Logo Studenta

Ada-Luz-Jarava-Padilla-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
UNIVERSIDAD TECVIRTUAL 
 
 
 
La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores 
que producen el abandono del aula de clases 
 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con profundización en los procesos de enseñanza aprendizaje 
 
 
 
Presenta: 
Ada Luz Jarava Padilla 
 
 
 
Asesor tutor: 
Mg. Francisco Conejo Carrasco 
 
 
 
Asesor titular: 
Dra. Astrid Viviana Rodríguez Sierra 
 
 
 
 
 
Cartagena, Colombia. Octubre 2014 
 
ii 
 
Dedicatorias 
 
Este trabajo va dedicado a Dios, quien me acompañó con su presencia todos los 
días y noches de desvelo para la culminación del mismo. Gracias Dios por 
proporcionarme la fuerza y sabiduría que necesité para cumplir con cada una de las 
exigencias de este proyecto, sin ti no hubiera podido terminarlo. 
A mi esposo Juan Carlos y a mi hijo Miguel Ángel, quienes fueron mi mayor 
motor y empuje. Gracias por existir y hacer parte de mi vida, por su apoyo incondicional 
y comprensión durante el desarrollo de ésta experiencia. 
A mi madre Luz América, el ser más hermoso sobre esta tierra, quien con su 
apoyo me enseña cada día que todo es posible. Gracias madre querida. 
A mis compañeros de trabajo que me colaboraron y apoyaron con sus aportes en el 
estudio y sin ellos, no hubiera sido posible culminar este proyecto. 
 
 
Ada Luz Jarava Padilla 
 
iii 
 
Agradecimientos 
 
A la corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO y al Tecnológico de 
Monterrey por brindar este tipo de oportunidades que permiten el mejoramiento tanto 
personal como profesional. 
A los tutores, titulares y consejera quienes fueron personas indispensables que 
estuvieron presentes, siempre allí para orientarme y proporcionarme las bases 
cognoscitivas necesarias para la obtención de frutos que permitieron la culminación de 
este proyecto. 
A mis compañeros de maestría, quienes fueron un apoyo en cada actividad a 
realizar y con quienes viví experiencias académicas inolvidables. 
 
 
 Ada Luz Jarava Padilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores 
que producen el abandono del aula de clases 
Resumen 
El fenómeno de la deserción escolar es una problemática que vulnera el derecho a la 
educación de muchos niños que deciden abandonar la escuela apartándose del ámbito 
educativo y por consiguiente traen consecuencias graves para él mismo y para la 
sociedad. El presente estudio de investigación denominado “La deserción escolar en la 
Institución Educativa Foco Rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases”, 
pretendió identificar cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, 
económicos y organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de 
noveno y décimo grado de la Institución en mención en el año 2012. Partiendo de la 
existencia de este problema, se indagó en la literatura sobre los referentes teóricos sobre 
el tema, por ello, a través de la base de datos suministrada por la misma Institución y 
utilizando una metodología centrada en una investigación cualitativa bajo el enfoque 
fenomenológico, se estableció el número de estudiantes que habían desertado y se les 
aplicó al igual que a los docentes del establecimiento, distintos instrumentos como 
encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos mostraron que el 
alumno abandonaba la escuela movido por factores de tipo sociológico como es el 
cambio de residencia o domicilio y que no incidían para ello las relaciones que habían 
tenido dentro de la Institución, con sus maestros y demás estudiantes, lo anterior 
permitió plantear una propuesta de atención integral como alternativa de solución a la 
misma. 
v 
 
Tabla de contenido 
Dedicatorias ....................................................................................................................... ii 
Agradecimientos ............................................................................................................... iii 
Resumen ............................................................................................................................ iv 
1. Planteamiento del problema ............................................................................ 1 
1.1. Antecedentes ................................................................................................... 1 
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................ 8 
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 10 
1.3.1.Objetivo General .................................................................................. 10 
1.3.2.Objetivos Específicos ........................................................................... 10 
1.4. Supuestos de la investigación .......................................................................... 11 
1.5. Justificación ..................................................................................................... 11 
1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio .................................................... 14 
1.6.1. Delimitaciones ................................................................................... 14 
1.6.2. Limitantes del estudio. ....................................................................... 17 
1.7. Definición de términos .................................................................................. 18 
2. Marco teórico ................................................................................................ 20 
2.1. La educación ................................................................................................... 20 
2.1.1. Concepto. ........................................................................................... 21 
2.1.2. Importancia de la Educación ............................................................. 23 
2.1.3. Permanencia escolar-principios de la educación ............................... 25 
2.2. Deserción escolar .......................................................................................... 28 
2.2.1. Conceptualización.............................................................................. 30 
2.2.2. Clases y formas de medición de la deserción escolar ........................ 32 
2.2.3. Estudio de casos (investigaciones que anteceden al estudio) ............ 36 
2.3. Actores del sistema educativo. ...................................................................... 49 
2.3.1. El papel del docente en la deserción .................................................. 49 
2.3.2. El papel del alumno en la deserción .................................................. 53 
2.3.3. El papel de los padres de familia en la deserción .............................. 55 
2.3.4. El papel de la escuela en la deserción escolar ................................... 57 
3. El método ...................................................................................................... 60 
3.1. Metodología .................................................................................................. 60 
3.2. Los Participantes ........................................................................................... 65 
vi 
 
3.2.1. Las unidades de análisis y selección de la muestra ........................... 67 
3.2.2. Marco contextual: .............................................................................. 67 
3.3. Los Instrumentos ........................................................................................... 69 
3.4. Procedimiento para la investigación ............................................................. 72 
3.5. Estrategia de análisis de datos ....................................................................... 73 
4. Análisis y discusión de los resultados ...........................................................75 
4.1. Resultado instrumento encuesta a estudiantes .............................................. 75 
4.2. Resultado instrumento entrevista semiestructurada a docentes y directivos 
docentes ......................................................................................................... 78 
4.3. Análisis de datos ........................................................................................... 79 
4.4. Análisis de los datos del instrumento de la encuesta. ................................... 81 
4.4.1. Categoría 1. ........................................................................................ 81 
4.4.2. Categoría 2: La Institución y sus servicios.. ...................................... 87 
4.4.3. Categoría 3 ......................................................................................... 89 
4.4.4. Categoría 4 ......................................................................................... 90 
4.4.5. Categoría 5 ......................................................................................... 92 
4.5. Análisis de los datos del instrumento entrevista semiestructurada a docentes.
 ……………………………………………………………………………94 
4.5.1. Categoría 1. ....................................................................................... 95 
4.5.2. Categoría 2: Gestiones Institucionales. .............................................. 99 
4.5.3. Categoría 3 ....................................................................................... 103 
4.5.4. Categoría 4 ....................................................................................... 106 
4.5.5. Categoría 5. ...................................................................................... 109 
4.5.6. Categoría 6: El apoyo familiar en la enseñanza. Esta categoría se 
refiere al apoyo que brinda la familia al estudiante en el proceso de la 
enseñanza. ................................................................................................... 111 
4.6. Confiabilidad y validez ............................................................................... 113 
5. Conclusiones ............................................................................................... 115 
5.1. Hallazgos ..................................................................................................... 115 
5.2. Conclusiones de los hallazgos en relación a las preguntas de investigación.
 ………………………………………………………………………….117 
5.3. Conclusiones de los hallazgos en relación a los objetivos de la 
investigación……………. .......................................................................... 119 
5.4. Conclusiones de los hallazgos con relación a los supuestos de la 
investigación.. ............................................................................................. 121 
5.5. Formulación de recomendaciones ............................................................... 121 
5.5.1. Propuesta de estrategia de atención integral. ................................... 123 
vii 
 
6. Referencias .................................................................................................. 127 
7. Apéndices .................................................................................................... 134 
Apéndice A: Carta de Información ...................................................................... 134 
Apéndice B: Carta de consentimiento ................................................................. 137 
Apéndice C: Carta de consentimiento docente y directivo docente ..................... 138 
Apéndice D: Consentimiento a estudiantes .......................................................... 140 
Apéndice E: Instrumentos-Guía de entrevista a docentes .................................... 141 
Apéndice F: Guía de encuesta a estudiantes ........................................................ 144 
Apéndice G: Categorías y subcategorías instrumento encuesta ........................... 147 
Categoría 1: Acción docente y recomendaciones a nivel institucional ....... 147 
Categoría 2: La Institución y sus servicios ................................................. 149 
Categoría 3: Tranquilidad personal ............................................................. 151 
Categoría 4: Sentimiento e intereses de los estudiantes .............................. 152 
Categoría 5: Condiciones diversas de los estudiantes ................................. 154 
Apéndice H: Categorías y subcategorías instrumento entrevista semiestructurada a 
docentes ....................................................................................................... 155 
Categoría 1: Estrategias para disminuir la deserción .................................. 155 
Categoría 2: Gestiones docentes e Institucionales ...................................... 157 
Categoría 3: Existencia de la deserción escolar y sus factores ................... 158 
Categoría 4: La actitud y la enseñanza en el estudiante .............................. 160 
Categoría 5: Concepción docente sobre deserción escolar y sus 
consecuencias .............................................................................................. 161 
Categoría 6: El apoyo familiar en la enseñanza .......................................... 162 
Apéndice I: Revisión de informantes (member checking) estudiantes .......................... 163 
Categoría uno .............................................................................................. 163 
Categoría dos .............................................................................................. 166 
Categoría tres .............................................................................................. 168 
Categoría cuarta .......................................................................................... 169 
Categoría cinco ........................................................................................... 172 
Apéndice J: Revisión de informantes (member checking) docentes y directivos docentes
 ....................................................................................................................................... 174 
Categoría uno .............................................................................................. 174 
Categoría dos .............................................................................................. 176 
Categoría tres .............................................................................................. 177 
Categoría cuarta .......................................................................................... 179 
Categoría quinta .......................................................................................... 180 
Categoría seis .............................................................................................. 181 
viii 
 
Apéndice K: Triangulación teórica ...................................................................... 183 
Currículum Vitae ........................................................................................................... 188 
 
1 
 
1. Planteamiento del problema 
 
En el primer capítulo se analiza la importancia de la deserción escolar en todos los 
contextos tanto sociales, educativo y económico de un país, se resalta las consecuencias 
que dicho fenómeno trae consigo a nivel local, nacional e internacional. De igual 
manera, se desarrolla el apartado de los antecedentes donde se explica en origen de la 
problemática, luego se define el problema de investigación a través del planteamiento de 
una pregunta, posteriormente se establecen los objetivos generales y específicos, los 
supuestos de la investigación, la justificación donde se argumenta el valor de la 
investigación, su relevancia social, practica, teórica y utilidad. 
Posteriormente, se establecen las limitaciones y delimitaciones del estudio y por 
último se hace la definición de términos más relevantesque se utilizaron en la 
investigación. 
 
1.1. Antecedentes 
A pesar de la existencia del fenómeno de la deserción escolar, Colombia sigue en 
la lucha de ésta problemática aunando esfuerzos para acabar con este flagelo que azota a 
las sociedades. Según cifras de la Dirección de Desarrollo Social-DDS- del 
Departamento Nacional de Planeación (2007) entre los años 1997-2005 hubo una 
disminución en la tasa de deserción escolar correspondiente a 1.6 puntos porcentuales en 
el contexto de la educación formal, mientras que en el año 2005 existía un aumento en la 
tasa de deserción en los grados primero y sexto. 
2 
 
Osorio y Hernández (2006) definen ésta problemática como aquella situación que 
conlleva al estudiante a abandonar la escuela por un tiempo determinado o de manera 
definitiva. De acuerdo a este concepto el abandono de las aulas obedece a muchos 
factores o causas que hacen que el estudiante tome la decisión de retirarse del ámbito 
educativo. Este fenómeno ha venido tomando fuerza e importancia años atrás, lo que ha 
llevado a generar políticas educativas tendientes a promover a través de campañas 
motivadoras el ingreso a las aulas. 
Dentro de las mismas, se pueden mencionar iniciativas como la del Ministerio de 
Educación Nacional “no hay excusa: con toda, todos a estudiar”, con la cual se invita a 
participar de la jornada de matrícula para todos los niños y jóvenes en edad escolar con 
el objetivo de vincularlos a la escuela a través de la jornada de matriculatón para que 
ninguno se quede por fuera de las aulas de clases. De igual manera otra de las campañas 
es “ni uno menos” que busca garantizar la permanencia de los estudiantes en la escuela y 
que ninguno de los que están vinculados a la misma la abandone. 
Esta y muchas otras son iniciativas o campañas que la Secretaria de Educación 
Nacional en conjunto con las secretarias departamentales, distritales y municipales están 
llevando a cabo para tratar el tema de la deserción escolar. Sin embargo la reducción en 
el número de matriculados, la situación de muchos traslados, la inasistencia de los 
alumnos, el traslado obligatorio de docentes por no cumplir con el número mínimo 
requerido de estudiantes en un aula de clases, son muestras de una verdadera 
problemática de las Instituciones Educativas públicas del país. Es importante resaltar la 
labor realizada con estas campañas, lo cual se ha visto reflejado en la disminución en 
3 
 
menor escala de la matrícula no sólo en la Institución educativa en mención, sino en 
otras Instituciones con ésta misma problemática, quienes han puesto en prácticas estas 
campañas para reducir el número de alumnos que abandonan las aulas de clases, por 
consiguiente se puede decir que es necesario seguirle dando continuidad a la 
implementación de dichas estrategias para aumentar la matrícula en los años venideros. 
La deserción escolar por tanto, es una situación que trasciende la esfera 
internacional, nacional y local de allí la magnitud de la situación y los efectos que la 
misma trae en la sociedad. La falta de alumnos en las escuelas es una situación que 
afecta no solo a la educación, a la escuela de manera global, a los miembros que la 
integran, sino que también es un problema que afecta a Colombia como país en vía de 
desarrollo. En el contexto internacional el fenómeno de la deserción escolar es de suma 
importancia porque la existencia de la misma genera muchas situaciones de 
desequilibrio social, económico, educativo y de subdesarrollo que traen consigo diversas 
consecuencias negativas para los sectores que integran a las sociedades. 
Todas estas en mayor magnitud a nivel nacional forman un conglomerado que se 
encontrará en desventaja por falta de preparación y atraso educativo, trayendo como 
resultado generaciones pocos productivas y desiguales no solo en lo formativo, sino 
también en lo social, económico y personal. Como afirma Dijk (2012) este fenómeno 
permite que exista un desequilibrio de la sociedad y por lo tanto incide en la disminución 
del progreso de las personas. 
4 
 
El hecho de no tener a los niños, niñas y jóvenes en las escuelas, implica a nivel 
local la alteración del proceso de aprendizaje del estudiante, lo que conlleva a la 
afectación misma de la escuela como tal. De igual manera, se produce mayor índice de 
desempleo, aumento de la pobreza, marginalidad, mayor violencia y criminalidad, 
menos personas preparadas y por lo tanto menos calificadas y menos productivas para el 
mercado laboral, lo cual repercute en las economías de las empresas. Esta situación 
produce mayor empleo informal, menos posibilidades de acceder a estudios superiores 
lo que trae consigo analfabetismo, mayores posibilidades para que esos alumnos que 
deberían estar en la escuela se dediquen a trabajar aumentando el índice de trabajo o 
explotación infantil. 
La deserción escolar por estar vinculada a la educación y relacionado con los 
factores que afectan a la sociedad tiene un carácter social y educativo, en donde se 
incluye al conglomerado de una manera general y a los distintos actores como gobierno-
estado, familia, estudiantes y a la escuela en el ámbito educativo. Esto quiere decir, que 
todos los agentes sociales, deben ser garantes del derecho a la Educación, el cual se 
encuentra establecido como fundamental en la Constitución Política de Colombia. 
Todo lo anterior amerita una reflexión sobre la importancia de este fenómeno y la 
puesta en marcha de acciones efectivas y contundentes a través de un estudio exhaustivo 
de investigación, que permita plantear posibles soluciones frente a un problema de tan 
gran envergadura e impacto social como lo es el tema de la deserción escolar. Por 
consiguiente, la falta de alumnos en las escuelas principalmente del sector público, es 
una situación que vale la pena analizar, por cuanto una posible respuesta al problema a 
5 
 
dicho fenómeno permitiría contribuir con la educación, mejorando muchos aspectos de 
la misma. 
El presente estudio tomó como eje central de investigación a la Institución 
Educativa Foco Rojo, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Cartagena, localidad 
2 de la virgen y turística en el barrio Olaya Herrera, en el sector Foco Rojo parte 
suroccidental de la misma ciudad. La población pertenece a los estratos 
socioeconómicos 1 y 2 y presta el servicio a niños desde preescolar, básica, media y 
secundaria en ambas jornadas. Su planta física es muy completa, dotada de 25 aulas 
aproximadamente, con biblioteca, sala de informática para primaria y secundaria, 
restaurante escolar y cancha deportiva. Es importante anotar que alrededor de esta 
institución se encuentran ubicadas aproximadamente unas 7 Instituciones que prestan el 
servicio de educación a la población del sector. 
Para el estudio de la deserción escolar se realizó una búsqueda para identificar a la 
población estudiantil que ha abandonado las aulas de la Institución , analizando las 
posibles causas o factores que lo han llevado a ello, indagar sobre las acciones que se 
han realizado para atacar el problema y los resultados de las mismas en caso de que 
exista un seguimiento a la población objeto de deserción escolar y en general realizar un 
verdadero análisis de dicho fenómeno desde las aulas que permita generar estrategias 
que ayuden a disminuir la tasa de deserción por parte de las Instituciones Educativas, 
todo esto bajo el enfoque fenomenológico de la investigación cualitativa. 
6 
 
Por consiguiente, la presente investigación tuvo como objeto estudiar el fenómeno 
de la deserción escolar desde la Institución Educativa bajo los enfoques de tipo 
psicológicos, sociológicos, económicos y organizacionales mencionados por Braxton 
(1997, citado por Arrieta y Arellano, 2008) para así concientizar y generar resultados 
que ayudarían a mejorar no sólo el proceso de enseñanza aprendizaje, sino tambiénla 
permanencia y reinserción estudiantil en la Institución. Se logra plantear una propuesta 
de recomendación o estrategia de atención integral con base en los resultados obtenidos 
en la investigación, la cual se pone a disposición y consideración de la Institución 
Educativa quien decidirá si la implementa o no. 
El estudio de la presente investigación podrá servir de base para otras Instituciones 
que puedan verse afectadas por esta misma problemática, no solo aquellas que sean de 
carácter público, sino también de carácter privado que pretendan mitigar los índices de 
deserción en la escuela. 
Según datos aportados por la operadora del Sistema de matrícula estudiantil (en 
adelante SIMAT) la deserción de la Institución puede analizarse desde la tabla No. 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Tabla No. 1 
La deserción escolar por grados en la Institución Educativa Foco Rojo (Datos 
recabados por el autor) 
 
Deserción escolar 
Años Numero de desertores por grados 
Grados 2011 2012 2013 
Preescolar 16 17 11 
Primero 29 17 12 
Segundo 11 15 9 
Tercero 6 23 1 
Cuarto 7 11 8 
Quinto 13 19 3 
Sexto 12 14 4 
Séptimo 10 19 10 
Octavo 7 20 11 
Noveno 5 22 4 
Décimo 14 22 6 
Once 0 0 2 
Total 130 199 81 
 
En la tabla anterior, se evidencia el número de desertores por grados durante los 
años 2011,2012 y 2013 en la Institución educativa, donde se observa que durante el año 
2011 la deserción fue de 130, en el 2012 fue de 198 y en el 2013 fue de 81 alumnos. Por 
lo anterior en este estudio, se identifican y se analizan los factores que incidieron en los 
estudiantes de noveno y décimo grado durante el año 2012 que hicieron que el alumno 
dejara el aula de clases, la razón de lo anterior obedece a que fue en este año 
mencionado, donde se presentó el mayor número de desertores en comparación con los 
demás años, de igual manera en los grados noveno y décimo la deserción tuvo un 
número igual a 22 alumnos para ambos grados, surgiendo la preocupación por parte del 
investigador sobre aquellas causas que influyeron en los alumnos para retirarse de la 
Institución, estando los mismos cursando los últimos grados para terminar la secundaria. 
 
8 
 
1.2. Planteamiento del problema 
 
 Dentro de la escuela es preocupante el abandono que hacen algunos estudiantes de 
las aulas de clases, pues, muchos de ellos muestran gran empatía y pertenencia a la 
Institución a donde acuden todos los días y de un momento a otro ya no se les vuelve a 
ver por circunstancias desconocidas. Lo anterior, es una situación que inquieta no solo a 
docentes, directivos, sino también a todos los miembros de las comunidades educativas. 
Este fenómeno afecta a todas las Instituciones públicas del sector educativo las cuales se 
han visto afectadas por la falta de alumnos, lo que se evidencia al iniciar el año con el 
proceso de matrícula de cada establecimiento. 
La deserción escolar es un tema importante en el ámbito educativo y ha tocado el 
pensamiento de muchos autores quienes han plasmado en sus artículos ésta gran 
problemática. Betancourt y González (2008) explican dicho fenómeno a través de un 
estudio de la universidad de Ibagué-Colombia y la deserción de sus estudiantes de 
pregrado generalizándolo a las demás universidades del país, quienes se ven afectadas 
por esta misma situación. Otro estudio sobre el mismo tema es el propuesto por Dijk 
(2012) quien realizó su análisis del tema en Guanajuato México. 
Muchos han sido los estudios sobre el tema, pero en realidad con la presente 
investigación se busca como prioridad responder a la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, económicos y 
organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de noveno y décimo 
grado de la Institución educativa Foco Rojo durante el año 2012 y que incidieron en el 
9 
 
alumno para que abandonara el establecimiento educativo? 
Todo lo anterior con el objetivo identificar los factores anteriormente 
mencionados, analizar los mismos y plantear una estrategia o propuesta de atención 
integral que busque mitigar las diferentes situaciones que se puedan presentar y que 
impliquen un rechazo o abandono a las aulas en el centro educativo. Para ello el presente 
estudio buscó centrarse en resolver la pregunta objeto de la presente investigación. 
Es de resaltar que frente a este interrogante, surgen otras preguntas subordinadas 
relacionadas con el tema de investigación entre las que se mencionan ¿Porque se 
presenta en la Institución educativa Foco Rojo el problema de la deserción escolar?, 
¿Cómo los docentes o la Institución educativa incidieron en el abandono que de las aulas 
hacen el estudiante?, ¿Cómo ayuda la escuela a los alumnos que abandonan las aulas?, 
¿Se podría diseñar una estrategia de atención integral para disminuir la deserción escolar 
en la Institución? Todos estos interrogantes, son abordados dentro de dicha 
investigación. 
Por ello, para darle solución a ésta pregunta fue necesario realizar un estudio 
sobre el problema de la deserción escolar en dicha Institución a través de la 
identificación de la población que permitieron establecer e individualizar las causas que 
motivaron a los educandos a dejar la Institución. Por todo lo anterior, es de resaltar la 
importancia práctica en la solución de estos interrogantes para sentar una base para las 
demás Instituciones que viven ésta problemática. 
 
10 
 
1.3. Objetivos de la investigación 
 
1.3.1. Objetivo General 
 
Identificar los factores de deserción de los estudiantes de noveno y décimo grado 
de la Institución educativa Foco Rojo durante 2012, que los llevaron al abandono del 
Centro Educativo para trazar una estrategia de acción dentro del mismo. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 
• Identificar las debilidades y fortalezas que presenta la Institución Educativa 
Foco Rojo frente a la problemática de la deserción escolar. 
• Identificar las acciones que realiza la Institución Educativa Foco Rojo en el 
seguimiento de políticas de deserción escolar para la búsqueda de la 
disminución de ésta problemática. 
• Involucrar a los actores educativos sobre la importancia de unificar esfuerzos 
para combatir el fenómeno de la deserción escolar e incidir como promotores 
de la reinserción en la Institución Educativa Foco Rojo. 
• Presentar a la comunidad educativa los resultados de la investigación para 
concientizar a todos sus miembros sobre la existencia de una problemática y 
la necesidad de generar acciones tendientes a tomar cartas en el asunto para 
su disminución, estableciendo aquellos que se presentan con mayor 
frecuencia dentro de la comunidad educativa dándolos a conocer a todos sus 
miembros. 
11 
 
1.4. Supuestos de la investigación 
 La identificación de los factores psicológicos, sociológicos, económicos y 
organizacionales que generaron la deserción en la Institución Educativa Foco Rojo hace 
posible el planteamiento de una propuesta de atención integral para disminuir los casos 
sobre ésta problemática dentro de la Institución. 
 
1.5. Justificación 
La deserción escolar es un fenómeno que impacta negativamente en la sociedad 
del conocimiento, ya que el surgimiento de la misma permite que los estudiantes 
abandonen las aulas de clase y por consiguiente no se les brinde la educación integral 
que la sociedad exige de todos sus miembros. Los estudiantes por el contrario, se aíslan 
de la escuela de manera temporal o en muchos casos en forma definitiva, para dedicarse 
a actividades que lo desvinculan de la bien llamada escuela. 
Por consiguiente, el tema de la deserción escolar se estudió en un contexto en 
particular como lo es la Institución Educativa Foco Rojo, donde se analizó el abandono 
desde las aulas de clases de dicho establecimiento delimitándose así el estudio de la 
presente investigación. De igual manera, como justificación dela misma se tienen en 
cuenta algunos de los elementos mencionados por Castillo (2004), entre ellos se 
mencionan los siguientes: 
-La pertinencia: la presente investigación se justifica en la problemática de la 
deserción escolar en las aulas de clases, en virtud de la existencia de este fenómeno que 
hace que se desequilibre el normal funcionamiento de las instituciones en el campo 
12 
 
educativo e igualmente produzca desequilibrio en varios sectores como el económico, 
social y educativo, de allí la importancia de la presente investigación. 
-La conexión del proyecto con los planes que lleva a cabo el gobierno: el proyecto 
en estudio está articulado con las políticas o planes que ejecuta el gobierno Colombiano 
en la lucha de la deserción escolar, contribuyendo con el tema en posibles estrategias de 
disminución de la misma. Por lo tanto, fortalece dichas políticas para un bienestar 
común. 
-Las razones o motivos del investigador para la puesta en marcha del proyecto: la 
Institución Educativa en mención presenta deserción escolar que afecta a todos sus 
integrantes de manera general, originando una preocupación de la problemática al 
investigador, quien como miembro integrante de la Institución, trabajador y sujeto de la 
sociedad, busca aportar conocimientos para posibles soluciones. 
-El aporte novedoso que pueda proporcionar la investigación y su importancia en 
el campo en que se desarrolla la misma: el estudio del tema de la deserción escolar tiene 
sus raíces años atrás, no siendo un fenómeno estudiado recientemente, sino que por el 
contrario presenta una literatura extensa sobre la misma. Este estudio por consiguiente 
permite en el campo educativo tener un mayor acercamiento del fenómeno, 
identificando las causas que lo producen dentro de un contexto determinado, logrando 
hacer un análisis de los mismos para una mayor comprensión de la realidad que se vive 
actualmente dentro del establecimiento educativo. 
La importancia del estudio que se realiza se enmarca teniendo en cuenta el 
abandono escolar de los estudiantes en la Institución en mención. Se tomaran en cuenta 
los niños, niñas y jóvenes que se retiraron del plantel educativo durante el año 2012 en 
13 
 
los grados noveno y décimo. Por consiguiente y en virtud de lo anterior, a través de la 
operadora del SIMAT se obtuvo de igual manera la siguiente información que se 
representa en la siguiente tabla 
 
Tabla No. 2 
Deserción en los grados noveno y décimo (Datos recabados por el autor) 
 Deserción en el año: 2012 
Total alumnos 
por curso 
Grados Numero de 
desertores 
Total desertores 
por grado 
9° =50 
alumnos 
 
9° am 8 22 desertores 
9° pm 
 
14 
10°=88 
alumnos 
10 am 
 
9 22 desertores 
10 pm 13 
 
En la tabla anterior se muestra el número total de alumnos desertores en los grados 
noveno y décimo correspondiente a un total de 44 alumnos que abandonaron el aula de 
clases, con una matrícula de 50 y 88 alumnos respectivamente. Lo anterior se encuentra 
graficado circularmente (gráfica No. 1), mostrando para los grados noveno y décimo el 
porcentaje corresponde al 44% y 25% de dichos grados, tal como se puede observar. 
Como se explicó anteriormente es de observar que se escogieron estos grados, porque 
los mismos, tuvieron un número de desertores mayor durante el año 2012, de igual 
manera se escogió este año, porque fue el que más desertores tuvo en relación con otros, 
al igual que hay mayores posibilidades de encontrar más datos a partir de dicho año a 
través de las fichas de matrículas de los estudiantes. 
 
14 
 
Gráfica No.1 
Porcentaje de alumnos desertores de noveno y décimo grado (Datos recabados por el 
autor) 
 
 
 
1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio 
1.6.1. Delimitaciones 
El estudio de la presente investigación se centró en el abandono que de la escuela 
hacen los estudiantes de la Institución educativa Foco Rojo, quienes dejan de asistir al 
aula de clases sin justificación alguna. Con base en ello se pudo realizar un estudio que 
tenía como espacio físico-geográfico la Institución Educativa Foco la cual se encuentra 
ubicada en la ciudad de Cartagena- Colombia, en el barrio Olaya sector Foco Rojo. En 
cuanto a la delimitación temporal del estudio se circunscribió al primer y segundo 
semestre del año 2014 fecha en la cual se llevaron a cabo las acciones necesarias 
tendientes a la puesta en marcha y culminación exitosa de la investigación. 
La delimitación temática del estudio está relacionada con la problemática de la 
deserción escolar como fenómeno global, sin embargo se hace énfasis o se delimita el 
50
44%88
25%
Total alumnos 9°
Desertores 9°
Total alumnos 10°
Desertores 10°
15 
 
mismo al análisis de los factores que hacen que los estudiantes de la Institución 
abandonen el aula de clases durante el año escolar sin haberlo culminado. 
La delimitación metodológica está centrada en una investigación bajo el enfoque 
cualitativo-fenomenológico, donde se buscó aplicar distintos instrumentos como 
entrevistas semiestructuradas y encuestas, que permitieron recolectar la información 
necesaria para el desarrollo el proyecto. 
Con respecto a la delimitación poblacional está fue dirigida a los docentes, 
directivos docentes miembros de la Institución, al igual que los estudiantes del grado 
noveno y décimo que habían abandonado la Institución Educativa Foco Rojo durante el 
2012 trabajándose con una muestra tomada de dicha población desertora. 
Con la presente investigación se quiere presentar un aporte en el campo educativo 
sobre el tema de la deserción escolar, problema que afecta a la población estudiantil y 
por consiguiente a la escuela y en general a la sociedad. El presente estudio genera 
conocimiento en el ámbito educacional en la medida en que la identificación de los 
factores anteriormente mencionados sientan las bases para la concientización de la 
problemática y la necesidad de implementar en la Institución Educativa Foco Rojo si a 
bien le parece, una propuesta para tratar la problemática de la deserción escolar para 
permitir la realización de acciones en el campo educativo, propendiendo por la 
disminución del abandono escolar no solo en la misma, sino que puede servir de 
precedente para llevar a la práctica esta estrategia en otras Instituciones que se 
identifiquen con el tema, contribuyendo así con el éxito escolar. 
16 
 
Con el estudio se buscaba el beneficien todos los miembros de la comunidad 
educativa de la Institución en mención, entendiendo por tales, no solo los estudiantes, 
sino también los padres de familia, los docentes, directivos docentes y comunidad local 
en general. Para la Institución Educativa Foco Rojo los beneficios que se obtienen con la 
presente investigación se orientan a los siguientes aspectos: 
-Se disminuirá los casos de abandono escolar. 
-Aumento de la población estudiantil en la Institución y por consiguiente mayor 
cobertura. 
- La implementación de estrategias para tratar la problemática que permita dar 
alternativas de mitigación a la problemática plateada. 
En cuanto a los estudiantes, se espera que la puesta en marcha de la propuesta de 
atención integral: 
- Disminuya la deserción escolar frente a los educandos que tienen la intención de 
abandonar la Institución, siendo más el número de estudiantes que se verán beneficiados 
con el servicio de la educación formando personas con preparación para la sociedad. 
-Estudiantes más comprometidos con el estudio y con su Institución. 
Otro actor que se beneficia con la puesta en marcha del estudio investigativo son 
los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes de dicha Institución, quienes 
gozaran de mayor bienestar por tener a sus hijos en un plantel educativo que se preocupa 
por sus estudiantes al brinda estrategias que busquen la reinserción escolar y por 
consiguiente atacar el problema del abandono estudiantil.Estando los niños en las aulas 
17 
 
de clases integrando la escuela, podrán prepararse para ser personas idóneas y 
competentes en la sociedad del conocimiento, brindando mayores y mejores 
oportunidades a la misma familia en un futuro y contribuyendo a mejorar problemas 
sociales de índole educativos. 
En cuanto a los directivos y cuerpo docente, la decisión positiva por parte de la 
Institución de poner en marcha una propuesta o plan estratégico para disminuir la 
deserción permitirá un aumento en el número de estudiantes en la escuela lo que se verá 
reflejado en mayor estabilidad laboral. A su vez el entorno y la comunidad que rodea a 
la Institución también se verán beneficiadas por cuanto teniendo a más niños, niñas y 
jóvenes en las escuelas, habrá disminución de la violencia en el sector. 
 
1.6.2. Limitantes del estudio. 
Entre las dificultades encontradas en el estudio, se mencionan las siguientes 
-Falta de datos completos o información del estudiante que permitiera su oportuna 
y efectivo contacto o localización para la aplicación de los instrumentos. Esto debido a 
que eran pocos los docentes que llevaban un registro completo de los educandos en sus 
observadores, lo cual tuvo como consecuencia que el número de las unidades de análisis 
se redujera a 29 desertores teniendo que tomarse el mismo como el 100% de la 
población objeto del estudio. Además esto hizo que la aplicación de los instrumentos no 
se hiciera en el tiempo estimado por el investigador, toda vez que hubo incumplimiento 
en la asistencia para las entrevistas por parte de un número de estudiantes desertores. 
18 
 
-La poca información que aportó la Institución por falta de sistematización de los 
datos de los estudiantes en el SIMAT, por cuanto dicho sistema fue puesto sólo en 
práctica a finales del año 2011 en la Institución no pudiendo la investigación tomar 
muestra de años anteriores como referentes. 
 
1.7. Definición de términos 
-Comunidad educativa: la constituye el grupo de personas con orientación a la 
formación (Pérez, 2006). 
-Deserción escolar: abandono del sistema escolar (temporal o definitivo) por parte de los 
estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan al interior del 
sistema como en contextos de tipo familiar, individual y del entorno (Ministerio de 
educación nacional, 2012) 
-Docente: referido a la instrucción (Diccionario de la real académica española 22ª 
Ed.2014). 
Estrategias: son los planteamientos conjuntos de las directrices que determinan 
actuaciones concretas en cada una de las fases del proceso educativo (Ramírez, 2012) 
-Escuela: agente socializador fundamental (Lozano 2005) 
-Entrevista semiestructurada: es aquella donde los investigadores tienen una lista clara 
de los temas a ser abordados y las preguntas a ser respondidas (Valenzuela y Flórez, 
2012) 
19 
 
-Estudiante: individuo que incursiona en el campo de los estudios en una Institución 
(Diccionario de la real académica española 22ª Ed. 2014) 
-Investigación cualitativa: método de indagación cuya meta es comprender a 
profundidad, describir fenómenos y construir realidades (Valenzuela y Flórez, 2012). 
-Reinsertar: hacer que alguien vuelva a integrarse en la sociedad, en una comunidad etc 
(Britannica Enciclopedia Moderna) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2. Marco teórico 
En este capítulo se presenta la revisión de literatura consistente en las teorías, 
conceptos, que se han explicado sobre la deserción escolar al igual que los estudios que 
anteceden a la investigación sobre el tema. En la primera parte se establece el concepto 
de la educación, su importancia, la permanecía escolar y los principios que la rigen. 
Posteriormente se trata el concepto de la deserción estudiantil, las clases que 
existen y su medición, continuando con los estudios de casos sobre deserción. Por último 
se analizan los actores del sistema educativo, el papel del docente, del alumno, de los 
padres de familia y de la escuela en la deserción escolar. 
2.1. La educación 
 
La educación es un derecho fundamental y de carácter constitucional consagrado 
en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana, por ello toda persona debe 
tener acceso a ella como ser humano que es, sin ningún tipo de restricción, teniendo que 
ser garante cada uno de los miembros que integran la sociedad, dentro de ellos se 
mencionan a los padres de familia, la escuela y el gobierno-Estado. La educación que se 
brinda al individuo debe ser de calidad para garantizar la formación integral que permita 
el desarrollo del ser en todas sus dimensiones. 
El acceso a este derecho llamado educación, permitirá a todo individuo el 
desarrollo de habilidades y destrezas que le servirán y pondrá en práctica en el campo 
laboral, desempeñándose con eficiencia dentro de la misma cuando este derecho se ha 
gozado plenamente. De allí que como afirma Franco (2002), el papel de cada país es 
21 
 
buscar crear todas aquellas circunstancias que permitan al individuo la adquisición de 
conocimientos que los hagan productivo frente a la sociedad actual. 
 
2.1.1. Concepto. 
La educación cumple un papel fundamental en el ser humano y en la sociedad, 
pues ella es indispensable para él tanto individual como colectivamente. Por ello la 
educación como afirma García, García y Ruiz (2009), es el perfeccionamiento de las 
habilidades, destrezas, actitudes del ser humano y la plena incorporación de las mismas 
dentro del espacio donde interactúa. 
Por ello, frente a las exigencias y demandas sociales es necesario y perentorio que 
todos los individuos que la conforman tengan acceso a este derecho y puedan 
desenvolverse con eficiencia en el mundo en que habitan, lo que amerita, que la 
educación que se brinde debe estar acorde con lo que el alumno necesita aprender, debe 
ser una educación integral que abarque todas esas competencias que debe tener el 
individuo, por consiguiente debe ser una educación de calidad, entendiéndose por la 
misma según Ángel (2010), como aquella que se brinda al ser humano para que pueda 
desenvolverse dentro del contexto social mostrándose como eficiente y útil. 
La educación por tanto debe mirarse como un tesoro que posee el ser humano, por 
ello, debe estar basada en principios que orienten al individuo a buscar su autonomía de 
tal manera que se transforme en un ser capaz de interactuar, relacionarse y ser 
competente en la sociedad. Como afirma Heredia y Sánchez (2012), le corresponde a la 
22 
 
educación el progreso de los individuos en su formación, dejando de lado la función de 
transferir datos e información. 
En cuanto a ésa calidad y bajo ésta misma línea Ravelo (2012), menciona que la 
calidad educativa está relacionada con las cinco dimensiones propuestas por la 
Unesco/Orealc (2007, p. 22) para comprenderla, desarrollarla y valorarla: y estas 
dimensiones son: “equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia”. Con esto, el 
mismo autor señala que son directamente responsables de la calidad de la educación las 
Instituciones que brindan formación , quienes deben velar por aquellas circunstancias 
que puedan de una u otra forma afectar esa bien llamada calidad. 
De allí que son muchos los pactos o convenios que se han establecidos para 
garantizar el derecho a la educación y que la misma sea de calidad, un ejemplo de esto 
es el Plan decenal de educación (2006-2016) que se concibe como el convenio 
obligatorio para todos los países y establecimientos de formación por el derecho a la 
educación, que busca marcar el camino en el campo educativo a seguir para los diez 
(10) años siguientes. 
Todos estos documentos muestran la necesidad de salvaguardar la educación por 
ser un derecho social en el que todos estamos implicados y llamados a respaldar como 
miembros de una sociedad para la sana convivencia. 
De igual manera lo anterior se ve reflejadoen las variadas reformas que ha puesto 
en marcha el gobierno para no sólo garantizar este derecho sino también la permanencia 
de los estudiantes en las Instituciones educativas , entre las que se pueden mencionar la 
23 
 
del Banco Mundial (2008), que atienden a la primera infancia, en su salud, protección, 
alimentación, las cuales están dirigidas por las políticas del Ministerio de Educación 
Nacional en conjunto con el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). 
Otra estrategia es familias en acción, que corresponde a un dinero que se les 
proporciona a las familias siempre y cuando manden al alumno a clases, los otorgados a 
Instituciones de carácter particular para que proporcionen educación a personas que no 
tienen la capacidad económica para educarse. También existen otras como aceleración y 
círculos de aprendizaje con el objeto de ampliar la matrícula y brindar educación 
cuando la persona tiene una edad superior a la que corresponde el grado. 
Dentro de la política encaminada a mejorar la educación se encuentra la 
evaluación anual que se hace al docente, entre muchas otras. Por consiguiente se podría 
decir que el concepto de Juste (2005) sobre calidad, engloba lo que se quiere con ésta 
cuando se entiende que la misma es aquella que le proporciona al individuo una 
formación integral capaz de trazarse unas metas como persona individual o ser social 
con habilidades para dar respuesta a todas las situaciones cotidianas. 
 
2.1.2. Importancia de la Educación 
Como derecho social y constitucional la educación es de vital importancia para el 
desarrollo de un país y por lo tanto del conglomerado, de allí que la preocupación por su 
cumplimiento constituye un tema fundamental para muchos. La relevancia del derecho a 
la educación se podría enmarcar dentro de la concepción propuesta por la Procuraduría 
24 
 
General de la Nación (2006), quien dentro de su informe de ese mismo año considera a 
esta como un derecho que es inherente de la persona y garante el estado en cuanto a su 
cumplimiento, calidad del servicio ofrecido, acceso y permanencia. 
El mismo autor establece en concordancia con la Ley General de Educación 
Colombiana las metas del derecho a la educación como son, la formación del capital 
social desde una mirada de los derechos del individuo y el capital humano. 
Todo esto lleva a una reflexión sobre su verdadera importancia, puesto que ese 
progreso del capital social y de los individuos que la conforman, son la base primordial 
para el bienestar de un país y de las sociedades en general. El derecho a la educación 
permite la existencia de un equilibrio entre las personas, en lo económico, en lo social, 
en lo cultural, permite mayor fortalecimiento de valores entre los individuos y mayor 
crecimiento basado en la equidad, disminución de la pobreza y disminución de las 
desigualdades existentes. De allí su definición como un derecho inherente para todos los 
seres humanos o como derecho donde es garante el Estado (Ruiz, 2012). 
La importancia de la educación se fundamenta en sus cuatro pilares, los cuales 
fueron establecidos por Delors (1996, citado por Guillén, 2008). Según dicho autor la 
educación se fundamenta en los pilares de aprender a conocer, que encierra todo un 
proceso complejo de aprehensión y comprensión del mundo en que se habita, aprender a 
hacer que implica la posibilidad del individuo de poder desenvolverse en lo practico en 
el mundo cambiante y cooperativamente. 
25 
 
Otro de dichos pilares establecidos por el autor es aprender a ser el cual hace 
alusión al individuo en sus potencialidades, compromisos, capacidad propia de dirigirse 
y demás habilidades del ser. Aprender a convivir que comprende el poder mantener 
relaciones con los otros bajo principios sociales de convivencia. Todos estos pilares 
muestran la necesidad de todo individuo de acceder libremente a la educación como 
derecho esencial del ser. 
 
2.1.3. Permanencia escolar-principios de la educación 
Con respecto a la permanencia escolar se entiende por ella, aquellas estrategias 
que buscan asegurar la plena asistencia de los alumnos a la escuela para así garantizar el 
derecho a la Educación de los mismos. Con respecto a este tema el Gobierno 
Colombiano en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional (2012) ha establecido 
por mencionar algunas las siguientes políticas de permanencia estudiantil: aumento de 
recursos para estudiantes de preescolar y la media, estableció la gratuidad educativa en 
donde se prohibió a las Instituciones educativas pedir dinero por cualquier concepto 
ampliando los recursos a los estudiantes para hacer posible ésta política. La atención a la 
población especial y objeto de desplazamiento, de igual manera victimas de situaciones 
ambientales, la estrategia ni uno menos de la cual se habló anteriormente, también 
incentivos financieros para las familias entre otros. 
Sin duda todas estas estrategias tendientes a la asistencia de los educandos en las 
escuelas están encaminadas a disminuir los casos de deserción escolar aspecto de vital 
26 
 
importancia que provoca grandes desigualdades en las sociedades, por ello la existencia 
de estrategias no solo se han puesto en marcha en Colombia, sino que también como 
afirma Solana (2005), existen programas que buscan combatir la deserción a nivel 
internacional como “Bolsa escola en Brasil, oportunidades en México, y 900 escuelas en 
Chile” todos estos bajo la perspectiva de la lucha de los países para que los alumnos 
estén en el aula de clases y no la abandonen por cualquier circunstancia. 
Como bien es sabido, Colombia es un estado social de derecho, de allí que la 
educación consagrada en su carta magna lo establece como uno de sus fines. Este 
derecho tan importante con lleva a una reflexión de los principios sobre los cuales tiene 
sus cimientos. Entiéndase por principios aquello sobre el cual se fundamenta algo, es 
decir, al hablar de los principios educativos hace referencia a aquellos elementos que le 
dan las bases sólidas al derecho a la educación. 
Por consiguiente este derecho en palabras de Hevia (2010), está fundamentado en 
tres principios: igualdad de dignidad para todas las personas, la no discriminación y la 
participación democrática, los cuales deben de respetarse por cada uno de los miembros 
de la sociedad. 
No cabe duda que dentro de una sociedad para que haya convivencia es necesario 
el respecto de la dignidad del otro, donde por el hecho de ser persona debe ser valorado 
como ser humano, atendiendo a su diversidad y aceptación. De allí que la sana 
convivencia implica la relación con el otro bajo valores universales establecidos. Ese 
valor a la dignidad humana implica la no discriminación hacia el otro, todos somos 
27 
 
iguales y podemos acceder a los mismos derechos que los demás, toda restricción es 
atentatoria y puede ser respetada bajo los principios de la ley. 
De igual manera todas las personas están llamadas a participar democráticamente, 
a expresar sus concepciones y decisiones de tal manera que pueda opinar en las 
decisiones de cualquier índole que le puedan afectar o que tienen incidencia social. Por 
todo lo anterior esos principios se logran a través de la educación como derecho 
inherente del ser humano. 
Por todo lo anterior, lograr la permanencia del estudiante dentro del aula de clases 
es una de las cosas que se deben trabajar en la educación, así lo afirma Arguedas (2011), 
quien expresa que dentro de los factores de permanencia al colegio se encuentra aquellos 
que son inherentes de la persona, entre los cuales están los personales, referido a los 
principios que posee el individuo, las metas o fines que desea alcanzar, la concepción de 
aprender de las equivocaciones. De igual manera otro de los factores que menciona la 
autora es el Institucional que comprende el empleo de estrategias metodológicas que 
despiertan elinterés por aprender, la construcción del sentido de pertenencia. Por último 
entre los factores familiares se destacan el afecto y apoyo en el ámbito de lo educativo. 
Cabe igualmente destacar lo que la misma autora plantea en cuanto a la 
permanencia, pues afirma que esta es posible en la aquellos establecimientos donde la 
formación integral está basada en ambientes donde hay atención de las necesidades de 
los alumnos y apoyo a los mismos. Arguedas (2010) bajo estas mismas ideas, plantea 
además que para lograr la permanencia del educando en el nivel secundaria, es necesario 
28 
 
mantenerlo motivado lo cual hace que crezca la confianza y las ganas de seguir 
trabajando académicamente, lo anterior debe ir acompañado de la labor del educador 
quien debe generar experiencias verdaderamente significativas donde se destaque la 
importancia de lo que se quiere aprender para la vida no sólo para el presente sino 
también para el futuro del educando. 
Entre otro de los factores mencionados están las relaciones del docente con sus 
pares y este con los estudiante las cuales deben estar basadas en el respeto mutuo, ya que 
según la misma autora la existencia de irrespeto en estas relaciones son una causa de 
ausentismo por parte de los estudiantes. De igual manera el apoyo en los obstáculos es 
otro de los factores que generan permanencia y por último un ambiente favorable para el 
aprendizaje y para el desarrollo del estudiante. 
 
2.2. Deserción escolar 
Una situación que afecta a la educación de manera muy significativa es el 
fenómeno de la deserción escolar, el cual deja huellas muy marcadas que repercuten a 
nivel general dentro del conglomerado social. De allí la importancia de tomar cartas en 
el asunto y concientizar sobre la existencia de dicho fenómeno y las medias a tomar 
frente a la problemática social que según Vera (2012), Conlleva a generar muchos costos 
en niveles como el familiar, social, individual y desventajas en cuanto a las 
oportunidades laborales, de productividad y crecimiento de la pobreza. 
29 
 
En este orden de ideas, Román (2013), expresa que el estudiante que abandona las 
aulas de clases lo hace después de haber estado en la escuela y no la siente suya, no hay 
sentido de pertenencia hacia ella por parte de él, de igual manera también de aquel que 
se ha esforzado dando lo mejor de sí en el estudio, aquel que ha estudiado y al mismo 
tiempo trabajado. Sin embargo ésta decisión del estudiante según el mismo autor, no 
debe afirmarse como deserción, por cuanto para el autor es desertor aquel que ha perdido 
la seguridad en sí mismo, aquel que se siente apartado de todos, los que ya no tienen 
amigos porque han repetido el año muchas veces y se ven mayores frente a los demás, 
aquellos que en palabras del mismo autor han perdido la batalla frente a la escuela que 
es vencedora. 
Por otra parte, visualizando el fenómeno de la deserción escolar desde una mirada 
global, vale la pena traer a colación dentro de este apartado lo afirmado por Espíndola y 
León (2002), quienes expresan que en el ámbito educativo existen falencias, por cuanto 
un porcentaje considerable de niños y niñas continúan abandonando la escuela 
anticipadamente y de igual manera en secundaria muchos no llegan a terminar su año 
escolar sin tener las capacidades y habilidades requeridas para integrarse al medio 
laboral con eficiencia, no cumpliéndose lo establecido en pactos y acuerdos mundiales. 
Por todo lo anterior, la deserción escolar es una problemática a la que todos deben 
atender. 
 
 
30 
 
2.2.1. Conceptualización 
La deserción escolar como fenómeno social complejo ha sido objeto de 
preocupación de diversos autores, quienes han establecido variedad de conceptos 
tratando de buscar una consolidación o unificación sobre lo que es en realidad este 
fenómeno. Por tanto, se considera de suma importancia la necesidad de indagar o 
establecer algunos conceptos relevantes sobre el fenómeno en cuestión para así tener una 
visión más clara sobre lo que ella implica. 
Se proponen por ello, definiciones como la planteada por el Ministerio de 
Protección Social (2004) quien entiende la deserción como el fenómeno producido por 
los alumnos cuando abandonan la escuela por causas internas que se producen 
escolarmente así como factores relacionados con el entorno, personales, familiares y 
sociales. Esta definición engloba un concepto más general de la deserción escolar, por 
cuanto expone dentro de la misma las causas que dan origen a la problemática 
Abarca y Sánchez (2005) por su parte extienden el concepto de la deserción 
escolar al ámbito universitario, definiéndola como un acto de la conducta consistente en 
la decisión del estudiante de suspender sus estudios universitarios movido por una 
variedad de factores. 
De igual manera Vázquez y Rodríguez (2007) definen por su parte la deserción 
como un proceso de grupo en el que el estudiante por factores endógenos o exógenos 
toma la decisión de dejar los estudios que han venido cursando, este concepto es 
definido por dichos autores bajo la modalidad a distancia en el nivel superior. 
31 
 
Otro concepto también importante sobre la deserción es el propuesto por Rojas y 
González (2008), quienes la definen como la situación que conlleva a romper la relación 
que tiene el educando con la matricula estudiantil ya sea por voluntad de este o por 
decisión del establecimiento universitario, lo cual tiene resultados graves para ambas 
partes, esta definición se define atendiendo a la deserción que se presenta en un nivel 
universitario. 
Por otra parte De la fuente (2009) define el abandono escolar como la no asistencia 
definitiva a la escuela por parte del alumno quien sin una causa justa no avanza sus 
estudios, es de entender que este autor concibe la deserción dentro del contexto de la 
escuela de una manera general no limitándola en la esfera de un nivel en particular. 
Dentro de los estudios planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2012) 
sobre el tema de la deserción, establece una definición enfocada a entenderla como 
aquella situación que lleva consigo a que el alumno se desligue o interrumpe su ciclo 
escolar, dejando de terminar sus estudios ya sea que el abandono se haga de manera 
temporal o definitiva. 
Por su parte Jiménez y Gaete (2013) definen el fenómeno del abandono o 
deserción escolar como una situación educativa que se presenta en el nivel secundaria 
cuando un número de alumnos en gran proporción han decidido dejar las aulas y por 
consiguiente el sistema escolar. Por todo lo anterior, la deserción escolar como 
fenómeno social tiene gran impacto en todos los niveles educativos, es decir este 
fenómeno se presenta en el nivel de la básica, secundaria, universitario, en la modalidad 
32 
 
superior y a distancia, corroborándose con ello la fase multidimensional de la 
problemática y la necesidad de entender el fenómeno como una situación que afecta a la 
educación y podría decirse que a la sociedad a nivel no solo local, nacional sino también 
internacional. 
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y para efectos del presente estudio 
se delimita y se analiza la deserción escolar como aquella situación que se presenta 
cuando los alumnos se van de la Institución Educativa no regresando al término del año 
escolar para matricularse, por muchos factores o circunstancias que se establecen y se 
analizan en la presente investigación. 
De igual manera se entiende por deserción definitiva en la presente investigación 
a aquellos niños, niñas y jóvenes que se van de la Institución y no aparecen 
matriculados desvinculándose del sistema educativo. 
 
2.2.2. Clases y formas de medición de la deserción escolar 
La deserción escolar es un fenómeno social de múltiples factores y de vital 
importancia como se manifestó anteriormente, de allí que afecta a la educación en todossus niveles y diversas modalidades. Por ello dentro del contexto de la deserción escolar 
se establecen distintas clasificaciones que se han dado de ella según los diversos 
autores. 
Entre estos se puede mencionar la clasificación hecha por Ministerio de Educación 
Nacional (2008) a nivel de educación superior, entre las que enuncia que la deserción de 
33 
 
acuerdo al factor tiempo puede ser precoz que es aquella que ocurre cuando el alumno 
no se matricula a pesar de haber sido aceptado dentro del centro universitario. Deserción 
temprana que es aquella que se presenta cuando el abandono se da de los programas de 
la carrera en los primeros semestres y es aquí donde el estudiante ya ha tenido pleno 
contacto con la Institución superior. 
A diferencia de ésta definición, se encuentra la deserción tardía que se presenta 
cuando el abandono se hace no en los primeros semestres sino en los últimos semestres. 
De igual manera, teniendo en cuenta el espacio, la clasificación que se hace incluye la 
deserción a nivel institucional y deserción interna o del programa académico que ofrece 
la universidad. 
El mismo Ministerio de Educación Nacional (2012) propone la clasificación de la 
deserción escolar teniendo en cuenta su duración y alcance. En esta establece que la 
deserción puede ser temporal o definitiva, entendiéndose por temporal aquella que hace 
el estudiante de la Institución durante un periodo que puede ser un año o más pero que 
posteriormente regresa, caso muy diferente es lo que sucede en la deserción definitiva 
donde el estudiante abandona el sistema escolar de manera perentoria. 
Dentro de ésta misma línea dicha entidad gubernamental, establece la deserción 
según su alcance clasificándola en deserción del sistema educativo y de la Institución, 
explicando que la del sistema educativo es propiamente lo que se considera como el 
fenómeno de la deserción y la segunda que se presenta entre Instituciones la cual se 
refiere al fenómeno de traslados entre centros educativos. 
34 
 
Estas clasificaciones de la deserción escolar llevan a reflexionar sobre la 
importancia del fenómeno a partir de los costos que ella genera puesto que no solo se 
afecta el alumno en su formación, sino que también la Institución escolar y el país a 
nivel general, pues al abandonar los estudios repercute en la formación del estudiante y 
la posibilidad de acceder a una verdadera educación de calidad para su futuro, de igual 
manera la Institución escolar se verá afectada por la necesidad de interrupción del 
proceso de aprendizaje y la disminución de su población estudiantil. La afectación a 
nivel del Estado implica que ese abandono le cuesta muchos millones por la inversión 
que realiza en la educación. 
Bajo esta misma línea se trae a colación lo afirmado por Espíndola y León (2002) 
cuando expresan que esta problemática genera un precio muy alto tanto en lo social 
como en lo privado. Según los mismos autores, en cuanto al costo social hace referencia 
a la poca capacidad para realizar una actividad de manera eficiente mostrando ser menos 
competente lo que implicaría ser poco productivo a nivel laboral, lo anterior afectaría el 
nivel de los sectores económicos, y sumado a ello se presenta un menor nivel que tendría 
la persona en cuanto a la desventaja educacional. De igual manera otros costos que 
genera la deserción escolar están referidos a la inversión que se hace para aquellos 
sectores que no pueden generar dineros por ellos mismos. 
En cuanto a lo privado los autores explican que los mismos se refieren a los 
ingresos que deja la persona de recibir durante su vida activa laboral por haber 
abandonado la escuela. Por consiguiente se puede afirmar que un alumno que abandona 
35 
 
el sistema educativo estará en desventaja siempre con relación a quien termina todos sus 
ciclos de estudios. 
Por otro lado la manera en que éste fenómeno se mida ha sido analizado desde 
varios aspectos, tema igual de importante porque a través de ésta se podrá establecer 
cuáles son los mecanismos que utilizan los organismos estatales para identificar la 
población desertora. Es por ello que en este trabajo de investigación se traen las cuatro 
formas existentes para medir la deserción establecida por el Ministerio de Educación 
Nacional (2012), como son los eventos anuales (deserción intra-inter-deserción), el dato 
acumulado, análisis por cohorte e indicadores complementarios. 
Esta entidad gubernamental establece que en cuanto a los eventos anuales se 
permite medir la deserción anual de manera transversal sin separar entre deserción 
temporal y definitiva. Se establecen los indicadores de deserción intra-anual e inter-
anual, la intra-anual es aquella que hace referencia a aquellos estudiantes que no 
terminan su año escolar en comparación con los matriculados en su año inicial. 
La deserción inter-anual por su parte hace alusión a aquellos estudiantes que no 
aparecen en el sistema y no entran al grado siguiente. Con respecto al dato acumulado se 
refiere a la vinculación de todos los desertores de una edad determinada, identificando 
la cantidad de alumnos que ingresan al sistema educativo que no haya obtenido grado y 
que no esté estudiando actualmente. 
El análisis por cohorte es de tipo longitudinal donde se hace un análisis de los 
procesos que terminan en deserción, sin embargo amerita que pase el tiempo para poder 
36 
 
medir una cohorte especifica. En cuanto a los indicadores complementarios es donde se 
ahonda más sobre las características de los desertores. 
 
2.2.3. Estudio de casos (investigaciones que anteceden al estudio) 
Para el análisis de la deserción escolar se trae a colación algunos estudios donde 
se analiza el fenómeno de la deserción escolar y las causas que lo originan, 
estableciendo el método, la muestra y los aspectos más relevantes de los mismos. Es así 
como Vélez y López (2004), plantearon unas estrategias de permanencia luego del 
análisis de los factores de la deserción y mortalidad de los estudiantes de la universidad 
de la Sabana –Colombia de la facultad de comunicación social y periodismo. 
Este estudio analizó la población estudiantil desertora de dicha universidad entre 
los periodos 1997 -2003 correspondiente a 378 alumnos. A los mismos se les aplicó dos 
cuestionarios uno por teléfono y otro en el que se tuvo en cuenta la carpeta académica 
del alumno. Se concluyó que el 59% del alumnado desertó por problemas de tipo 
económico, el 29% no compatibilidad con la carrera, 5% por motivos de transporte y 
lejanía de la universidad, 4% seguridad y 3% otros. Para ello se propuso dentro del 
estudio, mayor organización en cuanto al personal docente, que permitiera aumentar la 
satisfacción del educando al contemplar la posibilidad de dos profesores en el curso, uno 
de planta de menor categoría que estructura la parte teórica y otro de mayor categoría 
para la parte investigativa . 
37 
 
Bajo esta misma idea, otra propuesta fue la orientada a la organización de los 
asesorados académicos referida a darle a los profesores titulares como a los ayudantes la 
plena responsabilidad de la recuperación académica de los estudiantes, otra estrategia 
fue la continuación de poder acceder a un semestre de prueba otorgado al estudiante para 
superar las dificultades con el objeto de la permanencia. 
De igual manera la atención del máximo número de estudiantes aceptados por la 
capacidad de carga admisible es decir un número de estudiantes permitidos para obtener 
la calidad educativa. 
Otro estudio sobre ésta problemática es el planteado por Castaño, Gallón, Gómez y 
Vásquez (2004), quienes realizan una investigación en la Universidad de Antioquía 
desde variables determinantes de la problemática como factores individuales, 
académicos, socioeconómicos e institucionales. En el estudio se empleó una 
metodología de análisis de modelos de duración o supervivenciadonde se buscaba 
identificar los momentos en que los estudiantes estaban en riesgos de abandonar la 
escuela de acuerdo al tiempo de permanencia en la Universidad. 
En esta investigación se realizó un estudio por cohorte 1996-II de la facultad de 
ingeniería por ser donde mayormente habían desertado los estudiantes y por tener más 
información del estudiantado. Los resultados del estudio permitieron concluir que 
presentan mayor riesgo para abandonar la escuela los hombres más que las mujeres, los 
solteros masculinos, a quienes se les haya presentado algún tipo de situación domestica 
desagradable y que vivan independientes, de igual manera los de estrato medio, los que 
38 
 
tienen a su cargo alguna persona, los que no tienen buenas relaciones con los docentes 
entre otras. Por último, el estudio invita al diseño e implementación de políticas para 
mitigar la deserción a nivel de universidad. 
Por su parte, Abarca y Sánchez (2005) realizaron una investigación desde el centro 
de evaluación académica de Costa Rica. El objetivo de la misma fue identificar las 
características que poseían los estudiantes que desertaron de la universidad de Costa 
Rica, en que momento ocurrieron las deserciones, las posibles causas de la misma y la 
magnitud del fenómeno. Para ello se realizó una investigación con un enfoque 
cuantitativo y cualitativo, entrevistas y cuestionarios a desertores, profesores, 
administrativos universitarios de distintas unidades académicas, hacer un paquete con 
los datos estadísticos y analizar las variables. 
En este estudio, se establecieron los momentos en que se produjo el abandono, los 
factores influyentes en la deserción, la deserción por materias, la caracterización de la 
población donde el estudiante deserta. Se concluyó que el estudiante por no gustarle la 
carrera a la cual ingresó se ve en la necesidad de pedir traslado y si no lo lograba el 
mismo, decide abandonar el centro universitario. Otro factor para desertar fue el 
económico que no fue tan influyente en la deserción porque se evidenció que a pesar de 
este factor, el estudiante decide continuar académicamente e ingresa a otra Institución 
Educativa. 
Otro estudio sobre el tema de la deserción fue el realizado por Abril, Román, 
Cubillas, y Moreno, 2008) en Sonora México donde se encuestó a 147 estudiantes de 
39 
 
educación media superior que desertaron en el periodo comprendido entre 2003-2004. 
El objeto del mismo era identificar los factores que incidieron en estos estudiantes para 
desertar en los estudios. La investigación demostró que estos factores fueron el 
económico, la falta de interés en el estudio y la reprobación o pérdida de materias, 
siendo el 86% los estudiantes que abandonaron la escuela, el 93% no se encontraba 
complacido con el nivel de estudios que había obtenido. 
Este estudio planteado, llama la atención por la necesidad de crear nuevas 
estrategias para motivar a los estudiantes a permanecer en el sistema escolar, de igual 
manera la importancia de una mayor comunicación entre los principales actores 
educativos. Lo interesante del mismo es que resaltó la necesidad de tomar medias o 
estrategias tendientes a reforzar durante el primer año la permanencia del estudiantado 
en la escuela no solo por lo que ello amerita sino también por los costos que la deserción 
cuesta. 
Por su parte Rodríguez y Hernández (2008), realizaron un estudio que tuvo por 
objeto una investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana en su campo 
Iztapalapa, donde la deserción escolar se agravaba más en este campo en relación con 
los otros, por lo que se analizaron las causas de dicho fenómeno para establecer políticas 
de retención y culminación de los estudios universitarios de los estudiantes. 
En este artículo se mencionaron algunos factores comunes del problema como la 
capacidad de las Instituciones para retener a sus estudiantes, además de la falta de 
40 
 
integración del estudiante al ámbito educativo, sumado a esto el rendimiento académico 
y los diversos problemas socioeconómicos que afectaban a las familias. 
Por otra parte en México los estudios de la problemática hicieron énfasis en la 
identificación de causas universales como son: las dificultades de integración familiar, 
problemas de índole económico, la falta de orientación escolar, la reprobación escolar, la 
edad para ingresar a estudiar, la presión familiar de acceder a un trabajo, la salud .El 
estudio se basó en la realización de encuesta a los estudiantes desertores y se tuvo en 
cuenta la base de datos correspondiente a los archivos generales de los alumnos. 
Se establecieron dentro del mismo estudio, núcleos explicativos entre los cuales se 
mencionan como causas de la deserción escolar el tiempo dedicado a la actividad 
laboral, bajo rendimiento escolar por baja capacidad de estudio, la vinculación laboral, 
baja en la orientación de la carrera y poca integración en la relación docente- alumno. El 
artículo terminó concluyendo en la necesidad de la organización y gestión escolar, 
contar con un mejor perfil por parte del docente, estrategias para el manejo del mismo al 
ingresar el alumno al nivel superior. 
De la misma manera autores como Braxton (1997, citado por Alvis y Arellano 
2008) establecieron de manera general una categorización de los factores de la 
deserción escolar muy relacionada con la propuesta por Díaz (2007) donde agrupaban 
dichos factores en psicológicos referidos a aquellos aspectos relacionados con las 
cualidades del estudiante, enfoque sociológicos que se refiere a las causas externas de 
este, los enfoques económicos relativo a los recursos financieros que posee el individuo 
41 
 
y por último el enfoque organizacional referido a la Institución como tal en cuanto a sus 
características y los beneficios que ésta ofrece a los estudiantes. 
Ésta organización de enfoques que realiza el autor se espera tener en cuenta para la 
presente investigación, por cuanto engloba de manera general los factores que ocasionan 
la deserción en los estudiantes. 
De igual manera cabe mencionar otro estudio local realizado por los mismos 
autores Alvis y Arellano (2009) quienes realizaron un estudio sobre la deserción escolar 
en el municipio de Mahates, departamento Bolívar y otros sobre los factores 
relacionados con la deserción escolar en la Institución Educativa Benkos Biohó donde se 
realizaron grupos focales con padres de familia y estudiantes, donde se logró determinar 
que la existencia de la deserción estudiantil se debía a factores de tipo psicológicos 
(desmotivación en los estudiantes por falta de afecto), los factores sicológicos (falta de 
integración al entorno escolar), factores económicos (el trabajo infantil por la escases de 
recursos), los factores organizacionales (por la falta de recursos que apoyen el proceso 
educativo de la enseñanza). En cuanto al estudio realizado en el municipio de Mahates la 
deserción y repitencia hizo ver la problemática de calidad en los distintos niveles de la 
formación en las Instituciones públicas 
Otro estudio sobre la problemática de la deserción fue el planteado por Román 
(2009), quien analizó las causas que provocan la deserción en Chile que generó altas 
tasas de abandono escolar. Se analizaron los factores que incidieron en la repitencia, 
extra edad y deserción como consecuencias del fracaso escolar. Entre ellos se 
42 
 
mencionaban factores exógenos dentro de los que se destacaron la pobreza como factor 
determinante, es decir, eran los más pobres lo que desertan escolarmente siendo el factor 
socioeconómico el determinante en ésta decisión. 
Las conclusiones del estudio permitieron enfatizar en que la repitencia era un 
factor de deserción escolar, de igual manera eran mayores los hombres los que 
abandonan la escuela que las mujeres y la deserción en mayor medida se daba en los 
sectores rurales. Llama mucho la atención la importancia

Otros materiales