Logo Studenta

Cooperação Internacional para o Desenvolvimento no México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y 
POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO 
Análisis y Devenir del Sistema de la Cooperación Internacional para el 
Desarrollo y su Instrumentación en México 
TECNOLÓGICO 
DE MONTERREY 
Biblioteca 
Campus Ciudad de fMxloo 
Ricardo Adrián Monsiváis Pérez 
Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México 
nnonsivais@i;gmail.com 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Estudios Internacionales 
Asesora: Dra. María Luisa Parraguez Kobek 
Mayo de 2009 
Índice 
Resumen Ejecutivo ........................................................... . .................... ........ 4 
Introducción ........................................................................................ ....... 5 
Marco Lógico y Línea de Investigación ............................................................. . 1 O 
Capítulo l. Entendiendo la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los principales 
foros y convenciones internacionales en materia de 
CID ...................................................................................................... 12 
1.1 La Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo .................................... 13 
1.2 ¿Qué es la Cooperación Sur-Sur? ............................................................................ 14 
1.3 La Ayuda Oficial al Desarrollo ............................................................................... 17 
1.4 Principales Foros y Mecanismos Internacionales de la CID. Buscando hacer más 
eficiente la cooperación y ayuda al desarrollo ................................................. 19 
1.4.1 La Declaración del Milenio ......................................................... 21 
1.4.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio .......................................... 22 
1.4.3 El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para 
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ............................ 26 
1.4.4 El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en los Albores del Siglo 
XXI ..................................................................................... 27 
1.5 Foros de Alto Nivel del CAD/OCDE ..................................................... 30 
1.5.1 Declaración de Roma sobre la Armonización .................................... 30 
1.5.2 Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo ................ 32 
1.5.3 Agenda de Acción de Accra .......................................................................... 35 
Capítulo 2. La Cooperación Internacional para el Desarrollo en México. Conocimiento de 
la Estructura y Gestión de la Cooperación ..................................................... .... 38 
2.1 Antecedentes de la CID en México ....................................................... 38 
2.2 Sexenio 1988-1994 - Sentando las Bases de la Política Mexicana de Cooperación 
Internacional. ........................................................................................ 39 
2.3 Sexenio 1994-2000 - La consolidación de la Cooperación Mexicana en el Nuevo 
Orden Internacional. ............................................................................... 44 
2.3.1 El Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI) ............. .48 
2 
2.3.2 Aciertos en Materia de CID ........................................................ 50 
2.4 Sexenio 2000-2006 - Destellos e Impasse de la Cooperación Internacional ....... 51 
2.4.1 Otros Intereses de Política Exterior. ............................................... 52 
2.4.2 El logro del trabajo interno en materia de CID .................................. 54 
Capítulo 3. Actuales Acciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México. 
Reformulación de la Política Pública y Promoción de un Marco Legal Nacional ......... .. 56 
3.1 Sexenio actual - 2006-2012. El camino hacia la restitución de la CID .............. 56 
3.1.1 La tarea de la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica 
(DGCTC) ............................................................................... 57 
3.1.2 Acuerdos de Asociación Estratégica ............................................... 61 
3.1.3 Participación en Foros Internacionales en materia de CID ..................... 63 
3.2 Otros actores nacionales en materia de CID .............................................. 64 
3.3 Anteproyecto de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo .......... 66 
Conclusiones y recomendaciones para la instrumentación de la CID en México, como 
aportación al diseño de una política pública nacional en la materia ........................ .. 69 
Bibliografía .............................................................................................. 74 
Anexos ................................................................................................... 78 
ANEXO 1. Países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OCDE) ....................... 78 
ANEXO 2. Indicadores de la Declaración de París ................................................ 79 
ANEXO 3. Organigrama funcional de la Dirección General de Cooperación Técnica y 
Científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores ............................................... 8 I 
ANEXO 4. Entrevistas a funcionarios especializados en la materia ............................ 82 
3 
Resumen Ejecutivo 
El presente Proyecto de Investigación Aplicada pretende, como uno de sus objetivos 
principales, realizar un análisis del proceso y evolución de los foros internacionales en 
materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y su instrumentación en México; 
revisando el despliegue de la toma de decisiones en el gobierno federal y lo acontecido a 
partir de finales de la pasada década de los ochenta, hasta la actual administración. Con 
esto, se estará en condiciones de obtener elementos para verter recomendaciones e insumos 
en la creación de políticas públicas eficientes en esta área de investigación. 
Tomando en consideración el auge que ha tomado la Cooperación Internacional 
para el Desarrollo (CID) en el escenario global, la primera parte de esta investigación se 
concentra en el análisis de los principales foros y convenciones internacionales en materia 
de CID, evaluando y extrayendo sus recomendaciones y resultados más importantes. Al 
mismo tiempo, se definen algunos conceptos fundamentales producidos a partir del 
consenso internacional, lo cual ayuda a conocer y determinar una posible guía para que los 
gobiernos y organizaciones colaboren de una manera más eficaz en el Sistema y Régimen 
de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por otro lado, el segundo capítulo de 
este texto estudia la instrumentación de la CID en México, desde la perspectiva de la 
gestión pública y la toma de decisiones, principalmente a nivel del gobierno federal y bajo 
la ejecución de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde se encontraron diversas 
tendencias que restaron institucionalidad al tema, mientras que otros períodos aportaron 
avances y consolidación en la materia, al igual que presencia internacional. 
Finalmente, el tercer apartado se destinó a exponer de manera general, las actuales 
acciones de cooperación en el Gobierno de México, mismas que han sido encaminadas a 
reformular y fortalecer la política pública de cooperación internacional para el desarrollo en 
el país. Asimismo, se hace mención a la iniciativa de ley organizada desde el Poder 
Legislativo, que busca otorgarle un debido marco legal a la CID en México, y un ente único 
gestor y coordinador. Igualmente, en las conclusiones de este Proyecto de Investigación 
Aplicada (PIA) se hace una recapitulación de lo hasta ahora analizado, señalando las 
principales recomendaciones y aportaciones para la creaciónde políticas públicas en 
materia de CID en México, y reforzando las propuestas aquí establecidas. 
4 
Introducción 
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la aplicación del Plan Marshall en la 
última mitad de los años 40, la ayuda internacional fue determinante para recuperar la 
estabilidad de aquellos países, principalmente en Europa, que sufrieron los estragos de 
dicho conflicto, considerado como el más desastroso del siglo XX. La consumación de la 
Segunda Guerra Mundial, significó el impulso de los países por construir un sistema 
internacional idóneo para el establecimiento de mecanismos consensuados, cuyo propósito 
consistía en lograr la paz, la estabilidad y el crecimiento económico a escala global (Prado 
Lallande, 2009, p.68); de tal manera que los líderes de la época detenninaron generar 
acciones para crear un Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo básico, 
cuyo principal resultado fue la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y la 
ejecución del propio Plan Marshall. La misma Carta de las Naciones Unidas de 1945, en su 
Capítulo IX: "Cooperación Internacional Económica y Social", establece la necesidad de 
"crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y 
amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al 
de la libre determinación de los pueblos", [promoviendo y buscando, con la propia 
cooperación], "niveles de vida más elevados, trabajo pennanente para todos, y condiciones de 
progreso y desarrollo económico y social". 1 
En este sentido, pasando el período bipolar global, en donde la cooperación y apoyo 
internacional se dio en mayoría en un contexto de índole política e ideológica que en 
beneficio de la ayuda al desarrollo, desde mediados de los años noventa, la doctrina y 
política de la Cooperación Internacional para el Desarrollo ha sido aplicada por la 
comunidad internacional, cada vez con más ímpetu y de manera más consistente, fungiendo 
como la principal bandera y herramienta en materia de política exterior para colaborar de 
manera bilateral y multilateral con otros países, organismos internacionales, entes públicos 
y privados, académicos, y organizaciones de la sociedad civil, con miras a incrementar el 
desarrollo social y económico de las distintas regiones del mundo. A su vez, se han 
fortalecido e incrementado los diversos foros, declaraciones e instrumentos internacionales 
en la materia, convirtiéndose en referentes claves para definir los lineamientos y políticas 
de cooperación a seguir, por parte de la mayoría de los países del Sistema Internacional. 
1 Carta de las Naciones Unidas, San Francisco, California, EUA; del 26 de junio de 1945, la cual entró en 
vigor el 24 de octubre del mismo año. 
5 
Conforme a lo anterior, es importante destacar el rol de uno de los documentos que 
en los últimos años ha coadyuvado a delimitar los principios, compromisos y objetivos de 
la CID y de la ayuda internacional, como lo es la Declaración de París sobre la Eficacia de 
la Ayuda al Desarrollo, lanzada en el 2005 en el marco del II Foro de Alto Nivel 
organizado por el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para 
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Tal y como sucedió con otras 
declaraciones y planes internacionales en su momento, la Declaración de París marcó un 
antes y después en la cooperación y ayuda internacional para el desarrollo, al demarcar 
principios claros para obtener más y mejores beneficios de los procesos de colaboración y 
financiamiento entre los países, como lo son los cinco (5) principios de la Cooperación 
Internacional para el Desarrollo: la Apropiación, Alineación, Armonización, Gestión 
Orientada a Resultados, y Mutua ResponsabilidaJ. Al respecto, México ha participado 
activamente en la mayoría de estos espacios internacionales, aportando insumos para la 
formulación de los pronunciamientos y resultados, como lo son la Declaración del Milenio 
y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Foros de Alto Nivel para la Eficacia 
de la Ayuda al Desarrollo (Roma, París y Acera) del CAD/OCDE, el Consenso de 
Monterrey, entre otros. 
Para el Gobierno de México, la Cooperación Internacional para el Desarrollo es un 
instrumento de política exterior que ha sido implementado formalmente desde los inicios de 
la pasada década de los 70. La propia Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, en su Artículo 89, fracción X establece, en relación a las facultades y 
obligaciones del Ejecutivo al dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, 
que éste debe de observar los principios normativos de 
"la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacifica de 
controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones 
internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el 
desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales·.]_ 
2 "La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo", 2005, Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 
J Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 89, Fracción X, Leyes Federales de 
México, H. Congreso de la Unión. 
6 
Para entender la operatividad de los procesos de la cooperación a nivel del gobierno 
federal mexicano, es necesario señalar que las diferentes acciones, vertientes, esquemas y 
modalidades de la cooperación mexicana se coordinan y llevan a cabo desde la Secretaría 
de Relaciones Exteriores (SRE)4, a través de la Unidad de Relaciones Económicas y de 
Cooperación Internacional (URECI), específicamente bajo la Dirección General de 
Cooperación Técnica y Científica5 (DGCTC)6. La cooperación se otorga (y recibe) 
principalmente, mediante la asistencia técnica y asesorías que expertos mexicanos ofrecen a 
funcionarios de otros países y viceversa, en temas y sectores clave para su desarrollo y 
crecimiento nacional. Las modalidades y actividades de la CID enmarcadas en los 
diferentes proyectos y programas de cooperación que se negocian desde la Cancillería, son 
ejecutadas en su mayoría, por las instituciones del Gobierno Federal. 
México posee un papel dual en la cooperación, ya que se mantiene como un actor 
activo en las principales vertientes de la CID: la Oferta y la Demanda, así como en la 
Cooperación Horizontal. Dentro de sus diferentes esquemas se encuentran la Cooperación 
Bilateral, Triangular, Multilateral y Regional, así como la llamada Cooperación Sur-Sur. El 
Gobierno de México ofrece cooperación vertical mediante la asistencia técnica y 
capacitación en sectores clave a la mayoría de los países del Caribe y Sudamérica, y a toda 
Centroamérica (y en otras regiones en menor grado, como lo es África, Medio Oriente y 
Asia). De igual forma, desde la DGCTC se llevan a cabo las gestiones para recibir y brindar 
4 Reglamento Interior de la SRE, artículos 12 y 41, publicado y reformado en el Diario Oficial de la 
Federación (DOF) el 8 de enero de 2009. 
5 Bajo la supervisión de la URECI, también se encuentra la Dirección General de Cooperación Educativa y 
Cultural (DGCEC), quien se encarga de coordinar las ofertas educativas de México en materia de posgrados, 
así como la recepción de becas de otros países. Desde la DGCEC, también se registran todos los intercambios 
culturales con otras naciones. Para efectos de esta investigación, sólo se hará referencia a la DGCTC, quien se 
encarga de seguir de lleno el tema de la CID. De igual forma, la URECI tiene a su cargo coordinar la 
cooperación económica y comercial, gestionada desde la Direcciones de Relaciones Económicas Bilaterales 
(DGREB), y de Promoción Económica Internacional (DGPEI), respectivamente. 
6 Como acotación, existen acciones y esfuerzos de cooperación internacional desde otras trincheras tal y como 
sucede directamentea través de otras instituciones del Gobierno Federal, tanto secretarias y dependencias, 
como de organismos autónomos y órganos desconcentrados; como es el caso del Consejo Nacional de Ciencia 
y Tecnología (CONACYT). Igualmente, los gobiernos estatales y municipales, así como las universidades, 
centros de investigación y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a lo largo de todo el país, han 
tomado muy en serio el papel de la cooperación para fortalecer el desarrollo local, con base a experiencias 
similares en otras latitudes del mundo. Dada la importancia de promover y consolidar la política mexicana de 
cooperación internacional, esta investigación se centrará en el papel del Poder Ejecutivo en materia de 
Cooperación Internacional para el Desarrollo, especialmente desde el seno de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores. 
7 
Ayuda Humanitaria y de emergencia, principalmente ocasionadas por desastres naturales, 
acc10nes que también son consideradas parte de la Cooperación Internacional para el 
Desarrollo. 
Dadas las diferentes características de cooperación, el alto flujo de intercambios y 
actividades, así como el seguimiento y registro de las mismas, la SRE ha emprendido 
diversas iniciativas para administrar la cooperación. Una de las más significativas es la 
creación, a finales de la anterior década de los 90, del Instituto Mexicano de Cooperación 
Internacional (IMEXCI), mismo que desapareció a principios de la administración 
presidencial 2006-2012. El IMEXCI ha sido el mecanismo más cercano que ha tenido el 
Gobierno de México, en ténninos institucionales, a un órgano autónomo que funcione 
como una agencia de cooperación internacional, tal y como sucede en otros países. 
Como seguimiento a lo establecido en varios de los foros internacionales 
mencionados anterionnente, y con la finalidad de encausar las acciones y estrategias de 
cooperación de México, el 8 de marzo de 2007, la senadora Rosario Green, turnó a las 
comisiones de Relaciones Exteriores y Estudios Legislativos del Senado de la República, 
un proyecto de decreto para expedir la Ley de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo, mismo que en diciembre del mismo año, fue aprobado en lo general en el seno 
de la Cámara de Senadores, remitiéndose para su aprobación a la Cámara de Diputados. A 
la fecha, la discusión o aprobación sobre esta iniciativa de ley en el Congreso no ha sido 
finalizada. 
Es igualmente primordial menc10nar que México se ha perfilado como un 
importante oferente de cooperación en materia de capacitación y asistencia técnica, 
principalmente en sectores prioritarios para los gobiernos hermanos de América Latina y el 
Caribe. Se espera que su papel como país cooperante y oferente se consolide al aprobarse el 
anteproyecto de la Ley de Cooperación, y se establezca la Agencia Mexicana de 
Cooperación Internacional para Desarrollo. De esta forma, el Gobierno de México estaría 
en condiciones de brindar Cooperación Internacional para el Desarrollo de una fonna más 
eficaz y coordinada, incorporando e involucrando a otros actores nacionales que participan 
en la CID; acercándose así a reportar su cooperación en los marcos de la Ayuda Oficial del 
8 
Desarrollo, definidos por el principal organismo internacional rector de la cooperación y la 
ayuda internacional: la OCDE. 
Habiendo esbozado la introducción de este escrito, valdría especificar que uno de 
los objetivos principales de esta investigación es realizar un análisis de la CID en México, 
desde finales de la pasada década de los años ochenta, pasando por la creación del IMEXCI 
y continuando hasta la actual discusión de la Ley de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo; esto con el objeto de tener una mejor visión de la posición del Gobierno del 
México en el tema, y su toma de decisiones en concordancia a los foros internacionales y el 
contexto nacional. 
9 
Marco Lógico y Línea de Investigación 
Los diferentes capítulos y secciones de esta investigación se dividirán de la siguiente 
manera: 
En el Capítulo 1 titulado "Entendiendo la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 
Los principales foros y convenciones internacionales en materia de CID", se concentrará en 
conocer qué se entiende por CID y sus diferentes vertientes, así como su operatividad. De 
igual forma, se estudiarán los resultados y recomendaciones emanadas de los foros 
internacionales recientes. Asimismo, se aprovechará el espacio para definir algunos 
conceptos claves de la cooperación internacional en los últimos años. 
Con respecto al Capítulo 2 "La Cooperación Internacional para el Desarrollo en 
México. Conocimiento de la Estructura y Gestión de la Cooperación", se realizará un 
estudio de las acciones y toma de decisiones por parte del Gobierno Federal, 
específicamente desde la SRE, en términos de la consolidación de la CID, revisando lo 
sucedido en la materia, hasta la administración presidencial terminada en el año 2006. 
Por otro lado, dado que en el sexenio vigente se están realizando avances puntuales en 
materia de cooperación internacional, el Capítulo 3 "Actuales Acciones de Cooperación 
Internacional para el Desarrollo en México. Reformulación de la Política Pública y 
Promoción de un Marco Legal Nacional", se apegará a exponer dichas gestiones, así como 
a anal~r el actual anteproyecto de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 
que está siendo llevado en el seno del Poder Legislativo. 
Finalmente, en la sección de conclusiones de este proyecto de investigación, se 
integrarán algunas visiones de la CID en México y recomendaciones generales y 
aportaciones para generar una política pública en la materia. Asimismo, se hará un recuento 
de lo más relevante planteado y analizado en el escrito, y se reforzarán las propuestas 
emanadas del mismo. 
Asimismo, para esta investigación se tomará en cuenta la bibliografía al interior de la 
SRE; instrumentos jurídicos, legislación mexicana y planes gubernamentales; publicaciones 
y declaraciones de la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas (NU), 
principalmente. De igual manera, se analizarán artículos presentados por expertos en 
distintas compilaciones en la materia, así como escritos y literatura que traten la temática 
desde una perspectiva internacional, regional y nacional. 
10 
Con la información obtenida, se forjará un texto que permita tener una visión más 
completa de la cooperación internacional en nuestro país en los últimos años. Dicho escrito, 
se verá enriquecido con las conclusiones arrojadas como resultado de un par de entrevistas 7, 
que se les realizó a funcionarios y expertos en la materia, las cuales también fueron 
utilizadas como insumos a lo largo de todo el escrito, especialmente en el segundo capítulo. 
De esta forma se podrá emitir, después de un análisis considerable, una propuesta de 
política pública y/o recomendaciones afines ante la posible creación de una agencia de 
cooperación internacional en México, o en su caso, optimizar los actuales procesos y 
esfuerzos en materia de CID, llevados a cabo desde la SRE. Se espera que este documento 
sea de utilidad para académicos interesados en el tema, así como para estudiantes de 
relaciones internacionales (y carreras afines), que quisiesen explorar el funcionamiento 
general de esta área a nivel nacional e internacional, ya que uno de los objetivos 
"indirectos" de esta tesina, es el intentar llevar el aprendizaje y conocimiento de la 
Cooperación Internacional para el Desarrollo a un proceso de socialización, a fin de que 
adquiera más terreno en México y en la Región, en el ámbito de los Estudios 
Internacionales en materia de Políticas Públicas, así como en el campo de la creación de 
políticas y mecanismos para el desarrollo. 
De igual forma, es deseable estimar que la presente investigación será del interés y uso 
de los funcionarios, directivos y legisladores involucrados en el tema, pero dado su nivelde 
experiencia en la materia, así como su conocimiento en varios de los contenidos 
presentados en este texto, se considera conveniente que este proyecto sea usado como una 
fuente de consulta para hacer referencia a lo acontecido en la cooperación internacional en 
México, en el período de estudio ya señalado. 
7 En el anexo IV, se encontrarán los formatos de los cuestionarios llevados a cabo a finales del mes de abril y 
principios del mes de mayo de 2009. 
l l 
Capitulo 1: Entendiendo la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los 
principales foros y convenciones internacionales en materia de CID. 
Habiéndose convertido en un tema de la actual agenda internacional, la Cooperación 
Internacional para el Desarrollo (CID) llega a establecerse como un concepto que no cuenta 
con una definición única, dada su generalidad y gran amplitud. A fin de intentar desarrollar 
un concepto propio para la CID en el marco de este Proyecto de Investigación Aplicada, la 
Cooperación Internacional para el Desarrollo se puede explicar como el conjunto de 
políticas y acciones que diversos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, y entes del 
sector académico, cultural y privado, realizan bilateral, trilateral o multilateralmente a fin 
de desarrollar capacidades institucionales y mejorar las condiciones nacionales, en temas 
globales prioritarios como lo son: desigualad y combate a la pobreza, equidad de género, 
seguridad alimentaria, agua, desarrollo sustentable, ciencia y tecnología, derechos 
humanos, democracia y participación ciudadana, seguridad, fortalecimiento al Estado de 
Derecho, migración y globalización económica, entre otros. De igual forma, la CID 
comprende toda aquella ayuda (como la humanitaria) destinada a estabilizar Estados en 
condiciones fallidas por razones sociales, políticas o económicas8; o bien, para recuperar las 
zonas afectadas por fenómenos meteorológicos o desastres naturales. 
Sobre la definición anterior, es importante señalar que normalmente, los flujos de la 
cooperación provienen de países desarrollados hacia otros países que se encuentran en un 
estado de recuperación o en vías de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a pesar de que 
en mayoría, la ayuda emana desde los países ricos hacia las economías emergentes, y se 
destina principalmente a los países pobres; en los últimos años se han establecido 
mecanismos para que naciones en condiciones similares de desarrollo, específicamente las 
denominadas en vías de desarrollo o Países de Renta Media (PRM), cooperen entre sí, y 
con otros Estados de menor desarrollo relativo, a fin de fortalecer algunos sectores 
regionales, o bien, para intercambiar conocimiento interinstitucional para beneficio mutuo. 
8 La ayuda internacional que se brinda con el objeto de fortalecer capacidades en ténninos de seguridad 
nacional e internacional, así como la cooperación militar no son consideradas por el CAD/OCDE, en términos 
del registro de flujos y montos, como parte de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cabe 
mencionar, que este tipo de cooperación se incrementó desde el 2001, año en que la configuración del orden 
internacional cambió radicalmente, aumentando los conflictos bélicos. 
12 
1.1 La Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo 
El concepto de cooperación internacional ha ido evolucionando en el ámbito global, 
por lo que es necesario puntualizar como antecedente, el uso entre las pasadas décadas de 
los sesenta y los noventa del término "Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo" 
(CTPD). En los sesenta la Cooperación Técnica era entendida como la 
"transmisión o intercambio de conocimientos y técnicas o de recursos materiales y 
humanos, con el objeto de coadyuvar a los que la reciben, a solucionar problemas 
específicos de la manera más adecuada a sus necesidades"9, 
estableciendo una clara relación de "asistencia técnica" entre un país donante y uno 
receptor. El Plan de Acción de Buenos Aires de 1978, documento pionero en la definición 
de muchos de los lineamientos existentes (algunos ya actualizados) de la CID, establece 
que la CTPD 
"es un medio para crear la comunicación y fomentar una cooperación más amplia y efectiva 
entre los países en desarrollo. Es una fuerza decisiva para iniciar, diseñar, organizar y 
fomentar la cooperación entre los países en desarrollo a fin de que puedan crear, adquirir, 
adaptar, transferir y compartir conocimientos y experiencias en beneficio mutuo, y para lograr 
la autosuficiencia nacional y colectiva, lo cual es esencial para su desarrollo social y 
económico". 10 
Como lo señala Ernesto Soria en su texto La Política Mexicana de Cooperación 
Internacional para el Desarrollo en el Período 1988-2007: Propuestas para la 
Construcción de una Política Integral (México, 2008), la Cooperación Técnica 
Internacional era entendida como la colaboración entre países en campos técnicos, 
científicos y tecnológicos, con el objetivo último de ampliar capacidades en los gobiernos, 
que atendieran los cambios comerciales e industriales característicos de la década de los 
noventa. Es propiamente en el último cuarto del siglo XX, que la cooperación internacional 
adquiere mayor importancia, debido a su interrelación con el crecimiento y liberalización 
económica, así como de la necesidad de varios países en vías de desarrollo de identificar 
otros mecanismos (menos costosos y más accesibles) para adquirir conocimiento, 
9 Objetivos, Prioridades y Estrategias de la Cooperación Técnica Internacional de México, ( 1988, p. 38). 
10 Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los Países de 
Desarrollo. 
13 
tecnología y experiencias que beneficiaran a sus sociedades. De tal manera que estando a 
pocos años de terminar históricamente con la era de la Guerra Fría, la CTPD 
"constituyó una expresión de los países en desarrollo de lograr la autosuficiencia nacional y 
colectiva y de configurar el nuevo orden económico intemacional". 11 
La Cooperación Técnica entre Países de Desarrollo fue modificando levemente sus 
características, principalmente como resultado de los cambios que se empezaban a registrar 
en un mundo que dejaba de ser bipolar, siendo ahora referida como Cooperación Técnica 
Sur-Sur, obteniendo un cambio nominal que iba consolidarse en la próxima reconfiguración 
del Orden Mundial, entre finales de los años ochenta y principios de los noventa. Dadas las 
diferentes temáticas y formas de cooperación que comenzaban a tener más auge entre los 
países en vías de desarrollo, la Cooperación Técnica Sur-Sur12 se denominó Cooperación 
Sur-Sur, ampliando la terminología y alcance a todos los ámbitos de toda la cooperación 
internacional. 
Por otro lado, los llamados países del Norte o industrializados, aceptaban cada vez 
más la idea que las naciones que nonnalmente recibían los flujos de la ayuda internacional, 
buscaran ahora alternativas para desarrollar a sus propias instituciones, en las áreas y 
sectores en las que muy probablemente tendrían experiencias y éxitos en común, así como 
limitantes y retos a vencer. De igual forma, los organismos internacionales y regionales, 
apoyaban de manera entusiasta, con recursos, asesoría y lineamientos, los ya mencionados 
esquemas y vertientes como la Cooperación Trilateral, la Cooperación Horizontal y la 
Cooperación Sur-Sur. 
1.2 ¿ Qué es la Cooperación Sur-Sur? 
Como se mencionó previamente, ésta aparece con mayor vigor en la década de los 
setenta, y surge a partir de los encuentros y declaraciones internacionales de países en vías 
de desarrollo. De acuerdo con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) la 
Cooperación Sur-Sur (CSS) es entendida como el proceso de intercambio entre dos países 
11 Gonsalves, Claudine, ( 1999). 
1
~ Cabe destacar, que en la publicación Objetivos, Prioridades y Estrategias de la Cooperación Técnica 
Internacional de México de la SRE, utilizada como referenciapreviamente en este texto y de primera edición 
en 1987, ya se hacía una diferencia entre la Cooperación Técnica Internacional y la ahí denominada 
Cooperación Técnica Sur-Sur. 
14 
en vías de desarrollo, de especialistas, recursos o experiencias. En este intercambio "no 
existe condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones" 13 • En la 
CSS se trabaja bajo un marco de costos compartidos (no necesariamente de forma 
equivalente) y los países son tanto receptores como oferentes de la cooperación, según sea 
el caso. Sobre este último punto, vale aclarar que la Cooperación Sur-Sur se convierte en 
Cooperación Horizontal Sur-Sur, dado el papel mutuo de oferente y receptor de los países 
participantes. Al respecto, de acuerdo con José Antonio Alonso, la CSS tiene mayor 
capacidad para generar un sentido de apropiación en el receptor, y tiene un doble resultado 
al beneficiar las capacidades técnicas e institucionales de ambas partes, siendo 3 (tres) los 
ámbitos más comunes de este tipo de cooperación: "i) el macroeconómico; ii) el de 
financiación para el desarrollo, y iii) el la cooperación técnica"14• Igualmente, es necesario 
advertir que la CSS no sustituye a la históricamente establecida Cooperación Norte-Sur, 
sino que es una alternativa de ésta. 
La SEGIB establece que los principios básicos para que se facilite la Cooperación Sur-
Sur son: 
"La horizontalidad. La Cooperación Sur-Sur exige que los países colaboren entre sí en 
términos de socios. Esto significa que, más allá de las diferencias en los niveles de desarrollo 
relativo entre ellos, la colaboración se establece de manera voluntaria y sin que ninguna de las 
partes ligue su participación al establecimiento de condiciones. 
El consenso. La ejecución de una acción de Cooperación Sur-Sur debe haber sido sometida a 
consenso por los responsables de cada país, y ello en marcos de negociación común, como 
pueden ser las comisiones mixtas o sus equivalentes. 
La equidad. La Cooperación Sur-Sur debe ejercerse de un modo tal que sus beneficios (a 
menudo consistentes en la potenciación mutua de capacidades críticas para el desarrollo) se 
distribuyan de manera equitativa entre todos los participantes. Este mismo criterio debe 
aplicarse a la distribución de costos, que deben asumirse de manera compartida y proporcional 
a las posibilidades reales de cada contraparte" 15 • 
La Cooperación Sur-Sur también puede darse en el ámbito regional; y englobar la 
participación de un grupo de países que comparten una misma región geográfica, como lo 
es el caso de América Latina y el Caribe (ALC); ejecutando acciones de cooperación en el 
13 Cuestionario para el III Informe de la Cooperación Sur-Sur en lberoamérica, (2009), Secretaría General 
Iberoamericana (SEGIB). 
14 Alonso, José Antonio, (2007). Cooperación con Países de Renta Media, Instituto Complutense de Estudios 
Internacionales. 
15 11 Infonne de la Cooperación Sur-Sur en lberoamérica, (2008), Principios y Modalidades de la Cooperación 
Sur-Sur, SEGIB, p.16. 
15 
marco de organismos e iniciativas regionales y de integración. Como lo establece la 
SEGIB, 
"se asume que los sistemas de integración regional realizan una cooperación de carácter 
horizontal cuando los países participantes en cada sistema: 
- acuerdan de manera conjunta las estrategias y planes de desarrollo que incluyen las áreas 
prioritarias en las que centrar la cooperación; 
- diseñan los programas, contando para ello con el apoyo técnico de las secretarías de cada 
sistema; 
- ejecutan los programas a través de las administraciones responsables de las políticas públicas 
correspondientes, con el apoyo administrativo y técnico de las secretarías que asumen 
además un rol coordinador y articulador." 16 
Otro esquema que ha sido bastante socorrido en los últimos años, visto como un 
mecanismo de asociación internacional para el desarrollo, pero utilizado más en función del 
mejor aprovechamiento de recursos financieros, es la llamada Cooperación Trilateral. 
Esta colaboración triangular se presenta de la misma forma que la Cooperación Horizontal, 
derivada del intercambio entre países en vías de desarrollo, pero conlleva la particularidad 
de la intervención de un tercer país (regularmente un país industrializado, un país 
emergente o un organismo multilateral), que cuenta con mayores recursos financieros para 
apoyar las acciones de cooperación, o bien, puede aportar su ventaja comparativa traducida 
en asistencia técnica y transferir su conocimiento al proceso. De esta forma, "los países 
participantes se reparten los roles de socio receptor; primer socio oferente ( donante 
financiero) o de segundo socio oferente (ejecutor técnico)" (Cuestionario SEGIB, 2009). 
En virtud de lo anterior, es importante mencionar el papel que juega uno de los 
primeros espacios multilaterales que recibió la CTPD en el marco de la Organización de las 
Naciones Unidas: la UE/CSS. Albergada por el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), en el contexto del Plan de Acción de Buenos Aires, en 1978 se crea 
esta Unidad Especial para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, para después 
transformarla en la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur (UE/CSS), cuyo mandato 
es promover la cooperación entre naciones emergentes, en los ámbitos sociales, 
económicos, medioambientales y técnicos, así como fomentar la cooperación triangular en 
el Sistema de las NU y en el globo. 
16 Cuestionario para el III Informe de la Cooperación Sur-Sur en lberoamérica, Op. Ed. 
16 
La Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD, recibe y ejecuta los 
lineamientos y políticas negociadas en el Comité de Alto Nivel de Cooperación Sur-Sur de 
la Asamblea General de las NU, maneja los fondos específicos para promover esta vertiente 
de la cooperación internacional, e implementa los programas y proyectos financiados por el 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El trabajo de la UE/CSS se 
especializa en tres áreas principales: 1) la Creación de Políticas y el Diálogo para el 
Desarrollo; 2) Asociaciones entre entes Públicos y Privados; y 3) Intercambio para el 
Desarrollo del Sur. 
1.3 La Ayuda Oficial al Desarrollo 
El término de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) data desde los propios inicios del 
Comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE, cuando a principios de la década de los 
setenta, el concepto de AOD se consolidó 
"como la ayuda otorgada a países en desarrollo e instituciones multilaterales por parte de 
agencias de desarrollo y gobiernos locales que además cumple con dos principales 
características: es concedida para el impulso del desarrollo económico y bienestar de los 
países en desarrollo y es de carácter concesional con al menos un 25% de gratuidad" 17• 
Dada esta conceptualización por parte de los países donantes; misma que permanece 
de alguna forma hasta el día hoy como la única forma de contabilizar la ayuda internacional 
para el desarrollo (lo cual ha conllevado a diversos posicionamientos y críticas), es 
altamente necesario conocer su funcionamiento. 
Sobre el concepto de AOD y con la firme e importante intención de no confundir las 
definiciones entre AOD y CID, situación que se registra continuamente en los discursos, 
exposiciones y textos en la materia, Cruz García (2008) define atinadamente el concepto de 
Ayuda Oficial al Desarrollo, al señalar que ésta es "estrictamente un concepto emanado del 
CAD con claras e!ipecificaciones sobre lo que abarca [la ayuda en sí], el cómo se 
cuantifica, quién lo contabiliza y cómo se negocia". En otras palabras, la AOD es un 
mecanismo diseñado por los miembros de CAD para registrar y contabilizar la cooperación 
internacional que brindan a los países socios. Es un listado consensuado, cristalizado en una 
17 Cruz García, Neydi Sagnité, (2008), citando el concepto de AOD elaborado por la OCDE en la Evolución 
de la Ayuda Oficial al Desarrollo: losretos para México y un análisis de su papel como receptor de 1960 a 
2005. 
17 
base de datos estadísticos, que aglomera acciones, sectores y temas para que 
periódicamente se haga un check/is! de cuánta ayuda se brindó a detenninado país y región. 
La AOD no siempre tiene que ver con recursos líquidos ni nuevos, si no que también 
contempla la adopción de deuda por préstamos internacionales para el país receptor; así 
como también es entendida como las donaciones y la asistencia técnica, con sus costos 
valorados y calculados ( como es el caso de las horas contabilizadas como asesoría al 
otorgar cooperación), que reciben los países en vías de desarrollo 18• De esta forma, es 
posible inferir que no toda la ayuda internacional es meramente parte de la AOD; por ende, 
no toda la ayuda internacional se da en el marco de la Cooperación Internacional para el 
Desarrollo. 
Es importante destacar las dos principales características de la AOD, mencionadas 
anteriormente, 1) que es siempre pensada como la ayuda ya otorgada ( en tiempo pasado), 
ya que al hablar de AOD, en la mayoría de los casos, se está reportando la cooperación ya 
brindada en un determinado período; y 2) aproximadamente entre 25% y 30% de la Ayuda 
Oficial al Desarrollo es gratuita o no reembolsable, el resto debe de imaginarse en los 
créditos, préstamos y financiamiento internacional (incluyendo intereses derivados de 
éstos), que de alguna manera tiene que ser retribuido al país acreedor. 
18 Esta idea sobre la definición de AOD, se encuentra en el documento "La ayuda oficial para el desarrollo en 
América Latina y el Caribe: contexto y perspectivas" del Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Es 
importante agregar, que en dicho escrito se hace la diferenciación entre las concepciones de la AOD de la 
OCDE y el Banco Mundial, en base a los parámetros que son analizados para calcular la ayuda por cada 
institución, tomando en cuenta la información de los países donantes y de la proveniente de los receptores. 
18 
MONTOS TOTALES DE 
AOD · SSS 
\ \ 
\ \ .. -~--, ~ --~-
.\ ' • ·~ .,. ' ,J~ \ ~;, - ;',\;~,i ,:, ¡I ,: ;'• 
:, .. f;/ :\(~'¡·;~;; . < 
~ 
\ \ 
Indicadores de Cooperación de 
acuerdo a las temóticas de 
desarrollo del CAD/OCDE 
Imagen l. Diagrama para marcar la diferencia entre la CID y la AOD. Elaborado por el autor. 
Rl~f(•rencia de imagen 1/an•-/,,,,-rmniema: Imagen Predi.H!tlada de Pmrer Poi111 .\4icro.w~/i qf/ice. 
1.4 Principales Foros y Mecanismos Internacionales de la CID. Buscando hacer más 
eficiente la cooperación y ayuda para el desarrollo. 19 
Para la década de los noventa, el tema de la eficiencia y la eficacia en las políticas de 
cooperación era ya protagonista en diversos foros, de los cuales empezaban a derivar 
recomendaciones para los actores involucrados. Los principales donantes y miembros del 
CAD/OCDE habían iniciado procesos de renovación en sus estrategias de cooperación, así 
como en sus instrumentos. Organismos como el Banco Mundial, daban inicio al proceso de 
1
" Para objeto de este escrito los siguientes documentos, foros, declaraciones y mecanismos, algunos 
cronológicamente expuestos, son algunos de los contextos internacionales claves que han ayudado a definir, 
en los últimos afios, una estrategia para obtener una mejor y eficaz Cooperación y Ayuda Internacional para el 
Desarrollo: 
El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en los Albores del Siglo XXI (título original Shaping 
!he 2 /'1 Cen/111J"), 
Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), 
La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 
La Declaración de Roma sobre la Armonización, 
La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. 
La Agenda de Acción de Acera. 
19 
llevar a cabo evaluaciones de la ayuda oficial, a fin de ser más selectivos con la 
cooperación y obtener un mejor aprovechamiento de los recursos. 
Igualmente, la comunidad internacional se cuestionaba a s1 misma sobre la 
eficiencia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, misma que parecía no enriquecer las 
capacidades institucionales de los países en vías en desarrollo, para catalizar e impulsar sus 
programas de crecimiento económico y de desarrollo. Se vislumbraba también una mayor 
participación de otros actores como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y se 
reconocía la necesidad de un mayor involucramiento de actores del sector privado, en las 
prestaciones de cooperación internacional, reflejada hoy día en la Responsabilidad Social 
Empresarial. 
De la misma forma, la doctrina de la cooperación internacional y la ayuda oficial 
incorporaron nuevos conceptos como el de Desarrollo Humano, mismo que fue definido 
por el PNUD, en la presentación del primer Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) en 
1990, como un 
"proceso mediante el cual se amplían las oportunidad de los individuos, las más importantes de 
las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un 
nivel decente"20,agregando otras oportunidades como lo son "la libertad política, la garantía de 
los derechos humanos y el respeto a sí mismo"21 • 
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDH se 
mide según los siguientes indicadores: 
• Esperanza de vida al nacer; 
• Tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en 
enseñanza primaria, secundaria y terciaria y; 
• Producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad del poder adquisitivo en dólares 
de Estados Unidos [USD]22 • 
En el año 2000, la fase crítica de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) marcada 
predominantemente en los años 90, ya se encontraba más sosegada. Los países habían 
comenzado sus reformas para contar con políticas de cooperación más eficaces. Naciones 
20 Informe sobre Desarrollo Humano de 1990, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, p.33. 
21 Ídem. 
22 Informe sobre Desarrollo Humano, ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?, PNUD. 
20 
Unidas y el Banco Mundial, así como otros orgamsmos internacionales, y los países 
donantes, establecieron metas cuantitativas para cada uno de los objetivos establecidos por 
la OCDE (Soria p. 55, 2008). 
Como se revisó en la parte introductoria de este escrito, a raíz del fin de la Guerra 
Fría, se registró un alza descontrolada en la oferta y demanda de cooperación internacional, 
lo cual confundía su rumbo y objetivo principal. Se solicitaba ayuda sin coordinación, y sin 
un análisis previo de la verdadera necesidad y eficacia de la misma. La cooperación 
empezaba a transformarse en ayuda de corte asistencialista, y en su mayoría, no atendía las 
insuficiencias reales de los países en vías de apertura económica y desarrollo. 
Es así como, desde mediados de la década pasada, se habían sentado las bases para 
empezar a coordinar esfuerzos a nivel internacional y definir metas y preceptos que 
mejoraran la aplicación y efectividad de la cooperación internacional. 
1.4.1 La Declaración del Milenio 
En el mes de septiembre del año 2000, la comunidad internacional crea un 
documento estratégico que fue llevado al seno de la Asamblea General de las Naciones 
Unidas, en el marco de la Cumbre del Milenio, emitiendo como principal insumo la 
Declaración del Milenio. La Declaración del Milenio (DM) se presenta como una 
responsabilidad colectiva de todos los países que conforman las Naciones Unidas, para 
definir responsabilidades y tomar acciones en el albor del nuevo siglo, con el objeto de 
reestablecer el orden de diversas situaciones crónicas que habían menguado el desarrollo 
integral del mundo. La Declaración rescata la necesidad de conllevar esfuerzos para apoyar 
"la cooperación internacional para resolver los problemas internacionales de carácter 
económico, social, cultural o humanitario"D. 
En este espacio, los países aprovecharon la oportunidad para establecerlos 
siguientes valores fundamentales [consensuados] necesanos para las relaciones 
internacionales del siglo XXI: 
• La Libertad 
~
3 Declaración del Milenio, Valores y Principios, párrafo 4. Resolución de la Asamblea General de las 
Naciones Unidas A/Res/55/2 del 13 de septiembre de 2000. 
21 
• La Igualdad 
• La Solidaridad 
• La Tolerancia; 
• El Respeto de la Naturaleza; y la 
• Responsabilidad Común. 
Haciendo énfasis en el valor de la Responsabilidad Común, como un elemento de la 
cooperación internacional, se específica que ésta se refiere a "la gestión del desarrollo 
económico y social en el mundo", así como para tomar acciones conjuntas ante las 
amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad, siempre reforzando el papel central de las 
Naciones Unidas, como el organismo universal y representativo de la comunidad 
internacional. 
Con respecto al Desarrollo y la Erradicación de la Pobreza, la DM hace un llamado 
a los países industrializados para que "concedan una asistencia para el desarrollo más 
generosa, especialmente a los países que se están esforzando genuinamente por destinar 
sus recursos a reducir la pobreza" (Declaración del Milenio, 2000). Como resultado de lo 
anterior, y reforzando el mensaje por crear una asociación o alianza mundial para el 
desarrollo y la erradicación de la pobreza, de responsabilidad mutua, se establecieron una 
serie de objetivos para ser cumplidos en un plazo fijado para terminar en el 20 I 5. Estos 
objetivos fueron titulados Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 
1.4.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), definen en qué áreas y temas 
específicos es necesario trabajar conjuntamente; así como dan pauta de cómo monitorear el 
progreso y avance en cada objetivo. Los ODM "constituyen un plan convenido por todas 
las naciones del mundo" (ODM, 2000), así como por los organismos internacionales e 
instituciones multilaterales responsables del desarrollo; y demuestran que existe una 
voluntad política internacional común, para recuperar algo del terreno perdido, en términos 
del desarrollo integral de los ciudadanos del mundo y del propio globo. 
22 
Los OCHO (8) OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENI024: 
ODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. 
ODM 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal. 
ODM 3: Promover la Igualdad entre los Sexos y el Empoderamiento de la Mujer. 
ODM 4: Reducir la Mortalidad de los Niños Menores de 5 Años. 
ODM 5: Mejorar la Salud Materna. 
ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y otras Enfermedades. 
ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. 
ODM 8: Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo. 
Con relación al tema central de esta investigación, es importante analizar el ODM 
8: "Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo", ya que dentro de sus campos de 
acción está el atender las necesidades de países en vías de desarrollo, en especial de los 
menos adelantados. Para este caso, se han identificado algunas metas específicas, entre las 
que se encuentran las siguientes: 
O Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados: 
En esta meta se desea alcanzar un mejor acceso al comercio para los países menos 
adelantados, sin aranceles ni otras barreras para la exportación, promoviendo la 
cooperación económica que es parte fundamental de la CID. Igualmente, se aboga por el 
alivio de la deuda de los países insolventes con los niveles más altos de pobreza, o la 
cancelación de la deuda bilateral oficial (haciendo alusión a los registros de la AOD). De la 
misma forma, se fomenta que se otorgue una asistencia oficial para el desarrollo más 
generosa para los países que están tomando la iniciativa para combatir y reducir la pobreza. 
El ODM 8 podría ser considerado como el punto de enlace entre los espacios de las 
NU y de la OCDE, en términos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. En el 
informe correspondiente al año 2008, sobre el cumplimiento de los ODM, se hace especial 
referencia a la reducción que ha tenido la asistencia para el desarrollo en ténninos de la 
24 Objetivos de Desarrollo del Milenio, disponible en: http ://Mvw.un.org/spanish!millcnniumgoals/, visitada 
el 10 de marzo de 2009. 
23 
AOD del CAD en los últimos años, especialmente en los más recientes que han registrado 
retrocesos y espasmos económicos en el sistema financiero internacional. 
Asistencia oficial para el desarrollo por parte de los 
países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de ta 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 
como porce taje del íng:reso nacional bruto de los pa ses 
donantes, 1990-2007 (Porcentaje) 
0.40 
a AOOToial 
AOO hada paisg 
menos adelant3dos 
0,00 ......,.-,-...,..-,--,--,--,--,--,--,-~---....-....-....--
199() 9!>2 1994 19'% l99S 2000 1002 004 2~ 2001 
'"""""') 
Imagen 2: AOD 1990-2007, como porcentaj e del PIB de los países. 
Fuente: In forme de los Objetivos del Desarrollo del Milenio del 2008, Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo, 
disponible: http://www. un.org/spanish/mi llenniumgoals/pdflgoal8 2008.pdf 
Por otro lado, y como se estableció anteriom1ente, el ODM 8 tiene como objetivo 
promover y ser ejemplo para las alianzas en diversos temas, especialmente para el 
desarrollo y la erradicación la pobreza. Por esta razón, en el informe antes mencionado, se 
presentó la siguiente tabla con información del CAD/OCDE, sobre los montos de AOD que 
se han registrado de 1990 al año 2007 : 
24 
Asistencia oficial pa ra el desarrollo de los paise.s del Comité de Asistencia 
al Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desa rrollo Económicos 
1990-2007 (Miles de millones de dólares constantes de 2006 de los 
Estados Unidos) 
120 - Contribución no reembolsable para a.livl<> de deuda neia 
Asistencia humanitaria 
100 Ayuda bilateral par a eJ desarrollo 
• Aportes a orga lz.aciones multilate,ales 
80 
40 
20 
Imagen 3: AOD 1990-2007, di vidida en esquemas y verti entes de la Cooperación Internaciona l para el 
DesaITollo. 
fuente: In forme de los Objetivos del Desarrollo del Milenio del 2008, Fomentar una Alianza Mundial para el Desa1TO ll0, 
disponible: http://www.un .org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal8 2008.pdf 
Para monitorear el logro de esta meta, se han establecido los siguientes indicadores : 
- "Proporción de l total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE 
destinan a servicios soc iales básicos ( enseñanza básica, atención primaria de la salud, 
nutric ión, agua potable y saneamiento). 
- Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada. 
- AOD recibida por los países en desaITollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional 
bruto. 
- AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desaITollo en proporción a su ingreso 
nacional bruto."25 
Sobre este último indicador, hay también una meta especial del ODM 8 
comprometida con el desarrollo de los pequeños Estados insulares (que para el caso de la 
Región, hay que tomar en cuenta la situación en todo el Caribe), la cual ha sido actualizada 
para incorporar otros mecanismos de cooperación que están fuera de las Naciones Unidas, 
fomentando una verdadera alianza para alcanzar el cumplimiento de los ODM de forma 
conjunta. Dicha meta lleva como título: Atender las necesidades especiales de los países 
en desarrollo sin litoral y los p equeños Estados insulares en desarrollo (mediante el 
25 Objetivos de DesaITollo del Milenio, Op. Ed. 
25 
Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en 
desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la 
Asamblea General/6. 
1.4.3 El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 
El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), es uno de los comités 
especializados que hacreado la OCDE, 
"para asegurar un aumento del volumen total de los recursos puestos a disposición de los 
países en desarrollo y mejorar su eficacia"27, 
además para encontrar esfuerzos comunes con el fin de asegurar un desarrollo sustentable. 
El CAD es un foro clave para los donantes bilaterales tradicionales, cuyos miembros están 
revisando constantemente el volumen, tipo y destino de sus contribuciones para los 
programas de cooperación bilateral y multilateral. El CAD concentra su trabajo en dos 
áreas principales: 
"a) cómo la Cooperación Internacional para el Desarrollo contribuye a la capacidades de los 
países en vías de desarrollo para participar en la economía global, y 
b) la capacidad de las personas para superar la pobreza y participar plenamente en sus 
sociedades. "28 
En los últimos años, el CAD ha organizado tres Foros del Alto Nivel, mismos que 
han derivado en la consecución de importantes documentos rectores para la AOD y la CID: 
La Declaración de Roma sobre la Armonización (2003); 
La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005); 
La Agenda de Acción de Acera (2008). 
Asimismo, desde el seno del CAD, se han gestado diversos textos y documentos que 
han funcionado como diagnóstico y guía para definir políticas de cooperación y ayuda, no 
sólo para los países miembros y observadores de dicho Comité, sino para todos los países 
socios involucrados con la CID y los flujos de ayuda para el desarrollo. 
26 Objetivo del Desarrollo del Milenio 8, "Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo". 
27 Principios del CAD para una Ayuda Eficaz, Manual de la Ayuda al Desarrollo, OCDE, ( 1995). 
28 About DAC, Development Co-operation Directorate (DAC), OECD. disponible en: 
http://www.occd.org/about/0,3347.cn 2649 33721 1 1 1 1 1,00.html, visitada el 4 de mayo de 2009. 
26 
1.4.4 El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en los Albores del Siglo XXI 
En vista del momento crítico que se estaba pasando en la doctrina de la CID, en 
mayo de 1996, el CAD/OCDE lanza un documento que serviría de guía a los países para 
mejorar e identificar los esfuerzos necesarios para obtener mejores resultados en materia de 
la ayuda y la cooperación internacional: El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en 
los Albores del Siglo XXI (mejor conocido por su título en inglés como Shaping the 2 J-'1 
Century). En este documento se señala que la ayuda sí funciona cuando se utiliza en un 
contexto y ambiente apropiado, y con buenos criterios; además se hace un espacio en el 
cual se le reconocen resultados y avances a la CID, en temas como la reducción en los 
índices de pobreza y la mejora de las infraestructuras básicas, entre otros. Esta guía 
presenta una serie de indicadores que servirán para determinar si se sigue un buen camino y 
se toman decisiones puntuales, en términos de la aplicación de la ayuda. 
Asimismo, anteponiéndose en tiempo a los ODM, y posiblemente siendo este 
documento de la OCDE el gestor de la Declaración del Milenio, los miembros del CAD 
propusieron una acción mundial conjunta, poniéndose como meta el año 2015, para 
alcanzar los siguientes objetivos generales para el beneficio de todos: 
Bienestar Económico; 
Desarrollo Social; y 
Sostenibilidad y Regeneración del Medio Ambiente. 
En ese tiempo, y como lo sigue haciendo, el CAD abogaba por la continuidad de la 
Cooperación Internacional para el Desarrollo, dada su contribución en la ampliación de 
servicios básicos e infraestructura en países menos desarrollados, así como en la mejora del 
acceso a los derechos humanos de índole económico, social y cultural (los llamados 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales -DESC-), como lo es la salud, y 
específicamente la salud reproductiva. Otras áreas que se vieron beneficiadas, pero que aún 
continúan siendo retos para los flujos de la cooperación y el fortalecimiento institucional 
derivado de la cooperación técnica fueron (son): el medio ambiente y su sostenibilidad, el 
tema de la transparencia y el respeto al Estado de Derecho, los derechos humanos y a la 
equidad de género. 
27 
En el texto El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en los Albores del Siglo 
XXI, se destaca la necesidad para que exista un sentido de "apropiación" por parte de los 
países receptores. Es decir, que los programas de cooperación se conviertan más en un 
instrumento para obtener resultados de interés nacional, que una mera vía para recibir 
ayuda o flujos financieros. De igual forma, los miembros del CAD promueven la creación 
y consolidación de "modelos de asociación", a fin de obtener un cambio propositivo, y 
definir los roles de "¿quién es quién?" en la CID. El CAD estableció que con una 
participación en la que se involucren más actores (quitando un poco el peso a las 
autoridades principales) y con responsabilidades definidas, se contará con un desarrollo 
más duradero que a su vez tendría que responder a los siguientes objetivos: 
• "reducir la pobreza mediante la instauración de un crecimiento económico a largo plazo; 
• fortalecer la capacitación humana e institucional de las naciones para que puedan superar sus 
propios desafios y evitar casos desafortunados de desintegración de la estructura social, y de 
"errores" del Estado; 
• mejorar la capacidad de los Países en Vías de Desarrollo para ayudar a controlar y resolver 
los problemas mundiales; 
• acelerar la transformación de las instituciones y la evolución de las políticas para ayudar a 
los Países en Vías de Desarrollo y a las economías en transición a transformarse en socios 
cada vez con más peso en las relaciones de intercambio y de inversión a escala mundial. 29" 
En esta publicación de mediados de la década pasada, puede ya identificarse el 
llamado que se realiza a la comunidad internacional por contar con otros tipos de 
asociaciones, fuera de las tradicionales (País Donante 7 País Receptor / Organismo 
Donante 7 País Receptor), para ser utilizadas como acciones de emergencia o alternancia, 
a fin de recuperar algo del terreno perdido a finales de los años noventa, esto ante la falta 
de recursos que se destinaron en dicho período. Al respecto, y como lo señala Steven W. 
Hook (Londres: 1996), los flujos de ayuda se redujeron considerablemente al inicio de la 
década; sin embargo, y en contraste, el número de Estados donantes creció de forma seria, 
agregando a países como España y Japón al club de los donadores tradicionales, y Corea 
del Sur, que ingresó a la OCDE en 1996. 
Una vez que el CAD estableció en el documento citado, cuáles eran las nuevas 
recomendaciones para hacer más eficaz la CID, y en seguimiento a los conceptos de la 
29 Shaping the 21" Centwy: The Contribution of Development Co-operation, ( 1996), reporte adoptado en el 
34º Encuentro de Alto Nivel del CAD. 
28 
apropiación y la asociación, se hizo hincapié en delimitar responsabilidades y acuerdos 
entre los países en vías de desarrollo, los donantes tradicionales y los nuevos actores 
involucrados. Para esto, precisa que se debe de llegar a los objetivos establecidos 
"mediante un diálogo abierto entre las autoridades locales y la sociedad civil por una 
parte, y los socios exteriores por otra, centrado en sus objetivos comunes y en sus 
respectivas contribuciones" (Shaping the 21 st Century, 1996). Asimismo, se debe de 
respetar la participación de las comunidades locales en la creación de los programas, así 
como su fortalecimiento y desarrollo de capacidades, siempre tomando en cuenta el 
contexto de cada país y población. 
Es posible decir que, desde la publicación del Plan de Buenos Aires en 1978, y con 
la presentación del texto El Papel de la Cooperación para el Desarrollo en los Albores del 
Siglo XXI, se crea un Régimen de la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la 
Ayuda para el Desarrollo, dado que desde varias décadas atrás, los miembros de dicho 
Régimen aceptan las reglas del juego, siendo que ellosmismos establecieron las 
instituciones necesarias para ello. Como bien lo establece Steven W. Hook, el Régimen 
mencionado se basa típicamente en el cruce de los intereses de los donantes y receptores, y 
en la intersección de los intereses individuales de los Estados y preocupac10nes 
transnacionales tales como la sobrepoblación y el efecto de invernadero
30
. 
Como se ha mencionado, uno de los temas centrales de la discusión en este período 
fue el mejoramiento y eficacia de la ayuda y la cooperación para el desarrollo. El 
documento del CAD en cuestión, ya establecía en 1996 varias propuestas para aprovechar 
nuevas oportunidades y suplir algunas limitantes observadas. Estas propuestas son: 
- Fomentar las iniciativas locales; 
- Conceder recursos suficientes; 
- Fortalecer la coordinación en las instancias internacionales y sobre el terreno; 
- Garantizar el seguimiento y realizar evaluaciones; 
- Ampliar las bases de la cooperación. 
Finalmente, el CAD/OCDE promueve una coherencia en el diseño de políticas 
públicas nacionales en materia de CID. Un ejemplo de esto se puede verificar en las 
30 Hook, Steven W; Ed., (1996), Foreign Aid Tmrnrd the Millennium, p. 27 
29 
condicionantes medioambientales, sanitarias y de salud, entre otras, que son aplicadas a las 
importaciones de bienes y para la atracción de inversión, por parte de los países 
industrializados, y que, en algunas ocasiones pueden ser una limitante no arancelaria. Al 
respecto, es importante destacar el factor de la anterionnente mencionada Cooperación 
Económica (perteneciente a la CID) la cual se otorga mediante los flujos de capital, las 
importaciones y el libre mercado, temas que también repuntaron y tuvieron auge en la 
década de los 90. El CAD establece que 
"las políticas seguidas por los países industrializados pueden favorecer los flujos de 
intercambio e inversión, ~a.cilitar la tr~ns_ferencia de tecnol~~ja, y contribuir en muchas 
otras formas a la consccuc10n de los obJet1vos del desarrollo. · 
l.5 Foros de Alto Nivel del CAD/OCDE 
Una vez que el Comité de la Asistencia para el Desarrollo de la OCDE se dio a la 
tarea de definir los lineamientos y necesidades que, al menos sus países miembros 
necesitaban para mejorar y hace más eficiente su ayuda y cooperación al desarrollo, se 
organizaron tres (3) Foros de Alto Nivel mencionados anterionnente. En el marco de estos 
foros, los países en vías de desarrollo y los donantes tradicionales, han discutido, analizado 
y reforzado los principios rectores de la cooperación, y también han logrado definir sus 
roles en las asociaciones necesarias para coordinar de una mejor manera toda la CID 
presente y aplicada en el globo. 
1.5.1 Declaración de Roma sobre la Armonización 
En el 2003, se realizó en Roma el primer Foro de Alto Nivel, en el que participaron 
5 1 países (28 de ellos representando a los países receptores de cooperación y los 23 
miembros del CAD32) y 23 organismos multilaterales. De este foro emanó la importante 
Declaración de Roma sobre la Armonización, en la cual se ratificó la necesidad de 
promover los principios de la cooperación basados en la apropiación, alineación y 
armonización, para de alguna fonna apoyar el cumplimiento de los ODM, haciendo 
referencia a los resultados y a la transparencia en ténninos de la ayuda prestada a diversas 
regiones geográficas en detenninados períodos. De igual fonna, se hizo énfasis en apoyar, 
.ii Shaping the 21st Century, Op ed. 
JZ Ver cuadro adjunto (Anexo 1 ), sobre los países miembros del CAD. 
30 
desde el presupuesto nacional, diversas acc10nes de cooperación, utilizando otras 
modalidades de colaboración como lo es la Cooperación Técnica. 
El espacio de la Declaración de Roma sobre la Armonización se aprovechó para 
reafirmar el compromiso de los países involucrados por "erradicar la pobreza, lograr un 
crecimiento económico duradero y promover un desarrollo sostenible" (Declaración de 
Roma, 2003). Como se ha mencionado, en el comienzo de la primera década de este siglo, 
el objetivo más importante para los actores involucrados en la CID era armonizar las 
políticas operacionales, las prácticas y los procedimientos de las instituciones responsables, 
de acuerdo con los sistemas de los países socios (léase países receptores). Asimismo, otro 
objetivo común fue el realce del liderazgo de los propios países socios, en el tema de la 
coordinación de la ayuda y la asistencia para el desarrollo, así como fortalecer sus 
capacidades para realizar dicha tarea. 
Un elemento clave de la Declaración de Roma, es la creación de un enfoque basado 
en las necesidades como país (country based approach) que priorice la apropiación y 
liderazgo de los gobiernos, mediante reformas institucionales y la adopción de principios 
que generen buenas prácticas que puedan ser replicadas regional e internacionalmente. De 
igual forma se reconoció el trabajo conjunto de los grupos de trabajo del CAD, los bancos 
multilaterales de desarrollo y el trabajo de coordinación de las Naciones Unidas, realizado 
por el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por sus siglas en inglés). 
Un tema que sobresalió con el fin de fortalecer la armonización, fue la importancia 
de que los donantes trabajen además, bajo la vertiente de Cooperación Delegada33 e 
incrementar la participación de personal local para que manejen programas y proyectos de 
una manera más efectiva y eficiente. 
Otra de las recomendaciones básicas que se hace en el marco de la Declaración de 
Roma, es encomendar a los países socios a diseñar planes nacionales de acción para la 
armonización, acordados con la comunidad de donantes que establezcan propuestas claras y 
JJ Como lo establece Esther Blasco (2009) en su documento Cooperación Delegada: algunas experiencias 
prácticas, "la cooperación delegada surge en este contexto de la nueva agenda internacional para el 
desarrollo, como una forma de coordinación que permite mejorar la eficacia de la ayuda" y la define en base 
al infonne Armonizando la ayuda para reforzar su eficacia, presentado por el CAD en el marco de la 
mencionada Declaración de Roma de 2003, como "el hecho de que 1111 donante (el "mandatario" o "donante 
líder") quede habilitado a actuar en nombre de otro u otros donantes (el "mandante" o "socio silencioso")". 
31 
medibles, a fin de armonizar la asistencia al desarrollo usando como referencia los 
lineamientos del CAD y de los grupos técnicos de trabajo de los ODM. 
1.5.2 Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo 
París fue el escenario para llevar a cabo el Segundo Foro de Alto Nivel organizado 
por el CAD en marzo de 2005, obteniendo como principal resultado la Declaración de 
París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, firmada por mandatarios de 93 países y 
directivos de 27 organismos e iniciativas multilaterales. Este Foro de Alto Nivel se realizó, 
principalmente como seguimiento al encuentro celebrado en Roma en 2003, y a los 
compromisos ahí establecidos, así como para apoyar los resultados y avances de la Mesa 
Redonda de Marrakech de 200434, y alcanzar lo establecido en la Declaración del Milenio y 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). París reafirmó la necesidad de armonizar y 
alinear los flujos, apoyos, capacitación y recursos de la ayuda; de los cuales muchos se 
habían prometido en el marco del Consenso de Monterrey35 . 
Sobre el Consenso de Monterrey, bien vale puntualizar que tiene como metas 
erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sustentable, y promover el 
desarrollo; mientras al mismo tiempo busca avanzar por tener un sistema económico global 
inclusivo e equitativo. De igual modo, en Monterrey (al norte de México) se acordó 
alcanzar los objetivos internacionales para el desarrollo, incluyendo los establecidos en la 
Declaración del Milenio, siendo el principal papel de esta conferencia intergubernamental 
comprometer el financiamientode los países para alcanzar dichos objetivos, en otras 
palabras, obtener el efectivo para impulsar el desarrollo mundial. Además, se llamó a crear 
una nueva asociación entre países desarrollados y los menos desarrollados. 
34 Entre la celebración de los Foros de Alto Nivel de Roma y París, en febrero de 2004 el CAD llevó a cabo la 
Segunda Mesa Redonda sobre el Manejo de los Resultados, en Marrakech, Marruecos, como parte de los 
trabajos y foros para fortalecer la eficacia de la ayuda, pero en temas específicos como lo es la gestión 
orientada a los resultados de las acciones del desarrollo. La primera mesa redonda se llevó a cabo en 
Washington, D.C., la tercera en Hanoi, Vietnam, y la cuarta en Acera, Ghana, en 2002, 2007 y 2008, 
respectivamente. 
35 El Consenso de Monterrey, deriva de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo 
de Naciones Unidas, celebrada en Monterrey, México en marzo de 2002, cuya principal tarea fue encontrar y 
comprometer más recursos financieros para el desarrollo. 
32 
En términos del financiamiento para el desarrollo y el fortalecimiento y eficacia de 
la cooperación, dentro de los principales compromisos de este gran acuerdo se encuentran: 
• 
• 
• 
• 
Movilizar recursos financieros nacionales: 
Atraer flujos internacionales; 
Promover el comercio internacional como un motor para el desarrollo; 
Incrementar el financiamiento internacional, la cooperación técnica internacional 
para el desarrollo, el financiamiento sostenible y la condonación de deuda; y 
• Solidificar la coherencia y consistencia de los sistemas internacionales comercial, 
monetario y financiero 36. 
Para varios autores, el Consenso de Monterrey estimuló un poco el crecimiento de los 
flujos de la AOD, en los años posteriores a su celebración, pero distó de ser un acuerdo 
para definir la nueva política internacional de formación de capital. 
Volviendo a las aportaciones de la Declaración de París, y a pesar del interés y 
prioridad que representaba para varios países hacer más eficiente la ayuda y la cooperación 
internacional, un tema que destacaba era la corrupción y la falta de transparencia registrada 
en las instituciones que administran la recepción de la ayuda, que a su vez se traduce a una 
falta de confianza por parte de los donantes, lo que resulta en un decremento de los apoyos 
para los países socios, o en ocasiones, en un aumento en la supervisión burocrática de las 
donaciones. En París se establecieron varias metas para ser alcanzadas en el año 20 I O; 
metas que son responsabilidad tanto de los donantes como de los países socios. Asimismo, 
se diseñaron indicadores para monitorear el camino para alcanzar los fines expuestos, sin 
afectar los propios objetivos e intereses nacionales de los países socios37 . 
El principal resultado de la Declaración de París, y como se señaló anteriormente, 
fue el factor que la convirtió en un documento rector en la doctrina de la CID en el 
principio de siglo, con los cinco (5) Compromisos de Cooperación, también llamados 
Principios de la Cooperación Internacional: 1) Apropiación, 2) Alineación, 3) 
Armonización, 4) Gestión Orientada a Resultados y 5) Mutua Responsabilidad. 
16 Ídem, (traducción libre del autor). 
17 Ver anexo #2 sobre las metas e indicadores de la Declaración de París. 
33 
DECLARACIÓN DE PARÍS SOBRE LA EFICACIA DE LA AYUDA AL DESARROLLO - PRINCIPIOS 
Y COMPROMISOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLL0-2005 
COMPROMlSO (PRJNCfPIO) MENSAJE 
l. Apropiación: Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre 
sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan 
acciones de desarrollo . 
2. Alineación: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, 
instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo 
de los vaíses socios. 
3. Armonización: Las acciones de los donantes son más armonizadas, 
transvarentes y colectivamente eficaces. 
4. Gestión orientada a resultados: Administrar los recursos y mejorar la toma de 
decisiones orientadas a resultados . 
5. Mutua responsabilidad: Donantes y socios son responsables de los resultados del 
desarrollo. 
Fuente: Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, 
hlfo:l/www.oecd.or<r/dataoecd/53/56/34580968.nd - Cuadro elaborado oor el autor. 
Como lo señalan Sergio Tezanos y Rafael Domínguez en su texto Nueva agenda 
internacional de desarrollo, ¿nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe?, París 
fue: 
"un intento para reequilibrar las relaciones del sistema de cooperación internacional entre 
donantes y receptores apostando por una relación más horizontal"3H. 
Asimismo, este Segundo Foro reafirma la importancia y protagonismo de las 
políticas públicas para la coordinación de la cooperación, al contar con nuevos y más 
actores receptores de la misma, como es el caso de las Organizaciones de la Sociedad Civil 
y los gobiernos locales. Con este esfuerzo multilateral, se buscaba que el Estado volviera a 
tomar las riendas en términos de la coordinación y administración de la CID y la Ayuda 
Oficial al Desarrollo. Es decir, transformar este liderazgo en políticas públicas para obtener 
un desarrollo integral, de acuerdo con sus propios objetivos nacionales. 
La Declaración de París viene a consolidarse, además de ser un gran consenso 
político, como la mejor recapitulación de todas las lecciones de la ayuda internacional, 
desde la presencia del primer referente de cooperación internacional después de la segunda 
mitad del siglo XX, el Plan Marshall. De esta forma, la idea de un Régimen de la 
38 Tezanos, Sergio & Rafael Domínguez; (2008), Nueva agenda internacional de desarrollo. ¿nuevas 
perspectivas para América latina y el Caribe?, p.29. 
34 
Cooperación Internacional para el Desarrollo39 se fortalece al contar con este tipo de 
documentos rectores, acordados y consensuados de manera multilateral. 
1.5.3 Agenda de Acción de Acera 
Finalmente, el más reciente y Tercer Foro de Alto Nivel, fue celebrado en Acera, 
Ghana, en septiembre de 2008. En este foro se continuó discutiendo sobre uno de los temas 
centrales del CAD: la eficacia de la ayuda. El documento más importante de este Foro, que 
fue el primero celebrado en un país socio en vías de desarrollo, fue el llamado Agenda de 
Acción de Acera (AAA). Uno de los objetivos importantes de la realización de este Foro, 
fue diagnosticar cómo los diferentes países estaban implementando los principios de 
cooperación consensuados en París, derivado de una serie de consultas y encuestas 
aplicadas previamente, específicamente en términos de reformas técnicas, políticas e 
institucionales. En Acera se apoyaron las reformas necesarias para acelerar un uso efectivo 
de la ayuda y la asistencia para el desarrollo, coadyuvando a alcanzar los ODM para el 
2015. 
Esta reunión se llevó a cabo bajo el actual contexto de la presencia de la recesión 
económica y la crisis financiera internacional iniciada en 2008. De tal manera que era vital 
y urgente seguir trabajando en la eficacia y la coordinación de la ayuda, y especialmente en 
otros tipos de cooperación internacional como lo es la Cooperación Sur-Sur. Sin embargo, 
para varios expertos, la AAA sólo se limitó a reafirmar los compromisos establecidos en 
París, y no se dieron insumos de carácter emblemático, especialmente en cuanto a la 
aprobación de nuevos recursos para apoyar la CID. 
En este sentido, y al reconocer que la ayuda y el financiamiento para la cooperación 
han disminuido, en Acera se analizó el impacto negativo que conlleva la fragmentación de 
la ayuda en términos de la eficacia de ésta. Cuando la ayuda se fragmenta, es decir, 
"cuando existen demasiadas iniciativas duplicadas, en especial a niveles nacionales y 
sectoriales"40 , 
3
~ Como aportación de esta investigación, se presenta la idea de establecer un área de estudio para el Régimen 
de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Esta idea ha sido

Continuar navegando