Logo Studenta

Relação campo-cidade em Xalapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona conurbada de 
Xalapa 
Luisa Paré
1
 
Para percibir la ciudad tal como es y resolver sus problemas, 
es necesario expandir el pensamiento y la acción fuera de los 
estrictos límites urbanos. (V.Bettini) 
 
Introducción 
 
En el modelo tradicional de articulación entre el campo y la ciudad ésta implicaba una 
interdependencia económica en que el primero proporcionaba a los habitantes de la urbe 
productos alimenticios, lugares de esparcimiento, mano de obra barata principalmente. 
Además de estos aspectos meramente económicos, desde el punto de vista de la educación 
y la cultura, la ciudad era el lugar de la gente educada, culta y donde la oferta de este tipo 
de servicios y disfrute intelectual le era exclusiva. Además el asiento del poder en la 
ciudad define a la polis per se. En la antigua Roma el poder en manos de los patricios cuya 
fuerza política se asentaba en sus propiedades rurales no implicaba la misma separación 
campo-ciudad que hoy en día aunque contenía ya el germen de su descomposición. De la 
misma manera en México, a fines del siglo XIX, el poder político asentado en las ciudades 
tenía sus raíces en un latifundismo vinculado a un tipo de dominación y explotación 
parecida a la representada por la esclavitud. Y hoy ¿ de qué manera se da la convivencia 
entre las sociedades rural y urbana? 
 En este artículo examinados algunas manifestaciones de las relaciones campo-
ciudad en la zona conurbada de Xalapa, capital del estado de Veracruz. Iniciamos con una 
revisión de conceptos útiles para abordar este tema para luego presentar algunas 
manifestaciones conflictivas del tipo de relación predominante y algunas iniciativas que 
buscan una nueva gobernanza para la planeación del borde periurbano. Finalmente 
proponemos una agenda alternativa para la zona conurbada de Xalapa, agenda que no 
pretende cubrir todos los aspectos sino los más vitales como es la seguridad hídrica y la 
alimenticia. 
 
1 Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM lpare@servidor.unam.mx 
 
mailto:lpare@servidor.unam.mx
2 
 
Hoy en día, las fronteras entre lo rural y urbano son membranas muy permeables y 
fluctuantes. Se ha dado un proceso generalizado de urbanización del territorio, si 
entendemos por éste no solamente la aglomeración física de personas de manera contínua 
en un territorio sino la interconexión entre diferentes agentes del capital en un mundo cada 
vez más globalizado. 
Para entender los cambios estructurales que han caracterizado a los procesos que 
determinan la urbanización global del territorio algunos han recurrido, en Europa 
inicialmente, al concepto de rururbanización o de commuting
2
, lo que corresponde al 
fenómeno europeo y norteamericano donde las periferias o suburbios de las ciudades se han 
vuelto lugares para la vivienda, principalmente de sectores medios de la población. (Barski 
2005).
3
 
Es rururbana una zona próxima a los centros urbanos que experimentan un incremento 
residencial de población nueva, de origen principalmente ciudadano. La zona rururbana se 
caracteriza por la subsistencia de un espacio no urbano dominante, a diferencia de las 
banlieues totalmente contiguas a la ciudad (Dezert y otros, 1991, p. 7) 
En las zonas periféricas de América latina esta periurbanización está lejos de ser 
homogénea desde el punto de vista de las características sociales de sus colonizadores. Los 
lugares de mayor accesibilidad a servicios públicos son ocupados por los sectores medios y 
altos mientras los de menor accesibilidad y de condiciones de mayor vulnerabilidad frente a 
eventos climatológicos son ocupados por los sectores más pobres. 
 Más allá del primer cinturón de periurbanización, existe otro, más distante en el 
continuum rural-urbano, que se debate entre seguir teniendo funciones de producción 
primara o, en ciertos casos optar por las oportunidades que ofrece el mercado de tierras 
como única alternativa ante el abandono en que el sector público tiene al campo, renunciar 
a su ruralidad tradicional para incorporarse a otras funciones económicas en esta interfase 
entre el campo y la ciudad: comercio, servicios, trabajo asalariado eventual, oficios 
diversos, turismo, etc… 
 
2 Commuting se refiere al viaje diario entre el lugar de ttrabajo y el de residencia. 
3 Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes 
sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo Ha recibido diversas denominaciones: la 
periferia urbana, el rur-urbano, la “ciudad difusa”, la frontera campo-ciudad, la “ciudad dispersa”, 
territorios de borde, borde urbano/periurbano, el contorno de la ciudad, extrarradio, exurbia, etc. Es un 
espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad . 
3 
 
Esta visión de un campo mucho más interdependiente de la ciudad y viceversa, por 
el hecho del proceso de urbanización/globalización que ha llegado prácticamente a todos 
los rincones del planeta, cuestiona la existencia misma de estas fronteras epistemológicas 
entre sociología rural y sociología urbana. Los estudios de sociología rural involucrados 
con la relación campo - ciudad se han enfocado más que todo a los procesos migratorios de 
corta o larga duración o distancia y a sus efectos económicos y culturales. Se analiza la 
influencia de la ciudad sobre el campo, nuevas tendencias productivas en las zonas rurales 
periféricas así como la adopción de estilos de vida urbanos en el campo; telefonía celular, 
femenización de la fuerza de trabajo, televisión, etc. (Lara 2001). Con el concepto de 
nueva ruralidad se ha aportado una visión más cercana a la multifuncionalidad del campo o 
las regiones rurales en la época actual, antes caracterizadas por tener la producción 
primaria como el eje de su vida y de su relación con las ciudades (CEDRSSA 2006). 
En este artículo desarrollamos un estudio de caso relacionado con la problemática 
del agua en la zona conurbada de la ciudad de Xalapa. El argumento principal se teje en 
torno a dos aspectos. Uno, desde la perspectiva de los servicios ambientales de los que 
dependen las ciudades para su abasto de agua y el otro desde la perspectiva de la necesidad 
de instancias de planeación y gobernanza que rebasan los límites municipales para atender 
la problemática de los nuevos territorios rururbana. 
El manejo del agua, el bien público por excelencia, adquiere cada vez más un papel 
central en esta relación asimétrica entre lo rural y lo urbano y en los conflictos sociales. Por 
un lado el liquido es extraído de las zonas rurales privando muchas veces a sus habitantes 
de los volúmenes necesarios para sus actividades productivas o domésticas, dando pie a un 
número creciente de conflictos entre el campo y las ciudades, o contribuyendo a engrosar 
las filas de la población periurbana desplazada por los impactos de este fenómeno. 
La relación de las ciudades con el espacio rural que les circunda se caracteriza, por 
lo menos en México, por la gran desigualdad tanto en lo socio-económico como en lo 
ambiental. Bajo distintas formas la población del campo subsidia la viabilidad económica 
de la ciudad, sea a través de los precios bajos a cambio de sus productos agropecuarios, 
forestales o de su mano de obra; o bien cuando deja de aprovechar sus áreas forestales que, 
de este modo aportan servicios ambientales hídricos a la ciudad. 
4 
 
El fenómeno de la periurbanización y del crecimiento de zonas conurbadas o 
metropolitanas ha significado nuevas configuraciones territoriales en que la ciudad 
desborda sus límites territoriales o municipales a expensas del territorio de los municipios 
rurales circundantes. Esta situación aunada a la política neoliberal en el campo que ha 
desactivado la economía campesina a favorde la agricultura de tipo industrial o en manos 
de los sectores más acomodados en el campo ha cambiado el tipo de interacción ciudad 
campo. 
Por un lado la pérdida de empleo rural o la disminución del ingreso provoca oleadas de 
migración sea hacia las ciudades o, más allá, hacia la frontera norte. El costo de la vida 
más alto en las ciudades contribuye a que muchos aldeanos desarrollen estrategias mixtas: 
trabajo de algún miembro de la familia en la ciudad y actividades agropecuarias que 
proporcionan el maíz sustento de la subsistencia y algunos productos para la venta como 
leche, verduras, tortillas en el mercado informal. 
Algunos habitantes de la ciudad empiezan a ver en las zonas rurales sitio de descanso u 
oportunidades de negocio inmobiliario para fraccionamientos campestres. Esto significa 
cambios en el uso del suelo y por consecuente pérdida de zonas de producción agropecuaria 
e incluso, a veces, de bosques. El consumo alimentario queda desconectado y 
descontextuado del entorno rural inmediato y la población urbana se alimenta cada vez más 
de productos provenientes de regiones distantes con un costo ambiental y energético 
adicional por el transporte implícito en su transportación a los puntos de consumo. 
La falta de inversiones en el campo para valorizar la producción agropecuaria y 
crear fuentes de empleo ha llevado a las familias campesinas de estas zonas conurbadas a 
incorporarse a la economía urbana, sea porque obtienen su ingreso de actividades como la 
construcción, el transporte y otros servicios (albañiles, chóferes de taxi, o servicio 
doméstico), o bien porque venden sus parcelas atraídas por el proceso de conurbación 
Desde una perspectiva de cuenca hidrográfica las ciudades dependen de los 
servicios ambientales que les proporcionan las cuencas a las que pertenecen o las 
adyacentes a ellas. Estos servicios se refieren a la provisión de agua, a servicios 
paisajísticos, relacionados como el esparcimiento, a la regulación del clima, al control de 
inundaciones para mencionar los más evidentes. De la misma manera, el modo cómo 
disponen de sus aguas servidas las ciudades tendrá un impacto en la partes bajas de la 
5 
 
cuenca o en otras cuencas aledañas. Estas situaciones representan para los territorios 
aledaños oportunidades o amenazas según el tipo de relación que se establezca entre las 
instancias de representación socio-política de las ciudades y de sus zonas periféricas. 
Algunas ciudades del mundo han entendido esta simbiosis como es el caso de la ciudad de 
Bogotá: 
La ruralidad del Distrito (de Bogotá) en especial en sus áreas de borde debe 
consolidarse como la simbiosis estructural de campo y ciudad, diseñada para que 
allí residan en forma armónica, las poblaciones urbanas y campesinas, respondiendo 
a una nueva manera de ocupar territorios.
4
 (Alcaldía Mayor de Bogotá:2009). 
 
Partimos de la hipótesis de que actualmente existe un rezago entre los mecanismos de 
gobernanza de la nueva territorialidad rururbana que no es conceptualizada como tal sino 
que sigue en la visión de compartimentos limitados a la demarcación municipal es decir 
privilegia la escala de gobierno ( lo administrativo) sobre la escala funcional que sería la 
supramunicipal. (Fernandez de Córdoba: 2006). En otras palabras no hay correspondencias 
entre el territorio funcional y el gubernamental. Planteamos que para una mejor eficiencia 
en la provisión de agua a los usuarios urbanos y un manejo sustentable de los recursos 
naturales en las zonas abastecedoras de agua cuenca arriba y para desarrollar relaciones de 
colaboración y no de conflictos se requieren nuevos instrumentos de gobernanza para un 
desarrollo territorial más equilibrado y una disminución de la brecha tanto económica como 
cultural en el continuum rural-urbano y una democratización de las relaciones de poder. 
Estos ―entes intermunicipales‖ es decir, convenios o asociaciones intermunicipales 
suelen tratar problemas urbanos que se originan en sus áreas rurales. Los principios de 
asociación muchas veces tienen que ver con problemas relacionados con la calidad del 
agua. En Europa es cada vez más frecuente este ámbito de gestión del territorio. En la 
provincia de Córdoba, España durante 1994 y 1995, había cuarenta y siete (47) iniciativas 
de esta naturaleza en las cuales estaban comprometidas 244 localidades. Tecco Claudio A. 
y Juan C. Bressan,: 2000). 
Para superar la fragmentación política e institucional de las áreas urbanas se han 
ensayado en Europa y América de Norte distintas estrategias y arreglos institucionales que, 
 
4
 
6 
 
los autores antes mencionados agrupan en dos tipos de modelos: el modelo supra-municipal 
y el modelo inter-municipal. 
El primer modelo supone la creación de un Gobierno Metropolitano, con 
legitimidad política directa y autonomía plena (institucional, política, administrativa, 
económica y financiera) al cual se articulan de modo subordinado las instituciones locales 
preexistentes. El modelo inter-municipal consiste en la construcción de acuerdos 
voluntarios entre gobiernos locales, los cuales conservan su autonomía y en los que se 
asienta la legitimidad política.
5
 
 En México hay menos experiencia en este campo. Para Santín (2002a), la 
intermunicipalidad, es un mecanismo voluntario de cooperación entre ayuntamientos para 
resolver insuficiencias y dificultades en la provisión de servicios públicos. Sergio Boisier 
(1991) plantea que construir políticamente una región es dotarla de las estructuras políticas 
y administrativas que permitan un grado variable de autogobierno, algo que incluso puede 
hacerse por decreto. 
Pero construir socialmente una región es algo que debe hacerse desde y con la 
incipiente sociedad regional, toda vez que este proceso significa potenciar su 
capacidad de auto organización, transformando una comunidad inanimada, 
segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identificación territorial 
y en definitiva, pasiva, en otra, organizada, cohesionada, consciente de la identidad 
sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos colectivos, es decir, capaz de 
transformarse en sujeto de su propio desarrollo. 
 
El agua y la zona conurbada de Xalapa 
A pesar de que en Xalapa se tiene una precipitación dos veces superior a la media nacional, 
el agua es uno de los problemas más sentidos en la vida cotidiana de la ciudad y su periferie 
para importantes sectores de la población, sea por escasez o por exceso. El exceso se refiere 
a la vulnerabilidad que representa la ocupación de terrenos inestables por una topografía 
accidentada en la periferie. 
 
5
 Este último es el caso del Accordo per la Città Metropolitana de Bologna, que agrupa a 48 
Municipalidades y en cuya estructura política están representados todas los gobiernos acordantes 
 
7 
 
La función estratégica para la sobrevivencia de las ciudades de las áreas verdes y 
forestales circundantes, no parece pesar tanto para los tomadores de decisión en el ámbito 
urbano al no cuidar estas áreas como la ―niña de sus ojos‖ es decir como la fuente o esponja 
que provee agua a los ciudadanos que gobiernan. Además, ya que podemos desayunar 
frutas que vienen desde allende nuestras fronteras, la expansión urbana absorbe tierras antes 
dedicadas a la producción de alimentos. Para esta explosión, pocas veces planificada, se 
encuentran el capital especulador y de la industria de la construcción por un lado; y, por 
otro, campesinos para quienes seguir sembrando en las condiciones actuales ya no es 
negocio, pues no se cubren los costos y tampoco da de comer a la familia, por lo que 
buscan mejores opciones económicas. El círculo vicioso se cierra con la migración de 
campesinos a las ciudades donde encuentran empleos precarios o en todo caso algo más que 
un campo desvalorado económicay culturalmente. 
Por otra parte las zonas rurales localizadas ―hacia abajo‖ de las urbes suelen recibir 
los efectos negativos de las aguas residuales, de las que en nuestro país sólo el 30% recibe 
algún tratamiento de saneamiento. Los costos ambientales, económicos, sociales y de salud 
no están interiorizados en los costos de producción, en el valor de la tierra, ni en la 
provisión de servicios urbanos. 
En sintonía con el abandono del campo, al que ya no se le reconoce gran valor 
productivo, salvo si se trata de grandes empresas e inversionistas, las ciudades crecen 
comiéndose literalmente su territorio rural. A la vez que la ciudad se presenta como una 
oportunidad y un mercado hasta cierto punto representa también la negación de la 
posibilidad de mantener un estilo de vida rural, sobre todo cuando no existen políticas de 
fomento a la producción agropecuaria y que los alimentos son traídos de otras regiones o 
países. 
Para Edelmira Pérez (2001) de esta nueva condición de las zonas rurales se 
desprende la necesidad de: 
…un nuevo modelo de relaciones o contrato social entre lo urbano y lo 
rural, redefiniendo los roles de cada uno de los ámbitos y asumiendo la 
estrecha interdependencia entre ellos.” Sin la revalorización del mundo 
rural éste, no sólo pierde su identidad sino también su población, sus 
modelos de organización y muchas de sus actividades (Pérez, 2001: 24). 
 
Características generales de la zona conurbada 
8 
 
 
La zona conurbada de Xalapa consta de cinco municipios, Xalapa, Coatepec, Banderilla, San 
Andrés Tlalnelhuayocan y Emiliano Zapata. Agrupaba en el año 2000 a 555,686 (Zentella 
Gómez, 2005). Entre 1920 y 1990 la ciudad había crecido a una tasa de 5% anual. En los 
últimos 20 años este crecimiento se ha disparado al doble y la tendencia parece ser que cada 
dos décadas se siga duplicando la población. 
 
 
La ZMX fue decretada en 1989
6
 (Dos años después fue elaborado su Primer 
programa de ordenamiento pero éste no fue publicado hasta junio de 1998 en laGaceta 
oficial por lo que ya era obsoleto). (Zentella Gómez 2005). 
En lo que se refiere a la extensión ocupada por la ciudad ésta creció 19 veces 
entre 1920 y 1990 y desde 1966 a 1990 en 84 hectáreas más. (Capitanachi C et 
al., 2001). En los últimos 30 años la capital del estado ha multiplicado 2.6 veces 
su población a la vez que ha triplicado su extensión (Palma, R., 2002: 13). 
 
Aparentemente Xalapa habría decrecido en los últimos años pero eso, en términos no estrictos 
sino reales no es tal ya que el incremento poblacional es registrado en los municipios vecinos ( 
landa ) por lo que el municipio de Xalapa aparece con una disminución. 
Este crecimiento acelerado, ha sido a costa de sus zonas agrícolas y de grandes 
áreas de vegetación aledañas, ya que el 40% del área urbana…(ha ido 
expandiéndose sobre terrenos rurales) …a costa de la destrucción de vastas 
zonas agrícolas (café, caña, maíz, etc.) anulando los ríos para ocuparlos como 
 
6 Gaceta oficial en 28 enero 1989. La ZMX incluía a Xico, Teocelo y Rafael Lucio 
pero después fueron excluidos. 
 
Fig. 1. Zona conurbada de Xalapa. 
 
9 
 
drenajes de aguas negras (como el Sedeño, el Carneros y el Sordo )y cegando los 
manantiales. (Palma, op. cit:,27). 
 
Los que han abordado este tema e incluso los propios funcionarios al frente de la 
administración pública municipal hace un par de trienios han señalado que este crecimiento es 
acelerado y desordenado y responde en parte a la migración desde las comunidades vecinas o 
de otras partes del estado pero también a los intereses de la industria de la construcción: 
… “mientras el actual modelo de desarrollo seguido por el país no se 
revierta hacia las zonas rurales, la deserción del agro y el debilitamiento 
económico por la improductividad de las actividades primarias irán en 
aumento.…los agentes humanos representados en ciudad y ruralidad, han 
perturbado el ecúmene de la zona conurbada; contaminación y merma de 
agua, disminución de catálogos de vegetación nativa, desaparición de 
especies de fauna local, etc.. impele hacia un estado de conflicto que, 
hasta lo más posible, habrá de intentarse revertir” (POEZCUX, 2003 ). 
 
La ―economía del ladrillo‖ no es privativa de países de América del Norte o Europa 
sino que en México también se le ha apostado para impulsar el ―desarrollo económico‖.
7
 No 
es evidente que el crecimiento de fraccionamientos en la zona conurbada de Xalapa tenga que 
ver con una necesidad real de vivienda además de no tener relación con la disponibilidad de 
agua. Los permisos se dan sin considerar este factor. El efecto más inmediato es la 
contaminación de aguas servidas para quienes se encuentran más debajo de estos desarrollos 
urbanos, pero también representa una competencia por el agua para la ciudad que no tiene la 
capacidad instalada para abastecer a este incremento poblacional, y sobre todo, que no se 
plantea políticas públicas de abasto alternativo, como podría ser el almacenamiento de agua de 
lluvia en todos los edificios públicos, de servicios y comerciales. 
Por el crecimiento de la mancha urbana de Xalapa hay una amenaza 
directa para los manantiales de los cuales depende el abasto de agua de 30 
mil habitantes de Emiliano Zapata, por lo que es necesario detener la 
construcción de 10 mil viviendas que ya se proyecta para la zona 
metropolitana, establecer un programa de reordenamiento ecológico y 
 
7 Un suelo clasificado como rústico en el plan general de ordenación urbana puede multiplicar su valor 
decenas de veces, como tocado por una varita mágica, con una simple recalificación que lo catalogue 
como urbanizable. Comprar terreno rústico barato e influir luego para que se convierta en edificable ha 
sido una operación que permitió amasar enormes fortunas. En este contexto, los municipios modifican 
sin cesar sus planes urbanísticos: sólo los de Mallorca, por ejemplo, los han cambiado 227 veces en los 
últimos cuatro años. La engañosa economía del ladrillo, Le Monde Diplomatique No, 100, oct, 2007, 
pp.18, 19 http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1768.HTM 
10 
 
detener las descargas de aguas negras que siguen llegando del municipio 
de Xalapa, que prácticamente ha convertido en su letrina a Emiliano 
Zapata, reclamaron integrantes del Movimiento Ambientalista de Emiliano 
Zapata (Maezapata). (Ruben Rojas, Mancha urbana amenaza manantiales, 
Diario de Xalapa. 21 mayo 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
Con el objeto de ordenar el desarrollo regional y urbano de la zona conurbada, se 
crea la Comisión de Conurbación de la Zona Conurbada que, entre otros representantes, 
desde el Gobernador, presidentes municipales y funcionarios está constituida por ―Hasta 6 
consejeros propietarios, que serán invitados por el Presidente de la incluye los municipios 
de Xalapa, Banderilla, Tlalnelhuayocan, Xalapa, Coatepec, Comisión, entre los 
representantes de las agrupaciones u organizaciones sociales, profesionales, académicas y 
empresariales, a través de sus organismos legalmente constituidos, así como de particulares 
que se distingan por su reconocida solvencia moral y experiencia en la materia.(Gaceta 
oficial Xalapa-Enríquez, Ver., miércoles 14 de noviembre de 2007. Núm. Ext. 341) 
La ciudad de Xalapa y su zona conurbada disponen de un instrumento de 
planeación, el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada (POEZCUX) 
que tiene entre sus objetivos Establecer el equilibrio entre sociedad urbana y medio 
ambiente. Sin embargo este instrumento no se respeta de parte de las empresas 
inmobiliarias e incluso de los Ayuntamientos de la zona conurbada como lo demuestra el 
caso siguiente: 
Recientemente el Ayuntamiento de Coatepec autorizó el cambio de uso del suelo 
para el desarrollo de un fraccionamiento (paradójicamente llamado La Reserva) de nivel 
medio-altoen una zona decretada como reserva ecológica restrictiva por este programa, y 
en el que evidentemente no debería de aceptarse un uso habitacional ya que es un área que 
conserva algunos de los pocos remanentes de bosques de esta región, con pendientes muy 
11 
 
fuertes, sin agua ni acceso a través del río Pixquiac. ( http://zoncuantla.blogspot,com). Ante 
este hecho, las dependencias estatales y federales relacionadas con los usos del suelo y el 
medio ambiente, que se supone deberían de hacer respetar el programa de ordenamiento 
urbano, pretendieron librarse de la decisión planteando que el municipio es libre de tomar 
ese tipo de decisiones y que frente al artículo 115 constitucional no se puede hacer nada. 
Por el crecimiento de la mancha urbana de Xalapa hay una amenaza 
directa para los manantiales de los cuales depende el abasto de agua de 30 
mil habitantes de Emiliano Zapata, por lo que es necesario detener la 
construcción de 10 mil viviendas que ya se proyecta para la zona 
metropolitana, establecer un programa de reordenamiento ecológico y 
detener las descargas de aguas negras que siguen llegando del municipio 
de Xalapa, que prácticamente ha convertido en su letrina a Emiliano 
Zapata, reclamaron integrantes del Movimiento Ambientalista de Emiliano 
Zapata (Maezapata). (Ruben Rojas, Mancha urbana amenaza manantiales, 
Diario de Xalapa. 21 mayo 2008). 
 
Ejemplos como éste abundan alrededor de Xalapa, particularmente en la zona 
sureste de la ciudad, en un área de manantiales que abastecen 23 pueblos y donde han 
proliferado fraccionamientos cuyas aguas servidas han contaminando estas fuentes de 
agua.
8
 Las relaciones intermunicipales son conflictivas en cuestiones de límite territoriales 
y de reparto de responsabilidades en torno al abasto y al saneamiento del agua. 
 
Hace más de un lustro un gran movimiento ciudadano logró que no se llevara a cabo 
el proyecto ecocida de pasar el libramiento de Xalapa por la zona de captación de agua para 
Xalapa ubicada en los últimos fragmentos de bosque de niebla en la ladera suroriental del 
Cofre de Perote, es decir al poniente de la ciudad de Xalapa. Cinco años después en 
 
8 Para las 23 comunidades de Emiliano Zapata son 6 los manantiales de interés que abastecen de agua a 
19,743 habitantes (estimación Maezapata, censo 2000, 2005). En el municipio de Emiliano Zapata de estos 
Manantiales se abastece entonces el 44% de los habitantes. 
 
12 
 
respuesta a la nueva licitación que indicaba la zona sur como la idónea para dicha obra, la 
historia se repite. La construcción del libramiento de Xalapa sin los estudios de impacto 
ambiental suficientes y sin la observancia de las recomendaciones de la Manifestación de 
Impacto Ambiental ha creado graves problemas en el abasto de agua, en fincas cafetaleras 
en producción, casas habitación y en general en la seguridad e infraestructura urbana de la 
cabecera municipal y las colonias Vista Hermosa, San Isidro y La Concha. 
Al remover vegetación y suelos, la obra ha afectado las zonas de captación y 
conducción de 14 manantiales de las comunidades, destruyendo el sistema autónomo de 
abasto de agua de los habitantes. A la fecha hay 1200 habitantes que han sido afectados. El 
manejo inadecuado de materiales removidos ha creado deslaves y aludes de tierra y lodo, 
inundando y cubriendo fincas, casas y carreteras, creando riesgos a las personas que 
transitan por los terrenos ubicados bajo el trazo del libramiento. (Volante Comunidades 
Unida de Jilotepec en Defensa de sus manantiales). 
 
Otro tipo de situaciones que enfrenta la capital con su zona conurbada o con 
municipios más distantes es la relativa a su abasto de agua. Xalapa se aprovisiona de dos 
cuencas, una cercana, la cuenca del río Pixquiac y la otra, en los límites entre Veracruz y 
Puebla, en este último estado. En este segundo caso, año con año, en época de estiaje, 
sectores de la población local amenazan con cerrar las válvulas si no se les proporcionan 
ciertas obras y servicios que, dicho de paso, no contribuyen a la conservación o a la 
restauración ecológica de esta cuenca. En un estudio sobre la situación del agua en Xalapa 
Rosalva Landa (2010) sintetiza los principales problemas que afectan a Xalapa y su zona 
conurbada, entre los cuales destacamos los siguientes: 
13 
 
 La ubicación de asentamientos humanos en las márgenes de los ríos dentro de zonas 
federales; con la consecuente construcción de infraestructura y producción de 
basura y escombros. Se estima que al menos 50 localidades están asentadas en los 
cauces de los ríos más importantes. 
 La ocupación extensiva del territorio y con ello la degradación de los recursos 
naturales asociados al área periurbana, alrededor del 40 % de la ciudad contiene 
hábitat suburbanizado. 
 La deforestación que sufren cerros y montañas de la periferia urbana, con los 
 consecuentes procesos erosivos y de arrastre de material que traen consigo, que 
 finalmente provocan el azolve de los cuerpos de agua de las partes bajas de las 
cuencas. 
 La contaminación en diferentes grados de todos los cuerpos de agua en la ciudad. 
 La descarga directa de aguas residuales, pluviales, de manantiales e infiltraciones a 
los ríos Sordo, Sucio y Sedeño. 
 falta de aplicación y uso de la información urbano-ambiental existente, en los 
procesos de planeación del desarrollo urbano. 
 La falta de acciones concretas para ofrecer opciones de espacio habitable a grupos 
sociales que lo demandan. 
 
En un estudio realizado por Decotux AC en el marco de este mismo Programa se señala que 
en la ciudad de Xalapa donde viven 231 mil personas, más de 3 mil no tienen acceso al 
agua, mientras en la zona sur con una población de 156 410 hab. Sólo un poco más de 200 
viviendas carecen del servicio
9
. 
 Desde el punto de vista ya no estrictamente ambiental, es importante añadir que 
actualmente el consumo alimentario queda desconectado y descontextuado del entorno 
rural inmediato y de las estacionalidades, nueva característica de la relación campo-ciudad 
en estos tiempos de globalizaicón. Desde una perspectiva de sustentabilidad, traer 
alimentos de regiones cada vez más distantes, del país o de fuera del país es un 
contrasentido habiendo desempleo y recursos suficientes para una producción local. 
Para terminar esta sección sobre un tomo más alentador mencionamos dos 
experiencias en que se ha logrado avanzar hacia una planeación intermunicipal en un caso y 
 
9 Comunicación directa en el Taller Adaptación al cambio climático y políticas públicas en el 
manejo del agua urbana en Xalapa, Veracruz , PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y 
SANEAMIENTO DEL GOBIERNO MEXICANO Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES 
UNIDAS EN MÉXICO, PARA EL LOGRO DE LOSOBJETIVOS DEL MILENIO Xalapa, Ver. 
Agosto 30, 2010 
14 
 
en el ámbito de una cuenca en el otro. En ambos casos la iniciativa parió de la sociedad 
civil. 
El rescate del Rìo Sedeño 
La cuenca del río Sedeño representa importantes servicios ambientales a la región 
central de Veracruz. Vecinos de los municipios de Xalapa y Banderilla junto con las 
asociaciones civiles Frente Común por Banderilla, A.C Desarrollo Sustentable del Río 
Sedeño, Lucas Martín, A.C se han organizado en torno al proyecto "Al Rescate del Río 
Sedeño..." . De acuerdo al diagnóstico realizado por estos grupos, ―la región se encuentra 
fuertemente deforestada y se han adoptado patrones de cultivo que han empobrecido el 
suelo, la recarga de agua ha disminuido y el clima ha cambiado intensificando sus extremos 
de sequía y humedad‖. (Vázquez 2010). 
10
 
Además señalan que el cauce ha sido sobrexplotado con extracciones irregulares y 
los manantiales afluentes han disminuido y se aprovechan sin regulación ni previsión 
futura. La decreciente corriente además, se encuentra llena de basura y descargas deorigen 
doméstico y agropecuario que representan una amenaza a la salud de la población. 
 El primer paso, con el apoyo de un diputado de la fracción parlamentaria del 
PRD fue impulsar la firma de un Convenio Intermunicipal entre cinco alcaldes ("Frente 
Común de Alcaldes de la Cuenca Alta y Media del Río Sedeño"), El Convenio se opera a 
través de un Comité Técnico que incorpora a todos los actores involucrados, incluyendo 
obviamente las instituciones gubernamentales de los distintos ámbitos de gobierno y en 
forma colegiada programa y da seguimiento a las acciones requeridas. 
Se han realizado actividades de reforestación, agroforestería, pago de servicios 
ambientales, saneamiento y Educación ambiental (Comunidades escolares de Niños 
Vigilantes del Río). Sin embargo el logro más importante ha sido la construcción de una 
planta de tratamiento para sanear los 40 litros por segundo de aguas residuales que 
Banderilla vierte al cauce que está a punto de entrar en operación. 
 
10 Francisco Vázquez, Convenio Intermunicipal para el Rescate del Río Sedeño Una experiencia 
ciudadana de gestión a nivel de Cuenca Hidrológica1 Voz universitaria Numero VI Abril-Mayo 
2006 
15 
 
Las organizaciones ahora pugnan por la autorización de declaración de un parque 
lineal de 2 kms a la orilla del río Sedeño y la declaratoria de un cinturón verde que frene la 
expansión de Xalapa sobre el municipio. 
La gestión integral de la Cuenca del río Pixquiac 
Este Programa parte de una iniciativa ciudadana resultado de un movimiento amplio para 
impedir que la zona de captación de agua ubicada en la ladera suroriental del Cofre de 
Perote que abastece a Xalapa y comunidades rurales diera paso al libramiento de Xalapa 
con su secuela probable de destrucción de importantes manchones de bosque de niebla. A 
partir del año 2005, una asociación civil y la UNAM proponen la conservación y 
restauración de la cuenca del río Pixquiac después de haber obtenido la derogación del 
proyecto y la autorización de una nueva licitación por la zona norte de la ciudad que es lo 
que corresponde de acuerdo al Programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada. 
De este modo se ha establecido un Programa de Compensación por servicios ambientales 
con espacios de participación y reglas consensadas para impulsar la conservación y un 
manejo sustentable de los recursos y actividades productivas en la región. 
 
El Programa busca desarrollar una corresponsabilidad entre el campo y la ciudad 
para que, a partir de las aportaciones realizadas por los usuarios urbanos del agua al 
organismo operador CMAS se apoyen programas de conservación y restauración en la 
cuenca media y alta. Este plan se lleva a cabo desde 2006 apoyando las formas de 
aprovechamiento de los recursos naturales y producción agropecuaria compatibles con la 
conservación. Para ello se promueve y apoya formas de organización que permitan 
sostener a corto, mediano y largo plazo los acuerdos a favor del cuidado de las zonas de 
captación para el abasto de agua. Este Programa se ha insertado en la iniciativa del 
Gobierno del estado, Fideicomiso ABC para la Conservación y restauración de Aguas, 
Bosques y Cuencas. 
 Organizados en grupos de trabajo y en un Comité de Cuenca del río Pixquiac, 
campesinos de cuatro ejidos correspondientes a tres municipios ( Tlalnehoayocan, Acajete 
y Perote) realizan actividades de conservación y proyectos productivos como la producción 
de flores, una ganadería un poco más tecnificada y ecoturismo. 
16 
 
A pesar de que este Programa inició con el apoyo de un Alcalde de Xalapa (2006) y a pesar 
de sus logros en construir una plataforma para la participación ha sido difícil e inseguro 
darle un marco jurídico y estabilidad, debido principalmente al poco interés del gobierno 
municipal siguiente. En el año 2009 el Ayuntamiento de Xalapa suspende ―por falta de 
recursos económicos‖ su participación en este Programa. 
 Si bien estas experiencias representan procesos vivos, caminando, se enfrentan a 
múltiples dificultades. Estas tienen que ver precisamente con los horizontes espaciales y 
temporales de la planeación. Nombremos sólo algunos: el período corto de la gestión 
municipal hace difícil la consolidación de cualquier proyecto y la hace dependiente de la 
voluntad de quien ocupa el cargo de alcalde; no se planea más allá del período de tres años 
del gobierno municipal; las legislaciones municipales no son una práctica común; la 
coordinación interinstitucional es sumamente difícil; las autoridades municipales carecen 
de una visión de cuenca y existe poca práctica de planear con otros municipios en un 
ámbito mayor como es una cuenca. Otro problema es que la gestión hídrica ha adolecido de 
una visión centrada en la infraestructura hidraúlica por lo que no se toma en cuenta factores 
de índole ambiental o forestal que están íntimamente ligados con la disponibilidad de agua. 
Una agenda alterna para la zona conurbada de Xalapa 
Si no entendemos que las proximidades territoriales son algo más que un asunto 
meramente físico o geográfico seguirán la degradación ambiental y los conflictos sociales. 
Mazurek (2005)
11
, citando a Zimmerman (1995) plantea que: 
Como construcción social, de naturaleza proxémica, el territorio se debe pensar 
como una forma dinámica de construcción de recursos por parte de los actores 
locales y por medio de la generación de tres niveles de proximidad 
Esta proximidad, siempre según Mazurek tiene tres componentes: 
-geográfica: construcción social en el tiempo y coherencia del tejido económico; Esta 
requiere de formas de cooperación flexibles entre municipios, fomentar las 
relaciones dentro de una cuenca de empleo o de producción, estimular las alianzas 
en una zona turística, favorecer la relación de producción entre la materia prima en 
 
11
 Mazurek, Hubert, Redefinir el Territorio para definir una constitución I Encuentro Internacional 
sobre Territorialidad y Política: ―Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías‖ ,GTZ - DFID - 
Ministerio de Participación Popular.9, 10 y 11 de diciembre, 2005 
http://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Territorio%20 
17 
 
el campo y la transformación en la ciudad, etc., y, para eso, poner los instrumentos 
administrativos y jurídicos necesarios para permitir esta flexibilidad 
-organizacional: fuerte enlace entre actores que participan en una actividad finalizada; 
En este aspecto es necesario establecer un dialogo entre los actores, alrededor de un 
proyecto territorial, que se puede concretizar en una planificación participativa, real 
herramienta de diálogo y de decisión. 
- institucional: para reconocer y ser reconocido en un territorio se requiere de la 
creación de un espacio común de representaciones y de reglas de acción, las cuales 
se cristalizan en las instituciones públicas, identificación de los actores a un espacio 
común de representaciones y de reglas de acción. 
Para lograr este tipo de gobernanza se requiere una voluntad política de diálogo que 
supere discriminaciones y los vicios de un centralismo que ―mira desde arriba‖. Una 
refundación democrática de la relación entre campo y ciudad implica diálogos multiactores 
entre los distintos ámbitos de gobierno, apego a la ley de planeación participativa. 
A partir de esta breve reseña de algunos problemas en esta compleja y frágil relación 
entre la urbe y su entorno rural y partiendo de algunos casos positivos que se dan también 
en el área metropolitana proponemos la siguiente agenda alternativa para la zona conurbada 
de Xalapa. 
Se requiere de un ordenamiento ecológico y territorial de las ciudades y sus áreas 
metropolitanas que impulsen procesos sociales, locales y regionales, alrededor de la misma 
y que este instrumento sea realmente y no sólo de manera simulada un instrumento para la 
planeacióny la operación de los programas de servicios y obra pública. En el caso del 
Xalapa se tiene el POEZCUX pero éste requiere ser actualizado y sobre todo tomado en 
cuenta en las autorizaciones de nuevas construcciones como lo son los fraccionamientos y 
nuevas vialidades. 
Partiendo de la visión de la articulación rural-urbana tal como expuesta en este 
trabajo algunos de los ejes que deberían ser contemplados en este ordenamiento serían: 
La Territorialidad 
Este eje contemplaría programas y una normatividad que sirva de control a la 
expansión urbana mediante la creación de un cinturón verde compuesto por áreas 
18 
 
protegidas, una política de uso del suelo que evite los asentamientos humanos en zonas 
de riesgos por deslaves y suelos inestables en el borde urbano=. 
La seguridad alimentaria 
En este eje se promueve la producción agropecuaria y forestal regional, 
fomento a la agroindustria rural, comercio justo; red de tianguis y mercados orgánicos) 
con un importante efecto económico de creación de empleo y retención de la población 
en las áreas rurales. 
La integración regional y el Manejo sustentable de patrimonio natural 
En este eje se buscaría un aseguramiento de las fuentes de abasto de agua mediante 
la conservación y restauración de las cuencas hidrográficas abastecedoras de la 
ciudad lo que proporcionaría una seguridad hídrica a mediano y largo plazo y una 
corresponsabilidad rururbana para compensar a los dueños de bosques por su 
cuidado. Las aguas servidas de la ciudad deben ser entregadas con la misma calidad 
como se recibieron. 
Respecto y fomento del patrimonio cultural e identidad regional 
La identificación y salvaguarda de valores culturales e identitarios en las zonas rurales 
es un factor importante para el propio desarrollo de las ciudades que logran un 
posicionamiento más competitivo. Con esta visión se impulsa un turismo regional l 
que integra zonas urbanas y rurales). 
Coresponsabilidad, participación democrática y ajustes en los mecanismos 
institucionales 
Desde el punto de vista de la gobernanza se requiere una nueva forma de relacionarse 
entre los municipios urbanos y rurales y la definición de temas y problemas que 
requieren de una planeación y acción conjunta. 
Tan sólo en el eje de la soberanía alimentaria se puede desarrollar aún más estas 
propuestas. Para ejemplos del tipo de políticas públicas requeridas veáse el recuadro siguiente 
tomado de la Agenda ambiental ciudadana para Veracruz desarrollada en agosto 2010 por una 
diversidad de actores sociales reunidos en el Foro estatal de Afectados ambientales. 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexiones finales 
El desbordamiento territorial que hemos intentado describir y analizar aquí resulta 
suicida para el núcleo urbano que crece como tumor, a costa de sus propias fuentes de abasto 
de agua. Las ciudades se sustentan en una estructura natural, a través de los ciclos del agua, el 
suelo, la energía, los insumos alimenticios o la capacidad de absorción de los desechos o 
residuos sólidos o aguas servidas. No conocer o desconocer esta realidad es llevar a la urbe al 
desastre. Para los municipios ubicados en la zona conurbada, su pseudo-urbanización o su 
transformación parcial en la periferia urbana les aporta más problemas que beneficios. Se 
carga a sus magros presupuestos municipales el costo de servicios de recolección de basura, 
de seguridad pública y otros cuando, en realidad, le correspondería a la ciudad atender estas 
necesidades. En otros países o regiones del país estos problemas han sido enfrentados con 
AGRICULTURA EN LA ZONA CONURBADA CON ENFOQUE BIOREGIONAL 
Objetivos 
Disminuir huella ecológica (productos de menor distancia desde los lugares de origen) 
Mejorar calidad nutritiva (productos más frescos 
- Estrategias de producción y consumo local (tiendas de productos regionales, 
cooperativas de consumo, tianguis y ferias y/o mercados agroecológicos). 
- Sistemas diversificados de producción 
- Recuperación, producción y uso de semillas locales 
- Recuperación cultural de la agrobiodiversidad 
Estrategias sugeridas para articular las acciones que se proponen. 
Integración de barrios, escuelas, instituciones públicas y privada para tres ejes de 
acción: 
. - Separación de residuos y generación de abonos orgánicos 
- Producción de alimentos 
- Aprovechamiento y valoración del agua de lluvia y de otras fuentes 
alternativas 
Desarrollo de vínculos entre actores, a través de la co-generación de estructuras 
organizativas de producción y consumo con base en su participación activa. 
 
20 
 
procesos de remunicipalización en que se crean aglomeraciones metropolitanas u otras formas 
de gobiernos regionales o de comisiones intermunicipales.
12
 
En un enfoque de desarrollo territorial y nueva ruralidad se busca 
 ―propiciar la integración más equitativa entre el sector rural y urbano, así como 
también la creación de condiciones para la participación de la población en un 
ambiente de mayor libertad y democracia, basadas en el empoderamiento de la 
población sobre sus propios proyectos y propuestas que conduzcan al 
fortalecimiento de la ciudadanía integral y de calidad (Claverías Ricardo:2008). 
 
En un contexto de cercanía entre una zona rural y la urbe, nos encontramos ante una 
ruralidad cambiante, definida tanto por la cultura y prácticas tradicionales del medio rural, 
como por las nuevas oportunidades que le aporta esta cercanía a ambos polos. 
Cada territorio debe diseñar su propia política de desarrollo territorial, 
en la que la dicotomía entre lo rural y lo urbano queda superada al 
constituirse el “partenariado” (la cooperación) rur-urbano como parte 
fundamental de dicha estrategia de desarrollo. Representa esta opción un 
paso más, superando el propio ámbito municipal, en el desarrollo de 
nuevas redes de actores como elemento consustancial a las nuevas formas 
de gobernanza en las escalas de proximidad (Romero González y J. 
Farinós Dasí, 2004:355). 
 
¡Qué contraste entre el concepto de partenariado con los reclamos de pueblos rurales cuando 
se perciben como la letrina de las ciudades! 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1
Alcadía Mayor de Bogotá, 2’’9. Plan de gestión para el desarrollo rural sostenible – pgdr 
documento técnico soporte. Bogotá. 
Baigorri, Artemio, Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica 
entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización 
global, recuperado el 1º de sept. 2010 en Avizora Publicaciones_ Ciencias Sociales - De lo 
rural a lo urbano_ Sociología urbana y sociología rural.mht 
Barsky Andrés, 2005. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. 
introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires‖ en Scripta Nova, 
 
12 El debate sobre este tema se ha centrado en torno a la eficiencia comparativa de los modelos de 
fragmentación versus consolidación metropolitana (Tiebout, 1956, Bourne, 1999), tema que rebasa los 
objetivos de este artículo. 
21 
 
revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 
194 (36), 1 de agosto de 2005 
Bettini, V. Elementos de ecología urbana. Madrid: Editorial Trotta, 1998. 
Boisier S., (1991). Territorio, Espacio y Sociedad, Editorial PEHUEN, Santiago. 
Bourne, 1999, ―Diseñando una región metropolitanas: Los desafíos de las ciudades 
norteamericanas‖ en Memoria del Foro Internacional sobre metropolización, ACDI - 
Universidad de Toronto, Santa Cruz, Bolivia, marzo de 1999. 
CEDRSSA, 2006. Nueva ruralidad enfoques y propuestas para América Latina. México, 
DF. 
Claverías, Ricardo, 2008. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el PERU, Experiencias y 
propuestas del CIED. 1990-2007, Lima, Perú: CIED, recuperado el 3 de septiembre 2010 en 
http://www.ciedperu.org/descarga/Interiores%20Desarrollo%20Territorial-final.pdfDezert, B.; Matton, A.; Steinberg, J. (1991), Periurbanisation en France, París: SEDES 
Fernandez de Córdoba, Manuel Benabent, La ordenación del territorio en España: evolución 
del concepto y de su práctica en el Siglo XX. 2006, Junta de Andalucía, 
Lara Flores, Sara María (2001), Reestructuración y flexibilidad laboral en la 
agricultura mexicana. En Díaz, Ximena y Hola Eugenia (Editoras). Trabajo, 
Flexibilidad y Género: tensiones de un proceso. CEM/Chile 
Lefebvre, Henri (1969), El derecho a la ciudad, Península, Barcelona. citado por Baggiori 
Mazurek, Hubert, Redefinir el Territorio para definir una constitución I Encuentro 
Internacional sobre Territorialidad y Política: ―Territorialidades, Autonomías y 
Ciudadanías‖ ,GTZ - DFID - Ministerio de Participación Popular.9, 10 y 11 de 
diciembre, 2005 http://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Territorio%20 
Francisco Vázquez, Convenio Intermunicipal para el Rescate del Río Sedeño Una 
experiencia ciudadana de gestión a nivel de Cuenca Hidrológica1 Voz universitaria 
Numero VI Abril-Mayo 2006. 
Landa, Rosalva, 2010, Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y 
Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Milenio, Proyecto 
ONU-Hábitat en el Marco del Programa Conjunto del Gobierno de los Estados Unidos 
Mexicanos y el Sistema de las Naciones Unidas en México. 
Le Monde Diplomatique La engañosa economía del ladrillo, No, 100, oct, 2007, pp.18, 19 
http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1768.HTM 
Palma, Rafael, En El Jarocho Vede, Xalapa, Ver 
POEZCUX, 2003 
Pérez, Edelmira, 2001, Hacia una nueva visión de lo rural en Norma Giarraca 
(compiladora) Una nueva ruralidad en América Latina Buenos Aires: CLACSO, 
Romero González y J. Farinós Dasí, 2004: Ordenación del territorio y desarrollo territorial. 
el gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Trea 
y (Cecodet) Universidad de Oviedo, Gijón. 
Rojas Ruben, Mancha urbana amenaza manantiales, Diario de Xalapa. 21 mayo 2008 
Tecco Claudio T y Juan C. Bressan, 2000, La cooperación intermunicipal como estrategia 
de gestión metropolitana: un desafío para el Area metropolitana Córdoba (AMC), 
Argentina v congreso del CLAD 9-6 
http://168.96.200.17/ar/libros/rural/perez.pdf
22 
 
Tiebout, C. (1956), "A Pure Theory of Local Expenditures", Journal of Political Economy 64 
(5): 416–424. 
Zentella Gomez, Juan 2005, Relaciones intermunicipales y gobernabilidad urbana en las 
zonas metropolitanas de México: el caso de la zona metropolitana de Xalapa. Estudios 
demográficos y urbanos mayo/agosto año/vol. 20, no. 002, Colegio de México, México 
pp.229—267. 
Zimmermann, J. B., 1995 - Dynamiques industrielles: le paradoxe du local. A. Rallet&A. 
Torre (A. Rallet&A. Torre): Econmie industrielle et économie spatiale, p. 146-168; Paris: 
Economica.

Continuar navegando