Logo Studenta

AnAílisis-de-correlaciones-entre-herramientas-de-Visual-Management-y-el-modelo-del-PMI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
 
Campus Monterrey 
 
Escuela de Ingeniería y Ciencias 
 
Análisis de correlaciones entre herramientas de Visual Management y el 
modelo del PMI 
 
Tesis presentada por 
 
Javier Alejandro Maldonado Quinteros 
 
sometida a la 
 
Escuela de Ingeniería y Ciencias 
 
como un requisito parcial para obtener el grado académico de 
 
Maestro en Ciencias 
en 
Ingeniería y Administración de la Construcción 
 
 
Monterrey Nuevo León, 16 de mayo de 2017
 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Monterrey 
Escuela de Ingeniería y Ciencias 
Los miembros del comité aquí citados certificamos que hemos leído la tesis presentada por Javier 
Alejandro Maldonado Quinteros y consideramos que es adecuada en alcance y calidad como un 
requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería y Administración de la 
Construcción, 
 
 
_______________________ 
Dr. Salvador García Rodríguez 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Ingeniería y Ciencias 
Asesor principal 
 
 
 
_______________________ 
Dr. Eduardo Castañares Márquez 
Tecnológico de Monterrey 
Miembro del comité o Co-asesor 
 
 
 
_______________________ 
Dr. Miguel Rodolfo Davis Campoy 
Tecnológico de Monterrey 
Miembro del comité 
 
 
_______________________ 
Dr. Rubén Morales Menéndez 
 Director Nacional de Posgrado 
Escuela de Ingeniería y Ciencias 
 
 
 
Monterrey Nuevo León, 16 de mayo de 2017
 
 i 
Declaración de autoría 
 
Yo, Javier Alejandro Maldonado Quinteros, declaro que esta tesis titulada, Análisis de 
correlaciones entre herramientas de Visual Management y el modelo del PMI, y el trabajo que se 
presenta en ella es de mi autoría. Adicionalmente, confirmo que: 
 
• Realicé este trabajo en su totalidad durante mi candidatura al grado de master en esta 
universidad. 
• He dado crédito a cualquier parte de esta tesis que haya sido previamente sometida para 
obtener un grado académico o cualquier otro tipo de titulación en esta o cualquier otra 
universidad. 
• He dado crédito a cualquier trabajo previamente publicado que se haya consultado en 
esta tesis. 
• He citado el trabajo consultado de otros autores, y la fuente de donde los obtuve. 
• He dado crédito a todas las fuentes de ayuda utilizadas. 
• He dado crédito a las contribuciones de mis coautores, cuando los resultados 
corresponden a un trabajo colaborativo. 
• Esta tesis es enteramente mía, con excepción de las citas indicadas. 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Javier Alejandro Maldonado Quinteros 
 
Monterrey Nuevo León, 16 de mayo de 2017 
 
 
 
@2017 por Javier Alejandro Maldonado Quinteros 
Todos los derechos reservados 
 
 
 
 ii 
 
Dedicatoria 
A mi madre, a mi padre y a mi hermano que son mi apoyo, mi inspiración, mis amigos y el 
mejor ejemplo de honestidad, dedicación y trabajo. 
 
 
 iii 
Reconocimientos 
Quiero expresar mi más profunda gratitud a aquellos que han estado a mi lado durante 
este tiempo; a todos lo que han sido un apoyo para la realización de esta investigación y a 
mi estadía en este país. 
Al Dr. Salvador García quien fue parte importante de esta investigación, que con su 
conocimiento y carisma siempre me motivaron a seguir durante momentos difíciles. Le 
agradezco el ser más que un profesor y por el tiempo dedicado durante toda la maestría. 
A mis sinodales, el Dr. Eduardo Castañares y el Dr. Miguel Davis, quienes se tomaron el 
tiempo para revisar esta investigación y con sus comentarios apoyaron su desarrollo. 
Al Tecnológico de Monterrey por abrirme sus puertas, tanto de la institución como a la 
experiencia de estudiar en el extranjero. 
Al CONACyT por su apoyo económico durante todo el tiempo que estuve realizando mis 
estudios en México. 
A todos lo que me brindaron amistad y se volvieron mi familia. Me han hecho sentir como 
en casa a pesar de estar a miles de kilómetros de mi tierra natal. 
A mi familia que siempre me han apoyado económicamente, pero por sobre todo me han 
apoyado moralmente para cumplir todas mis metas e incluso más. 
 
 
 iv 
 
Análisis de correlaciones entre herramientas de Visual Management y el 
modelo del PMI 
por 
 
Javier Alejandro Maldonado Quinteros 
 
Resumen 
Este documento presenta una investigación que busca correlacionar, mediante validación 
de expertos, los 47 procesos descritos en la metodología de administración de proyectos del 
PMBOK con herramientas de Visual Management (VM). Para encontrar esta relación, la 
investigación parte de una revisión de literatura de las herramientas de VM, de la guía del PMBOK 
y del método Delphi para validación de los datos por medio de expertos. 
En la primera parte de la investigación se describe la información obtenida de la revisión 
de literatura. En la segunda parte se presenta una matriz de influencia obtenida de la información 
presentada en la primera parte, esta matriz será la base para la formulación de la encuesta del 
método Delphi. En la tercera parte del documento se encuentra la validación de los datos por 
medio de expertos, el análisis de resultados y las conclusiones. 
Esta investigación identifica las áreas del conocimiento en las que las herramientas de VM 
tienen correlación. Como resultado también se identifican las áreas en donde no influyen estas 
herramientas y las cuales pueden ser un área de oportunidad para una futura investigación. 
 
 
 
 
 
 
 v 
Lista de figuras 
Figura 1 Metodología de la investigación ........................................................................................... 6 
Figura 2 Actividades principales de un director de proyectos según el PMBOK ................................ 8 
Figura 3 Interacciones entre la Dirección de Proyectos, la Dirección de Programas y la Dirección de 
Portafolios (PMBoK, 2015). ................................................................................................................. 9 
Figura 4 Niveles Típicos de Costo y Dotación de Personal (PMBoK, 2015) ....................................... 10 
Figura 5 Grupos de procesos según el PMBOK ................................................................................. 11 
Figura 6 Componentes del presupuesto del proyecto. (PMBoK, 2015) ............................................ 14 
Figura 7 Pirámide del aprendizaje. Adaptado de los Laboratorios Nacionales de Entrenamiento. . 16 
Figura 8 Forma como el cerebro entiende formas, colores y figuras. .............................................. 17 
Figura 9 Adaptación del marco de referencia para la aplicación del VM propuesto por Galsworth 21 
Figura 10 Visual Workplace. Adaptado de Suzaki, 1993 14-5 ........................................................... 21 
Figura 11 Relación entre estímulos visuales, herramientas visuales y métodos. ............................. 22 
Figura 12 Psicología del color. Basado en la infografía de Vanessa Arbuthnott ............................... 23 
Figura 13 Del punto al espacio para crear forma. ............................................................................. 24 
Figura 14 Tipos de patrones .............................................................................................................. 24 
Figura 15 Tipos de imágenes ............................................................................................................. 25 
Figura 16 Fases de método Delphi. Basado en Modelo de gestión integral de proyectos de 
construcción de vivienda en México (Ramos M. et. al, 2011) .......................................................... 29 
Figura 17 5S. Basado en What is 5S de cerasis.com .......................................................................... 31 
Figura 18 Kanban. Basado en artículo Kanban, una herramienta para reducir costes ..................... 34 
Figura19 Heijunka. Basado en el artículo Sensei Lean - Demanda y Capacidad de Planta en Lean 
(Heijunka) .......................................................................................................................................... 35 
Figura 20 Andon ................................................................................................................................ 36 
Figura 21 Poka Yoke. Basado en emaze.com .................................................................................... 37 
Figura 22 Ciclo de Deming. Tomado de scsinternational.com .......................................................... 38 
Figura 23 Single point lessons. Basado en el artículo de SPL brochure user guide .......................... 39 
Figura 24 Resumen del análisis de herramientas .............................................................................. 40 
Figura 25 Esquema de la matriz de influencia .................................................................................. 41 
Figura 26 Matriz de influencia ........................................................................................................... 44 
Figura 27 Formato de la primera encuesta ....................................................................................... 46 
Figura 28 Formato de la segunda encuesta ...................................................................................... 47 
 
 
 
 vi 
Lista de tablas 
Tabla 1 Correspondencia entre Grupos de Procesos (PMBoK, 2015) ............................................... 12 
Tabla 2 Relación entre herramientas visuales y estímulos visuales ................................................. 26 
Tabla 3 Relación entre métodos y herramientas visuales ................................................................ 27 
Tabla 4 Lista de elementos dentro de la matriz de influencia .......................................................... 42 
Tabla 5 Resumen de resultados de la primera etapa ........................................................................ 49 
Tabla 6 Resumen de resultados de la primera etapa ........................................................................ 53 
 
Lista de gráficos 
Gráfico 1 Correlación de 5s en la primera etapa .............................................................................. 50 
Gráfico 2 Correlación de Kanban en la primera etapa ...................................................................... 50 
Gráfico 3 Correlación de Andon en la primera etapa ....................................................................... 51 
Gráfico 4 Correlación de Poka-Yoke en la primera etapa ................................................................. 51 
Gráfico 5 Correlación de Ciclo de Deming en la primera etapa ........................................................ 52 
Gráfico 6 Correlación de SPL en la primera etapa ............................................................................ 52 
Gráfico 7 Correlación de 5s en la segunda etapa .............................................................................. 54 
Gráfico 8 Correlación de Kanban en la segunda etapa ..................................................................... 54 
Gráfico 9 Correlación de Andon en la segunda etapa ....................................................................... 54 
Gráfico 10 Correlación de Poka-Yoke en la segunda etapa .............................................................. 55 
Gráfico 11 Correlación de Ciclo de Deming en la segunda etapa ..................................................... 55 
Gráfico 12 Correlación de SPL en la segunda etapa .......................................................................... 56 
Gráfico 13 Resumen general de resultados ...................................................................................... 57 
 
Lista de imágenes 
Imagen 1 Ejemplo de indicador visual, utilización de Last Planner System en la construcción. ...... 18 
Imagen 2 Ejemplo de señal visual, utilización de un andon con hora, temperatura y humedad. .... 19 
Imagen 3 Ejemplo de control visual, utilización de Kanban en la construcción. .............................. 20 
 
 
 
 1 
Resumen .................................................................................................................................................. iv 
Lista de figuras .......................................................................................................................................... v 
Lista de tablas .......................................................................................................................................... vi 
Lista de gráficos ....................................................................................................................................... vi 
Lista de imágenes ..................................................................................................................................... vi 
1. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................... 4 
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4 
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 4 
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4 
1.4. OBJETIVOS Y ALCANCE ...................................................................................................................... 5 
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................................................................. 5 
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 7 
2.1. LA GUÍA DE PMBOK ........................................................................................................................... 7 
2.1.1. ¿QUE ES UN PROYECTO? .......................................................................................................... 7 
2.1.2. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN O INMOBILIARIOS ................................................................ 7 
2.1.3. ¿QUE ES LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS? ................................................................................. 8 
2.1.4. PORTAFOLIOS, PROGRMAS Y PROYECTOS ............................................................................... 8 
2.1.5. OFICINA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS ................................................................................... 9 
2.1.6. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO .......................................................................................... 10 
2.1.7. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO ................................................................................................... 11 
2.1.7.1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 12 
2.1.7.2. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................. 13 
2.1.7.3. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO ................................................................................... 13 
2.1.7.4. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO .............................................................................. 13 
2.1.7.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO ............................................................................... 14 
2.1.7.6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO ....................................................... 14 
2.1.7.7. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO ............................................................ 14 
2.1.7.8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO .............................................................................15 
2.1.7.9. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO ................................................................. 15 
2.1.7.10. GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO ................................................................ 15 
2.2. VISUAL MANAGEMENT ................................................................................................................... 15 
2.2.1. APLICACIÓN DE VISUAL MANAGEMENT ................................................................................ 17 
2.2.1.1. INDICADORES VISUALES ......................................................................................................... 17 
2.2.1.2. SEÑALES VISUALES ................................................................................................................. 18 
2.2.1.3. CONTROLES VISUALES ............................................................................................................ 19 
2.2.1.4. GARANTÍAS VISUALES ............................................................................................................ 20 
2.2.2. RELACIÓN ENTRE ESTÍMULOS VISUALES, HERRAMIENTAS VISUALES Y MÉTODOS ............... 21 
2.2.2.1. UTILIZACIÓN DE ESTÍMULOS VISUALES .................................................................................. 22 
2.2.2.1.1. COLOR ............................................................................................................................ 23 
2.2.2.1.2. FORMA ........................................................................................................................... 24 
 
 2 
2.2.2.1.3. PATRONES ..................................................................................................................... 24 
2.2.2.1.4. IMÁGENES ..................................................................................................................... 25 
2.2.2.2. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS VISUALES ........................................................................... 25 
2.2.2.3. UTILIZACIÓN DE MÉTODOS .................................................................................................... 26 
2.3. EL MÉTODO DELPHI ........................................................................................................................ 28 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DELPHI ............................................................................... 28 
2.3.2. NÚMERO PARTICIPANTES EN EL PROCESO ............................................................................ 30 
2.3.3. PORQUE UTILIZAR EL MÉTODO DELPHI ................................................................................. 30 
2.3.4. SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS ................................................................................................ 30 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 31 
3.1. ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE VISUAL MANAGEMENT E IMPLEMENTACIÓN ............................ 31 
3.1.1. 5S’s ......................................................................................................................................... 31 
3.1.1.1. SEIRI (CLASIFICACIÓN) ............................................................................................................ 32 
3.1.1.2. SEITON (ORDEN) ..................................................................................................................... 32 
3.1.1.3. SEISO (LIMPIEZA) .................................................................................................................... 33 
3.1.1.4. SEIKETSU (ESTANDARIZACIÓN) .............................................................................................. 33 
3.1.1.5. SHITSUKE (MANTENER LA DISCIPLINA) .................................................................................. 33 
3.1.2. KANBAN .................................................................................................................................. 33 
3.1.3. HEIJUNKA ............................................................................................................................... 35 
3.1.4. ANDON ................................................................................................................................... 36 
3.1.5. POKA-YOKE ............................................................................................................................. 36 
3.1.6. CICLO DE DEMING VISUAL ...................................................................................................... 37 
3.1.7. SINGLE-POINT-LESSONS ......................................................................................................... 38 
3.1.8. RESUMEN DEL ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS ......................................................................... 40 
3.2. MATRIZ DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 41 
3.3. VALIDACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS ............................................................... 45 
3.3.1. LA ENCUESTA .......................................................................................................................... 45 
3.3.2. CAMBIOS EN LA ENCUESTA DURANTE LA SEGUNDA ETAPA .................................................. 46 
3.4. PROCESO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 47 
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 49 
4.1. ANÁLISIS DE LA PRIMERA ETAPA DE ENCUESTAS ........................................................................... 49 
4.2. ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ETAPA DE ENCUESTAS .......................................................................... 53 
4.3. ANÁLISIS DE DATOS GENERALES ..................................................................................................... 56 
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 58 
6. ANEXOS .......................................................................................................................................... 59 
6.1. FORMATO DE LA PRIMERA RONDA DE ENCUESTAS ....................................................................... 59 
6.2. FORMATO DE LA SEGUNDA RONDA DE ENCUESTAS ...................................................................... 66 
6.3.1. EXPERTO 1 .................................................................................................................................. 69 
6.3.2. EXPERTO 2 .................................................................................................................................. 71 
 
 3 
6.3.3. EXPERTO 3 .................................................................................................................................. 73 
6.3.4. EXPERTO 4 .................................................................................................................................. 75 
6.3.5. EXPERTO 5 .................................................................................................................................. 77 
6.3.6. EXPERTO 6 .................................................................................................................................. 79 
6.3.7. EXPERTO 7 .................................................................................................................................. 81 
6.3.8. EXPERTO 8 .................................................................................................................................. 83 
6.4. RESPUESTAS DE LA SEGUNDA RONDA DE ENCUESTAS ................................................................... 85 
6.4.1. EXPERTO 1 ..................................................................................................................................85 
6.4.2. EXPERTO 2 .................................................................................................................................. 87 
6.4.3. EXPERTO 3 .................................................................................................................................. 89 
6.4.4. EXPERTO 4 .................................................................................................................................. 91 
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 93 
8. Curriculum Vitae ............................................................................................................................. 95 
 
 
 
 4 
1. INFORMACIÓN GENERAL 
1.1. INTRODUCCIÓN 
Este capítulo aporta un contexto a la investigación realizada en esta tesis. En la primera 
sección se aborda el aporte del Visual Management VM como herramienta clave para optimizar 
procesos durante la administración de proyectos de construcción. Como metodología de 
administración de proyectos se utiliza la Guía del PMBok desarrollada por el Project Management 
Institute PMI. La utilización de esta guía permite tocar todas las etapas de un proyecto en su ciclo 
de vida típico. En esta sección también se interpreta los grupos de procesos descritos en la Guía 
del PMBok para adaptarlos a los grupos de procesos en la industria de la construcción. 
Nicolini (2007) enfatiza la importancia de la utilización de las herramientas visuales como 
herramienta para el diseño y construcción. A pesar de que James M. Morgan & Jaffrey K. Liker 
(2006) no estudian el VM en la construcción, ellos concuerdan con que el VM es la clave para una 
comunicación efectiva durante un proyecto. 
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
La industria de la construcción lleva décadas de retraso en desarrollo en relación a la 
industria de manufactura. Para acelerar el desarrollo de la industria es necesario implementar 
herramientas que permitan simplificar los procesos durante la dirección de proyectos 
constructivos. El Visual Management VM tiene como objetivo la utilización de herramientas 
cromáticas y gráficas para la simplificación de actividades y para una rápida transmisión de 
información. La aplicación del VM ayuda a que los procesos sean estandarizados y a que puedan 
ser adoptados por un nuevo trabajador en el caso de que el personal involucrado en el proyecto 
cambie como sucede comúnmente en la construcción. El uso de estas herramientas facilita la 
comunicación entre los directores y los trabajadores ya que las tareas, el control de avances y el 
control de calidad se vuelven más sencillos para ambas partes. 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
Esta investigación se realiza con la intención de correlacionar herramientas de VM con los 
procesos descritos en la Guía del PMBok. El análisis considerará los cinco grupos de procesos en la 
dirección proyectos de construcción, los 47 procesos y las 10 áreas de conocimiento del PMBOK. 
Todas estas herramientas serán orientadas a proyectos de construcción repetitivos verticales y 
horizontales. La investigación busca encontrar los procesos (descritos en el PMBOK) en los que 
 
 5 
cada herramienta puede aportar durante su desarrollo. Así mismo dentro de esta investigación se 
pretende localizar los procesos en los que ninguna herramienta esta correlacionada y por 
consecuencia no hay aporte por parte de esta metodología de administración (Visual 
Management). 
1.4. OBJETIVOS Y ALCANCE 
Los objetivos de esta investigación son: 
• Estudiar el modelo de gestión del PMI e identificar los elementos importantes en la guía 
del PMBOK. 
• Identificar las herramientas típicas de Visual Management adaptadas a proyectos de 
construcción. 
• Plantear una correlación entre el modelo de gestión del PMI y las herramientas de Visual 
Management. 
• Evaluar la correlación planteada mediante una validación de expertos en la industria de la 
construcción 
El alcance de la investigación es encontrar la correlación de las herramientas de Visual 
Management en la construcción con el modelo de gestión de proyectos propuesto por el PMI. 
 
 
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 
Para cumplir con los objetivos planteados en esta investigación se siguió la siguiente metodología: 
• Se estudiaron los procesos que se describen en el PMBOK en su 5ta edición, así como su 
relación con grupos de procesos y la división en áreas de conocimiento. Esta etapa busca 
entender los conceptos descritos en la guía y su estructura. 
• Se realizó una investigación bibliográfica para encontrar las herramientas y metodologías 
de VM que son aplicadas a los proyectos de construcción. Durante este proceso se 
investigó desde los conceptos básicos de controles visuales hasta aplicación de 
metodologías visuales en proyectos de construcción. 
• Elaboración de una matriz que agrupa los procesos, grupos de procesos, y áreas de 
conocimiento del PMBOK con las herramientas y metodologías de VM. Esta matriz puede 
correlacionar todos estos conceptos y resumirlos para interpretar las áreas de influencia 
de cada herramienta de VM con cada proceso de PMBOK. 
 
 6 
• Elaboración de una encuesta que permite validar la matriz y asignar un nivel de 
correlación entre cada uno de los elementos. Para esta validación se utiliza el método 
Delphi para validación de datos por medio de expertos. 
• Finalmente se desarrollan conclusiones y recomendaciones con relación a los resultados 
obtenidos en esta investigación. 
La metodología utilizada se resume en la siguiente figura: 
 
Figura 1 Metodología de la investigación 
 
 
 
 
 7 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. LA GUÍA DE PMBOK 
Esta guía identifica los conocimientos y prácticas aplicables a la mayoría de proyectos las 
cuales pueden aumentar la posibilidad de éxito en varios tipos de proyectos. Generalmente los 
conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades son comunes sin importar el tipo de proyecto, 
pero es deber de la administración del proyecto establecer cuales son aptas para cada proyecto en 
particular (Guía del PMBoK,2015). Esta guía ha aportado con los fundamentos de dirección de 
proyectos desde hace 30 años cuando fue lanzada su primera edición. 
2.1.1. ¿QUE ES UN PROYECTO? 
El PMBok en su quinta edición define al proyecto como un esfuerzo temporal que se lleva a 
cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos 
implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos. Se puede decir que un proyecto ha 
culminado cuando los objetivos que le dieron comienzo fueron alcanzados (Chamoun, 2006) y 
(Guía del PMBoK,2015). 
Se dice que un proyecto es temporal debido a que, sin importar el tipo de proyecto, este 
tiene un principio y fin definidos, un intervalo de tiempo establecido, una duración medible. Cada 
proyecto tiene características específicas y funciones que se desarrollan gradualmente y que le 
dan una calidad única; si bien puede haber actividades repetitivas, existen características externas 
que vuelven a cada proyecto diferente de otro (Chamoun, 2006). 
De un proyecto puede resultar: un producto, un servicio (o la capacidad de realizarlo), una 
mejora de las líneas de productos o servicios existentes, o un resultado (como un documento o 
una conclusión) (Guía del PMBoK,2015). Los proyectos pueden llevar a diferentes resultados sin 
embargo existen similitudes que hacen que de manera general estos puedan ser abordados 
mediante parámetros en común. 
2.1.2. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN O INMOBILIARIOS 
Son aquellos procesos llevados a cabo con el fin de contemplar obras de edificación y/o 
urbanización; estos pueden ser de tipo residencial, comercial o industrial. Estos proyectos surgen 
de la demanda potencial encontrada en un mercado la cual tiene que ser satisfecha. Un proyecto 
inmobiliario consiste en entenderlas necesidades del mercado para transformarlo en un bien 
inmueble y luego venderlo. 
 
 8 
2.1.3. ¿QUE ES LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS? 
La dirección de proyectos enfoca todos los conocimientos, técnicas y habilidades de forma 
eficiente y efectiva para lograr cumplir los objetivos y necesidades del proyecto. El PMBok 
menciona entre las actividades principales de un director de proyectos las siguientes: 
 
Figura 2 Actividades principales de un director de proyectos según el PMBOK 
2.1.4. PORTAFOLIOS, PROGRMAS Y PROYECTOS 
Existe relación entre cada uno de ellos, todos están vinculados al plan estratégico de la 
organización y siguen sus estrategias y prioridades (Guía del PMBoK,2015). En la figura 3 se 
muestran las interacciones entre las distintas direcciones de portafolios, programas, subprogramas 
y proyectos. Estos se pueden definir como: 
• Portafolio. - Conjunto de proyectos, programas y subconjunto de portafolio y operaciones. 
• Programas. - Están agrupados en un portafolio y comprenden subprogramas y proyectos. 
• Proyectos. - Los proyectos pueden o no ser parte de un programa, pero siempre son parte 
de un portafolio. 
ACTIVIDADES 
PRINCIPALES 
DE UN 
DIRECTOR DE 
PROYECTOS
Identificar requisitos
Abordar las diversas necesidades, 
inquietudes y expectativas de los 
interesados en la planificación y la 
ejecución del proyecto
Establecer, mantener y realizar 
comunicaciones activas, eficaces y 
de naturaleza colaborativa entre 
los interesados
Gestionar a los interesados para 
cumplir los requisitos del proyecto 
y generar los entregables del 
mismo
Equilibrar las restricciones 
contrapuestas del proyecto que 
incluyen, entre otras:
El alcance,
La calidad,
El cronograma,
El presupuesto,
Los recursos y
Los riesgos.
 
 9 
Así como cada uno tiene diferente escala, las direcciones de portafolios, programas y 
proyectos tienen diferentes alcances y actividades a su cargo. La dirección de portafolios tiene 
mayor influencia en la organización que la dirección de programas y a su vez esta tiene mayor 
influencia que la dirección de proyectos. 
 
Figura 3 Interacciones entre la Dirección de Proyectos, la Dirección de Programas y la Dirección de Portafolios (PMBoK, 
2015). 
2.1.5. OFICINA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS 
Una PMO Project Management Office u Oficina de Dirección de Proyectos pretende 
estandarizar los procesos relacionados a un proyecto para así compartir recursos, metodologías 
herramientas y técnicas. Es posible que proyectos involucrados con una PMO no tengan relación 
alguna, pero esto no los impide de ser gestionados conjuntamente. El PMBOK reconoce tres 
estructuras de PMOs en las organizaciones: 
• De apoyo. – Esta estructura tiene un grado de control reducido sobre el proyecto, su rol es 
más bien consultivo. 
• De control. – Ejerce un control moderado sobre el proyecto, proporciona soporte y 
proporciona soporte y exigen cumplimientos por diferentes medios. 
 
 10 
• Directiva. – El control es elevado, llega al punto de ejercer la dirección del proyecto. 
Los objetivos de una PMO son diferentes a los del Director de Proyectos; sin embargo, los 
esfuerzos de ambos están alineados a los objetivos estratégicos de la organización. El director del 
proyecto se enfoca en objetivos específicos del proyecto mientras que la PMO toma decisiones 
sobre el alcance del proyecto para que este cumpla de mejor forma con los objetivos del negocio; 
de igual forma sucede con los recursos y las restricciones (alcance, cronograma, costo, calidad, 
etc.) (Guía del PMBoK,2015). 
2.1.6. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 
 Según el PMBOK el ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa 
un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Esta serie de fases son normalmente sucesiones de 
actividades y pueden variar en cada proyecto. Como se menciona anteriormente, todo proyecto 
tiene inicio y fin, pero el alcance y las actividades son específicas de cada uno. El ciclo de vida del 
proyecto se conforma de todas las etapas y permite diferenciar el inicio y fin de cada una de ellas 
para así saber dónde llevar el control de avance. El modelo presentado por el PMBOK se muestra 
en la figura 
 
Figura 4 Niveles Típicos de Costo y Dotación de Personal (PMBoK, 2015) 
 El PMBOK define cinco Grupos de Procesos dentro de cualquier proyecto, estos procesos 
son descritos en la figura 5. 
 
 11 
 
Figura 5 Grupos de procesos según el PMBOK 
Estos grupos de procesos no son considerados como fases del ciclo de vida del proyecto; por el 
contrario, en cada fase del ciclo de vida se encuentran estos grupos de procesos. 
2.1.7. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO 
La guía del PMBOK reconoce 47 procesos dentro de la dirección de proyectos los cuales 
son agrupados en 10 áreas de conocimiento. Cada área de conocimiento engloba un grupo de 
conceptos, términos y actividades que conforman un ámbito profesional, un ámbito de la 
dirección de proyectos o un área de especialización (Guía del PMBoK,2015). Las áreas de 
conocimiento se integran con los cinco grupos de conocimiento 
Áreas de 
Conocimiento 
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos 
Grupo de 
Procesos de 
Inicio 
Grupo de 
Procesos de 
Planificación 
Grupo de 
Procesos de 
Ejecución 
Grupo de 
Procesos de 
Monitoreo y 
Control 
Grupo de 
Procesos de 
Cierre 
Gestión de 
la Integración 
del Proyecto 
Desarrollar el 
Acta de 
Constitución 
del Proyecto 
Desarrollar el Plan 
para la Dirección 
del Proyecto 
Dirigir y Gestionar el 
Trabajo del Proyecto 
Monitorear y 
Controlar el 
Trabajo del 
Proyecto 
Realizar el Control 
Integrado de 
Cambios 
Cerrar Proyecto o 
Fase 
Gestión del 
Alcance del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
del Alcance 
Recopilar 
Requisitos 
Definir el Alcance 
Crear la EDT/WBS 
 Validar el Alcance 
Controlar el 
Alcance 
 
Inicio Establece la visión del proyecto, alcance, objetivos, justificación, 
restricciónes y riesgos.
Planeación Desarrollo de un plan que describe como se van a alcanzar los objetivos 
planteados. Se busca prevenir para no improvisar.
Ejecución Implementación del plan, contratos y manejo de los mismos, 
comunicación entre los participantes y manejo de información.
Control Supervisión del progreso real en relación a la planificación, en caso de 
haber diferencias se toman las acciones correctivas y se mantiene la 
comunucación entre el equipo.
Cierre Resolución y liquidación profesional de los contratos para mantener 
buenas relaciones entre los involucrados. Documentación de toda la 
información del proyecto para futura referencia.
 
 12 
Gestión del 
Tiempo del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
del Cronograma 
Definir las 
Actividades 
Secuenciar las 
Actividades 
Estimar los 
Recursos de las 
Actividades 
Estimar la Duración 
de las Actividades 
Desarrollar el 
Cronograma 
 Controlar el 
Cronograma 
 
Gestión de los 
Costes del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de los Costos 
Estimar los Costos 
Determinar el 
Presupuesto 
 Controlar los 
Costos 
 
Gestión de la 
Calidad del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de la Calidad 
 
Realizar el 
Aseguramiento de 
Calidad 
 
Controlar la 
Calidad 
 
Gestión de los 
Recursos 
Humanos del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de los Recursos 
Humanos 
 
Adquirir el Equipo 
del Proyecto 
Desarrollar el 
Equipo del Proyecto 
Dirigir el Equipo del 
Proyecto 
 
Gestión de las 
Comunicaciones del 
Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de las 
Comunicaciones 
 
 Controlar las 
Comunicaciones 
 
Gestión de 
los Riesgos 
del Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de los Riesgos 
Identificar los 
Riesgos 
Realizar el Análisis 
Cualitativo de 
Riesgos 
Realizar el Análisis 
Cuantitativo de 
Riesgos 
Planificar la 
Respuesta a los 
Riesgos 
 Controlar los 
Riesgos 
 
Gestión de las 
Adquisiciones 
del Proyecto 
 Planificar la Gestión 
de las Adquisiciones 
Efectuar las 
Adquisiciones 
Controlar las 
Adquisiciones 
Cerrar las 
AdquisicionesGestión de los 
Interesados 
del Proyecto 
Identificar a 
los Interesados 
Planificar la Gestión 
de los Interesados 
Gestionar la 
Participación de los 
Interesados 
Controlar la 
Participación de los 
Interesados 
 
Tabla 1 Correspondencia entre Grupos de Procesos (PMBoK, 2015) 
2.1.7.1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO 
Corresponde a la asignación de recursos, equilibrar objetivos y alternativas contrapuestas, 
y manejar las interdependencias entre las Áreas del Conocimiento de la dirección de proyectos. 
Esta área de conocimiento busca desarrollar el acta de constitución del proyecto y el plan para la 
dirección del mismo; dirigir, gestionar, monitorear y controlar el trabajo del proyecto; realizar el 
control integrado de cambios; y cerrar el proyecto o fase. 
 
 13 
2.1.7.2. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 
El alcance permite enfocar las acciones que son necesarias para desarrollar el proyecto y 
descartar aquellas actividades que no aportan a este objetivo. Primeramente, se busca un crear un 
plan de gestión del alcance para así asegurarse de que la metodología utilizada para describir el 
alcance es la correcta y se está dirigiendo al cumplimiento del proyecto. Luego se pretende 
reconocer los requerimientos de los interesados para alcanzar el objetivo del proyecto. Se 
describe el alcance y los procesos que se desarrollarán. Mediante la WBS se subdivide los 
entregables para encontrar pequeñas actividades necesarias que antes no estaban consideradas. 
Es necesario validar el alcance y revisar que efectivamente son las actividades correctas. 
Finalmente se requiere controlar el alcance, es decir, monitorear el estado del proyecto y 
gestionar cambios a la línea base del alcance. 
2.1.7.3. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO 
Comprenden los procesos requeridos para gestionar la terminación del proyecto en el 
tiempo planteado. Aquí se planifica la gestión del cronograma, se definen las actividades y se 
plantea una secuencia de las mismas, se estiman los recursos de cada una de las actividades, se 
calcula un aproximado de duración de estas actividades, y finalmente se desarrolla y controla el 
cronograma. 
2.1.7.4. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO 
Incluye los procesos relacionados con planificar, estimar, presupuestar, financiar obtener 
financiamiento, gestionar y controlar los costos con el objetivo de culminar el proyecto dentro del 
presupuesto establecido inicialmente. Es en este grupo de procesos en donde se define la manera 
óptima de utilizar el presupuesto; por ejemplo, se deberá decidir si es mejor hacer en vez de 
comprar, o comprar en vez de alquilar, etc. Mientras más información se tiene sobre el proyecto 
más precisa será la estimación del costo. En la figura 5 se muestra los componentes del 
presupuesto de tal forma que se comprende de donde se obtiene el valor del presupuesto. 
 
 14 
 
Figura 6 Componentes del presupuesto del proyecto. (PMBoK, 2015) 
2.1.7.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO 
Esta área de conocimiento comprende la planificación de la gestión de la calidad, así como 
también realizar el aseguramiento de la calidad y el control de la calidad. Aquí se pretende 
disminuir la probabilidad de falla del proyecto y que a su vez este cumple con los requerimientos 
de calidad del cliente. Existen varios estándares de calidad en los cuales se puede basar el plan 
para seguir una metodología sistemática. 
2.1.7.6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO 
Estos procesos incluyen la organización, conducción y gestión del equipo del proyecto. 
Todas las personas que cumplen roles y tienen acciones bajo su cargo son consideradas parte del 
equipo del proyecto. Aquí se busca la participación en decisiones y el involucramiento en el 
proyecto de estos miembros del equipo ya que de esta forma se fortalece el compromiso. Otros 
campos que se buscan abarcar son las capacitaciones, recompensas y adquisición de personal en 
partes específicas del proyecto. 
2.1.7.7. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO 
Comprenden los procesos que aseguran que la planificación, recopilación, creación, 
distribución, almacenamiento, recuperación, gestión, control, monitoreo y disposición final de la 
información del proyecto sean oportunos y adecuados. Con una comunicación eficaz se mantiene 
un puente de información entre todos los niveles de los involucrados en el proyecto. Existen varias 
dimensiones de comunicaciones en las cuales es necesario trabajar: interna/externa, formal, 
vertical/horizontal, oficial/no oficial, escrita/oral/verbal/no verbal. 
 
 15 
2.1.7.8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 
Los objetivos de la gestión de riesgos consisten en aumentar la probabilidad y el impacto 
de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el 
proyecto. Se encuentran tres tipos de categorías: apetito (grado de incertidumbre), tolerancia 
(volumen de riesgo), y umbral de riesgo (nivel de impacto aceptable). 
La guía propone una metodología que parte de un plan de gestión de los riesgos, un 
registro de riesgos y finalmente un informe de desempeño del trabajo y solicitudes de cambio. Las 
técnicas propuestas buscan obtener un resultado cualitativo y cuantitativo de los riesgos para 
prever acciones y finalmente controlar los riesgos. 
2.1.7.9. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO 
La gestión incluye las acciones necesarias para compra o adquisición de productos o 
servicios al exterior del equipo de trabajo. También se incluye la creación y el manejo de los 
contratos y órdenes de compra, así como las obligaciones contractuales ligadas a los mismos. El 
equipo encargado tendrá la responsabilidad de decidir de evaluar los proveedores, negociar los 
términos y condiciones, firmar los contratos y cerrar el contrato. 
2.1.7.10. GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO 
Consiste en identificar a los posibles afectados con el proyecto y a los que pudieran 
afectarlo. Pueden ser personas, organizaciones o grupos. Parte de los procesos es mantener la 
adecuada comunicación entre los interesados para establecer una comunicación eficaz y continua 
para que sean comprendidas tanto las necesidades como las expectativas de todos los 
interesados. 
2.2. VISUAL MANAGEMENT 
La literatura en general no presenta una sola definición sobre VM (Brady 2014). Si bien 
existen varias definiciones y explicaciones sobre VM, varios autores coinciden en que puede ser 
considerada como una estrategia de administración de control, medida y mejora en una 
organización la cual usa ayudas visuales para externalizar la información y mejorar la 
comunicación en el espacio de trabajo mediante la creación de transparencia (Brady 2014). 
Para propósitos de esta tesis se usará la definición de Henríquez (2015) en la cual el VM 
consiste en la aplicación de medios visuales como método de transmisión de información ágil y 
efectiva a todos involucrados en el proyecto, es decir, desde los niveles directivos hasta los 
operativos. En un sistema de gestión tradicional se produce una comunicación muy fuerte desde 
 
 16 
los niveles superiores de dirección hacia los niveles más operativos (Henríquez W., 2015). Este tipo 
de administración pretende, por un lado, que el flujo de información sea recibido rápidamente por 
todos los involucrados, pero también que el equipo este consiente y se sienta parte del proceso 
productivo; de esta forma todos tienen presentes los objetivos y actividades necesarias de tal 
forma que son capaces de mejorarlas. Un equipo comprometido con su papel es uno de los 
principales objetivos de cualquier administración. 
 
Figura 7 Pirámide del aprendizaje. Adaptado de los Laboratorios Nacionales de Entrenamiento. 
En la figura 7 se muestran los métodos pasivos y participativos de enseñanza. Con el VM se 
buscan herramientas para mantener la información transmitida en el proyecto dentro del segundo 
grupo, es decir, el método de enseñanzaparticipativo. El VM no debe ser interpretado como el 
sistema de tableros, tarjetas y carteles que hace cosas visibles, esta sólo es la parte física, si no 
como gestión que permite una comunicación constante de los equipos con el objetivo de que todo 
el equipo sea consciente del estado de las actividades y esté preparado para la mejora continua de 
procesos y tareas (Henríquez W., 2015). 
Existen muchas herramientas consideradas parte de este tipo de administración, muchas 
de ellas aportan en una etapa del proyecto y en algunos casos aportan en más de una. Según el 
Georgia Tech Enterprise Innovation Institute estas herramientas son importantes ya que nuestro 
cerebro responde mejor y más rápido ante colores, formas, patrones e imágenes. En la figura 8 se 
 
 17 
muestra un ejemplo de cómo el cerebro puede interpretar fácilmente el significado de esta 
imagen sin necesariamente saber el idioma en el que está escrito. 
 
Figura 8 Forma como el cerebro entiende formas, colores y figuras. 
2.2.1. APLICACIÓN DE VISUAL MANAGEMENT 
En la aplicación de VM el primer paso a considerar es la utilización de 5S’s (Galsworth 1997). 
Esta herramienta pertenece a la producción lean y consiste en eliminar desperdicios que conllevan 
a defectos y errores. La herramienta propone cinco etapas: Seiri (Clasificación), Seiton (Orden), 
Seiso (Limpieza), Seiketsu (Estandarización) y Shitsuke (Mantener la disciplina). Todas estas 
acciones tienen como objetivo el mejorar la calidad de los espacios de trabajo, el orden y su 
limpieza para lograr una mayor productividad (Liker, 2004). Una forma de implementación de las 
5S’s es la aplicación de etiquetas o señales como forma de estandarización (Braddy,2014). 
Galsworth (1997) identifica varias herramientas visuales diseñadas para estructurar el 
comportamiento humano mediante la implementación de VM. Según Galsworth (1997) varias 
herramientas visuales conforman un sistema visual, y son estos sistemas los que constituyen parte 
de VM. Los sistemas visuales identificados por Galsworth (1997) son: indicadores visuales, señales 
visuales, controles visuales y garantías visuales. 
2.2.1.1. INDICADORES VISUALES 
Un indicador visual es una forma útil de comunicar información importante desde los 
niveles gerenciales hacia los niveles operacionales, este relaciona la información con la intención 
de influenciar el comportamiento (Braddy,2014). No existe garantía de que la información vaya a 
ser captada por lo que el factor de desobediencia es alto; sin embargo, las consecuencias 
derivadas de la desobediencia son mínimas (Braddy,2014). La dificultad al transmitir esta 
información se evidencia con reportes que indican que solo el 20% de la información enviada 
 
 18 
desde los niveles gerenciales llegan al sitio de construcción debido a sobrecarga de información, 
falta de apertura y filtración (Bateman & Snell, 1999). 
Ejemplos de utilización de indicadores visuales son los team boards, gráficos, fotos, value 
stream maps, etc. (Braddy,2014). Al ser usados para control, generalmente incluyen un objetivo o 
meta y un indicador para medir el avance; de esta forma se sabe si las acciones tomadas van en la 
dirección que la organización espera. 
 
Imagen 1 Ejemplo de indicador visual, utilización de Last Planner System en la construcción. 
2.2.1.2. SEÑALES VISUALES 
Una señal visual implica mucho más control humano que un indicador visual (Galsworth 
1997). Una señal visual está diseñada de tal forma que llama la atención de las personas e intenta 
modificar su comportamiento. Un ejemplo claro de esto es un semáforo, el cual restringe la 
circulación o la habilita según el color que muestre, a esto se lo llama estimulo visual 
(Braddy,2014). En la construcción podemos ver este tipo de señales visuales cuando se ocupa un 
Andon con información como el estado del proceso, hora, temperatura y humedad. Estos 
indicadores permiten distinguir los horarios de descanso, hidratación y entrada/salida. 
 
 19 
 
Imagen 2 Ejemplo de señal visual, utilización de un Andon con hora, temperatura y humedad. 
2.2.1.3. CONTROLES VISUALES 
Los controles visuales tienen un nivel de control del comportamiento aún mayor que las 
señales visuales. Mediante estos controles se pretende limitar la respuesta humana en términos 
de altura, medida, cantidad, volumen, peso, anchura, longitud y amplitud (Braddy,2014). Un 
ejemplo de esto son las líneas de estacionamiento y de circulación vehicular. En la construcción 
estos elementos visuales son utilizados en herramientas como el Kanban en el cual se utilizan 
colores y marcas para controlar el avance del proyecto. Liker (2004) identifica a un sistema de 
control visual como un sistema de comunicación que permite que las personas identifiquen 
fácilmente cómo deberían hacerse las cosas y en el caso de existir error se pretende que este sea 
evidente para detectarlo rápidamente. Los sistemas de control visual están integrados en los 
elementos relacionados de los procesos, por ejemplo, en el mismo proceso, equipamiento e 
inventario, etc. (Braddy,2014). 
 
 20 
 
Imagen 3 Ejemplo de control visual, utilización de Kanban en la construcción. 
2.2.1.4. GARANTÍAS VISUALES 
Estos elementos visuales permiten que solo las cosas correctas sucedan (Braddy,2014). 
Herramientas como el Poka-Yoke forman parte de estas garantías visuales. Se utiliza la 
información como prevención y lo que se busca es que eliminar los errores humanos y también 
eliminar la necesidad de control excesivo. 
Galsworth propone también un marco de referencia para el VM, que empieza desde el nivel más 
bajo hasta llegar a la cima. En el nivel más bajo, denominado Orden Visual, se encuentra la 
aplicación de 5S’s (estandarización sistemática, limpieza del área de trabajo, materiales, 
herramientas, bodega, etc.). El siguiente nivel son los Estándares Visuales e involucra proveer la 
información necesaria para que las personas puedan responder a las preguntas principales en la 
toma de decisiones (qué, dónde, cuándo, quién); la información puede resumirse en 
especificaciones escritas, o estándares de procedimientos. Las medidas visuales consisten en 
métodos de comparación objetivos entre el antes y el ahora, en donde los errores sean fácilmente 
identificables para su acción correctiva. Esta información debe ser simple y transparente para que 
los interesados (como proveedores y contratistas) puedan estar al tanto de lo que sucede. En la 
cima se encuentran las herramientas a prueba de errores que minimizan el error humano. 
 
 21 
 
 
Figura 9 Adaptación del marco de referencia para la aplicación del VM propuesto por Galsworth 
 
Figura 10 Visual Workplace. Adaptado de Suzaki, 1993 14-5 
2.2.2. RELACIÓN ENTRE ESTÍMULOS VISUALES, HERRAMIENTAS VISUALES Y 
MÉTODOS 
Para entender los conceptos de estímulos visuales, herramientas visuales y métodos es 
necesario comprender que son elementos que pueden trabajar en conjunto para formar 
elementos más complejos. También es importante destacar que la secuencia va desde lo más 
GARANTÍAS VISUALES
CONTROLES VISUALES
SEÑALES VISUALES
INDICADORES VISUALES
 
 22 
sencillo a lo más complejo, es decir, los estímulos visuales son los elementos más sencillos y los 
métodos son procedimientos que involucran secuencias de varios elementos. Una herramienta 
visual puede estar formada por uno o varios estímulos visuales, mientras que un método puede 
involucrar una o varias herramientas visuales. 
 
Figura 11 Relación entre estímulos visuales, herramientas visuales y métodos. 
Finalmente, un método puede ser categorizado dentro de uno de los sistemas visuales 
dependiendo de la información que transmitan dentro del proyecto. Un ejemplo de la relación 
entre estos elementos es un método de Single-Point-Lessons el cual utiliza herramientas visuales 
como gráficos, dibujos, esquemas, etiquetas, señales y árbol de decisión; a su vez estasherramientas utilizan estímulos visuales como por ejemplo los gráficos utilizan estímulos visuales 
de color, forma e imagen. El método de Single-Point-Lessons es considerado un indicador visual ya 
que permite entender un procedimiento y sus puntos clave. 
2.2.2.1. UTILIZACIÓN DE ESTÍMULOS VISUALES 
Los estímulos recibidos pertenecen al mundo que nos rodea, y estos generan el primer efecto 
en la cadena del conocimiento (Pérez and Gardey 2008). Estos estímulos exteriores originan un 
proceso psicológico el cual pertenece al mundo interior de cada persona y es denominado 
percepción. En el caso del VM, nos referimos a los estímulos visuales que podemos generar a nivel 
administrativo para transmitir el conocimiento que va a ser recibido a manera de percepción visual 
por las otras personas. 
ESTÍMULOS 
VISUALES
Color
Forma
Textura
Imágen
HERRAMIENTAS 
VISUALES
Gráficos
Dibujos
Esquemas
Fotografías
Videos
Etiquetas
Señales
Diagramas de Pareto
Árbol de decisión
MÉTODOS
5S's
Kanban
Heijunka Board
Andon
Poka-Yoke
Ciclo de Deming visual
Single-Point-Lessons
SISTEMAS 
VISUALES
Indicador Visual
Señal Visual
Control Visual
Garantía Visual
 
 23 
Al hablar de percepción visual nos enfocamos en aquella sensación interior de conocimiento 
aparente que surge como resultado de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos 
(Pérez and Gardey 2008). Los estímulos utilizados en VM son los siguientes: 
2.2.2.1.1. COLOR 
Según la Escola D’art I Superior de Disseny de Vic, los colores transmiten información que 
es subjetiva debido a su naturaleza sensorial e individual; esta información puede tener una 
apreciación de adaptación u oposición. Las respuestas de adaptación son activas, vivaces, 
animadas, intensas, estimulantes y excitantes. Por otro lado, las respuestas de oposición son 
pasivas, depresivas, débiles, sedantes y tranquilizadoras. La interpretación del simbolismo de cada 
color cambia en cada cultura. Si bien no existe una adaptación u oposición idéntica por todos los 
individuos, existe cierta generalidad en la utilización de los colores que hace que sean 
interpretados de manera similar (Elliot and Maier 2013). 
 
Figura 12 Psicología del color. Basado en la infografía de Vanessa Arbuthnott 
PSICOLOGÍA DEL COLOR
VERDEAZUL AMARILLO NARANJA
ROJOROSALILANEGRO
 
 24 
2.2.2.1.2. FORMA 
Las formas utilizadas para transmitir la información influyen también en la percepción. Las 
formas que tienen mayor cantidad de aristas o esquinas tienen a relacionarse con peligro mientras 
que las formas redondeadas son relacionadas con objetos inofensivos o con la sensualidad (Goel 
1995). Una forma va desde la utilización de un punto que cuando se juntan varios forman una 
línea, posteriormente un plano y pueden llegar a formar hasta un espacio. 
 
Figura 13 Del punto al espacio para crear forma. 
2.2.2.1.3. PATRONES 
Los patrones permiten representar una idea de manera repetitiva, pero al mismo tiempo es 
presentado de manera ordenada. Según el glosario gráfico se pueden encontrar tres tipos de 
patrones: 
• Orlas: Patrones pensados para repetición en una sola dirección (patrones lineales). 
• Losetas: Patrones sin fin (seamless patterns), ideados para su reproducción en todas 
direcciones. 
• Fractales: Patrones que se basan en que las partes reproducen la forma del todo. 
 
Figura 14 Tipos de patrones 
Punto Línea Plano Espacio 
Orlas Loseta Fractal 
 
 25 
2.2.2.1.4. IMÁGENES 
Las imágenes son representaciones gráficas que van desde simples pictogramas hasta 
ilustraciones y fotografías (Meggs 1992). Estas imágenes pueden representar la realidad, realidad 
artificial o una nueva realidad. Las imágenes permiten trasmitir información fácilmente ya que 
para entender una imagen no se necesita hablar el mismo idioma. De ahí el dicho: “una imagen 
vale más que mil palabras”. 
 
Figura 15 Tipos de imágenes 
2.2.2.2. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS VISUALES 
Una herramienta visual utiliza estímulos visuales para transmitir información. 
Dependiendo de la información que se quiera transmitir se elige el tipo o los tipos de estímulos 
visuales que se utilizarán y también es necesario seleccionar, dentro de cada estímulo visual 
escogido, el que vaya a ser recibido de la forma que se espera. 
Si bien la dirección de proyectos de construcción a través de guías visuales es un concepto 
aplicado desde hace 4500 años con el codo real egipcio, es en 1977 cuando Sugimori et al publican 
el primer artículo en inglés del Toyota Production System (TPS) (Tezel, Koskela & Tzortzopoulos 
2010). En el TPS se integra el VM como parte las actividades directivas y operacionales (Liker 
2004). El VM se puede aplicar solamente en espacios de trabajo visuales en donde se estructura la 
información y los realizadores de cada actividad saben con precisión qué es lo que deben hacer, 
como verificarlo y que hacer en caso de falla (Tezel et al. 2010). 
Un claro ejemplo de un espacio de trabajo visual es una autopista. En una autopista cada 
carril está separado por líneas, los tipos de líneas marcan las secciones donde los conductores 
pueden rebasar o cambiar de carril. En una autopista también existen alertas visuales como 
señales de tránsito que muestran información sobre curvas, o situaciones que podrían 
presentarse. Otro tipo de señales con aquellas que alertan de velocidad máxima o incluso aquellas 
señales luminosas que muestran la velocidad actual del vehículo y la velocidad máxima permitida. 
A estos elementos anteriores se puede agregar agentes de tránsito los cuales son distinguidos por 
los colores de su uniforme o color de vehículo. Precisamente eso es un espacio de trabajo visual; 
 
 26 
todas líneas, señales de tránsito, sensores de velocidad y agentes de tránsito son las herramientas 
visuales que permiten que una autopista funcione por sí misma. Esto es lo que pretende lograr el 
uso de herramientas visuales en el VM (Tezel et al. 2010). 
 Tezel el al. (2010) reconoce varias herramientas las cuales son enlistadas en la tabla 2 y en 
la cual se puede observar la relación de cada herramienta con los estímulos visuales vistos en el 
punto anterior. 
 
HERRAMIENTAS VISUALES 
ESTIMULOS VISUALES 
COLOR FORMA PATRÓN IMÁGEN 
Gráficos 
 
 
Dibujos 
 
Esquemas 
 
 
Fotografías 
 
 
 
Videos 
 
 
 
Etiquetas 
 
 
 
Señales 
 
Diagramas de Pareto 
 
 
Árbol de decisión 
 
 
Tabla 2 Relación entre herramientas visuales y estímulos visuales 
2.2.2.3. UTILIZACIÓN DE MÉTODOS 
Los métodos consisten en la implementación de una o varias herramientas visuales con un 
procedimiento determinado generalmente por metodologías derivadas de la industria 
manufacturera y adaptadas, en este caso, a proyectos inmobiliarios. Tezel et al. (2010) y Brady 
(2014) coinciden en que el objetivo del VM es aplicar los métodos para crear espacios de trabajo 
visuales mediante los sistemas visuales. Para lograrlo es necesario seguir un método para 
mantener un flujo de información transparente. El VM puede influenciar en varias áreas de la 
 
 27 
dirección de proyectos por lo que es importante considerar estas preguntas para la 
implementación de cualquier método: 
• ¿Qué debemos rastrear? 
• ¿Qué está pasando? ¿Qué debería pasar? ¿Cómo lo arreglamos? 
• ¿Cuál es el beneficio de hacerlo visual? 
• ¿Cómo debe ser mostrada la información? Manual o Electrónica 
• ¿Qué se hará con esta información? 
• ¿Cómo será la información compartida? 
Una vez que esta información está clara, se puede elegir un método para implementar en un 
proyecto. En la tabla 3 se muestra la relación entre los métodos considerados por Tezel et al. 
(2010) 
MÉTODOS 
HERRAMIENTAS VISUALES 
G
R
Á
FI
C
O
S 
D
IB
U
JO
S 
ES
Q
U
EM
A
S 
FO
TO
G
R
A
FÍ
A
S 
V
ID
EO
S 
ET
IQ
U
ET
A
S 
SE
Ñ
A
LE
S 
D
IA
G
R
A
M
A
S 
D
E 
P
A
R
ET
O
 
Á
R
B
O
L 
D
E 
D
EC
IS
IÓ
N
 
5S’sKANBAN 
 
 
 
 
HEIJUNKA BOARD 
 
 
 
 
ANDON 
 
 
 
 
 
POKA-YOKE 
 
CICLO DE DEMING 
VISUAL 
 
 
 
 
SINGLE-POINT-
LESSONS 
 
 
 
 
Tabla 3 Relación entre métodos y herramientas visuales 
 
 
 28 
2.3. EL MÉTODO DELPHI 
Hasson F., Keeney S. and Mckenna H. (2000) describen a la técnica de encuestas Delphi como 
un método de obtención de información consensuado el cual fue desarrollado originalmente en la 
Corporación Rand para la previsión tecnológica en los años 50. También resaltan que, debido a la 
flexibilidad de esta técnica, la literatura tiene muchas formas de implementación diferentes. Por 
esta razón la metodología es criticada ya que carece de rigor metodológico. 
En esta validación se utilizará las directrices propuestas por Hasson F., et al (2000) para 
mantener una misma estrategia durante todo el proceso. Las directrices mencionadas 
anteriormente proveen un entendimiento de la preparación y los pasos de acción a ser tomados al 
utilizar el Delphi. Dentro del documento se mencionan cuatro objetivos de investigación sobre los 
cuales puede ser usado el método Delphi: 
• Para explorar o exponer supuestos o información subyacente que conduce a juicios 
diferentes. 
• Para buscar información la cual puede generar un consenso por parte del grupo 
demandado. 
• Para correlacionar juicios informados en un tema abarcados en un amplio rango de 
disciplinas, y 
• Para educar al grupo demandado en los aspectos diversos e interrelacionados del 
tema. 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DELPHI 
El método busca minimizar ciertas desventajas de los métodos basados en grupos de 
expertos, por el contrario, pretende potenciar las ventajas de trabajar con grupo de expertos 
(Ramos M., García S. and Cremades L. 2011). Las características de este método son las siguientes: 
• Anonimato. - Los expertos que participan en la encuesta no conocen la identidad de 
los demás participantes. Esto ayuda a que cada participante no se vea influenciado por 
la reputación de otro experto, sino que ve el promedio de todos los demás 
participantes. La influencia que reciben proviene de la congruencia de los argumentos 
presentados por todos. Este sistema permite a cada experto presentar en primera 
instancia su opinión y luego le da la opción de poder modificarla en base la opinión de 
los demás expertos. 
 
 29 
• Interacción y retroalimentación controlada. – El investigador se encarga de la 
retroalimentación a cada experto y se encarga de que las opiniones se mantengan 
anónimas para mantener el formato del método. De igual forma también controla que 
los expertos tengan la opción de modificar sus respuestas. 
• Respuesta del grupo de manera controlada. – Las respuestas que los expertos pueden 
introducir son controladas por el investigador. Estas respuestas son presentadas en 
calificación numérica y/o en opinión. 
El proceso a aplicar para esta investigación se resume en la siguiente figura: 
 
Figura 16 Fases de método Delphi. Basado en Modelo de gestión integral de proyectos de construcción de vivienda en 
México (Ramos M. et. al, 2011) 
 
 30 
2.3.2. NÚMERO PARTICIPANTES EN EL PROCESO 
El número de participantes óptimo para este método aún no ha sido identificado. Algunas 
biografías mencionan que entre 60 y 15 participantes es un número adecuado como en el artículo 
Research guidelines for the Delphi Survey, mientras que otros artículos mencionan que grupos de 4 
personas puede ser suficiente (Hasson F., et al 2000). Esta encuesta fue enviada en primera 
instancia a 26 expertos que ejercen en diferentes países del continente americano. 
2.3.3. PORQUE UTILIZAR EL MÉTODO DELPHI 
El método fue escogido debido al tipo de investigación, la utilización de expertos para 
validar los datos presentados en esta investigación es útil para reconocer los factores relevantes 
del VM en el desarrollo de proyectos. El método de recolección de datos propuesto por el método 
Delphi permite involucrar a unos pocos expertos por lo que simplifica la participación de estos 
expertos ya que es difícil conseguir el involucramiento de muchas personas para una investigación. 
2.3.4. SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS 
Con el objetivo de cuantificar la correlación entre las herramientas de visual management 
y su apoyo en los procesos descritos en el PMBOK aplicado a la industria de la construcción, se 
escogieron expertos en el ámbito de desarrollo de proyectos inmobiliarios, catedráticos y 
administradores de proyectos. Es difícil encontrar expertos que tengan conocimiento tanto de las 
herramientas de VM como de los procesos descritos en el PMBOK, por eso dentro de la encuesta 
se incluye una introducción a cada herramienta y a cada proceso. En ocasiones los expertos 
pueden estar familiarizados con los conceptos, pero no con los nombres utilizados por esa 
literatura; es por eso que se utilizan estas introducciones. 
La encuesta requiere una dedicación de 20 minutos en cada una de las dos etapas. La encuesta fue 
enviada a 26 expertos de diferentes nacionalidades. El número de respuestas recibidas no deberá 
ser menos a 4 luego de la segunda etapa. 
 
 
 
 31 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1. ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE VISUAL MANAGEMENT E IMPLEMENTACIÓN 
Este capítulo busca examinar las características de cada herramienta de VM para encontrar los 
aspectos útiles en cada área de conocimiento del PMBOK. Las herramientas tomadas para su 
análisis son las descritas en el capítulo anterior. Al analizar estas características se espera 
encontrar los puntos en los que la utilización de VM podría beneficiar a un proyecto inmobiliario. 
3.1.1. 5S’s 
La metodología consiste en mantener un espacio de trabajo organizado, limpio, efectivo y de 
alta calidad (Michalska & Szewieczek 2007). El origen de la metodología viene de cinco palabras 
japonesas: Seiri (Clasificación), Seiton (Orden), Seiso (Limpieza), Seiketsu (Estandarización), 
Shitsuke (Mantener la disciplina). Las reglas descritas por la metodología se pueden aplicar en 
todos los niveles de la organización, y no solo en los niveles operativos. Cada una de estas reglas 
cuenta con preguntas de implementación las cuales permiten el aseguramiento de su correcta 
utilización. 
 
Figura 17 5S. Basado en What is 5S de cerasis.com 
 
CLASIFICACIÓN
ORDENDISCIPLINA
LIMPIEZAESTANDARIZACIÓN
5S
 
 32 
3.1.1.1. SEIRI (CLASIFICACIÓN) 
Consiste en la organización del espacio de trabajo y la eliminación de los materiales 
innecesarios. Dentro de esta práctica se incluye clasificación de las herramientas, materiales, etc., 
en el área de trabajo y mantener solo los elementos indispensables para realizar el trabajo. La idea 
es lograr un espacio de trabajo con menos riesgos y menos desorden para que la productividad no 
se vea afectada. 
Para el uso permanente de esta regla se recomienda marcar los elementos que el 
operador reconozca como innecesarios en su área de trabajo. De esta forma el trabajador podrá 
notar fácilmente cuando este elemento aparezca en la zona de trabajo, luego podrá eliminarlo y 
posteriormente crear su propia logística para evitar la aparición del elemento en el espacio de 
trabajo. 
El beneficio de implementar esta regla es el mejor uso de los espacios dentro del área de 
trabajo lo que lleva a disminuir la cantidad de herramientas perdidas. Esta regla influye en la 
gestión de los riesgos del proyecto ya que al tener los elementos clasificados se puede tener un 
mejor control de los mismos. El tiempo también es afectado debido a que las cosas se encuentran 
fácilmente el espacio de trabajo. El costo se ve afectado de igual forma. El inventario se mantiene 
bajo control por lo que las adquisiciones del proyecto también están afectadas. 
3.1.1.2. SEITON (ORDEN) 
Significa tener un lugar para cada cosa. Se enfoca en la necesidad de tener un orden en el 
espacio de trabajo. Herramientas, equiposy materiales deben tener una disposición que permita 
un acceso fácil y eficiente hacia ellos. Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar 
en su lugar. 
Una vez determinado cuales los elementos que deben estar en el área de trabajo, esta 
regla busca que existan tres grados de cercanía: aquellas cosas usadas todo el tiempo, aquellas 
que deben estar al alcance y finalmente aquellas que deben estar cerca. 
Se puede resumir los beneficios del orden en la mejora de los procedimientos mediante la 
mejora de efectividad y eficiencia. El tiempo que toma buscar materiales, herramientas y equipos 
se disminuye. Al disminuir la variabilidad en el proyecto también se ven afectados las áreas de 
riesgos, calidad y costes. 
 
 33 
3.1.1.3. SEISO (LIMPIEZA) 
Indica la necesidad de tener el espacio de trabajo impecable. En las compañías japonesas 
la limpieza es una actividad cotidiana, en cada cambio de turno el área es limpiada y todas las 
cosas son devueltas a su lugar. 
Un área de trabajo limpia mejora la productividad tanto del personal como de la 
maquinaria. Los recursos humanos y las adquisiciones son parte de esto. También la limpieza 
permite una rápida detección de alguna anomalía. 
3.1.1.4. SEIKETSU (ESTANDARIZACIÓN) 
Se pretende mantener constancia en cosas, reglas de la compañía, almacenaje, limpieza, 
etc. Permite control y consistencia. De esta forma todos saben cuáles son sus responsabilidades. 
Las responsabilidades de limpieza son parte de las rutinas diarias. Los estándares deben ser muy 
comunicativos, claros y fáciles de entender. 
La estandarización de los procesos reduce la variabilidad de todas las actividades, los 
riesgos, calidad, recursos humanos y costes se ven afectados por esta regla. Las integraciones son 
parte de esta regla ya que la estandarización marca los procedimientos de dirección y control del 
trabajo de proyecto. 
3.1.1.5. SHITSUKE (MANTENER LA DISCIPLINA) 
Se refiere a mantener las reglas anteriores de manera constante, es decir, hacerlas parte 
de del día a día. Parte de la implementación de esta regla es tener rutinas de control para asegurar 
que las reglas anteriores se están cumpliendo correctamente y constantemente. 
Esta regla mejora las comunicaciones dentro de la empresa mediante el establecimiento 
de procedimientos que buscan la mejora de las relaciones interpersonales dentro del proyecto. 
3.1.2. KANBAN 
La palabra Kanban significa tarjeta visual en japonés, fue utilizado en un principio por Toyota 
con el objetivo de disminuir en inventario resultante del work in progress (WIP). La metodología 
Kanban no reduce solamente el desperdicio por exceso de inventario, sino que también el tiempo 
que tarda la producción. 
Las bases del Kanban se expresan en estos tres puntos: 
 
 34 
• Visualizar el flujo de trabajo. - dividir el total del trabajo en etapas y ponerlas en 
columnas con el nombre de cada etapa. Escribir cada actividad en una tarjeta para 
ubicar en qué etapa se encuentra. 
• Limitar el WIP. – asignar limites exactos de cuantos ítems pueden estar en proceso en 
cada etapa, es decir, el WIP está limitado en cada etapa del proyecto. 
• Medir cada ciclo. - un ciclo es el tiempo que se demora en completar un ítem, se lo 
mide para buscar la forma de disminuir el tiempo de producción y los desperdicios. 
 
Figura 18 Kanban. Basado en artículo Kanban, una herramienta para reducir costes 
La implementación de la metodología Kanban puede significar una mejora notable en 
cualquier tipo de actividad, el Kanban permite indicar visualmente el inicio y fin de una actividad. 
Los cuellos de botella se vuelven evidentes y permite que los trabajadores visualicen toda la 
cadena de valor y no solo su parte. En la industria de la construcción particularmente beneficia a 
que los involucrados estén al tanto de lo que sucede en todos los procesos. 
Un factor importante en el Kanban es la limitación del WIP, es decir, limitar el número de 
ítems que se encuentran en cada etapa. Determinar este límite depende de los recursos 
disponibles para el proyecto lo cual ayuda a reducir el tiempo de espera y que el inventario sea 
adquirido en el momento y cantidad adecuados. 
Una de las funciones principales del Kanban es el control, por lo que las áreas del 
conocimiento del PMBOK, que se encuentran dentro de los grupos de procesos de monitoreo y 
control, se ven influenciadas por esta metodología. 
 
 35 
3.1.3. HEIJUNKA 
Reyner A. & Fleming K. (2004) definen a la metodología Heijunka como la distribución del 
volumen de producción y repartirlo equitativamente en el tiempo. Esta metodología permite 
convertir los requerimientos del cliente en un proceso de manufactura predecible y estable. 
Generalmente es utilizado con otras metodologías Lean para estabilizar el flujo de valor. 
 
Figura 19 Heijunka. Basado en el artículo Sensei Lean - Demanda y Capacidad de Planta en Lean (Heijunka) 
Haciendo una adaptación de la metodología a proyectos de construcción se puede aplicar 
durante todos los procesos realizados durante los grupos de procesos de ejecución con el objetivo 
de disminuir los desperdicios descritos en Lean Construction. Al pronosticar los recursos que son 
necesarios para cada actividad y producirlos de acorde a ese pronóstico se reduce el inventario y 
los costos derivados de este. Si bien el Heijunka influencia a la ejecución directamente; esto 
implica mayores esfuerzos en el grupo de procesos de planificación, pero también facilita las áreas 
del conocimiento dentro del grupo de procesos de monitoreo y control. 
Si bien Tezel et al. (2010) y Brady (2014) coinciden en que el Heijunka es un método de 
administración visual, luego de analizarla se decide retirar a este método de la investigación. Esta 
decisión se basa es que por un lado los conceptos base del Heijunka se contraponen con otros 
métodos de Lean Construction como por ejemplo Just in time en donde la producción va en 
relación a los requerimientos del proyecto y no a un pronóstico estadístico como en el caso del 
 
 36 
Heijunka (Reyner A. & Fleming K. 2004); por otro lado también no se encontraron evidencias de 
que este método pueda ser aplicado visual en un proyecto de construcción. 
3.1.4. ANDON 
Barbosa G., Andrade F., Biotto C. & Mota B. (2013) definen al Andon como una 
herramienta de administración que enfatiza el estatus visual de las operaciones de una 
determinada área el cual informa cuando ocurre alguna anormalidad con el funcionamiento 
normal mediante una señal visual. El Andon puede indicar también el estado de la producción 
como, por ejemplo: la cantidad de recursos en operación, un problema en la calidad, o 
herramientas defectuosas. 
 
Figura 20 Andon 
Un sistema Andon bien implementado permite mantener informados a todos los 
interesados sobre el estado de la producción. La naturaleza de esta herramienta hace que su 
influencia en las áreas del conocimiento sea principalmente sobre aquellas que están dentro del 
grupo de procesos de Monitoreo y control. 
3.1.5. POKA-YOKE 
La metodología consiste en prevenir errores y defectos. La filosofía principal del Poka-Yoke es 
del respeto por los derechos humanos y por su inteligencia. Durante operaciones repetitivas en las 
cuales requieren de la vigilancia o de la memoria para continuar en operación, esta metodología 
busca ahorrar tiempo y liberar la mente del trabajador para actividades que requieran creatividad 
o que aumenten el valor del proceso (Dudek-Burlikowska M., Szewieczek D. 2009). 
La metodología tiene tres tipos de controles: 
• Método de contacto identifica defectos mediante la detección en el acabado, forma, 
dimensión o color. 
 
 37 
• Método de valor fijo determina si un número fijo de movimientos es realizado. 
• Método de paso movimiento determina si el número de pasos o movimientos dentro 
de un proceso son realizados correctamente. 
El Poka-Yoke trabaja

Otros materiales