Logo Studenta

Gestão de Resíduos Biológicos Infecciosos no México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERRE 
, 
TECNOLOGICO 
DE MONTERREY® 
"?? e¿, 2_0'""¿ 
BIBLJOTECJ 
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO 
BIOLÓGICO INFECCIOSO DESDE UNA PERSPECTIVA DE 
POLÍTICA E IMPACTO AMBIENTAL 
TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
PRESENTA 
ARLET PAOLA CAMPOS ORTIZ 
Asesor: Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO V ALDÉS 
Jurado: Dr. PEDRO ÁVILA PÉREZ Presidente 
Dr. PABLO PÉREZ AKAKI Secretario 
Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO Vocal 
VALDÉS 
Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx., Noviembre de 2011. 
RESUMEN 
Esta investigación presenta un análisis de la situación actual de la gestión de residuos peligrosos 
biológico infecciosos (RPBI) en México, desde la perspectiva de política ambiental vigente y sus 
instrumentos, para determinar si éstas son aplicadas y consideran los impactos ambientales 
generados durante el manejo de los mismos o sólo se enfocan a los riesgos a la salud. 
Adicional a la revisión documental, se planteó la evaluación de la generación de impactos 
ambientales de la gestión de RPBI utilizando la herramienta de "Análisis de Ciclo de Vida", que 
se basa en la identificación y cuantificación, tanto del uso de materia prima y energía como de 
las emisiones al entorno. 
Se determinó que hay una evidente falta de aplicación de la política ambiental en materia de 
residuos, siendo más acentuada en el caso de los RPBI al observarse la falta de infraestructura 
para su tratamiento, la falta de seguimiento y actualización de la norma aplicable y la falta de 
instrumentos, como el plan de manejo, para su gestión. 
En cuanto al Análisis de Ciclo de Vida se determinó que la gestión de RPBI genera impactos al 
ambiente en las siguientes categorías: Toxicidad humana, terrestre y acuática, acidificación y 
gases de efecto invernadero ( cambio climático), atribuible al transporte de residuos y consumo de 
energía eléctrica durante su almacenamiento y tratamiento. 
La propuesta incluye la descentralización, basada en el principio de proximidad, de la gestión de 
residuos peligrosos, el tratamiento in situ y la incineración como mejores opciones para el 
tratamiento de RPBI y la actualización de instrumentos de política ambiental. 
ABSTRACT 
This investigation presents an analysis of the actual hospital waste management in Mexico, from 
a perspective of environmental policy and its instruments, to deterrninate if they are been applied 
and considers the environmental impact generated during its life cycle or if its only focus on the 
health risks. 
Further to the documental review, it presents the evaluation of the environmental impacts of the 
hospital waste management using the Life Cycle Analysis tool, that is based on the identification 
and quantification of the raw material, energy and emissions to air, soil and water. 
lt has been deterrninated an evident lack of appliance of the environmental waste policy in 
Mexico, being more noticeable in the hospital waste where we can observe a lack of 
infrastructure for its treatment, a lack of tracing and updating of the law, as well as a lack of 
instruments, such as the management plan. 
Regarding to the Life Cycle Analysis, it has been deterrninated that the hospital waste 
management generates environment impacts to the following categories: human, terrestrial and 
aquatic toxicity, acidification and greenhouse gases, ali this attributable to waste transport and 
energy consumption during its storage and treatment. 
The proposal includes the decentralization of the hospital waste management, based on the 
proximity principie, and the in situ treatment and waste incineration as the best options for the 
hospital waste treatment, as well as the actualization of environmental policy instruments. 
Índice 
1.Introducción .......................................................................................... 12 
2.Planteamiento ................................................ ....................................... 14 
2.1 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 14 
2.2 Hipótesis .................................................................................................................................... 14 
2.3 Objetivo general ........................................................................................................................ 15 
2.3.1 Objetivos particulares ................................................................................................ 15 
2.4. Materiales y Métodos ............................................................................................................... 15 
3. Marco teórico ....................................................................................... 16 
3.1 Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos ............................................................................... 16 
3.2 Política Ambiental en México ................................................................................................... 19 
3.2.1 Política Ambiental sobre residuos ........................................................... 23 
3.3 Análisis de Ciclo de Vida .......................................................................................................... 27 
3.4 Contexto Internacional sobre el manejo de Residuos Peligrosos .............................................. 30 
3.5 Contexto Nacional sobre el manejo de Residuos Peligrosos .................................................... 32 
4. Gestión actual de RPBI en México ...................................................... 33 
4.1 Política ambiental en materia de residuos .................................................................................. 33 
4.2Marco legal ................................................................................................................................. 34 
4.2.1 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ......................... 35 
4.2.2 Reglamento de la LGPGIR ........................................................................................ 41 
4.2.3 NOM-087-SEMARNAT-SSAI-2002 ..................................................................... .42 
4.2.4 NOM-098-SEMARNAT-2002 .................................................................................. 45 
5. Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en México ...................... .48 
5.1 Definiciones ............................................................................................................................... 48 
5.2 Riesgos asociados a los RPBI's ................................................................................................. 50 
5.3 Generación ................................................................................................................................. 53 
5.4 Transporte .................................................................................................................................. 54 
5.5 Tratamiento ............................................................................................................................... 54 
5.5.1 Incineración ............................................................................................................... 57 
5.5.1 Esterilización ............................................................................................................. 59 
5.5.1 Otros tratarnientos ...................................................................................................... 60 
5.6 Disposición final ........................................................................................................................ 61 
5.7 Indicadores ................................................................................................................................ 61 
6. Determinación del Impacto Ambiental de la Gestiónde RPBI 
mediante Análisis de Ciclo de Vida ......................................................... 63 
6.1 Objetivo del ACV ...................................................................................................................... 63 
6.2 Alcance ...................................................................................................................................... 63 
6.2.1 Límite espacial ........................................................................................................... 63 
6.2.2 Límite temporal ......................................................................................................... 63 
6.2.3 Unidad funcional ....................................................................................................... 64 
6.3 Limitaciones, calidad de los datos y consideraciones ............................................................... 64 
6.4 Descripción de los escenarios .................................................................................................... 65 
6.4.1 Decreto 83/1999 ........................................................................................................ 67 
6.5 Análisis del inventario ............................................................................................................... 69 
6.6 Categorías de impacto ............................................................................................................... 70 
6.7 Resultados del ACV .................................................................................................................. 74 
7. Resultados ............................................................................................ 85 
7 .1. Discusión .................................................................................................................................. 85 
7.1. Líneas de investigación ............................................................................................................ 88 
8. Bibliografía .......................................................................................... 90 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla l. Clasificación de desechos hospitalarios, (Organización Mundial de la Salud, 2003) 
Tabla 2. Distribución de competencias en gestión de residuos (LGEEPA, 2007) 
Tabla 3. Clasificación de generadores de RPBI (NOM-087-SEMARNAT-SSA-2002) 
Tabla 4. Límites máximos de emisión para la incineración de residuos (NOM-098-SEMARNAT-
200) 
Tabla 5. Microorganismos de interés en los hospitales (Biologycal Agents Biosafety 2005). 
Tabla 6. Distribución de RPBI por tipo (Compendio de Estadísticas Ambientales 2010) 
Tabla 7. Indicadores de gestión de residuos peligrosos 
Tabla 8. Composición de los residuos en relación con la unidad funcional. 
Tabla 9. Composición de los residuos aplicando la legislación de la UE 
Tabla 10. Composición en % de los residuos aplicando la legislación de la UE. 
Tabla 11. Datos de transporte 
Tabla 12. Resumen de resultados por categoría de impacto. 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura l. Símbolo universal de riesgo biológico (NOM-087-SEMARNAT-SSA-2002) 
Figura 2. Evolución de la gestión ambiental en México (Pérez, J. 2010) 
Figura 3. Etapas del Análisis de Ciclo de Vida. Fuente: ISO 14040 (ISO, 1997). 
Figura 4. Marco legal aplicable a RPBI. Fuente: SEMARNA T 2011. 
Figura 5. Distribución de la capacidad para el manejo de residuos peligrosos. Fuente: Programa 
Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. 
Figura 6. Distribución de la capacidad instalada autorizada para el tratamiento de residuos 
peligrosos. Fuente: Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
2009-2012. 
Figura 7. Tipos de tratamiento de RPBI y distribución (SEMARNAT 2007) 
Figura 8. Gestión bajo legislación mexicana (Manual y manifiestos IMSS 2010) 
Figura 9. Gestión de acuerdo a la legislación de la UE (DECRETO 83/1999) 
Figura 10. Contribuciones a la categoría de Acidificación a) valor total de los dos escenarios y b) 
porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 11. Contribuciones a la categoría de Degradación de recursos abióticos a) valor total de 
los dos escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 12. Contribuciones a la categoría de Degradación de ozono estratosférico a) valor total 
de los dos escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 13. Contribuciones a la categoría de Eutrofización a) valor total de los dos escenarios y b) 
porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 14. Contribuciones a la categoría de Gases de efecto invernadero a) valor total de los dos 
escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 15. Contribuciones a la categoría de Toxicidad acuática a) valor total de los dos 
escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 16. Contribuciones a la categoría de Toxicidad humana a) valor total de los dos 
escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 17. Contribuciones a la categoría de Fotooxidantes a) valor total de los dos escenarios y 
b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 18. Contribuciones a la categoría de Toxicidad terrestre a) valor total de los dos 
escenarios y b) porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Figura 19. Contribuciones a la categoría de Acidificación a) valor total de los dos escenarios y b) 
porcentaje de aportación por tipo de residuo 
Acrónimos 
ACV: Análisis de Ciclo de Vida 
CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico Infeccioso 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social 
INE: Instituto Nacional de Ecología 
LGPGIR: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 
NOM: Norma Oficial Mexicana 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
PNPGIR: Programa nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
RLGPGIR: Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
RME: Residuos de Manejo Especial 
RP: Residuos Peligrosos 
RPBI: Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos 
RSU: Residuos Sólidos Urbanos 
SSA: Secretaría de Salud 
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
UE: Unión Europea 
12 
l. INTRODUCCIÓN 
La preocupación por los riesgos a la salud y al ambiente, derivados del manejo inadecuado de 
residuos tóxicos, adquirió niveles internacionales al difundirse casos de intoxicación severa 
provocados por el vertimiento al mar de desechos industriales que contenían mercurio o de 
residuos mineros que contenían cadmio a las aguas de un río utilizadas para irrigar cultivos 
agrícolas en Japón, o por el entierro de solventes orgánicos volátiles y otros residuos tóxicos 
industriales en un depósito subterráneo sobre el que se construyeron casas habitación y escuelas 
en Estados Unidos (PNPGR 2009(331). 
Los legisladores mexicanos respondieron a esta preocupación mundial publicando la Ley General 
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPAP 71) en 1988, en esta ley se 
encuentran las primeras disposiciones regulatorias de la generación y manejo de los residuos 
peligrosos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico infecciosos 
(CRETIB), a la par se expidieron el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y 7 Normas 
técnicas ambientales. 
En México los peligros asociados al manejo inadecuado de los residuos sólidos siguen siendo un 
problema de salud pública, ejemplo de ello es la contaminación del agua por disposición 
inadecuada de estos residuos. Pero adicional a los llamados peligros tradicionales (agua 
contaminada con coliformes fecales, saneamiento inadecuado, enfermedades transmitidas por 
vectores, como el dengue), ahora se enfrentan peligros modernos ( contaminación por residuos 
sólidosy peligrosos, incluida la liberación de metano producido por la biodigestión de residuos 
orgánicos, el incendio de vertederos o la incineración inadecuada de residuos peligrosos que 
liberan dioxinas y furanos en sus procesos) (PNPGR 2009[33D-
Entre los residuos peligrosos, los biológico infecciosos (RPBI), son los que (desde su nombre) 
generan más preocupación, esto es por el riesgo de daños a la salud y todo lo que esto implica. 
13 
Son muchos los esfuerzos que las dependencias ambientales han realizado en materia de gestión 
de residuos, sin embargo, estos esfuerzos se han quedado en papel, un ejemplo de esto es la falta 
de información clara y actualizada en cuanto a generación, transporte y tratamiento de RPBI, o la 
falta de actualización de la única Norma que regula estos residuos. 
Contrario a esto, y debido a la alarma general sobre estos residuos, se han maximizado las 
"precauciones" que algunos generadores toman ante estos residuos, esto trae como consecuencia 
que aumente el volumen de residuos tratados como RPBI aunque realmente no cumplan con las 
características para considerarse como tales. También se tiene el uso indiscriminado de cajas 
refrigeradas para el almacenaje y transporte, y casos más críticos en los que los residuos, al 
finalizar el tratamiento, son tratados como residuos de manejo especial o incluso como residuos 
peligrosos, a pesar de que la Ley no los considere así. (Manifiestos de generación, transporte y 
disposición final [Zt]). 
Existen muchos trabajos relacionados con el manejo de Residuos Peligrosos Biológico 
Infecciosos, sin embargo, estos están enfocados al manejo dentro de la institución que los genera 
y tomando como base la NOM-087-SSA-SEMARNAT-200il251 • Los trabajos hacen énfasis en el 
riesgo que representa para las personas que están en contacto con los residuos., aunque no se 
tiene casos reportados de personas que hayan contraído alguna enfermedad derivada del manejo 
de RPBI. Ninguno de los trabajos encontrados, hace mención a los impactos ambientales 
generados durante el manejo de los mismos, y mucho menos, que incluya el impacto ambiental 
de todo el ciclo de vida de la gestión de los residuos, desde su generación y hasta su disposición 
final. 
La legislación aplicable a Residuos Peligrosos es amplia, a la par se generan programas y 
políticas de manejo que rara vez mencionan específicamente a los RPBI. Adicional a esto, se 
encontró un desfase entre la generación de planes, programas, leyes y normas que restan mérito 
al esfuerzo realizado por el gobierno en materia de gestión de residuos. 
Por esto se hace necesario un trabajo que incluya la revisión del instrumento legislativo, 
contrastándolo con planes y programas de gobierno y un análisis del impacto ambiental que se 
genera durante toda la gestión de los RPBI, la herramienta que nos permitirá esto es el Análisis 
de Ciclo de Vida. 
A través de esta herramienta podemos conocer el impacto ambiental generado durante toda la 
gestión de los residuos peligrosos de tipo biológico infecciosos, y generar una propuesta que 
incluya los mismos. 
14 
2. PLANTEAMIENTO 
2.lPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
¿La política ambiental y legislación nacional cubre las necesidades particulares de gestión de los 
RPBI? 
¿La gestión ambiental de RPBI considera y mitiga el total de los impactos sociales y ambientales 
de los mismos? 
2.2 HIPÓTESIS 
La gestión actual de RPBI genera impactos ambientales asociados al manejo, transporte y 
tratamiento, no considerados en la legislación actual. 
15 
2.3 OBJETIVO GENERAL 
Analizar la gestión actual de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) desde una 
perspectiva de política e impacto ambiental mediante la revisión documental y el uso de la 
herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), para identificar impactos ambientales y generar 
una propuesta que tenga como base el impacto actual generado por esta gestión ó falta de la 
misma. 
2.3.lOBJETIVOS PARTICULARES 
Revisar la existencia y aplicación de políticas, planes, programas, proyectos y legislación 
de RPBI, en México; 
Evaluar el impacto ambiental generado durante toda la gestión de residuos peligrosos 
biológico infecciosos utilizando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida desde la 
obtención de la materia prima, hasta la disposición final. 
Generar una propuesta de modificación a los instrumentos actuales de gestión de RPBI 
para México con base en los resultados obtenidos en la presente investigación. 
2.4 MATERIALES Y MÉTODOS 
Se analizaron los documentos en los que se fundamenta la actual gestión de RPBI en México, así 
como los documentos que han surgido desde la última revisión de la Norma en el 2002, a partir 
de esto, se identificarán las áreas de oportunidad desde el punto de vista de política ambiental 
para generar una propuesta. 
Adicional a esto, se realizó un análisis de los impactos ambientales asociados a la gestión de 
RPBI utilizando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Con la finalidad de tener un punto 
de referencia, se evaluaron 2 escenarios de gestión de RPBI, el primero basado en la legislación 
mexicana y el segundo tomando la legislación de la Unión Europea, particularmente de España, 
para residuos biosanitarios. 
El análisis de Análisis de Ciclo de Vida se realizó mediante el software Tool for Environmental 
Analysis and Managemet (TEAM) desarrollado por ECOBILAN, se utilizarán las bases de datos 
disponibles en el Data for Environmental Analysis and Management (DEAM). 
A partir del análisis documental y del ACV, se generará una propuesta para la modificación del 
instrumento legislativo aplicable a residuos peligrosos biológico infecciosos con aplicación en la 
República Mexicana. 
16 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS 
En el 2003, la Organización Mundial de Salud (OMS) publicó la guía práctica "Prevención de 
las infecciones nosocomiales" ,(OMS, 2003l31 J) en esta se reconoce que los residuos de los 
establecimientos de atención de salud pueden contener microorganismos patógenos y exigen una 
manipulación adecuada, sin embargo, señala que "los únicos desechos que constituyen un riesgo 
de transmisión de infecciones son los objetos cortantes y punzantes contaminados con sangre. 
La OMS señala que entre el 75% y 90% de los desechos generados en las unidades de atención 
médica no presentan ningún riesgo y son desechos comparables a los residuos domésticos. El 10-
25% restante se considera peligroso y puede generar riesgos a la salud. (Tabla 1) 
Para la OMS, los desechos infecciosos son aquellos que "contienen agentes patógenos (bacterias, 
virus, parásitos u hongos) en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfennedad en 
huéspedes vulnerables" dentro de esta categoría considera los siguientes: 
Cultivos y caldos de agentes infecciosos del trabajo de laboratorio. 
Desechos de intervenciones quirúrgicas y autopsias de pacientes con enfermedades 
infecciosas (por ejemplo, tejidos y materiales o equipo que han estado en contacto con 
sangre u otros humores corporales). 
Desechos de pacientes infectados en pabellones de aislamiento (por ejemplo, excretas, 
vendajes de heridas infectadas o quirúrgicas, ropa muy contaminada con sangre humana u 
otros humores corporales). 
17 
Desechos que han estado en contacto con pacientes infectados sometidos a hemodiálisis 
(por ejemplo, equipo de diálisis, como tubos y filtros, toallas desechables, delantales, 
guantes y batas comunes y de laboratorio). 
Animales de laboratorio infectados. 
Cualquier otro instrumento o material contaminado por una persona o un animal 
infectado. 
Tabla 1. Clasificación de desechos hospitalarios, (Organización Mundial de la Salud, 2003) 
Residuos infecciosos 
Desechos que presuntamente contienen agentes patógenos, por ejemplo, cultivos de laboratori o. 
desechos de pabellones de aislamiento, tejidos, materiales o equipo que ha estado con pacientes 
Residuos patOlógicos 
Residuos patológicos:Tejidos o humores humanos, por ejemplo, partes del cuerpo; sangre y otros 
humores corporales, fetos. 
Objetos cortantes y Objetos cortantes y punzantes: desechos de instrumentos cortantes y punzantes, por ejemplo, agujas, 
punzantes equipo de infusión, bisturíes. cuchillos. navajas. vidrio roto. 
Residuos citotóxicos 
Residuos citotóxicos: Desechos que contienen sustancias con propiedades genotóxi(:as, por ejem~ 
medicamentos citostáticos (a menudo empleados para el tratamiento del cáncer), susta:l'lcias químicas 
,J 
Residuos farmacéuticos: Desechos que contienen productos farmacéuticos, por ejemplo, productos 
Residuos frumacéuticos vencidos o innecesarios, artículos contaminados por productos farmacéuti cos (frascos, cajas) o que 
· - ._ · . . ... -- • • 1. •• • •• 
-
Resludos qufmioos 
Residuos químicos; Desechos que contienen sustancias químicas, por ejemplo, reactivos de 
laboratorio, revelador de pelfculas. desinfectantes vencidos ó innecesarios, disolventes. 
Residuos con algo Residuos con alto contenido de metales pesados: Incluye residuos con mercurio que se generan de 
contenido de metales manera típica por caída y ruptura de instrumental médico . 
.. ... .. - ..J ... -
- Residuos radiactivos: Desechos que contienen sustancias radiactivas, por ejemplo, líquidos sobrantes 
Residuos radiactivos 
de radioterapia o de investigaciones de laboratorio; objetos de vidrio, paquetes o papel absorbente 
contaminados; orina y excretas de pac:ientes tratados o examinados con radtonucleoti4os sin sellar; 
fuentes selladas. 
No existe un consenso internacional en cuanto a la clasificación de los residuos infecciosos 
generados en los centros de atención médica, cada país ha generado una clasificación para estos 
residuos y la legislación correspondiente. Sin embargo, existe un símbolo universal de riesgo 
biológico (figura 1) 
La legislación que regula el manejo de RPBI en México, está basada en los riesgos asociados a la 
salud de las personas. El manejo incluye separación del resto de los residuos, contenedores 
especiales, transporte y tratamiento exclusivo para este tipo de residuos, incluso los estudios 
18 
realizados acerca de este tipo de residuos, se enfocan en el manejo dentro de la organización que 
los genera. Respecto al riesgo a la salud asociado a los RPBI, Cristina Cortinas (2007( 71) 
menciona lo siguiente: "Si se pone en perspectiva el manejo de residuos biológico infecciosos 
con respecto al consumo de agua y alimentos contaminados con agentes patógenos o a la 
exposición intra- hospitalaria a estos agentes, el riesgo de enfermarse por manejar tales residuos 
es insignificante''. 
RESIDUOS 
PELIGROSOS 
BIOLOGICO-IIIFECCIO SOS 
Figura l. Símbolo universal de riesgo biológico. Fuente: NOM-087-SEMARNA T-SSA 1-
20024. 
En cuanto a la investigación realizada respecto a RPBI menciona que "La revisión de la literatura 
muestra que prácticamente no se han reportado casos de transmisión de enfermedades infecciosas 
por manejo de residuos biológico-infecciosos, por el contrario, abundan las publicaciones que 
manifiestan la alta probabilidad de enfermedad por consumo de agua y alimentos contaminados, 
así como relativa a las enfermedades nosocomiales (transmitidas por mal manejo de pacientes en 
los establecimientos médicos). Las estadísticas de morbilidad y mortalidad por enfermedades 
gastrointestinales infecciosas (así como sobre enfermedades respiratorias infecciosas que se 
transmiten, entre otros, por contacto directo con los enfermos) en México, confirman la 
importancia de estos padecimientos, ligados a una higiene deficiente en nuestra vida cotidiana" 
(Cortinas C. 2007l71). 
Dentro del documento "Bases para una política nacional de residuos peligrosos ( ¡ 994(21 )" emitido 
por el Instituto Nacional de Ecología, en el apartado "Efectos ambientales del manejo de los 
19 
residuos peligrosos" se menciona que "a la fecha, las instituciones encargadas de la política de 
manejo de residuos peligrosos no cuentan con un esquema metodológico para determinar el 
potencial de afectación y evaluar los riesgos a la salud y al ambiente asociados a este problema 
los estudios de evaluación de los efectos ambientales realizados en México se han enfocado 
principalmente a los problemas generados por mal manejo de residuos peligrosos en casos 
específicos o por accidente.". 
Posterior a la publicación de las "Bases para una política nacional de residuos peligrosos", se 
realizaron modificaciones a la legislación, sin embargo, hasta la fecha, los estudios realizados 
sobre los RPBI siguen enfocados al manejo dentro de las instituciones generadoras, los 
indicadores de seguimiento que publica la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNA T) están enfocados a la generación y al número de empresas existentes para el 
transporte y tratamiento, todo esto basado sólo en los trámites ingresados a esta secretaría. 
3.2 POLITICA AMBIENTAL EN MÉXICO 
El tema ambiental en la política del país se incorporó como consecuencia de un conjunto de 
procesos coincidentes (Micheli, 2002r23l): 
Un ciclo de catástrofes tanto naturales como generadas por la actividad productiva, que 
dejaron en claro la ausencia de una capacidad institucional de atención a estos fenómenos 
y a sus profundas consecuencias sociales. 
La emergencia del modelo neoliberal en la estrategia de desarrollo económico y social del 
país, lo cual implicó una rápida pérdida de capacidad de intervención del Estado en los 
mecanismos de cohesión y legitimación social que eran tradicionales del sistema político 
mexicano, tales como el empleo y el salario. 
El afianzamiento de tendencias internacionales de creación de un mercado ambiental. 
Pérez, J, (2010[291) menciona que la evolución de la política ambiental en México se da en tres 
etapas. Menciona que la primera tuvo un enfoque "sanitario", si entendemos por salubridad tanto 
el conocimiento como el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente natural de la 
población. Para este autor, la política ambiental se instala desde 1841 con la creación del Consejo 
Superior de Salubridad del Departamento de México, y con la creación de un código sanitario. En 
1917 se crea la Secretaría de Seguridad Pública y en 1943 la Secretaría de Seguridad y 
Asistencia, las cuales se encargarían de la gestión ambiental, vigilando el cumplimiento de este 
código sanitario. En 1917 se crea la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación 
Ambiental, primer ordenamiento jurídico mexicano de naturaleza ambiental con disposiciones en 
20 
materia de aire, aguas y suelos. La segunda etapa está caracterizada por el enfoque integral hacia 
la preservación y restauración del equilibrio ecológico, mientras que en la tercera etapa la política 
ambiental adquiere un enfoque de "Desarrollo Sustentable" en la cual se plantea la necesidad de 
planear el manejo de los recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto 
de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. 
En la década de los 70s y hasta 1984, los principales instrumentos con que contaba el Estado eran 
dos: en el plano legal la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental 
( 1971) y en el aspecto de la gestión, un órgano de administración que en un inicio fue la 
Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (1972-1976), la cual pertenecía a la Secretaría de 
Salubridad y Asistencia. Después esta secretaría pasó a formar parte de la Secretaría de 
Desarrollo Urbano y Ecología como Subsecretaría de Ecología (Micheli, 2002Í231). Cabe 
mencionar que las primeras fases de política ambiental en México, como casi en todo el mundo, 
se orientaron hacia las causas más aparentes de la contaminación, entre estas destacaba el sector 
industrial (Giner de los Ríos, 200Jl9l). 
Durante el sexenio de Miguel de la Madrid ( 1982-1986) se incluyó por primera vez el tema de la 
ecología como factor explícito en el desarrollo socialy económico del país dentro del Plan 
Nacional de Desarrollo. En este documento se establecieron estrategias para el uso de recursos 
naturales, la promoción de tecnologías eficientes y el crecimiento urbano en algunas zonas del 
país. 
En 1987, se modificó el artículo primero de la Ley Federal de Protección al Ambiente y se 
introdujo por primera vez la obligación del Estado para generar normas en defensa del medio 
ambiente. De igual manera se estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos[61, donde se adicionó al artículo 27 la obligación del Estado para dictar las medidas 
necesarias para ayudar a mantener el equilibrio ecológico. Esta reforma dio paso a la publicación 
de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988[t 7D 
vigente hasta la fecha, en sus inicios, la LGEEPA en sus inicios, se enfocó a los siguientes 
puntos: 
Protección de las áreas naturales. 
Prevención y control de la contaminación de la atmósfera, suelo y agua. 
Control de materiales y residuos peligrosos 
Clasificación de las fuentes de contaminación 
Sanciones 
18'41 
Consejo Supenor de Sa;ubrid¡d 
1917 
Secretaria de Salubridad Pública 
1943 
Secretaria de Salubndad y Asis~enci¡ {SSA) 
J9n(SSA) 
1971 
Ley Feoona 
p.an. P--t!veni ... 
~;r~~i~~~~~ 
Aír'bie,..ul 
Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente 1982 
19&4 
1983 
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología 
(SE:JUE). C:ONADE, C:NA 
LO)' Federal 
de Protecc On 
alA:-bio-u, 
Pr7ca.m1 Nicio:i.a t---------1------------, 
de colog> 1992 ~-1'""9e-8---~ 
199C 
Prcsnma Nacio.•al 
p.1ra la Procecc1on 
delMe<iio 
Secretaria de Desarrollo Social (5EDESO_) LO)' Grertl do 
INf, l"\Off PA :i-ri~:~¡!~º~flico 
A~o;e .. re 
1995 
p .. o,ra:.,....a. de 
Medio Amb ente 
2001 
p .. ograma N:acional 
die Med, o Ambiente 
y_Recursos 
Na.t .. ra.es 
2007 
1995 
Secre-.aria de Med10Amb1ente. Recursos 
Naturales y Pesca /5:NA~NA•) 
co,ASIO 
2000 
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales (SE~AR,AT) 
C:O,AN•: 1,~TA; Conalor 
Pro,.'ilma Sectorial de Medio 
A-bie.-ce y Rec_nos Nu .. n. a 
Amb ence 
2003 
Lev Gene""1.· de Desa~ro11o 
Foresal S.ste."'table 
2:l04 
LO)' ce Ar.as 
Nacio"ales 
lOOS 
Ley Genen de Vidl Si- vestre y 
LO)' oe Biosegur dao 
Figura 2. Evolución de la gestión ambiental en México (Pérez, J. 20107) 
La LGEEP A se publicó con 5 reglamentos: 
Evaluación de impacto ambiental. 
Residuos peligrosos. 
Transporte terrestre de residuos peligrosos. 
Contaminación atmosférica. 
21 
Contaminación por vehículos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 
De acuerdo a Micheli (20026) "comenzaron en ese año un conjunto de acciones que darían pie a 
la concreción de intereses de los agentes sociales y económicos como requisito de un mercado 
ambiental: la publicación de normas, llamadas Normas Técnicas Ecológicas (21 para 
contaminación de agua, 3 para contaminación atmosférica y 2 para residuos peligrosos); el 
sistema de denuncia popular a la contaminación, la obligación de realizar estudios de impacto 
ambiental previo a inversiones y el registro de consultores ambientales". 
22 
Es importante mencionar que durante este periodo el gobierno mexicano ratificó el Protocolo de 
Montreal (l 987), para la protección de la capa de ozono y firmó el convenio de Basilea ( 1989), 
para regular el tránsito transfroterizo de residuos peligrosos. 
Para Micheli (2002[231), ésta primera etapa de política ambiental en México presentaba 
debilidades, como "la ausencia de reglas "objetivas" para la actuación gubernamental, en el 
marco de una opinión pública que reclamaba crecientemente acciones para detener el deterioro 
ambiental" y esto como consecuencia "privaba la confusión acerca de las responsabilidades y los 
mecanismos de acción estatales y sociales". 
En 1992 se crean se crean dos organismos clave para la política ambiental (Micheli, 2002[231), el 
Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
(PROFEPA). El primero encargado de generar normas y definir políticas, y el segundo, 
responsable de vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y leyes. 
Para Micheli (2002Í231) el sexenio de 1994-2000 representa una segunda fase de política 
ambiental, en la que se corrigieron las fallas de la primera. En 1995 se crea el Programa del 
Medio Ambiente y la Secretaría del medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 
(SEMARNAP), este organismo reunía la gestión de los recursos naturales renovables con la del 
medio ambiente a partir de tres estrategias: contener las tendencias del deterioro ambiental, 
fomentar la producción limpia y sustentable y contribuir al desarrollo social. 
En el 2000 la SEMARNAP se convierte en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales (SEMARNA T) y el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
Con esto, se adoptó un nuevo diseño institucional y una nueva estructura en la que actualmente la 
política ambiental es una política de Estado. 
La publicación de la LGEEPA y la creación y posterior conversión de la SEMARNAP a 
SEMARNA T, marcan el estado actual de la política ambiental. 
De acuerdo a Jesús Quintana (2009[351), la política ambiental puede ser formulada a través de tres 
vías que son: 
- Vía Legislativa 
- Vía administrativa 
- Vía de la planeación 
También menciona que en México, las principales políticas ambientales se establecen por esta 
vía. 
23 
3.2.1 POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS 
En 1994, el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos 
Naturales y Pesca (SEMARNAP, ahora Secretaría de Recursos Naturales SEMARNAT) 
publicaron el documento llamado "Bases para una política nacional de residuos peligrosos" 
(19947), en este se realizó un diagnóstico en cuanto a la generación, marco jurídico e 
infraestructura instalada para el manejo y tratamiento de Residuos Peligrosos. 
Dentro de este documento se incluye un apartado de "Instrumentos Económicos" donde se 
menciona que "los problemas ambientales se pueden interpretar convenientemente como 
resultado de fallas en los mercados, carencia de información, diseños institucionales y de política, 
que se traducen en la transferencia de costos de quienes los provocan hacia otros sectores de la 
sociedad o incluso, a las generaciones futuras" 
Un punto relevante en el documento, es que propone la importancia de "adoptar, aplicar y 
desarrollar nuevas metodologías de evaluación económica para el ambiente, que han sido 
propuestas y utilizadas con cierto éxito en otros países", esto bajo la justificación de que "los 
instrumentos económicos pueden requerir, para su plena eficacia y eficiencia, valuar costos 
ambientales como premisa para la intemalización, o bien, pueden operar a partir de topes o 
umbrales, arrojando como resultado precios que incorporen plenamente costos sociales". 
Adicional a esto se incluyen los siguientes conceptos a considerarse en la generación de una 
política: 
Derecho a la información: Si la población conoce el tipo de residuos peligrosos que 
existen en su comunidad, la forma en que se manejan y los daños que pueden causar a su 
salud y al ambiente, podrá decidir si está dispuesta a aceptar ese riesgo y se sentirá 
obligada a participar activamente en los planes de emergencia y en programas 
concertados de reducción en la generación de residuos. 
Participación pública y procedimientos de negociación: Se debe considerar la 
participación de la población civil en el proceso de autorización para la operación de 
instalaciones para el manejo de residuos peligrosos. En el caso de confinamientos 
controlados, deberán realizarse audiencias públicas en las cuales la comunidad pueda 
escuchar la participación libre de investigadores universitarios y otras personas 
interesadas en el proyecto. Se debe publicar un resumen de las evaluaciones y estudios 
sobre el proyecto, dar un plazo límite para que el público presente sus inconformidades, 
consustento técnico y legal y publicar respuestas a dichos argumentos. 
Afectación de intereses locales: Formalizar un proceso de proponer-anunciar-negociar-
autorizar-instalar, o reconsiderar el emplazamiento geográfico y la naturaleza tecnológica 
de algún proyecto. Esto por la oposición casi generalizada de gobiernos y comunidades 
24 
locales a aceptar instalaciones para el maneJo de residuos peligrosos. Es necesario 
involucrar a la comunidad receptora, a través de mecanismos pre establecidos y 
legitimados. "Lo importante es que la comunidad receptora perciba claramente los 
beneficios del proyecto y esté satisfecha con ellos". 
Como ya se mencionó, después de este documento no se emitió ninguna política ambiental 
relacionada con el manejo de Residuos Peligrosos, sin embargo, el marco normativo si tuvo 
modificaciones, aunque se desconoce si fue resultado del trabajo realizado en las "Bases para una 
política nacional de residuos peligrosos" 
La política ambiental de México en materia de residuos (sólidos municipales, industriales, 
peligrosos y no peligrosos) identifica como primera opción la prevención de su generación, como 
segunda el reuso y como tercera el tratamiento ya sea para recuperar los materiales con valor 
económico, producir composta y para destruirlos o reducir su volumen y peligrosidad, mediante 
tecnologías que incluyan la destrucción térmica con recuperación de energía, y como último 
recurso su disposición final en rellenos sanitarios, con aprovechamiento del biogás o en 
confinamientos controlados de residuos industriales no peligrosos. 
Los instrumentos de la política para el manejo integral de residuos sólidos comprenden: 
Planes, programas y proyectos piloto para el manejo integral de residuos sólidos 
municipales. 
Capacitación técnica y profesional 
Incentivos y sanciones económicas 
Divulgación de información confiable 
Monitoreo e inspección 
Sanciones disciplinarias y compensatorias 
Apoyo técnico y financiero a los estados y municipios 
Educación ambiental constante y consistente 
Condiciones para el mercado de material reciclado, composta y biogás 
Disposiciones legales 
25 
Actualmente, el tema ambiental se trata desde el Plan Nacional de Desarrollo, para este periodo 
en particular, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012[3°l, contiene en su eje 4 la estrategia para 
la "Sustentabilidad Ambiental" y en particular, la estrategia 12.2 que tiene como objetivo 
"Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada para la gestión integral de los residuos 
peligrosos". 
En este plan, se menciona que "el adecuado manejo de los residuos peligrosos requiere de 
infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y 
sobretodo la salud de la población. Para ello se requiere de un inventario que provea información 
sobre los generadores, las características de los residuos, los volúmenes que se producen y su 
distribución geográfica". 
En Diciembre de 2008, se publicó el "Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral 
de los Residuos1331" emitido por SEMARNA T, este programa "propone y establece la política 
ambiental en materia de residuos. 
Este programa tiene como objetivo principal: 
"Contribuir al desarrollo sustentable de México a través de una política ambiental de 
residuos basada en la promoción de cambios en los modelos de producción, consumo y 
manejo, que fomenten la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos, 
de manejo especial, peligrosos y minero-metalúrgicos; a través de acciones de 
prevención y minimización de la generación, separación de residuos en la fuente, 
reutilización y reciclado, la valorización material y energética, hasta la disposición final 
restringida y apropiada de los residuos como última opción. Lo anterior, enmarcado en 
sistemas de gestión integral que incorporen esquemas de responsabilidad compartida y 
diferenciada de los diferentes actores de la sociedad, con acciones ambientalmente 
adecuadas, técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables". 
(Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012) 
El programa está fundamentado en los siguientes principios: 
1. Principio de autosuficiencia; Demanda que se debe contar con los recursos financieros, 
económicos, de infraestructura y organizativos (intermunicipal o regional), así como los 
esquemas, las capacidades y el equipamiento necesarios para asegurar que los residuos 
que se generen en el país, se manejen de una manera ambientalmente adecuada, 
técnicamente factible, económicamente viable y socialmente aceptable. 
2. Principio de desarrollo sustentable; Establece que el objetivo fundamental de cualquier 
estrategia de manejo de residuos debe ser a través de un proceso evaluable mediante 
criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social, que tienda a mejorar la 
26 
calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de 
conservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de 
recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de 
las generaciones futuras. 
3. Principio de prevención y minimización; implica la adopción de medidas operativas de 
manejo (sustitución de insumos y productos, rediseño de productos y procesos), que 
permitan prevenir y disminuir, hasta niveles económicos y técnicamente factibles, la 
generación de residuos tanto en cantidad como en su potencial de causar contaminación al 
ambiente o afectaciones negativas a la salud humana. Asimismo, implica el desarrollo en 
acciones enfocadas a reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final. 
4. Principio de manejo seguro y ambientalmente adecuado; Requiere que el manejo de los 
residuos se realice con un enfoque multimedios, que observe criterios para impedir la 
transferencia de contaminantes de un medio a otro, suelo, subsuelo, cuerpos superficiales 
de agua, mantos freáticos, acuífero y atmósfera. 
5. Principio de aprovechamiento y valorización; Implica el desarrollo de acciones que 
fomenten la creación de infraestructura para el reuso, reciclaje y aprovechamiento 
material o energético de los materiales contenidos en los residuos, con la participación 
coordinada de los tres órdenes de gobierno y los diversos sectores involucrados en la 
generación y manejo de residuos. 
6. Principio de comunicación, educación y capacitación; Implica el desarrollo de acciones 
para fomentar el conocimiento, sensibilización y concientización de la sociedad, en la 
problemática que implica el manejo inadecuado de los residuos, el significado del cambio 
en el comportamiento de la sociedad, la promoción para la formación de especialistas e 
investigación en la materia, que fomente la formación de una cultura de minimización en 
la generación y la disposición final para apoyar la gestión integral de los residuos. 
7. Principio de información; Plantea la sistematización, análisis, intercambio intra e 
interinstitucional y difusión de información sobre la generación, caracterización, manejo, 
reuso, reciclaje, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos, así como la 
información correspondiente a programas y acciones que se realicen en la materia. Por 
otro lado debe garantizar la rendición de cuentas y el libre acceso de los ciudadanos a la 
información que estará disponible para consulta para todos los sectores de la sociedad. 
8. Principio de participación social; Demanda asegurarse de que al diseñar, instrumentar, 
ejecutar, evaluar y vigilar los sistemas de gestión integral de residuos, los tres órdenes de 
gobierno promuevan la participación corresponsable e informada de la sociedad. 
27 
9. Principio de responsabilidad compartida; Plantea como parte fundamental el 
reconocimiento de la responsabilidad y la participación corresponsable pero diferenciada 
de todos los miembros de la sociedad (gobierno, industria,comercio, servicios, academia, 
organizaciones no gubernamentales y consumidores en general, entre otros), en la gestión 
integral de los residuos. 
1 O. Principio de quien contamina paga; Establece que cada persona o entidad colectiva es 
responsable de las consecuencias de sus acciones sobre el ambiente y de los impactos que 
estas conllevan. También será responsable de los costos derivados por los impactos 
ambientales que se ocasionen, la caracterización y la restauración de los sitios que han 
sido impactados y no puede ni debe transferir esta responsabilidad a otros miembros de la 
sociedad o a generaciones futuras. 
11. Principio de desarrollo tecnológico; Sugiere el fomento en el uso, aplicación o desarrollo 
de tecnología que permita contar con procesos de producción limpia que beneficie a la 
prevención y minimización de la generación de residuos en industria, servicios, comercios 
y población, el aprovechamiento de los materiales sujetos a valorización o el tratamiento 
aplicable para reducir la disposición final y adecuada de los residuos. 
12. Principio de armonización de las políticas; Sugiere la congruencia de las políticas 
ambientales entre los diversos órdenes de gobierno y los diversos instrumentos en 
aplicación como el ordenamiento territorial y ecológico y desarrollo urbano con la del 
manejo integral de los residuos en el país. 
13. Principio precautorio; A falta de certeza científica sobre los efectos que pueda ocasionar 
alguna actividad, sustancia o producto, deberán tomarse las acciones y medidas necesarias 
para evitar que aquellos materiales contenidos en los residuos entren en contacto con el 
medio ambiente. 
3.3 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 
De acuerdo a la SET AC (Society of Environmental Toxicology And Chemistry s.f. [JSJ) "El 
Análisis del Ciclo de Vida (ACV),es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales 
asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de 
materia prima y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de 
recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El 
estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas 
de: extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, 
reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final". 
28 
Los primeros estudios enfocados sobre algunas etapas del ciclo de vida de ciertos productos se 
remontan hacia fines de la década de los años 60 y principios de los 70. Esos estudios pusieron el 
énfasis en el análisis de la eficiencia, en el consumo de la energía y sus fuentes, el consumo de 
materias primas y, en menor medida, en la disposición final de los residuos generados. 
En 1969, Coca Cola Company financió un estudio destinado a relacionar y comparar el consumo 
de recursos para fabricar los envases para sus bebidas con las emisiones asociadas a los procesos 
productivos correspondientes. Por la misma época, también en Europa se estudiaba una especie 
de inventario que más tarde se conoció como "Ecobalance". En 1972, en el Reino Unido, Lan 
Boustead se dedicó a calcular la energía total que se requería para la fabricación de diversos tipos 
de envases (de vidrio, plástico, acero y aluminio) para bebidas. Sus conclusiones pueden 
consultarse en su artículo "LCA-How it carne about -The beggining in the UK" publicado en el 
International Jounal of Life Cycle Assessment en 1996). 
Al principio, se consideró que el consumo de energía tenía mayor prioridad respecto a la 
generación de residuos, las descargas y emisiones hacia el medio ambiente, entre otras cosas 
quizás porque todavía no había tantas demandas por parte de la opinión pública para que las 
empresas tuvieran en cuenta la prevención del deterioro ambiental.(Trama y Trojano 2001 [391). 
La Norma ISO 14040 (199?Í271), define el Análisis de Ciclo de Vida como una herramienta para 
determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, 
compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos 
ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las 
fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio. 
De acuerdo a esta norma, el análisis de ciclo de vida se lleva a cabo en cuatro fases que son: 
Definición del objetivo y alcance: En esta se define el objetivo del estudio, se determina 
el alcance y la unidad funcional de acuerdo al producto o actividad objeto del estudio. 
Análisis del inventario: Se trata de una lista cuantificada de todos los flujos entrantes y 
salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos de recursos del 
medio ambiente o bien desechados en este, calculando los requerimientos energéticos y 
materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así como las 
emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas. ( López, 2010P 9D· 
Evaluación del impacto: Con los datos alimentados al software, se realiza una 
clasificación de los mismos y se agrupan de acuerdo a los impactos ambientales 
evaluados. 
29 
Interpretación: Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo 
congruente con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las conclusiones 
y recomendaciones para la toma de decisiones. 
De acuerdo a Güereca (2006l 1º1) El primer paso, definición de objetivo y alcance, debe expresar 
claramente el propósito y la extensión del estudio, además debe describir el o los sistemas 
estudiados y la unidad funcional. La unidad funcional se refiere a la cantidad de productos o 
servicios necesarios para cumplir la función que se compara, sirve de base para la comparación 
entre sistemas y a partir de ella se cuantifican las entradas y salidas funcionales de un sistema 
productivo o de servicios. 
Eatructur• de ACV 
Definición 
del objetivo 
y alcance 
Anill•I• del 
Inventarlo 
EV11luación 
del Impacto 
lnterpret8cl6n 
Aplicaciones cllrKtas: 
-Desarrollo y mejora del 
producto 
-Planlflcaclon •sn"tlloa 
.Polldca pública 
-Marketing 
Figura 3. Etapas del Análisis de Ciclo de Vida. Fuente: ISO 14040 (ISO, 1997). 
"El análisis de inventario del ciclo de vida (ICV), comprende la obtención de datos y los 
procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes de un sistema, 
tomando como referencia la unidad funcional. Esas entradas y salidas pueden incluir el uso de 
recursos y las emisiones al aire, agua y suelo asociadas con el sistema a lo largo del ciclo de vida, 
es decir, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final. Las interpretaciones 
pueden sacarse de esos datos, dependiendo de los objetivos y alcance del ACV. Esos datos 
también constituyen las entradas para la evaluación de impacto de ciclo de vida. 
A pesar de que el Análisis del Ciclo de Vida es una herramienta que se está desarrollando 
rápidamente, aún requiere de mucho trabajo para alcanzar el consenso y superar las limitaciones 
30 
que ahora presenta, las cuales se relacionan principalmente con la incertidumbre y la 
subjetividad, debido a que: 
1) Existen incertidumbres en: 
• Los datos usados para generar el inventario 
• La metodología usada para analizar el inventario y para evaluar el impacto, 
• La descripción del sistema en estudio, y 
• En los datos usados como referencia para la normalización. 
2) El pesaje involucra elementos ideológicos y valores éticos que no pueden determinarse 
objetivamente. (Güereca Hemández, 2006¡,oJ) 
Por esto, el ACV debe ser un instrumento en la toma de decisiones, sin embargo, debe 
complementarse con un análisis detallado de toda la información que se tenga a la mano acerca 
del tema de interés. 
3.4 CONTEXTO INTERNACIONAL SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS 
PELIGROSOS 
1.- Convenio de Basilea: Sobreel Control de los Movimientos Trasfronterizos de Desechos 
Peligrosos y su Disposición. Se estableció en 1989, su propósito principal, fue reducir el tráfico 
de residuos peligrosos de un país a otro, particularmente en países industrializados hacia países 
en desarrollo) y asegurar su disposición final ambientalmente adecuada. México lo ratificó el 22 
de febrero de 1991 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. Este convenio se enfoca a proteger la 
salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos que pudieran resultar del manejo de 
desechos peligrosos y otros desechos. (PNPGR 2009(331). 
2.- Convenio de Estocolmo: Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP's). Este convenio 
global firmado en el 2001, tiene como propósito proteger la salud humana y demás organismos 
de la biota, a través de la reducción y, en la medida de lo posible, la eliminación de la producción, 
utilización, importación y exportación de productos COP's (como plaguicidas dorados y 
bifenilospoliclorados). También busca reducir o eliminar las liberaciones no intencionales de 
COP's en fuentes estacionarias, como las incineradoras de residuos, o difusas, como en la quema 
de residuos a cielo abierto mediante la adopción de "mejores técnicas disponibles" y "mejores 
31 
prácticas ambientales". Como resultado de este convenio, la Secretaría de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (SEMARNA T), en coordinación con la Secretaría de Energía (SER), 
formularon el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo para México. 
(PNPGR 2009¡331). 
3.- Convenio de Rotterdam: A partir de este convenio, adoptado en 1998, se formuló el 
Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y 
Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales 
Tóxicos o Peligrosos. 
4.- Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte: Este acuerdo, suscrito por México, 
Canadá y Estados Unidos en 1994, tiene el propósito de facilitar la cooperación regional en esta 
materia y de promover la participación social en la determinación y evaluación de políticas 
públicas para el desarrollo sustentable de los tres países. A partir de este acuerdo se creó la 
Comisión para la Cooperación Ambiental, en la cual, se han constituido diversos grupos de 
trabajo involucrados algunos de ellos en cuestiones de residuos peligrosos, particularmente en el 
manejo ambientalmente adecuado de sustancias químicas y en la prevención de la contaminación 
y cumplimiento de la legislación ambiental. (PNPGR 2009[331) 
5.- Programa Frontera 2012: En este programa se incorporan acciones relacionadas con la gestión 
de los residuos peligrosos, alentando el intercambio de información, conocimientos y 
experiencias, no solo entre los estados de los dos lados de la frontera entre México y Estados 
Unidos, sino también con los estados del resto de nuestro país. En particular, se propone 
promover la formulación de un Programa para la Prevención y Manejo Integral de Residuos 
Peligrosos en la Zona de la Frontera Norte. 
6.- Gestión Internacional Ambientalmente Adecuada de los Residuos: La Agenda 21 l321 , surgida 
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, sigue 
siendo el marco base en el cual se han establecido los distintos convenios internacionales que 
involucran la gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos y otros desechos. 
Específicamente, en el capítulo 20 del Programa 21 l32l se plantea que: "Para velar por la 
protección de la salud y del medio ambiente, una ordenación adecuada de los recursos naturales y 
un desarrollo sostenible, es de extrema importancia controlar eficazmente la producción, el 
almacenamiento, el tratamiento, el reciclado y la reutilización, el transporte, la recuperación y la 
eliminación de los desechos peligrosos. Esto precisará la cooperación y participación activa de la 
comunidad internacional, los gobiernos y la industria. Los elementos esenciales para lograrlo son: 
la prevención de la producción de desechos peligrosos y la rehabilitación de los lugares 
32 
contaminados, y para ambas casos se requieren conocimientos, personas con experiencia, 
instalaciones adecuadas, recursos financieros y capacidades técnicas y científicas". 
Se plantea que la gestión ecológicamente racional de los desechos debe ir más allá de la simple 
eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los mismos y procurar resolver la 
causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de producción y 
consumo. 
7.- Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo: En la conferencia sobre medio 
ambiente y desarrollo de 1992, se adoptó como la guía para la acción la agenda 21, que hace 
referencia en su capítulo 20 a la gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos. 
Establece que el manejo de los residuos debe contemplar la minimización de su generación, así 
como su reciclaje, recolección, tratamiento y disposición final adecuados y tan cerca de su fuente 
de origen como sea posible, aplicando la responsabilidad común pero diferenciada. Cada país y 
ciudad establecerá sus programas para lograr lo anterior de acuerdo a sus condiciones locales y a 
sus capacidades económicas. 
8.- Iniciativa 3R's (Reducir, Reusar y Reciclar): En 2006 Japón y México firmaron la minuta del 
proyecto "Desarrollo de Políticas de Manejo de Residuos incorporando el Principio de las 3R's". 
La finalidad de este proyecto es crear y desarrollar una política de manejo de residuos basada en 
las 3R's , que involucre a todas las instituciones, sectores del gobierno y sociedad relacionados 
con el manejo de los residuos, con la finalidad de lograr una sociedad sustentable. En el concepto 
amplio se considera también la oportunidad del comercio internacional o flujo internacional de 
materiales y subproductos con el fin específico de reutilización y reciclaje. 
3.5 CONTEXTO NACIONAL SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS 
1.- Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (REMEXMAR): Esta red busca lograr la 
gestión integral de los residuos, en el marco de un desarrollo sustentable, su función es facilitar la 
coordinación para que esto ocurra. 
2.- Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012: Se 
menciona que "El desarrollo sustentable en México depende de la conservación y 
aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección de sus ecosistemas, para lo 
cual, es necesario promover cambios en los modelos de producción, consumo y manejo de los 
residuos, así como establecer sistemas para la prevención y gestión integral de los residuos 
sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos, que sean ambientalmente adecuados, 
tecnológicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables". 
33 
4. GESTIÓN ACTUAL DE RPBI EN MÉXICO 
4.1 POLÍTICA AMBIENTAL EN MATERIA DE RESIDUOS 
El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-20121, 
establece las bases para la política ambiental de residuos en México. Dentro de este se 
promovieron líneas de acción para cumplir los principios de prevención de la generación, 
valorización y gestión integral de Residuos Peligrosos, estas líneas de acción son las siguientes: 
Prevención 
"Actualizar los listados de residuos peligrosos en la normatividad correspondiente, a fin 
de adecuarlos a partir de los avances internacionales en materia de ciencia de materiales y 
riesgos ambientales". Para esta línea de acción se propone publicar la modificación 
quinquenal de la NOM-052-SEMARNA T-2005[241 _ 
"Elaborar la normatividad requerida para determinar las condiciones y especificaciones 
que se deben cumplir para la disposición final de residuos peligrosos en confinamientos 
controlados". 
"Desarrollar un estudio de actualización bianual para determinar la infraestructura 
requerida en el país para satisfacer la demanda de manejo de RP". 
"Elaborar los lineamientos para el controly gestión integral de los RP de 
m icrogeneradores" 
Desarrollar programas para promover la producción más limpia en las industrias, mismos 
que fomenten la reducción de la generación de RP mediante la sustitución de insumos o 
34 
materias primas, la reingeniería de los procesos productivos o por medio de mejores 
prácticas, en un marco de factibilidad tecnológica, económica y ambiental". 
4.2 MARCO LEGAL 
La base para la legislación mexicana es la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanosl6l, el artículo 4° menciona que "Toda persona tiene derecho a la protección de la 
salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá 
la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, 
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución. También 
menciona que "Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y 
bienestar". 
Dentro del Artículo 122 se menciona como facultad de la Asamblea Legislativa: "Legislar en 
materia de planeación del desarrollo; en desarrollo urbano, particularmente en uso del suelo; 
preservación del medio ambiente y protección ecológica ... " 
Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos 
1 
Ley General del Equilibrio 
Ecológico y Protección al 
Ambiente 
1 
Ley General para la Prevención 
y Gestión Integral de los 
Residuos 
1 
Reglamento de la Ley General 
para la Prevención y Gestión 
Integral de los residuos 
NOM'S 
NOM-087-SEMARNAT-SSA-2002 Protección 
Ambienta l- Salud Ambiental- Residuos Peligrosos 
Biológico Infecciosos- Clas1f1cac1ón y 
Especificaciones de Manejo 
NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las 
características, el procedimiento de 1dent1f1caoón, 
clas1f1cac1ón y los listados de los residuos 
peligrosos. 
NOM - 098-SEMARNAT-2002 Protección 
Ambiental- Incineración de residuos, 
espec1f1caciones de operación y límites de em1s1ón 
de contaminantes. 
NOM-055-SEMARNAT-2003Que establece los 
requ1s1tos que deben reun ir los s1t1os que se 
destinarán para un confmam,ento controlado de 
residuos peligrosos previamente estabilizados. 
* PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011 Que establece 
los elementos y proced1m1entos para formular los 
planes de manejo de residuos peligrosos 
Figura 4. Marco legal aplicable a RPBI. Fuente: SEMARNAT 2011 ¡isJ. 
35 
4.1.1 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS 
RESIDUOS 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA 2011 [t 7J) dedica un 
capítulo a los "Materiales y Residuos Peligrosos", sin embargo, en el 2007 se publicó la Ley 
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR[ 181) para tratar de 
manera específica todo lo relacionado con la gestión de residuos en México. 
En cuanto a la legislación particular de RBPI 's, la primera referencia se encuentra en la Ley 
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento (LGPGIR, 2007). 
La LGPGIR tiene por objeto "garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado 
y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y 
la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo 
especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación así 
como establecer las bases para (LGPGIR 2007): 
I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral 
de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, 
los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de 
política ambiental para la gestión de residuos 
Il. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión 
integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio 
ambiente y la protección de la salud humana; 
III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevenc1on de la 
generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la 
Federación, las entidades federativas y los municipios ... 
IV. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus 
inventarios, así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la 
valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los mismos; 
V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como establecer 
las disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales en la regulación de 
los residuos que conforme a esta Ley sean de su competencia; 
VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores, 
comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, así 
como de los prestadores de servicios en el manejo integral de los residuos; 
36 
VII. Fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de mercados de 
subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, y 
esquemas de financiamiento adecuados; 
VIII. Promover la participación corresponsable de todos los sectores sociales, en las 
acciones tendientes a prevenir la generación , valorización y lograr una gestión 
integral de los residuos ambientalmente adecuada, así como tecnológica, económica y 
socialmente viable ... 
IX. Crear un sistema de información relativa a la generación y gestión integral de los 
residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial, así como de sitios 
contaminados y remediados; 
X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como 
definir los criterios a los que se sujetará su remediación; 
XI. Regular la importación y exportación de residuos; 
XII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, así como la innovación tecnológica 
para reducir la generación de residuos y diseñar alternativas para su tratamiento, 
orientadas a procesos productivos más limpios y 
XIII. Establecer medidas de control, medidas correctivas y de seguridad para garantizar el 
cumplimiento y la aplicación de esta Ley y las disposiciones de de ella se deriven, así 
como para la imposición de las sanciones que corresponda. 
Es importante señalar que en el artículo 2 de la LGPGIR se establecen los principios que se deben 
aplicar en la formulación de políticas ambientales en materia de gestión de residuos, esta 
menciona que "en la formulación y conducción de la política en materia de prevención, 
valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de 
disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y 
manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios": 
l. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo 
y bienestar; 
ll. Sujetar las actividades relacionadas con la generac1on y manejo integral de los 
residuos a las modalidades que dicte el orden e interés público para el logro del 
desarrollo nacional sustentable; 
37 
Ill. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al 
ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para 
evitar riesgos a las salud y daños a los ecosistemas; 
IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo 
integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños; 
V. La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores, 
comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de residuos y de 
las autoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el 
manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable 
y económicamente factible; 
VI. La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumos en las 
actividades productivas;Vil. El acceso público a la información, la educación y la capacitación, para lograr la 
prevención de la generación y el manejo sustentable de los residuos; 
VIII. La disposición final de residuos limitada sólo a aquellos cuya valorización o 
tratamiento no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y 
ambientalmente adecuada; 
IX. La selección de sitios para la disposición final de residuos de conformidad con las 
normas oficiales mexicanas y con los programas de ordenamiento ecológico y 
desarrollo urbano; 
X. La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios contaminados, para 
prevenir o reducir los riesgos inminentes a la salud y al ambiente; 
XL La producción limpia como medio para alcanzar el desarrollo sustentable, y 
XII. La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, 
aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica económica y social, 
en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión 
de residuos. 
En la LGPGIR, en el título segundo "Distribución de competencias y coordinación" se establecen 
las atribuciones de los tres órdenes de gobierno (federación, entidades federativas y municipios, 
tabla 2), los residuos peligrosos. En el artículo 7, inciso 11, se menciona que es facultad de la 
38 
federación: "Expedir reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas 
para regular el manejo integral de los residuos peligrosos, su clasificación, prevenir la 
contaminación de sitios o llevar a cabo su remediación cuando ello ocurra". 
Sin embargo, en cuanto a residuos peligrosos, la ley señala como facultad de las entidades 
federativas "Autorizar y llevar a cabo el control de los residuos peligrosos generados o 
manejados por microgeneradores, así como imponer sanciones que procedan, de acuerdo con la 
normatividad aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con la Secretaría y 
con los municipios" así como también "Promover, en coordinación con el Gobierno Federal y las 
autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el manejo integral de residuos 
sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos, en las entidades federativas y 
municipios, con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales 
interesados". 
En el caso de los municipios, en el artículo l O se señala que tiene la facultad de "Participar en el 
control de los residuos peligrosos generados o manejados por microgeneradores, así como 
imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la normatividad aplicable y lo que 
establezcan los convenios que se suscriban con los gobiernos de las entidades federativas 
respectivas" y "Coadyuvar en la prevención de la contaminación de sitios con materiales y 
residuos peligrosos y su remediación". 
En el capítulo II se especifican las obligaciones en cuanto a Planes de Manejo, que se define en 
esta ley de la siguiente manera: 
" Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de 
residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, 
bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el 
Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de 
responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, 
procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, 
distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes 
generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno". 
39 
Tabla 2. Distribución de competencias en gestión de residuos (LGEEPA, 2007) 
Fonnular el Programa Nacional para la 
Prevención Y Gestión Integral de los Residuos 
Fonnular el Programa Nacional de 
Remediación de Sitios Contaminados 
El manejo integral, la clasificación y el 
transporte de los residuos pelit,'TOSOS. 
La prevención y remediación de sitios 
contaminados con residuos peligrosos. 
Fonnular, conducir y evaluar la política estatal. 
Formular los Programas de Prevención y 
Gestión Integral de Residuos de Manejo 
Especial. 
Residuos de manejo especial. 
Identificación de los residuos que dentro de su 
La elaboración de Nonnas Oficiales Mexicanas territorio puedan ser sujetos de planes de 
para prevenir o remediar la contaminación de manejo. 
suelos y cuerpos de agua. 
Nonna para la elaboración de piones de 
manejo: criterios, listados y procedimientos 
para su fonnulación para los 3 tipos de 
residuos 
Residuos peligrosos: autorizaciones para su 
manejo integral, importación, exportación y 
tnínsito por territorio nacional. 
Nonnatividad de su competencia. 
Cobro por servicios de manejo integral de 
residuos de mu.nejo especial 
Residuos de manejo especial: autorizaciones 
para su manejo integral. 
Microgeneradores de residuos peligrosos, 
previo convenio con la federación. 
Planes de manejo 
Normatividad relativa a residuos de manejo 
especial. 
Microgeneradores de residuos peligrosos, 
previo convenio con la Federación. 
Formular los Programas Municipales para la 
Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
Sólidos Urbanos. 
Residuos Sólidos Urbanos: control, prestación 
del y cobro por el servicio público de limpia. 
Grandes generadores de residuos sólidos 
urbanos: registro. 
Coadyuvar en el control de los 
icrogeneradores de RP con la entidad 
federativa. 
Normatividad relacionada con residuos sólidos 
urbanos. 
En el artículo 31, se establecen los residuos que están sujetos a un plan de manejo, entre los que 
se mencionan: 
XIII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus 
derivados; 
XIV. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de 
diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos; 
XV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven 
durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no 
estén contenidos en formol, y 
40 
XVI. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o 
sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de 
bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y 
para tatuajes 
Sin embargo, en este mismo artículo se hace la siguiente aclaración: 
"La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos 
que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la NOM 
que establece las bases para su clasificación". 
Actualmente se encuentra en revisión el proyecto de norma PROY -NOM-160-SEMARNA T-
2011 f34l "Que establece los elementos y procedimientos para formular los planos de manejo de 
residuos peligrosos", en el punto 7, "Procedimiento para la formulación de planes de manejo de 
productores, exportadores, importadores y distribuidores de productos que al ser desechados se 
convierten en residuos peligrosos" se hace referencia al artículo 31 de la LGPGIR pero no 
incluye los últimos 4 puntos que pertenecen a la categoría de RPBI, por lo que, de ser publicada 
la norma de esta manera, no sería claro si los generadores de RPBI están sujetos o no a la 
elaboración de un plan de manejo. 
De acuerdo a la LGPGIR en su capítulo III, artículo 50, se requiere autorización de la Secretaría 
para: 
l. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos; 
11. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con 
lo dispuesto en el artículo 63 de este ordenamiento; (Artículo 63. La Secretaría, al 
reglamentar y normar la operación de los procesos de incineración y co-
procesamiento de residuos permitidos para tal efecto, distinguirá aquellos en los 
cuales los residuos estén sujetos a un co-procesamiento

Continuar navegando