Logo Studenta

Proposta de Investigação em Apendicite Aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
1 
 Servicios de Salud de Veracruz 
SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN 
Departamento de Posgrado e Investigación 
COORDINACIÓN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (2011-2016) 
 
“Formato Único para la Integración y Presentación de una Propuesta de Investigación 
en las Jurisdicciones Sanitarias de los Servicios de Salud de Veracruz” 
 
A] CARATULA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 
 
Fecha de Presentación de la Propuesta: ____ / ____ / ______ 
 Día Mes Año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de Inicio: ____ / ____ / ______ Fecha de Conclusión: ____ / ____ / ______ 
Día Mes Año Día Mes Año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 01 2014 
 [Título del Protocolo de Investigación]: Precisión diagnóstica de la escala RIPASA y Escala de Alvarado 
Modificada para Apendicitis Aguda en el Hospital Regional de Rio Blanco. 
 
 
 
 
 
1 05 2014 1 05 2014
5 
Nombre del o de los Investigadores Responsables (Institución): 
1) Mauricio Rene Hernández Domínguez 
2) 
3) 
4) 
5) 
 
Nombre de los Colaboradores (institución/adscripción) 
1) 
2) 
3) 
4) 
5) 
[Palabras Clave –máximo 5–]: 
1) APENDICITIS 
2) ABDOMEN AGUDO 
3)ESCALAR DE ALVARADO 
4)ESCALA DE RIPASA 
5) 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
2 
 
 
 
Fecha de Revisión y Evaluación por la Comisión de Investigación, Ética y Bioseguridad: ____ / ____ / ______ 
 [PARA SER LLENADO EL DÍA DE DESARROLLO DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN] Día Mes Año 
 
 
B] INSTRUCCIONES 
Con la intención de facilitar y homogeneizar el proceso de elaboración y presentación de una propuesta de 
investigación en los Servicios de Salud de Veracruz. 
 
En cuanto usted escriba en cada uno de los cuadros, estos se abrirán tanto cuanto sea necesario para 
desarrollar el apartado específico, en caso de necesitar observaciones complementarias, anotar la 
observación en el cuadro correspondiente y anexar hojas al final de la misma. 
 
 
C] COMPONENTES BASICOS DEL PROTOCÓLO DE INVESTIGACIÓN 
 
1. Planteamiento del Problema (Justificación Científica) 
La apendicitis aguda, es una patología, frecuente en todos los servicios de urgencias, causa de admisión hospitalaria, y primera causa de 
abdomen agudo quirúrgico y la mayoría de las edades. El diagnostico se realiza mediante la clínica, signos, síntomas y el interrogatorio; que el 
medico realiza. Diversos estudios de laboratorio, ayuda a identificar y hacer diagnostico en casos de duda, principalmente, las radiografías de 
abdomen, biometría hemática. Es la primera causa de cirugía de urgencia en nuestro hospital, y de igual forma ocupa los primeros lugares de 
ingresos en el servicio de Cirugía General. Existen complicaciones debido a esta enfermedad que principalmente son causa de la captación del 
pacientes en estadios avanzados donde ya se presenta una apéndice gangrenda con absceso, e inclusive con peritonitis. Debido a la 
importancia de esta patología es importante realizar un análisis estadístico de la incidencia, diagnostico de certeza, diagnostico erróneo, 
numero de complicaciones. De igual forma identificar si se esta realizando oportunamente el diagnostico, si se esta realizando 
oportunamente la intervención quirúrgica. 
 
 
1.1. Pregunta de Investigación (En caso de que aplique) 
 ¿Cual de las escalas para el diagnostico de apendicitis aguda ( RIPASA y ALVARADO 
MODIFICADA) es de mayor utilidad en el servicio de urgencias en el Hospital Regional de Rio 
Blanco? 
 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
2. Fundamento Teórico (Background) / Antecedentes 
La apendicitis aguda es la primera causa de atención quirúrgica en el servicio de urgencias de todos los hospitales; 
reportándose una proporción de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda de 26.7% a 60.6%, la proporción de 
apendicitis con perforación varía de 3.7 a 28.6% y la proporción de pacientes con apendicectomía negativa sin 
apendicitis varía en un rango de 5.2 a 42.2%. El diagnóstico oportuno y certero es uno de los puntos más 
importantes a determinar en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda.1-3 Se denomina apendicectomía 
negativa cuando el reporte de patología del apéndice resecado es normal, se puede encontrar un apéndice normal 
pero con otra patología intraabdominal, mientras que en la apendicectomía innecesaria puede encontrarse el 
apéndice normal sin ninguna patología evidente. La apendicectomía negativa habitualmente es llevada a cabo ante 
la duda diagnóstica, o bien con la intención del cirujano de evitar una perforación apendicular y sus complicaciones 
 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
3 
subsecuentes. 
 
Los primeros síntomas de este padecimiento pueden ser semejantes a los que se presentan en las enfermedades 
infecciosas, lo cual a menudo lleva al médico general a equivocar el diagnóstico. Cuando así sucede suelen 
prescribirse analgésicos y antibióticos que, lejos de resolver el problema, sólo enmascaran la enfermedad durante 
dos o tres días; en ese lapso pueden desarrollarse abscesos, perforación o peritonitis generalizada, complicaciones 
todas que suponen una gran morbilidad. 
 
Embriológicamente el apéndice es parte del ciego, formándose en la unión distal en donde se unen las tres tenias. 
Histológicamente el apéndice es similar al ciego e incluye fibras musculares circulares y longitudinales. Dentro de la 
capa submucosa se contienen los folículos linfoides en número aproximado de 200; el mayor número de ellos se 
encuentra entre los 10 y 30 años de edad con un descenso en su número después de los 30 y ausentes 
completamente después de los 60. 
 
El mesenterio del apéndice pasa por detrás del íleo terminal y es continuación del mesenterio del intestino delgado. 
La arteria apendicular cursa por en medio del meso apéndice y es rama de la arteria ileocólica; sin embargo, puede 
presentarse proveniente de la rama cecal posterior rama de la arteria cólica derecha. El drenaje venoso es pa ralelo 
a la irrigación arterial, drenando a la vena ileocólica que a su vez drena a la vena mesentérica superior. La parte 
final del apéndice se puede encontrar en el cuadrante inferior izquierdo bajo dos circunstancias: situs inversus o un 
apéndice lo suficientemente largo de tal manera que reposo en el cuadrante mencionado. 
En ambos casos se presentará como un cuadro atípico de apendicitis. En 1957 Robbinson reportó un caso de 
agenesia apendicular recabando 68 casos más demostrando así la rareza de esta entidad. Walbridge describió la 
duplicación del apéndice proponiendo la siguiente clasificación: tipo A duplicación parcial del apéndice en un ciego 
normal. El tipo B incluía un ciego normal con dos apéndices completamente separados. Posteriormente el tipo B se 
dividió en dos tipos más. El tipo B1 indica que hay dos apéndices que surgen del mismo lado de la válvula ileocecal. 
El tipo B2 
comprende dos apéndices de los cuales uno surge del sitio usual del ciego y el otro generalmente rudimentario, 
surge sobre la línea de una tenia. El tipo C incluye dos ciegos cada uno con su apéndice normal. Tinkler describió un 
único caso de un apéndice triple asociado con un pene doble y una ectopia vesical. 
 
La apendicitis aguda continúa siendo la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. El 
riesgo de presentar apendicitis durante toda la vida es de 6-7%. El pico de mayor incidencia es durante la segunda y 
tercera décadas de la vida, y es rara en menores de cinco o 
mayores de 50 años.Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino siendo de 1 por cada 35 afectados y 
de1 por cada 50 en pacientes femeninas. Después de los 70 años de edad el riesgo de presentar apendicitis es del 
1%. En la juventud el promedio de presentación es de 1.3:1 entre hombres y mujeres. 
 
Sin embargo, ha habido una variación importante en la incidencia entre diversos países, variando probablemente por 
las diferencias raciales, ocupacionales y principalmente dietéticas, ya que se 
ha demostrado la mayor presencia de apendicitis en países en donde el consumo de fibra es bajo. 
 
 
Presumiblemente la baja ingesta de fibra en la dieta en los países desarrollados predispone a la producción de 
heces duras, lo cual ocasiona una mayor presión intracólica con formación de fecalitos incrementada, con un riesgo 
mayor de la obstrucción de la luz apendicular; sin embar- 
go, los estudios hasta este momento no han sido concluyentes. Desde 1939 se demostró que la obstrucción de la 
luz apendicular produce una apendicitis.6 En especial la obstrucción luminal proximal por numerosos factores 
provoca el aumento de la presión intraapendicular, ya que la 
producción de moco es constante y la capacidad intrapendicular es a penas de 0.1 mL de capacidad. Lo anterior 
demuestra por qué la presión intraluminal puede elevarse hasta alcanzar rápidamente los 50-65 mmHg. Cuando la 
presión es de 85 mmHg o mayor, la presión venosa es 
excedida y el desarrollo de isquemia de la mucosa es inevitable. En este momento la trombosis de las vénulas que 
drenan el apéndice está presente o fase I de la apendicitis en la cual se encuentra edematosa e hiperhémica. Con la 
congestión vascular la mucosa apendicular se vuelve hipóxica y comienza a ulcerarse, resultando en un compromiso 
de la barrera mucosa con la posterior traslocación de las bacterias intraluminares hacia la pared apendicular, 
presentándose la fase II de la apendicitis. Este proceso inflamatorio progresa involucrando la serosa del apéndice 
que inflama el peritoneo parietal resultando en el cambio característico del dolor hacia la fosa ilíaca derecha. Si la 
presión intraluminar continúa elevándose se produce un infarto venoso, necrosis total de la pared y perforación con 
la posterior formación de un absceso localizado o fase 
III de la apendicitis. Si en su defecto no se forma el absceso y en cambio se presenta una peritonitis generalizada se 
estará hablando de la fase IV de la apendicitis. Un estudio demostró que dentro de la evolución de la apendicitis 
aguda, la gangrena apendicular se presenta a las 46.2 horas y la perforación a las 70. h. La causa más común de la 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
4 
obstrucción intestinal son los 
fecalitos, seguido de la hiperplasia linfoidea, fibras vegetales, semillas de frutas, restos de bario de estudios 
radiológicos previos, gusanos intestinales y tumores como los carcinoides. 
Se ha referido la resolución espontánea de un cuadro agudo encontrando en estudios de patología posteriores 
fibrosis y adherencias. La prevalencia de esta presentación crónica se desconoce; sin embargo, se refiere que 9% 
de 1,000 pacientes con apendicitis refiere haber tenido cuadros clínicos similares y 4% refiere haber tenido varios 
cuadros anteriores similares. 
 
Bacteroides fragilis se presenta en más de 70% de pacientes con apéndice fase III. En general más de 10 especies 
pueden ser cultivadas en pacientes con apendicitis infectada y típicamente los microorganismos anaerobios superan 
a los aerobios en una proporción de 3:1.6 En los cuadros 1 y 2 se muestran los principales microorganismos en la 
apendicitis gangrenosa y perforada, adaptada 
del estudio original de From Bennion y cols., publicado en el Surgical Infections of Boston en 1995. 
 
El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo clínico una historia clínica bien desarrollada, así como una 
buena exploración física dan el diagnóstico en la mayoría de los casos. Cuando el diagnóstico se retrasa, el 
aumento de la morbimortalidad aumenta considerablemente; bajo esta situación una presentación atípica de 
apendicitis puede presentarse en menores de dos o mayores de 60 años. Se incluyen en este mismo rubro de 
cuadros atípicos las presentaciones anatómicas alteradas o modificadas anatómicamente como son: el embarazo, 
un apéndice largo que se localiza en la fosa ilíaca derecha o un apéndice con localización subhepática o 
simplemente el situs inversus. En la etapa inicial de la apendicitis el dolor aumenta en el transcurso de 12 a 24 horas 
y se presenta en 95% de los pacientes con esta entidad. El dolor es mediado por fibras viscerales aferentes del 
dolor; se caracteriza por ser poco localizado en epigastrio o a nivel periumbilical, ocasionalmente como si fuera un 
calambre que no mejora con las evacuaciones, el reposo o al cambio de posición. En esta etapa más de 90% de los 
pacientes adultos presentan anorexia al igual que 50% de los pacientes pediátricos y del total 60% presentarán 
náusea. Salvo esta excepción en los adultos: un paciente que presenta apetito, debe hacer dudar el diagnóstico. 
Las evacuaciones diarreicas en los adultos son raras, siendo más común en los niños. Seis a 12 horas de iniciado el 
cuadro la inflamación del apéndice se extiende a los órganos que lo rodean y al peritoneo parietal motivo por el cual 
el dolor es localizado en el punto de Mc Burney. Un 25% de los pacientes presentan dolor localizado en el cua- 
drante inferior derecho desde el inicio del cuadro clínico sin presentar síntomas viscerales. J.B. Murphy fue el 
primero en enfatizar el orden de ocurrencia de la sintomatología: Dolor, anorexia, aumento de la sensibilidad, fiebre y 
leucocitosis. El mismo Murphy comentó: .La sintomatología se presenta en la mayoría de los casos y cuando el 
orden varía, el diagnóstico debe ser cuestionado.. Como en todo hay excepciones; sin embargo, si la náusea o la 
fiebre se presenta primero, el diagnóstico no es apendicitis. En la inspección general el paciente se mantiene en 
posición antiálgica, la elevación de la temperatura de 37.5 a 38 °C es común; sin embargo, de 20-50% de los 
pacientes mantienen una temperatura normal. La palpación abdominal muestra rebote positivo, resistencia 
abdominal voluntaria e involuntaria, en algunas condiciones se puede palpar un plastrón. En las mujeres el tacto 
rectal y vaginal son mandatorios, ya que son necesarios para el diagnóstico diferencial. Dentro de las maniobras, 
puntos dolorosos y signos descritos se encuentran los siguientes: 
Punto doloroso de Mc Burney: Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una 
línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha. 
 
Punto de Morris: Punto doloroso en la unión del tercio medio con el tercio interno de la línea umbílico-espinal 
derecha. Se asocia con la ubicación retroileal del apéndice. 
Punto de Lanz: Punto doloroso en la convergencia de l línea interespinal con el borde externo del músculo recto 
anterior derecho. Se asocia con la ubicación en hueco pélvico del apéndice. 
Punto de Lecene: Punto doloroso aproximadamente dos centímetros por arriba y por afuera de la espina ilíaca 
anterosuperior. Se asocia con la ubicación retrocecal del apéndice. 
 Signo de Sumner: Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación 
intraperitoneal. Es más objetivo que el dolor a la presión y se presenta en 90% de los casos. Signo de Blumberg: 
Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión. Se presenta en 80% de los casos. Signo de Mussy: Dolor a la 
descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de apendicitis ya que se considera en este 
momento una apendicitis fase IV. 
 
Signo de Aaron: Consiste en dolor en epigastrio o región precordial cuando se palpa la fosa ilíaca derecha. Signo de 
Rovsing: Dolor en fosa ilíaca derechaal comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por el desplazamiento de los 
gases por la mano del explorado del colon descendente hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al 
dilatarse se moviliza produciendo 
dolor en el apéndice inflamado. Signo de Chase: Dolor en fosa ilíaca derecha al hacer 
compresión en la región del colon transverso, la explicación es la misma que el signo anterior. 
 
Maniobra de Alders: La misma maniobra anterior sólo 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
5 
que diferencia el dolor uterino del apendicular.Maniobra de Haussmann: Se presiona el punto de McBurney, se 
levanta el miembro inferior extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos 60º; el dolor 
aumenta en la apendicitis. Signo de Talo percusión: Dolor en fosa ilíaca derecha con paciente en decúbito dorsal al 
elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y golpear ligeramente en el talón. Signo de Britar: Ascenso testicular 
derecho al hacer pre- 
sión en la fosa ilíaca derecha. Signo de Llambias: Al hacer saltar al enfermo el dolor 
aumenta en fosa ilíaca derecha. Signo de San Martino y Yodice: La relajación del es- 
fínter anal permite que desaparezcan los dolores reflejos y que sólo permanezca el punto verdaderamente doloroso. 
Signo de Chutro: Por contractura de los músculos, hay 
desviación del ombligo hacia la fosa ilíaca derecha. Signo de Cope: Sensibilidad en el apéndice al estirar el músculo 
psoas por extensión del miembro inferior. Signo de Horn: Se produce dolor en la fosa ilíaca derecha por tracción del 
cordón espermático derecho. Signo de Rove: El dolor apendicular es precedido por dolor en epigastrio. 
 
La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo quirúrgico, por lo tanto, es de importancia saber valorar 
y diagnosticar a tiempo esta entidad a fin de dar el 
tratamiento definitivo, ya que el retraso en su diagnóstico se reflejará en un incremento en la morbimortalidad del 
paciente. 
Como ya se mencionó el diagnóstico es clínico y los laboratoriales y estudios de gabinete son únicamente de apoyo, 
es por ello que es de vital importancia reconocer la entidad y poner en práctica algunas de las más de 30 maniobras 
apendiculares descritas en la literatura que coadyu- 
varán a descartar la mayoría de patologías del diagnóstico diferencial. 
El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico y la técnica a utilizar variará dependiendo del criterio de cada 
cirujano y del estadio clínico. 
 
El uso de los antibióticos está descrito en la literatura habiendo controversia entre la dosis de impregnación y su uso 
durante el pre y el postoperatorio; sin embargo, lo más importante es cubrir a los microorganismos principalmente 
involucrados en cada fase de este padecimiento como se mencionó anteriormente. En el HJM por los agentes más 
frecuentemente aislados continua vigente el doble esquema a base de metronidazol y amikacina en dosis 
convencionales. 
 
Escala de Alvarado. Puntuación para el diagnóstico de apendicitis aguda. 
Variables Puntuación 
Síntomas M – Migración del dolor (a cuadrante inferior derecho) 1 
A – Anorexia y/o cetonuria 1 
N – Náuseas y/o vómitos 1 
Signos T – Dolor en cuadrante inferior derecho (del inglés Tenderness) 2 
R – Rebote 1 
E – Elevación de la temperatura > de 38°C 1 
Laboratorio L – Leucocitosis > de 10,500 por mm3 2 
S – Desviación a la izquierda de neutrófilos > del 75% (del inglés shift to the left) 1 
Total 10 
 
 
 
 
2.1. BIBLIOGRAFÍA [EMPLEADA PARA DESARROLLAR EL FUNDAMENTO TEÓRICO (PREFERENTEMENTE EMPLEE Modelo 
Vancouver, AÚN CUANDO NO ES EXCLUYENTE UTILIZAR OTRO CRITERIO DE REFERENCIACIÓN)]: 
a) 
 
 2.2. Hipótesis. La escala de RIPASA tiene mayor sensibilidad y especificidad para 
el diagnostico de apendicitis aguda que la de Alvarado modificada, con mayor 
índice de certeza diagnostica en el servicio de urgencias del Hospital Regional de 
Rio Blanco. 
 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
6 
3. Objetivos de la Investigación (General y específicos) 
 
3.1. Objetivo General 
 
 Objetivo general: 
 Determinar la sensibilidad y especificidad de las escalas de RIPASA y Alvarado Modificada para el diagnostico 
de Apendicitis aguda. 
 Determinar cual de las dos escalas tiene mayor utilidad en servicio de urgencias en hospital Regional de Rio 
Blanco. 
 
Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. En este 
apartado se hace una solicitud de concordancia con aquellas metas que se pretenderá lograr para cada objetivo específico planteado. 
[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS y METAS ASOCIADAS, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA 
TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE SER NECESARIO ABRA NUEVOS RENGLONES YA QUE EL FORMATO CONSIDERA SOLAMENTE DIEZ] 
3.2. Objetivos Específicos 3.3. Metas asociadas 
I. OBTENER UNA ESCALA UTIL PARA EL DIAGNOSTICO 
DE APENDICITIS 
i. MEJORAR EL DIAGNOSTICO DE CERTEZA DE 
APENDICITIS. 
II. ii. 
III. iii. 
IV. iv. 
V. v. 
VI. vi. 
VII. vii. 
VIII. viii. 
IX. ix. 
X. x. 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
4. Metodología 
 Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este momento se debe describir con detalle la 
definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y 
procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. [Se realizara un test que incluya las dos escalas a medir y se 
difundirá entre lo médicos residentes de cirugía e internos del servicio de cirugía general. Para la realización de las 2 escalas en todos 
los pacientes con diagnostico de ingreso de probable apendicitis aguda. Se realizara un test que incluya las dos escalas a medir y se 
difundirá entre lo médicos residentes de cirugía e internos del servicio de cirugía general. Para la realización de las 2 escalas en todos 
los pacientes con diagnostico de ingreso de probable apendicitis aguda. 
 Se realizara un test que incluya las dos escalas a medir y se difundirá entre lo médicos residentes de cirugía e internos del servicio de 
cirugía general. Para la realización de las 2 escalas en todos los pacientes con diagnostico de ingreso de probable apendicitis aguda. 
 
] 
4.1. Tipo de Estudio 
 Estudio analítico, transversal, observacional, y prospectivo en pacientes de cualquier genero. 
 
 
4.2. Definición de la Población Objetivo 
TODOS LOS PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE ABDOMEN AGUDO QUE INGRESAN A L SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
REGIONAL DE RIO BLANCO. 
 
4.3. Criterios de Inclusión 
4.3.1 INCLUSIÓN 4.3.2 EXCLUSIÓN 4.3.2. ELIMINACIÓN 
 
 Masculino y femenino 
 A partir de 16 años 
 Diagnostico de ingreso a 
servicio de urgencias : 
Probable apendicitis 
 Paciente que no 
responda al 
interrogatorio. 
 Paciente que no 
acepte participar en el 
estudio. 
 
 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
7 
aguda. 
 
 
 
4.4. Ubicación Espacio – Temporal 
 
 En el Hospital de Rio Blanco de marzo de 2014 a marzo del 2015. 
 
4.5. Definición Operacional de la Entidad Nosológica 
 
 
4.6. Definición de la Unidad o Sujeto de Estudio 
 
 
4.7. Procedimiento de la forma de obtención de las unidades 
 
 
4.8. Factores de Confusión 
 
 
4.9. Definición Operacional y Escalas de Medición de las Variables 
4.9.1. Variable 4.9.2. Definición 
Operacional 
4.9.3. Unidad de 
Medida 
4.9.4. Instrumento 4.9.5. Valores 4.9.6.Escalas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN LA SECCION PRECEDENTE PUEDE ADICIONAR TANTOS RENGLONES COMO SEA NECESARIO O SI LO CONSIDERA 
CONVENIENTE, INCLUIR EL CUADRO EN EXTENSO O MODIFICADO, AL FINAL DEL DOCUMENTO. 
4.10. Procedimiento de la forma de medición de las variables y la aplicación de las maniobras a las 
unidades de estudio. 
 
 
4.10. Tamaño de la Muestra 
 
 
 – EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
5. Análisis Estadístico 
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. De acuerdo a 
los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán 
presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de 
información no numérica, etc.). 
 
] 
 
 
 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
8 
5.1. Criterios del Análisis 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
6. Recursos /Costos 
 [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO 
COMO SE REQUIERA] 
6.1. Descripción de Recursos y Costos empleados en la presente propuesta (Especificar si cuenta con 
financiamiento externo) 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
7. Ética 
 [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO 
COMO SE REQUIERA] 
7.1. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación. 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
8. Logística 
 [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO 
COMO SE REQUIERA] 
8.1. Descripción breve de los procedimientos logísticos presupuestos para la investigación 
 
 
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 
Nombre del Investigador Responsable 
C. 
Posterior a la revisión y validación de su propuesta de investigación, la Comisión de Investigación, Ética y 
Bioseguridad establece el siguiente Dictamen: 
[ ] Aprobado 
[ ] No Aprobado con observaciones para una segunda evaluación (tiempo para la próxima revisión) 
[ ] No Aprobado 
 
Observaciones: 
 
 
 
Nombre / Firmas: 
 
 
 
 
 
Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 
 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016 
9 
 
 
Nota Final 
El presente documento formará parte de los insumos normativos del Programa Estatal de Investigación 2011-2016. 
INVESTIGACION HOSPITAL REGIONAL DE RIO BLANCO: investigacion-hrrb@hotmail.com 
Dr. Mauricio Fidel Mendoza González –Jefe de Departamento de Posgrado e Investigación– (mfmendoza@ssaver.gob.mx) 
Dra. Evangelina Montes Villaseñor -(vange0972@hotmail.com) 
Dr. Gilberto Tapia Jaime (gtapiajaime@yahoo.com.mx) 
Vianney Vallejo Villalobos –secretaria de la coordinación estatal–. 
 
mailto:mfmendoza@ssaver.gob.mx

Continuar navegando