alimentos son sopes, quesadillas, tlacoyos, que tienen muchas gradas saturadas. Sin embargo, no se realizan acciones de su parte. 
El médico escolar y los maestros a cargo canalizan a los alumnos que han presentado síntomas como fatiga, dolor de estómago y cabeza y gastritis. La médico recomienda y expone a los alumnos una alimentación adecuada, pero como los alumnos suelen comer más dentro del plantel, mientras esta siga promoviendo hábitos no saludables, la situación epidemiológica no presentará una disminución.
En cuanto a campañas de salud exteriores, estas solo intervienen un mes al año y las supervisiones de igual forma por parte de salubridad no se han hecho presentes.
Por lo que a continuación, daré alguna serie de definiciones las cuales se refieren a como tener una buena alimentación balanceada y su función de esta en el rendimiento escolar y seguido de nombrar algunos estudios sobre alimentación en escuelas, y por último, estrategias para promover y fomentar la buena alimentación en el sector educativo que podría ajustarse a una nueva estrategia educativa para los alumnos de la secundaria 6.
4.2.- Definición de alimentación
 El proceso de alimentación comienza cuando se eligen los alimentos y comienzan a ser preparados para su consumo, “al ser introducidos a la boca y ser masticados y mezclados con la saliva forman el bolo alimenticio que al ser ingeridos se convertirán en nutrientes que serándistribuidos a través del torrente sanguíneo dando vitalidad, calor y energía al organismo.”(López y Gudiño, 2016:17a). La alimentación es indispensable para la correcta función del organismo por ello siempre se recomienda tener una alimentación adecuada y balanceada en todas las etapas de crecimiento del ser humano.
4.3.- Función de los alimentos 
La verdadera función de la alimentación se da cuando esta cumple con proporcionar los nutrientes necesarios para el organismo. 
La nutrición según Otero (2012) “es un proceso complejo y se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas. Las sustancias nutritivas son los nutrimientos los cuales el organismo requiere una cantidad óptima.” (p.15) Siguiendo esta idea, Otero clasifica 2 tipos de nutrientes ya que es una manera más práctica de clasificarlos. El primer tipo son los macronutrientes los cuales cumplen funciones energéticas como los hidratos de carbono, grasas y proteínas. 
 El segundo grupo es de los micronutrientes como las vitaminas y minerales que son esenciales para el desarrollo y crecimiento del organismo. Sin embargo: 
 [...] Cuando se habla de nutrición, es importante conocer en primer lugar cuáles son los principales grupos alimenticios que se deben ingerir, así como también las cantidades a consumir. Es decir, las porciones de alimentos que se requieren de manera cotidiana y aquellos que deben ser consumidos ocasionalmente (cepeda, 2017:24b) [...]
Para la clasificación de los alimentos se ha creado la pirámide alimenticia, México se basó de esta pirámide y creo el plato del buen comer como guía para los mexicanos para poder tener una alimentación balanceada. Clasificando los alimentos en 3 grupos recomendando que en cada comida se debe seleccionar al menos uno de cada grupo.
De acuerdo con la guía de orientación alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (2017) el primer grupo lo conforman las frutas y verduras las cuales aportan las vitaminas y minerales para que todas las partes del cuerpo funcionen, como se vio anteriormente forman parte de los micronutrientes. El segundo grupo son los cereales y tubérculos que proporcionan energía para realizar las actividades, y por último el grupo de leguminosas y alimentos de origen animal que aportan los macronutrientes como proteínas para la formación de tejidos para los músculos, huesos, pelo piel y la sangre.
https://sanyiao.com.mx/el-plato-del-bien-comer/
4.4.- Alimentación y rendimiento académico 
 [...] El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. [...] (Cadena y Maquilon, 2014: 55) [...]
Si bien el rendimiento escolar depende de causas psicológicas y sociales. Sin embargo, una mala alimentación puede intervenir en gran parte de este.
Si la alimentación es indispensable para el desarrollo y crecimiento, también lo será para el desarrollo cognitivo ya que si retomamos a López y Gudiño (2016:23 b) mencionan que:
 [...] Desde las primera etapa de vida de un niño, las neuronas necesitan de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales que como ya hemos mencionado se la encuentra en la carne, pollo, pescado, leche y sus derivados; para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, estructuran y hacen funcionar las interconexiones neutrales necesarias para el aprendizaje, creatividad, imaginación, la memoria [...]
En los alumnos de la secundaria 6 con la falta de desayuno, remplazando el primer grupo de frutas con comidas chatarra y procesadas, añadiendo otra determinante como el desvelarse, causa distracción en clase por sentir hambre además de que los alimentos que consumen no quitan el sueño. 
La comida con alto contenido de grasas en proporciones grandes, sumando la cantidad de picante que se añade en estas. Provoca gastritis, y dolor de cabeza. Por lo que esto afecta la concentración en clases y su rendimiento ya que no se otorgan los nutrientes necesarios para tener energía y que funcionen correctamente, como se mencionó anteriormente, las interconexiones neuronales. 
Sumando los cambios físicos y hormonales de la adolescencia, en las que se necesita proveer de más cantidades de nutrientes .La guía de alimentación y nutrición para adolescentes del ministerio de salud del salvador (2007) recomienda que en cada grupo de alimentos se deben servir mínimo 2 porciones al día, a excepción de los cereales y leguminosas que recomienda mínimo 8 porciones al día y 4 porciones en carnes y embutidos, por su puesto sin exceder las piezas de carnes rojas.
También recomienda que se debe aumentar el consumo de fibra, horarios fijos de comida, no saltarse el desayuno y consumir 6 a 8 vasos de agua simple al día.
A lo largo de los años, las recomendaciones nutricionales generales no han cambiado mucho, han cambiado los tipos de dietas y mezclas de los alimentos de acuerdo a las situaciones epidemiológicas.
4.5.- Enfermedades gastrointestinales
Las enfermedades que más han perjudicado a los alumnos de la secundaria 6 son enfermedades estomacales, siendo las principales causas comer en exceso comida chatarra, irritantes y saltarse desayunos. 
Las enfermedades gastrointestinales, “son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan” (IMSS, 2015). Los alimentos de las calles que son introducidos en la escuela pueden presentar bacterias que causan infecciones y diarreas, aunque esta última no se ha presentado tan frecuentemente.
La gastritis es la enfermedad que más se ha presentado dentro del plantel, “es una inflamación de la mucosa gástrica que presenta una prevalencia significativa en la población mundial; sus principales complicaciones son el desarrollo de úlceras gástricas, hemorragias digestivas altas y poco porcentaje cáncer gástrico.”(Soto, 2018:8) Debido a que los jóvenes se alimentan con más 3 porciones de irritantes al día en el consumo dentro de la escuela sin supervisión, no es de sorprenderse que padezcan de estos síntomas. Sin intervención por parte de la escuela o los padres, las complicaciones mencionadas posiblemente podrían presentarse a largo plazo.
4.6.-Estudios y estrategias de fomento de alimentación saludable en escuelas. 
Es interesante saber, que esta problemática no solo se encuentra en este contexto. El proyecto ANDALIES de González A, García P, Martos C, Silvano A y Fernández L. (2015) es un estudio meramente descriptivo sobre el consumo, la oferta y promoción de la alimentación en escuelas secundarias de Andalucía en España, basado en una investigación cuantitativa en la que tomaron como variables la promoción y valoración de los alimentos en cafeterías, los locales externos, la valoración de la institución con respecto a los alimentos y las prácticas de los alumnos. Los resultados arrojaron una problemática bastante parecida en varias instituciones escolares, las cafeterías no promocionaban los alimentos saludables, es más, se anteponían las ganancias de estas que la oferta saludable de alimentos. Las grasas y azucares eran los más consumidos por los alumnos, ya que no había una guía o recomendaciones en las cafeterías a diferencia de la secundaria en México. La mayoría de las instituciones también están conscientes del problema, pero no lo atienden ya que considera que los padres son los que deben de promover los hábitos en sus hijos. Pocos de los directivos conocían sobre la ley de seguridad alimentaria y nutrición, y por su puesto salubridad tampoco se responsabilizó. Esto entonces hace ver, que la mayor problemática está a entorno a la indiferenciae ignorancia de los directivos y los responsables de la cooperativa y cafetería que no saben promover las debidas proporciones adecuadas de las comidas y refrigerios, ya que no hay quienes los sancionen. 
Para esta investigación es recomendable tomar también en cuenta estas variables y datos.
Otro estudio realizado por Alvarado L. y Luyando C. (2013). Sobre la percepción de alimentos saludables a través de la recolección y el análisis de datos en los jóvenes de Monterrey. Arrojó resultados interesantes. El 78% jóvenes consideraban que su alimentación era saludable pero cuando les preguntaban acerca de la comida chatarra que consumían, respondían que comían de 3 o más porciones de esta. Al parecer no tenían una noción clara de alimentación saludable si se le compara con el acto de comer o antojo. Los horarios de comida tampoco resultaban fijos y el salario de sus familiares también influía en el consumo de comidas rápidas. Esto es una situación que sigue ocurriendo, la falta de tiempo, información y el precio elevados de los alimentos saludables o naturales facilitan el exceso a estos alimentos chatarra, si bien, no se trata de prohibir que se consuman, si no que su consumo no sea tan frecuente o diario. Facilitaría, para los alumnos y padres una guía con alimentos saludables pero igual de disfrutables y llenadores, sin mucho tiempo de preparación y que sean económicos. 
 [...]Las relaciones de la escuela con los equipos de salud deben basarse en los intereses de los usuarios siendo capaces de satisfacer sus necesidades de salud. A través de la participación en las escuelas que articulan acciones para el cuidado de la salud, es posible la formación de ciudadanos con pleno conocimiento acerca de los hábitos de vida saludables (Costa G., Oliveira R., Da Silveira A. y Dos Santos W.2017: 465) [...]
De acuerdo con lo anterior, es importante que la institución realmente esté interesada en participar, si se ignora el problema este no va desaparecer. Si los intereses de la directora de la secundaria 6 son un mejor rendimiento escolar en las materias que le interesan, habría que presentarle lo favorable que puede resultar un plan de prevención y nuevas estrategias educativas de seguimiento para la médico escolar.
Salinas C; González G., Carmen G.; Fretes C., Montenegro G y Vio del Rio, E. (2014) diseñaron una propuesta con bases teóricas y metodológicas para alimentación saludable en las escuelas, esta se enfoca más en la participación de los padres de familia y los maestros, analizando la forma en la que los padres preparan la comida y se interesan por el desarrollo de sus hijos. Esto a través de medidas pedagógicas como talleres de cocina, visitas a las ferias y los centros de alimentos, toma de fotografías y el uso de las TICS, talleres de evaluación del estado nutricional y actividades artísticas. Dentro de nuestro problema de investigación, no se podría diseñar metodológicas contando siempre con la participación de los padres de familia, ya que la mayoría de ellos se encuentran ocupados, por lo que dentro de esta base metodológica es mucho más viable el uso de las TICS por parte de los alumnos, al tomar fotografías de los alimentos que suelen consumir, comprar y su preparación de acuerdo a sus costumbres familiares y su entorno. Acompañar a sus familias a la elección de los alimentos buscando más opciones económicas entorno a estos, los talleres de evaluación del estado nutricional dentro de las clases o en su caso dentro de la materia de bióloga también sería viable, las experiencias en base al aprendizaje y la diversión resultarían favorables para el auto cocimiento de su estado de salud.
En el nuevo marco educativo que se está implantando, la secretaria de salud desarrolló un nuevo programa de nombre “salud en tu escuela” (2017) en el que en el área de alimentación saludable se fomenta la actividad física para el autocuidado del cuerpo, el conocimiento del estado nutricional y afectivo (área que no se había trabajo años atrás) y apoyo educativo de los profesionales de la salud a los maestros. En el 2010 establecieron un programa de salud en la escuela de nuevo león llamado “salud para aprender” donde establecieron talleres, ferias de salud y capacitación y la certificación por crear ambientes saludables, con respecto a la oferta del consumo alimentario. Los resultados desde el 2010 hasta 2016 concluyeron una clara disminución en el aumento de peso. Por su puesto ahora, se trata de realizar varios programas de salud donde en cada materia los profesores motiven a la creación de contenidos educativos incorporando sobre todo el uso de las tics en ellos en forma de cursos virtuales, capacitación para canalizar los estados de salud y si bien, los padres no pueden asistir con los consejos escolares, se les proporcionará información gratuita por internet. 
Por último, dentro de este mismo marco se prevé la vigilancia y la supervisión sanitaria para ofrecer en las cafeterías guías actualizadas de alimentación.
Las estrategias de fomento de buenos hábitos alimenticios deben estar dirigidas a toda la comunidad educativa con respecto a problemas de salud que más se frecuentan en la escuela como son las enfermedades gastrointestinales. Los estudios que han tomado cuenta todas las variables como el consumo, oferta y hábitos alimenticios desde casa, junto al rendimiento escolar justificarían crear nuevas acciones para el fomento de entornos saludables. Para esto se requiere incentivar los intereses de los directivos y supervisores y sobre todo los padres de familia.
Crear talleres, cursos virtuales con la ayuda de las tics, como crear fotografías y videos e incentivar las actividades artísticas con enfoque a la valoración efectiva, del cuerpo y salud, además de la actividad física me parecen buenas bases para crear nuevas estrategias metodológicas para el fomento a los hábitos alimentarios.
5.- Diseño de investigación
5.1.- Tipo de investigación 
La presente investigación estará destinada a analizar el problema de alimentación en los alumnos de la secundaria 6 “carlota jaso” de la ciudad de México en los que se ha presentado enfermedades gastrointestinales por ello, se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicará de manera transversal.
El diseño no experimental “Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. ” Escamilla (s/f) 
En esta investigación, se analizarán los alimentos que comen los alumnos tanto en la escuela (la cooperativa escolar) como en la casa, se dará a conocer la opinión de la importancia de la promoción de hábitos alimentarios de la directora y el personal seleccionado, todo ello en un determinado periodo de tiempo sin manipular el fenómeno, para después, con el análisis de los resultados, diseñar la propuesta de estrategia educativa.
Así mismo, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo ya que se mostrarán las características del problema de estudio es decir, los hábitos alimentarios de los alumnos y su influencia en la salud de los estudiantes en relación a los síntomas de las enfermedades gastrointestinales que presentan. Por lo que el enfoque cuantitativo permitirá medir la magnitud del problema y así dar respuesta a las causas-efectos. 
También tendrá un alcance correlacional donde las variables son las cantidades en las que los alimentos se venden en la escuela y que tienen influencia en los hábitos alimentarios de los alumnos.
5.2.- Población especifica:
Para esta investigación, no será necesario estudiar toda la población, por lo que solo se basará:
•	En los alumnos del grupo A de primer grado y el grupo B de segundo grado turno matutino
•	La Directora de la escuela 
•	2 profesores de la secundaria en este caso el profesor de biología y Educación física 
•	El médico escolar 
•	El personal que trabaja en la cooperativa escolar5.3.- Muestra: 
Alumnos de 1ro A: 27 
Alumnos de 2do B: 25 
Maestros: 2 
Directora: 1
Medico escolar: 1 
Personal de la cooperativa: 4 
Total: 60 
 Se escogió a 52 alumnos para la muestra de análisis estadístico, para tener una muestra representativa de los grupos que más han presentado los síntomas de enfermedades gastrointestinales. 
Se escogió solamente a 2 profesores de biología y educación física, ya que ellos en su plan de estudios manejan temas relacionados con la salud y acondicionamiento, por lo que su participación en la estrategia didáctica de acuerdo a su plan de estudios es indispensable. Además que manejan también los grupos de alumnos escogidos 
Se escogió a la directora para conocer su opinión sobre el problema de salud y como se ha manejado. 
Se escogió a la médico escolar (la única del plantel) para saber cómo se promovido los hábitos saludables y ver cómo se puede adecuar también a las estrategias didácticas
De la cooperativa escolar son 4 trabajadores encargados, se escogieron para conocer cuáles son los alimentos que más se venden y se r tienen conocimiento sobre el reglamento de la cooperativa.
5.4.- Universo de estudio:
La escuela secundaria No 6 “carlota jaso” cuenta con una población de 498 alumnos divididos en 18 grupos y 75 personales incluyendo los profesores.
La investigación se llevará a cabo en la escuela pero se hará una observación directa a la cooperativa escolar
5.5.- Tiempo y lugar 
Tiempo (fecha probable): tercera o cuarta semana de septiembre del 2018 
Lugar: Escuela secundaria 6 “carlota jaso” turno matutino. 
Se escogió la escuela secundaria ya que en estos planteles se ha identificado un problema de salud por parte de algunos maestros, además de que tengo fácil acceso al platel. 
La escuela cuenta con una cooperativa escolar la cual es indispensable observar los alimentos que se venden y en qué cantidades se han vendido ya que considero que son parte del problema de salud. 
5.6.- Identificación y operacionalización de variables 
Hipótesis 
Los síntomas de enfermedades gastrointestinales que se presentan en los alumnos de los grupos de 1ro A y 2do. B de la escuela secundaria no 6 Carlota Jaso turno matutino son provocados por los malos hábitos alimentarios de los alumnos los cuales no desayunan en su casa y dentro de la escuela se sirven grandes cantidades de alimentos no saludables de la cooperativa escolar. 
Variable independiente: Los malos hábitos alimenticios de los alumnos como el no desayunar en su casa y las inadecuadas cantidades de comida no saludable que consumen en la cafetería escolar 
Definición conceptual:
 […] Un hábito alimentario son patrones de consumo de alimentos que se han enseñado o se van adoptando paulatinamente de acuerdo a los gustos y preferencias. Los hábitos alimentarios saludables, son aquellas prácticas de consumo de alimentos por medio de las cuales las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud […] (Hidalgo K.2012)
En cambio cuando los hábitos no son saludables pueden dañar la salud de una persona y causar diversas enfermedades. Un Ejemplo de un mal hábito de salud de acuerdo al problema de investigación es : saltarse las comidas; según la fundación UNAM (2014) Es necesario tener un buen nivel de glucosa para tener energía, los alimentos azucarados o grasos no sacian el hambre lo que produce que se tenga la necesidad de consumir cualquier cosa( en especial la comida chatarra) a cualquier hora del día y por ende esto lleva a subir de peso y/o a padecer otros malestares. 
Definición operacional:
La variable será analizada mediante la aplicación de una encuesta de 12 preguntas abiertas y cerradas a los alumnos de 1ro A y 2do B sobre sus hábitos alimenticios tanto fuera de la escuela como dentro de la escuela, haciendo alusión a lo que suelen consumir en la cooperativa escolar y en qué cantidades lo consumen.
Se hará la técnica de observación directa para analizar los alimentos que se venden en la cooperativa y se entrevistará a los encargados de ellas para analizar lo que usualmente suelen consumir los alumnos.
Variable dependiente: Enfermedades gastrointestinales 
Definición conceptual:
Las enfermedades gastrointestinales, “son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan” (IMSS, 2015). Los alimentos de las calles que son introducidos en la escuela pueden presentar bacterias que causan infecciones y diarreas, aunque esta última no se ha presentado tan frecuentemente.
La gastritis es la enfermedad que más se ha presentado dentro del plantel, “es una inflamación de la mucosa gástrica que presenta una prevalencia significativa en la población mundial; sus principales complicaciones son el desarrollo de úlceras gástricas, hemorragias digestivas altas y poco porcentaje cáncer gástrico.”(Soto, 2018:8)
Definición operacional:
Las variable será analizada a través de la misma encuesta de 12 preguntas que se aplicará a los alumnos acerca de sus hábitos alimenticios y con qué frecuencia han presentado las síntomas de enfermedades gastrointestinales. Así mismo también se recurría a la médico escolar a través de la entrevista para saber cómo ha podido atender el problema.
6.- Instrumentos de recolección de datos 
 Los instrumentos de recolección son las herramientas que nos ayudarán a recolectar los datos dependiendo de las necesidades de nuestra investigación.
Para esta investigación se requería de: la encuesta, la entrevista, la observación directa e información bibliográfica 
6.1 Fuentes primarias:
6.1.1.- Encuesta:
 […]Es una Herramienta de Investigación que busca tener datos de varias personas cuyas opiniones son del interés del investigador a través de un cuestionario de preguntas escritas que se entregan a las personas a fin de que contesten igualmente por escrito.[…] (López y Gudiño 2012-2013c)
6.1.2.- Encuesta a los alumnos de 1ro y 2do B: 
Encuesta de preguntas abiertas y cerradas a los alumnos de 1ro A y 2do B para conocer sus hábitos alimenticios en casa y en la escuela 
Estructura de la encuesta:
1.- ¿Conoces el plato del buen comer?
Sí No
2.- ¿Comes al menos 2 porciones diarias de frutas y verduras?
Sí No 
3.- ¿Bebes de 4 a 8 vasos de agua al día?
Sí No 
4.- ¿Comes carnes rojas a diario?
Sí No
5.- ¿Comes comida chatarra, golosinas incluyendo las bebidas gaseosas a diario?
Si No
6.-¿Desayunas a diario?
Si no 
7.- ¿Has sentido algún malestar en tu cuerpo durante clases después de comer algún alimento? (Gastritis, sueño, dolor de cabeza, estómago etc.) Si no y ¿qué alimento era?
8.- ¿Qué y cuantos alimentos sueles comprar en la cooperativa escolar?
9.- ¿Consideras saludables los alimentos que consumes en la cooperativa escolar?
10.- ¿Cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición?
11.- ¿Para ti, que significa tener una buena alimentación?
12.- ¿Te gustaría aprender acerca de cómo tener una alimentación saludable? Si tu respuesta es sí, ¿Cómo te gustaría aprender? (actividades en grupo y con tu familia, charlas, videos etc.) 
6.2.- Entrevista 
 […]Es un Instrumento que ayuda a recopilar datos, consiste en el diálogo entre dos personas: el Entrevistador o investigador y el entrevistado con el fin de obtener información del entrevistado, por lo general es una persona que conoce sobre el tema de investigación. […] (López y Gudiño 2012-2013d)
6.2.1- Entrevista a la directora:
Entrevista semiestructurada a la directora de la escuela para conocer su opinión sobre la situación de salud que vive la escuela y saber cuántas probabilidades hay para hacer más viable el proyecto si quiere llegar a aplicar. 
Estructura de entrevista:
1.- ¿Usted conoce lo que implica tener una buena alimentación?
2.- ¿Considera importante que los alumnos y docentes tengan conocimiento sobre una alimentación adecuada? ¿Por qué?
3.- ¿Usted cree que la alimentación se relacionacon el rendimiento escolar? ¿Por qué?
4.- ¿Cree que los hábitos alimentarios de los alumnos dependen de los padres de familia?
5.- ¿Cree que los alimentos que se venden en la cooperativa son saludables para los alumnos, de acuerdo al acuerdo y reglamento de la cooperativa escolar?
6.- ¿Cuántas veces al año, vienen profesionales de la salud a dar charlas a los alumnos sobre vida saludable o prevención? ¿Considera que son efectivos?
7.- ¿Qué acciones ha tomado la escuela para incentivar los buenos hábitos alimenticios?
8.- ¿Usted sabe si los alumnos tienen problemas de salud relacionado a los hábitos alimenticios? ¿Lo ha relacionado con el rendimiento escolar?
9.- ¿Cómo se les ha dado seguimiento a los alumnos que han presentado enfermedades por desórdenes alimenticios?
10.- ¿Estaría de acuerdo que se debe aprender a elaborar recetas nutricionales económicas y fáciles de preparar?
11.- ¿Le gustaría que los alumnos recibieran nuevas estrategias educativas para tener una alimentación saludable? 
6.2.2.- Entrevista a los profesores de biología y física 
Entrevista estructurada a los profesores de biología y educación física para saber su opinión sobre la situación de salud de sus alumnos en clase, como les da seguimiento y si están dispuestos a participar en la estrategia educativa, ya que su plan de estudios maneja estos temas en clase. 
Estructura de entrevista:
1.- ¿Usted conoce lo que implica tener una buena alimentación?
2.- ¿Cómo detecta en su clase cuando un alumno presenta síntomas de enfermedades gastrointestinales o cuando un alumno no está bien alimentado?
3.- ¿Cómo se les ha dado seguimiento a los alumnos que han presentado enfermedades por desórdenes alimenticios? ¿Hablar usted con los padres? ¿Qué personal se encarga?
4.- ¿Usted cree que la alimentación se relaciona con el rendimiento escolar? ¿Por qué?
5.- ¿Cree que los hábitos alimentarios de los alumnos dependen de los padres de familia?
6.- ¿Cree que los alimentos que se venden en la cooperativa son saludables para los alumnos? O ¿depende de lo que ellos escojan para comer?
7.- ¿Considera importante que los alumnos y docentes tengan conocimiento sobre una alimentación adecuada? ¿Por qué?
8.-De acuerdo a su materia ¿Cómo incentiva en sus alumnos el tener hábitos saludables? 
9.- ¿Le gustaría que los alumnos recibieran nuevas estrategias educativas para tener una alimentación saludable?
10.- ¿Estaría dispuesto a participar en las nuevas estrategias educativas para tener una alimentación saludable?
6.2.3.- Entrevista a Medico escolar 
Entrevista estructurada a la Médico escolar para conocer su participación en la detección y el seguimiento de los alumnos que han presentado síntomas de enfermedades gastrointestinales y como ha promovido en ellos los hábitos alimenticios saludables 
Estructura de Entrevista:
1.- ¿Cómo detecta cuando un alumno no ha comido bien?
2.- ¿Cómo se les ha dado seguimiento a los alumnos que han presentado enfermedades por desórdenes alimenticios? ¿Habla usted con los padres? ¿Qué personal se encarga?
3.- ¿Usted cree que la alimentación se relaciona con el rendimiento escolar? ¿Por qué?
4.- ¿Cree que los alimentos que se venden en la cooperativa son saludables para los alumnos? O ¿depende de lo que ellos escojan para comer?
5.- ¿Cómo sería una alimentación adecuada para los alumnos de acuerdo a lo que venden en la cooperativa? (alimentos y cantidades que deberían escoger)
6.-¿Cuántas veces al año, vienen profesionales de la salud a dar charlas a los alumnos sobre vida saludable o prevención? ¿Considera que son efectivos?
7.- ¿Cómo ha promovido usted en los alumnos los buenos hábitos alimenticios?
8.- ¿Ha recomendado recetas nutricionales económicas y fáciles de preparar a los alumnos?
9.- ¿Cree que los hábitos alimentarios de los alumnos dependen de los padres de familia?
10.- ¿Considera importante que los alumnos y docentes tengan conocimiento sobre una alimentación adecuada? ¿Por qué?
 11.- ¿Está de acuerdo que los alumnos recibieran nuevas estrategias educativas para tener una alimentación saludable? ¿Por qué?
12.- ¿Estaría dispuesto a participar en las nuevas estrategias educativas para tener una alimentación saludable?
6.2.4.- Entrevista al personal de la cooperativa 
Entrevista estructurada al personal de la cooperativa escolar para conocer lo que los alumnos suelen comprar más en el recreo y si tienen conocimientos sobre el reglamento –acuerdo de la cooperativa escolar. 
Estructura de entrevista:
1.- ¿Usualmente que alimentos suelen comprar más los alumnos y en qué cantidades?
2.- ¿Conoce o tiene algún conocimiento sobre el acuerdo y el reglamento de la cooperativa escolar?
3.- ¿Ha venido personal a inspeccionar los alimentos que se venden en la cooperativa? 
4.- ¿Considera saludable los alimentos que se venden en la cooperativa?
5.- ¿Qué alimentos considera que deberían estar más o menos presentes en la cooperativa para una alimentación más saludable?
6.3.- Observación directa en la cooperativa escolar 
“Una técnica de recolección de información por excelencia es la observación, la cual es utilizada tanto en los métodos cualitativos como cuantitativos, porque permite obtener de manera directa los datos e información sobre el fenómeno que se está estudiando.” UNADM (s/f) 
Se eligió la observación directa para tener una idea de los alimentos que venden y como los venden 
La observación va implicar anotar y analizar:
1.- ¿Qué alimentos se venden en la cooperativa?
2.- ¿Cuántos alimentos o platillos saludables se venden?
3.- ¿En qué cantidades se encuentran empaquetados?
6.4.- Fuentes secundarias:
6.4.1.- Información bibliográfica y de internet.
La información bibliográfica será de utilidad para aclarar conceptos relacionados con la alimentación y consultar guías nutricionales, con respecto a lo que los alumnos consumen.
Por otra parte, también es de utilidad consultar los programas de promoción y prevención de la salud que la sep diseño para las escuelas y comparar como los maestros de la secundaria lo han promovido, así como los manuales para los maestros con estrategias educativas para los buenos hábitos alimenticios.
Algunos de estas fuentes son:
1.- SEP (2009) Manual para el maestro del Programa Escuela y salud. Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud .206 págs. 
2.- Gudiño M., Ó., R. & Lopez CH. (2012-1013) .La alimentación y el rendimiento escolar Diseño y aplicación de una guía de nutrición. (Proyecto de tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Facultad de filosofía y letras y ciencias de la comunicación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13776
3.- SEE (2009) proyecto educación alimentaria y nutricional en escuelas de educación básica. Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_y_educacion_nutricional_en_la_adolescencia.pdf
Se consultará el reglamento de cooperativa escolar en la que se hará una comparación con los alimentos que se venden en la cooperativa para observar que tanto se está cumpliendo el reglamento y utilizarlo también como referencia al momento de hacer la guía nutricional.
7.- Criterios para elaborar la propuesta de diseño educativo 
 Una vez que se determine la necesidad de una adecuada alimentación a los alumnos de la secundaria 6, se procederá a elaborar la propuesta de diseño de estrategias educativas, el cual será diseñado a partir de las respuestas dadas sobre las preguntas acerca de una nueva estrategia de educación de la población seleccionada y los materiales consultados sobre nutrición
	8.- Cronograma 
	 Septiembre 
	
FASE
	
ACTIVIDADES
	
06-10 sep
	
10 -18 sep 
	
20- 25 sep 
	 
25- 30 sep
	
Recolección 
De datos
	Encuesta a los
Alumnos 
	
	
	
	
	
	Entrevista a los
Profesores
	
	
	
	
	
	Entrevista
 medico escolar
	
	
	
	
	
	Entrevista personal cooperativa
	
	
	
	
	
	Observación cooperativa
	
	
	
	
	
	Información Bibliográfica
	
	
	
	
	Análisis de
datos
	Clasificar variablesVaciar datos 
	
	
	
	
	
	Tabla de frecuencias
 
	
	
	
	
	
	Gráficas
	
	
	
	
	
	Medidas de confiablidad 
	
	
	
	
	
	Interpretación de las entrevistas 
	
	
	
	
	Conclusiones
	Resultados del análisis.
	
	
	
	
	
	Conclusiones generales 
	
	
	
	
	Propuesta de Diseño
	Guía nutricional/ Recetario 
	
	
	
	
	
	Diseño de estrategias
	
	
	
	
9.- Bibliografía:
· Anónimo. [Investigación e innovación]. (31 de marzo del 2017). Cómo Redactar el Planteamiento del Problema en una Investigación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=G5tJ-078Mjo&index=42&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw&t=204s
· Alvarado L., E. y Luyando C, .J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales. 21(41),144-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006
· Bertrán V. M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis Revista de Saúde Colectiva. 20 (2) ,387-411. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0103- v 73312010000200004&script=sci_arttext&tlng=es
· Cadena M., E. Y Maquilon D.,M. (2014). Incidencia de la mala alimentación de los estudiantes, afecta el rendimiento académico. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16467
· Cepeda R,. J., A. (2018).Nutrición Escolar Desempeño Académico Campaña informativa. (Tesis de Licenciatura) Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30134
· Contreras M A; Atrisco O. R; Cruz G. y Hernández G.C.(2010) Intervención educativa para la prevención de enfermedades diarreicas, en una localidad de Morelos. Horizonte sanitario (2):11-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845135002
· Costa G. E. Oliveira R. de E., Da Silveira A. y Dos Santos W. (2017) Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enfermería Global 16 (46), 464- 476. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000200464
· DIF Nacional y Secretaria de salud (2017). Guía operativa en Orientación Alimentaria. Recuperado de: http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2017/01/Guía-Orientación-Alimentaria.pdf
· Escamilla D, M. (S/F) Unidad 3 .Aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no experimental” .Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
· ENSANUT (2016) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
· Flores H., S., Klünder k., M. y Medina B. P. (2008). La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Medigrapfic Aztenisa en línea. 65, 626- 638. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v65n6/v65n6a18.pdf
· Fundación UNAM. (24 de agosto del 2014). Malos hábitos alimenticios. Recuperado de : http://www.fundacionunam.org.mx/salud/malos-habitos-alimenticios/
· García H., Ronald H., Vergara C., y Vanessa C. (2018) Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento en los hábitos de la nutrición escolar. (Proyecto de tesis) Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28093
· Giraldo O., A., Macías L., A., Palacio R., S., Toro R., M. y Valencia G., C. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1) ,128 - 143. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf
· González R., A, García P., F, Martos C., I, Silvano A, A y Fernández L, I. (2015) Proyecto ANDALIES: consumo, oferta y promoción de la alimentación saludable en los centros de educación secundaria de Andalucía. Nutrición Hospitalaria. 31(4):1853-1862. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238513053
· Gudiño M., O., & López. R. (2012-1013) .La alimentación y el rendimiento escolar Diseño y aplicación de una guía de nutrición. (Proyecto de tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Facultad de filosofía y letras y ciencias de la comunicación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13776
· Hernán A. [LABORATORIO SOCIALESJTR].( 23 de abril 2016) Formulación de Objetivos de investigación[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JKIh414cxqQ&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw&index=40&t=4s
· Hidalgo K. (6 de feb del 2012). Hábitos alimentarios saludables. De Ministerio de Educación Pública Recuperado de: https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables
· IMSS (2015). Sitio web del IMSS. México Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales
· Massarik [Massarik]. (8 de feb. del 2013). Variable dependiente e independiente de una hipótesis de un proyecto de investigación con ejemplo [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tohE6hhGL9A&index=10&t=231s&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw
· Massarik [Massarik]. (24 de abril del 2018) Como hacer un cronograma de actividades en Word [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Np78GUEq0Sc&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw&index=29
· Massarik [Massarik]. (26 de abril del 2018) Cuales son métodos, técnicas e instrumentos de investigación.[Archivo de video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw&index=30
· Massarik [Massarik]. (14 de abril del 2018) Como hacer la metodología de investigación/ Diseño experimental. .[Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZzsMh4dgoek&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw&index=31
· Massarik [Massarik].(20 de abril del 2018)Como hacer la metodología de investigación /Diseño no experimental. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vleagw2Z5f4&index=32&list=LLKGbC6tToFHt1k-jpJRNuNw
· Ministerio de salud pública y asistencia social. (2007) Guía de alimentación y nutrición para adolescentes. Recuperado de: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_alimentacion_nutricion_adolesc.pdf
· Mundo R., V, Shamach L., y, Rivera D., J. (2013) Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Pública en México. 55(2):206-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628331018
· Otero., L., B. (2012) Nutrición. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdf
· Salinas C; González G., Carmen G.; Fretes C., Montenegro G y Vio del Rio, E. (2914) Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista Chilena de Nutrición. 41(4): 343-350 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46933006001
· Secretaria de salud (s/f) Programa sectorial de salud 2013-2018. Recuperado de: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/educacion/docs/programa_cectorial_2013-2018.pdf
· Secretaria de salud (2015) Proyecto acuerdo expendio y distribución de alimentos.
· SEP (2009) Manual para el maestro del Programa Escuela y salud. Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud .206 págs.
· Soto C. (2018).Gastritis aguda, causas y complicaciones en edades de 20 a 50 años. (Tesis de licenciatura) Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31288
· UNADM (s/f) Unidad 1.Fundamentos de la investigación. La investigación y su entorno. 14 págs.
· UNADM. (s/f) Unidad 2.El problema de la Investigación. 12 págs.
· UNADM(S/F) Unidad 3. Fundamentos de la investigación. La construcción del marco teórico.20 págs
· UNADM (S/F) Unidad 4.Fundamentos de la investigación. El diseño de investigación23 págs.
· UNADM(S/F) Unidad5. Fundamentos de la investigación .Análisis de datos e informe de resultados. 16 págs.

Continuar navegando