Logo Studenta

Eficácia da colocação de catéter Mahurkar em pacientes com doença renal crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Especialidades No. 14 
Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines” 
Universidad Veracruzana 
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”. 
 
 
“EFICACIA DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER MAHURKAR 
ENTRE LA TÉCNICA ECOGUIADA Y POR REFERENCIAS 
ANATÓMICAS EN EL ADULTO CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA DE LA UMAE, H.E. No. 14” 
 
TESIS 
 
Para obtener el Posgrado de la Especialidad en: 
Angiología y Cirugía Vascular. 
 
Presenta 
Dr. DANIEL CERVANTES CERVANTES 
Médico Residente de Angiología y Cirugía Vascular 
 
ASESOR 
Dr. MIGUEL ÁNGEL CISNEROS TINOCO 
 
 
 
 
Veracruz, Ver. Febrero 2022 
 
 2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, H.E. 14. 
CENTRO MÉDICO NACIONAL ADOLFO RUIZ CORTINES 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
“EFICACIA DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER MAHURKAR 
ENTRE LA TÉCNICA ECOGUIADAY POR REFERENCIAS 
ANATÓMICAS EN EL ADULTO CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA DE LA UMAE, H.E. No. 14” 
 
 
Dr. Daniel Cervantes Cervantes 
Residente de 4° año 
 
Dr. Armando Muñoz Pérez Dr. Gustavo Martínez Mier 
Director de División de Educación en Jefe de División de Investigación en 
Salud Salud 
 
 
 Dra. Judith Quistián Galván Dr. Miguel Ángel Cisneros Tinoco 
Jefe de División de Educación en Profesor Titular del Curso de 
 Salud Angiología y Cirugía Vascular 
 
 
 
Dr Miguel Ángel Cisneros Tinoco 
Asesor Clínico 
 
Número de Registro del Comité Local de Investigaciones R-2021-3001-062 
 4 
AGRADECIMIENTOS 
Al día de hoy siento en mi una gran ola de sentimientos golpeandome, pero quiero 
resaltar 2 en especial; por un lado la nostalgia de terminar esta bonita etapa de mi 
vida y por otro lado la emoción que me inunda por el futuro profesional; que espero 
sea brillante y soportado en los conocimientos y valores recibidos de parte de 
variados personajes, motivo por el cual me gustaría expresar sinceros 
agreadecimientos: 
A Dios y la Vida darme la oportunidad de vivir esta increible experiencia, llamada 
residencia médica, que por algunos momentos se tornaba dura y pesada, pero 
siempre satisfactoria. 
A mis padres, J Javier Cervantes y Ma. Gloria Cervantes Lupercio, por su apoyo 
siempre incondicional e ilimitado, por estar ahí siempre disponibles, comprensibles 
y amorosos. A ellos a quien debo la base de mi formación como persona, por todos 
aquellos valores inculcados, conciente e inconcientemente. 
A mis mentores, Dr. Miguel Ángel Cisneros, Dr. Sergio Castillo, Dra. María Elisa 
López, Dr. Felipe Capistrán, Dr. Jorge Halley, Dr. Fernando Rodolfo Garcia Alfonzo, 
Dr. Isaac Benitez Solis, por brindarme la oportunidad de aprender de ustedes, por 
compartime sus conocimientos, experiencias y confianza; por enseñarme a tratar a 
personas y no enfermedades; por permitirme estar en quirófano codo a codo 
salvando pacientes siendo simultáneamente su subordinado, su igual, su colega, 
un integrante más de sus excelentes equipos quirúrgicos. 
A mis compañeros residentes, con quienes tuve la infinita fortuna de vivir y realizar 
este sueño, la residencia médica; a ustedes que me soportaron en las malas, pero 
con quienes también pasé grandes momentos de alegria, felicidad y satisfaccion; 
ustedes con quienes coincidí en tiempo y espacio y que juntos fuimos aprendiendo 
y creciendo como médicos y personas; excelentes e indispensables personajes que 
ahora son parte de mi familia. 
 
“Merece el nombre de persona agradecida la que publica el beneficio recibido, demuestra 
empero mayor agradecimiento el que se olvida del beneficio para recordar únicamente al 
bienhechor”. 
-Ludwing Bome- 
 5 
ÍNDICE 
 
 
 
Tema Página 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 7 
ANTECEDENTES 9 
JUSTIFICACIÓN 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
OBJETIVOS 15 
Objetivo general 15 
Objetivo específico 15 
HIPÓTESIS 16 
Hipótesis nula 16 
Hipótesis alterna o del investigador 16 
METODOLOGÍA 17 
Definición y operacionalización de variables 19 
Procedimiento del estudio 22 
Analisis Estadístico 22 
Aspectos Éticos 23 
Recursos, Financiamiento y Factibilidad 26 
RESULTADOS 27 
DISCUSIÓN 23 
CONCLUSIÓN 34 
BIBLIOGRAFÍA 35 
ANEXOS 39 
 
 
 
 
 6 
 
RESUMEN 
Título: “Eficacia de la colocación de catéter Mahurkar entre la técnica ecoguiada y 
por referencias anatómicas en el adulto con enfermedad renal crónica de la UMAE, 
H.E. No. 14” 
Introducción. La instalación de catéter en pacientes nefrópatas puede llevar 
riesgos de ahí el interés de estudiar la efectividad de la colocación del catéter 
Mahurkar. 
Objetivo: Determinar la eficacia de la colocación de catéter Mahurkar entre la 
técnica ecoguiada y por referencias anatómicas en el adulto con enfermedad renal 
crónica de la UMAE, H.E. No.14. 
Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y 
comparativo, por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia, se 
compararon variables como permeabilidad, número de intentos y complicaciones 
mediatas, para medir la seguridad y su eficacia. Se analizó mediante estadística 
descriptiva e inferencial con Chi cuadrada y U de Mann Whitney (p <0.05) utilizando 
el paquete estadístico SPSSv25.0. 
Resultados. Se consultaron 153 expedientes de pacientes, encontrando dentro de 
la técnica ecoguiada una media de edad de 46.2 ± 16.5, mayor frecuencia del sexo 
masculino (51%) y de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial con un 
35%. Mientras que por referencias anatómicas la media de edad fue de 48.5 ± 17.8, 
el sexo masculino también fue el más frecuente con un 56% y la hipertensión arterial 
con un 41.1%. La presencia de permeabilidad inmediata con técnica ecoguiada fue 
del 99% y en el referenciado de 90% (p<0.028). El éxito de la colocación ecoguiada 
fue del 100% y referenciado con del 90% (p<0.000). La complicación observada fue 
punción arterial con ecoguiado en el 1% y en el referenciado 15% (p<0.001). 
Conclusión. La colocación de catéter Mahurkar con técnica ecoguiada es más 
segura y efectiva en comparación con la técnica por referencias anatómicas. 
Palabras claves. Catéter Mahurkar. Técnica ecoguiada. Técnica por referencias 
anatómicas. 
 
 7 
INTRODUCCIÓN 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) tiene una prevalencia alta y en fases terminales 
requiere de tratamiento dialítico individualizado, de modo que la diálisis peritoneal, 
es el método de reemplazo renal más empleado; en México según los últimos 
informes tomados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hay 34,000 
pacientes en diálisis, el 20% de ellos con la modalidad hemodiálisis (1). 
La ERC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad en México, es la 
octava causa de defunción del varón en edad productiva y la sexta en la mujer entre 
20 a 59 años. Además, es la principal causa de salida de los programas de diálisis 
por defunción en México (2). 
A propósito de lo anterior, la Guía Práctica Clínica del IMSS, señala que la incidencia 
de la ERC es de 377 pacientes por millón de habitantes y la distribución del 
tratamiento sustitutivo de la función renal es de 18% en diálisis peritoneal 
automatizada, 56% en diálisis peritoneal continua ambulatoria y 26% en 
hemodiálisis (3). 
Algunas estadísticas de la población derechohabiente del IMSS indican una 
prevalencia de ERC terminal en adultos superior a 1,000 por millón de 
derechohabientes. Por otro lado, se estimó que en México 129 mil pacientes 
presentaban ERC terminal yque sólo alrededor de 60 mil recibían algún tipo de 
tratamiento (4). 
Factores de riesgo cardiovascular y metabólicos, como la hipertensión arterial y 
diabetes mellitus, son la causa principal de la enfermedad renal crónica y han 
aumentado su incidencia, cuya complicación conlleva al tratamiento con 
hemodiálisis y diálisis (5). 
En contraparte, la terapia de reemplazo renal puede atenuar algunas de las 
anormalidades metabólicas de la ERC, pero la pérdida de aminoácidos durante 
procedimientos dialíticos y la liberación de citoquinas resultan en un mayor 
catabolismo proteico, muscular y síntesis de proteínas de fase aguda. Los niveles 
elevados de citoquinas son además predictores de mortalidad cardiovascular (6). 
 8 
En la terapia de reemplazo renal con hemodiálisis (HD), el acceso vascular (AV) en 
los pacientes con enfermedad renal crónica supone una parte fundamental del 
proceso asociado al tratamiento sustitutivo renal. 
Por lo que el propósito de este estudio es comparar dos técnicas de acceso 
vascular, la ecoguiada y la guiada por referencias anatómicas. 
 
 9 
ANTECEDENTES 
 
La hemodiálisis (HD) es el procedimiento de depuración extracorpórea más utilizado 
en el tratamiento de la ERC. Es una técnica fundamentalmente de difusión; mientras 
que la convección queda reservada a la eliminación del agua retenida en el periodo 
interdialítico (7). 
La HD, sobre todo en los estudios con población estadounidense y de forma menos 
importante en estudios holandeses, representa un mejor pronóstico para la 
supervivencia de los pacientes diabéticos, con enfermedad cardiovascular y mayor 
edad, esto a partir de los 45 años en el registro americano y de los 60 años en el 
holandés (8). 
La HD es una modalidad de tratamiento sustitutivo de la función renal que requiere 
un acceso vascular de larga duración, el cual se consigue con la creación de una 
fístula arteriovenosa autóloga o la colocación de una prótesis vascular. Asimismo, 
el empleo de catéteres venosos centrales constituye una alternativa en los casos 
que requieren tratamiento depurador y no presentan un acceso vascular previo, 
pues permite la realización eficaz del procedimiento en un lapso breve (9). 
Los catéteres temporales y permanentes, mediante acceso venoso central, son 
utilizados en los pacientes con afecciones renales que requieren hemodiálisis, pero 
la inserción y utilización de estos no están exentas de complicaciones (10). Los 
catéteres para hemodiálisis pueden ser temporales o no tunelizados y permanentes 
o tunelizados. Los primeros se utilizan durante un tiempo inferior a tres o cuatro 
semanas y se reservan para pacientes que necesiten hemodiálisis por fracaso renal 
agudo, cuando es predecible una utilización inferior a este tiempo o para otras 
técnicas depurativas como plasmaféresis o hemoperfusión (11). 
De acuerdo a R. Roca Tey y cols., en un estudio retrospectivo y multicéntrico 
efectuado en las unidades de hemodiálisis de la Consejería de Sanidad de la 
Comunidad Autónoma de Madrid, la utilización de un catéter venoso central (CVC) 
se relaciona con un seguimiento previo insuficiente por el servicio de nefrologia, la 
inexistencia de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada, baja 
disponibilidad de los servicios de cirugía en relación con la creación y reparación de 
 10 
accesos vasculares y seguimiento inadecuado de las disfunciones del acceso 
vascular; por parte del paciente, se asocia al sexo femenino, la edad avanzada, la 
obesidad, diabetes mellitus, la enfermedad arterial periférica y la celulitis recidivante 
(12)(13). 
La vía venosa central en la colocación de catéter de hemodiálisis, es un enfoque 
para procedimientos mínimamente invasivos. Si bien los CVC son componentes 
integrales de la atención del paciente, pueden provocar una amplia variedad de 
complicaciones, como embolización del catéter, infección, daño vascular, trombosis, 
neumotórax y hemorragia (14). 
Dentro de la variabilidad anatómica en los accesos venosos centrales, se refiere no 
solo a la ubicación de los vasos mismos, sino también a los puntos de referencia 
anatómicos utilizados, por ejemplo, la vena yugular interna se puede ubicar 
anterolateral a la arteria carótida en 92% de los pacientes, pero puede ser medial y 
lateral a la arteria. Otros observan que la ubicación de la vena en relación con la 
arteria adyacente y otras estructuras difiere de la posición "normal" en más del 60% 
de los pacientes (15). Por consiguiente, en la actualidad, dentro de la técnica para 
la colocación de accesos venosos centrales se recomienda el apoyo de ultrasonido 
porque las complicaciones como neumotórax y lesión vascular, pueden reducirse al 
mínimo (16). Por esta razón, la recomendación es utilizar un transductor de alta 
frecuencia (7-5 MHz) que permita tener calidad de imagen adecuada de acuerdo 
con la profundidad de las estructuras a evaluar (17)(18). 
Hernández y cols. en su investigación encontraron que de los 464 pacientes a 
quienes se les colocaron accesos vasculares centrales con técnica convencional vs 
ecoguiada, el 100% de los accesos vasculares centrales ecoguiados fueron 
exitosos y sin complicaciones (19). 
Los CVC fueron descritos por primera vez para el acceso vascular de HD en 1959 
por Teschan. Los enfoques iniciales requerían disecar la vena safena para acceder 
a la vena cava inferior, más tarde, los métodos percutáneos de canulación 
obtuvieron una amplia aceptación y a principios de la década de 1960 surgieron 
informes de la cánula de doble luz más "conveniente" que se insertó en la vena 
femoral. En 1982, Quinton, en asociación con el Dr. Sakharam Mahurkar (nefrólogo 
 11 
del County Cook Hospital en Chicago), desarrollaron el catéter Mahurkar HD de 
doble lumen, que sigue siendo el estándar en el acceso vascular agudo para HD y 
aféresis (20)(21). 
Los catéteres de HD se encuentran disponibles en varias longitudes para permitir el 
posicionamiento adecuado de la punta distal, el flujo del catéter depende de la 
posición de la punta y el diámetro. La punta de los catéteres en el cuello y la ingle 
debe estar situada en la vena cava superior e inferior, respectivamente. El catéter 
tipo Mahurkar Elite 13.5 Fr de flujo doble es un catéter óptimo de gasto alto que 
logra tasas de flujo de hasta 450 ml/min (21)(22). 
La punta distal cónica de color verde permite una inserción suave y atraumática. La 
conexión está reforzada para reducir la posibilidad de oclusión y mejor 
acomodamiento. Los catéteres están disponibles con dos tipos de extensiones: 
rectas y curvas (22). 
Hassan A y cols., en un estudio comparativo, transversal realizado en 100 pacientes 
del departamento de medicina interna del Hospital Universitario de Qena en Egipto, 
a los cuales se les aplicó catéter para hemodiálisis, divididos en dos grupos, los 
ecoguiados y por referencias anatómicas, observando un 8% de complicaciones en 
pacientes que usaban ultrasonido para insertar el catéter de hemodiálisis Mahurkar, 
menor cantidad que aquellos pacientes con técnica ciega en un 22%. Mostrando así 
que la inserción por ecografía en tiempo real es superior a las técnicas tradicionales 
por referencias anatómicas para la colocación de catéteres de diálisis, emergiendo 
como el nuevo estándar de atención, ya que la guía por ultrasonido mejora el éxito, 
seguridad y velocidad de inserción del catéter (23). 
Denys y cols., observaron que las tasas de complicación fueron significativamente 
más bajas en el grupo guiado por ultrasonido, con presencia de hematomas en la 
inserción en el 0.2% de los pacientes en comparación con el 3.3% de pacientes con 
colocación de catéter guiado por puntos de referencia anatómica. De manera 
similar, la punción de la arteria carótida fue observada en el 1.7% de los pacientes 
que utilizaron ecografia en tiempo real en comparación con el 8.3% de los pacientes 
con técnica guiada por puntosde referencia y plexo braquial (24). 
 12 
Es importante observar la permeabilidad del catéter, pero existen pocos estudios 
sobre el mantenimiento de la permeabilidad de los CVC. Algunos sugieren el uso 
de solución salina fisiológica para mantenerlos permeables y otros aconsejan la 
utilización de diluciones con heparina para conseguir el mismo efecto. Otros 
estudios abogan por dosis más bajas de heparina demostrando que son suficientes 
para el mantenimiento del catéter, no obstante, Fuentes I, Pumarola C y cols., en 
su ensayo clínico ciego aleatorizado llevado a cabo en la Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta, concluyen que 
el cirre de la luz de un catéter venoso central de triple luz con suero salino fisiológico 
al 0.9% es igualmente eficaz que 100 o 500 UI de heparina sódica para el 
mantenimiento de la permeabilidad de los CVC (25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
JUSTIFICACIÓN 
 
Un catéter se inserta con la finalidad de obtener un acceso directo al sistema 
vascular central del paciente durante un periodo de tiempo. En la actualidad existen 
varios tipos de catéteres venosos que pueden ser de corta y larga duración, la 
valoración de necesidades reales y potenciales del paciente permitirá la elección 
del catéter adecuado. 
En nuestro hospital se desconoce la efectividad del empleo de la guía 
ultrasonográfica para la colocación de catéteres venosos centrales, sobre todo el 
Mahurkar, cuando son necesarias infusiones múltiples de líquidos que no pueden 
administrarse por una vena periférica, en comparación con la instalación de catéter 
por referencias anatómicas. 
En los pacientes con hemodiálisis es necesario conocer la efectividad y las posibles 
complicaciones del catéter venoso central por su empleo frecuente, lo cual ayudaría 
a formar el criterio y mejorar el desempeño de los médicos que los colocan, sin 
embargo, pocos son los estudios que miden esta efectividad, donde solo se conocen 
algunas complicaciones. 
En nuestro medio, sobre todo en la Unidad de Hemodiálisis, lugar en donde es 
imprescindible la identificación de la efectividad relacionada a la colocación del 
catéter de hemodiálisis, se desconoce. 
Debido a lo antes mencionado, el propósito de este estudio es identificar la 
efectividad de la colocación del catéter Mahurkar por técnica ecoguiada y por 
referencias anatómicas en el adulto con enfermedad renal crónica, todo esto con la 
finalidad de reducir el riesgo de complicaciones durante el procedimiento. 
 
 
 14 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Ante el creciente aumento del diagnóstico de la enfermedad renal crónica y su 
manejo con terapia de sustitución renal con hemodiálisis, la eficacia en la técnica 
de colocación de un catéter de acceso venoso central cobra importancia ante los 
desafíos en su colocación y complicaciones derivadas del procedimiento. 
Siendo el acceso venoso central el más utilizado en pacientes con hemodiálisis es 
indispensable analizar su eficacia como resultado de su colocación. En ello radica 
el interés de comparar los resultados de instalar un catéter para hemodiálisis guiado 
por referencias anatómicas contra la técnica ecoguiada. Es necesario revisar los 
resultados de ambas técnicas de colocación, compararlos y determinar cuál tiene la 
menor índice de complicaciones y por consiguiente mayor eficacia, lo cual se 
traduce en mayor seguridad para el paciente que lo recibe. 
Por todo lo anterior surge nuestra pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad 
de la colocación de catéter Mahurkar entre la técnica ecoguiada y por referencias 
anatómicas en el adulto con enfermedad renal crónica de la UMAE, H.E. No. 14? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Determinar la efectividad entre la colocación de catéter Mahurkar ecoguiado y por 
referencias anatómicas en el adulto con enfermedad renal crónica de la UMAE, H.E. 
No. 14. 
 
Objetivos específicos 
1. Identificar las características (edad, sexo, evolución de la ERC, colocación 
anterior de catéteres venosos centrales y comorbilidades de los sujetos de 
estudio. 
2. Cuantificar el número de intentos entre la colocación de catéter Mahurkar 
ecoguiado y por referencias anatómicas. 
3. Evaluar la permeabilidad del catéter al momento de la colocación. 
4. Determinar la presencia de hematoma, neumotórax, punción arterial, entre la 
colocación de catéter Mahurkar ecoguiado y por referencias anatómicas. 
5. Describir la presencia de otras complicaciones en la colocación de catéter 
Mahurkar ecoguiado y por referencias anatómicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis nula 
La colocación de catéter Mahurkar con técnica ecoguiada no es más segura y 
efectiva en comparación con la técnica por referencias anatómicas en el adulto con 
enfermedad renal crónica de la UMAE, H. E. No. 14. 
 
Hipótesis alterna o del investigador 
La colocación de catéter Mahurkar con técnica ecoguiada es más segura y efectiva 
en comparación con la técnica por referencias anatómicas en el adulto con 
enfermedad renal crónica de la UMAE, H. E. No. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
METODOLOGÍA 
 
Mediante un diseño observacional, transversal, retrospectivo y comparativo se 
revisaron expedientes de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia 
sustitutiva con hemodiálisis en la UMAE H. E. No. 14 y se comparó la eficacia de la 
colocación del catéter Mahurkar entre la técnica ecoguiada y por referencias 
anatómicas. 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde se revisaron la 
totalidad de los expedientes clínicos de pacientes a quienes se les colocó catéter 
Mahurkar en el transcurso del año retroactivo. 
Se incluyeron expedientes de pacientes hospitalizados en la UMAE, H. E. No. 14 en 
Veracruz, Veracruz, con edad mayor a 18 años, sometidos a colocación de catéter 
venoso central para hemodiálisis, empleo de catéter tipo Mahurkar, por técnica 
ecoguiada y por referencias anatómicas. Por otro lado, se excluyeron los 
expedientes de pacientes a los cuales se les haya colocado catéter en otro hospital, 
provenientes del servicio de urgencias y menores de 18 años; eliminando aquellos 
expedientes de pacientes que presenten defunción en el momento de la maniobra 
de colocación de catéter, que se encuentren incompletos y que no sean localizables. 
Una vez localizados los expedientes de pacientes que cumplieron con los criterios 
de selección, se formaron dos grupos de comparación, aquellos a quienes se les 
colocó catéter Mahurkar con técnica ecoguiada y otro grupo con inserción guiada 
por referencias anatómicas, en los cuales se compararon las variables de estudio 
como colocación anterior de catéteres venosos centrales, comorbilidades, 
complicaciones de la colocación del catéter central, permeabilidad del catéter y 
número de intentos, con la finalidad comparar la seguridad y su eficacia. Tomando 
como eficacia el éxito en la colocación del catéter, el menor número de intentos y 
mayor seguridad, es decir una permeabilidad adecuada y menor número de 
complicaciones como punción arterial, hematoma y neumotórax. 
La presente investigación cumplió con las condiciones del comité de Ética vigentes, 
es decir, el cumplimiento de los parámetros estipulados en la Declaración de 
Helsinki, tomando en cuenta los principios éticos básicos de acuerdo al Informe de 
 18 
Belmont, así como el cumplimiento con la normatividad consignada en el Código de 
Conducta de las y los Servidores del IMSS, de acuerdo con la NOM-012-SSA3-2012 
y en concordancia con el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
investigación para la salud. 
Los datos fueron recolectados en el instrumento de recolección adjunto en los 
anexos, para su poposterior vaciamiento en la base de datos del programa 
estadístico Excel 2013. 
El análisis se realizó pormedio del paquete estadístico SPSS versión 25.0, para las 
variables cuantitativas se utilizaron medias y desviación estándar, mientras que para 
la descripción de variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y 
relativas, así como estadistica inferencial medinte Chi cuadrado y U de Mann 
Whitney; con un valor de p de <0.05. 
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 
 
 
 19 
Definición y operacionalización de variables 
Variable 
Independiente 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
Mencionada por 
el paciente 
Cuantitativa 
de razón 
Discreta 
Número de 
años 
Sexo Condición 
orgánica que 
distingue al 
macho de la 
hembra 
Hombre o mujer 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
Masculino 
 
Femenino 
Colocación 
anterior de 
catéteres 
venosos 
centrales 
Es el 
antecedente de 
accesos 
venosos 
centrales 
colocacados 
Cuando se 
reporta en el 
expediente, si o 
no, el paciente 
tiene el 
antecente de un 
acceso venoso 
central 
Cualitativa 
Dicotomica 
Si 
 
No 
Comorbilidad Presencia de 
enfermedad que 
acompaña al 
paciente con 
ERC 
Enfermedad 
crónica 
localizada en 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
Diabetes 
mellitus 
Hipertensión 
arterial 
Artritis 
reumatoide 
Otras 
Evolución de la 
ERC 
Es el tiempo 
que se 
encuentra 
cursando ERC 
en pacientes 
sometidos a 
hemodiálisis 
Localizado en 
nota médica del 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
de razón 
Meses 
Variable 
Dependiente 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Colocación de 
catéter venoso 
central 
Es la técnica 
para la creación 
de acceso 
vascular para 
hemodiálisis 
Técnica de 
procedimiento 
de creación de 
acceso vascular 
para 
Cualitativa 
Nominal 
Catéter 
Mahurkar 
ecoguiado 
 20 
hemodiálisis que 
se localiza en 
expediente 
clínico 
Dicotómica 
 
 
Catéter por 
referencias 
anatómicas 
Numero de 
Intentos 
Es la cantidad 
de veces en las 
que se trata de 
colocar un 
catéter venoso 
central, ya sea 
punciones, o 
paso de guía 
metálica 
Cuando se 
reporta en el 
expediente el 
número de 
veces en las que 
se trata de 
colocar el 
catéter venoso 
central, ya sea 
las punciones, 
con o sin paso 
de guía y sin 
importar si el 
intento fue 
exitoso o si se 
cambia el 
abordaje 
Cuantitativa 
de razón 
Discreta 
Número de 
intentos 
Permeabilidad 
del catéter 
Ausencia de 
obstrucción, con 
buen flujo de 
líquidos, en 
colocación de 
catéter para 
hemodiálisis 
Observado en 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Con 
permeabilidad 
Sin 
permeabilidad 
Complicaciones 
de la 
colocación de 
catéter central 
Son los efectos 
adversos que 
se presentan 
accidentalmente 
al colocar el 
catéter venoso 
central 
Según reporte 
de expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
Punción arterial 
Hematoma 
Neumotórax 
Otros 
Punción 
Arterial 
Es la punción 
de un vaso 
arterial en el 
intento de 
colocación de 
un catéter 
venoso central 
Cuando en el 
Expediente se 
reporte que 
durante un 
intento de 
colocación del 
catéter venoso 
se punciona una 
arteria 
adyacente, sin 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
Con Punción 
arterial 
Sin Punción 
Arterial 
Eliminó: 
Eliminó: 
 21 
importar si la 
colocación 
posteriormente 
fue exitosa o no 
Hematoma Se refiere a la 
acumulación de 
sangre en los 
tejidos o la 
salida de 
sangre por el 
orificio de 
punción 
Cuando se 
expresa en el 
expediente la 
presencia o 
ausencia del 
hematoma o del 
sangrado, sin 
importar si la 
colocación del 
catéter fue 
exitosa o no 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
Con hematoma 
Sin hematoma 
Neumotórax Se refiere a la 
presencia de 
aire 
extrapulmonar 
en la cavidad 
pleural derivado 
de una punción 
advertida o 
inadvertida de 
la pleura 
parietal 
Cuando se 
expresa en el 
expediente la 
presencia o 
ausencia del 
neumotórax 
posterior al 
procedimiento 
de colocación de 
catéter venoso 
central, sin 
importar si la 
colocación fue 
exitosa o no 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Con 
Neumotórax 
Sin 
Neumotórax 
 
 
 
 
Eliminó: / 
 22 
Procedimiento del estudio. 
Ya aprobado el protocolo por el comité de ética y de investigación y una vez 
localizados los expedientes de pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, 
se tomarán los datos de los expedientes clínicos de un año retroactivo de los 
pacientes que se les colocó catéter venoso central para hemodiálisis pertenecientes 
a la UMAE, H.E. No. 14. 
Se formarán dos grupos de comparación; aquellos que se les colocó catéter 
Mahurkar ecoguiado y el otro grupo con colocación por referencias anatómicas; de 
los cuales se compararan su permeabilidad, número de intentos, complicaciones 
mediatas, principalmente para medir la seguridad y su eficacia. 
Siendo su eficacia: permeabilidad del catéter 
Siendo su seguridad: complicaciones mediatas (punción arterial, hematoma, 
neumotórax entre otras). 
Las variables recolectadas se vaciarán en un instrumento de recolección (Anexo) y 
de ahí, en Excel 2013 para su posterior análisis. 
 
Análisis estadístico 
Será analizado con estadística descriptiva con medias, desviación estándar, para 
variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas; para cualitativas; 
inferencial con Chi cuadrada siendo p<0.05 para ser significativo y utilizando el 
paquete estadístico SPSSv25.0. 
 
 
 
 23 
Aspectos Éticos 
El protocolo cumple con las consideraciones emitidas en el Código de Núremberg, 
la Declaración de Helsinki, promulgada en 1964, que incluye la revisión en la 
52ªAsamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008 y su última revisión (64°) en 
Fortaleza, Brasil en el 2013. Se ajusta a los lineamientos de la Ley General de Salud 
de México, promulgada en 1986, artículo 28; capítulo IX, artículo 30,31 (incisos B, 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud) 
En base a la Ley General de Salud en material de investigación: 
El hospital se halla apegado al artículo 98, el cual menciona que, en las instituciones 
de salud, bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos y de 
conformidad con las disposiciones aplicables, se constituirán: una comisión de 
investigación; una comisión de ética, en el caso de que se realicen investigaciones 
en seres humanos, y una comisión de bioseguridad, encargada de regular el uso de 
radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética. El Consejo de 
Salubridad General emitirá las disposiciones complementarias sobre áreas o 
modalidades de la investigación en las que considere que es necesario. 
 
Artículo 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que 
el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía 
del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en 
las siguientes categorías; 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas 
y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta; 
II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, 
pruebas de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de 
 24 
excretas y secreciones externas,obtención de placenta durante el parto, colección 
de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes 
deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental 
y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelo y 
uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos 
en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y 
volumen máximo de 450 Ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio 
moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los 
que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de 
uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las 
indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los 
medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65 de este 
Reglamento, entre otros, y 
III.- Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las 
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: 
estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los medicamentos y 
modalidades que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, ensayos con 
nuevos dispositivos, estudios que incluyan procedimientos quirúrgicos, extracción 
de sangre 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas 
invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de 
asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre 
otros. 
Tomando en cuenta lo anterior y al emplear únicamente procedimientos rutinarios, 
exploración del expediente clínico; para detectar un padecimiento, se consideran 
métodos que no modificarán la conducta del sujeto ni son invasivos, con los que se 
podrá cumplir el objetivo de este proyecto, se considera un proyecto de 
Investigación con riesgo mínimo tipo I, donde no se necesita consentimiento 
informado. 
En el punto 7.2. “Tratamiento de datos con fines de investigación” en donde se 
menciona la utilización de los datos sin que esta exponga la confidencialidad del 
paciente, los resultados obtenidos solo se utilizarán para divulgación científica. 
 25 
Asimismo, este proyecto se ajusta a la ley orgánica de la función pública en la cual 
se garantiza a las personas su confidencialidad, que ésta se hará de forma 
agregada impidiendo que se reconozca la identidad de las personas. 
Se resguardará la confidencialidad de los datos de los pacientes, de conformidad a 
lo establecido a la ley Federal de protección de datos personales, en posesión de 
los particulares, capitulo 2, la ley federal de transparencia y acceso a la información 
pública gubernamental, capítulo 4. 
El artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos estipula que 
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su 
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación...” 
 
 
 26 
Recursos, Financiamiento Y Factibilidad 
Recursos Humanos 
● Investigador responsable: Dr. Miguel Ángel Cisneros Tinoco es médico 
adscrito al servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la UMAE, H.E. No. 
14, Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, con experiencia en dirigir 
tesis y asesoría metodológica. 
● Investigador asociado: Dr. Daniel Cervantes Cervantes, residente de tercer 
año de la Especialidad de Angiología y Cirugía Vascular. 
Recursos Materiales 
● Equipo de cómputo con Office, SPSS y conexión a internet. 
● Impresora. 
● Expedientes clínicos, bitácoras de Interconsultas y expedientes electrónicos 
de los pacientes (censos y notas). 
Recursos financieros 
 No se requieren recursos adicionales a los ya disponibles para la atención cotidiana 
de estos pacientes. 
 
 
 27 
RESULTADOS 
 
Fueron seleccionados 153 expedientes de pacientes en tratamiento sustitutivo con 
hemodiálisis, de los cuales se formaron dos grupos de 80 expedientes de pacientes 
con técnica ecoguiada y 73 con técnica referenciada. 
Dentro de las características generales de los pacientes con técnica ecoguiada se 
encontró una media de edad de 46.2 ± 16.5, siendo más frecuente el sexo masculino 
con 51% y dentro de las comorbilidades identificadas, fueron más prevalentes los 
pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial con 35.1%. Mientras que por 
referencias anatómicas la media de edad fue de 48.5 ± 17.8, el sexo masculino 
también fue el más frecuente con un 56%, siendo la hipertensión arterial la 
comorbilidad más frecuente con un 41.1% como se puede apreciar en la tabla 1. 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes con colocación catéter 
Mahurkar. N= 153 
CARACTERÍSTICAS GENERALES Ecoguiado 
n= 80 (%) 
Por referencias 
anatómicas 
n= 73 (%) 
Edad en años 46.2 ± 16.5 48.5 ± 17.8 
Sexo Masculino 41 (51) 41 (56) 
Femenino 39 (49) 32 (44) 
Comorbilidad Hipertensión 
arterial 
25 (31.3) 30 (41.1) 
Diabetes mellitus 
e hipertensión 
arterial 
28 (35.1) 25 (34.2) 
Hipertensión 
arterial, diabetes 
mellitus y otras 
3 (3.8) 2 (2.7) 
Ninguna 6 (7.5) 9 (12.3) 
Otros 9 (11.3) 4 (5.5) 
Hipertensión 
arterial y otros 
9 (11.3) 2 (2.7) 
Diabetes mellitus 0 1 (1.4) 
Fuente: UMAE H. E. No. 14 
 
 28 
La presencia de catéter previo fue más frecuente de encontrar en los pacientes del 
grupo de técnica ecoguiada con 66 (82%), en contraparte con el grupo por 
referencias anatómicas con 10 (14%); siendo el sitio de catéter previo en vena 
yugular interna derecha con 18 (22.5%), vena yugular interna derecha e izquierda 
en 9 (11.3%), con ecoguiado. Con referencias fue vena yugular interna derecha con 
4 (18.2%), Vena yugular interna derecha e izquierda en 2 (2.7%). Como se detalla 
en la siguiente tabla. 
 
Tabla 2. Características de colocación del catéter previo. N= 153 
CATÉTER PREVIO Ecoguiado 
n= 80 (%) 
Por 
referencias 
anatómicas 
n= 73 (%) 
Catéter previo Si 66 (82) 10 (14) 
No 14 (18) 63 (86) 
Sitio de catéter 
previo 
Ninguno 14 (17.5) 63 (86.3) 
Vena yugular interna 
derecha 
18 (22.5) 4 (18.2) 
Vena yugular interna 
derecha e izquierda 
9 (11.3) 2 (2.7) 
Vena yugular interna 
derecha, vena cava 
superior derecha 
9 (11.3) 2 (2.7) 
Vena yugular interna 
derecha e izquierda; vena 
cava superior derecha 
7 (8.8) 2 (2.7) 
Vena cava superior 
derecha 
8 (10) 0 
Vena yugular interna 
izquierda 
3 (3.8) 0 
Vena femoral derecha 2 (2.5) 0 
Vena femoral izquierda 2 (2.5) 0 
Vena yugular interna 
derecha e izquierda; vena 
cava superior derecha, 
vena femoral izquierda 
1 (1.3) 0 
Vena yugular interna 
izquierda, vena cava 
superior derecha 
1 (1.3) 0 
Venas yugulares y 
femorales derecha e 
izquierda 
1 (1.3) 0 
 29 
Venas femorales izquierda 
y derecha 
1 (1.3) 0 
Vena yugular interna 
derecha e izquierda; vena 
cava superior derecha, 
vena femoral derecha 
1 (1.3) 0 
Vena yugular interna 
derecha, vena femoral 
derecha 
1 (1.3) 0 
Vena yugular interna 
derecha y vena cava 
superior izquierda 
1 (1.3) 0 
Vena cava superior 
derecha 
1 (1.3) 0 
Fuente: UMAE H. E. No. 14 
Con respecto a la eficacia de la colocación del catéter Mahurkar, al valorar 
permeabilidad inmediata fue más frecuente con la técnica ecoguiada en 79 (99%), 
y referenciada en 65 (90%), con un valor de p del <0.028; referente al vaso abordado 
fue la vena yugular interna derecha la más común, con 33 (41.3%) con técnica 
ecoguiada en comparacion con 46 (62,5%) por referencias anatomicas. Por número 
de intentos, la canulación en el primer intento fue más frecuente con la técnica 
ecoguiada en un 86.3% a comparación de la técnica por referencias anatómicas con 
un 57.5% (p =0.000), como se muestra en la tabla 3. 
 
Tabla 3. Características en la eficacia del catéter. N= 153 
CARACTERÍSTICAS DE LA 
COLOCACIÓN 
Ecoguiado 
n= 80 (%) 
Por referencias 
anatómicas 
n= 73 (%) 
Permeabilidad 
inmediataSi 79 (99) 65 (90) 
No 1 (1) 8 (10) 
Vena 
abordada 
Yugular interna derecha 33 (41.3) 46 (62.5) 
Yugular interna 
izquierda 
16 (20) 14 (19.4) 
Femoral derecha 17 (21.3) 6 (8.3) 
Vena femoral izquierda 14 (17.5) 4 (5.5) 
Cava superior derecha 0 3 (4.2) 
Número de 
intentos 
1 60 (86.3) 42 (57.5) 
2 7 (8.8) 16 (21.9) 
3 4 (5) 13 (17.8) 
4 0 2 (2.7) 
Fuente: UMAE H. E. No. 14 
 30 
 
El éxito en la colocación de catéter Mahurkar fue más frecuente con la técnica 
ecoguiada en el 100% y referenciado en el 90% de los pacientes (p= 0.000) como 
se observa en la gráfica 1. 
 
Gráfica 1. Éxito de colocación de catéter Mahurkar. N= 153 
 
 
Fuente: UMAE H. E. No. 14 
 
Colocación Con éxito Sin éxito P 
Ecoguiado 80 (100%) 0% 0.000 
Referenciado 66 (90%) 7 (10%) 
 
Dentro de las complicaciones encontradas en este estudio la más frecuente fue la 
punción arterial, siendo la técnica por referencias anatómicas la que presentó mayor 
porcentaje de complicaciones con un 15%, mientras que en la técnica ecoguiada 
100%
90%
0%
10%
E COGU I ADO RE F E R ENC I ADO
EXITO COLOCACION CATÉTER MAHURKAR
Presente Ausente
 31 
solo se presentaron complicaciones en un 1% (p=0.001) como se puede apreciar 
en la gráfica 2. 
 
 
 
Gráfica 2. Complicaciones en la colocación de catéter Mahurkar. N= 153 
 
Fuente: UMAE H. E. No. 14 
 
 
 
 
3%
15%
99%
85%
E COGU I ADO RE F E R ENC I ADO
COMPLICACIONES
Punciòn arterial Ninguna
1%
 32 
DISCUSIÓN 
 
Dentro de las características generales de los pacientes que se analizaron en 
nuestro estudio encontramos similitudes con la literatura revisada, ya que en nuestro 
estudio el sexo masculino fue el más prevalente tanto en pacientes con técnica 
ecoguiada (51%) como en pacientes guiados por referencias anatómicas (56%), 
parecido a lo reportado por Méndez-Durán A. y cols. (México, 2010) con un 51% de 
varones sometidos a hemodiálisis. Además dichos autores encontraron semejanzas 
dentro de las comorbilidades de los pacientes con enfermedad renal crónica 
estudiados, siendo la diabetes mellitus con 54% y la hipertensión arterial con 21% 
las más frecuentes, mientras que en nuestra investigación fueron más prevalentes 
los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en un 35.1% a los cuales 
se les colocó catéter con técnica guiada por ultrasonido, mientras que por 
referencias anatómicas la hipertensión arterial fue más frecuente con un 41.1% (2). 
Por otra parte, hablando de las complicaciones, Hernández-Castañeda B y Peña-
Pérez CA (México, 2017) reportaron 211 complicaciones, 84% en el grupo de 
referencias anatómicas y 16% en el grupo de ultrasonido en tiempo real, siendo la 
complicación más frecuente la de tipo mecánica, principalmente la mala colocación, 
en el grupo de referencias anatómicas presentó el 51% versus el 12% en el grupo 
de ultrasonido en tiempo real, en cambio, en este trabajo la complicación más 
frecuente fue la punción arterial, siendo la técnica por referencias anatómicas la que 
presentó mayor porcentaje de complicaciones con un 15%, mientras que en la 
técnica ecoguiada solo se presentaron complicaciones en un 1% (p=0.001) (19). 
Con respecto a la eficacia de la colocación del catéter Mahurkar, al valorar el número 
de intentos, en nuestra investigación la canulación en el primer intento fue más 
frecuente con la técnica ecoguiada en un 86.3% a comparación de la técnica por 
referencias anatómicas con un 57.5% (p =0.000), semejante a lo reportado por 
Hassan y cols. (Egipto, 2020) en donde la canulación en el primer intento ocurrió en 
el 80% de los pacientes guiados por ultrasonido y en el 50% de los pacientes con 
técnica ciega (23). 
 
 33 
Al hablar de éxito en la colocación de catéter Hernández-Castañeda B y Peña-Pérez 
CA (México, 2017) encontraron resultados prácticamente idénticos a los nuestros, 
al reportar que el 100% de los catéteres venosos centrales guiados por ultrasonido 
en tiempo real fueron exitosos versus el 87% de los guiados por referencias 
anatómicas, en tanto que, nosotros identificamos el éxito de la colocación en el 
100% de los pacientes con técnica ecoguiada versus el 90% en los guiados por 
referencias antómicas (19). 
Al valorar los resultados obtenidos, tanto Hassan y cols. (Egipto, 2020) como 
Hernández-Castañeda B y Peña-Pérez CA (México, 2017) coinciden con nuestra 
tesis al concluir que la inserción de catéter guiada por ultrasonido en tiempo real es 
superior a las técnicas tradicionales de referencias anatómicas debido a que mejora 
las tasas de éxito, reduce el número de intentos y disminuye las complicaciones 
asociadas con la inserción de un catéter venoso central (19)(23). 
 
 
 
 
 
 34 
CONCLUSIÓN 
 
A través de este estudio pudimos comprobar que la colocación del catéter Mahurkar 
con técnica guiada por ultrasonido es superior a la técnica guiada por referencias 
anatómicas esto debido a su frecuente permeabilidad inmediata, menor número de 
intentos, menor frecuencia de complicaciones y un éxito de colocación del 100%. 
Concluyendo que la colocación de catéter Mahurkar con técnica ecoguiada es más 
segura y efectiva en comparación con la técnica por referencias anatómicas en el 
adulto con enfermedad renal crónica de la UMAE, H. E. No. 14. 
Dentro de las limitaciones de este estudio se encuentra la infrautilización de la 
técnica guiada del ultrasonido, esto posiblemente debido a la falta de experiencia y 
formación en el uso del ultrasonido, el uso y acceso limitado a los equipos de 
ultrasonido y la formación previa del cateterismo venoso central con base en la 
técnica tradicional por referencias anatómicas. Todo lo anterior nos indica la 
importancia de la educación médica continua, la promoción e implementación del 
uso de la técnica guiada por ultrasonido y la mejora de la infraestructura hospitalaria 
con la facilitación de los equipos de ultrasonido, lo cual ayudaría en gran medida a 
reducir las tasas de procedimientos fallidos y complicaciones asociadas a los 
procedimientos. 
 
 35 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Informe mensual del Servicio de Nefrología del Hospital General Regional 25 
del IMSS. 2004-2006. 
2. Méndez-Durán A, Méndez-Bueno JF, Tapia-Yáñez T, Muñoz Montes A, 
Aguilar-Sánchez L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. 
Diálisis Traspl [Internet]. 1 de enero de 2010 [citado 26 de julio de 2021];31(1):7-11. 
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-
epidemiologia-insuficiencia-renal-cronica-mexico-S1886284510700047 
3. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal 
Crónica en Adultos, México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2010 [Internet]. 
Disponible en: 
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx 
4. Espinosa-Cuevas MA. Enfermedad renal. Gac Med Mex. septiembre de 
2016;152 Suppl 1:90-6. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gms161o.pdf 
5. Castro-Serralde E, Cadena-Antonio G. Dimensiones de la satisfacción del 
paciente con insuficiencia renal crónica respecto a la calidad del cuidado de 
enfermería. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2017/eim174e.pdf. 
6. Oliveros R MS, Avendaño M, Bunout D, Hirsch S, De La Maza MP, Pedreros 
C, y cols. Estudio piloto sobre entrenamiento físico durante hemodiálisis. Rev 
Médica Chile [Internet]. agosto de 2011 [citado 26 de julio de 2021];139(8):1046-53. 
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
98872011000800010&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
7. Fernández LM, Briones J. Técnicas de Hemodiálisis. Nefrología al día 
[Internet]. 4 de marzo de 2020;12. Disponible en: 
https://www.nefrologiaaldia.org/267 
8. Ministerio de salud y protección social. Recomendaciones basadas en la 
evidencia para la definición de criterios de incl. 
9. Butterly D, Schwab SJ. The case against chronicvenous hemodialysis 
access. J Am Soc Nephrol JASN. agosto de 2002;13(8):2195-7. Disponible en: 
 36 
https://jasn.asnjournals.org/content/13/8/2195 
10. Pérez Delgado Y, Sotolongo Molina Y, Muradás Augier M, Vigoa Sánchez L, 
Lugo López E. Supervivencia y complicaciones de los catéteres para hemodiálisis: 
nuestra experiencia. Rev Cuba Cir [Internet]. diciembre de 2006 [citado 27 de julio 
de 2021];45(3-4):0-0. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
74932006000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
11. Weijmer MC, Vervloet MG, ter Wee PM. Compared to tunnelled cuffed 
haemodialysis catheters, temporary untunnelled catheters are associated with more 
complications already within 2 weeks of use. Nephrol Dial Transplant [Internet]. 1 de 
marzo de 2004 [citado 27 de julio de 2021];19(3):670-7. Disponible en: 
https://doi.org/10.1093/ndt/gfg581 
12. Roca Tey R. El acceso vascular para hemodiálisis: la asignatura pendiente. 
Nefrología [Internet]. 1 de mayo de 2010 [citado 27 de julio de 2021];30(3):280-7. 
Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-el-acceso-vascular-
hemodialisis-asignatura-articulo-X0211699510035787 
13. Ethier J, Mendelssohn DC, Elder SJ, Hasegawa T, Akizawa T, Akiba T, et al. 
Vascular access use and outcomes: an international perspective from the dialysis 
outcomes and practice patterns study. Nephrol Dial Transplant [Internet]. octubre de 
2008 [citado 27 de julio de 2021];23(10):3219-26. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2542410/ 
14. Cesaro S, Cavaliere M, Pegoraro A, Gamba P, Zadra N, Tridello G. A 
comprehensive approach to the prevention of central venous catheter complications: 
results of 10-year prospective surveillance in pediatric hematology-oncology 
patients. Ann Hematol. abril de 2016;95(5):817-25. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26961934/ 
15. Beaulieu Y, Marik PE. Bedside Ultrasonography in the ICU. Chest [Internet]. 
agosto de 2005 [citado 27 de julio de 2021];128(2):881-95. Disponible en: 
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0012369215504406 
16. Calvache J-A, Rodríguez M-V, Trochez A, Klimek M, Stolker R-J, Lesaffre E. 
Incidence of Mechanical Complications of Central Venous Catheterization Using 
 37 
Landmark Technique: Do Not Try More Than 3 Times. J Intensive Care Med 
[Internet]. julio de 2016 [citado 27 de julio de 2021];31(6):397-402. Disponible en: 
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0885066614541407 
17. Marin Rodriguez S, Salazar W, Reyna-Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna 
Villasmil N, Suarez Torres I, et al. Cateterización venosa central guiada por 
ultrasonido o por puntos anatómicos. Central venous catheterization guided by 
ultrasound or anatomical points [Internet]. junio de 2015 [citado 27 de julio de 2021]; 
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41534 
18. Troianos CA, Hartman GS, Glas KE, Skubas NJ, Eberhardt RT, Walker JD, 
et al. Guidelines for Performing Ultrasound Guided Vascular Cannulation: 
Recommendations of the American Society of Echocardiography and the Society of 
Cardiovascular Anesthesiologists. J Am Soc Echocardiogr [Internet]. diciembre de 
2011 [citado 27 de julio de 2021];24(12):1291-318. Disponible en: 
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0894731711007279 
19. Hernández-Castañeda B, Peña-Pérez CA, Hernández-Castañeda B, Peña-
Pérez CA. Efecto del uso de ultrasonido en tiempo real en la inserción del catéter 
venoso central. Med Interna México [Internet]. junio de 2017 [citado 27 de julio de 
2021];33(3):323-34. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0186-
48662017000300323&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
20. Teschan PE, Baxter CR, O’Brien TF, Freyhof JN, Hall WH. Prophylactic 
hemodialysis in the treatment of acute renal failure. Annals of Internal Medicine, 
53:992-1016, 1960. J Am Soc Nephrol JASN. diciembre de 1998;9(12):2384-97. 
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9848796/ 
21. Mehta H. An insight into the sites of noncuffed hemodialysis catheters. Indian 
J Nephrol [Internet]. 2015 [citado 27 de julio de 2021];25(5):261-2. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4588318/ 
22. Huriaux L, Costille P, Quintard H, Journois D, Kellum JA, Rimmelé T. 
Haemodialysis catheters in the intensive care unit. Anaesth Crit Care Pain Med 
[Internet]. octubre de 2017 [citado 27 de julio de 2021];36(5):313-9. Disponible en: 
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2352556816302223 
 38 
23. Hassan HA, Zaki MA, Abdellah AA, Hashem AA. Haemodialysis catheter 
(Mahurkar) insertion guided with or without ultrasonography. SVU-Int J Med Sci 
[Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 27 de julio de 2021];3(1):32-6. Disponible en: 
https://svuijm.journals.ekb.eg/article_123741.html 
24. Denys BG, Uretsky BF, Reddy PS. Ultrasound-assisted cannulation of the 
internal jugular vein. A prospective comparison to the external landmark-guided 
technique. Circulation. 1993: 87(5):1557-62. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8491011/ 
25. Fuentes I, Pumarola C, y cols. Estudio comparativo del mantenimiento de la 
permeabilidad de los catéteres venosos centrales de tres luces. Enferm Intensiva. 
2007; 18(1):25-35. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-
intensiva-142-pdf-13100000 
 
 39 
ANEXO 1 
Instrumento de recolección 
Título. “Eficacia de la colocación de catéter Mahurkar entre la técnica ecoguiada y 
por referencias anatómicas en el adulto con enfermedad renal crónica de la UMAE, 
H.E. No. 14” 
Numero de Seguridad Social ______________ 
Fecha: ___________________ 
Número progresivo: ____ 
Edad: _______años 
Género: Masculino_____ Femenino_____ 
Colocación anterior de catéteres venosos centrales: No_____ Si_____ ¿Dónde? 
__________________________________________________ 
Comorbilidad: ausente ___ presente ___ ¿cuál? _______________ 
Tiempo de evolución de la ERC: ___ meses 
Colocación: Éxito ___ Fracaso ___ 
Número de Intentos ____ 
Vena Abordada 
 Vena Yugular Interna Derecha ____, Vena Yugular Interna Izquierda ____ 
 Vena Subclavia Derecha ____, Vena Subclavia Izquierda ____ 
 Vena Femoral Derecha ____, Vena Femoral Izquierda ____ 
Permeabilidad del catéter: No___, Si ___ 
Complicaciones: ausente ___, presente ___, ¿cuál? _______________ 
Grupo de estudio: Método colocación catéter: 
Ecoguiado Mahurkar (Angiología y Cirugía Vascular) ____ 
Guiado por referencias anatómicas (Nefrología) ____

Continuar navegando