Logo Studenta

DocsTec-4743

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
“Las cooperativas como generadoras de polos de desarrollo en 
el Estado de Hidalgo” 
 
 
 
 
 
 
Ana Lilia Pérez Escamilla 
Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Desarrollo Económico 
alpe_04@yahoo.com.mx 
 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Administración Pública y Política Pública 
Asesor: Carlos M. Urzúa 
 
Diciembre de 2005 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
México experimenta al iniciar el siglo XXI el gran reto de sostener su crecimiento 
dentro de un ambiente de contracción de los mercados, de globalización y de alta 
competitividad. Este panorama se hace más difícil al existir una precaria situación en la 
forma de vida de una gran parte de los mexicanos. 
 
Para compensar estas diferencias e impulsar la economía social tanto el gobierno federal 
como los gobiernos de los estados han puesto en marcha programas de apoyo a través 
de sus diferentes dependencias. Sin embargo, muchos de estos programas se desarrollan 
en forma aislada y pocas veces se alcanza una consolidación en los proyectos atendidos, 
atomizándose de esta manera el recurso destinado para tal efecto. Aquí proponemos la 
creación de un Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES) como una 
alternativa para cumplir con la tarea de buscar el desarrollo de las fuerzas de trabajo y la 
distribución equitativa del capital. 
 
La esencia del proyecto consiste en un ataque frontal a la problemática estructural de la 
pobreza, comenzando por la zona del Altiplano Hidalguense e incidiendo directamente 
en la creación de fuentes de trabajo digno. De igual forma permitirá la organización de 
estructuras de producción y consumo, su formación empresarial con una filosofía 
eminentemente humanista ya que se encamina a la mejora de calidad de vida de sus 
integrantes y no solo sus finanzas personales y grupales, por lo que se fortalecerá el 
tejido social en las comunidades. 
 
Este proyecto permite la articulación de los sectores gubernamental, educativo, 
empresarial y social y se apoya en organismos de asesoría, financiamiento y 
comercialización. El antecedente más exitoso es el Corporativo Empresarial de 
Mondragón, España, el cual es el marco de referencia de nuestro proyecto. 
 
 2
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El empleo es sin duda uno de los asuntos de mayor relevancia para el desarrollo de una 
sociedad, el hecho de la ocupación es de vital importancia para asistir al mejoramiento 
en la calidad de vida de los habitantes de cualquier comunidad, sin embargo el nivel de 
desempleo en nuestro país ha crecido considerablemente en los últimos años y más allá 
de ser un problema local, es un fenómeno mundial que obedece principalmente a una 
inequitativa distribución de la riqueza y a una elevada concentración del ingreso 
teniendo como consecuencia un alto costo social provocando el empobrecimiento de las 
familias mexicanas, quienes al no contar con un empleo digno que garantice un ingreso 
fijo y una estabilidad económica para las personas en edad de trabajar y sus 
dependientes económicos son orilladas a las actividades informales como una 
alternativa para conseguir parcialmente la satisfacción de sus necesidades. 
 
En los últimos años, ante la elevada demanda de empleo y su escasa oferta, limitada por 
la baja capacidad de crecimiento del Sector Privado, se ha visto como opción viable a la 
Economía Social, como el complemento idóneo para generar los puestos de trabajo 
requeridos, bajo un enfoque de desarrollo económico local. 
 
El cooperativismo responde a las necesidades, no sólo de un individuo, sino de la 
población en general, donde las acciones y el esfuerzo del trabajo benefician a todos los 
miembros de una empresa. Las cooperativas presentan ventajas competitivas en el 
mundo dado su arraigo regional, su responsabilidad social y la procuración natural de 
empleo en regiones o micro regiones que no tienen acceso a la inversión privada, 
nacional o internacional. Claro ejemplo de participación de la Economía Social, es su 
incidencia en el PIB, en países como Canadá, Alemania, España, Francia e Italia. 
Destaca además en forma muy importante la India, un país con características similares 
a México, donde actualmente se realiza un amplio programa para generar diez millones 
de empleos anuales a través del cooperativismo. 
 
 3
La ventaja que nos ofrece la Economía Social es la de constituir empresas formales en 
aquellos sitios en los que la organización social es el único elemento presente, que con 
el apoyo de los programas del estado una formación y una tutoría adecuada solidifica en 
empresas que contribuyen fuertemente en el desarrollo económico local, como 
impulsores y detonadores del empleo y del desarrollo del mercado interno y del 
mejoramiento en la calidad de vida en las regiones. 
 
La aplicación del modelo de Economía Social ofrece la posibilidad de generar 
instrumentos que satisfagan las principales necesidades comunitarias: empleo, salud, 
consumo, ahorro y crédito, entre otras, generando el círculo virtuoso de la economía 
solidaria, como detonador de desarrollo social. 
 
En este sentido y como parte de las acciones encaminadas hacia el rescate de la Zona 
del Altiplano del Estado de Hidalgo, zona con un amplio desarrollo de infraestructura 
industrial, pero que debido al cierre de empresas altamente generadoras de empleo 
ubicadas en Ciudad Sahagún, se planteó la necesidad de establecer una nueva estrategia 
en rescate de dicha región, con lo que se propone el presente Proyecto de Investigación, 
cuyo objetivo general, es el diseño de mecanismos que ayuden a impulsar la creación de 
empresas micro, pequeñas y medianas a partir de proyectos emprendedores bajo un 
esquema de economía social, con el fin de generar empleos sustentables en la 
comunidad, procurando el desarrollo y la creación de sociedades cooperativas; que con 
base en intereses comunes y en los principios solidaridad, esfuerzo propio y ayuda 
mutua, tienen el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, contando 
con la libertad de poder dedicarse a cualquier actividad licita y con acceso a los sistemas 
de seguridad social de los trabajadores y sus familias, fomentando la educación, 
seguridad, higiene y capacitación de los socios en la economía social y solidaria, 
generando con el autoempleo una nueva cultura comunitaria. 
 
Es indudable que las empresas cooperativas ofrecen innumerables beneficios a la 
población en general, no obstante, es evidente que también existe una falta de difusión 
de la importancia de este tipo de organizaciones e incluso un desconocimiento total por 
parte de algunos sectores. En este sentido y como parte de la propuesta se plantea la 
 4
creación del Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES), el cual pretende que 
las organizaciones cooperativas y organismos de integración del sector cooperativo y 
social constituyan una figura asociativa que asuma tareas de formación, promoción y 
desarrollo de recursos humanos de las propias empresas sociales, y una gama de 
servicios que contribuyan al crecimiento de unidades económicas provenientes del 
medio rural y urbano. 
 
El CEES se basa en las experiencias del movimiento cooperativo Mondragón de España 
y Raiffazen de Alemania, así como también en experiencias de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT) en la materia y de casos de éxito del cooperativismo en 
México, como son, por ejemplo, la Cooperativa Cruz Azul, Pascual Boing y las Cajas 
de Ahorro y Crédito Popular. 
 
El CEES es una propuesta que cubre ese gran vació existente entre la atención de las 
necesidades de una formación empresarial propia y ajustada, a las particularidades de 
los colectivos y entidades del sector, ya que esta diseñado para resolvernecesidades 
básicas como: investigación de mercados; desarrollo tecnológico; constitución de redes 
económicas; vinculaciones estratégicas; asistencia técnica; servicios virtuales, etc., con 
un enfoque hacia las figuras asociativas. 
 
El CEES pretende hacer uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, 
con el objeto de fortalecer el capital humano de las organizaciones de la Economía 
Social, articulando los recursos necesarios para la capacitación de personas. Se pretende 
con este centro realizar una formación y adiestramiento profesional acorde a las 
necesidades propias de cada entorno. Así, el modelo se basa en detectar las ideas 
emprendedoras que surjan en la entidad, en beneficio directo de la sociedad, 
aprovechando por una parte las instituciones de investigación y enseñanza que existen 
en la región para poder desarrollar el proyecto y por otra, el poder financiar el mismo 
mediante la obtención de recursos de instituciones financieras nacionales e 
internacionales o programas estatales y federales. 
 
 5
Aquí es importante mencionar al Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de 
Solidaridad (FONAES), órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo 
propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y 
grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que 
generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones 
de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen. El FONAES cuenta con 
apoyos a la población a través de fondos y fideicomisos, donde la recuperación de 
recursos que efectúen los Fondos y Fideicomisos deberá reinvertirse para el mismo fin 
para el cual fueron otorgados dichos subsidios federales y bajo las mismas disposiciones 
previstas en las Reglas de Operación que determina FONAES, dando con ello 
revolvencia continua al apoyo Federal que posibilite a la población objetivo acceder en 
forma permanente al financiamiento de sus proyectos productivos viables, que generen 
y preserven empleos, ingresos y mayores niveles de bienestar. FONAES es una 
prioridad dentro del desarrollo del proyecto. Asimismo, también se pretende formar y 
capacitar a los trabajadores de acuerdo a las necesidades de la región fomentando el 
auto aprendizaje y la utilización de nuevas tecnologías. 
 
Si bien es cierto que este modelo de organización ofrece una alternativa diferente de los 
modelos tradicionales de producción, su éxito depende del nivel de cohesión social que 
exista entre la población, por lo que es importante difundir las ventajas de este tipo de 
organizaciones, las cuales, entre muchas de sus cualidades, permiten tener un mayor 
grado de involucramiento por parte de sus miembros, tanto en aspectos operativos como 
de administración. 
 
Por tales motivos, es necesario crear las bases que permitan el desarrollo de 
organizaciones que fomenten la cooperación, además, también es necesario el fortalecer 
la capacitación y adiestramiento de los individuos, ante un contexto globalizado, donde 
el éxito y la permanencia de las empresas dependen de la competitividad de las mismas. 
 
La importancia de un modelo de tales características es determinante, sobre todo 
considerando que la existencia de empresas cooperativas permite mejorar la calidad de 
vida de sus integrantes y así mismo generar polos de desarrollo; el cooperativismo 
 6
existe como una alternativa de organización para la producción, es un sistema que 
garantiza el reparto de los beneficios del desarrollo social y económico, y además es una 
alternativa más que permite aumentar los niveles de empleo. 
 
 
 7
 
II. ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA SOCIAL 
 
La Economía Social, es un término que ha adquirido gran relevancia sobre todo en los 
últimos años, al ser considerada como una alternativa diferente en cuanto a los 
esquemas tradicionales de producción, tanto del sistema capitalista propulsor del libre 
mercado, como del sistema socialista basado en el control gubernamental. 
 
Es indudable que la constante evolución de la sociedad, determina la forma de 
organización que habrá de tenerse como resultado de las necesidades imperantes del 
momento. De esta forma, y con el objeto de encontrar una alternativa diferente, que 
permitiera obtener un modo de producción basado en los principios de solidaridad y 
cohesión social se sientan las bases del término que hoy se conoce como la Economía 
Social. 
 
El concepto de Economía Social es muy amplio y como tal responde a necesidades que 
van más allá de los fines económicos, es un concepto incluyente que permite a las 
unidades económicas el vincularse en todas las actividades del proceso productivo. Los 
orígenes de la Economía Social datan desde 1830, ya que por esos años ya existían al 
respecto tratados publicados en Paris y Lovaina. Francia destaca como pionera por 
identificar el concepto y sus componentes. 
 
La Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y 
democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la actividad 
económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes. 
Consumidores, trabajadores, agricultores y profesionales se asocian para producir, 
distribuir y dotarse de servicios, en mejores condiciones, bajo su directa organización y 
control, repartiendo los excedentes entre sus asociados al tiempo que fortalecen y 
capitalizan las sociedades para garantizar su independencia y bienestar. 
 
La democracia y la participación son, por tanto, la esencia de dichas sociedades. Todos 
los socios participan en las decisiones de las asambleas, en sus capitales y recursos y la 
 8
gestión se realiza de forma profesional y con criterios de rentabilidad y eficacia. Son 
empresas de ciudadanos libres y solidarios que se asocian para satisfacer sus 
necesidades económicas y compiten abiertamente en el mercado para conseguir mejores 
resultados, con la garantía de un servicio propio cuyas plusvalías revierten al colectivo y 
a la sociedad. Asociarse para crear riqueza, para distribuirla solidariamente y para 
desarrollar nuevos proyectos o dar respuesta a nuevas necesidades es la gran fuerza de 
esta forma de economía empresarial. 
 
La Economía Social puede también definirse como un modelo económico que 
promueve la realización de plusvalías sociales que responden a necesidades de nuestra 
sociedad. La definición utilizada en la 7ª conferencia sobre Economía Social celebrada 
en Gävle (S) en junio de 2001 por el Ministerio de Cultura sueco, señala que se entiende 
por ella “aquellos organismos que persiguen esencialmente objetivos sociales, se basan 
en valores democráticos y tienen una independencia orgánica respecto al sector público. 
Sus actividades sociales y económicas se llevan principalmente a cabo en asociaciones, 
cooperativas, fundaciones y organismos similares. El principal motor de la economía 
social es el bien público o el bien de los miembros y no el interés privado”. 
 
En ocasiones, se utilizan otros términos para definir el concepto de Economía Social (o 
por lo menos para esbozar una definición): sistema terciario, sector sin fines lucrativos, 
sector no comercial, y economía solidaria. Este último término es empleado para 
subrayar que es un modelo económico-social que se ha venido dando y aplicando en 
algunas regiones de varios países en el mundo, como una alternativa ante las crisis 
económicas y las distorsiones en la vida social por la cual atraviesan principalmente los 
países llamados en vías de desarrollo. 
 
Este modelo de desarrollo en sus componentes encuentra posiciones contrastantes con el 
actual modelo, el cual se basa en la competencia, dicho modelo conocido como 
economía del mercado pretende el crecimiento material como factor de desarrollo 
individual, teniendo como estrategia la libre competencia,en donde el mercado es el 
objetivo, restringiendo la intervención estatal a velar por la certidumbre de las 
inversiones y la procuración de seguridad publica, limitando la democracia a un asunto 
 9
estrictamente electoral, considerando los derechos, la ecología y la cultura como otra 
mercancía más con la cual hacer negocio, ya que la producción se sustenta en las 
grandes corporaciones quienes son las únicas beneficiadas de los avances científicos y 
tecnológicos. 
 
Conociendo lo anterior podemos tomar la alternativa que ofrece la economía solidaria 
como un camino para el desarrollo de nuestras comunidades y el propio, en donde como 
agentes de cambio, las cooperativas juegan un importantísimo papel en la que se tiene la 
posibilidad de vivir la democracia económica y social en el marco de un proyecto 
económico a partir del cual se puede establecer un proyecto político de mayor alcance, 
como la economía solidaria. 
 
A continuación expondremos los antecedentes y las condiciones actuales que nos dejan 
como reflexión la respuesta al por qué de un emprendimiento de tipo cooperativo: 
 
II.1. Teorías Económicas 
 
El Mercantilismo. Fue una práctica económica que se dio en los inicios del sistema 
capitalista en los países europeos, caracterizada por la acumulación de metales preciosos 
como la plata y el oro. En esa época el Estado controlaba toda la economía, por lo que 
no existía la libre competencia debido a que se trataba de monopolios en el que la 
necesidad de encontrar nuevos mercados y fuentes de materia primas condujo al 
descubrimiento de nuevos continentes y territorios. 
 
Ante esta práctica surge en el siglo XVIII la escuela fisiócrata que quiere decir reino de 
la naturaleza. Los fisiócratas plantean que la riqueza de una nación esta en la 
producción agrícola que no debe existir oposición alguna a las leyes naturales, es la 
antesala al liberalismo ya que inventan las frases “dejar hacer y dejar pasar” criticando 
con esto el alto intervencionismo estatal. 
 
El Liberalismo. Los precursores del Liberalismo son Adam Smith y Ricardo, los cuales 
plantearon un rechazo total al mercantilismo resaltando la libertad individual en todos 
 10
los sentidos, libertad de empresa, libertad de comercio y derecho a la propiedad privada, 
en donde el Estado no debe intervenir, debiendo permitir libertad de decidir quien, 
como, cuando, donde y con que se produce, a esto se le conoce como libre competencia. 
Para el liberalismo la iniciativa privada, es el motor de la actividad económica en donde 
esta libertad era para los dueños de las fabricas y de las maquinas, esto significo mayor 
esclavitud y empobrecimiento de las mayorías trabajadoras. 
 
El Marxismo. Se le llama a la Teoría Económica Social y política desarrollada por 
Carlos Marx. Según el marxismo, el capitalismo es un sistema basado en la explotación 
de los trabajadores y plantea que mediante el salario no se retribuye todo el trabajo, y 
formula la teoría de que las cosas valen por la cantidad de trabajo que se invierte para 
producirlas desabriendo que el sistema capitalista se sustenta en la explotación que esta 
condenada a la auto destrucción, plantea que la economía debe regularse a planificarse 
con la intervención de Estado y la clase trabajadora. 
 
Los Neoclásicos. Ante la amenaza que representaban las ideas marxistas surgen los 
Neoclásicos, los cuales retoman las ideas del liberalismo presentando un sistema 
capitalista como un sistema basado en la economía social sosteniendo que esta se 
mantiene en equilibrio por si mismo, negando que existía conflicto entre Capitalistas y 
trabajadores diciendo que se logra el equilibrio cuando el consumidor y productor 
satisfacen sus interese, demostrando que sus ideas no eran viables cuando en 1929 el 
sistema capitalista cae en una profunda crisis. 
 
El Keynesianismo. Llamado así por el ideólogo, economista ingles John Keynes, el 
keynesianismo se describe como una política económica estatal, la que conduce la 
demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a 
través de un incremento de los gastos públicos. Un aspecto central de la revolución 
keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una 
continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no 
necesariamente debe tender al pleno empleo. Las ideas keynesianas se pusieron en 
practica en los países ricos y solo sirvieron para recuperarse de las crisis de la segunda 
guerra mundial. 
 11
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-1450.html
 
El Neoliberalismo. En los años 70’s se desata una nueva crisis en el capitalismo 
mundial generado por la caída de la productividad agravada por la subida en los precios 
del petróleo en 1973-1979 y aparece el neoliberalismo teniendo como representante a 
Milton Friedman y a F. von Hayek, junto con la escuela de Chicago, ellos plantean que 
el Estado no es la solución si no es el problema y su propuesta se basa en el 
individualismo y la libertad de empresas siendo esta ultima quien debe retomar las 
riendas de la economía, ofreciendo comino solución de privatización y liberalización de 
la economía, desapareciendo programas de seguridad social, controles de precios, 
subsidios y legislaciones a favor de sindicatos, así como la desaparición de las leyes de 
salarios mínimos, impuestos e importaciones y programas de construcción de viviendas 
para trabajadores por parte del Estado. 
 
Además sostienen que lo que mas cuenta es la maximización de las ganancias (el lucro) 
y no la satisfacción de las necesidades sociales, para los neoliberales el mercado lo 
puede todo y es el centro y fin de las actividades económicas, afirmando que ante la 
crisis la solución es bajar los salarios y sacrificar a una parte de la población para que 
otros puedan vivir mejor. 
 
Algunos resultados en la aplicación de la política neoliberal en América Latina fueron: 
 
☯ Aumento en la concentración del ingreso. 
☯ Engrosamiento en las filas de desempleo. 
☯ Empobrecimiento de los grupos vulnerables. 
☯ Perdida del poder de compra en los salarios. 
☯ Deterioro en las condiciones laborales. 
☯ Feminización de la pobreza. 
 
Globalización de la economía. La globalización puede ser entendida como una nueva 
fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las 
empresas y a los países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado. 
A partir de esto, la globalización posee un cierto número de características propias en 
 12
relación con el pasado e implica restricciones muy particulares en términos de 
competitividad. Desde este punto de vista, si entramos en detalle y definimos a la 
globalización como una fase nueva, podemos decir que es la tercera fase de la 
internacionalización de los mercados. Las tres fases de la internacionalización de los 
mercados son: 
 
Internacionalización. 
La primera fase va desde el fin del siglo XIX hasta antes de la primera guerra mundial. 
El punto más importante es que los Estados Nación poseen en esta fase el status de 
estados soberanos y todos los atributos de la soberanía económica, comenzando por 
emisión de la moneda, definición de la tasa de cambio, control de los intercambios 
aduaneros; en resumen, hay soberanía económica e intercambio internacional de 
productos y es en ese sentido que se habla de internacionalización a partir de los 
Estados Nación. 
 
 Mundialización. 
Esta va desde el final de la segunda guerra mundial hasta alrededor de los años setenta. 
Es la época en la que las empresas multinacionales comienzan a operar sobre una 
verdadera base mundial, en el sentido de que van a arbitrar sobre una base plurinacional 
la localización de sus actividades complejas, ciclos enteros de productos incluidas las 
dimensiones comerciales y financieras, utilizandolas diferencias nacionales para 
optimizar sus equipos de producción y maximizar su producción. En esta fase no se 
puede hablar ya de internacionalización porque las empresas establecen un tejido de 
intercambio mundial, podemos decir, por ejemplo, que el 40% de los intercambios 
mundiales son intercambios entre empresas, es decir intra-industrial. 
 
Globalización. 
Comienza en la década de los ochenta. Es la aceleración de la tendencia anterior pero 
con un cierto número de características nuevas, por lo menos tres series perfectamente 
originales. La primera y la más importante, la que incluso ha dado su nombre a la 
globalización en los inicios, es la globalización financiera y la desregulación general de 
los mercados financieros. Estamos en una situación en la cual toda una serie de 
 13
servicios que eran tradicionalmente monopolios nacionales, con empresas rentables 
instaladas en ese monopolio, están hoy totalmente desestabilizados. Es algo muy 
importante en la medida en que se desencadenan procesos con los antiguos oligopolios 
nacionales que toman posiciones en el mercado de otros. En la medida en que grandes 
empresas nacionales que tenían la dimensión necesaria en el mercado local ya no la 
tienen, se ha desencadenado una carrera por partes y dimensiones del mercado. 
 
La segunda gran característica de la globalización es, que al mismo tiempo que el 
mundo se globaliza, también se regionaliza; ¿Por qué?, porque en la globalización, con 
su apertura de mercados, las empresas se concentran sobre su oficio principal, su savoir-
faire principal; por ejemplo, en las telecomunicaciones y en la informática las empresas 
se concentran porque la renta desaparece. Al mismo tiempo, también se concentran 
sobre sus mercados principales en la medida en que, con el intercambio de amenazas, la 
llegada de otros obliga a remarcar el propio territorio. 
 
La tercera gran característica de la globalización es más cualitativa. Es el fin de la 
hegemonía del modelo norteamericano de organización de las empresas. Para decirlo 
rápidamente, el período anterior, de 1945 a 1970-75, es la fase en la cual la inversión de 
las empresas norteamericanas por sí mismas representan algo así como el 60% de la 
inversión internacional. Ese modelo norteamericano se expande a través del mundo y 
aun cuando no sean las empresas norteamericanas las que invierten, las empresas 
locales tratan de calcar el modelo que avanza: el de la producción masiva, el de las 
economías de escala y de las mercaderías estandarizadas de bajo costo. 
 
 14
 
III. ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO 
 
El cooperativismo como fórmula moderna se muestra como una forma de organización 
social que con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo 
propio y ayuda mutua busca la satisfacción de los intereses de sus integrantes tanto 
individuales como colectivos a través de la realización de cualquier actividad licita, pero 
ya que involucra la cooperación como aspecto básico, esto nos hace pensar que los 
inicios del cooperativismo se remontan a la historia misma de la humanidad ya que 
como menciona Antulio Parrilla y Charles Guide, “el ser humano es dependiente por 
naturaleza y solo cooperando logrará satisfacer sus necesidades de subsistencia” y “el 
Sistema Cooperativo no salió del cerebro de ningún sabio ni reformador, sino de las 
mismas entrañas del pueblo”, respectivamente. 
 
La experiencia exitosa de Rochdale a mediados del siglo XIX marca, para muchos el 
comienzo del Cooperativismo Moderno, ya que es el resultado de la evolución de la 
ayuda, que era el dar y recibir entre los primeros hombres por cuestiones de 
supervivencia. 
 
El inicio del sistema cooperativo estuvo basado en hechos que los historiadores 
consideran parte fundamental, a continuación menciono algunos de ellos: 
 
 Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios. 
 La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del 
Mar Muerto. 
 Las Sociedades Funerarias y de Seguros entre los griegos y los romanos. 
 Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las 
cooperativas. 
 La vida agraria entre los germanos. 
 Las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos esclavos: el Mir y el 
Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios. 
 La organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval. 
 15
 Las agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: 
"queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura 
y del Saboya. 
 Las organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones 
precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. 
 Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay 
 Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América. 
 Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América 
 
De igual forma es necesario, reconocer la influencia que tuvieron algunas publicaciones 
utopistas en el desarrollo del Cooperativismo, entre las cuales se pueden mencionar: 
 
 La República de Platón (428 – 347 A. C.) 
 Utopía de Tomas Moro (1480 – 1535) 
 La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561 – 1626) 
 El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788 – 1856) 
 
En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en 
una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por 
medio de procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo. 
 
Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es preciso reconocer a 
los precursores de esta ideología, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII, 
tanto en sus ideas como en sus obras, empiezan a precisar las características del sistema 
cooperativo. Entre los más notables de estos precursores se encuentran: Peter Cornelius 
Plockboy quien publicó en 1659 el ensayo que comprendía su doctrina y John Bellers 
(1654-1725) quien en 1695 hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo titulado: 
"Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias 
Útiles y de la Agricultura"; el médico William King (1786-1865), y el comerciante 
Michel Derrion (1802-1850), precursores del cooperativismo de consumo; Felipe 
Bauchez (1796-1865) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de 
producción. 
 16
 
En esta fase precursora del cooperativismo es necesario destacar de manera especial al 
destacado ideólogo Roberto Owen (1771-1858). Owen, en el furor de la revolución 
industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, 
en su propio país Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana); así 
como la bolsa de trabajo y las instituciones sindicales de alcance nacional. 
 
Owen pensaba que el valor de los productos debe indicarse solo en base al trabajo 
empleado para obtenerlos y creo una institución a la que llamo “bolsa de intercambio de 
trabajo”, con el objeto de lograr la supresión de la ganancia y de atenuar la competencia, 
fundo organizaciones comunitarias que incluían la promoción de un sistema de 
propiedad común para formar nuevos capitales sin afectar los derechos de propiedad 
existentes, por desgracia sus intentos fracasaban pero sentaron el precedente de lo que 
años después concretaría con la conformación de la cooperativa de Rochadle en 
Inglaterra. 
 
Es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en Europa, 
especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una 
referencia histórica imprescindible. La revolución industrial no fue solamente una 
revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica influida por la 
utilización de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor aplicado 
a toda clasede maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que 
transformaron la industria textil. La influencia de la revolución industrial con sus 
características de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas 
consecuencias todavía se pueden apreciar: la de los destructores de maquinas, que fue 
duramente reprimida por el Estado, la del sindicalismo y la de los cartistas, fue la que se 
propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y ahora podemos denominarla 
cooperativa. 
 
Esta última tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores 
de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, con las 
consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos. Aún en 
 17
el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligaba a los 
trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor 
mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias desfavorables que 
acompañan a esta clase de ventas a crédito. 
 
De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían 
convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de 
consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se 
conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de 
producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado. 
 
En la ciudad de Rochdale, dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se 
presentaron algunas de las consecuencias de la revolución industrial, inconvenientes 
para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse y se 
constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad, 
creando la sociedad denominada “De los Probos Pioneros de Rochadle”. 
 
El éxito de esta sociedad se basó en sus principios, entre los cuales se destacan: Un 
miembro, un voto; igualdad de sexos entre los miembros; sólo las provisiones puras se 
deben vender, en peso y medida completos; la asignación de un dividendo a los 
miembros, garantizando que todos los beneficios fueran distribuidos dependiendo de la 
cantidad de compras hechas por los miembros individuales. Fue éste el origen del 
cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo desarrollo abarcó después no solo a 
la Europa Continental sino al resto del mundo. El importante crecimiento debe 
atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas y a la 
fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas. 
 
Es importante mencionar que el cooperativismo se presenta de diferentes formas, 
dependiendo el país o región donde se desarrolle, a continuación mencionare de que 
forma se presenta en algunos países del continente europeo; en Alemania aparecieron 
las cooperativas de Crédito orientadas a los campesinos y más tarde, las cooperativas 
para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos 
 18
agrícolas, así como las cooperativas de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente 
para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades. 
 
En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo. En los países 
escandinavos se desarrollaba el cooperativismo de consumo, creando así la Federación 
Sueca de Cooperativas, la K.F. (cooperativa Forbundet) y el cooperativismo de vivienda 
y el de seguros cooperativos. 
 
Otros países que son famosos por sus cooperativas son: Yugoslavia por sus cooperativas 
sanitarias, Hungría por las cooperativas agrícolas y artesanas, Polonia por las 
cooperativas de consumo, agrupadas en las organizaciones "Spolem" y las cooperativas 
Rusas siendo éstas agrícolas y de consumidores. 
 
En España, se presentó el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo 
pasado, teniendo dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se 
desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor 
corresponde a las cooperativas del campo. 
 
En otros continentes (Asia, África y Oceanía), el cooperativismo ha tenido un 
importante grado de expansión y en países que cuentan con alto nivel de desarrollo 
como Japón, Australia y Nueva Zelanda, los índices del desenvolvimiento de la 
cooperación son perfectamente comparables con los mejores del continente europeo. 
 
El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX. 
Tanto en Canadá como en los Estados Unidos las cooperativas de mayor aceptación 
fueron las agrícolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en California por los 
esfuerzos principalmente de Aarón Sapiro, así como las de electrificación rural. El 
llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San 
Francisco Javier (Nueva Escocia, Canadá) tuvo una gran influencia en la 
transformación de las provincias marítimas de Canadá y esto se proyecto en algunos 
países del Caribe entre los cuales merece ser citado de manera especial, Puerto Rico que 
logro un desarrollo cooperativo sólido. 
 19
 
Al analizar los orígenes remotos del cooperativismo en América es imposible dejar de 
mencionar a las instituciones precolombinas que guardan alguna relación con el sistema 
cooperativo. Por otra parte en el México precolombino existió la institución llamada 
Calpulli en la cual se pueden identificar los caracteres cooperativos del régimen de 
propiedad 
 
Aquí es importante mencionar al sociólogo colombiano Aldo Cardona, quien ha 
estudiado con empeño particular las relaciones entre las comunidades indígenas 
primitivas y el cooperativismo y dice que a pesar de las múltiples diferencias culturales 
y sociales que caracterizaron a las grandes familias pobladoras de América desde 
tiempos inmemorables, la característica esencial, el núcleo determinante de la 
organización económica y social, el factor principal de cohesión, el motor de la 
organización social, en una palabra el alma de estas economías, fue la cooperación. 
 
Cuando se habla de los orígenes próximos de la cooperación en Ibero América, se hace 
referencia a organizaciones económico-sociales establecidas de conformidad a los 
principios y métodos que aparecieron a mediados del siglo pasado en Europa y que han 
configurado el denominado sistema cooperativo. Las corrientes inmigratorias, las 
actividades culturales y aún circunstancias políticas influyeron en el desarrollo del 
cooperativismo en esta parte del continente americano. 
 
Así, por ejemplo, los inmigrantes alemanes, suizos e italianos dan origen en el sur de 
Brasil a las cooperativas agrícolas y de crédito. En el año de 1873, se organiza en la 
ciudad de México una cooperativa de profesionales de la sastrería, basada en el modelo 
francés de las asociaciones obreras de producción de París, originadas en las ideas de 
Luis Blanc y la gran cooperativa urbana de Buenos aires llamada "El Hogar Obrero". 
 
La organización sindical, por su parte tuvo gran influencia en el desarrollo cooperativo. 
La agrupación de los trabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas, en 
sindicatos, sirvió de base a las cooperativas de propósitos múltiples (con secciones de 
 20
crédito, consumo, vivienda, previsión, etc.), que han sido muy comunes en algunas de 
las más grandes ciudades de Ibero América. 
 
Ya bastante avanzado el siglo pasado, empieza a ser apreciable la influencia del 
cooperativismo de la América del Norte en los países de Ibero América, especialmente 
en algunos campos. Las cooperativas de Ahorro y Crédito que se inician en el Canadá, 
pasan luego a los Estados Unidos en donde logran una gran expansión y se integran en 
la poderosa organización conocida con el nombre de CUNA, (Credit Union National 
Association) Asociación Nacional de Uniones de Crédito. Esta última resuelveextender 
su acción a otros lugares fuera de Norteamérica y ayuda eficazmente al incremento de 
esta clase de cooperativas en varios países de Ibero América. 
 
Años más tarde, otras organizaciones cooperativas norteamericanas, especialmente la 
Liga de Cooperativas de los Estados Unidos, que hoy se denomina Asociación Nacional 
de Empresas Cooperativas, ofrecieron asistencia técnica y ayuda económica para el 
desenvolvimiento de la Cooperación en Ibero América. Lo propio puede decirse de 
algunos organismos internacionales, particularmente de la Organización de los Estados 
Americanos (OEA) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). De igual forma es 
importante mencionar que en 1895 se creo en Londres la Alianza Cooperativa 
Internacional (ACI) con la finalidad de poder contar con un organismo que reúne, 
representa y sirve a organizaciones cooperativas en el mundo y de esta forma promover 
y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo. 
 
Los gobiernos por su parte, se han interesado mucho por el desarrollo cooperativo, en 
algunos casos mediante la iniciativa de estadistas de amplia visión y en otros, por la 
acción de los propios movimientos cooperativos. El interés gubernamental que tienen 
los países iberoamericanos, se ha expresado en la expedición de leyes especiales para 
regular el funcionamiento de las cooperativas, disposiciones que otorgan exenciones y 
ventajas en favor de esas entidades, normas que tratan de extender los conocimientos en 
materia cooperativa, ayuda financiera directa y participación de los organismos 
cooperativos en los planes generales de desarrollo. 
 
 21
También las organizaciones religiosas, particularmente las de la Iglesia Católica, han 
tenido influencia en la expansión cooperativa dentro de los países iberoamericanos. Por 
lo que se refiere a la integración cooperativa, etapa que ya supone un cierto crecimiento, 
las primeras manifestaciones se pudieron observar en aquellos países en donde el 
cooperativismo había logrado mayor afianzamiento. 
 
Es así como paulatinamente van apareciendo en el panorama cooperativo 
iberoamericano asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones cooperativas que 
sirven a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales y también en 
las de promoción, educación y representación. 
 
Como mencionamos con anterioridad el cooperativismo se ha desarrollado en todo el 
mundo, por lo que de manera cronológica mencionaré los eventos más importantes del 
siglo XX: 
 
1990 – Alfonso Desjardins funda en Québec, en su casa, la primera caja popular, con el 
apoyo de la iglesia. Pronto se extendieron por toda la provincia y ahora se afilian a más 
de 5,000,000 de personas que representan los dos tercios de la población Quebequense. 
 
1905 – Se funda en Buenos Aires, Argentina, la cooperativa “el hogar obrero”, dedicada 
a la vivienda, el consumo y el crédito. Fue promovida principalmente por el Dr. Juan B. 
Justo, que dedicó su vida a las causas sociales. Llego afiliar a cerca de dos millones de 
socios y desde hace unos diez años está en liquidación, al no poder superar problemas 
internos, debido a los sistemas monetarios del país, sumados a una deficiente 
administración en sus magnitudes. 
 
1920 – La Alianza Cooperativista Internacional (CIA) adopta como el “día de la 
cooperación internacional” el primer sábado de julio, primero como medida de 
conciliación después de la gran guerra y también como una oportunidad de promoción 
entre los cooperadores y sus comunidades. 
 
 22
1927 – El presidente de México, Plutarco Elías Calles pública la primera ley general de 
sociedades cooperativas. Antes de esta publicación el cooperativismo mexicano se regía 
por las disposiciones del código de comercio de 1889. 
 
1931 – En el estado de Hidalgo se funda la cooperativa Cruz Azul con 192 socios. Su 
principal líder ha sido Guillermo Álvarez Macias creador de un complejo cooperativo 
que ahora, se encuentra también en el estado de Oaxaca. Esta cooperativa cementera es 
el prototipo de esta clase de empresas en México. 
 
1932 – Se funda en la ciudad de México la cooperativa de producción “Excélsior”, con 
doscientos cincuenta socios. Considerado en dado momento como el periódico más 
importante del país. 
 
1933 – El presidente Abelardo I. Rodríguez publica la segunda ley general de 
sociedades cooperativas que, a decir de muchos, es la mejor, aunque solamente rigió 
durante un lustro. 
 
1938 – Lázaro Cárdenas promulga en México la tercera ley general de sociedades 
cooperativas que fungió durante más de medio siglo. Indudablemente contenía muchas 
ventajas, pero varias de ellas se desmeritaron por su obsolescencia. Cárdenas impulsó 
también los ejidos que a veces fueron considerados como cooperativas agrícolas. 
 
1944 – La organización internacional del trabajo, da a conocer el desarrollo creciente de 
las cooperativas escolares de las que hay más de 50 mil en la URSS (hoy desaparecida) 
10 mil 500 en Francia, más de 5000 en los Estados Unidos, 4 mil 700 en Polonia, 600 
en Sudáfrica, entre otras. 
 
1956 – Se funda en Mondragón, España, la cooperativa “ulgor”, con 16 socios, que en 
10 años después, suman 1134 socios. Esta fábrica de electrodomésticos fue promovida 
por el sacerdote José MA. Arizmendi, que sigue funcionando hasta nuestros días y es de 
las más representativas. 
 
 23
1958 – Cuna, la asociación de cooperativas de crédito de Estados Unidos, crea su 
departamento de extensión mundial para promover el cooperativismo crediticio en el 
continente americano. Es el antecedente de cuna internacional y del actual consejo 
mundial de cooperativas de ahorro y crédito. 
 
1962 – El instituto universitario centroamericano de investigaciones sociales y 
económicas de Tegucigalpa (Honduras), crea su departamento de cooperativistas para 
impulsar la formación de estas entidades en toda su área de acción. 
 
1963 – Se funda en Montevideo, Uruguay, la “organización de las cooperativas de 
América” (OCA), que es la primer entidad integradora de todo tipo de cooperativas en 
el continente. 
 
1966 – La OIT aprueba su recomendación 127sobre el papel de las cooperativas en el 
progreso económico y social de los países en vías de desarrollo. La recomendación es 
para gobiernos de los países miembros y significó un apoyo notable para América 
Latina, África y Asia. 
 
1966 – La ACI aprueba su segunda versión de los principios cooperativos durante su 
XXIII congreso efectuado en Viena, Austria. 
 
1984 – Las autoridades del gobierno de México, adjudican a los trabajadores de Pascual 
los bienes en disputa de una huelga que culminó con la constitución de la “sociedad 
Cooperativa Trabajadores de Pascual”, hoy reconocida como una empresa altamente 
competitiva. 
 
1988 – La organización de las cooperativas de América, publica la “ley marco”, que es 
un modelo de lo que debería contener una ley de cooperativas y el sustento para 
redactarse. Este modelo ha inspirado entonces las leyes de varios países 
iberoamericanos, incluyendo la ley mexicana de 1994. 
 
 24
1991 – Aparece en México una modificación a la ley general de organizaciones y 
actividades auxiliares de crédito por la que se crean las sociedades de ahorro y 
préstamo. No es una ley de cooperativas aunque se inspira en parte de los estatutos de 
las cajas populares. 
 
1994 – Se promulga en México la cuarta ley general de sociedades cooperativas; se 
reconoce que pueden funcionar las cooperativas de ahorro y préstamo por primera vez 
en la historia. 
 
III.1 Casos de éxito de empresas cooperativas (mundiales y nacionales) 
 
En nuestro país, los tres estados con mayor concentración de sociedades cooperativas y 
a la vez mayor actividad económica representada por estas son: Baja California, Sonora 
(representan el cooperativismo del noroeste) y Nayarit (representa el cooperativismo del 
occidente). De acuerdo aesta información el 80.8 por ciento de las cooperativas de estos 
tres estados se dedican a actividades relacionadas con la pesca. El éxito de este modelo 
de organización es indudable en México, prueba de ello son los ejemplos de grandes 
cooperativas como la de Cementos Cruz Azul y Pascual Boing, más de 5,000 familias 
dependen del Núcleo Cooperativo Cruz Azul y alrededor de 4,000 de la Cooperativa 
Pascual. 
 
En el plano internacional, los casos de éxito también son palpables, prueba de ello es el 
Grupo Cooperativo Mondragón en España, el cual genera alrededor de un poco más de 
60,000 empleos en España y cerca de 10,000 empleos más en otros países. Otro claro 
ejemplo de éxito ha sido el caso del modelo Raiiffeisen de cooperación en Alemania, el 
cual se caracteriza por una visión ética de transparencia y responsabilidad social, unida 
a una visión empresarial dinámica de apertura al mercado en el sector bancario, la banca 
cooperativa de este modelo ha desarrollado una red de singular importancia, basada 
preferentemente en el pequeño ahorro y en la atención a productores y consumidores. 
 25
 
IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
En el año de 1952 en Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco, Hidalgo, se inicio el 
proceso de industrialización más importante de la entidad con el asentamiento de las 
siguientes empresas: Diesel Nacional (DINA), Constructora Nacional de Carros de 
Ferrocarril (CONCARRIL) y Siderurgia Nacional (SIDENA), convirtiéndose así la 
región Apan - Tepeapulco en el primer polo de desarrollo económico del Estado de 
Hidalgo y uno de los más importantes del país. 
 
El complejo Industrial Ciudad Sahagún representó la quinta mayor inversión pública 
hecha por el gobierno federal, justificado por el modelo de sustitución de importaciones 
y la creación de más de 30,000 empleos directos. Para asegurar la consolidación del 
mismo, en los años 60`s el gobierno federal incremento el porcentaje requerido de 
contenido nacional para los sectores metal mecánico, ferroviario y automotriz. 
Asimismo cerró el mercado nacional a los fabricantes de vehículos automotores clase 6, 
7 y 8 (autobuses, camiones y tractocamiones) para consolidar a DINA como la “Marca 
Nacional” líder en el mercado doméstico. 
 
Años más tarde se instaló la empresa DINA KOMATSU (DIKONA) con su planta 
ensambladora de maquinaria no pesada para construcción de carreteras y obra civil que 
vino a sumarse a las otras grandes empresas ya establecidas. La capacitación y 
adiestramiento transmitida por técnicos italianos, franceses, norteamericanos y 
japoneses a los trabajadores de la región desarrollo una importante competencia laboral, 
propiciando el establecimiento de diversas micro y pequeñas empresas del sector metal 
– mecánico como proveedoras de las grandes industrias. 
 
La crisis económica de 1976 suscitada en nuestro país inició una grave problemática 
para el parque industrial. En los 80`s el Gobierno Federal optó por dividir las empresas 
paraestatales para hacerlas eficientes, surgiendo DINA Autobuses, DINA Camiones, 
DINA Motores y Plásticos Automotrices DINA. En 1986 la empresa Renault de 
México, cerró definitivamente y las instalaciones quedaron en desuso hasta la fecha. En 
1989 el gobierno federal inició un proceso de privatización de las empresas, surgiendo 
 26
las empresas Bombardier (antes CONCARRIL) y National Casting, de México (antes 
SIDENA), sin embargo por ajuste de plantillas se inició también el despido de 
trabajadores. 
 
La contracción de los mercados internacionales, aunado a las cargas financieras del 
“Consorcio Grupo G” propició que en el año 2001 las empresas DINA camiones y 
Composites de Sahagún iniciarán la reducción de su producción por lo que realizaron 
paros técnicos y posteriormente decidieron el cierre de las plantas. 
 
En el 2001, la falta de liquidez del “Consorcio G” imposibilito la liquidación de 165 
millones de pesos a sus trabajadores y cubrir adeudos fiscales a la SHyCP por la 
cantidad de 265 millones de pesos. La liquidación al SAT se hizo mediante la dación en 
pago de activos quedando pendiente la liquidación de sus 559 trabajadores. En un 
esfuerzo de coordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado a través de 
la SHyCP y la STyPS se acordó monetizar estos activos con la aportación de recursos 
por parte del Gobierno del Estado mediante la contratación de un crédito con 
BANOBRAS por 156 millones de pesos a cambio de quedarse con los bienes muebles e 
inmuebles a través de un contrato de subrogación, de esta forma se efectuó la 
liquidación correspondiente a los trabajadores. Como resultado, las instalaciones de 
estas empresas quedaron en desuso. 
 
Actualmente la situación de la región ha cambiado completamente ya que la 
desaceleración económica a nivel mundial y la competencia con los mercados 
internacionales debido a la apertura del tratado de libre comercio con EUA y Canadá ha 
provocado que la situación de proteccionismo del mercado automotriz nacional diera 
paso a la libre competencia con proveedores y fabricantes internacionales de camiones. 
La falta de capacidad tecnológica y financiera de las empresas de la región para hacer 
frente a la nueva situación dio como resultado el cierre progresivo de empresas 
altamente generadoras de empleo como National Casting y Motors Coach Industries, 
provocándose de esta manera un gran índice de desempleo en la región. 
 
 27
Esta situación ha afectado a los municipios que comprenden la región del altiplano 
hidalguense (Apan, Almoloya, Tepeapulco, Tlanalapa y Emiliano Zapata) en donde 
existe una mayor incidencia de desempleo que ha provocado los siguientes problemas 
sociales: 
 
 Emigración de mano de obra calificada 
 Alta emigración de la población hacia los Estados Unidos de Norteamérica, 
 Mujeres con necesidad de integrantes al mercado laboral 
 Inseguridad 
 Fomento de actividades ilícitas 
 
Los pequeños proveedores de la región que atendían las demandas de las grandes 
industrias se encuentran en condiciones vulnerables debido principalmente a la pérdida 
de clientes, la falta de competitividad por la necesidad de cumplir con los estándares 
internacionales de calidad y la contracción de los mercados. 
 
La situación demográfica y económica de la región del altiplano hidalguense es la 
siguiente: 
 
Población Económicamente Activa 89,545 habitantes 
Población Económicamente Activa Ocupada 42,029 (47%) 
Población menor de 30 años 60% 
Principales actividades económicas Agrícola (maíz y cebada) 
Industria Manufacturera 
Servicios 
Construcción 
Comercio 
 
La existencia de una importante oferta educativa en la región es un elemento que ofrece 
grandes posibilidades para afrontar los cambios en la cultura laboral. Existen en la 
región las siguientes instituciones educativas: Instituto Tecnológico de Estudios 
Superiores de Apan, Campus Sahagún de la Universidad Autónoma de Hidalgo, 
Colegio de Bachilleres (dos planteles), el Telebachillerato del Estado de Hidalgo (un 
plantel), el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (un plantel), el 
 28
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (un plantel) y el Instituto de 
Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (un plantel y dos acciones móviles). 
 
Existen por tanto posibilidades de un desarrollo endógeno basado en la incorporación de 
tecnología la consolidación de una imagen diferenciadora, la diversificación productiva 
y la cooperación interempresarial. Aun cuando el presente proyecto se plantea para dar 
solución a la problemática de la región del altiplano hidalguense, su impacto abarcará 
todo el territorio estatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
V. PROPUESTA 
 
V.1 Fomento del nuevo modelo cooperativo 
 
El modelo cooperativo tiende a la reorganización de los procesos productivos, 
promueve permanentemente elinvolucramiento creciente de los trabajadores en todos y 
cada uno de los procesos internos de la manufactura o servicios, terminan por potenciar 
sus capacidades y por hacerlos más eficientes para desempeñar cualquier tarea colectiva 
y con un sentido de responsabilidad que no se acota o restringe; convirtiéndose el 
obrero en el verdadero motor de la eficiencia. 
 
La propuesta de fomentar una nueva cultura laboral mediante la figura de la 
cooperativa, pretende poner en el primer plano esas coincidencias y esa compatibilidad 
de intereses, conjugando la persona del propietario y el trabajador que los haga 
responsables directos de la buena marcha de la empresa. A continuación mencionaré las 
estrategias para el fomento del nuevo modelo 
 
Difusión.-Con el apoyo de los medios de comunicación electrónicos como radio y 
televisión, incluyendo a los medios de comunicación escrita; se realizara las 
convocatorias para participar en los distintos eventos que serán debidamente 
programados, entre los que podemos citar conferencias, cursos, seminarios, 
exposiciones, visitas a empresas, reuniones con extrabajadores, profesionistas, 
estudiantes, amas de casa, lideres ejidales, promotores de proyectos. El plan contempla 
incluir a las autoridades municipales, por ser ellas directamente responsables de la 
promoción del empleo local; también se trabajará con las cooperativas ya existentes, 
porque es necesario fortalecerlas al interior de su organización. 
 
 
Evento Sedes Dirigido a 
Conferencias 
 
Sindicatos, Instituciones de Educación 
Superior 
Trabajadores 
Estudiantes / Profesionistas 
Consultores 
 
 30
Evento Sedes Dirigido a 
Cursos Instituciones de Capacitación, empresas, 
presidencias municipales 
Estudiantes 
Trabajadores 
Promotores de negocios 
Seminarios Instituciones de Educación Superior Publico en General 
Exposiciones Auditorios municipales y otras salas Publico en General 
Congreso Estatal Instalaciones de la Feria Pachuca Empresarios 
Estudiantes 
Cooperativistas 
Publico en General 
 
Sensibilización.- Partiendo del principio de que los humanos somos imperfectos pero 
perfectibles a través de nuestras propias conductas, acciones y reacciones, la 
sensibilización es una de las líneas de acción fundamentales para rescatar y despertar 
esa valiosa virtud del individuo para interrelacionarse en sociedad, a fin de lograr la 
satisfacción de sus necesidades de orden económico y social. 
 
El proceso que desde luego no es a corto plazo, ni fácil requiere de intensas, efectivas y 
contundentes acciones de diálogo e interrelación entre ideólogos, estudiosos y expertos 
convencidos del cooperativismo con los distintos sectores de la comunidad sin distingos 
de edad, sexo, raza y cultura a quienes se les exigirá solamente su memoria, inteligencia 
y voluntad para sumarse y sumar en la medida de sus aspiraciones sus esfuerzos, 
recursos y experiencias, sin pretender invadir en lo mas profundo de su individualidad, 
porque lo adecuado será reconocer la eminente dignidad de la persona humana y la 
necesidad de sociedad, donde el hombre se desenvuelve para su autorrealización. 
 
Si en las cooperativas el factor humano representa lo mas importante, entonces la 
capacitación debe considerar como imprescindible los elementos de nuestra identidad 
como cultura, lengua, historia y contrato social; para entender nuestras creencias, 
propósitos, deseos, etc y sobre todo para generar el ambiente que motive la recuperación 
de nuestros valores y la creencia en los mismos principios de asociación cooperativa. 
 
Curso Dirigido a 
Principios y valores del cooperativismo Cooperativistas y sociedad en general. 
Cultura Cooperativa Trabajadores Sindicalizados y cooperativistas. 
El cooperativismo en los países desarrollados Estudiantes, profesionistas y académicos. 
 
 31
Formación cooperativa.- Los grupos de enfoque serán los empresarios, trabajadores, 
profesionistas, estudiantes, amas de casa, autoridades ejidales y emprendedores en 
general comprometidos con su entorno local y capaces de asumir riesgos para 
trascender, crecer y de manera conjunta contribuir al desarrollo económico, sustentando 
que les permita la satisfacción personal de dejar a las futuras generaciones un escenario 
mas optimista, cimentado en la practica habitual de socialización y aportación mutua, 
reconociendo la igualdad de derechos y obligaciones. 
 
Esta actividad nos permitirá además de un cambio de actitudes, así como aglutinar 
valores de la sociedad, identificar verdaderos lideres del progreso, detectar y 
potencializar las vocaciones, capacidades, destreza y habilidades, de las personas y en 
suma formar una nueva generación de emprendedores con visión de desarrollo 
ilimitado. 
 
Historia del cooperativismo 
Abordar el tema del cooperativismo aunque sea de manera general en este procesos de 
sensibilización, no resulta ocioso sino constructivo, porque aunque los modelos exitosos 
de otras épocas y de otros países no son adaptables exactamente igual a nuestra época y 
a nuestra idiosincrasia, si son de gran utilidad porque no hay nada mas valioso que 
aprender y aprovechar de la mejor manera y en la medida de las posibilidades de 
aquellos triunfos de cientos de empresas y corporativos de cooperativas; como prever 
los fracasos que vivieron los emprendedores de la economía social de otras partes del 
mundo. 
 
Legislación 
Para que los cooperativistas tengan pleno conocimiento del marco jurídico que las rige, 
del régimen fiscal, del grado de autonomía, así como de las relaciones laborales que las 
caracterizan, entre otras; la capacitación debe involucrar necesariamente el tema de la 
legislación en vigor, no únicamente por aportarle mas conocimiento, sino porque los 
trabajadores son los dueños y deben compartir al pie de la letra sus responsabilidades y 
sus derechos, así como el destino que deben tener sus rendimientos. 
 
 32
Tipo de cooperativas 
Ante la diversidad de necesidades económicas que tiene nuestra población, es 
imprescindible que los futuros cooperativistas conozcan el abanico de actividades en las 
que pueden incursionar así como las características y normatividad existente para los 
distintos tipos de empresas cooperativas de producción, de ahorro y préstamo, de 
seguridad social y de consumo. 
 
Organización y Constitución de cooperativas 
El proceso de capacitación será efectivo y realmente provechoso, si los miembros 
capacitados deciden organizar, constituir, registrar y operar sus empresas bajo la figura 
de cooperativa, para ello es fundamental que se den a conocer a detalle los mas 
elementales procedimientos para promover la integración de socios, la celebración de 
asambleas, previas a la constitución así como los tramites y requisitos que deben cubrir 
ante las dependencias correspondientes para generar las actas constitutivas y sus 
reglamentos de operación. 
 
Curso Objetivo 
Historia del cooperativismo en México Dar a conocer la evolución del movimiento 
cooperativo nacional y de otros países 
Liderazgo e integración de equipos Identificar y formar personas y grupos con 
sentido de participación solidaria 
Ley General de Sociedades Cooperativas Difundir los preceptos actualizados que 
regulan las sociedades cooperativas 
Marco Jurídico General (leyes que aplican a 
las sociedades cooperativas) 
Dar a conocer la relación de la ley general de 
sociedades cooperativas, con otras leyes 
nacionales 
Organización y registro de las cooperativas Dar a conocer los procedimientos para 
organizar, constituir y registrar sociedades 
cooperativas. 
 
Cursos para la consolidación de cooperativas.- Se impartirán dos cursos que son 
 
Administración y Gestión 
Una de las características exitosas de las cooperativas, es la capacidad de gestión y 
adecuada administración que tienen desde su inicio, estas funciones no son producto de 
la casualidad, sino mas bien es el resultado dela constante educación, formación, 
preparación y actualización de sus miembros, que en algún momento habrán de 
 33
participar en los procesos de producción, administración y gestión. Tanto mas moderna 
sea esta capacitación más competitivas y rentables serán las empresas y su desarrollo 
será en el plazo mas corto posible. 
 
Distribución de rendimientos 
En los últimos años, en diversos foros se ha mencionado que las cooperativas atraviesan 
por unos de los momentos más críticos poniendo en riesgo su permanencia, pero debe 
de aceptarse que esto, no obedece a la exigencia de la globalización de que sean mas 
competitivas, sino también por las frecuentes descapitalizaciones que en muchos casos 
sucede por un total desconocimiento de la mayoría de los socios que no saben cuales 
son los procedimientos para que operen con absoluta transparencia y destinen su 
rendimiento en los rubros que les permitan aumentar su patrimonio. 
 
Es importante que los capacitados realicen sus propias gestiones para organizar, 
constituir y registrar sus empresas ya que en caso de aquellas personas que no tienen un 
nivel académico, entren en primer contacto con las instituciones como un complemento 
de la capacitación administrativa, también de esta forma conocerá de una manera 
práctica sus obligaciones que le impone el marco jurídico. 
 
Curso Objetivo 
Funcionamiento de Administración Proporcionar a los potenciales cooperativistas 
así como a los cooperativistas organizados los 
fundamentos administrativos. 
Gestión Económica Cooperativa Coadyuvar con los directivos de las sociedades 
cooperativas en los procesos de gestión 
Aspectos Fiscales de las Cooperativas Proporcionar los fundamentos en materia fiscal 
para el mejor cumplimiento de obligaciones de 
las cooperativas. 
Organismos de Asociación de las Cooperativas Dar a conocer a los cooperativistas los 
organismos nacionales e internacionales, ante 
los que les conviene afiliarse para fortalecer el 
movimiento cooperativo. 
 
 34
Promoción y desarrollo empresarial.- Para evitar el empirismo y la improvisación en 
la operación y administración de las cooperativas, se ha contemplado diseñar y 
promover una serie de cursos apoyados con los propios cooperativistas y con el personal 
del ICATHI (Instituto de Capacitación para Trabajadores de Hidalgo) 
 
Curso Dirigido a: 
Creatividad e Innovación Propiciar la sensibilidad para el aprendizaje y la 
promoción empresarial e innovación, articulando 
experiencias, conocimientos e investigación 
Habilidades Gerenciales Actualizar y ampliar el conocimiento de los 
directivos para lograr una mejor gestión de las 
sociedades cooperativas. 
Planeación Estratégica Dar a conocer la metodología de la planeación a 
mediano y largo plazo de los proyectos y programas 
en las cooperativas. 
Formulación y Evaluación de Proyectos Conocer los aspectos que determinan la viabilidad y 
la factibilidad de los proyectos de inversión bajo los 
esquemas cooperativos 
Administración básica Proporcionar a los cooperativistas los fundamentos 
de administración para las empresas. 
Calidad y Competitividad Dar a conocer a los cooperativistas, las normas y 
los procesos para producir con calidad y eficiencia 
Plan de Negocios Proporcionar a los directivos los aspectos más 
importantes para la elaboración de planes de 
negocios, para lograr los éxitos esperados. 
 
Capacitación.- Bajo la premisa de que primero es necesario formar cooperativistas y 
después crear cooperativas, hay coincidencias entre los gobiernos estatal y federal de 
que es necesario primero integrar un grupo de promotores que adquieran el 
conocimiento pleno del cooperativismo con su historia, principios, valores, formas de 
administración y distribución de rendimientos, así como sus alcances en los distintos 
tipos de cooperativas de producción de bienes y servicios. 
 
Como se mencionó anteriormente el equipo formador de estos promotores estará 
integrado por instructores que tengan experiencia en el modelo cooperativo, como 
ideólogos, cooperativistas y estudiosos en la materia, y serán estos los responsables de 
transmitir a los instructores; previamente serán seleccionados por su perfil de sentido 
social y las técnicas para que a su vez logren la sensibilización de los potenciales 
cooperativistas – emprendedores. 
 
 35
Por ser un plan de trabajo con la participación de diferentes dependencias y organismos 
de gobierno, se integraran comités de promoción intersectorial, es decir al interior de las 
dependencias se formaran personas que en forma directa atiendan a grupos de 
ciudadanos para no caer involuntariamente en la exclusión de algunos sectores de la 
sociedad. 
 
Reconociendo que el proceso de sensibilización requiere de una capacitación especifica 
y profunda, hacemos un apartado especial en este rubro, para referir que es necesario 
diseñar, elaborar, programar, consensuar y definir un programa amplio, que abarque 
todas las esferas sociales y de cobertura amplia que llegue al mayor numero de regiones 
con objetivos precisos de transformar mentalidades de nuestra sociedad que adopten de 
manera libre y con firme convicción el trabajo colectivo y eminentemente solidario en 
beneficio de intereses comunes. 
 
Asistencia técnica.- previniendo el fracaso de las empresas cooperativas que se 
constituyan a partir de este plan de acción, una de las estrategias es apoyar la creación 
de Centros de Investigación y Desarrollo Cooperativo, cuyas instalaciones, 
equipamiento y operación lo distingan y lo identifique como el principal instrumento de 
asistencia a la economía social que contribuya a las soluciones integrales mediante la 
conformación de un equipo multidisciplinario con una visión capaz de satisfacer las 
necesidades y exigencias del entorno empresarial. 
 
Este centro surgirá con la misión de llegar a ser un centro de excelencia sin 
investigación básica orientada no solamente a las cooperativas, sino a todo el sector 
industrial, para contribuir a elevar el nivel de competitividad de la planta productiva. 
 
Siendo las instituciones educativas y de investigación como agentes de captación y 
evolución del conocimiento en las que se soportará la innovación, metodológica de 
conocimiento y de habilidades; el Centro de Desarrollo Empresarial; integrara a las 
instituciones de educación superior como las universidades, tecnológicos, instituciones 
de capacitación para el trabajo, las cuales contribuirán a ampliar la capacidad de 
 36
respuesta para las empresas proporcionando el mayor respaldo técnico, bajo un estilo 
propio de asesoría basada en la calidad del trabajo y del servicio. 
 
Este modelo integral de gestión industrial incorporará servicios en areas de 
organización, administración, investigación, desarrollo de procesos, sistemas de gestión 
y de fabricación, incluyendo sistemas de información a las que los empresarios en su 
calidad de clientes tendrán acceso con cierta flexibilidad y rapidez, porque en su 
operación no se permitirá incurrir en procedimientos excesivamente burocráticos. 
 
La gestión de innovación, tendrá una dirección de investigación y desarrollo (I+D) 
enfocado a generar un flujo continuando de nuevos productos tecnológicos y servicios 
profesionales, hacia diferentes sectores de la actividad económica. La eficiencia del 
centro de desarrollo empresarial se medirá con el seguimiento de la evolución de las 
empresas, así como de los propios objetivos obteniendo estadísticas en todos los niveles 
de su gestión. 
 
El reconocer que el desarrollo social requiere del desarrollo tecnológico (I+D), este 
centro estará al servicio de la economía social, por lo que su eficiencia se medirá 
también sobre la base del principio fundamental del desarrollo del capital humano, a 
través de la capacitación, formación fomento de la cultura cooperativista y del 
emprendimiento; por lo que se contemplaran programas, cursosy asistencia técnica 
especializada, individual y/o colectiva a fin de potencializar las capacidades de los 
empresarios cooperativistas y no cooperativistas. 
 
Líneas de acción 
 
• Identificación de lideres con visión emprendedora 
• Reconocimiento de las vocaciones de la población 
• Promover el aprovechamiento económico racional de los recursos naturales 
• Identificación de proyectos de inversión 
• Gestionar recursos financieros en instituciones nacionales y extranjeras para 
apalancar proyectos de inversión de la economía social. 
 37
• Brindar asistencia técnica y capacitación técnica permanente a las cooperativas 
existentes, así como a las nuevas cooperativas y a todas las empresas del sector 
social. 
• Apoyo para proyectos estratégicos 
• Apoyo para proyectos específicos 
• Promover la organización de empresas comercializadoras de productos de 
cooperativas 
• Promover alianzas entre cooperativas del Estado del Hidalgo con otras 
cooperativas nacionales e internacionales. 
• Identificar la infraestructura disponible para desarrollar los cursos y eventos de 
sensibilización y formación cooperativa. 
• Evaluación de los programas de difusión y sensibilización 
• Instrumentación de convenios de coordinación interinstitucional. 
 
Convenios.- Tomando en cuenta que la organización del centro de desarrollo 
empresarial, requiere de la participación permanente de diversos organismos de fomento 
económico, instituciones de investigación, educación y capacitación, entre otros; se 
instrumentara un convenio único de colaboración en el que se establecerán con 
precisión la forma, cantidad, frecuencia y esquemas de participación para programar, 
coordinar, eficientar y evaluar las acciones de su contribución dentro del ámbito de su 
competencia. 
 
Financiamiento.- Aunque se reconoce que existen diversos esquemas de apoyo para 
todos los sectores productivos y en especial para la micro y pequeñas empresas, también 
es cierto que su objetivo, eficiencia y recuperación sería más viable si se hacen coincidir 
en programas y proyectos con un mismo fin que pretendan diversas instituciones de 
fomento. Entonces las expectativas de los gobiernos federal, estatal y municipal para 
fomentar el empleo local tendrán resultados positivos en el corto plazo si se forman 
fondos comunes que permitan cubrir los diversos rubros de cada uno de los proyectos 
de infraestructura, de investigación, de capacitación y de los propios negocios que 
deriven como resultado de este programa de trabajo. 
 
 38
V.2 Consejo Impulsor de la Nueva Economía Social (CIES) 
 
El consejo impulsor de la economía social se establece como una valiosa alternativa 
para cumplir con la tarea de buscar el desarrollo de las fuerzas de trabajo y la 
distribución equitativa del capital, así como articular las acciones de las diferentes 
dependencias de los gobiernos federal y estatal con el fin de unir esfuerzos y recursos en 
beneficio de proyectos concretos para la generación de empleos. 
 
El CIES se crea considerando los siguientes elementos básicos: 
• Adoptar la filosofía de los principios del cooperativismo 
• Asumir la necesidad de realizar un análisis estructural en materia política, 
económica y social, para facilitar la generación de empleos por medio de la 
constitución y desarrollo de empresas de económica social. 
• Constituir un organismo de financiamiento, seguimiento y evaluación mediante 
la aplicación coordinada y conjunta de los programas federales y estatales para 
el desarrollo de las MPYMES. 
• Resolver simultáneamente tres niveles de organización: gobierno federal, estatal 
y municipal. 
• Es importante hacer notar que no se busca crear una nueva entidad sino asociar a 
las ya existentes que compartan la filosofía y el planteamiento operativo del 
CIES 
 
La Estructura de la Organización es conceptual ya que se trata de un equipo de trabajo y 
asistencia a los proyectos de generación de empleo que se sometan a su consideración. 
El CIES estará integrado de la siguiente manera: 
 
- La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Hidalgo, quien 
preside el consejo. 
- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. 
- La Secretaría de Economía del Gobierno Federal. 
- Las representaciones en el Estado de las Secretarías del Gobierno Federal. 
- Las Secretarías del Gobierno del Estado de Hidalgo. 
 39
- El Consejo Coordinador Empresarial. 
- El Equipo Gestor; quien será sustituido, una vez conformada, por la Corporación 
Cooperativista. 
- Los coordinadores de los diferentes programas federales y estatales de fomento y 
financiamiento a MPYMES. 
 
El CIES sesionara trimestralmente en forma ordinaria y cuando sea convocado en forma 
extraordinaria, siendo la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado 
quien convoque a las reuniones. En las sesiones, cada miembro tendrá derecho a un 
voto, y en caso de empate la SEDECO ejercerá el voto de calidad. 
 
Las funciones del CIES serán las siguientes 
 
• Presentación, análisis y evaluación de proyectos de generación de empleo 
• Definición de medios de financiamiento publico para la creación y consolidación 
de empresas. 
• Búsqueda de recursos adecuados y mecanismos financieros eficientes, con 
ciertos dispositivos que garanticen de la mejor forma que no haya fraudes ni 
desviaciones de los objetivos. 
• Evaluar los diferentes proyectos a fin de asegurar que las empresas apoyadas 
sean capaces de acrecentar y operar con eficiencia y rentabilidad. 
• Buscar medios de financiamiento para la integración de un fondo de “capital 
semilla”, que permita el apoyo financiero directo a los programas aprobados, 
mediante: 
 Aportaciones del Gobierno del Estado 
 Aportaciones del Gobierno Federal 
 Gestión con entidades financieras internacionales: BID, BM 
 Fondos con Agencias Internacionales 
Donaciones y subsidios de empresas e instituciones tanto nacionales 
 como internacionales. 
• Seguimiento y evaluación de los programas autorizados 
 40
• Seguimiento y evaluación de las acciones que se emprendan en el marco del 
proyecto para el desarrollo de la economía social del estado de hidalgo. 
 
V.3 Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES) 
 
El Centro de Excelencia de la Economía Social, integrado por empresas y alianzas 
empresariales del sector de la economía social como: cooperativas, sociedades civiles, 
asociaciones civiles, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades rurales, 
fundaciones, etc. 
 
Dicho proyecto estará condicionado por su propio entorno y por las características 
propias del colectivo local al que dará servicio. Sin embargo, su formulación está ya 
realizada con un enfoque coherente y compacto para dar una solución integrada al 
servicio de la Economía Social. 
 
El proyecto no representa un concepto teórico, sino al “saber hacer” basado en la 
experiencia practica que el movimiento cooperativo de Mondragón, España, ha 
desarrollado en el último medio siglo, así como los avances de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT) con el programa MATCOM que ha aplicado 
exitosamente en más de cuarenta países. 
 
El diseño del Centro de Excelencia al servicio de la Economía Social esta realizado en 
base al principio fundamental del desarrollo sostenible que es la generación de las 
capacidades endógenas en los destinatarios y beneficiarios del mismo. Esto se consigue 
a través del fortalecimiento de su capital humano; mediante la difusión, la formación y 
el emprendimiento, donde el ejemplo de desarrollo sostenible de Mondragón es una 
referencia y no tanto un modelo a transferir o replicar miméticamente, ya que se 
constituye en el vehículo de transferencia, mediante la asistencia técnica y la aportación 
de soluciones integrales ajustadas a las necesidades de otros colectivos y entidades que 
trabajan en el desarrollo socioeconómico. 
 
 41

Continuar navegando

Materiales relacionados