Logo Studenta

02Alba-Miriam-Villalobos-VelAísquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento 
académico en Matemáticas en alumnos de ciclo V de 
educación secundaria 
 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
 
Maestría en Educación 
presenta: 
Alba Miriam Villalobos Velásquez 
Registro CVU 593288 
 
Asesor tutor: 
Mtro. José Francisco Zárate Ortiz 
 Asesor titular: 
Dr. Armando Lozano Rodríguez 
 
 
 
 
Bogotá, Cundinamarca, Colombia Diciembre 2015 
 ii 
 
Índice 
 
Capítulo 1: Marco teórico ......................................................................................... i 
1.1 Estilos de aprendizaje .................................................................................... 1 
1.2 Teorías sobre los Estilos de aprendizaje ........................................................ 2 
1.3 Teoría seleccionada ....................................................................................... 4 
1.4 Rendimiento académico. ................................................................................ 8 
1.5 Estudios relacionados. ................................................................................. 10 
1.6 Características de los estudiantes participantes en el estudio ...................... 11 
1.7 Conclusiones del capítulo ............................................................................ 13 
Capítulo 2: Planteamiento del problema .............................................................. 15 
2.1 Antecedentes del problema .......................................................................... 15 
2.2 Problema de investigación ........................................................................... 16 
2.3 Objetivo de investigación ............................................................................ 17 
2.4 Supuestos de investigación .......................................................................... 17 
2.5 Justificación de la investigación .................................................................. 17 
2.6 Delimitación del estudio .............................................................................. 18 
Capítulo 3: Método ................................................................................................ 20 
3.1 Participantes ................................................................................................. 20 
 iii 
 
3.2 Instrumentos ................................................................................................ 21 
3.3 Procedimientos ............................................................................................ 23 
3.4 Estrategia de análisis de datos ..................................................................... 24 
Capítulo 4: Resultados ........................................................................................... 25 
4.1 Resultados del cuestionario VARK ............................................................. 25 
4.2 Resultados de la entrevista semi-estructurada ............................................. 27 
4.3 Resultados de la observación ....................................................................... 31 
4.4 Triangulación e interpretación ..................................................................... 33 
Capítulo 5: Conclusiones ....................................................................................... 37 
5.1 Respuesta a la pregunta de investigación y objetivos .................................. 37 
5.2 Resultados .................................................................................................... 38 
5.3 Beneficios actuales y potenciales del estudio .............................................. 39 
5.4 Alcances y limitaciones de la investigación ................................................ 40 
5.5 Estudios a futuro .......................................................................................... 40 
Referencias ............................................................................................................ 41 
Apéndices .............................................................................................................. 44 
Apéndice 1: Carta de aprobación ....................................................................... 44 
Apéndice 2: Cuestionario VARK ...................................................................... 45 
Apéndice 3: Guion Entrevista semi-estructurada .............................................. 49 
 iv 
 
Apéndice 4: Guía de observación ...................................................................... 51 
Apéndice 5: Evidencia fotográfica .................................................................... 55 
Curriculum Vitae del autor .................................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
 
La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico 
en Matemáticas en alumnos de ciclo V de educación secundaria 
 Resumen 
El presente documento describe un estudio realizado con estudiantes de ciclo V de 
secundaria, sobre la relación que se puede establecer entre los estilos de aprendizaje de 
acuerdo con el modelo VARK y el rendimiento académico, en Matemáticas. El estudio 
fue desarrollado en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, Colombia. Este 
estudio es de naturaleza cualitativa, del tipo estudio de casos. Los participantes fueron 
un grupo de 40 estudiantes de grado décimo (quinto año de educación secundaria), grado 
perteneciente al ciclo V, también llamado educación media. Se aplicaron tres 
instrumentos de investigación, el cuestionario VARK, una entrevista semiestructurada y 
una guía de observación. Los principales hallazgos obtenidos determinan que en el 
grupo participante, parece no haber evidencia de una relación directa entre los estilos de 
aprendizaje y el rendimiento académico y teniendo en cuenta la diversidad de 
estudiantes que se encuentran en el aula, es necesario que el maestro realice actividades 
y desarrolle procesos que se ajusten a las diversas formas de aprender. En relación con el 
rendimiento académico se resalta que para los estudiantes, el éxito académico tiene en 
cuenta muchos elementos intervinientes y no solamente lo cognitivo. 
 
 1 
 
Capítulo 1: Marco teórico 
El análisis de cualquier situación que pretenda estudiarse o investigarse requiere 
de un sustento teórico que brinde una estructura firme a la investigación. Es indiscutible 
que en cualquier situación, ya sea esta académica o de la vida cotidiana, si se cimienta 
de manera adecuada al iniciar, los frutos que se obtendrán serán muy enriquecedores. 
En lo anterior radica la importancia de este primer capítulo, cimentar esta 
investigación teóricamente, para lo cual es necesario reflexionar sobre conceptos como 
los estilos de aprendizaje, las diferentes teorías al respecto y el rendimiento académico, 
al igual que una breve descripción de la población objeto de este estudio. 
1.1 Estilos de aprendizaje 
El concepto de estilo es propio de diversos campos de estudio. Teniendo en cuenta 
que este trabajo de investigación se refiere a la educación, se limitará a hacer una 
descripción del concepto de estilo de aprendizaje. 
El estilo de aprendizaje es la manera en la que cada persona aprende, es un proceso 
individual y va más allá del concepto de inteligencia, incluyendo aspectos como el 
contexto y la motivación (Valadez, 2009). El estilo de aprendizaje se forma con base en 
dos elementos, el primero es el estilo cognitivo y el segundo las estrategias de 
aprendizaje (Gallego y Alonso, 2008). El estilo cognitivo es propio de cada persona y no 
cambia a lo largo de los años. Algunos de los estilos cognitivos corresponden a personas 
dependientes e independientes, holistas y serialistas, impulsivos y reflexivos y 
finalmente niveladores y afiladores(Lozano, 2013b). Al contrario de los estilos 
cognitivos, las estrategias de aprendizaje se pueden aprender y modificar con el paso del 
tiempo y las necesidades mismas del individuo. 
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, se puede afirmar que el estilo de 
aprendizaje encierra muchos ámbitos propios del individuo y en ese sentido, es muy 
 2 
 
complejo determinar una definición concreta. Aunque es posible pensar que el estilo de 
aprendizaje corresponde a las características a través de las cuales se puede observar 
como los estudiantes se relacionan con los ambientes de aprendizaje (Valadez, 2009), y 
de esta manera pueden aprender, enseñar y comunicarse. 
Muchos investigadores han realizado estudios sobre los estilos de aprendizaje. De 
acuerdo con sus resultados, se pueden clasificar los estilos en varios modelos; modelos 
basados en el proceso de aprendizaje, en la orientación al estudio, en preferencias 
instruccionales y el desarrollo de destrezas cognitivas (Gallego y Alonso, 2008). Dentro 
de estos modelos se han planteado diversas clasificaciones con sus respectivos 
diagnósticos, algunas de las más utilizadas son las de Honey y Mumford, Kolb y la de 
Fleming (García, Santizo y Alonso, 2009). 
El modelo de clasificación que se vaya a aplicar depende de las características 
propias de los estudiantes a investigar, y es importante tener presente que reconocer este 
estilo de aprendizaje permitirá la adquisición de aprendizajes más significativos y 
efectivos (Ortiz, Sánchez y Lozano, 2013), particularmente en Matemáticas, ya que esta 
es el área de interés en el desarrollo de la presente investigación. Esto beneficia no solo a 
los estudiantes sino a los maestros quienes podrán llevar a la práctica docente 
herramientas y metodologías a través de las cuales obtendrán mejores resultados en su 
labor ya que se tendrá en cuenta a cada estudiante en su individualidad. 
1.2 Teorías sobre los estilos de aprendizaje 
Como ya se mencionó, respecto a los estilos de aprendizaje se han elaborado 
múltiples teorías. En este espacio se realiza una breve descripción de dos de las más 
utilizadas por los investigadores. 
La primera clasificación es la planteada por Honey y Mumford, que luego fue 
adaptada por Alonso, Gallego y Honey al idioma español (García, Santizo y Alonso, 
2009), en ella se determinan cuatro clases de estudiantes (López y Silva, 2009), estos 
 3 
 
son: Activos: Son estudiantes de mente abierta, que se implican fácilmente en las nuevas 
experiencias. Reflexivos: Analizan los problemas antes de tomar una decisión, observan 
las situaciones desde diferentes perspectivas y reúnen los datos pertinentes. Teóricos: 
Son perfeccionistas abordan los problemas verticalmente, les gusta los problemas que 
les exigen la aplicación del razonamiento lógico. Pragmático: Sus aprendizajes los basan 
en la experiencia, les llama la atención llevar a la realidad los conocimientos por medio 
de experimentos y si funcionan significa que para ellos los conceptos adquiridos son 
buenos. 
Esta clasificación se usa generalmente para estudiantes universitarios y se 
diagnostica por medio del cuestionario CHAEA (Cuestionario de Honey – Alonso de 
Estilos de aprendizaje), que consta de 80 preguntas. 
El segundo modelo es el descrito por Kolb, el cual es un modelo que se basa en la 
percepción y el procesamiento de la información. En este modelo se agrupan los 
diferentes tipos de estudiantes en 4 grupos (Lozano, 2013a): Convergentes: Son 
individuos muy racionales y se podría afirmar que son un poco insensibles. Divergentes: 
Son muy sociables, intuitivos y espontáneos. Asimiladores: Son personas reflexivas y les 
gustan las tareas que tengan relación con las planeaciones. Acomodadores: Son personas 
que se adaptan muy fácilmente a la situación que se le esté proponiendo. 
Esta clasificación se utiliza generalmente con personas adultas y estudiantes 
universitarios. En las empresas es usada para conocer qué cargo debe desempeñar una 
persona, si tiene disposición para el tipo de trabajo que se le va a asignar o para 
determinar si tiene algunas características importantes como por ejemplo capacidad de 
trabajo en equipo o de liderazgo. 
 
 
 
 4 
 
1.3 Teoría seleccionada 
La teoría seleccionada para realizar la presente investigación corresponde al 
modelo desarrollado por Neil Fleming. A continuación se realiza una breve descripción 
teórica del mismo. 
El modelo VARK desarrollado por el pedagogo neozelandés Neil Fleming, es un 
modelo que se refiere a las preferencias sensoriales de los individuos. Se origina a raíz 
de la observación de Fleming en las aulas de clase en las que daba cuenta de la 
existencia de estudiantes con características diversas. Supuso que si los estudiantes 
conocían sus preferencias a la hora de aprender, podrían adecuarlas a las formas de 
enseñar de los maestros (Lozano, 2013b). 
En este modelo utiliza como diagnóstico el inventario VARK, el cual corresponde 
a un inventario de autorreporte indirecto en el que los individuos contestan preguntas 
que no son directas y en las que se dan opciones de respuesta. Cada opción de respuesta 
corresponde a uno de los estilos de aprendizaje, de esta manera el individuo al hacer su 
selección, sin saberlo está optando por uno de los estilos. Para interpretar el resultado de 
la prueba se cuentan por separado los puntajes de cada estilo, determinando cual es el de 
mayor valor. Este inventario fue elaborado por Fleming en compañía de Collen Mills, ya 
que los instrumentos de diagnóstico que existían en ese momento eran muy costosos y 
complejos. 
El cuestionario VARK, consta de 16 preguntas de opción múltiple a través de las 
cuales se indaga sobre las preferencias sensoriales de los individuos a la hora de adquirir 
un nuevo conocimiento. Ubica a los estudiantes en 4 grupos de acuerdo con su estilo de 
aprendizaje, teniendo en cuenta que la sigla hace referencia a palabras en inglés, 
significa que ubica en cada grupo a estudiantes con preferencias Visual, Auditory, 
Reader/writer y Kinesthetic (García, Santizo y Alonso, 2009). 
 5 
 
De las afirmaciones anteriores se podría inferir que cada individuo debe pertenecer 
a una sola de las preferencias, pero no es así, existen estudiantes multimodales (que 
poseen más de una), o personas que utilicen una preferencia en un momento particular 
por conveniencia (Lozano, 2013b). Más que una clasificación, este modelo establece un 
diálogo entre el maestro y el estudiante sobre el aprendizaje mismo para que el maestro 
pueda aplicar nuevas estrategias de enseñanza y el estudiante pueda mejorar en su 
proceso de aprendizaje (Fleming y Baume, 2006). 
Cada uno de los estilos del modelo VARK se distingue por las siguientes 
características (Varela, 2006): Visuales: Son estudiantes que adquieren sus 
conocimientos por medio de gráficas o representaciones que les permitan observar los 
conceptos de manera simbólica. Auditivos: Son estudiantes que prefieren escuchar la 
información. Lectores/escritores: Son estudiantes que eligen preferiblemente la 
información impresa. Quinestésicos: Estudiantes que adquieren el conocimiento por 
medio de la experiencia y la práctica, ya sea a través de simulaciones o teniendo 
presente la realidad de su contexto. 
Si el alumno conoce su estilo de aprendizaje, podrá reconocer las estrategias de 
aprendizaje que mejor se acomoden a sus preferencias y es probable que se transformen 
es estudiantes exitosos (Lozano, 2013b). Además los maestros podrán fortalecer el 
proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en sus estudiantes, o en cualquier 
otra área del conocimiento. 
De acuerdo con Lozano (2013a), se puede pensar que más o menos en cada una de 
las clases existe un 25% de la población, pero esto no se ajusta a la realidad. La 
tendencia que se ha dado últimamente, fortalecida por el uso de las TIC (a las que cada 
vez losniños y jóvenes acceden de manera más rápida y con mayor frecuencia), es que 
se observa un mayor porcentaje de estudiantes que tienen una preferencia visual en su 
modelo de aprendizaje. 
 6 
 
En la siguiente tabla (Tabla 1) se establece una comparación entre algunos 
elementos de la teoría de Fleming, Honey – Alonso y Kolb, esto con el fin de establecer 
puntos de referencia con respecto a la presente investigación y determinar porque fue 
elegida la primera para desarrollar la investigación. 
Tabla 1 
Comparación de las teorías de Fleming, Honey-Alonso y Kolb 
 
CARACTERÍSTICAS FLEMING HONEY – ALONSO KOLB 
Preferencias que se 
tienen en cuenta 
Sensoriales Percepción y 
procesamiento 
Percepción y 
procesamiento 
Clasificación de los 
estudiantes 
Visuales 
Auditivos 
Lectores/escritores 
Quinestésicos 
Activos 
Pragmáticos 
Reflexivos 
Teóricos 
Convergentes 
Divergentes 
Acomodadores 
Asimiladores 
 Aplicación Educación media y 
superior 
Educación superior Educación media, 
superior y adultos 
Particularidades Se refiere a la manera 
en que el individuo 
percibe el mundo a 
través de los sentidos 
(Varela, 2006). 
El instrumento de 
medición, de esta 
clasificación, es 
sencillo y pretende 
servir como elemento 
de reflexión, más que 
como un diagnóstico 
(Lozano, 2013b). 
Esta teoría surge a raíz 
de una modificación de 
la teoría de Kolb. 
La manera de enseñar 
de los maestros 
generalmente favorece 
a los estudiantes 
reflexivos y teóricos 
(Santaolalla, 2009). 
Es una teoría de 
aprendizaje 
experiencial. 
Para Kolb el 
aprendizaje se basa en 
un ciclo formado por: 
Hacer, reflexionar, 
abstraer y decidir 
(Varela, 2006). 
En la tabla anterior se puede observar que en comparación a las demás, la teoría de 
Neil Fleming hace referencia a las preferencias sensoriales y puede ser aplicada a 
estudiantes de educación media. De acuerdo con la Secretaría de educación (2010), los 
jóvenes de educación media tienen características particulares que los hacen sentir 
curiosidad por lo que perciben del mundo a través de los sentidos y lo que pueden 
aprender de él, pero no de manera impositiva, sino de una manera crítica en la que 
quieren utilizar sus propias estrategias de aprendizaje. 
 7 
 
Por lo anterior se puede determinar que el modelo VARK es el que más se ajusta a 
la población objeto de esta investigación. Debido a que además de tener en cuenta sus 
preferencias sensoriales, está recomendada para ser aplicada a los estudiantes que se 
encuentran en la etapa escolar correspondiente a la educación media. 
Al igual que los estudiantes, los maestros también muestran preferencias al 
momento de enseñar, ubicándose así dentro de los grupos determinados por el modelo 
VARK (Lozano, 2013b). Un ejemplo son los maestros auditivos quienes prefieren usar 
la voz en sus explicaciones, promueven las discusiones y les gusta organizar actividades 
con técnicas de expresión oral como seminarios y mesas redondas, entre otras. 
Es importante que el maestro tenga presente que no debe fortalecer únicamente su 
preferencia sensorial en su desempeño diario en el aula de clase. También los 
estudiantes que pertenecen a los otros estilos de aprendizaje (diferentes al del maestro), 
merecen la atención y apoyo necesarios a través de la realización de actividades 
dirigidas particularmente a ellos. 
Teniendo en cuenta lo anterior, un profesor puede llevar a cabo diversas 
actividades como hacer mapas conceptuales, diagramas, modelos o proyectar videos 
para los estudiantes con preferencias visuales. Realizar lectura guiada y lluvia de ideas 
para los estudiantes auditivos. Planear lecturas o elaboración de escritos e informes para 
los estudiantes lecto/escritores y dinámicas o manipulación de objetos en la explicación 
de diferentes temas, para los estudiantes con preferencias quinestésicas (Lozano, 2013b). 
Las anteriores actividades se pueden desarrollar individualmente o combinando 
algunas de ellas. Además son solamente algunos ejemplos dentro de la gran cantidad que 
se pueden adelantar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo importante es que el 
maestro no se enfoque en un solo tipo y que indague previamente sobre las preferencias 
sensoriales de sus estudiantes para poder diseñar sus programas y decidir que 
herramientas pedagógicas y didácticas va a utilizar con sus alumnos. 
 8 
 
1.4 Rendimiento académico 
El rendimiento académico es un concepto difícil de definir por todos los aspectos 
que en el influyen. Tener rendimiento o fracaso académico depende de muchos factores 
que afectan al individuo. 
El rendimiento académico es el dominio de un área de conocimiento teniendo en 
cuenta aspectos como el nivel de conocimiento y la edad (Navarro, 2003). En muchos 
casos los aspectos que se tienen en cuenta en el rendimiento académico son la habilidad 
y el esfuerzo, aunque no se puede negar que la mayoría de docentes tienen más en 
cuenta el esfuerzo para asignar una calificación alta o superior que es la que en últimas, 
determina el rendimiento académico. 
De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar que el éxito académico se ha 
asociado generalmente al aspecto cuantitativo (Montes y Lerner, 2011). Dependiendo de 
la escala que se maneje en la institución educativa, se asume que un buen estudiante 
obtendrá un desempeño alto o superior en sus calificaciones, asociándolas siempre a una 
cantidad, aunque sean representadas en letras o números. 
También vale la pena tener presente que el bajo rendimiento académico ha 
preocupado a muchos investigadores en los últimos años. Esta situación se ve reflejada 
en los pobres resultados de las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, 
particularmente en Colombia se han visto bajos resultados en las pruebas SABER y las 
pruebas PISA (Ortiz, Sánchez y Lozano, 2013), ¿Qué está causando estos malos 
resultados? y ¿Cómo se puede superar este inconveniente? Estas son las preguntas que 
tratan de contestar los investigadores de diversas maneras. 
Actualmente se asocia el bajo rendimiento académico al desempeño del maestro, 
ya que generalmente se le acusa de no usar metodologías apropiadas y de cometer 
errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Soubal, 2008), dejando de lado la 
responsabilidad que podrían tener los estudiantes y los mismos padres de familia en esos 
 9 
 
bajos resultados. Es importante tener presente que existen muchos factores que afectan 
al estudiante, como su entorno personal, familiar y social, incluso hay factores asociados 
al temor al ridículo que se relacionan con el bajo desempeño (Lozano, 2013a), por lo 
tanto no es el maestro el único responsable. 
El rendimiento académico se ve afectado además por la motivación. Es innegable 
que un estudiante intrínsecamente motivado tendrá buenos resultados de su proceso 
académico, caso contrario de lo que ocurriría con un estudiante que no encuentra 
motivación alguna por su avance en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que 
algunos alumnos asisten al colegio sin una motivación adecuada (Navarro, 2003), lo cual 
se ve reflejado en pobres resultados. 
Para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes es necesario fortalecer 
todos los aspectos mencionados. Lo primero que se debe trabajar es la motivación de los 
estudiantes, ayudándoles a construir proyectos de vida claros que les indiquen cuál es su 
razón para estudiar y cuáles son sus metas a corto mediano y largo plazo. Además se 
deben dar prácticas en el aula que realmente individualicen el proceso de enseñanza 
aprendizaje y fortalezcan la motivación. Un ejemplo es el reconocimiento y uso del 
estilo de aprendizaje de cada uno (Bolívar y Rojas, 2008). 
El éxito académico de un estudiante también depende del tiempo que le dedique en 
su casa al desarrollo de los deberes escolares. Lo anterior se verá fortalecido porun 
ambiente familiar en el que prime el respeto, el diálogo y la vivencia de valores que 
promuevan la autoestima, además de que se fortalezca el aprecio por el estudio (Torres, 
2011). 
La familia no puede dejar de ser el espacio fundamental en el que los individuos se 
forman, aparentemente ese espacio de formación se lo está cediendo a la escuela. Un 
ejemplo claro es que en los últimos años en Colombia las escuelas públicas deben 
brindar alimentación, apoyo en salud, sicológico y en otros aspectos a los estudiantes, 
deberes que eran considerados como de la familia. La familia debe recuperar el lugar 
 10 
 
que le corresponde en la formación de los individuos, por supuesto apoyada en la 
escuela, pero no dejando en esta última toda la responsabilidad. 
Finalmente, es importante que el maestro también se haga consciente de su labor y 
esté preocupado por desarrollar cada día metodologías y herramientas que promuevan el 
mejoramiento continuo de los estudiantes. Los paradigmas en educación han cambiado y 
es necesario que los maestros se ajusten a esos cambios. Una de las maneras de romper 
esos paradigmas es preparar a los estudiantes para que enfrenten con éxito a esta 
sociedad del conocimiento, trabajando en la escuela por la equidad y el éxito para todos 
(Torrego, 2008). 
1.5 Estudios relacionados 
La relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, en el área 
de Matemáticas, ha sido objeto de diversas investigaciones. A continuación se 
mencionan tres de ellas. 
Antoni (2009), llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar el estilo de 
aprendizaje predominante, teniendo presente el contexto socio-cultural y la influencia de 
una estrategia de enseñanza y aprendizaje, en relación con el rendimiento académico, en 
el área de Matemáticas. El estudio es de naturaleza cualitativa, del tipo estudio de casos, 
para adelantar la investigación se tomaron dos casos. El primero, un grupo experimental 
para el que se utilizaron esquemas de representación de información como los mapas 
conceptuales y el segundo, un grupo control para el cual no se usó este material. Uno de 
los hallazgos fue que en el grupo experimental, el estilo de aprendizaje predominante era 
el reflexivo, siendo mayor su nivel que en el grupo de control. Además en el primer 
grupo se observó un mejor rendimiento en Matemáticas. Finalmente, se plantea que el 
éxito o fracaso escolar si tiene relación con el contexto personal y con la confianza en 
las cualidades propias. 
 11 
 
Bolívar y Rojas (2008), desarrollaron un estudio cuyo objetivo fue determinar la 
relación entre los estilos de aprendizaje y el locus de control con el rendimiento 
académico. Como sus mismos autores lo afirman se trató de una investigación 
exploratoria, en la que se tuvieron en cuenta a 214 estudiantes que ingresaban por 
primera vez a la universidad. Se determinaron varios hallazgos importantes, el primero 
es que los estudiantes tienen un estilo de aprendizaje predominante, pero al ingresar a la 
universidad ajustan ese estilo para lograr el éxito académico. El segundo plantea que las 
personas que tienen una estructura estable en su estilo de aprendizaje (denominados 
independientes), tienden a tener mejores habilidades en el aspecto del Lenguaje y las 
Matemáticas, obteniendo mejores resultados académicos, mientras que los estudiantes 
dependientes tienden a cambiar de estilo de aprendizaje y generalmente no obtienen 
buenos resultados en las áreas de conocimiento mencionadas. 
Craveri y Anido (2008), adelantaron un estudio cuyo objetivo fue analizar el 
rendimiento del aprendizaje, con la utilización de herramientas CAS (Computer 
Algebraic System) y su relación con los Estilos de Aprendizaje, según la concepción de 
Honey-Alonso. El estudio es de naturaleza mixta y algunos hallazgos relevantes de esta 
investigación fueron que el rendimiento académico de los estudiantes reflexivos y 
teóricos se ve reforzado con el uso del computador, al contrario de los estudiantes de 
estilo activo quienes prefieren utilizar otros métodos de aprendizaje, asociados al uso de 
lápiz y papel. También se estableció que existió una tendencia de mejoría en los 
resultados de los estudiantes que utilizaron la herramienta computacional, en 
comparación a quienes no lo hicieron. 
1.6 Características de los estudiantes participantes en el estudio 
Los estudiantes de ciclo V en Colombia pertenecen a los dos últimos grados del 
bachillerato, se ubican entre los 15 y los 17 años de edad y aún se encuentran en la etapa 
de la adolescencia caracterizada por cambios a nivel sicoafectivo e intelectual. Son 
jóvenes que están inquietos porque terminan su etapa de colegio y deben dar inicio a una 
etapa universitaria o laboral (Secretaría de educación, 2008).De acuerdo con lo anterior 
 12 
 
el colegio debe brindar a los estudiantes de este ciclo opciones que les permitan 
profundizar en los conocimientos que estén relacionados con su proyecto de vida 
personal y profesional. 
Para garantizar una formación adecuada en el área de Matemáticas que dé 
respuesta a los retos enunciados anteriormente, el Ministerio de Educación Nacional, 
plantea que los estudiantes de ciclo V deben estar en la capacidad de resolver diversas 
situaciones problema planteadas desde la vida cotidiana, desde otras áreas del 
conocimiento o desde la misma asignatura. Deben además usar adecuadamente los 
conocimientos que han adquirido en la educación básica con relación a cada uno de los 
cinco pensamientos en que se divide la asignatura. Estos pensamientos son: variacional, 
numérico, aleatorio, espacial y geométrico (MEN, 2003). 
Además de las anteriores características, los estudiantes de ciclo V de la 
institución donde se desarrolló la investigación, se encuentran inmersos en una realidad 
social que les impone retos para poder cumplir sus metas. Están rodeados de situaciones 
como la descomposición familiar, el consumo de alcohol y drogas, la maternidad y 
paternidad adolescente y otras que a diario se presentan y deben enfrentar. A pesar de 
todas estas situaciones se podría afirmar que son jóvenes con deseos de progresar y de 
esta manera forjar un mejor futuro para ellos y sus familias, logrando incidir en su 
contexto cercano. 
En el aspecto académico presentan en general un desempeño académico bajo, 
generando la necesidad de plantear y llevar a cabo estrategias que puedan cambiar esta 
situación. Algunas claves para lograr modificar esta realidad son despertar el interés de 
los estudiantes y fortalecer su responsabilidad y compromiso, construyendo así bases 
para que los estudiantes cumplan las metas que se han propuesto a nivel personal y 
especialmente profesional. Sin duda una herramienta que puede ser invaluable en el 
planteamiento de estas nuevas estrategias es el reconocimiento e implementación de los 
estilos de aprendizaje. 
 13 
 
1.7 Conclusiones del capítulo 
Las investigaciones realizadas sobre los estilos de aprendizaje son muchas y muy 
variadas, lo cual permite tener insumos a la hora de plantear un sustento teórico sobre la 
temática y abre toda una amplia gama de opciones para elegir la que mejor se ajusta a las 
características propias de esta investigación. 
Las diferentes teorías planteadas sobre los estilos de aprendizaje aunque son 
distintas en muchos aspectos, poseen elementos comunes, es el investigador quien debe 
elegir cual es la que mejor se acomoda al grupo que desea diagnosticar y así obtener 
resultados apropiados. 
Los autores de los diferentes artículos sobre estilos de aprendizaje están de 
acuerdo en que utilizar el conocimiento de estos estilos, no solo fortalece el proceso de 
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, sino que además enriquece sustancialmente la 
labor del maestro, mostrándole que si hay manera de cambiar la práctica docente. 
En educación existen conceptos que son de difícil definición,por ejemplo el 
rendimiento académico, porque aunque todos tienen una idea de que es, a la hora de 
plantear una conceptualización sobre el término es complicado hacerlo porque en el 
intervienen muchos factores como las habilidades, las relaciones personales y la 
inteligencia. 
Es innegable que el rendimiento académico se ve afectado por múltiples factores 
internos como la motivación, la inteligencia, las habilidades y el esfuerzo, pero también 
existen factores externos como en nivel cultural, las relaciones familiares y la situación 
personal que afectan el éxito que una persona pueda tener en el aspecto académico. 
Existen muchas investigaciones respecto al desempeño académico a nivel 
universitario y particularmente aplicando la teoría de Honey y Mumford, pero hay pocas 
investigaciones que planteen resultados similares respecto a la educación básica 
primaria, secundaria o media, lo anterior genera la necesidad de abrir espacios de 
 14 
 
investigación en estos niveles de educación, sobre los estilos de aprendizaje y el 
rendimiento académico para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
Capítulo 2: Planteamiento del problema 
El presente capítulo describe el proceso seguido en la identificación de la 
problemática que se tuvo en cuenta para desarrollar el estudio, para esto primero se 
determinaron los antecedentes del problema, luego se concretó la problemática, 
estableciendo la pregunta de investigación, se plantearon los objetivos y se determinaron 
diversos aspectos propios del estudio como su justificación y delimitación. 
2.1 Antecedentes del problema 
En los últimos años, educadores e investigadores de diferentes países se han 
interesado en el tema del rendimiento académico en diferentes áreas del conocimiento. 
Colombia no ha sido la excepción, en muchas instituciones educativas se está analizando 
y discutiendo la situación para determinar la causa y las posibles maneras en que se 
pueda enfrentar el problema. 
Los bajos desempeños reflejados en las malas calificaciones, las cuales son las 
principales variables a tener en cuenta en el momento de determinar el éxito o fracaso 
escolar (Navarro, 2003), no solo se evidencian en las instituciones. Esta situación 
permea también los resultados en las pruebas estandarizadas en el área de Matemáticas, 
tanto a nivel internacional como lo ocurrido en las pruebas PISA, al igual que en el país 
con las denominadas pruebas SABER (Ortiz, Sánchez y Lozano, 2013), lo cual preocupa 
a las instituciones educativas y se está convirtiendo en un punto central de las 
discusiones a todo nivel. 
En las instituciones educativas, los directivos y los docentes no están ajenos a esta 
realidad y se están planteando propuestas para enfrentar esta situación. Dentro de estas 
propuestas y particularmente en el área de Matemáticas de ciclo V, surge la necesidad de 
reconocer la individualidad de cada estudiante para que se puedan plantear algunas 
soluciones. Es indiscutible que el reconocimiento de la manera en que cada individuo 
aprende, la cual se puede determinar con ayuda de los estilos de aprendizaje (Lozano, 
 16 
 
2013b), es un excelente punto de partida para determinar no solo las causas de este bajo 
rendimiento, sino además para encontrar estrategias de solución. 
2.2 Problema de investigación 
Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, un reto que se presenta en la 
institución educativa es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área 
de Matemáticas. En los estudiantes de ciclo V se observa que el bajo rendimiento es una 
situación común, las causas de este nivel académico tienen diversos orígenes, entre ellos 
por ejemplo el autoconcepto académico que poseen los estudiantes (Santos y Santos, 
2013). Se pueden establecer además en los alumnos causas asociadas a su falta de 
motivación (Navarro, 2003), ocasionada quizás por la ausencia de un proyecto de vida 
claro que les permita identificar la utilidad de los conocimientos adquiridos en su vida 
futura, o en algunos casos, por la descomposición familiar que se ve reflejada en la 
forma en que están conformadas sus familias. 
También se puede afirmar que los docentes tienen responsabilidad en este bajo 
rendimiento aunque quizás no de manera intencional. Sin embargo, es indiscutible que si 
el maestro no conoce como aprende cada uno de sus estudiantes y utiliza para todos la 
misma metodología, seguramente lo que va a conseguir son bajos desempeños (Lozano, 
2013b). 
A partir del análisis de esta situación en la que el bajo rendimiento es una 
característica predominante en el área de Matemáticas, surge la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cuál es la relación de los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría 
de Neil Fleming (Modelo VARK), con el rendimiento académico en el área de 
Matemáticas de los estudiantes del ciclo V? 
 
 
 17 
 
2.3 Objetivo de investigación 
Determinar cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la 
teoría de Neil Fleming y el rendimiento académico en el área de Matemáticas de los 
estudiantes de ciclo V. 
2.3.1Objetivos específicos 
Identificar el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del ciclo V, 
teniendo en cuenta el porcentaje correspondiente a la cantidad de alumnos que se 
inclinan por cada uno de los diferentes estilos. 
Analizar el rendimiento académico de los estudiantes de ciclo V, con base en sus 
calificaciones en el área de Matemáticas, para establecer comparaciones entre este 
resultado y los estilos de aprendizaje identificados. 
2.4 Supuestos de investigación 
Los estilos de aprendizaje (Modelo VARK), inciden en el rendimiento académico 
en el área de Matemáticas de los estudiantes de ciclo V. 
Los estudiantes con estilo Lecto/escritor o visual presentan un mejor rendimiento 
académico en el área de Matemáticas, porque esta es la manera en que generalmente les 
es presentada la información por parte de los maestros de la asignatura. 
Los estudiantes con estilo Quinestésico, presentan un rendimiento bajo porque 
generalmente los maestros no tienen en cuenta ese aspecto en clase de Matemáticas. 
2.5 Justificación de la investigación 
Indiscutiblemente, es necesario desarrollar investigaciones relacionadas con el 
rendimiento académico porque a través de ellas se encontrarán caminos que lleven a los 
educadores a fortalecer sus procesos de enseñanza aprendizaje, mejorando los 
 18 
 
desempeños de los estudiantes. De nada sirve que el maestro continúe innovando en su 
aula, si con estos cambios no se logra que los alumnos obtengan buenos resultados. De 
manera que es necesaria la implementación de nuevas estrategias teniendo en cuenta 
características sociológicas, sensoriales o tecnológicas entre otras (Lozano, 2013a). 
Uno de los cambios que podría mejorar este proceso está relacionado con el 
conocimiento e implementación de los estilos de aprendizaje para atender la diversidad 
de maneras en que los estudiantes aprenden. Es posible que el maestro de Matemáticas 
al tener presentes los estilos de aprendizaje en sus clases, pueda fortalecer la motivación 
en sus estudiantes, de manera que puedan ver la asignatura desde una perspectiva 
diferente y no como el área monótona a la que no le encuentra relación con su vida 
(Mosquera y Salazar, 2014). 
Particularmente los estudiantes de ciclo V, tienen diferentes inquietudes y dudas 
frente a que en poco tiempo se verán enfrentados a dejar el colegio y tener que 
relacionarse con una nueva realidad (MEN, 2003), lo que hace que el maestro necesite 
dotarse de mayores herramientas para motivar al estudiante y hacerle ver que los 
conocimientos adquiridos en Matemáticas les serán útiles, como herramienta en su vida 
personal y profesional, para esto podrá tener presente la manera como cada uno aprende. 
2.6 Delimitación delestudio 
Este estudio se delimita a dar resultados sobre la relación de los estilos de 
aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de ciclo V. De acuerdo con 
el tiempo destinado a esta investigación los estudiantes en cuestión son los que cursaron 
el ciclo V durante el año 2015, en una institución educativa ubicada en la ciudad de 
Bogotá, Colombia. 
La intención de la investigación no es implementar estrategias de mejoramiento, 
porque dado el tiempo que se tiene para la misma no se alcanzarían a evaluar los 
resultados y la incidencia de estas en los estudiantes, solamente se pretende medir el 
 19 
 
rendimiento académico que existe para el año en que se realiza el estudio, es necesario 
implementar una investigación posterior para poder dar respuesta a este tipo de 
interrogantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
Capítulo 3: Método 
El presente estudio es de naturaleza cualitativa, del tipo estudio de casos. Se 
determinó utilizar este método porque a través de él se pueden conocer las características 
individuales de cada sujeto de estudio. Es importante tener en cuenta que el sujeto de 
estudio puede ser un solo individuo o un grupo de individuos. Según Stake (1999), el 
objetivo del estudio de casos no es comprender a los otros sujetos a través del estudio de 
uno solo, sino conocer a profundidad el caso que se escogió. 
 De acuerdo con uno de los objetivos específicos de esta investigación, el cual es 
determinar el estilo de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con el modelo VARK, 
que es sin lugar a dudas un ejemplo claro de las características particulares de los 
estudiantes, se puede afirmar que el estudio de casos es un método apropiado para ser 
aplicado en este estudio, ya que a través de él se puede conocer a cada estudiante o 
grupo de estudiantes en su particularidad. 
3.1 Participantes 
Las unidades de análisis en la investigación cualitativa se escogen con base en el 
propósito de la misma (Valenzuela y Flores, 2011). De acuerdo con la característica 
señalada, se escogió un grupo de ciclo V conformado por 40 jóvenes entre los 15 y 17 
años de edad en el que se encuentran casos de estudiantes que en el año 2014 obtuvieron 
un desempeño bajo, medio o alto en el área de Matemáticas. La selección se hizo por 
conveniencia ya que el investigador tiene un fácil acceso a las unidades de análisis. 
Las directivas de la institución educativa conocieron y aprobaron la realización de 
la presente investigación (Apéndice 1), brindado todo el apoyo y colaboración necesaria 
para el desarrollo de la misma. 
 
 
 21 
 
3.2 Instrumentos 
En la investigación se utilizaron tres instrumentos que se describen a continuación. 
El primero de ellos es el inventario VARK (Fleming, 2006), el segundo una entrevista 
semiestructurada y el tercero una guía de observación 
El inventario VARK (Apéndice 2), presenta dos grandes ventajas frente a otros 
instrumentos similares. La primera es que es un instrumento sencillo, a través del cual se 
pueden determinar las preferencias sensoriales de los individuos a la hora de aprender 
(Lozano, 2013b). Esto significa que se presentan a los estudiantes preguntas en un 
lenguaje de fácil comprensión y no es muy extenso, ya que consta de 16 preguntas 
únicamente. La segunda es que se puede acceder a el fácilmente, no se requiere realizar 
el trámite de permisos para su uso. Además de ser gratuito, se puede conseguir en 
diferentes páginas de internet o en algunos textos. Aunque se elaboró inicialmente en 
Inglés, ya se ha implementado la traducción del test original al idioma español, así como 
el que se usó en la presente investigación. 
El test de VARK, como se mencionó consta de 16 preguntas con cuatro opciones 
de respuesta. Cada opción se refiere en particular a uno de los estilos de aprendizaje, ya 
sea este Visual, Auditivo, Lector/escritor o Quinestésico. En las preguntas se plantean 
situaciones que el estudiante debe analizar y responder teniendo en cuenta su 
preferencia. Las situaciones están planteadas de manera indirecta, es decir no se le 
pregunta directamente al estudiante sobre su estilo, sino que este se deduce de acuerdo 
con sus respuestas. Es importante tener presente que cada opción de respuesta está 
asociada a un estilo de aprendizaje, finalmente se suman los puntajes correspondientes y 
se obtiene el resultado de la preferencia del estudiante. Si algún individuo obtiene el 
mismo puntaje en varios estilos se considera multimodal. 
El segundo instrumento es una entrevista semiestructurada (Apéndice 3), 
elaborada con el objetivo de recolectar una información más detallada sobre el 
rendimiento académico y los estilos de aprendizaje. Para realizarla, se tuvieron en cuenta 
 22 
 
diversos factores que pueden influir en el rendimiento académico como la motivación y 
la metodología de los docentes. La ventaja que presenta este instrumento es que a través 
de el se puede encontrar información que no se tiene a simple vista (Valenzuela y Flores, 
2011) respecto a experiencias que ha tenido el estudiantes en su proceso de enseñanza 
aprendizaje, en relación con su rendimiento académico y su estilo de aprendizaje. Lo 
anterior fortaleció de manera invaluable la información recogida a través del primer 
instrumento descrito. La entrevista consta de 10 preguntas, la mayoría de ellas son 
abiertas para que el estudiante describa con la mayor exactitud posible las situaciones 
planteadas. Estas preguntas están enfocadas a reconocer si el estudiante está motivado en 
su clase de Matemáticas, y a describir la percepción que tienen respecto a la metodología 
usada por sus docentes. Se considera que estos factores influyen en el rendimiento 
académico y permiten establecer algunas conclusiones con relación a la manera en que 
ha sido reconocido o no su estilo de aprendizaje. 
La guía de observación (Apéndice 4), corresponde a una observación de tipo 
naturalista. Esta guía fue diligenciada en su totalidad por el docente investigador y se 
elaboró con base en preguntas como en la propuesta por Goetz y LeCompte la cual 
describen Valenzuela y Flores (2011). Para su aplicación fue necesario dar respuesta a 
los interrogantes planteados a través de los cuales se describen a profundidad algunas 
particularidades que enriquecen la investigación. En la observación se tomaron en 
cuenta diversos aspectos concernientes a la descripción del grupo en general 
relacionados con su entorno, comportamiento y tipos de relaciones que se establecen, 
entre otros elementos importantes. La ventaja en el uso de esta clase de instrumento es 
que a través de su aplicación se ratifica el papel del investigador como instrumento de 
investigación (Valenzuela y Flores, 2011). 
La información sobre el desempeño académico que es uno de los ítems de la 
entrevista se obtuvo a partir de los registros académicos del año inmediatamente 
anterior, los cuales reposan en la institución académica en la que se desarrolló la 
investigación. 
 23 
 
3.3 Procedimientos 
El test de VARK se aplicó en el mismo momento a todos los participantes, durante 
una hora de clase de Matemáticas. Previamente se explicó a los estudiantes el objetivo y 
el procedimiento a seguir en la actividad. El instrumento fue entregado en un documento 
físico y los alumnos lo diligenciaron manera individual, luego fueron recogidos estos 
instrumentos para su respectivo análisis. 
La entrevista se aplicó de manera individual, en momentos diferentes. Cada 
estudiante fue citado a una hora determinada para responder a las preguntas, destinando 
alrededor de 20 minutos para la entrevista. La información recogida fue escrita en un 
formato particular dirigido a cada participante. El investigador fue quien planteó las 
preguntas y escribió las respuestas dadas por el estudiante en el espacio correspondiente 
del formato. Laguía de observación se fue desarrollando y complementando a lo largo 
de todo el proceso de investigación. 
Es importante validar los instrumentos que se aplican en una investigación 
(Valenzuela y Flores, 2011), por lo tanto la entrevista fue dada a conocer previamente a 
5 estudiantes elegidos al azar, para descartar cualquier inconveniente de comprensión 
respecto a los términos usados o a las mismas preguntas. Estas entrevistas fueron 
aplicadas en un espacio solicitado a la institución para este fin, de esta manera se evitaba 
interrupciones auditivas o visuales en el desarrollo de la misma, lo que podría causar 
inconvenientes en la recolección apropiada de la información. 
Las actividades fueron desarrolladas en el orden indicado a continuación: 
1. Aplicación del cuestionario VARK 
2. Realización de las entrevistas 
3. Guía de observación 
 
 24 
 
3.4 Estrategia de análisis de datos 
El análisis de los datos recogidos con el test de VARK es un proceso estandarizado 
y ampliamente reconocido, se realiza con base en una tabla en la que se señalan las 
respuestas elegidas por el estudiante. Cada una de estas respuestas corresponde al estilo 
Visual, Auditivo, Lector/escritor o Quinestésico, finalmente se suman los resultados de 
cada estilo y se determina cual es el de mayor puntaje (García, 2007). 
Para la entrevista se analizaron diferentes aspectos. El análisis de los datos 
provenientes de la entrevista se realizó a través de la codificación, proceso muy utilizado 
para este tipo de herramientas (Valenzuela y Flores, 2011). El proceso consistió en 
determinar códigos, que luego fueron agrupados en categorías, las cuales se usaron para 
dar respuesta a la pregunta de investigación. Todos los datos recogidos en la entrevista, 
fueron obtenidos con base en la información suministrada por los estudiantes, a 
excepción del apartado correspondiente al rendimiento académico. Este dato fue tomado 
de los registros académicos de la institución en el año inmediatamente anterior, lo cual 
ya se había señalado previamente en este capítulo. Es importante tener presente que en 
Colombia los desempeños están dados en términos de Bajo, Aceptable, Alto y Superior. 
Aceptable correspondería a un desempeño medio y Alto o Superior equivaldrían al 
desempeño alto. Esta aclaración se hace con el fin de tener coherencia con el apartado en 
el que se determinó que se tendrán en cuenta solamente desempeños bajos, medios y 
altos. 
El análisis de los datos recogidos en la observación se realizó tomando de estos los 
elementos más relevantes y que a consideración del investigador, podían influir de 
manera importante en el resultado del estudio. 
Luego de tener el análisis de los resultados de la aplicación del inventario, de la 
entrevista y de la observación, se compararon estableciendo así una triangulación 
metodológica (Valenzuela y Flores, 2011). A través de esta triangulación, se desarrolló 
el análisis final de todos los datos recogidos. 
 25 
 
Capítulo 4: Resultados 
Este capítulo muestra los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos 
de investigación y el análisis e interpretación de los datos que surgieron a partir de estos. 
Para lo anterior, se dan a conocer en un primer momento los resultados de la aplicación 
del cuestionario VARK, la observación y la entrevista semi-estructurada. Por último se 
presenta la triangulación de los datos obtenidos a partir de estos tres instrumentos. 
En el cuestionario y la entrevista se interpretan algunos de los resultados a la luz 
de textos que tratan las temáticas estudiadas. En relación con la observación se presentan 
las conclusiones generales que se deducen a partir de los datos que resultaron luego de 
su aplicación. 
4.1 Resultados del cuestionario VARK 
La siguiente tabla (Tabla 2) muestra los resultados obtenidos en el grupo después 
de la aplicación del cuestionario VARK, en ella se especifican la cantidad de 
estudiantes, al igual que el porcentaje que corresponde a cada uno de los estilos 
identificados. 
Tabla 2 
Estilos de aprendizaje 
 
Estilo de aprendizaje Cantidad de estudiantes Porcentaje 
Visual 1 2,5 
Auditivo 13 32,5 
Lector/escritor 4 10 
Quinestésico 13 32,5 
Multimodal 9 22,5 
 
En la información representada en la tabla se puede observar claramente que los 
estilos de los estudiantes en mayor porcentaje son el Auditivo y el Quinestésico, seguido 
por un grupo de estudiantes que presentan preferencias multimodales. Luego están los 
 26 
 
estudiantes Lecto/escritores y finalmente un estudiante que muestra una preferencia 
Visual. 
Lo anterior es distinto a lo señalado por Lozano (2013a) quien plantea que en la 
actualidad, debido quizá al uso de las nuevas tecnologías parecería que un mayor 
porcentaje de estudiantes presentan preferencias visuales a la hora de aprender. Aunque 
se debe tener presente que cada grupo es diferente y en este caso el que se seleccionó no 
es compatible con esta afirmación. 
Es importante determinar cuáles son los estilos de los estudiantes multimodales, ya 
que estos también ayudaron a establecer algunas conclusiones de la presente 
investigación, en la siguiente tabla (Tabla 3) se especifica cuáles son los estilos del 
grupo de 9 estudiantes que tienen preferencias multimodales. 
Tabla 3 
Preferencias multimodales 
 
Preferencia multimodal Cantidad de estudiantes 
Visual/Auditivo 2 
Auditivo/Quinestésico 3 
Visual/Lector-escritor 1 
Visual/Quinestésico 1 
Auditivo/Lector-escritor 1 
Visual/Auditivo/Lector-escritor/Quinestésico 1 
 
En la tabla se puede observar que se reafirma la preferencia Auditiva y 
Quinestésica en el grupo, ya que de los nueve estudiantes multimodales, 7 poseen como 
uno de sus estilos el Auditivo y 5 el Quinestésico. 
A partir de los resultados mostrados se puede inferir que en un mismo grupo se 
presentan grandes diferencias entre los individuos y que no pueden ser tratados todos de 
la misma manera, especialmente en los aspectos que se refieren a las estrategias de 
enseñanza y las maneras de aprender de cada uno. 
 27 
 
4.2 Resultados de la entrevista semi-estructurada 
En la entrevista se tuvieron en cuenta 3 aspectos generales, el primero es el 
relacionado con el rendimiento académico, el segundo tiene que ver con lo que piensan 
los estudiantes respecto a las estrategias usadas por sus maestros y el tercero con la 
motivación que sienten para asistir a la clase. 
Como se mencionó, la primera categoría es el rendimiento académico de los 
estudiantes. La siguiente tabla (Tabla 4) muestra los resultados del desempeño 
académico de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas durante el año 
inmediatamente anterior. En este aspecto es importante nuevamente señalar que los 
datos correspondientes al desempeño académico se obtuvieron con base en los reportes 
que reposan en la Secretaría Académica de la institución. 
Tabla 4 
Desempeño académico en el área de Matemáticas 
 
Desempeño académico Cantidad de estudiantes Porcentaje 
Bajo 4 10 
Medio 30 75 
Alto 6 15 
Luego de tener claridad frente al desempeño académico del grupo en la asignatura 
de Matemáticas, se realizaron diferentes cuestionamientos indagando sobre las causas de 
esos resultados. Los estudiantes manifestaron que los resultados se debían 
principalmente a causas de tipo actitudinal, cognitivas o relacionadas con la metodología 
usada por el maestro, independientemente si eran estudiantes de desempeño bajo, medio 
o alto. Estos resultados se plasman en la siguiente tabla (Tabla 5). 
 
 
 
 28 
 
Tabla 5 
Causas del desempeño académico según los alumnos participantes 
 
Causas Cantidad de estudiantes 
Actitudinales 18 
Cognitivas 14 
Metodología del maestro 8 
Aunque los estudiantes plantearon diferentes causas, todas se relacionan de una u 
otra manera con razones de tipo actitudinal, cognitivo o metodológico. En lo actitudinalmencionaban por ejemplo causas como la pereza o el empeño por realizar bien las 
actividades, en lo cognitivo sus capacidades para la asignatura y en la metodología 
manifestaban que había maestros con los que comprendían en mayor o menor medida las 
explicaciones. 
Al preguntarles directamente si el maestro tenía relación con esos resultados o por 
el contrario el desempeño académico dependía solamente de ellos, el 47,5% manifestó 
que el resultado académico depende únicamente de ellos, mientras que el 52,5% afirma 
que el maestro también tiene que ver con su desempeño académico. 
La segunda categoría se relaciona con la metodología usada por el maestro. En 
este sentido, se indagó en primera instancia si los estudiantes estaban de acuerdo o en 
desacuerdo con la manera en que les han enseñado las Matemáticas, solamente 6 
estudiantes manifestaron estar en desacuerdo mientras que los otros 34 dijeron que 
estaban de acuerdo. 
Luego se les preguntó sobre el tipo de actividades que han usado sus maestros de 
manera predominante en las clases. A lo anterior, 32 alumnos indicaron que sus 
profesores han usado materiales en los que es necesario la observación de información 
presente en tablas, gráficas y diagramas, y 24 afirmaron que en las clases el maestro 
habla la mayor parte de tiempo y solicita que los estudiantes den sus opiniones o dudas 
frente a las temáticas trabajadas. Del resultado anterior se puede interpretar que el 
 29 
 
maestro de Matemáticas ha utilizado generalmente estrategias en las que se fortalecen 
los estilos de aprendizaje Visual y Auditivo. Lo cual beneficiaría a un buen número de 
estudiantes quienes presentan una preferencia auditiva (20 en total teniendo en cuenta 
los multimodales). 
Además es importante señalar en esta categoría que el 17,5% de los estudiantes 
manifestaron que los maestros no han desarrollado en las clases actividades que se 
ajustan a sus preferencias, mientras que el 82,5% si está de acuerdo con las actividades 
adelantadas por sus docentes. Esto significa que aunque los estudiantes presentan 
diversos estilos de aprendizaje, a la gran mayoría le agrada la manera en que se han 
llevado a cabo sus clases de Matemáticas. 
Complementando la pregunta anterior, se les planteó si pensaban que sus 
resultados académicos hubieran podido ser mejores si el maestro hubiese utilizado otras 
estrategias. Al respecto, un gran número dijo que probablemente podría haber ocurrido. 
Esto se verifica ya que de los 40 estudiantes participantes, 27 expresan que el resultado 
hubiera podido ser mejor al usar otras estrategias, aunque no lo afirman de manera 
contundente, es decir expresan la posibilidad de que esto ocurriera en dependencia de 
otros factores, como el hecho de no saber si se ajustarían a la nueva estrategia. Lo 
anterior se puede interpretar en términos de no tener seguridad en sí las otras estrategias 
se acomodarían o no a su estilo de aprendizaje. 
Luego se les solicitó que manifestaran cuales aspectos podrían haber fortalecido 
los maestros en su trabajo para mejorar el desempeño académico de los alumnos. Los 
resultados se resumen en la siguiente tabla (Tabla 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
Tabla 6 
Aspectos a mejorar por parte de los maestros 
 
Aspectos Cantidad de estudiantes 
Metodología 17 
Relaciones personales 12 
Metodología y relaciones 
personales 
8 
Ningún aspecto 2 
 
En la tabla anterior es interesante observar que los estudiantes no solamente 
manifiestan que los maestros hubiesen podido mejorar aspectos relacionados con la 
metodología, sino que un gran número plantea situaciones que tienen que ver con el 
mejoramiento de las relaciones personales entre estudiantes y profesores. Otro grupo de 
8 estudiantes plantean a la vez aspectos relacionados con la metodología y las relaciones 
personales y finalmente un pequeño grupo dice que considera no era necesario fortalecer 
ningún aspecto porque les parecía apropiada la manera de trabajar de sus maestros. 
Algunos de los estudiantes que manifestaban la necesidad de fortalecer el aspecto 
relacionado con la metodología, indicaban que el maestro podría haber utilizado 
estrategias diferentes en las que ellos vieran reflejados sus gustos a la hora de aprender. 
De esto se puede deducir que a los alumnos les interesa que se tengan en cuenta sus 
necesidades en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual sin lugar a dudas hace 
referencia a los estilos de aprendizaje. 
En la tercera categoría relacionada con la motivación, se les preguntó si se sienten 
motivados para estar en clase de Matemáticas y si la carrera que piensan seguir al 
finalizar sus estudios de bachillerato tiene relación o no con Matemáticas. Esta pregunta 
se hizo con el fin de fortalecer la motivación hacia la asignatura. Los resultados son, que 
de los 40 estudiantes, 31 afirmaron que se sienten motivados para asistir a clase de 
Matemáticas, 7 manifestaron que se sienten motivados en ocasiones, y 2 afirmaron que 
no se sienten motivados. Las razones que los estudiantes argumentan para dar su 
respuesta independientemente de si están motivados o no, las relacionan con aspectos 
 31 
 
como su gusto por la asignatura, la carrera que piensan cursar al terminar su educación 
secundaria, la utilidad que tienen las Matemáticas en su vida cotidiana y la comprensión 
de los temas explicados. 
Es interesante observar que aunque en ningún momento de la entrevista se les 
mencionaron términos relacionados con los estilos de aprendizaje, varios estudiantes 
expresaron en sus respuestas aspectos que se pueden interpretar como parte de esta 
temática, por supuesto que no lo hacen de manera formal, lo hacen utilizando sus 
expresiones y su propio vocabulario. En este sentido una de las estudiantes entrevistadas 
manifestó “…yo sé que cada uno tiene su diferente manera de aprender…”, la anterior 
frase evidencia el reconocimiento de la existencia de los estilos de aprendizaje, a pesar 
de no expresar la definición formal del concepto y así como este en las entrevistas hay 
varios ejemplos más. 
4.3 Resultados de la observación 
En la guía de observación se tuvieron en cuenta tres aspectos, el primero 
relacionado con el rendimiento académico, el segundo con los estilos de aprendizaje y 
en el tercero se analizaron algunas situaciones como la motivación y la relación entre el 
maestro y el estudiante. 
En la categoría relacionada con el rendimiento académico se encontró que la 
mayoría de los estudiantes no presenta interés por obtener un desempeño alto, se 
conforman con obtener un resultado aceptable; lo importante para ellos es no reprobar la 
asignatura. Durante las clases los estudiantes se muestran motivados e interesados por el 
desarrollo de las mismas, pero falta mayor compromiso con la realización de las 
actividades extra-clase a través de las cuales podrían fortalecer sus conocimientos y de 
esta manera mejorar su desempeño. Se observa además que algunos estudiantes 
presentan inconvenientes en el manejo de conceptos básicos para desarrollar las 
temáticas propuestas en clase, lo que también representa una causa del desempeño 
académico aceptable o bajo. 
 32 
 
En relación con la categoría de los estilos de aprendizaje, se pudo determinar que 
no se han tenido en cuenta en el desarrollo de las clases de Matemáticas hasta el 
momento, los estudiantes no habían contestado anteriormente un cuestionario de 
diagnóstico de estilos. Sin embargo, y de acuerdo con el análisis realizado de los 
procesos y actividades desarrolladas, se puede decir que por medio los procesos 
adelantados por el maestro se ha fortalecido a los estilos Visuales y Auditivos ya que 
generalmente el maestro habla la mayor parte del tiempo y/o se presenta información por 
medio de gráficas o tablas. De esta manera se han dejado de lado a los estudiantes de 
estilo Quinestésico o Lecto/escritor, lo cual podría haberafectado el grupo objeto de esta 
investigación ya que en él existe un buen número de estudiantes con estilo quinestésico 
(18 en total, teniendo en cuenta los multimodales). 
Como se mencionó en el tercer aspecto se tuvieron en cuenta dos categorías, la 
primera relacionada con la motivación y la segunda con la relación entre estudiantes y 
maestro. Las dos categorías mencionadas son importantes para poder determinar 
conclusiones relacionadas especialmente con el desempeño académico, por eso se 
tuvieron presentes en esta observación. 
Respecto a la motivación, se observó que los estudiantes si están motivados a 
desarrollar las actividades de la clase, pero no tienen la misma motivación para 
continuar su trabajo académico en casa, ya que cuando el maestro revisa los deberes que 
quedaron pendientes por realizar, la mayoría de los alumnos no los presentan. En la 
segunda categoría, la cual se estableció con base en la relación entre el maestro y los 
estudiantes, se observó que es apropiada y se desarrolla en un ambiente de mutuo 
respeto, lo cual garantiza que el proceso de enseñanza aprendizaje se adelanta en un 
clima de buenas relaciones interpersonales. 
 
 
 33 
 
4.4 Triangulación e interpretación 
De acuerdo con los resultados obtenidos de los tres instrumentos de investigación 
y con base en el marco teórico del presente estudio, se pueden establecer diferentes 
interpretaciones. 
En la siguiente tabla (Tabla 7), se establece una comparación entre los resultados 
obtenidos con respecto a los estilos de aprendizaje (Tablas 2 y 3) y el rendimiento 
académico (Tabla 4). En esta comparación se determina cuantos estudiantes hay de cada 
uno de los estilos, en los diferentes niveles del rendimiento académico. 
Tabla 7 
Comparación de estilos de aprendizaje y rendimiento académico 
 
 
 
En la tabla se puede determinar que los estudiantes Auditivos y Quinestésicos que 
representan los estilos predominantes en el grupo están distribuidos en los diferentes 
niveles del rendimiento académico casi de manera proporcional. 
Rendimiento Académico 
Cantidad de estudiantes de 
cada estilo 
Bajo 2 Auditivos 
2 Quinestésicos 
Medio 9 Auditivos 
8 Quinestésicos 
4 Lecto/escritores 
1 Visual 
8 Multimodales 
Alto 2 Auditivos 
3 Quinestésicos 
1 Auditivo/Quinestésico 
 34 
 
Otro aspecto que se puede resaltar es que se reafirma lo determinado en la 
entrevista y en la observación respecto a los estudiantes Lecto/escritores y es que ellos 
no se han visto beneficiados por el tipo de actividades implementadas por los maestros. 
La afirmación anterior se fundamenta en el hecho de que todos estos estudiantes se 
encuentran en un nivel de desempeño académico medio, ninguno está en un nivel alto. 
Tanto en la entrevista como en la observación, se pudo determinar que a través del 
trabajo hecho por los maestros en la clase de Matemáticas, se ha beneficiado a los 
estudiantes con estilos Auditivos y Visuales. A pesar de esto, y de acuerdo con la tabla 
7, los estudiantes que presentan estilo Visual, presentan desempeño académico medio, lo 
cual podría representar una inconsistencia de lo señalado en primera instancia. 
También es cuestionable el hecho de que aunque los maestros no han atendido con 
sus actividades a los estudiante de estilo Quinestésico, acorde esta afirmación con la 
entrevista y la observación, casi el 70% de los estudiantes que tienen un desempeño alto 
presentan este estilo, solo o combinado con otro estilo. Lo cual podría indicar que estos 
estudiantes buscan la mejor manera de ajustarse a la forma de enseñar de los maestros. 
De acuerdo con los resultados del cuestionario VARK, se puede determinar la 
existencia de una amplia variedad de estilos de aprendizaje en este grupo, por lo tanto es 
curioso que los estudiantes manifiesten en la entrevista que están de acuerdo con las 
metodologías adelantadas por sus maestros a lo largo de su vida académica. Se podría 
pensar que la mayoría debió afirmar que no veían reflejado en el trabajo de sus maestros 
sus preferencias en cuanto al estilo de aprendizaje. 
El resultado de la cantidad de estudiantes que tienen un nivel de desempeño 
académico medio, quienes representan el 75%, se relaciona estrechamente con lo 
determinado en la observación en la que se encontró que los estudiantes no se preocupan 
por tener un desempeño alto, sino que se conforman con un desempeño medio, lo 
importante es no reprobar la asignatura. 
 35 
 
En la entrevista los estudiantes manifiestan que uno de los aspectos que 
fortalecerían en sus maestros de Matemáticas tiene que ver con las relaciones 
interpersonales un aspecto que según la observación se ve fortalecido en este grupo y 
que podría en cierto momento aportar al mejoramiento académico. 
Es importante relacionar la afirmación señalada en el marco teórico en cuanto a 
que el éxito académico de un estudiante también depende del tiempo que le dedique en 
su casa al desarrollo de los deberes escolares, con el hecho de que en la mayoría de los 
estudiantes se observa falta de compromiso en la realización de sus deberes lo que 
podría ser una causa de no obtener desempeños académicos altos. 
En el estudio “Estilos de aprendizaje. Una investigación con alumnos 
universitarios”, desarrollada por Antoni (2009), se determinó que el rendimiento 
académico tiene que ver con aspectos personales del individuo, lo anterior se constata a 
través de la entrevista realizada en esta investigación ya que la mayoría de los 
estudiantes manifiestan estar motivados por la clase y se puede pensar que si lo están 
porque solamente 4 muestran un bajo rendimiento académico. Lo anterior es reafirmado 
por Navarro (2003) quien plantea que la motivación es fundamental para el buen 
desempeño de los alumnos. 
Lozano (2013b) señala que existen individuos que presentan diversas preferencias 
a la hora de aprender llamados multimodales. Lo anterior se evidencia en los resultados 
de la aplicación del cuestionario VARK en el que 13 de los 40 estudiantes tienen este 
tipo de característica. 
En la investigación “Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes 
que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico”, 
realizada por Bolívar y Rojas (2008), una de las conclusiones indicaba que los 
estudiantes tienen un estilo predominante, el cual acomodan de acuerdo con la situación 
de aprendizaje. Aunque este estudio se refería a estudiantes universitarios, esta 
conclusión se puede asociar al hecho de que la mayoría de estudiantes de este grupo de 
 36 
 
ciclo V con desempeño académico alto tienen un estilo quinestésico, lo cual podría 
indicar que se han podido acomodar a la manera de enseñar de sus maestros, a pesar de 
que no trabajaran con su preferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
Capítulo 5: Conclusiones 
En el último capítulo del presente estudio se realiza una síntesis de toda la 
información recolectada y analizada a lo largo de la investigación para establecer las 
conclusiones más relevantes del mismo. De esta manera además fue posible plantear 
posibles investigaciones futuras que pueden complementar y enriquecer los avances en 
el estudio de los estilos de aprendizaje. 
5.1 Respuesta a la pregunta de investigación y objetivos 
Considerando la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación de los estilos de 
aprendizaje de acuerdo con la teoría de Neil Fleming (Modelo VARK), con el 
rendimiento académico en el área de Matemáticas de los estudiantes del ciclo V?, se 
puede determinar que en el grupo objeto de estudio no se aprecia una relación directa 
entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de Matemáticas, 
debido a que los estudiantes que presentan el mismo desempeño académico son 
heterogéneos en su estilo de aprendizaje. 
Esto muestra que no se puede establecer una tendenciaen cuanto a los estilos de 
aprendizaje en los estudiantes que poseen desempeño alto, medio o bajo. Es decir que no 
se puede afirmar por ejemplo que los estudiantes con desempeño alto sean en su mayoría 
estudiantes que presenten el mismo estilo. Este hallazgo se relaciona con una de las 
conclusiones de Craveri y Anido (2008), quienes con base en su investigación 
determinaron que en una clase tradicional (expositiva) no hay evidencia de asociación 
entre el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje. Es importante tener presente 
que de acuerdo con los resultados de la entrevista este es el tipo de clases que han 
recibido los estudiantes. 
Lo anterior se puede evidenciar en que de los seis estudiantes con desempeño alto, 
tres presentan un estilo quinestésico, dos auditivo y uno multimodal, mientras que en el 
desempeño bajo se encuentran dos estudiantes de estilo quinestésico y dos auditivo. Esto 
podría indicar que tanto en el desempeño bajo como en el alto se encuentran estudiantes 
 38 
 
con estilos auditivo y quinestésico, en una proporción similar, lo cual podría ser un 
indicio de que no se puede establecer una relación directa entre el estilo de aprendizaje y 
el rendimiento académico. Este hallazgo en términos del mejoramiento académico tiene 
gran relevancia para el maestro, quien deberá adoptar diversas estrategias y herramientas 
para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje de manera que se ajusten a los 
diversos estilos de aprendizaje y de esta manera fortalecer el rendimiento académico de 
cada uno de sus alumnos. 
 También se puede establecer que los resultados del estudio difieren de los 
supuestos de investigación, los cuales planteaban la existencia de una relación directa 
entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico. Suponiendo además que los 
estudiantes que presentan algunos estilos tendrían un alto o bajo rendimiento académico 
de acuerdo con sus características, lo cual también difiere de los resultados obtenidos. 
Considerando el primer objetivo del estudio, el cual es: Identificar el estilo de 
aprendizaje predominante en los estudiantes del ciclo V, teniendo en cuenta el 
porcentaje de los alumnos que muestran preferencia por cada estilo, se determinó que en 
el grupo participante los estilos predominantes fueron el auditivo y el quinestésico, cada 
uno de ellos con el 32,5% de los estudiantes. 
En cuanto al segundo objetivo que es: Analizar el rendimiento académico de los 
estudiantes de ciclo V, con base en sus calificaciones en el área de Matemáticas, se 
estableció que la mayoría de los estudiantes presentaron durante el año anterior un 
rendimiento medio (30 estudiantes), luego están los estudiantes con rendimiento alto (6 
estudiantes) y finalmente los que tuvieron un desempeño bajo (4 estudiantes). 
5.2 Resultados 
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede determinar que en este grupo 
existe gran variedad en cuanto al estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, lo 
que está acorde con lo señalado por Lozano (2013b) quien afirma que en las aulas es 
necesario considerar la existencia de alumnos diversos en lugar de alumnos estándar. De 
 39 
 
lo anterior se deduce que el maestro debe estar atento a estas diferencias para realmente 
conseguir logros en su diaria labor, particularmente en lo que se refiere al rendimiento 
académico de los estudiantes. 
En relación con el resultado de la entrevista implementada, se pudo determinar que 
los estudiantes asocian el resultado de su desempeño académico con tres aspectos 
fundamentales: lo actitudinal, lo cognitivo y la metodología utilizada por el maestro. Lo 
anterior ratifica la afirmación de Torres (2011), quien plantea que un ambiente familiar 
en el que prime el respeto, el diálogo y la vivencia de valores, que promueva la 
autoestima, además de que se fortalezca el aprecio por el estudio, ayudará a obtener 
buenos resultados académicos, lo cual se relaciona con el aspecto actitudinal que 
indicaron los estudiantes. Además de lo actitudinal, el aspecto cognitivo y por supuesto 
el trabajo del maestro muy posiblemente se verá reflejado en un buen desempeño 
académico. 
En cuanto a las preferencias actuales en estilos de aprendizaje por parte de los 
estudiantes, cabe mencionar que los resultados del presente estudio difieren de lo 
planteado por Lozano (2013b). El autor plantea que en la actualidad un gran número de 
individuos presentan una preferencia visual debido al auge de las TIC, pero en el grupo 
objeto de estudio solamente un estudiante presentó este estilo de aprendizaje. Lo anterior 
podría indicar que en este grupo en particular aunque son jóvenes y les gusta tener 
contacto con las TIC como lo afirma el autor, a la hora de aprender presentan otro estilo 
de aprendizaje. 
5.3 Beneficios actuales y potenciales del estudio 
El presente estudio representa un gran beneficio para el grupo participante y para 
el titular de la asignatura porque con base en sus resultados se podrán implementar 
posteriormente diversas estrategias de enseñanza aprendizaje, que posiblemente mejoren 
el desempeño académico de los estudiantes, considerando a cada estudiante como un 
individuo con características propias en cuanto a su manera de aprender. 
 40 
 
Además tiene un gran potencial en relación con que el estudio puede servir como 
punto de referencia para estudios posteriores, sobre temáticas similares, porque como se 
señalaba en las conclusiones del capítulo 1, existen pocos estudios sobre la relación 
entre la enseñanza de las Matemáticas y los estilos de aprendizaje en la educación 
media, la mayoría se han realizado en la educación superior. 
5.4 Alcance y limitaciones de la investigación 
Siendo el objetivo principal de la presente investigación determinar cuál es la 
relación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico en el área de 
Matemáticas en los estudiantes de ciclo V, los resultados se limitan a dar respuesta a la 
pregunta relacionada con el objetivo planteado, por lo tanto no se encuentran estrategias 
de mejoramiento, ni recomendaciones para los maestros. 
Teniendo en cuenta que el método de investigación seleccionado fue el método de 
casos, es importante que se tenga presente que los resultados expuestos solamente se 
refieren al grupo participante, sería adecuado realizar un estudio similar con algún otro 
grupo para establecer algunas conclusiones y comparaciones. 
5.5 Estudios a futuro 
Al finalizar este estudio, surge la necesidad de adelantar otros que puedan darle 
continuidad, lo anterior se podría hacer dando respuesta a preguntas como las siguientes: 
¿De qué manera se pueden implementar en el aula de clase estrategias relacionadas 
con los estilos de aprendizaje para mejorar el desempeño académico de los estudiantes 
de ciclo V en el área de Matemáticas? 
¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en 
el área de Matemáticas en otros grupos del mismo nivel educativo? 
 
 41 
 
Bibliografía 
Antoni, E. J. (2009). Estilos de aprendizaje. Una investigación con alumnos 
universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 70-85. 
Bolívar, J. M. y Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en 
estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento 
académico. Revista de Investigación y posgrado, 23 (3), 199-215. Recuperado de 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65811489010.pdf 
Craveri, A. y Anido, M. (2008). El aprendizaje de matemática con herramienta 
computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista estilos 
de Aprendizaje, 1(1), 43 – 65. Recuperado de: http://www.uned.es/revista 
estilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf 
Fleming, N. (2006). VARK, A guide to learning styles. Recuperado de http://www.vark-
earn.com/english/index.asp 
Fleming, N y Baume, D. (2006). Learning

Continuar navegando