Logo Studenta

filosofia tema 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA EDUCATIVA.
LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DEL PRIMER ESTADO NACIONAL.
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES.
OMAR RODRÍGUEZ RAMÍREZ.
PROYECTO EDUCATIVO DEL ORDEN Y PROGRESO.
E
l proyecto del “orden y progreso” carece de racionalidad teórica y práctica y es eminentemente conservador.
Los fines y principios educativos del proyecto, son los mismos del proyecto civilizatorio con la diferencia que la libertad deja de considerarse como condición del progreso y se concibe como consecuencia natural de éste.
Nuestra historia se encuentra marcada por luchas en contra del autoritarismo y en defensa de las libertades fundamentales, primero, para alcanzar la independencia política y después, para construir un estado democrático y una identidad nacional.
Como el valor de los principios de obligatoriedad y de gratuidad se hace radicar en la conveniencia del estado, el potencial axiológico de dichos principios se reduce considerablemente.
El estado también era encargado de decidir cuáles eran las verdades de orden público que debían contribuir a unificar criterios. Por lo tanto la educación uniforme lleva implícita una limitación del mismo tipo.
1910
Se destacan como principios rectores de la educación los siguientes:
· LAICIDAD, principio en el que culminaba un largo proceso de secularización de la sociedad.
· GRATUIDAD y OBLIGATORIEDAD, principios vinculados con el propósito de hacer popular y nacional la educación.
· UNIFORMIDAD, que se hacía necesaria como condición del "orden espiritual" que se pretendía lograr.
· UTILIDAD y CIENTIFICIDAD de la educación, que garantizarían el anhelado progreso de la sociedad.
"ORDEN Y PROGRESO"
En el proyecto educativo, más que como un derecho, la educación se veía como conveniencia para la consolidación del Estado nacional sí y sólo sí era uniforme, científica y nacionalista.
La libertad de enseñanza, era el principio que más difícilmente se concertaba en el criterio axiológico, y a ello se debía la dificultad para hacerlo armonizar con los otros principios del proyecto, especialmente con el de uniformidad y el de laicidad.
Racionalidad y limites de la filosofía de la Educación del Primer Estado Nacional
Filosofía Educativa del Primer Estado Nacional
BIBLIOGRAFÍA
Estuvo vigente desde el triunfo de la República en 1867 hasta el estallido de la Revolución Mexicana.
El poder del primer estado nacional fue un poder político, su función primordial consistió en producir relaciones capitalistas y liquidar o atenuar las formas previas de producción, promover la acumulación y garantizar los intereses del estado.
El proyecto de orden y progreso en el contexto socioeconómico y político respondía tan solo a las necesidades e intereses de las clases dominantes.
Los principios rectores de la educación que regían el proyecto encontraron en todo momento limitaciones para su desarrollo dentro de la sociedad de aquellos tiempos.
La gratuidad por ejemplo no era consecuencia lógica de la obligatoriedad puesto que no se podía exigir a los padres de escasos recursos que enviaran a sus hijos a la escuela, si ello les significaba un gasto que no podían hacer.
El proyecto abunda en contradicciones y en falsas identificaciones que le restan validez lógica y objetividad. Por tanto la racionalidad práctica y los defectos teóricos lo constituyen como un proyecto profundamente conservador, puesto que, además de que su potencial crítico se restringe considerablemente, su potencial revolucionario queda prácticamente anulado.
Para el concepto de educación que imperó en el proyecto la definía como Formación integral que se manifestaba en el individuo, es necesario mencionar las limitaciones teóricas e ideológicas que le impusieron para que su validez social fuese amplia.
Por ejemplo: Considerar que el desarrollo de los individuos debía obedecer a leyes eternas o la de subordinar ese desarrollo al orden social y al progreso material.
En el proyecto existe una premisa fundamental que considera que la educación era el medio para lograr "la construcción espiritual en México" y con ello, la unidad nacional, el bienestar de todos los miembros de la sociedad, la emancipación mental y política y la libertad.
Según el análisis y la crítica marxista el proyecto educativo del primer estado nacional, considerado en su conjunto, carece de racionalidad teórica y práctica.
La filosofía educativa del primer estado Nacional comprende de 1867 a 1910.
Adoptó la forma de un Estado Liberal Oligárquico.
La idea central era formar a los niños en la escuela.
El estado garantiza, los derechos individuales, la igualdad legal de los ciudadanos, la libertad del pensamiento, culto y la propiedad, reivindica la separación entre la iglesia y el estado, la división de poderes, la soberanía de los estados y la República democrática y representativa
Filosofías del primer estado:
-Filosofía Liberal.
-Filosofía positivista.
Las primera marginadas del alcance axiológico de ideal positivista fueron las clases trabajadoras pues el orden que se pretendía implicaba su subordinación -política, económica, social y cultural- hacía la élite constituida por los sabios y los ricos.
No obstante que el "orden y progreso" se ostentó como un valor universal, también quedó fuera del horizonte de las capas medias, ya que el logro requería su sacrificio.
La producción artesanal cedió el paso a la producción industrial.
La producción agrícola de autoconsumo debía sucumbir a favor de la producción para la exportación.
El pequeño comercio habría de dejar su lugar a los canales comerciales por los que circulaba el capital extranjero.
	
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA EN EL PROYECTO DE EDUCACIÓN.
E
l tema relativo a la Filosofía de la Educación ha sido abordado por distintos especialistas; se ha desarrollado toda una teoría en este sentido; sin embargo, en la búsqueda de la información bibliográfica se aprecia una marcada diversidad de criterios en cuanto a los enfoques asumidos por los distintos investigadores; los extremos van desde los que son enemigos acérrimos de la Filosofía de la Educación, quienes polemizan acerca de la naturaleza de su objeto de estudio; hasta los que distinguen su funciones y tareas en la multiplicidad de ciencias de la educación, reconociendo su carácter de ciencia independiente.
Resulta un reto para quienes se inician en el mundo conceptual y teórico de esta disciplina asumir una posición firme respecto a su carácter o no de ciencia, si la misma está presente o no en el contexto de las instituciones escolares. De manera que es propósito de este artículo ofrecer un tratamiento sintético pero profundo sobre los principales aspectos inherentes a la esencia misma de esta disciplina y demostrar la importancia que tiene asumir la importancia del pensamiento filosófico en la escuela como institución. Así, se abordan temas tan importantes como concepto, objeto de estudio y tareas de la Filosofía de la Educación, aspectos epistemológicos y axiológicos del trabajo en la escuela.
En resumen, la información que se brinda en esta obra pertrechará al lector con los argumentos teóricos para valorar la importancia de comprender y considerar la existencia de una Filosofía de la Educación en la escuela, como ciencia prescriptiva, normativa y esencialmente práctica.
En la revisión de la literatura relativa al tema de la Filosofía de la Educación se aprecian distintas posiciones; sin embargo resulta necesario destacar algunos aspectos característicos de esta disciplina.
Existe diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo científico de la filosofía, ligada ampliamente a todas las ciencias que tiene que ver con las actividades humanas, Es por ello que la Filosofía de la Educación no escapa de heterogeneidad en su contenido.
En la revisión de la bibliografía se aprecia falta de consenso y diversidad de criterios respecto a la definición de esta disciplina, en muchos casos se emiten juicios y se asumen conjeturas ambiguas y polémicas en lo que respecto la naturaleza de suobjeto de estudio y de su carácter de ciencia.
Alrededor de esta disciplina muchos emiten criterios simplistas, polemizando la idea de cada educador cuenta con su propia filosofía. Otros se sustentan en concepciones de toda Filosofía en su multifuncionalidad respecto a los problemas relativos al contexto educativo. Algunos especialistas se orientan a derivar conclusiones teóricas de la filosofía en general y aplicarlas concretamente en el ámbito educativo; otros la comparan con otros puntos de vista: filosofía del derecho, filosofía del arte. Otra arista prefiere partir de la educación, de su política y direcciones, para de ahí derivar la Filosofía de la Educación.
Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente y de manera absoluta la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. En el caso particular de esta disciplina el análisis debe centrarse en el fenómeno educativo, de tal forma que las reflexiones filosóficas giren en torno a la naturaleza misma del fenómeno educativo.
Entre los distintos puntos de vistas y reflexiones en torno a la definición de Filosofía de la Educación en los últimos tiempos se pueden enunciar los siguientes:
"Las filosofías de la educación tienen como interés básico el análisis de la claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría y práctica educativas. Consiste en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa" (Moore, 1989).
"El examen filosófico particular sobre las condiciones de posibilidad de los procesos educativos constituye la condición del origen de la Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J. 1989)
"Interpretar el fenómeno educativo, visto a través de sus implicaciones económicas, políticas y sociales como resultado inherente de las relaciones históricas que determinan al propio hombre y a su sociedad es la esencia de la Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J, 1989).
“Entendida como filosofía de la praxis, se encarga de la crítica de la práctica educativa en relación con los fines que la orientan (Wisternberg, 1993).
Follari, 1994, contempla en sus análisis sobre la Filosofía de la Educación los espacios, estructuras y elementos formativos, por ejemplo plantea:
"Lo que históricamente se ha llamado Filosofía de la Educación, es un espacio autónomo en relación con la filosofía. Su campo ha sido tradicionalmente el de la discusión de cuáles son los valores fundamentales que la educación debe trasmitir y cuáles son los métodos a utilizar en relación sobre todo al "niño", objeto tradicional de la acción y por tanto de la reflexión educativa." (Follari 1994)
Luckesi, C., 1999, considera que la educación es un típico “quehacer humano” que se orienta a la satisfacción de determinados fines condicionados por las necesidades de transformación social y la filosofía le ofrece a la educación esa reflexión sobre la sociedad en que se inserta el educando y el educador, como se advierte se hace una yuxtaposición de ambos fenómenos no su integración (Luckesi, C., 1999)
Es válido el criterio de Magaly de Martínez, 1984, pues defiende el hecho de que toda reflexión pedagógica tiene un sustrato filosófico que configura el discurso.
Existe un consenso generalizado en admitir que la esencia de la Filosofía de la Educación la de develar una doctrina para organizar y prescribir el curso de la política y práctica educacionales.
Filosofía de la Educación tiene la tarea de estudiar el pensar sobre el quehacer educativo; a partir de la propia práctica educativa; Es por ello que la misma se debe sustentar en la interrelación teoría- práctica para poder dar respuesta a los infinitos problemas educativos que le conciernen, con posiciones teóricas sólidas, sin abandonar la realidad educativa.
Para Filzpatrick, E.A., 1958, la Filosofía de la Educación debe fundamentar los fines, propósitos y valores que dan significado al mecanismo pedagógico. La solución de los problemas educacionales, de sus fines, objetivos y valores requiere el ámbito del pensamiento filosófico, lo cual no se contrapone a los hechos científicamente válidos."
Ella debe; a su vez, comprender todos los problemas que conciernen a la formación del hombre: finalidad, proceso, acción, medio y resultado; debe formular interrogantes y proponer soluciones teóricas, reflexivas y críticas acerca del valor de la educación, de sus posibilidades, limites y fines. Una de sus funciones básicas consiste en reflexionar sobre el sentido de la educación y del desarrollo humano.
Es acertada la idea que se defiende por quienes se han dedicado al estudio de esta disciplina considerar que ella guía la teoría y la práctica en tres direcciones: ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educación, incluso los de la educación misma dentro de un criterio cabal del hombre y de la educación que le conviene, examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo y aclara y los conceptos educativos básicos.
Se coincide plenamente con Justo Chávez, quien afirma que ¨ la Filosofía de la Educación "ofrece la brújula orientadora, la guía teórica necesaria para no perder el rumbo en el misterioso drama de enseñar y aprender" (Chávez, J, 1995) y añade "La Filosofía de la Educación es la "estrella polar" del acto educativo". (Chávez, J, 1995)
La Filosofía de la Educación analiza la proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la sociedad en el momento histórico y de acuerdo a las condiciones sociales y económicas concretas, a partir de ofrecer teorías prescriptitas, críticas y reflexivas en aras del perfeccionamiento de la calidad de la educación.
Se coincide con Justo Chávez, para quien la esencia, la Filosofía de la Educación estudia consiste en el estudio de las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. Ella trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en uno u otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.
Es acertada pues la afirmación de Martínez Llantada , M cuando concluyo sus análisis respecto al tema planteando que la Filosofía de la Educación es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, con un enfoque crítico- metodológico general o como una concepción general del proceso educacional, que surge como resultado de la aplicación de un enfoque integrador, cosmovisivo y crítico- axiológico de este como proceso complejo y contradictorio, en que se produce la formación del hombre, mediante la asunción creadora de los valores de la cultura universal, a partir de la identidad nacional y de la transformación práctica.
La filosofía ofrece al personal de la educación la idea de la integridad con la que se proyecta formar al hombre, de manera que Filosofía de la Educación tiene una esencia humanista. Ella permite a los educadores desarrollar de forma intencionalizada la tarea de la educación de la humanidad.
Ella filosofía investiga aspectos concernientes a las posiciones ideológicas y políticas relativas la valoración de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación
Moquete (1995) considera que el papel de la filosofía en relación con las diversas expresiones del saber, aplicable a todas las disciplinas y ciencias, se especializa en el campo pedagógico mediante la aplicación de las diversas áreas filosóficas analizando y explicando con criterios ideológicos y científicos:
• Los diversos enfoquesa la realidad educativa con respecto a sus características generales, contradicciones, desarrollo, cambios y procesos, correspondientes a la ontología y a la dialéctica pedagógica.
• Los factores epistemológicos correspondientes a los tipos de ponderación y ordenamiento científicos, leyes, metodología, principios, nivel científico, así como de usos que se hace de la pedagogía.
• Los fines de la educación, a través de la teleología educativa.
• Los aspectos estéticos en la educación.
• La incidencia de la lógica en la educación.
En fin: La Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.
Toda teoría filosófica conduce a una actitud que asume el hombre para intentar explicar la realidad desde sus puntos de vistas. Viéndolo desde esta perspectiva, los profesionales de la educación deben estar conscientes de que la actividad educativa tiene carácter ideológico, político, cultural e histórico y que de su actuación creativa depende el cumplimiento de la política educacional, de los fines y propósitos del desarrollo social y económico y, por tanto, de su condición de responder a determinados intereses sociales, en particular, clasistas. De manera que deben poseer meridiana claridad en cuanto a la Filosofía de la Educación que sustenta esa política, y de las concepciones epistemológicas específicas que fundamentan su labor profesional; es así que la producción de saberes proporciona nuevos criterios que sirven para realizar un mejor trabajo educativo, valorar las concepciones desde las diversas Ciencias de la Educación, fundamentan el proceso docente-educativo en la escuela.
La educación se inicia en el seno familiar y continúa en la escuela. Con esto la educación pasa a convertirse en un proceso institucionalizado y centrado en las influencias educativas que se originan en la institución educacional.
RACIONALIDAD Y LÍMITES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL PRIMER ESTADO NACIONAL.
L
a ilustración en aquellos momentos significo un gran cambio para la educación, Kant la considero como tener el valor de servicio del propio entendimiento “era un signo de madurez” para la humanidad en su conjunto, lo cual significaba buscar la verdad con la luz del entendimiento, abandonando dogmas paralizantes o prejuicios que lo ensombrecían. Ser un individuo ilustrado significaba tener acceso a posibilidades de poder dirigirse por sí mismo, o lograr el gobierno del hombre por su propia razón. Consistía en formar hombres autónomos en la vida civil ya que este era el núcleo del contrato social que representaba el fin del antiguo régimen. El contrato social definido por Rousseau como una forma de asociación que defienda y proteja la fuerza común, las personas y los bienes de cada asociado pero en este contexto el individuo pierde su libertad natural y gana la libertad civil y moral consistente en la obediencia a la ley y gracias al pacto social todos están obligados a las mismas condiciones y tiene los mismos derechos, este autor considera a la conciencia como la única posibilidad de autonomía, por otra parte Kant considero a la autonomía como la condición formal de los actos morales que están condicionados por la razón práctica. El movimiento revolucionario fue el resultado del entrecruzamiento de los intereses y necesidades de cada una de las clases. El grupo conservador aspiraba a la independencia sin revolución social que afectara a la gran propiedad y al sistema de explotación vigente por lo que trato de lograr una independencia a su medida, opuesta a los intereses de las masas populares. Por otra parte el grupo liberal se caracterizó por el acento en el contractualismo y en la idea de la soberanía popular, defendiendo de manera generalizada la idea de la igualdad frente a la ley pretendían lograr una transformación en el orden colonial ya que pensaban que la soberanía recaería verdaderamente en el pueblo; sin embargo el pueblo quedaba restringido a sus representantes en el congreso ya que para ocupar estos puestos era necesario ser instruido y como ya sabemos la clase trabajadora no tenía acceso a la instrucción ya que esta era un privilegio de los hombres de sangre europea. Por tal razón surge la idea de transformar la sociedad rechazando la esclavitud y reivindicando la igualdad como existencia radical de las clases trabajadoras y no como un sentimiento de amor y justicia proveniente de la conciencia, los precursores de este movimiento fueron Hidalgo y Morelos.
FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO ILUSTRADO
El siglo de las luces estaba basado en la práctica educativa cuya finalidad fue transformar y contribuir a formar un nuevo modelo educativo llamado proyecto ilustrado que se adaptó al ritmo de los acontecimientos de la época, clasificado en dos etapas: la primera que se dio antes de 1810 en la que la educación se concibe como vehículo de afianzamiento de la autoridad real a manera de despotismo ilustrado y en la segunda etapa que fue después de 1810 juega un papel contrario porque se convierte en uno de los elementos clave para consolidar la independencia política de nuestro país. Se decía que sin ilustración no había libertad ya que esta era la condición para lograr la felicidad de los miembros de la sociedad, esta creencia decía que debería de ser una correspondencia entre la educación y el sistema de gobierno de dicha época. Surge un proyecto de reglamento general de instrucción pública la cual considero a la instrucción como el derecho de todo ciudadano en el que se estipularon principios que regían a la educación y la definían como publica, gratuita y uniforme, también se crearon escuelas para niña y adultos de esta manera la escuela era considerada indispensable para ejercer los derechos del ciudadano, el saber leer y escribir, conocer catecismo religioso y política de las obligaciones y derechos del ciudadano.
BALANCE RETROSPECTIVO DEL PROYECTO ILUSTRADO
Se toma en cuenta la racionalidad del proyecto expresados por las leyes, planes de estudio en los proyectos explícitos u oculto, la relación entre teoría y práctica y sus aspectos ideológicos que conlleven a una validez social o que respondan a los intereses o necesidades de las distintas clase sociales. Este proyecto sostiene que la ilustración es la base de la libertad y que está a su vez construye la condición de la prosperidad o de la felicidad de la nación, manifestada como la capacidad del ser humano para gobernarse a sí mismo y someterse a sus propias condiciones y a las de otros que acordaron por decisión libre y racional. Este proyecto estableció la necesidad de liberarse de dogmas y prejuicios y de acceder a un saber científico, con el fin de poder ejercer la libertad en el ámbito económico y político que implicaba poder participar en la legislación y en el gobierno. Ponía énfasis en la gratuidad de la educación para que nadie careciese de instrucción en virtud que ésta se concebía como un derecho. Este proyecto en apariencia respondía a las necesidades e intereses de las clases sociales pero en realidad tenía un ingrediente conservador dentro del proyecto oculto ya que la educación estaba dividida y limitada para las mujeres, a ellas se les adiestraba en labores mujeriles y conductas propias de una abnegada madre y esposa (moral y costura bordado y labores femeninas).
EL PROYECTO EDUCTIVO CIVILIZATORIO
LA CIVILIZACION: VALOR RECTOR DEL PROYECTO NACIONAL
La clase dominante continuo acumulando fortuna través de la rentas y no coincidían con lo referente al proyecto político, el cual se basaba en el centralismo y en el federalismo: el proyecto federalista se impuso al proyecto conservador centralista gracias a una fracción de propietarios provenientes del grupo de los grandes comerciantes que formaron el pilar financiero de la hacienda pública. La clase dominante buscaba aumentar y consolidar su poder pretendiendo que el proyecto de Estado-nación se subordinaraa su interés por lo tanto la riqueza social permanecía como un proyecto no cumplido con necesidades radicales insatisfechas. Leopoldo Zea define a este proyecto como un afán de liberación o de superación de un pasado vergonzante, con una máscara de la conquista que pretendía borrar la supuesta vergüenza del pasado indígena. El proyecto conservador defendía los privilegios de las corporaciones y el liberal pretendía garantizar los derechos humanos sin restricciones, de este modo el proyecto nacional se conformaba ajena a los intereses y necesidades de las clases populares buscando la separación iglesia y estado, la consolidación del constitucionalismo, la división de poderes el federalismo, las libertades individuales y la igualdad jurídica y política así como el libre cambio y la distribución de la propiedad. Para que este proyecto tuviera éxito era necesario modificar las actitudes contrarias.
FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO EDUCATIVO CIVILIZATORIO
Mora menciona tres principios que norman la educación durante esta época 1° destruir lo inútil o perjudicial de la educación y enseñanza; 2° establecer la conformidad con las nuevas necesidades determinadas por el nuevo estado social. 3° difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.
La libertad de la enseñanza se fue convirtiendo en anticlerical logrando una expansión de la ilustración fortalecida por los principios de obligatoriedad y gratuidad de la educación pública la cual constituía el medio primero y más esencial para mejorar las costumbre y el bienestar de los ciudadanos, esto dio origen a una gran divergencia de conceptos acerca de la educación: para algunos se trataba de un proceso de doctrina miento, para otros un proceso liberador que incluía instrucción y formación cívica a todos por igual sin distinción etnia o sexo. La educación se consideró como un proceso no solo transmisor sino formador ya que forma un espíritu publico el cual es el medio para logar el desarrollo de la inteligencia y los progresos de los conocimientos cuya influencia benéfica repercutirá en el bienestar y libertad de las naciones, su fin último es contribuir a elevar el rango de sociedad civilizada al estado independiente política.
RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD DEL PROYECTO CIVILIZATORIO
Los proyectos civilizatorios nos remiten al significado que adquirieron sus principios en relación con las fuerzas sociales en conflicto, su estructura revela la lucha por la hegemonía, la ideología determina su racionalidad contraponiéndose a la irracionalidad de la clase burguesa que consideraba a la educación como el medio para formar ciudadanos leales e industriosos. Tendría que identificarse la civilización y la democracia para adquirir una validez lógica del proyecto; la falsa universalidad le resto objetividad, esta consiste en presentar al sistema capitalista como leyes naturales y los valores de una clase como valores universales. La validez practica se compromete con la lógica, la validez dialéctica del proyecto concentra a la civilización entendida como progreso en la que la educación además de instruir ilustra dándole al estudiante los conocimientos científicos actualizados y promover en él hábitos de aprendizaje y de investigación y fomentar el espíritu de duda. Adquiere validez cuando se convierte en una verdadera praxis cuya finalidad es transformar al ser humano en orden al desarrollo autónomo que responde a necesidades radicales.
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DEL PRIMER ESTADO NACIONAL
EL PROYECTO EDUCATIVO “ORDEN Y PROGRESO
EL PRIMER ESTADO NACIONAL Y SU PROYECTO EDUCATIVO
El principio de estado liberal busca la igualdad legal de los ciudadanos, libertad de pensamiento de culto, propiedad. La separación entre iglesia y estado, división de poderes, soberanía de los estados y la república democrática y representativa. La concepción positivista coincidía con el proyecto civilizatorio de corte liberal porque proponía la expansión de los servicios educativos para poder acceder a una sociedad ordenada.
EL CRITERIO AXIOLOGICO: “ORDEN Y PROGRESO”
Este proyecto educativo tubo como elemento medular a la ley orgánica de instrucción pública promulgada bajo la presidencia de Juárez, que estableció a la educación como gratuita, obligatoria y libre de religión. Esta ley ordeno una amplia libertad de la enseñanza, independizando al estado de la iglesia para lograr un orden y progreso según Comte. Las doctrinas de progreso son en esencia críticas y revolucionarias que en lugar de construir destruyen y la teoría del orden corresponde a una política de carácter teológico que pretende justificar la tendencia a preservar un orden insuficiente. La política teológica se resiste al progreso provocando violencia para acabar con lo que ha dejado de ser compatible con el progreso. El orden y progreso como criterio axiológico fundamenta la concepción de un organismo social en el que los individuos e instituciones ejercían la función de preservar la salud de este organismo.
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO EDUCATIVO
LOS FINES DE LA EDUCACION
Son lograr la propia emancipación científica, religiosa y política por medio de la emancipación mental que se lograría a través de la educación positiva que constituye la finalidad última de la educación pretendiendo que los educandos llegaran a poseer un conjunto de verdades positivas patentes por si mismas y al alcance de cualquier individuo. El estado debía de formar ciudadanos moralmente buenos.
LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Son principios validos en un contexto sociopolítico que rigen a la educación bajo los siguientes puntos laicidad, gratuidad, obligatoriedad, uniformidad, utilidad, cientificidad que garantizan el progreso de la sociedad, teniendo como principio supremo la libertad de la enseñanza que se entiende como el derecho de todos los mexicanos a recibir educación, de concurrir en la función de educar y el derecho a la libertad ideológica y científica en el terreno de la educación, todo esto contribuye al desarrollo del individuo que conlleva la civilización de un nuevo proyecto que se entiende como progreso material y orden social. Exige una cientificidad por encima de las convicciones que superen el orden teológico y metafísico impuesto por la metafísica liberal.
EL CONCEPTO DE EDUCACION
Se definió como el proceso de formación moral o cívica o ambos que forman la educación integral entendida como un proceso que busca en el educado que vincule la teoría y la practica ya que la separación de estas da lugar al desorden y hace prevalecer los prejuicios. Es el modo de acceder a todos los rincones de la conciencia para ofrecer a los estudiantes los conocimientos que le permitan superarlo, tratando de procurar el desarrollo de todas las facultades delo hombre, moral, intelectual y física para formar una educación del entendimiento completa y universal. La educación requiere de la instrucción. Barreda define a la educación científica o positiva como la que instruye de forma moral y social al individuo a través de un método que desbarata prejuicios, esta educación pretende que todas las ciencias positivas seas conocidas por todos los educandos sin importar la carrera por la que se inclinen. Luis E. Ruiz dice que el objetivo de la instrucción es la acumulación de conocimientos, mientras que la educación es el perfeccionamiento de la facultad.
RACIONALIDAD Y LÍMITES DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DEL ESTADO NACIONAL.
LOS LÍMITES DE LA VALIDEZ DEL PROYECTO DEL “ORDEN Y PROGRESO”
El famoso progreso material definido como el bienestar de todos en el que el orden y el progreso se ostento como un valor universal y su validez social se relaciona con el significado teórico e ideológico para una finalidad a que estaban ligados. La educación tiene como finalidad del desarrollo de los individuos y el principio de notoriedad vinculado a un derecho en sentido liberal, el saber deja de ser privilegio de unos pocos que trata de superar la división social del saber a través de una validez lógicaque se debilita al identificar las falacias de sus constructores lo cual le resta validez científica. La educación fue considerada como cómo el medio para lograr la construcción espiritual de México y con ello la unidad nacional para alcanzar el bienestar de los miembros de la sociedad, la emancipación mental, política y la libertad es decir cambiar las ideas para cambiar la realidad.
EL PROYECTO EDUCACIONAL Y LA FILOSOFIA DE LA PRAXIS
La verdadera práctica educativa debe poseer racionalidad. El proyecto del primer estado nacional careció de racionalidad teórica y práctica en ciertos elementos que pudieron integrarse a la teoría práctica educativa transformadora definida para la construcción de una filosofía de la educación de la praxis. La falta de racionalidad teórica y práctica de este proyecto se basa en la deformación y delimitaciones que sufrieron las tesis y categorías básicas al incorporarse al cuerpo normativo estructurado que refleja las relaciones de poder en la que se enmarca una sociedad desigual y enajenada.
EL CRITERIO AXIOLOGICOY EL CONCEPTO DE EDUCACION
EL SEGUNDO ESTADO NACIONAL Y SUS PROYECTOS EDUCATIVOS (1910-1982)
El objetivo fue producir las reformas políticas jurídicas que contribuyeran a elevar la calidad de vida de las clases trabajadoras es decir este proyecto social expresaba los intereses del pueblo en su conjunto. Teniendo la característica en el lenguaje propio de la cultura política del periodo liberal o populista, se constituyó por dos programas el de Vasconcelos y el de cárdenas el primero adquirió el tono espiritualista de redención de los reprimidos y el segundo se acercó a la concepción de justicia social como exigencia radical. Se identificaron los criterios axiológicos de la educación haciendo un análisis de los proyectos en su conjunto y examinándolos en el contexto teórico e ideológico en el que se gestaron y se desarrollaron.
LA JUSTICIA SOCIAL COMO CRITERIO AXIOLOGICO (1910-1940)
El proyecto nacional surge de la revolución con carácter popular y nacionalista cuyo objetivo es superar la fragmentación regional, construir una unidad nacional real forjada desde la base de la sociedad a partir de las masas trabajadoras. El modelo político. De un proyecto social se pasó a un modelo de desarrollo de capitalismo autónomo e integrador. Dicho proyecto desarrolla la educación étnica.
EL DESARROLLO COMO CRITERIO AXIOLOGICO (1941-1982)
La justicia social quedo subordinada al desarrollo en la que se inicio la escuela del amor hacia la patria y las tradiciones nacionales a la libertad esta remplazo la justicia social como horizonte axiológico de los proyectos educativos. La educación socialista tendía a firmar y formar conceptos y sentimientos de solidaridad, tenía el propósito de disminuir las desigualdades económicas y sociales. Por otra parte los proyectos desarrollistas eran instrumentos de progreso técnico definido bajo la estimulación de la investigación que facilita la adaptación tecnológica donde no sea posible como un mecanismo de transformación social cuya finalidad es transmitir información y valores , desarrollar aptitudes y habilidades y modificar hábitos y aptitudes para hacerlos favorables al desarrollo.

Continuar navegando