Logo Studenta

Ana-Celia-Vargas-Jimenez-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL 
ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN 
 
Título de la Tesis 
Estrategias didácticas instrumentadas en el Aprendizaje Basado en Problemas para 
desarrollar la competencia del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes del 
Bachillerato General 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con acentuación en Educación Media Superior 
presenta: 
 
Ana Celia Vargas Jiménez 
 
 
 
Asesor tutor: 
Dra. Doris Amanda Cely Rodríguez 
 
Asesor titular: 
Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares 
 
 
 
Tepotzotlán, México, México Abril, 2012 
ii 
 
Dedicatorias 
 
 A Dios por la vida que me otorgó. 
 
 A mi Mamá Concepción por su apoyo y amor incondicional. 
 
 A mis amistades que con su cariño, paciencia, tiempo, conocimientos y 
palabras de aliento apoyaron este proyecto. 
 
 A mis alumnos que han compartido la aventura del aprendizaje durante 
estos siete años, para seguir aprendiendo en beneficio de su formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 A los directivos de la Prepa No. 4, por las facilidades y apoyo otorgado para 
culminar este proyecto. 
 
 A la Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares por la retroalimentación en la 
conformación del documento final. 
 
 A mi Tutora la Dra. Doris Amanda Cely Rodríguez por su apoyo académico 
y motivación para realizar el trabajo. 
 
 
¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Título de la Tesis 
Estrategias didácticas instrumentadas en el Aprendizaje Basado en 
Problemas para desarrollar la competencia del pensamiento crítico y 
reflexivo en estudiantes del Bachillerato General 
 
Resumen 
 
La educación por competencias requiere de experimentar estrategias didácticas que 
propicien en los alumnos la construcción de su propio aprendizaje, a través de las 
competencias genéricas para conocer e influir en su entorno actual. La presente 
investigación tiene como objetivo instrumentar distintas las estrategias didácticas dentro 
del Aprendizaje Basado por Problemas (ABP) que promueven el desarrollo de la 
competencia del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes de bachillerato general. 
Para lograrlo, se utilizó un método cuantitativo con un diseño experimental y de tipo 
correlacional, durante el periodo del 30 de enero al 17 de febrero de 2012, en una 
institución pública del nivel medio superior perteneciente al municipio de Huehuetoca, 
México, incorporada al subsistema educativo del Gobierno del Estado de México. La 
muestra está compuesta por 71 alumnos del cuarto semestre en la materia de economía. 
Las estrategias didácticas se agruparon en el ABP y participaron los alumnos mediante 
siete pasos, donde se aplicaron las estrategias de metacognición, organizadores gráficos, 
lluvia de ideas, investigación y texto de problema - solución (aclarativo) actuando en los 
procesos primarios del pensamiento a través de la percepción, observación, inferir, 
secuenciar – ordenar, compara – contrasta, interpreta, argumenta y propone, la 
profesora-investigadora presentó el rol de guía al proponer el problema económico y 
guiar la construcción del aprendizaje por los alumnos. Los instrumentos utilizados 
fueron una entrevista-cuestionario, la observación y la guía tutorial del alumno, los 
cuales midieron la variable dependiente, desarrollo de la competencia del pensamiento 
crítico y reflexivo y la variable independiente las estrategias en el ABP. Los resultados 
indican la forma en que las estrategias didácticas influye en el saber pensar y reflexionar 
sobre problemas económicos y se concluye que los alumnos perciben y observan el 
entorno económico a partir de las situaciones que viven y escuchan, lo cual les permite 
establecer la relación de las situaciones y el contexto, organizando la información que 
conocen, investigan y comparan propiciando la argumentación de la respuesta al 
problema económico, fomentando el pensar critica y reflexivamente. 
 
 
v 
 
Índice 
Índice de Tablas .......................................................................................................................... vii 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................... 1 
Antecedentes del problema ............................................................................................ 1 
Problema de Investigación ............................................................................................. 5 
Objetivos de Investigación ............................................................................................. 8 
Justificación de la investigación................................................................................... 10 
Limitaciones y delimitaciones ...................................................................................... 12 
Definición de Términos ................................................................................................ 14 
Capítulo 2. Marco Teórico ........................................................................................................ 18 
Modelo Educativo basado en competencias en el Nivel Medio Superior .................... 19 
Las competencias en la RIEMS ................................................................................... 22 
Las competencias genéricas de la RIEMS ........................................................................... 28 
Las estrategias didácticas como integración de recursos para el desarrollo de 
competencias ................................................................................................................ 36 
Las estrategias didácticas como herramientas para el desarrollo de la competencia de 
piensa crítica y reflexivamente. .................................................................................... 48 
El ABP como formador de la competencia del pensamiento crítico y reflexivo ......... 59 
Capítulo 3. Metodología ............................................................................................................ 68 
Método de investigación .............................................................................................. 68 
Proceso de Investigación .............................................................................................. 74 
Población, participantes y selección de muestra .......................................................... 77 
Marco contextual .......................................................................................................... 78 
Instrumentos de recolección ......................................................................................... 79 
Prueba piloto ................................................................................................................ 81 
Procedimiento en la aplicación de los instrumentos .................................................... 82 
Análisis de datos .......................................................................................................... 88 
Aspectos éticos ............................................................................................................. 91 
Capítulo 4. Análisis y discusión de Resultados ........................................................................ 93 
Resultados .................................................................................................................... 94 
Instrumento Guía Tutorial. ................................................................................................... 95 
Entrevista – Cuestionario. .................................................................................................. 103 
Observación. ...................................................................................................................... 110 
Análisis de datos ........................................................................................................111 
Análisis de variable independiente. Técnica del ABP. ..................................................... 111 
vi 
 
Análisis de variable dependiente. Competencia del pensamiento crítico y reflexivo. ....... 116 
Confiabilidad y validez .............................................................................................. 121 
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 128 
Resumen de hallazgos ................................................................................................ 129 
Recomendaciones y puntos débiles del estudio ......................................................... 137 
Investigaciones futuras ............................................................................................... 139 
Referencias ................................................................................................................................ 141 
Apéndice .................................................................................................................................... 146 
Currículum Vitae ..................................................................................................................... 189 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Descripción del pensamiento crítico y reflexivo. .............................................. 33 
Tabla 2. Descripación de categorias y atributos de la competencia piensa critica y 
reflexivamente .................................................................................................................. 55 
Tabla 3. El ABP, los procesos de pensamiento y las estrategias didacticas 
instrumentadas. ................................................................................................................ 63 
Tabla 4. Definición de variable independiente. ............................................................... 70 
Tabla 5. Descripción de variable dependiente. ............................................................... 72 
Tabla 6. Medición de variables ........................................................................................ 73 
Tabla 7. Fases de la investigación con un enfoque cuantitativo ..................................... 74 
Tabla 8. Definición de método, técnica, instrumentos y variables .................................. 83 
Tabla 9. Categorias de medición ..................................................................................... 90 
Tabla 10. Pasos del ABP con diferentes estrategias didácticas ...................................... 95 
Tabla 11. Categorias en el ABP ....................................................................................... 96 
Tabla 12. Frecuencias de la Guía tutorial ....................................................................... 97 
Tabla 13. Evaluación de las rúbricas de logro del grupo segundo uno ........................ 100 
Tabla 14. Evaluación de las rúbricas de logro del grupo segundo dos ........................ 102 
Tabla 15. Habilidades en la entrevista-cuestionario ..................................................... 103 
Tabla 16. Evaluación de ítems vs habilidad .................................................................. 104 
Tabla 17. Resultados de las estrategias dentro del ABP ............................................... 114 
Tabla 18. Criterios de medición de las categorias ........................................................ 116 
Tabla 19. Cuantificación de resultados. Guía tutorial .................................................. 122 
Tabla 20. Cuantificación de puntuaciones cuestionario-entrevista .............................. 124 
 
1 
 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
 
El presente capítulo tiene por objetivo describir e identificar los puntos que 
conducen a plantear el tema de investigación sobre las estrategias didácticas que 
desarrolle la competencia de piensa crítica y reflexivamente en los estudiantes del 
Bachillerato General en la materia de Economía. 
 El planteamiento del problema está integrado en antecedentes del problema, 
donde se hace una semblanza de los acontecimientos que fundamentan la reforma del 
nivel de medio superior, que se fórmula bajo el esquema de Educación Basada en 
Competencias (EBC), sus bases legales que la sustentan, posteriormente se plantea el 
problema de investigación sobre las estrategias que den forma al desarrollo de 
competencias a partir del objetivo general y particular, además de justificar la 
importancia relacionada con el cambio de la práctica docente ahora en el rol de 
facilitador y de estratega para definir las estrategias que potencializan las competencias 
guiando a los estudiantes y motivando el rol activo dentro del proceso del aprendizaje, 
luego se describen las limitaciones y delimitaciones donde se llevara a cabo la 
investigación de campo y la problemática a enfrentar, por último se definen los 
conceptos utilizados durante el estudio. 
Antecedentes del problema 
 
 En México la población de jóvenes entre 15 y 17 años en edad de estudiar el 
nivel medio superior, según indicadores del sistema educativo nacional de 2009 se 
2 
 
encontraba en 6.4 millones de jóvenes de los cuales 3 millones 114 mil 676 
jóvenes estaban inscritos en Educación Media Superior (EMS), lo que significaba 
el 49.8%. Detectándose que el promedio nacional de aprobación de la educación 
media superior al finalizar el ciclo escolar de 2007-2008 fue de 65.7%, 
aumentando después del periodo de regularización, además de presentar una tasa 
de deserción estimada de 16 alumnos por cada 100, cifras que señalan la atención 
de esta población acordes a las características de estas nuevas generaciones para 
intervenir en los problemas de cobertura y retención del nivel educativo, ante esta 
necesidad se dio inicio a la Reforma Integral de Educación Media Superior 
(RIEMS) (Programa educativo de México, 2009). 
 La RIEMS tiene como principios básicos contemplar: el reconocimiento 
universal de las modalidades existentes dentro de los subsistemas, relacionando la 
pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio, así como el libre 
tránsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas (Acuerdo 442, 2008). 
Ahora bien, el eje central para lograr lo anterior, será mediante la implementación 
de la Educación Basada por Competencias (EBC) en el nivel medio superior, 
reforma que inicio la Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS) 
dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir del 2008,en 
apego a la publicación de los acuerdos 442 del 26 de septiembre de 2008 y 444 del 
21 de octubre del mismo año, dando carácter de obligatorio a nivel nacional y 
estableciendo los lineamientos para el Sistema Nacional del Bachillerato (SNB). 
 De modo que la EBC tenía como referencia el Marco Curricular Común 
(MCC) para establecer el perfil de egreso del estudiante de bachillerato, definido 
3 
 
por el conjunto de competencias genéricas que se establece en el Acuerdo Número 
444 que le (2008, p. s/n): 
 “permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar 
aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para desarrollar 
relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar 
eficazmente en los ámbitos social, profesional y político”. 
 
 Aunado a esto, permitirá al bachiller un libre tránsito de modalidades 
educativas para lograr terminar sus estudios donde mejor se ajuste a su contexto y 
necesidades. Además de obtener una formación relevante y pertinente que 
fortalezca la función social de la educación en México. 
 El enfoque de competencias en educación va encaminado a integrar el 
conocimiento en el saber- hacer, por tanto está acompañado de actitudes y valores, 
mediante el pensamiento reflexivo en los distintos ámbitos personales y sociales, 
esdecir transferir sus conocimientos en distintas situaciones de la vida real (Silva, 
2009). 
 Por otro lado el perfil de egreso se apega a las competencias de cada sistema 
educativo a nivel nacional, establecidos en las entidades federativas con la 
configuración de competencias disciplinares que “son enunciados que conforman 
conocimientos, habilidades y actitudes y se construyen desde la lógica de las 
disciplinas en las que tradicionalmente se han organizado” (Trujillo, Daowz, Solís, 
Aldama, 2009, p.25) a fin de que sean complemento de las genéricas y actúen en 
la organización de los saberes en el ámbito académico o laboral. 
 El sistema educativo del Estado de México por conducto de la Dirección 
General de Educación Media Superior puso en marcha la reforma a partir del ciclo 
4 
 
escolar 2009 – 2010, haciendo una restructuración de planes de estudio para 
formalizar la educación media superior mediante el desarrollo de competencias 
genéricas establecidas por el SNB y complementadas por las competencias 
disciplinares que tiene como objetivo “Potenciar en los estudiantes los elementos, 
teórico, metodológicos y axiológicos que propician el desarrollo de las 
competencias genéricas establecidas en el perfil de egreso, para acceder a otros 
estudios y/o incorporarse al sector productivo” (Plan de Estudios de Bachillerato 
General, 2011). Sin embargo como complemento de la reforma y éxito en el nivel 
medio superior del Estado de México, es necesario revisar la práctica educativa de 
los docentes. 
 El desarrollo de competencias genéricas y disciplinares en el aula está 
dirigido en su mayoría por docentes universitarios presentando en su formación 
como afirma Chehaybar (2006, p. 228) “la adquisición de conocimientos 
disciplinares propios del área de especialización, mismos que son transmitidos a 
los estudiantes; asimismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje es concebido como 
la acumulación pasiva y reproductiva del conocimiento”, de tal modo que este 
elemento esencial de formación debe ser complementado con la formación de 
orden pedagógico que lo conduzca hacia la reflexión y análisis de la práctica 
educativa donde se establecen las competencias docentes para quienes imparten 
educación media superior en la modalidad escolarizada (Acuerdo 447, 2008 ) 
enfatizando en las cualidades individuales, de carácter ético, académico, 
profesional y social, acordes al momento histórico, población estudiantil, contexto 
cultural y social haciendo énfasis en el rol de guía en el proceso enseñanza- 
5 
 
aprendizaje que formule la concepción del aprendizaje, sus objetivos, las 
estrategias, técnicas y recursos que conduzca la reflexión, comunicación, escucha 
y entendimiento de las exigencias del mundo globalizado y se motive al estudiante 
a aprender y construir su conocimiento (Chehaybar, 2006). 
 Así pues, la práctica docente viene a ser un aspecto importante al realizarse 
con creatividad hacia un nuevo actuar ante la educación basada por competencias 
mediante el diseño e innovación de los ambientes de aprendizaje que conduzcan a 
desempeñar las competencias genéricas y disciplinares mediante las estrategias 
didácticas efectivas. 
Problema de Investigación 
 
 Las competencias genéricas dentro del RIEMS tienen como objetivo ser 
claves en su importancia y relevancia a lo largo de la vida además de ser 
transversales, es decir aplicables con otras disciplinas y transferibles para la 
adquisición de otras competencias, por consiguiente se establecieron seis 
competencias genéricas: Se determina y cuida de sí, se expresa y comunica, piensa 
crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma, trabaja en forma 
colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. 
 Las competencias genéricas en la investigación de Villa y Poblete (2007) 
también identificadas como clave, se presentan la organización de competencias 
instrumentales e interpersonales, de acuerdo a esta clasificación y la RIEMS, en 
las instrumentales se identifica piensa crítica y reflexivamente, en las lingüísticas 
se expresa y comunica, en las individuales se determina y cuida de sí y aprende de 
6 
 
forma autónoma y en las sociales trabaja en forma colaborativa, y participa con 
responsabilidad en la sociedad. Todas de gran relevancia para configurar el perfil 
de egresado de EMS y acordes con otros estudios. 
 Sin embargo, las competencias instrumentales establecen el aspecto 
cognitivo, esto es, promueve el desarrollo del pensamiento, Villa y Poblete (2007, 
p.59) mencionan “Cuantas más modalidades de pensamiento se desarrolle una 
persona, mayores posibilidades intelectuales poseerá”, esto es necesario para 
configurar el futuro inmediato del joven bachiller, el cual al egresar de EMS tendrá 
las herramientas para seguir sus estudios superiores o incorporarse al campo 
laboral. 
 Dentro del MCC se integra la competencia de piensa crítica y 
reflexivamente, que como se menciona anteriormente Villa y Poblete (2007), la 
divide en dos tipos de pensamiento: Pensamiento crítico que se refiere a generar 
interrogantes sobre las situaciones, fenómenos, cosas que den validez a sus 
creencias, ideologías, acciones, valoraciones y juicios con carácter crítico 
permitiendo influir en las acciones y decisiones del joven bachiller, que en estos 
días participa en distintos contexto culturales, ideológicos, tecnológicos (redes 
sociales) y sociales complejos. 
 El segundo, pensamiento reflexivo “consiste precisamente en reconocer 
nuestro modo de pensar en una tarea o ante un problema, y dar paso para crecer en 
nuestro modo de pensamiento” (Villa y Poblete 2007, p. 91), esta competencia en 
el ámbito académico permite reflexionar sobre el conocimiento de las distintas 
7 
 
disciplinas en un aprendizaje especifico, pero también están las actitudes, intereses 
y valores tanto en el plano académico como personal. 
 Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo que cumpla con sus funciones 
cognitivas pero que además se refleje en el perfil de egreso del bachillerato es una 
labor que tiene de fondo la RIEMS, pero que se debe dar forma en el aula. Así la 
enseñanza – aprendizaje por competencias requiere de escenarios y estrategias más 
amplios, es decir van más allá de una relación docente-alumno y aula. 
 El cambio iniciado en la educación del nivel medio superior a partir de las 
competencias genéricas implica un cambio en la práctica docente como afirma 
Tobón (2006), situar el conocimiento en el hacer y ser, contextualizarlo en el 
ámbito local, regional e internacional, centrar la educación en el aprendizaje 
tomando como referencia el aprendizaje anterior, expectativas, revalorar lo 
aprendido y lo no aprendido para involucrar al estudiante de forma activa. Esto es 
posible mediante la orientación docente de sus estrategias didácticas que se 
apeguen a los objetivos de aprendizaje y su evaluación. 
 Para lograr desarrollar la competencia de piensa crítica y reflexivamente se 
debe realizar un análisis exhaustivo sobre las estrategias didácticas, que permitan a 
“los estudiantes lograr procesos mentales para facilitar el aprendizaje mediante la 
organización, retención y recuperación de información dentro de la relación 
enseñanza – aprendizaje” (Ramírez, 2011, p.7), pero además que incluyan los 
requerimientos sociales, disciplinares, individuales e interpersonales que 
contribuyan al aprendizaje constructivo y activo del propio estudiante. 
8 
 
 A fin de que al identificar las estrategias con sus técnicas y actividades que 
potencialicen la competencia de piensa crítica y reflexivamente se ha elegido la 
materia de economía para ponerlas en práctica, ya que su estudio contempla 
diversos aspectos donde esta competencia cumple una función importante al 
interpretar, analizar y emitir juicios relacionados con el contexto económico, 
además de influir en la toma de decisiones en la vidadiaria. 
 En consecuencia es necesario revisar y evaluar la efectividad de las 
estrategias didácticas implementadas para conocer el nivel de aprovechamiento, 
atendiendo a las características de contextos requeridos en este proyecto. 
 Por lo que la investigación se dirige a plantear la siguiente interrogante: 
- ¿Cómo las estrategias que se aplican en los pasos del ABP promueven la 
competencia del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes de bachillerato general 
en la materia de economía? 
 Estableciendo dentro de la pregunta de investigación la hipótesis de que la 
estrategia ABP desarrolla la competencia de pensamiento crítico y reflexivo. Es decir 
cómo la selección de las estrategias influye de manera directa al momento de formar las 
competencias, resaltando la elección de estas por parte del profesor como guía del 
proceso de aprendizaje encaminado a lograr el perfil del bachiller de acuerdo al RIEMS. 
Objetivos de Investigación 
 
 Dentro del enfoque de competencias que sustenta el marco teórico del 
constructivismo, como lo comenta Pimienta (2007, p.8) “se funda en la 
investigación de Piaget, Vygotsky, los psicólogos de la Gestalt, Bartlett y Bruner, 
9 
 
así como en la del filósofo de la educación John Dewey”, todos ellos convergen en 
varias corrientes. 
 Sin embargo con influencias de todas las corrientes constructivistas, la 
investigación se orienta en estrategias didácticas contextualizadas, estrategias 
didácticas que conduzcan al aprendizaje significativo, estrategias didácticas que 
reconozcan sus conocimientos anteriores e incorporen el nuevo conocimiento, 
estrategias donde el trabajo colaborativo promueva el aprendizaje en equipo, 
estrategias que mediante la investigación el alumno construya su aprendizaje, todo 
esto encaminado a potenciar las competencias en sus distintas orientaciones. Así 
pues con la finalidad de conocer las estrategias didácticas que mejor se ajustan a la 
adquisición de la competencia piensa crítica y reflexivamente, la investigación 
plantea como objetivo general: 
Identificar las estrategias didácticas aplicables en la materia de economía, 
 que permitan desarrollar la competencia de pensamiento crítico y reflexivo. 
Objetivos específicos: 
a. Identificar las estrategias didácticas que permiten desarrollar el 
pensamiento crítico y reflexivo en alumnos de bachillerato en cada uno 
de los pasos del ABP. 
b. Explorar el nivel de pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos de 
bachillerato en la materia de economía al aplicar el ABP. 
10 
 
 
Justificación de la investigación 
 
 La RIEMS se implementó en el Estado de México en el ciclo escolar 2009-
2010, al inicio se presentó con el modelo educativo de enfoque constructivista 
donde el aprendizaje se centra en su construcción por el alumno, adquiriendo un 
rol activo y el docente se convierte en un facilitador del aprendizaje. Es decir, se 
transforma la relación del profesor-alumno en la enseñanza y el aprendizaje, que 
viene a estar orientada por las estrategias didácticas, que se refiere a las 
actividades mentales que faciliten el aprendizaje bajo el desarrollo de la 
competencia crítica y reflexivamente. 
 A cinco años de haber iniciado la RIEMS, los docentes deben seguir 
actuando en los cambios significativos donde como lo menciona López y Tinajero 
(2009, p.1192) se deben conducir en “enseñar a aprender”, “dominar y estructurar 
los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo”, y planificar 
“los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por 
competencias”, ante tal enmienda es importante actuar en los cambios. 
 La importancia de investigar este tema se relaciona por una parte con el 
cambio de la práctica educativa ante el modelo constructivista donde el docente 
como facilitador debe elegir y planear las estrategias didácticas que facilitan el 
desarrollo de la competencia, atendiendo las características de los contextos 
personales y sociales, pero además el ambiente áulico y disciplinar, que para la 
11 
 
investigación se encuentra en las ciencias sociales en la materia de economía 
donde se vincule el conocimiento y el pensamiento. 
 La investigación da a conocer la estrategia didáctica del ABP, como 
instrumento para lograr que los estudiantes adquieran y fortalezcan la competencia 
del pensamiento crítico y reflexivo, a partir de identificar las principales 
habilidades que intervienen para lograrla como la percepción, observación, inferir, 
secuenciar – ordenar y comparar –contrastan las ideas a partir de la información 
sobre un problema, además de interpreta, argumenta y propone la solución, con la 
finalidad de mejorar e innovar la práctica educativa en el ámbito de las Ciencias 
sociales. 
 Además se contribuye a mostrar la forma de innovar las estrategias 
didácticas del ABP, auxiliada por otras estrategias como las metacognitivas, los 
organizadores gráficos, lluvia de ideas, de investigación y solución de problemas, 
como forma de guiar la práctica educativa del docente que a su vez logren guiar a 
los alumnos en su proceso de aprendizaje con mayor eficiencia al logro de su 
competencia piensa crítica y reflexivamente. 
 Por otro lado, como lo menciona Climent (2009) la educación basada en 
competencias debe integrar sus métodos de tal forma que los estudiantes se sientan 
motivados o de lo contrario puede desalentarlo, es por esto que elegir las 
estrategias didácticas acompañadas de la técnicas de enseñanza acordes al logro de 
competencias pueden actuar como eje motivador para que los alumnos se sientan 
capaces y con la iniciativa de aprender, de tal forma que la educación sea integral 
es decir involucre el conocimiento pero también habilidades, actitudes y valores. 
12 
 
Ante esta afirmación dentro del proyecto se considera importante investigar 
las formas que se pueden abordar las estrategias didácticas relacionadas con las 
competencias cognitivas ya que estas se presentan en procesos intangibles, sin 
embargo los resultados son observables en las formas de tratamiento de la 
información de los estudiantes. 
Limitaciones y delimitaciones 
 
 Las limitantes que se presentan en el estudio son los tiempos ya que la 
propuesta de investigar las estrategias didácticas que desarrollen la competencia de 
piensa crítica y reflexivamente, se tiene planeado realizar en los pasos del ABP 
con diferentes estrategias que se ajusten a los esquemas de aprendizaje de los 
estudiantes de bachillerato, para posteriormente realizar la implementación en el 
aula y evaluar el grado de obtención de la competencia mediante los niveles de 
desempeño que no son tan observables en tan poco tiempo y que refleje un 
comportamiento solo de cumplimiento no de cambio ante el pensamiento crítico y 
reflexivo, generándose otra limitante, medir el grado de desarrollo de la 
competencia en función de una unidad, ya que como es una competencia cognitiva 
requiere del ajustes en la estructuras cognitivas que no se modifican de una 
semana a otra, así mismo la evaluación se puede realizar de forma escrita y verbal, 
queda pendiente la parte conductual que refleje la modificación de creencias o 
ideas en contextos situados. 
 El trabajo se llevara acabo en la Escuela Preparatoria Oficial No. 4, 
Institución pública perteneciente al sistema educativo del Estado de México, la 
13 
 
cual está ubicada en el municipio de Huehuetoca, México, al norte del estado de 
México a la salida a Querétaro. Es un área geográfica donde en los últimos tres 
años se ha urbanizado con distintas zonas habitacionales, la población estudiantil 
está integrada por jóvenes nativos de la localidad pero también por jóvenes que 
llegan de otras partes como Distrito Federal y Zona conurbana principalmente al 
municipio de Huehuetoca. 
 Los estudiantes que intervendrán en el estudio cursan el segundo año de 
Bachillerato General, sus edadesoscilan entre los 16 y 17 años; en este grado 
dentro del plan de estudio cursan la asignatura de Economía en la cual se 
interpretan los conceptos básicos de economía, factores productivos y beneficio 
económico, para después abordar la microeconomía relacionado con la empresa, 
tipos, sectores industriales, las empresas en México y su actuar en la globalización, 
la contabilidad de la empresa, las formas de inversión y financiamiento, impuestos, 
estímulos fiscales y subsidios. Igualmente macroeconomía como tema se relaciona 
con políticas económicas, crisis, desempleo, inflación, etc., además las variables 
que intervienen en las decisiones económicas de las instituciones que regulan y 
supervisan el desarrollo económico a nivel nacional y las que intervienen a nivel 
internacional. 
 En todas las unidades de la materia de economía se tiene como meta lograr 
el desarrollo de la competencia genérica de piensa crítica y reflexivamente, 
además es el antecedente para cursar al siguiente semestre la asignatura de 
Estructura Socioeconómica de México, estas asignaturas le permiten al estudiante 
14 
 
comprender, analizar y emitir juicios a la luz de las situaciones en México en el 
aspecto social, económico y político. 
Definición de Términos 
 
Estrategias didácticas: “Es la operación particular, práctica o intelectual, de 
la actividad del profesor o de los estudiantes, que complementa la forma de 
asimilación de los conocimientos que presupone determinado método” (Pimienta, 
2007, p. 30). 
Competencia: capacidades que integran recursos cognitivos (conocimientos 
y habilidades) y no cognitivos (habilidades, actitudes, valores), para llevar a cabo 
ciertas tareas de manera adecuada (Silva, 2009, p. 60). 
 Competencia pensamiento crítico: es el comportamiento mental que cuestiona las 
cosas y se interesa por los fundamentos en los que se asientan las ideas, acciones 
y juicios, tanto propios como ajenos (Villa y Poblete, 2007, p. 80). 
 Competencias pensamiento reflexivo: es el comportamiento mental que facilita el 
reconocimiento y el crecimiento de los modos de pensar que utilizamos en la 
resolución de algún problema o en la realización de alguna tarea (Villa y Poblete, 
2007, p. 94). 
Competencias de pensamiento crítico y reflexivo: se define como el 
comportamiento mental referente a cuestionarse sobre aspectos que le rodean o 
perciben a partir de las creencias, acciones y juicios que identifican en sí mismo, 
contribuyendo a reconocer sus formas de pensar y restructurando sus pensamientos 
15 
 
para actuar acertadamente ante diferentes situaciones o conflictos a los que se 
enfrente a lo largo de la vida. 
Competencias genéricas: son las habilidades y actitudes que deben definir un 
perfil de egreso. 
Competencias disciplinares: son las nociones que expresan conocimientos, 
habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo 
disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes 
contextos y situaciones a lo largo de la vida (Acuerdo 444, 2008). 
Estrategia de enseñanza: son las encaminadas a lograr en los alumnos el 
desarrollo cognitivo-académico, afectivo-emocional, intra e interpersonal, cívico y 
social, además de participar activamente dentro de sus contextos sociales acordes 
con la cultura. (Díaz Barriga y Hernández, 2010). 
Enseñanza: “es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término 
“sostener” el logro de aprendizajes significativos y constructivos” Díaz Barriga y 
Hernández (2010, p.116). 
Estrategias para el aprendizaje: es un procedimiento (conjunto de pasos o 
habilidades) y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno 
adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender 
significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas (Díaz 
Barriga, Castañeda y Lule, 1986). 
Procesos cognitivos: son las operaciones metales que contribuyen a la 
estructura y procesamiento de la información, estos actúan de forma natural y son 
16 
 
comunes entre las personas, sin embargo presentan diferencias dependiendo de 
cada sujeto como la atención, la memoria, percepción y el lenguaje (Tobón 2006). 
Instrumentos: son las herramientas cognitivas que tiene el sujeto con las 
cuales piensan, sienten y actúan, además se integra con los procesos (Tobón 2006) 
Estrategias metacognitivas: es un conjunto de planes de acción que 
posibilitan el conocimiento de los procesos mentales apegados a los objetivos 
(Monereo citado por Tobón, 2006, p. 167). 
Conocimiento condicional: saber cuándo, dónde y por qué la estrategia es 
eficaz y cómo evaluar su eficiencia (Tobón, 2010). 
Conocimiento declarativo: se refiere a qué estrategias aplicar en las 
situaciones de aprendizaje o desempeño (Tobón, 2010). 
Conocimiento procedimental: debe saber cómo implementar las estrategias. 
Técnicas de enseñanza: acciones prácticas en las actividades utilizadas para 
que se produzcan los aprendizajes (Tobón, 2010). 
Estrategia Aprendizaje Basado en Problemas: es propuesta pedagógica que 
se diseña y estructura con la intención de promover aprendizajes situados, 
experienciales y auténticos en los alumnos, que les permita desarrollar habilidades 
y competencias muy similares o iguales a las que se encontrarán en situaciones de 
la vida cotidiana (Díaz Barriga y Hernández, 2010, p.153). 
Secuencia didáctica: es una metodología para mediar los procesos de 
aprendizaje en el marco del aprendizaje o refuerzo de competencias; para ello se 
retoman los principales componentes de dichas secuencias, como las situaciones 
didácticas (a las que se debe dirigir la secuencia), actividades pertinentes y 
17 
 
evaluación formativa (orientada a enjuiciar sistemáticamente el proceso), (Tobón, 
Pimienta y García, 2010, p.20). 
Estrategia cognitiva: procesos mentales reflejados en actividades realizadas 
por los estudiantes, es decir puede ser percibido en conductas pero también en 
formas de expresión verbal o escrita (Zubiría, 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Capítulo 2. Marco Teórico 
 
 Desde hace tres años se implementó el modelo educativo por competencias 
en el nivel medio superior y aún falta realizar investigaciones sobre la forma de 
realizar el trabajo áulico por medio de las estrategias didácticas que logren 
desarrollar las competencias genéricas y disciplinares. 
 Con el fin de contribuir a identificar las estrategias didácticas que desarrollen 
el pensamiento crítico y reflexivo en el bachillerato mediante la materia de 
economía se realizó un análisis de los fundamentos teóricos que justifique y 
fundamenten la investigación. Para ello se describen los antecedentes de las 
competencias en el modelo educativo en el nivel medio superior, haciendo el 
análisis en la conceptualización de competencias desde el enfoque de la RIEMS, 
las principales teorías que justifican la orientación de las competencias como 
referente dentro de la educación a partir de la forma de aprender y el aprendizaje 
significativo, posteriormente se describe la estrategias que dan cuenta de los 
procesos cognitivos y metacognitivos del pensamiento, lo cual conducen a definir 
como la técnica idónea es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para 
desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, describiendo en qué consiste, 
estableciendo en cada una de sus fases una estrategia didáctica que contribuya al 
éxito de la misma, posteriormente se define la secuencia didáctica con lo que se 
llevara a cabo, finalizando el capítulo con las contribuciones, inconsistencias y 
contradicciones dentro del modelo educativo por competencias ante la evaluación 
de logro. 
19 
 
 
Modelo Educativo basado en competencias en el Nivel Medio Superior 
 
 El modelo educativo por competencias en el bachillerato es resultado de 
características que enfrenta el nivel educativo, por un lado el aumentode 
población juvenil en edad de cursarla y por otro los jóvenes que están dentro del 
sistema con problemas de bajo rendimiento académico y altos niveles de deserción 
haciendo necesario atender los retos de cobertura, calidad y equidad. 
 Este nuevo modelo vendría a dar nacimiento al Sistema Nacional del 
Bachillerato (SNB) dentro de un marco de diversidad que pretende: 
- Fortalecer la identidad nacional en el mediano plazo. 
- Identificar los objetivos formativos compartidos. 
- Ofrecer opciones pertinentes y relevantes al estudiante. 
- Establecer métodos y recursos modernos en el aprendizaje. 
- Presentar mecanismo de evaluación que diera cuenta de la calidad 
educativa. 
 Ante estas vertientes se conforma una integración curricular en beneficio de 
la diversidad, bajo tres principios básicos, el reconocimiento universal de todas las 
modalidades y subsistemas de bachillerato, la pertinencia y relevancia de los 
planes de estudio, además el libre tránsito entre subsistemas y escuelas. Para lo 
cual se formuló el Marco Curricular Común (MCC) que pretende dar solución a 
los problemas de desarticulación académica de los planes y programas de estudio 
20 
 
en los distintos subsistemas mediante la definición del modelo educativo por 
competencias. 
 La competencia dentro del MCC, se conceptualiza como “la integración de 
habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especifico” (Acuerdo 442, 
2009, p. 2) que dentro de los planes de estudio son las guías que definen el perfil 
de egreso del bachiller y que deben adquirirse durante los tres años de preparación 
en el nivel medio superior, definidas en tres tipos de competencias, genéricas, 
disciplinares y profesionales. 
 El Acuerdo 442 (2009), establece que las competencias genéricas, se 
identifican como competencias clave las aplicables en distintos contextos 
personales, sociales, académicos y laborales y que tienen relevancia a lo largo de 
la vida. Además son transversales en todas las disciplinas académicas y 
transferibles, en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes que se relacionan 
entre disciplinas del saber y que debe adquirir el estudiante. Otras son las 
competencias disciplinares extendidas, tiene un carácter propedéutico y por último 
las competencias profesionales que son las que se fortalecen en el trabajo. 
 La introducción de las competencias han estado presente desde los años 
sesenta dentro del ámbito educativo sin embargo se ha dado con mayor fuerza 
durante el siglo XXI, así lo comenta Silva (2009) al decir que las competencias 
tiene su origen en el ámbito laboral identificadas por las capacidades que un 
trabajador debe tener y la define como una relación entre las aptitudes de una 
persona y el desempeño satisfactorio de las tareas correspondientes, es decir el 
21 
 
trabajador debe saber hacer los trabajos que se le requieran conjugando aspectos 
de su personalidad en actitudes y valores. 
 Sin remitirse más atrás, el análisis de las competencias en la educación surge 
en la educación superior planteada en el llamado proyecto Tuning en Europa por 
un lado y por otro lado desde el enfoque adoptado por la Organización de 
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), estos proyectos permearon varios 
sistemas educativos mundialmente lo cual permitió la proliferación de la 
educación por competencias en varios países incluyéndose los latinoamericanos. 
 Esta visión dentro del proyecto Tuning y la OECD de internacionalizar la 
competencia en educación se inicia a partir de organizar los programas educativos, 
mediante la reestructuración del currículum y definir las actividades de aprendizaje 
de los estudiantes así como también su evaluación (Gimeno, 2008). 
 En México, Frade (2009) hace un primer análisis de competencia desde las 
bases conceptuales y epistemológicas desde preescolar hasta el bachillerato 
estableciendo un objetivo, propósito y competencia en términos de la teoría del 
aprendizaje conductista y la teoría del desarrollo curricular, donde las 
competencias es la capacidad adaptativa cognitivo-conductual, donde los sujetos 
tiene la capacidad de hacer uso de sus conocimientos involucrando habilidades de 
pensamiento en distintos contextos sociales. 
 Por otro lado Silva (2009), argumenta que aún hace falta un análisis más a 
fondo sobre la competencias educativas, resaltando que solo se ha realizado la 
aplicación de estás como producto de las modas internacionales con una visión 
empresarial hacia la globalidad, además de resaltar las necesidades dentro del 
22 
 
campo laboral establecida por la industria. Por lo que las diferencias que existen 
entre la competencia laboral y educativa se encuentra al visualizar el 
conocimiento, el desarrollo actitudinal y valores, enfatizando en la generación del 
pensamiento reflexivo, pero además el logro de desempeños no limitado al ámbito 
laboral, sino con actuación en la vida real hacia una transcendencia interior. 
 Es así como la competencia tiene una larga historia en la forma de 
conceptualizar e integrar al ámbito educativo, pero su base epistemológica tiene 
antecedentes a partir del componente cognitivo en el desarrollo de un 
conocimiento y habilidad de pensamiento, como base en la actuación en distintos 
contextos pero que impacta en la personalidad de cada uno de los seres humanos 
hacia una vida mejor. 
Las competencias en la RIEMS 
 
 La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) se delimitó en 
cuatro ejes, el primero un marco curricular común (MCC) donde se establecen las 
competencias que representan las necesidades presentes y futuras en los 
estudiantes, el segundo, la definición de las distintas opciones de operar la 
educación media superior bajo la normatividad del sistema educativo nacional a 
través de la integración del sistema nacional de bachillerato (SNB), en tercer lugar 
fortalecer los mecanismo de gestión en función de los desempeños de los alumnos 
y mejora de la calidad educativa en las instituciones y por último dar el 
reconocimiento de estudios como una identidad para obtener la certificación 
nacional. 
23 
 
 El sistema educativo del Estado de México ante la RIEMS y acorde con los 
cuatro ejes rectores, puso en marcha el Modelo Educativo hacia la Trasformación 
de Enseñanza (META), la propuesta viene a plantear un cambio en la forma de 
enseñar, de un método de transmisión profesor- alumno a un método donde el 
aprendizaje está centrado en el alumno, así el profesor se convierte en facilitador y 
los alumnos participan activamente en su aprendizajes, con esto se pretende el 
desarrollo de competencias en el aprendizaje del saber hacer, no se centra en 
contenidos si no en las habilidades y actitudes que todo bachiller debe poseer. 
 Como se ha comentado anteriormente el termino competencia está ligado 
principalmente al ámbito laboral sin embargo ahora al introducirlo al ámbito 
educativo ha sido sujeto de críticas pero también de aciertos. Es así que el análisis 
que se realiza es a partir de la funcionalidad en el área educativa como 
contribución a la calidad educativa de forma propositiva, pero además de ir más 
allá de solo aprendizajes de contenidos disciplinarios, es necesario influir en las 
habilidades que los estudiantes deben tener para continuar aprendiendo a lo largo 
de la vida y que en el nivel medio superior aun es indefinido el rumbo de los 
jóvenes. 
 Dentro de la literatura educativa se encuentran definiciones de las 
competencias educativas a partir del proyecto Definición y Selección de 
Competencias Clave (DeSeCo) auspiciado por la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como parámetro de medición en 
los sistemas educativos de los países que conforman el organismo, definiendo 
“Una competencia es más que conocimientos y destrezas y agrega que involucra la 
24 
 
habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándoseen, y movilizando 
recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto 
particular”, (OCDE, 2004 , p. 3) interpretándose en la integración de 
conocimientos, habilidades y actitudes en las personas, pero lleva implícito la 
habilidad oculta que determina el pensar críticamente y reflexivamente para 
analizar y enfrentar situaciones complejas en el mundo del hoy. 
 Posteriormente el mismo organismo la OECD propone la evaluación 
internacional de los sistemas educativos de sus países miembros con el fin de 
evaluar la calidad educativa, al respecto establece un examen por sus siglas en 
ingles Programme for International StudentAssessment (PISA), la exploración 
inicia mediante competencias, por lo que la define como la capacidad de poner en 
práctica habilidades, conocimientos y actitudes de forma integral para enfrentar y 
resolver problemas y situaciones (OCDE, 2004), por lo que busca evaluar los 
niveles de competencias de los alumnos en tres áreas del conocimiento 
matemáticas, lectura y ciencia, mediante la prueba del desempeño (PISA) y así 
medir las habilidades en función del grado de complejidad de los reactivos. 
 Sin embargo autores como Perrenound (2004), define la competencia como 
la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a distintos tipos de 
situaciones, al respecto se infiere que tiene mayor énfasis en lo cognitivo, es decir 
en las formas de pensar donde lleva implícito circunstancias al aprender, 
involucrando contextos determinados que promuevan lograr competencias. 
 Se ha mencionado distintos conceptos de competencia los cuales han sido 
acordes a distintos contextos educativos, por lo que para la RIEMS conceptualiza 
25 
 
la competencia en “la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un 
contexto especifico” (Acuerdo 442, 2008), la cual en forma de síntesis se adoptara 
esta visión de lo que es una competencia dentro del SNB que definirán el perfil del 
egresado. 
 El análisis sobre competencias es extenso y diverso, por lo que se limita el 
trabajo a identificar dentro de las competencias “los aspectos de conocimientos, 
habilidades, actitudes, recursos cognitivos, situaciones o contextos, en estos 
términos se denotan comportamientos observables y habituales para ser personas 
exitosas y se traducen en el “saber hacer en contexto” (Tobón, 2007, p. 42), bajo 
este enfoque se acoge el concepto de competencia para el área educativa. 
 Ahora bien dentro del nivel medio superior la competencia viene a orientar a 
los jóvenes a definir su futuro es decir, ellos identifican sus competencias y 
habilidades y saben hacia dónde dirigir su trayectoria de vida, como el decidir si 
continúan sus estudios al nivel superior o se incorporan al trabajo o descubren una 
habilidad artística, así la competencia tan multifacética, al respecto Tobón (2007) 
distingue las siguientes características que forman de manera integral al estudiante: 
- Contexto. Ubica a las personas dentro de un entorno particular. En el 
bachillerato general está delimitado por el contexto disciplinar pero 
además por su contexto social, interactuando ambos. 
- Idoneidad. Integra el tiempo y los aspectos que determinan la 
competencia como la calidad y oportunidad. 
- Actuación. Relaciona la práctica del análisis, relación y crítica y 
vincula lo verbal, es saber actuar. 
26 
 
- Resolución de problemas. Implica dar soluciones donde encuentre 
significados, comprenda y aborden problemas dentro de distintos 
contextos. 
- Integralidad del desempeño. Las actividades y problemas se abordan 
mediante procesos mentales, físicos, ambientales, interpersonales y 
culturales. 
 Así las competencias vienen a situar la enseñanza dentro de las necesidades 
personales y del contexto donde logren niveles de desempeño o aprobación en los 
aprendizajes obtenidos durante la trayectoria dentro del nivel educativo del 
bachillerato. 
 Otro aspecto que se debe revisar es el currículo ante la introducción de las 
competencias, al respecto y enfatizando en ellas con relación al nivel medio 
superior a raíz de la RIEMS, la Universidad de Guadalajara presenta la 
investigación de Andrade y Hernández (2010), sobre el impacto de la RIEMS 
dentro del subsistema. Los autores de la investigación hacen un análisis para 
identificar primeramente la adecuación del currículum del bachillerato impartido 
en la Universidad de Guadalajara bajo el enfoque constructivista denominado el 
modelo de competencias constructivista. 
 En esta investigación Andrade y Hernández (2010) señalan que el 
constructivismo permite diagnosticar y planificar los procesos educativos y la 
forma de lograr el aprendizaje por medio de las competencias que involucran 
diversos saberes. 
27 
 
 A partir de los distintos saberes, haciendo mención de los cuatro pilares 
postulados en la UNESCO en el informe “La educación encierra un tesoro”, 
enuncia que son: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con 
los demás y aprender a ser” (Delors, 2004, p.95), estos vienen a dar sentido 
educativo a las competencias. 
 Por otro lado señalan la necesidad de modificar la metodología de la práctica 
docente ante los distintos tipos de aprendizajes, de tal manera que los saberes se 
vean reflejados en su aplicación y se ajusten a las necesidades de los estudiantes. 
Esto deja claro que un cambio en el aprendizaje de los alumnos implica también 
un cambio en la enseñanza del profesor. 
 Identificando que el proceso de enseñanza – aprendizaje se orienta al 
aprendizaje significativo, creativo y participativo, la construcción colectiva 
mediante el trabajo colaborativo y cooperativo, además que involucra los estilos y 
ritmos de aprendizajes, la resolución de problemas teóricos y prácticos, el rol de 
facilitador del docente y el constructor del conocimiento el estudiante. Las 
estrategias didácticas vienen a situar y confrontar al estudiante en contextos reales 
para su explicación y comprensión y así lograr aprendizajes procedimentales, 
cognoscitivos y actitudinales, por medio de debates, foros, dinámicas vivenciales, 
bitácoras grupales, líneas de tiempo y actividades integradoras, además de 
promover la autoevaluación, independencia y autonomía, todo esto contribuyendo 
en adición al desarrollo de las competencias genéricas. 
 La investigación realizada por Andrade y Hernández (2010) concluye que al 
analizar el desarrollo del currículum del bachillerato general por competencias de 
28 
 
la Universidad de Guadalajara tiene buenas expectativas reportando experiencias 
positivas, ya que se han implementado a partir del currículo estableciendo las 
características de las estrategias didácticas que formulen la obtención de estás. 
Las competencias genéricas de la RIEMS 
 
 La RIEMS dentro del MCC define el perfil de egreso del bachiller mediante 
seis competencias genéricas: 
- Se autodetermina y cuida de sí. 
- Se expresa y comunica. 
- Piensa crítica y reflexivamente. 
- Aprende de forma autónoma. 
- Trabaja en forma colaborativa. 
- Participa con responsabilidad en la sociedad. 
 Estas competencias se establecen como clave, aplicables en contextos 
personales, sociales, académicos y laborales. Son relevantes a lo largo de la vida, 
transversales e importantes en todas las disciplinas académicas y transferibles, 
refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, por lo tanto las seis 
competencias deben estar enlazadas al cursar el bachillerato. 
 Las competencias genéricas van a delimitar las habilidades y actitudes que 
deben definir un perfil de egreso, al respecto Escamilla (2008, p.24) señala que 
estas “permitirán a los alumnos y alumnas un conocimiento, desenvolvimiento, 
ajuste y adaptación más eficaz a los entornos familiares, sociales y académicos, a 
la vez que tienden también una mirada hacia los profesionales”, observando una 
29 
 
formación desdevarios aspectos y que tienen una continuidad para seguir 
aprendiendo a lo largo de la vida. 
 Otras competencias que se incluyen dentro del MCC son las competencias 
disciplinares y al respecto son “las nociones que expresan conocimientos, 
habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo 
disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes 
contextos y situaciones a lo largo de la vida” (Acuerdo 444, 2008), ahora se 
puntualiza en las competencias relacionadas al contenido de las materias. 
 La presente investigación, en la materia de economía que pertenece al área 
disciplinar de las ciencias sociales establece en el Acuerdo 444 (2008), “el 
desarrollo de competencias implica interpretar su entorno social y cultural de 
manera crítica, además de valorar distintas practicas con respecto a las suyas y 
asumir una actitud responsable hacia los demás”, para lo cual las competencias 
son: 
- Identifica el conocimiento social y humanista. Construcción en constante 
transformación. 
- Sitúa hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en México 
y el mundo con relación al presente. 
- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, 
nacionales e internacionales que la han configurado. 
- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y 
de género y las desigualdades. 
30 
 
- Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, 
culturales y geográficas en acontecimientos. 
- Analiza con visión emprendedora los factores y elementos que intervienen 
en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el 
entorno socioeconómico. 
- Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 
- Compara las características democráticas y autoritarias de diversos 
sistemas sociopolíticos. 
- Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera 
en que impactan su vida. 
- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus 
significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 
 Como se observa muestran las capacidades cognitivas y actitudinales que 
deben realizar los estudiantes al realizar las actividades establecidas en las 
estrategias didácticas, lo cual van hacer que actúen idóneamente en los distintos 
contextos donde participen (Tobón, 2007). 
 Ante los aspectos relevantes de las competencias en las ciencias sociales y 
observando el énfasis hacia el análisis, reflexión y juicio sobre aspectos sociales, 
políticos y económicos, se identifica que la competencia piensa crítica y 
reflexivamente es la que mejor se vincula en el área disciplinar. 
 Es así como la competencia genérica de piensa crítica y reflexivamente 
dentro de la RIEMS, se identifica en los siguientes atributos: 
31 
 
- Atributo 1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a 
partir de métodos establecidos. 
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, 
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al 
alcance de un objetivo. 
- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y 
relaciones. 
- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que 
subyacen a una serie de fenómenos. 
- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar 
su validez. 
- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación 
para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 
- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación 
para procesar e interpretar información. 
- Atributo 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y 
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y 
reflexiva. 
- Elige las fuentes de información más relevantes para un 
propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su 
relevancia y confiabilidad. 
- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y 
falacias. 
32 
 
- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de 
vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos 
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y 
sintética.(Acuerdo 444, 2008, p.3) 
 Estos atributos indican el tipo de habilidades a obtener en los procesos de 
acción mediante las tareas, actividades y participaciones ya sean escritas o 
verbales, que con eficiencia y eficacia deben guiar al estudiante en el desarrollo de 
la competencia, además de observar la actuación y comprensión de las situaciones 
con una conciencia crítica y la responsabilidad de acciones. Mientras que las 
actitudes mostraran los comportamientos observables ante la toma de decisiones 
de acuerdo a las circunstancias del momento y del grado de conocimiento. 
 Es compleja la forma en que están agrupadas las competencias dentro de la 
RIEMS, por lo que al definir las estrategias didácticas por parte del docente para la 
adquisición de competencias provoca confusión y más aún cuando es difícil 
identificar la competencia dentro de la educación, cuando hay una gran variedad 
de interpretaciones al respecto. 
 Así pues identificar cuáles son las estrategias que alcancen los objetivos de 
aprendizaje y se muestren motivadoras y reúna para los estudiantes un mayor 
ejercicio cognitivo que los lleve a recuperar sus conocimiento anteriores junto con 
sus estrategias aprendidas en otros espacios educativos y experiencias personales 
que provoque la integración del nuevo conocimiento, es una labor que requiere de 
33 
 
investigación, planeación y practica dentro del aula (Coll, Martín, Mauri, Miras, 
Onrubia, Sóle y Zabala, 2000). 
 Ante tal situación, elegir las estrategias didácticas que contribuya al 
desarrollo de la competencia de pensamiento crítico y reflexivo se debe hacer un 
análisis de lo que significan para entender que se quiere lograr en las formas de 
pensar, esto se hace en relación a las apreciaciones de estos pensamientos apoyado 
en Villa y Poblete (2007) (Ver tabla 1). 
 
Tabla 1. 
Descripción del pensamiento crítico y reflexivo 
 
 Pensamiento Crítico 
 
Pensamiento Reflexivo 
Descripción Es cuestionar la forma de pensar 
y actuar y preparase para 
modificar los pensamientos. 
Consiste en reconocer la 
forma de pensar ante un 
tema, situación o problema y 
aumentar las distintas formas 
de pensar. 
 
Implicaciones Promueve reconocer un conjunto 
de ideas para ser transformado en 
conocimiento o creencia e 
influya en la toma de decisiones 
y acciones, así como reconocer 
su ideología. 
Desarrolla distintas formas 
de pensar. 
Capacidad para representar el 
pensamiento. 
El conocimiento permite un 
pensamiento reflexivo 
profundo en ámbitos 
específicos. 
Relevancia en la 
vida estudiantil 
Desarrolla conciencia sobre las 
creencias y las de otros en 
relación a la conducta. 
Presta atención al contexto donde 
se generan las ideas y acciones. 
Ser escéptico ante soluciones 
rápidas, respuestas únicas a los 
problemas y cuestionar la verdad 
única. 
Comprender el mundo desde otra 
visión. 
 
Permite resolver conflictos 
de una forma acertada en 
relación a cuestiones 
personales o profesionales 
aumentando la capacidad de 
reflexión. 
Orientaciones 
en el plan de 
estudio 
Las estrategias y técnicas son 
propuestas a la toma de 
conciencia y coherencia entre lo 
que se piensa y se hace, debe 
Pensar reflexivamente desde 
los puntos de vistas de otras 
personas. 
 
34 
 
mostrar disposición al revisar y 
compartir las experiencias con 
otras las personas. 
Debe expresar y ser observable la 
competencia en un documento 
escrito, un archivo audiovisual, 
mediante diálogos, debates donde 
confrontes razonamientos y 
análisis. 
 
Situaciones académicas 
sencillas acordes al nivel. 
 
Situaciones complejas en 
otros espacios como el 
laboral. 
DefiniciónComportamiento mental que 
cuestiona las cosas y se interesa 
por fundamentar las ideas, 
acciones y juicios, tanto propios 
como ajenos. 
 
Comportamiento mental que 
permite identificar las formas 
de pensar al resolver un 
problema o realizar una 
actividad. 
Niveles de 
dominio 
Cuestionar la realidad que le 
rodea. 
Analizar juicios y reflexionar 
sobre las decisiones individuales 
y de las personas que le rodea. 
Analizar coherentemente sobre 
juicios e implicaciones 
personales y sociales. 
Argumenta la pertinencia de los 
juicios y demostrar conductas 
aceptables en base a principios y 
valores. 
Identificar y comprender la 
forma de pensar de las 
personas en diferentes 
situaciones. 
Identificar y desarrollar 
formas de pensamiento 
efectivas ante actividades 
académicas. (Estrategias) 
Identificar las formas 
diferentes en que puede 
desarrollar su propio 
pensamiento. 
Indicadores Establecer juicios propios. 
Pregunta y reflexiona sobre la 
realidad, formula su propio juicio 
y argumenta. 
Analizar juicios de otros. 
Identifica las distintas opiniones, 
ideas, principios y valores. 
Usa criterios, en el análisis de 
juicios adoptados ante una 
actitud constructiva. 
Conciencia. Ser practico en los 
juicios 
Responsabilidad, en la toma de 
decisiones respecto a sí mismo y 
los demás. 
Identificar y superar sus 
propias ideas. 
Identificar y jerarquizar 
elementos importantes. 
Formulación de preguntas. 
Representaciones del 
pensamiento. 
Identificación y aumentar las 
formas de pensar y aprender. 
Eliminar el bloqueo mental. 
Pensar en hacer. 
Importancia del contexto e 
implicaciones éticas. 
 
 Después del análisis se determina desagregar la competencia en los principales 
procesos básicos del pensamiento, que permita identificar situaciones que requieran una 
justificación estructurada, así como analizar y evaluar argumentos que se presenten en 
35 
 
situaciones académicas y dentro de la cotidianidad y formular y presentar argumentos de 
forma estructurada y coherente (Urquijo, 2003). 
 El pensamiento crítico y reflexivo se identifica en un proceso activo donde se 
busque significancia de las cosas, también es un proceso sistemático donde busca 
sentido de algo, además de un proceso de argumentos que relacione y comprenda ideas 
claras y sustentadas que permita hacer juicios de valor. Estos procesos se dan dentro de 
planes curriculares donde el aprendizaje sea mediante la solución de problemas. 
 Al respecto Díaz Barriga (1994) realizó un estudio sobre la formación en 
aspectos metacurriculares con alumnos de educación media superior, aquí describe 
las capacidades intelectuales y habilidades de los estudiantes del nivel medio para 
lograr un aprendizaje significativo, enfatizando que se puede lograr desarrollar 
estas capacidades mediante actividades integradas al currículo dentro del trabajo 
áulico. 
 Así la revisión indica que aun cuando los jóvenes están preparados cognitivamente 
para un buen funcionamiento intelectual reflexivo, flexible y objetivo, que los convierta 
en pensadores crítico y creativos, en la actualidad son poco los estudiantes que 
demuestran estas habilidades cognitivas, el motivo es que el desarrollo está 
condicionado a múltiples aspectos como el saber hacer una tarea o actividad, el 
contenido, las características de los estudiantes en cuanto a sus conocimientos previos, 
disposición para el aprendizaje, antecedentes personales, el contexto y cultura donde se 
realiza práctica del docente, la dinámica del trabajo dentro del aula, entre otros. 
 Bajo este enfoque se delimita que formar el pensamiento crítico y reflexivo se 
realizar por medio de los procesos básicos del pensar establecidos en: Percepción, ser 
36 
 
consciente de algo a través de los sentidos: escuchar, ver, tocar, oler y degustar. El 
proceso de extracción de información del medio. Observar, sentido de advertir o estudiar 
algo con atención, cualesquiera que sean los sentidos que se emplean. Fijar la atención 
en un objeto o situación para identificar sus características. Inferir, utilizar la 
información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de 
manera nueva o diferente. Secuenciar – Ordenar, consiste en disponer las cosas o las 
ideas de acuerdo a un orden cronológico, alfabeto o según su importancia. Ordenar 
información y establece prioridades útil para organizar el pensamiento. Comparar - 
Contrastar, reconocer sus atributos que los hacen semejantes o diferentes, relativo a las 
fuentes de información. Interpreta, comprensión de la información buscando determinar 
sentido y significación a partir del análisis de textos, gráficas, esquemas. Argumenta, se 
refiere a la argumentación, habilidades, conocimientos y actitudes dirigidas a la 
explicación de la solución del problema. Propone, construir soluciones a problemas 
(Urquijo, 2002). 
Las estrategias didácticas como integración de recursos para el desarrollo de 
competencias 
 
 La formulación de la RIEMS ha significado un cambio sustancial en la 
forma de la enseñanza y el aprendizaje al introducir el concepto de competencia, 
pero esto también ha tenido que modificar los planes y programas de estudio y los 
objetivos de aprendizaje, así pues por consecuencia la relación enseñanza – 
aprendizaje se transforma colocando el aprendizaje centrado en el alumno, lo que 
convierte al sujeto en constructor activo de su propio aprender, por otro lado el 
37 
 
docente ahora, tiene rol de facilitador que tiene las competencias donde “planifica 
los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, 
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios” (Acuerdo 
447, 2008) además de ser creativo y propositivo en la forma de la enseñanza, 
situando al estudiante en espacios reales donde observe y practique el 
conocimiento haciéndolo relevante y pertinente a su aprendizaje actual, pero 
además transforme la forma de pensar y actuar frente a contextos personales, 
académicos y laborales complejos. 
 Al abordar que estrategias didácticas integran los recursos con que cuentan 
los estudiantes para la obtención de las competencias, es necesario hacer un breve 
análisis del estado cognitivo en que se encuentran los estudiantes de bachillerato 
en la etapa de la adolescencia, así en la teoría de Jean Piaget describe como el 
sujeto va construyendo sus sucesivas percepciones del mundo al mismo tiempo 
que construye sus propias estructuras cognitivas y su conocimiento. En tanto el 
aprendizaje tiene influencia de distintos ámbitos, que dentro de la escuela implica 
una participación activa del estudiante dentro del proceso de enseñanza – 
aprendizaje enfrentándolo a contextos conocido o desconocidos dentro de la 
realidad, de tal forma que retome información anterior por sus propios medios e 
incorpore el nuevo conocimiento, todo como punto de partida las experiencias 
anteriores. 
 Así que el estudiante debe iniciar por organizar el conocimiento, por lo que 
se sitúa en un sujeto epistémico dentro del aprendizaje como describe Pérez (1998, 
p. 43) en “un proceso de adquisición en el intercambio con el medio, mediatizado 
38 
 
por estructuras reguladoras al principio hereditario, posteriormente construidas con 
la intervención de pasadas adquisiciones”, esta condición permite entender e 
interpretar lo que le rodea, en la teoría de Piaget es descrito como el proceso para 
la obtención del aprendizaje mediante: 
- La asimilación. Proceso de integración de conocimientos nuevos a sus esquemas 
anteriormente construidos. 
- La acomodación. Proceso donde el sujeto hace una reformulación y adecuación 
de los nuevos esquemas al incorporar información nueva. 
 Ambos explican la adaptación activa del sujeto, buscando un equilibrio 
cognitivo ante la estimulación del contexto, que en la técnica del ABP a partirdel 
problema definido sobre una situación económica se pretende incorporar 
conocimientos que a la vez influyan en el pensamiento crítico y reflexivo. 
 Relacionar este aprender con los estudiantes del nivel medio superior lo 
sitúan en procesos dentro de una madurez cognitiva del ser humano que se ubica 
en la etapa de la adolescencia, Santrock (2003) hace un análisis sobre las 
investigaciones de Piaget y señala que el pensamiento operacional formal en los 
adolescentes entre los 11 y 15 años, tienen una mayor capacidad en la resolución 
de problemas, aumenta el razonamiento hipotético-deductivo que significa que 
están listos para realizar hipótesis y deducir sistemáticamente la solución de 
problemas. Esta descripción permite referenciar que el aprendizaje por medio de 
competencias posibilita el conocimiento de una forma fácil y sencilla para los 
estudiantes ya que cognitivamente están preparados para aprender a aprender. 
39 
 
 La teoría cognitiva de Ausubel postula que el aprendizaje significativo de los 
estudiantes se identifica cuando “comprende la adquisición de nuevos 
significados” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1990, p. 48) que como comenta 
Rodríguez (2007) involucra conceptos previamente adquiridos los cuales están 
organizados mentalmente en los estudiantes donde reestructuré percepciones, 
ideas, conceptos y esquemas en su estructura cognitiva. 
 De modo que la adquisición del aprendizaje significativo tiene mayor 
relevancia en los estudiantes cuando relacionan el material del aprendizaje, 
implicando las formas de adquirirlo mediante las estrategias didácticas que 
permiten al profesor mediar el aprendizaje y al estudiante ofrece situarlo en 
contextos disciplinares y personales, desarrollando niveles cognitivos a partir de 
experiencias pasadas para incorporar nuevos conocimientos pero además darle 
significado a sus conocimientos logrando mostrar sus niveles de desempeños que 
permita adquirir las competencias. 
 Lo antes descrito en el estado cognitivo el adolescente y las formas en que 
percibe el aprendizaje significativo en un contexto situado permite la obtención de 
competencias por lo que Díaz Barriga y Hernández (2010), establecen que la 
competencia se construye en la integración y orquestación de recursos cuando se 
realiza una tarea, donde éstos hacen referencia de todos aquellos relacionados con 
la cognición como conocimientos, estrategias, habilidades, destrezas, aptitudes y 
capacidades, desde su estructura . 
 Es así como una estrategia se dirige consciente e intencional al logro de un 
objetivo relacionado con el aprendizaje, además de ser una guía de acciones a 
40 
 
seguir (Monereo, Catelló, Clariana, Palma y Pérez, 2000), por lo que las 
estrategias en el ámbito educativo se les denominan estrategias didácticas las 
cuales movilizan recursos cognitivos que permitan activar en los estudiantes la 
obtención de las competencias ante el logro, además evalúa los desempeños que dé 
cuenta de su desarrollo. 
 Estévez (2002) describe que la estrategia didáctica es una actividad de 
aprendizaje que se planea en distintos procedimientos que deben desarrollar el 
profesor y el alumno, mediante la secuencia didáctica describiendo las acciones y 
la forma de abordar el conocimiento con la finalidad de alcanzar niveles de 
desempeño que den cuenta del logro de las competencias. Sin embargo las 
estrategias pueden estar divididas en estrategias de enseñanza y estrategias de 
aprendizaje. 
 Las estrategias de enseñanza deben estar relacionadas con las competencias 
y currículo, las cuales están encaminadas a lograr en los alumnos el desarrollo 
cognitivo-académico, afectivo-emocional, intra e interpersonal, cívico y social, 
además de participar activamente dentro de sus contextos sociales acordes con la 
cultura, (Díaz Barriga y Hernández, 2010). Son varios aspectos que involucran, así 
la selección de las estrategias idóneas al momento de implementarlas en la práctica 
educativa es compleja, más aún cuando se requiere actuar sobre las formas de 
pensar en los alumnos, enfatizando en el pensamiento crítico y reflexivo. 
 Además estas estrategias tienen otro aspecto a considerar, la motivación 
donde los alumnos quieran aprender constructivamente y erradicar la idea de ser 
pasivos receptores, que tras varios años de instrucción y en el nivel medio 
41 
 
superior, tiene sus retos cuando por largos periodos de su vida de aprendizaje se ha 
basado en clases expositivas del docente donde los alumnos solo toman nota de lo 
relevante según el criterio del alumno o la indicación del profesor. 
 Para entender en qué consisten las estrategias de enseñanza retomaremos el 
concepto que menciona Díaz Barriga y Hernández (2010, p.116), “es un proceso 
que pretende apoyar o, si se prefiere el término “sostener” el logro de aprendizajes 
significativos y constructivos”. Estas estrategias están a cargo del docente el cual 
debe seleccionar e implementarlas en el aula, es importante resaltar que el docente 
como facilitador y guía debe conocer distintas estrategias para la enseñanza 
atendiendo las actividades a realizar buscando contextualizar al alumno, 
fomentando la participación de cada uno de ellos, realizando ajustes mediante la 
observación sobre la eficiencia y eficacia de las estrategias, utilizando un lenguaje 
claro en las actividades, sin olvidar que los alumnos tienen conocimientos previos 
para relacionarlos con los nuevos conocimientos, promover en el estudiante ser 
autónomo y fomentar la autoregulación de los contenidos, en distintos momentos 
recapitular sobre los aprendizajes para la reflexión de los alumnos, y promover el 
trabajo colaborativo entre los estudiantes. 
 Ahora bien, las estrategias de aprendizaje que están a cargo de los 
estudiantes deben estar presentes en procesos de toma de decisiones de forma 
consciente e intencional donde el alumno elige y recupera de forma coordinada 
para el logro de objetivos, para el caso en la investigación para formar el 
pensamiento a partir de situaciones educativas (Monereo, Castelló, Clariana, 
Palma y Pérez, 2000). 
42 
 
 Las situaciones educativas están representadas por un conjunto de pasos 
donde adquiere habilidades ante un aprendizaje significativo, así el estudiante 
ejecuta intencionalmente estrategias para aprender, recordar o dar solución a 
problemas relacionados con los contenidos de aprendizaje. Sin embargo estas 
estrategias las conocerá y sabrá poner en práctica a partir de las estrategias de 
enseñanza aprendidas dentro de su trayectoria académica. 
 Ahora pues, una vez identificadas las estrategias didácticas toca relacionarlas 
con los saberes de la competencia, Tobón (2006) divide los saberes de esta, en 
procesos, instrumentos y estrategias, las cuales nos muestran cómo abordar una 
competencia con estrategias académicas, así el docente identifica como los 
estudiantes pueden apropiarse del conocimiento. 
 Los procesos son las operaciones mentales que contribuyen a la estructura y 
procesamiento de la información, estos actúan de forma natural y son comunes 
entre las personas, sin embargo presentan diferencias dependiendo de cada sujeto 
como la atención, la memoria, percepción y el lenguaje. Por otra parte los 
instrumentos son las herramientas cognitivas que tiene el sujeto con las cuales 
piensan, sienten y actúan, estás las integra con los procesos. Finalmente con las 
estrategias como planes de acción que los sujetos construyen ante el aprendizaje, 
haciendo uso de los instrumentos al momento de realizar una actividad o dar 
solución a un problema. 
 Una vez identificados los componentes de la estrategia didáctica es necesario 
analizar cómo esta contribuye al logro en el desempeño de la competencia. 
 Siguiendo con Tobón (2006), el sujeto presenta un desempeño idóneo en el 
43 
 
desarrollo de competencias cuando se integran las estrategias metacognitivas,

Otros materiales