Logo Studenta

DocsTec-5350

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
 
 
TESIS PRESENTADA 
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO 
DE MAESTRA EN EDUCACIÓN 
 
 
AUTORA: YOLANDA TORRES PÉREZ 
ASESORA: DORA ELIA VALDES LOZANO 
 
 
 
Morelia, Mich. Diciembre del 2006
 2
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS 
PROFESORES QUE IMPARTEN LAS MATERIAS EN EL SEXTO 
SEMESTRE DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE 
MICHOACAN “PLANTEL GABRIEL ZAMORA” 
 
 
Tesis presentada 
Por 
 
Yolanda Torres Pérez 
 
 
ante la Universidad Virtual 
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
por el título de 
 
MAESTRA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
Diciembre, 2006 
 
 3
DEDICATORIAS 
 
A MIS PADRES: 
Carlos y Yolanda 
Por darme la vida y el apoyo incondicional 
que siempre me han brindado. 
 
 
A MI ESPOSO: 
Ignacio 
Por el apoyo, cariño y comprensión 
que siempre has tenido con migo 
especialmente en este recorrido que hoy termino. 
 
 
A MI HIJO: 
Nachito 
Por ser mi motor, lo que me impulsa 
a continuar en el camino. Esperando que te 
motives para el constante aprendizaje. 
 
 
A MIS HERMANOS: 
 
 Chavo, Carlos y Luis 
Por su cariño y comprensión 
especialmente a Luis para 
que te motives a seguir 
adelante, nunca desistas. 
 
 
 
 
 
A MIS SOBRINOS: 
 
Carlos y Rebe 
Esperando que le sirva de motor 
para estudiar por siempre 
 
 
 
 
 4
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios 
 
Por darme la fuerza interior para culminar todo lo que me propongo y emprendo. 
 
 
A mi asesora: Dora Elia Valdés Lozano 
Por su tiempo, comprensión y apoyo que siempre tuvo para con migo en el desarrollo de las 
diferentes etapas de este trabajo, pero sobre todo por su apoyo moral y motivación para 
llegar a la recta final. 
 
A mis maestros 
Por ayudarme a construir nuevos conocimientos en estos años de estudio. 
 
 
A mis amigos 
Por su apoyo y comprensión en la realización del presente trabajo. Así como; a todos los 
docentes que me proporcionaron su tiempo y dedicación para culminar la presente 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 5
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS 
PROFESORES QUE IMPARTEN LAS MATERIAS EN EL 
SEXTO SEMESTRE DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL 
ESTADO DE MICHOACAN “PLANTEL GABRIEL ZAMORA” 
 
Resumen 
 
En la actualidad la educación esta pasando por un proceso de transformación, donde la 
práctica docente representa un tema muy polémico y complejo. Motivo por el cual, se 
presentó la iniciativa de evaluar la práctica docente de los profesores que prestan sus 
servicios a los alumnos del sexto semestre del Colegio de Bachilleres del estado de 
Michoacán “Plantel Gabriel Zamora “. La presente evaluación tiene la finalidad de conocer la 
situación real del trabajo que desempeñan los profesores y, al mismo tiempo; mejorar las 
actividades de los docentes. La Dimensión de interés en la presente investigación, fue la 
dimensión Didáctica; la cual hace referencia al papel que desempeña el maestro como un 
agente que orienta, dirige y guía; a través de los procesos de enseñanza, la interacción de 
los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, con la finalidad de que 
construyan su propio conocimiento. Para lograr lo anterior se consideró una muestra de 
cuatro profesores titulados que imparten materias del sexto semestre. El método utilizado en 
la presente investigación fue el cualitativo, los instrumentos utilizados para la recogida de la 
información fueron El IPE; Inventario sobre las perspectivas de la enseñanza, cuestionario 
de preguntas abiertas y un cuaderno de notas de observación. Después de haber levantado 
los datos se realizó un análisis, obteniendo información necesaria para conocer el 
desempeño del trabajo docente, misma que fue de gran utilidad para verificar la realidad del 
trabajo educativo. 
 
 
 
 6
Índice de contenidos 
 
 
DEDICATORIAS .......................................................................................................... ii 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. iii 
RESUMEN ................................................................................................................... iv 
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. v 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... vii 
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. viii 
 
 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10 
Introducción ................................................................................................................. 10 
 1.1. Contexto ........................................................................................................ 11 
 1.2. Estructura Organizacional............................................................................... 17 
 1.3. Planteamiento del Problema…………………………………………………………18 
 1.4. Preguntas de Investigación............................................................................. 21 
 1.5. Objetivos ....................................................................................................... 21 
 1.5.1. Objetivo General .................................................................................. 21 
 1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 22 
 1.6. Justificación ................................................................................................... 22 
 1.7. Beneficiarios .................................................................................................. 22 
 1.7.1. Directos .............................................................................................. 23 
 1.7.2. Indirectos ............................................................................................ 23 
 1.8. Limitaciones ................................................................................................. 23 
 
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................. 25 
 2.1. Generalidades de la educación ...................................................................... 25 
 2.1.1. Tipos de Investigación Docente ........................................................... 27 
 2.1.2. Investigación-Acción………………………………………………………….28 
 2.1.3. Mapa conceptual de la Educación ....................................................... 28 
 2.2. Concepto de Práctica Docente ....................................................................... 29 
 2.3. Dimensiones de la Práctica Docente .............................................................. 30 
 2.3.1. Dimensión Personal ............................................................................ 30 
 2.3.2. Dimensión Interpersonal ..................................................................... 31 
 2.3.3. Dimensión Social ................................................................................ 32 
 2.3.4. Dimensión Institucional ....................................................................... 32 
 2.3.5. Dimensión Didáctica ........................................................................... 33 
 2.3.5.1. Contenidos de Análisis ........................................................... 34 
 2.3.5.2. Estrategias DidácticasGrupales ............................................. 34 
 2.3.5.3. Instrumentos para el análisis .................................................. 35 
 2.3.6. Dimensión Valoral ............................................................................... 36 
 2.4. Curriculum ..................................................................................................... 36 
 2.4.1. Currículo Formal ................................................................................. 37 
 2.4.2. Currículo Real ..................................................................................... 37 
 2.4.3. Currículo Oculto .................................................................................. 38 
 2.4.4. Relación Pedagógica .......................................................................... 41 
 2.5. Evaluación de la Práctica Docente ................................................................. 41 
 2.5.1. Concepto de Evaluación ...................................................................... 42 
 2.5.2. Propósitos de la Evaluación Docente .................................................. 42 
 2.6. Modelos de Evaluación Docente .................................................................... 43 
 
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA .................................................................................... 46 
 3.1. Enfoque Metodológico ................................................................................... 46 
 3.2. Tipos de Investigación ................................................................................... 48 
 7
 3.3. Población y Muestra ....................................................................................... 49 
 3.4. Instrumentos................................................................................................... 50 
 3.5. Procedimiento ................................................................................................ 53 
 
 
 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS DATOS .................................................................... 56 
 4.1. Percepciones de los profesores acerca de la enseñanza………………………..56 
 4.2. Entrevista ...................................................................................................... 66 
 4.3. Observación Directa ...................................................................................... 73 
 4.3. Preguntas de Investigación ............................................................................ 75 
 
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES .................................................................................. 80 
 5.1. Recomendaciones ......................................................................................... 82 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 85 
 
GLOSARIO................................................................................................................... 87 
ANEXOS....................................................................................................................... 88 
Anexo 1. El TIP / IPE (Inventario sobre Perspectivas de Enseñanza ............................ 88 
Anexo 2. Entrevista ..................................................................................................... 93 
Anexo 3. Observación Directa ...................................................................................... 95 
Currículum Vitae .......................................................................................................... 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Creencias de los Profesores ........................................................................... 61 
 
Tabla 2. Propósitos de los Profesores .......................................................................... 63 
 
Tabla 3. Acciones de los Profesores ............................................................................. 65 
 
Tabla 4. Tabla Comparativa ........................................................................................ 68 
 
Tabla 5. Tabla Comparativa ......................................................................................... 69 
 
Tabla 6. Tabla Comparativa .......................................................................................... 70 
 
Tabla 7. Tabla Comparativa .......................................................................................... 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Calle de Lombardía ........................................................................................ 14 
 
Figura 2. Colegio de Bachilleres.................................................................................... 15 
 
Figura 3. Animal de la Localidad ................................................................................... 16 
 
Figura 4. Organigrama Estructural................................................................................. 17 
 
Figura 5. Mapa Conceptual de la Educación ................................................................. 29 
 
Figura 6. Fuentes del curriculum ................................................................................... 39 
 
Figura 7. Evaluación del Curriculum.............................................................................. 40 
 
Figura 8. Modelo de Evaluación .................................................................................... 44 
 
Figura 9. Tiempo de Trabajo ......................................................................................... 57 
 
Figura 10. Experiencia Laboral Docente........................................................................ 58 
 
Figura 11. Profesores trabajadores del Colegio de Bachilleres ...................................... 58 
 
Figura 12. Estudios Adicionales de los Profesores ........................................................ 59 
 
Figura 13. Profesores que asisten a cursos del COBAEM ............................................. 59 
 
Figura 14. Creencias de los Profesores......................................................................... 62 
 
Figura 15. Propósitos de los profesores ........................................................................ 64 
 
Figura 16. Acciones de los Profesores .......................................................................... 66 
 
Figura 17. Preparación de los profesores ...................................................................... 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
Capitulo 1 
 
Planteamiento del Problema 
 
 
Introducción 
 
Actualmente la educación a nivel mundial se encuentra en un proceso de reflexión y 
transformación muy significativo. Por ello, se considera que todo lo relacionado con el 
proceso de enseñanza aprendizaje es un tema muy importante para realizar una 
investigación. Por tal motivo; nace la inquietud de llevar a cabo la siguiente evaluación. 
 El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar y 
conocer la práctica y las estrategias que utilizan los docentes que imparten las materias en 
el sexto semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán “Plantel Gabriel 
Zamora.” Con la finalidad de que la Institución educativa conozca las actividades, 
estrategias y planeaciones que lleva a cabo el profesor en su desempeño diario. Al mismo 
tiempo, que el docente conozca sus aspectos positivos y negativos para que ellos trabajen 
en la mejora de sus debilidades, proporcionando un servicio de calidad en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Esto se verá reflejado en los alumnos, compañeros, institución y 
comunidad en general.La investigación sirve a la institución y a los profesores para que ellos conozcan 
realmente cómo se realiza el desempeño de su trabajo, al propio tiempo; identifiquen las 
recomendaciones que se presentan para mejorar su desempeño educativo. 
La investigación nace de la preocupación de concienciar y motivar al docente a 
evaluarse constantemente, sin sentirse agredido y reconociendo que de la evaluación 
depende su mejora continúa. El presente trabajo consta de cinco unidades, en la primera se 
presentan las generalidades y objetivos que se pretenden alcanzar; en la segunda, se 
cuenta con la teoría que fundamenta la investigación; la tercera contiene la metodología 
que se utilizó para la realización del proyecto, la cuarta; se presentan los resultados 
obtenidos con la presente investigación y, en la quinta; se dan a conocer las conclusiones y 
recomendaciones. 
 11
1.1 Contexto 
 
El Municipio de Gabriel Zamora se ubica en el valle de Apatzingán en el estado de 
Michoacán. (Zona económica II), es cabecera municipal y tiene como sede la población de 
Lombardía. Dicho municipio está integrado por las comunidades de: Charapendo, Los 
Cajones, Sta. Casilda, El Capire, El Huaco, Tequecarán, La Laguna, La Gallina, Barranca 
Honda, El Ingenio y Ziritzicuaro. 
La población de Lombardía está ubicada al sur de la ciudad de Uruapan, sede del 
sector 5 y a una distancia de 36 kilómetros. La distancia a la ciudad capital es de 167 km. 
Por lo que respecta a su clima regularmente es caliente y predominan los vientos del norte, 
con lluvias escasas. Las actividades económicas principales son: la agricultura (Mango, 
Arroz, Maíz) y la ganadería (Cebú) y el comercio en menor escala. 
El Colegio de Bachilleres plantel Gabriel Zamora es una institución educativa que 
pertenece al subsistema educativo Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. Es un 
organismo público descentralizado del Gobierno del estado. Dicha escuela se encuentra 
ubicada en la localidad de Lombardía, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán. Es una 
institución pública que recibe fondos financieros estatales y federales para realizar su 
función. Su objetivo consiste en ofrecer a los jóvenes de la región estudios de bachillerato 
general para que puedan continuar con estudios en el nivel superior o integrarse al ámbito 
laboral. 
En el año de 1983 y siendo presidente Municipal el Dr. Rafael Flores Martínez, 
persona que se preocupó en forma especial por la educación, la cultura y el bienestar de su 
pueblo, integró por esas fechas un equipo de profesionistas entusiastas; mismo que se dio a 
la tarea de levantar un centro de población estudiantil con nivel secundaria, los cuales una 
vez alcanzada esta meta y dados sus precarios recursos económicos no podían aspirar a 
ingresar a otra Institución de educación media superior dada a la distancia a que estas se 
encuentran ubicadas y al costo de pasajes, alimentación y hospedaje tomando en cuenta la 
carestía que nos asola. 
 12
 Por lo anterior, se invitó a la población en general y a los 196 profesionistas con que 
contaba la región a múltiples reuniones para plantear la necesidad de una escuela de nivel 
medio superior. Se formó inicialmente una asociación civil y un patronato dirigidos siempre 
por el Dr. Rafael Flores Martínez. Cabe mencionar que desde un principio se pensó en que 
la escuela que se necesitaba para las necesidades de la población era un Colegio de 
Bachilleres desde los planes y programas que ofrece este sistema, razón por la que se 
viajó a la Ciudad de México a tocar puertas buscando esta oportunidad, este intento no 
cristalizó y al no quedar otra alternativa se optó por iniciar una escuela preparatoria por 
cooperación, misma que lleva el nombre del Lic. Alfonso García Robles y que es extensión 
de la Escuela Melchor Ocampo de Nueva Italia. 
 Durante todo el año de 1984 se siguió insistiendo en un Colegio de Bachilleres, lo 
cual no se pudo hacer realidad hasta el 19 de Febrero de 1985, fecha en que nos visitó en 
las instalaciones de la escuela antes mencionada el Ing. Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano, 
quien durante su período de Gobernador del estado de Michoacán, proyectó el sistema de 
Colegio de Bachilleres a todas las comunidades que precisaban de este servicio. 
 Fue así como una vez cubiertos todos los requisitos y siendo presidente Municipal el 
Ing. Justino Pedraza Alvarado, se iniciaron las obras de construcción del edificio Colegio de 
bachilleres en Septiembre de 1985. Iniciándose al mismo tiempo las actividades docentes y 
administrativas en las Instalaciones de la escuela preparatoria antes mencionada con el 
ciclo escolar 85/02 y contando con 142 alumnos, seis administrativos y nueve Docentes. 
 Las actividades correspondientes al ciclo 86/01 dieron inicio el 23 de Febrero de 
1986 en el edificio propio y hecho expresamente por el Colegio de Bachilleres, del cual se 
había terminado ya la 1ª etapa la cual cuenta con un edificio de dos plantas: en la parte 
superior tiene cuatro aulas, en la parte de abajo cuenta con dos laboratorios completos y 
tres cubículos de almacenaje. A principios del ciclo escolar 86/01 se inició la construcción de 
la segunda etapa del Colegio de Bachilleres; la cual cuenta con una sala de dibujo, dos 
aulas, una bodega y un servicio sanitario completo. 
 El 20 de Junio de 1986 es abanderado el Colegio por el Ing. Jaime Zaragoza, 
entonces Director General del Colegio de Bachilleres. 
 13
 Actualmente se encuentran en construcción tres aulas; debido a la gran demanda 
de las diferentes regiones por la educación media superior. 
 
La plantilla actual del Colegio de Bachilleres se encuentra formada por el siguiente personal: 
• 12 Administrativos: De los cuales cinco están preparados con una carrera 
profesional; contando con tres titulados y dos pasantes y, los siete restantes 
cuentan con estudios de nivel técnico únicamente. 
• 24 docentes: Dos de ellos cuentan con especialidad, y los otros 22 con carrera 
profesional únicamente, de los cuales; 14 se encuentran titulados y los ocho 
restantes son pasantes. De acuerdo a la información que se me proporcionó en el 
plantel se cuentan con 14 profesores preparados medianamente y ocho muy mal 
preparados. Por lo que respecta a la Actitud de los docentes hacia el área 
académica; se encontró lo siguiente: 
 * Cumplimiento: Se acostumbraron a la flexibilidad en el horario y resienten 
actualmente la exigencia a ser puntuales 
 * Actualización: Por lo regular participa en los cursos inter-semestrales el 70% del 
personal docente 
 * Aptitudes: En la mayoría son aptos en su área del conocimiento, sin embargo, y 
haciendo uso de los derechos laborales adoptan otra área del conocimiento donde 
no se tiene el dominio pleno. 
• Dos veladores: Con estudios de Primaria Únicamente. 
• y 490 alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Calle de Lombardía 
En esta fotografía se observa la calle principal de la Localidad de Lombardía, Michoacán, 
en donde se tiene un monumento al general Lázaro Cárdenas del Río, con unos jardines en 
buenas condiciones y con un letrero de bienvenida a todos los visitantes. 
 
 
 
 
 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Colegio de Bachilleres 
En la fotografía se puede observar la estructura del inmueble escolar del Colegio de 
Bachilleres, Plantel Gabriel Zamora. 
 
 
 
 
 
 
 16
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Animal de la Localidad 
La fotografía muestra uno de sus jardines y el animal (Iguana) que caracteriza a la región. 
 
 
 17
1.2 Estructura Organizacional del Plantel 
 
 
Figura 4. Organigrama Organizacional del Colegio de Bachilleres “Plantel Gabriel Zamora” 
 
 
 En el Colegio de Bachilleres Plantel Gabriel Zamora, se han realizado algunas 
investigaciones; las cuales, fueron con la finalidadde obtener títulos universitarios. Se 
realizaron diversas investigaciones sobre los siguientes temas: 
a) “La desintegración familiar como factor que influye en la falta de motivación 
escolar”, realizado en el año 2004, para obtener el título de Lic. en Pedagogía. 
b) “La importancia del aprendizaje con el uso del Internet”, realizado en el año 2004, 
para obtener el título de Lic. en Pedagogía. 
c) “Evaluación del rendimiento académico del grupo 303”, realizado en el año 2004, 
para obtener el título de Lic. en Pedagogía. 
 
Por lo que respecta al tema; de la presente investigación no se tienen datos, ya que 
no se encontró investigaciones similares a la que se pretende llevar a cabo. En el Estado de 
Hidalgo, específicamente en el Colegio de Bachilleres Plantel Tepeapulco, se realizó un 
estudio de evaluación del trabajo docente y directivo de dicho plantel, donde el objetivo 
principal era evaluar el grado de efectividad y eficiencia de la función directiva y la función 
PLANTEL GABRIEL ZAMORA 
DIRECCIÓN 
• SECRETARIA DEL DIRECTOR
• AUXILIAR DE INTENDENCIA 
• VIGILANTE 
• CONTRALOR 
• RESP. DE COMPUTO 
• RESP. DE LAB. IDIOMAS 
• TEC. ESP. P/LABORATORIO 
• ENCARGADO DE ORDEN 
• AUX. DE BIBLIOTECA 
• DOCENTE
• JEFE DE OFICINA 
• TECNICOS (S) 
• TAQUIMECANOGRAFA 
 
 18
docente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo “Plantel Tepeapulco” como 
centro de trabajo y prestador de servicios a la sociedad. Dicha investigación es más que 
nada administrativa, lo cual hace la diferencia con la investigación que se pretende realizar. 
 
1.3 Planteamiento del problema 
 
Es innegable que la investigación educativa en nuestro país atraviesa un periodo crítico 
y que resulta apremiante la necesidad de desarrollar proyectos que contemplen métodos y 
estrategias variadas, que combinen trabajos conceptuales y empíricos y que enfaticen el 
trabajo de carácter etnográfico y la investigación-acción permitiendo un acercamiento más 
profundo entre investigador con el sujeto investigado. (Cochran, M. y Lytle, S. L., 2002) 
Sin embargo, tal como afirma McKernan (2001), la investigación educativa enfrenta 
obstáculos como la falta de tiempo, recursos, aspectos organizativos y destrezas de 
investigación que limitan en muchos sentidos el fortalecimiento de la práctica docente como 
una actividad prioritaria y realmente profesional en México. 
Reconociendo la evaluación docente como una necesidad apremiante para elevar la 
calidad educativa y la calidad de los procesos educativos en nuestro país y en el entendido 
de que debe abarcar las tres funciones que configuran esta profesión (tareas docentes, 
trabajos de investigación y tareas de gestión y extensión universitaria) “conviene plantear 
los procesos evaluativos, teniendo en cuenta la conexión entre estas funciones, 
especialmente entre investigación y docencia” (De Miguel, 1998, pp. 67-68). 
Hoy en día, la investigación se entiende como un valioso recurso para cambiar y 
mejorar significativamente. Sin duda el docente requiere y necesita ser un investigador de 
su propio trabajo; es decir, de su práctica diaria; con la finalidad de conocer las estrategias 
que está empleando para el adecuado aprendizaje de sus alumnos. Al propio tiempo; 
identificar las fallas que se presentan, de tal manera, mejorar sus estrategias poco a poco 
e incrementar la calidad en el desempeño de su trabajo. De igual forma se requiere de una 
tercera persona que evalúe el desempeño del profesor, con el objetivo de que se conozcan 
las debilidades de los docentes, para que en un momento dado; puedan mejorar su calidad 
 19
de enseñanza y al propio tiempo, elevar el nivel educativo en los alumnos. Con el 
inconveniente de que en la práctica cotidiana no se cuenta con la amplitud de criterio para 
aceptar una crítica de este tipo. 
Es importante que el profesor realice una planeación de tiempos, contenidos y 
actividades que llevará a cabo durante el semestre, al mismo tiempo; cotejar con la realidad, 
para que en un momento dado conozca e identifique los aciertos y errores que se le están 
presentando en el desempeño cotidiano de su práctica docente. Se requiere hacer un hábito 
de investigación en los profesores, con el objetivo de incrementar la calidad en el 
desempeño de su trabajo diario. 
En la actualidad la práctica docente es un tema muy polémico; el cual, se considera 
de suma importancia analizar. En el sistema educativo del Colegio de Bachilleres 
específicamente en el Plantel Gabriel Zamora, no se llevan a cabo supervisiones al trabajo 
que desempeñan los maestros, tampoco se realizan visitas físicas para poder evaluar sus 
procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo, se considera importante analizar los 
trabajos que promueven algunos de los profesores. Por consiguiente, es necesario realizar 
un estudio en donde se evalúe la dimensión didáctica; es decir; el papel que desempeña el 
docente como un orientador, dirigente y guía, a través de los procesos de enseñanza. Al 
maestro le corresponde organizar y facilitar el conocimiento dentro del proceso educativo. 
En la siguiente investigación se pretende realizar una evaluación de la práctica 
docente de los maestros titulados que imparten las materias del sexto semestre, en el 
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, Plantel Gabriel Zamora; con la finalidad de 
conocer la situación real del trabajo que desempeñan los profesores y, al mismo tiempo; 
mejorar las actividades docentes. El estudio pretende utilizarse como una herramienta de 
trabajo para conocer el desempeño de las actividades diarias que realizan los profesores 
proporcionando mejoras a los mismos y beneficiar a los alumnos, padres de familia y 
comunidad en general. 
El análisis se enfoca a lo docentes de sexto semestre; debido a que trabajan con 
alumnos que están cursando el último año de su educación media superior, donde los 
jóvenes se encuentran a un paso de ingresar a la universidad o al ámbito laboral, lo cual se 
 20
considera importante, debido a que se les debe preparar psicológica, emocional y 
educativamente para el cambio en sus estudios. 
El proceso de evaluación del desempeño docente juega un papel muy importante 
dentro del sistema educativo. Donde tiene la finalidad de brindar información necesaria para 
proyectar acciones de mejoramiento continuo, buscando la calidad de la educación en sus 
diferentes programas. 
El proceso de evaluación es un proceso sistemático y de carácter formativo, donde 
se pretende emitir un juicio sobre el desempeño del profesor; en cuanto al cumplimiento de 
sus funciones, sus responsabilidades, sus competencias pedagógicas, sus actitudes, 
valores, saberes y habilidades. Se considera evaluar la práctica docente, debido a que 
mejora la calidad de la enseñanza, además; sirve para incentivar el buen rendimiento de los 
profesores, retroalimenta el desempeño docente y se asignan recursos económicos. 
Por lo anterior, la evaluación de la práctica docente representa una gran 
problemática en las instituciones educativas; debido a que el profesor no se encuentra 
preparado psicológicamente para ser evaluado en su trabajo. Para el docente la evaluación 
representa una agresión a su desarrollo laboral y más aún a los profesores que cuentan con 
muchos años de servicio educativo. Ellos consideran que por tener 25 años o más de 
antigüedad, lo saben todo y no se les debe evaluar debido a su gran experiencia laboral. 
Además la evaluación es considerada un factor de mucha presión, afecta el clima laboral, 
se motiva al trabajo individual y genera rivalidad entre los profesores. 
El Colegio de Bachilleres maneja un programa de estímulos para docentes, donde 
se evalúa de manera opcional el desempeño de cada profesor que lo solicite, con la 
finalidad de obtener un estimulo económico durante un año escolar. Dicho programa evalúa 
los siguientes aspectos: La preparacióndel profesor, asistencia a cursos, exámenes de 
conocimientos y una evaluación de conocimientos adquiridos por parte de los alumnos. 
 
En el Plantel Gabriel Zamora seis docentes ingresan a dicho programa de estímulos 
de los 24 con que cuenta la institución; representando un 25% de profesores que se 
someten a una evaluación anualmente. Lo anterior, representa un porcentaje mínimo de 
 21
profesores preparados para el proceso de evaluación. Donde el 75% restante, se 
encuentran renuentes al cambio y a dicho proceso de formación. 
 
1.4 Preguntas de investigación 
 
La práctica docente es un tema de suma importancia en la actualidad, por ello; se tiene la 
necesidad de realizar un estudio relativo al tema. En donde tenemos las siguientes 
preguntas centrales: 
A) ¿Cómo es la práctica docente del profesor en el Colegio de Bachilleres? 
B) ¿Qué tipos de estrategias docentes utiliza el profesor en el aula actualmente? 
Como preguntas secundarias de nuestra investigación tenemos las siguientes: 
 
1.- ¿Qué tipo de actividades emplea el docente en el aula? 
2.- ¿Cuál es el rendimiento académico que presentan los alumnos del sexto semestre? 
3.- ¿Cómo es la relación entre el profesor y el alumno en el aula? 
4.- ¿Cuál es el rol del docente y del alumno en el salón de clases? 
5.- ¿Realiza planeación de tiempos el docente en el aula? 
6.- ¿Realiza planeaciones de contenidos? 
 
 
1.5 Objetivos 
 
En el desarrollo de nuestra vida cotidiana, es necesario establecer objetivos para poder 
llevarlos a cabo y, al propio tiempo cumplir con nuestras metas establecidas. Este estudio 
de investigación no podría ser la excepción; por ello, se requiere fijar objetivos, con la 
finalidad de cotejar si realmente se están cumpliendo tal como fueron establecidos. 
 
1.5.1 Objetivo General 
 
Realizar una evaluación de la dimensión didáctica con los profesores titulados que 
imparten las materias del sexto semestre en el Colegio de Bachilleres “Plantel Gabriel 
Zamora”. 
 22
1.5.2 Objetivos Específicos 
 
- Conocer las actividades que emplea el docente en su materia. 
- Conocer las estrategias que aplica el docente para el control de la disciplina en 
clase. 
- Detectar el trabajo real que desempeña el profesor en el salón de clases. 
- Conocer los tiempos y las rutinas escolares que presenta el profesor. 
 
1.6 Justificación 
 
Actualmente, la educación ha sufrido transformaciones muy importantes en la 
mayoría de los países de Latino América, implementándose una serie de reformas y 
cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el desempeño del trabajo de los 
profesores y la evaluación del mismo, es considerado un tema muy polémico y controversial 
que influye de gran manera en el aprovechamiento estudiantil. 
Es importante conocer la práctica docente de los profesores titulados que trabajan 
con alumnos del sexto semestre, ya que son estudiantes que se encuentran a un paso de 
ingresar a la Universidad o de incursionar en el ámbito laboral. Por ello, es benéfico para la 
Institución Educativa identificar las estrategias que emplea el profesor, sus actividades, las 
planeaciones que realiza; en cuanto a tiempos, contenido y todo tipo de actos relacionados 
con el desempeño de su trabajo diario. De esta manera, el docente podrá identificar sus 
aspectos positivos y negativos en su desempeño laboral. Para, en un momento dado 
continuar con los aspectos que dan buenos resultados y poder mejorar las fallas que se 
están presentando. 
 
 
1.7 Beneficiarios 
 
Es importante hacerse las siguientes preguntas: ¿A quién van dirigidos los 
resultados de la investigación? Y ¿Qué se va a hacer con los resultados de dicha 
investigación? Sin duda que los resultados los verán únicamente las personas que estén 
 23
autorizadas para ello. De aquí se derivan las personas que se beneficiaran directa e 
indirectamente. 
 
1.7.1 Directos 
 
- Como beneficiarios directos tenemos al Director del Plantel: Quién podrá tener una visión 
real del desempeño de la práctica docente de sus profesores, de tal manera, tendrá 
información que le permitirá tomar decisiones con respecto al proceso de enseñanza 
aprendizaje. 
- Los Docentes: Tendrán la oportunidad de conocer su trabajo, destacando fortalezas y 
debilidades con la finalidad de mejorar en los aspectos que se requieran; beneficiando al 
propio tiempo a los alumnos, institución educativa y comunidad en general. 
 
1.7.2 Indirectos 
 
- Como beneficiarios indirectos tenemos el área de planeación y evaluación del Colegio de 
Bachilleres del Estado de Michoacán, los cuales podrán utilizar la información para ampliar 
y/o incorporar el modelo a otros planteles. 
Después de conocer la estructura organizacional, los antecedentes y los objetivos que se 
desean alcanzar con este trabajo, es importante mencionar la teoría que fundamenta 
nuestra investigación. 
¿Cómo opera didácticamente el profesor en el Colegio de Bachilleres? 
 
1.8 Limitaciones 
 
La investigación se llevó a cabo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán 
“Plantel Gabriel Zamora“, con profesores titulados que imparten sus materias a los alumnos 
de sexto semestre. 
El trabajo se enfoca a conocer la práctica real de los docentes que prestan sus 
servicios a los alumnos que van a egresar del nivel medio superior. La salida de los 
 24
profesores y alumnado a prácticas en empresas de servicios y comerciales, fue una 
limitante para la aplicación de las entrevistas en las fechas programadas. 
Otra limitación que se encontró fue cuando se les comunico a los profesores que se 
evaluaría su trabajo mediante un cuestionario, entrevista y la observación física de su 
desempeño. Se mostraron desconfiados con dicho proceso, ya que nunca se les había 
realizado un trabajo de este tipo. Aunque desde un principio se les informó que se trataba 
de un trabajo de investigación para tesis y sería totalmente confidencial, ellos inicialmente 
estaban un poco tensos, más que nada por que se fueran a difundir los resultados 
obtenidos. Fue entonces, cuando se platicó con cada uno de los docentes más detallada y 
detenidamente sobre lo que se deseaba investigar y, el uso que se le daría a la información 
obtenida. Después de dicho proceso, se mostraron un poco más confiados y disponible al 
presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
Capitulo 2 
Fundamentación Teórica 
 
2.1 Generalidades de la Educación 
En la actualidad la educación requiere de gente que tenga la disposición de 
cumplir y llevar a cabo ciertas tareas, las cuales; tienen la finalidad de mejorar el 
aprendizaje de los alumnos. A su vez, es indispensable que los maestros tengan una 
constante renovación pedagógica para poder motivar a los alumnos a un desempeño 
adecuado en sus actividades en el aula, y por consiguiente; en su vida personal. 
Necesitamos maestros de Humanidad como nos menciona Esteve (1998) para recuperar y 
transmitir el sentido de sabiduría, rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la 
ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a si mismos y 
explicar el mundo que les rodea. 
 La filosofía de la educación es un proceso que interesa a gran diversidad de 
filósofos y personas relacionadas con el área, los cuales; se cuestionan ciertas preguntas 
como son: el qué y para qué de la educación? llegando a gran variedad de respuestas. 
Lógicamente cada quien defiende sus ideas, de acuerdo a su práctica, experiencia y su 
desarrollo profesional. Pero la gran mayoría de ellos se olvidan de temas tan importantes: 
cómo mejorar la relación entre maestro y alumnos?, de qué forma integrar a la familia en la 
marcha escolar?, etc. Son temas que no debemos dejar aislados, puesto que son 
importantes y repercuten en el desarrollo y aprovechamiento de los alumnos. Fullat O. 
(1983) 
 Para Giovanni (citado porFullat, O. 1983) la pedagogía es la ciencia de la formación 
de espíritu, filosofía y pedagogía. Podemos entender que la filosofía, tiene como finalidad 
elaborar la teoría, mientras que la pedagogía; es la encargada de llevarlo a la práctica. La 
filosofía de la educación tiene cuatro tareas principales que nos menciona Fullat, O. 
(1983): 1.Analizar el lenguaje educativo, 2. Indicar el sentido general del proceso educador, 
3. Mostrar la estructura educativa del hombre y, 4. Explicar las diversas pedagogías, a 
 26
través de la teleología. Desarrollando estos pasos, tendríamos un nuevo resultado de una 
investigación, y además; un nuevo significado filosófico. 
 Además Serramona, J. (1989) nos comenta que la educación puede y debe ser objeto 
de conocimiento teórico. Lo anterior, nos aclara que toda actividad educativa se debe basar 
en conocimientos teóricos, para que los alumnos obtengan un aprovechamiento adecuado 
de la materia. La acción educativa cobra así una perspectiva de creación, porque el 
educador adapta las normas tecnológicas a situaciones concretas. 
 
Existen varias ciencias de la educación y sobre dicho tema existen varias opiniones 
al respecto. Para unos autores la pedagogía es la ciencia general de la educación. Mientras 
que para otros; admiten la existencia de un conjunto de ciencias independientes entre sí. 
Esto es un dilema, ya que cada quien defiende su criterio, de acuerdo; a las necesidades 
que tienen en la practica educacional. 
Sarramona (1989) nos hace una clasificación de las ciencias de la educación, 
tomando al objeto formal como criterio diferenciador, surgen los diversos ámbitos de estudio 
científico de la educación que dan lugar a la pluralidad científica. Combinando este objeto 
formal diferenciado con el análisis de las relaciones que unen los diversos conocimientos 
sobre la educación. Se considera el proceso educativo apoyado en dos ámbitos iniciales: los 
fines de la educación y los condicionantes. 
Delors citado por Guerra, D. (2003) nos menciona que la educación es una palabra 
tan amplia como la vida misma, abarca sus diversos aspectos, y debe preparar a las 
personas para: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a 
ser. 
Además, Guerra, D. (2003) menciona que el analizar un modelo educativo como el 
tecnológico, sus objetivos, metodología de aprendizaje, estructura, niveles, modalidades y 
sus resultados cuantitativos y cualitativos, conduce a reflexionar en torno a dos conceptos: 
el capital humano y el desarrollo humano. Dicha educación, sin duda; prepara a los 
estudiantes para el desarrollo como personas y para el desarrollo de su entorno, generando 
mejores empleos y mejores expectativas de vida. 
 27
 De aquí parte la importancia de realizar una investigación de la práctica docente, 
donde es considerable que se esté evaluando la actividad de los profesores, 
independientemente de que ellos lo ven como una ofensa; ya que ellos son el motor que 
impulsa a los alumnos a ser mejores cada día, por ende; su trabajo refleja la calidad en la 
educación, específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
2.1.1 Tipos de Investigación docente 
En el campo de la educación, agrupamos cuatro tipos de investigación docente en 
dos amplias categorías: La empírica y la conceptual. La investigación Empírica que llevan a 
cabo los enseñantes, que incluye la recolección, el análisis y la interpretación de los datos 
de sus escuelas y clases, incluyen diarios, investigaciones orales, y diversos estudios. 
Diarios: Son las descripciones docentes de la vida del aula durante un período de tiempo. 
Aquí se registran observaciones, se analizan experiencias y se reflexiona e interpreta sobre 
la práctica. 
Investigaciones Orales: Son exploraciones verbales de los docentes sobre cuestiones, 
contextos y experiencia del aula. Se realiza un análisis e interpretación colaborativas y 
exploraciones de las relaciones entre los caos y las teorías. 
Estudio de aula y de centro: Exploraciones docentes sobre cuestiones de la práctica 
utilizando datos basados en observaciones, entrevistas y análisis de documentos. Mediante 
los planteamientos o generación de preguntas, trabajo individual y colaborativo. 
La investigación conceptual de los docentes consiste en un trabajo teórico de análisis de 
las ideas, incluye ensayos teóricos redactados por los docentes sobre la vida del aula y del 
centro y sobre la misma naturaleza de la investigación. 
Los ensayos: Interpretaciones docentes de los supuestos y características de la vida 
del aula y del centro educativo y/o de la misma investigación. 
Los docentes recogen y reflexionan sobre los trabajos de los alumnos y profesores en el 
aula y/o de textos publicados. Así como; seleccionan los ejemplos particulares que apoyan 
las afirmaciones generales. 
 28
2.1.2 Investigación - acción 
 La investigación – acción, como movimiento de profesores- investigadores, es al 
mismo tiempo una ideología que nos enseña que los profesionales en ejercicio pueden ser 
tanto productores como consumidores de investigación del curriculum; es una práctica en la 
que no se hacen distinciones entre la práctica que se está investigando y el proceso de 
investigarla. Es decir, enseñar e investigar en la enseñanza no constituyen. 
 
2.1.3 Mapa conceptual de la Educación 
Sin duda que el estudio de la educación es de gran importancia para la ciudadanía, 
así como un acto de libertad; ya que cada persona elige donde estudiar y que tipo de 
educación prefiere. La educación provoca un proceso de desarrollo en la humanidad y el 
mejoramiento de las personas de manera individual. 
 
Después de hablar un poco sobre la educación, se pretende ubicar la práctica 
docente como una herramienta de análisis; ya que de ella depende la mejora continúa de 
los profesores y alumnos. Se presenta un mapa conceptual para su mayor entendimiento. 
 
 
 
 29
 
Figura 5. Mapa Conceptual de Educación 
 
 
2.2 Concepto de Práctica Docente 
Para comprender un poco más acerca de nuestro tema comenzaremos con la 
definición de práctica Docente: Fierro, Fortoul y Rosas (2002) definen la Práctica Docente 
como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las 
percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso de maestro, alumnos, 
autoridades educativas y padres de familia, así como los aspectos políticos institucionales, 
administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la 
función del maestro. Este concepto de práctica docente le da cabida al maestro y al 
alumno en su papel de sujetos que intervienen e interactúan en el proceso educativo. Cada 
maestro tiene la posibilidad de recrear el proceso mediante la comunicación directa, cercana 
EDUCACION 
se expresa en
conformada por
DIMENSION
 
INTERPERSONAL
DIMENSION 
SOCIAL 
DIMENSION 
INSTITUCIONAL 
DIMENSION 
DIDACTICA 
DIMENSION 
VALORAL 
ACCIONES 
TRANSFORMADORAS 
INVESTIGACION-ACCION INNOVACION YPARTICIPACION 
MEJORA CONTINUA
ES PRAXIS SOCIAL 
GESTION 
ESCOLAR 
GESTION 
PEDAGOGICA 
promueve posibilitaDIALOGO 
basado en 
REFLEXIO
N 
PERSONAL 
REFLEXION 
GRUPAL 
base de la 
que detona 
expresada en basadas en la
cuyo objetivo 
principal es 
PRACTICA 
DOCENTE 
 
DIMENSION 
 PERSONAL 
PSICOSOCIAL 
FILOSOFICO 
desde lo
abarca 
LOS POR QUE Y 
PARA QUE 
TELEOLOGICAS APLICATIVAS NORMATIVASILUSTRATIVASCONDICIONANTES
BIOLOGIA
PSICOLOGIA 
SOCIOLOGIA 
ECONOMIA 
HISTORIA
EDUCACION 
COMPARADA 
PEDAGOGIA
 GENERAL 
PEDAGOGIA 
DIFERENCIAL 
 
DIDACTICA 
ORG. ESCOLAR 
OR. EDUCATIVA 
PLANIFICACION 
 
TEOLOGIA 
FILOSOFIA 
EDUCACION SOCIAL
EDUCACION 
HUMANISTA 
desde lo
decide
EL TIPO DE ESCUELA 
QUE SE TIENE 
sugiriendo revalorar la 
 30
y profunda con los alumnos que se encuentran en su salón de clases. Tienen que dar unnuevo significado a su trabajo, de tal manera que puedan encontrar una mayor satisfacción 
en su desempeño cotidiano y mayor reconocimiento por sus saberes adquiridos, con sus 
colegas, con los padres de familia y con las autoridades educativas. Dicho de otra manera, 
la práctica docente tiene que ver con las acciones y percepciones en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, donde delimita todo lo que hay detrás de lo que hace un profesor 
antes de llegar al aula y durante el desarrollo de su trabajo dentro de ella. 
Becerril (1999) Menciona que la práctica docente expresa luchas y conflictos que 
surgen constantemente entre fuerzas e influencias opuestas, lo que da lugar a conceptos 
superadores. Es el resultado del proceso de conocimiento o de la mutua acción entre el 
hombre y la realidad. Los conceptos en su establecimiento y formulación, contienen los 
momentos de la universalidad, de la particularidad y de la individualidad. 
La práctica docente es un tema muy amplio y complejo, donde no es posible 
abarcar todas las dimensiones en que se divide dicha práctica. 
 
2.3 Dimensiones de la Práctica Docente 
La práctica docente contiene múltiples relaciones. De ahí su complejidad y dificultad 
que entraña su análisis. Es un tema muy amplio y para facilitar el estudio de la Práctica, 
existen seis dimensiones: Personal, Interpersonal, Social, Institucional, Didáctica y Valoral; 
las cuales se detallan a continuación: 
 
2.3.1 Dimensión Personal 
 La práctica docente es esencialmente una práctica humana. En ella, la persona del 
maestro como individuo es una referencia fundamental. Un sujeto con ciertas cualidades, 
características y dificultades que le son propias; un ser no acabado, con ideales, motivos 
proyectos y cincunstancias de vida personal que imprimen a la vida profesional determinada 
orientación. En este nivel se asientan las decisiones fundamentales del maestro como 
 31
individuo, las cuales vinculan de manera necesaria su quehacer profesional con las formas 
de actividad en las que se realiza en la vida cotidiana. 
Al reflexionar sobre esta dimensión, invitamos al maestro a reconocerse como ser 
histórico capaz de analizar su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que 
se enlazan su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y su trabajo en 
la escuela: quién es él fuera del salón de clases, qué representa su trabajo en la vida 
privada y de qué manera ésta se hace presente en el aula. 
 Esta dimensión abarca todos los aspectos humanos del docente, su personalidad 
como ser humano y como profesor, sus motivaciones, sus expectativas, sus debilidades y 
triunfos. Todos estos aspectos influyen en la práctica diaria de su trabajo, para poder elevar 
la calidad en todo lo que se hace. 
 
2.3.2 Dimensión Interpersonal 
 La función del maestro como profesional que trabaja en una Institución está 
cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: 
alumnos, maestros, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones interpersonales 
que ocurren dentro de la escuela son siempre complejas, pues se construyen sobre la base 
de las diferencias individuales en un marco institucional; estas diferencias no solo atañen a 
la edad, el sexo o la escolaridad, sino a cuestiones menos evidentes a primera vista pero de 
igual o mayor importancia: la diversidad de matas, los intereses, las ideologías frente a la 
enseñanza y las preferencias políticas. Su importancia para la práctica docente y para la 
experiencia educativa en su conjunto es enorme en muy diversos sentidos. Todos sabemos 
que un clima hostil o indiferente empobrece las posibilidades de actuación de los maestros; 
la experiencia educativa de los alumnos también se alimenta de este clima institucional. El 
esfuerzo diario de cada maestro proviene del hecho de que no trabaja solo; sino en un lugar 
colectivo en donde tiene la necesidad de ponerse de acuerdo con otros, de tomar 
decisiones conjuntas, de participar en acciones, de construir proyectos o de disentir frente a 
lo que otros colegas dicen y hacen; que le exigen encarar diversos tipos de problemas y 
 32
ocupar determinada posición con los alumnos, los demás compañeros y autoridades de la 
escuela. 
 Sin duda que dicha dimensión abarca las relaciones entre los seres humanos, 
específicamente las relaciones que debe tener el profesor con todos los alumnos, colegas, 
administrativos, padres de familia y sociedad en general. El profesor debe de llevar una 
buena relación con todos los seres humanos que le rodean; al propio tiempo, propician un 
ambiente de armonía entre los alumnos y compañeros. 
 
2.3.3 Dimensión Social 
 El trabajo docente es un trabajo que se desarrolla en un entorno histórico, político, 
social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al 
mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor. Este entorno 
representa para cada maestro una realidad específica derivada de la diversidad de 
condiciones familiares y de vida de cada uno de los alumnos. La dimensión social intenta 
recuperar un conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe 
y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores 
sociales; asimismo, procura analizar la forma en que parece configurarse una demanda 
social determinada para el quehacer docente, en un momento histórico dado y en contextos 
geográficos y culturales particulares, la cual no necesariamente corresponde con lo que el 
maestro considera su aportación a la sociedad. Además de estas definiciones sobre el 
sentido social de la función docente, nos interesa recuperar aquí el alcance social que las 
prácticas pedagógicas que ocurren en el aula tienen desde el punto de vista de la equidad. 
 La dimensión social se presenta en toda sociedad, ya que el profesor se desarrolla 
dentro de la misma. Además, se enfrenta con gran diversidad de problemas de cada alumno 
y su familia, así como el entorno que a cada uno le rodea. 
 
2.3.4 Dimensión Institucional 
 La práctica docente se desarrolla en el seno de una organización. En este sentido el trabajo 
del maestro es una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela. 
 33
La Institución escolar representa, para el maestro, el espacio privilegiado de socialización 
profesional. El análisis de esta dimensión centra la atención en los asuntos que ponen de 
manifiesto el tamiz que la institución escolar representa en la práctica de cada maestro, y 
que imprime una dimensión colectiva al quehacer individual: las normas de comportamiento 
y de comunicación entre colegas y autoridades que en cada escuela se construyen y que a 
su vez forman parte de una cultura profesional; determinados saberes y prácticas de 
enseñanza que se socializan al interior del gremio y que los maestros van asimilando a 
partir del contacto con sus colegas en su paso por distintas escuelas; costumbres y 
tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directa que 
establecen determinadas pautas de organización en la escuela y que influyen, entre otros, 
en la manera en que cada maestro trabaja en su salón de clases y en los criterios de trabajo 
predominantes. 
Todo el dinamismo de la práctica docente en su contexto institucional transcurre a 
su vez en el marco de las condiciones materiales, normativas y laborales que regulan el 
quehacer de la escuela desde la administración del sistema educativo. 
Cabe destacar que la dimensión didáctica es una parte de suma importancia dentro 
de la práctica docente, donde el profesor ayuda, enseña y guía a sus alumnos hacia la 
construcción de su propio conocimiento; con el objetivo de promover la mejora continua. 
 
2.3.5 Dimensión Didáctica 
 La Dimensión Didáctica hace referencia al papel del maestro comoagente que 
orienta, dirige y guía, a través de los procesos de enseñanza, la interacción de los alumnos 
con el saber colectivo culturalmente organizado, para que construyan su propio 
conocimiento. 
Desde una perspectiva constructivista, asumimos que siempre que hay un 
aprendizaje auténtico hay un proceso de reconstrucción por parte del sujeto que aprende, 
quien está descubriendo este nuevo conocimiento aunque ya haya sido descubierto a lo 
largo de la historia. Al maestro le corresponde organizar y facilitar el acceso al conocimiento 
 34
para que los alumnos se apropien de él y lo recreen. Por ello, esta dimensión lo invita a 
revisar su forma de acelerarse al conocimiento y de conducir el proceso educativo. 
 
2.3.5.1 Contenidos de análisis: 
a) Estrategias de Enseñanza 
b) Concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza 
c) Análisis de rutinas y tiempos escolares 
d) Rendimiento Académico 
e) Conceptos, actitudes y procesos que promueven las formas de enseñanza 
 
2.3.5.2 Estrategias didácticas grupales: 
A) La fotografía del trabajo en el aula: Tiene como propósito analizar los cuadernos 
de los alumnos, como una manera muy sencilla de detectar la orientación predominante del 
trabajo en el aula. Esta actividad puede ser el inicio de una serie de trabajos de observación 
y registro que los docentes realicen en el aula para revisar de manera sistemática sus 
prácticas de enseñanza, analizar sus alcances y generar propuestas encaminadas a 
enriquecerlas. 
B) El uso del tiempo en mi trabajo cotidiano: Su propósito consiste en reflexionar 
sobre el lugar que ocupan las actividades de enseñanza dentro del conjunto de tareas de 
distinto tipo que realizamos en la escuela. Tiempo dedicado a las diversas actividades 
docentes, administrativas, sociales y de otro tipo, y determinación de su importancia según 
el tiempo que le dedicamos cada día. Es posible que la reflexión se oriente hacia las causas 
que originan esta distribución del tiempo. Hay que reflexionar sobre los electos 
institucionales y personales que conducen a esto. 
C) La escalera del rezago escolar: Tiene como propósito analizar de manera 
conjunta la situación del rendimiento escolar de los alumnos. Identificar cuántos y cuales 
alumnos están en el circulo vicioso del rezago escolar. Este es un ejercicio que suscita la 
reflexión de los maestros en distintos sentidos, pero cuyo desarrollo es complejo y exigente. 
 35
Por ello es conveniente que se prepare y conduzca cuidadosamente y que se atiendan los 
distintos ejes de análisis que ofrece. 
D) Historias de Vida y trayectorias escolares: Su propósito consiste en propiciar la 
reflexión acerca de la forma en que se enlazan las historias de vida y las trayectorias 
escolares, a partir de tres casos seleccionados. Además, analizar las diferentes demandas 
de atención y de apoyo que los alumnos plantean directa o indirectamente al maestro de 
acuerdo con sus condiciones de vida. Es importante tener en cuenta que las entrevistas con 
los tres alumnos constituyen la parte más importante del ejercicio. Para estas entrevistas es 
indispensable preparar en terreno, despertar la confianza del alumno y acercarse a él para 
que el encuentro sea significativo y los alumnos compartan, sin presiones, experiencias y 
vivencias con su maestro. Los maestros deben de tomar nota de lo que los alumnos aportan 
con su entrevista. El valor de este ejercicio es alto en distintos sentidos: el acercamiento a 
los alumnos, la capacidad para desarrollar una pequeña investigación, el trabajo del grupo 
planeado y compartiendo avances, etc. 
E) Una mirada de conjunto a mi forma de trabajo en el aula: Su propósito es 
analizar, desde una perspectiva integradora, la manera de conducir los procesos de 
enseñanza. Análisis de la práctica educativa cotidiana partiendo de lo más sencillo, la 
enumeración de las actividades de enseñanza desarrolladas, para luego profundizar en ella, 
el analizar los principios de la disciplina en el aula y las condiciones necesarias para que se 
lleve a cabo. Posteriormente; reflexionaremos sobre lo que aprenden los alumnos en ella. 
Terminaremos con un nivel de profundización mayor sobre nuestra concepción educativa. 
Esta revisión es de índole personal y solo compartirás en grupo el inciso de supuestos 
teóricos. 
2.3.5.3 Instrumento para el análisis: 
1.- Secuencia o rutina de actividades 
2.- Estructura de la clase 
3.- Disciplina y normas en clase 
4.- Apoyos humanos y materiales 
5.- Aprendizajes probables 
 36
6.- Supuestos teóricos sobre la enseñanza 
 
2.3.4 Dimensión Valoral 
 El trabajo del maestro se dirige especialmente a la formación de personas. Como cada 
actividad educativa está esencialmente referida a una dimensión ética. La práctica de cada 
maestro da cuenta de sus creencias, ideas, referentes teóricas, referencias personales, que 
se expresan en sus preferencias conscientes e inconscientes, en sus actitudes y sus juicios 
de valor. Todo esto imprime una orientación estable a su actuación cotidiana, la cual le 
demanda continuamente hacer frente a situaciones diversas y tomar decisiones. Es así 
como cada maestro, de manera intencional o involuntaria, comunica constantemente su 
forma de ver y entender el mundo; de valorar y asumir las relaciones humanas; de apreciar 
el conocimiento y de conducir las situaciones de enseñanza, lo cual tiene gran 
trascendencia en la experiencia formativa que el alumno vive en la escuela. El maestro 
ocupa un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la 
realidad de sus alumnos; además, tiene ascendiente sobre ellos por su condición de adulto 
y de maestro influye significativamente como modelo de conducta. 
En esta dimensión es interesante proponer una reflexión sobre la medida en que la 
práctica refleja nuestros valores auténticos, enriqueciéndolos o, por el contrario, 
relegándolos poco a poco por la inercia del funcionamiento burocrático. Podemos hacer el 
análisis de nuestros valores basándonos esencialmente en nuestros actos, pues estos los 
manifiestan con mucha más fuerza que nuestras palabras. 
 
2.5 Curriculum 
Después de haber hablado sobre las dimensiones de la práctica docente, es 
importante mencionar que el currículum es un tema que está muy relacionado con la 
práctica cotidiana del maestro; ya que su objetivo primordial tiene que ver con todos los 
caminos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al hablar del currículum se pretende 
 37
señalar el listado de contenidos, objetivos y actividades que se desarrollan en la institución 
escolar a un nivel determinado. 
Para poder comprender un poco más, primero se inicia por definir el currículum: 
según Neagley y Evans (Citado por Casarini,1999) menciona que el currículum es el 
conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los 
alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según 
sus capacidades. 
Casarini (1999) menciona que la educación es un medio para alcanzar un fin, por lo 
que ella define el currículum como la planeación necesaria tanto de los fines- resultados de 
aprendizaje como los medios educativos para obtenerlos. Para poder entender mejor el 
estudio del currículum, éste se organiza a través de tres categorías: Currículo formal, C. real 
o vivido y C. oculto. 
 
2.5.1 Curriculum formal 
El currículum formal: Es la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con 
sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del 
currículum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la 
fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una 
estructura académica, administrativa, legal y económica. Tanto el plan de estudios como 
sus programas de recursos representan el aspecto documental de un currículum. El Plande estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, 
contenidos y acciones que es necesario llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos 
para desarrollar un currículo. 
 
2.5.2 Curriculum real 
El currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del currículum formal con las 
Inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan 
curricular y la realidad del aula. No habrá que olvidar que el currículum real encuentra su 
razón de ser en la práctica educativa. 
 38
2.5.3 Curriculum Oculto 
Currículum Oculto: es una categoría de análisis que nos permite interpretar con 
mayor precisión la tensión existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum 
formal y currículo real. El cirriculum oculto según Arciniegas (citado por Casarini, 1999) es el 
proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explicitas, 
brindadas por la escuela puesto que ésta es un microcosmos del sistema social de valores. 
El concepto de currículum oculto se convierte en una categoría polémica, pues 
dependiendo de la visión socioantropológica que se tiene de la escuela y la educación, así 
se da el balance que los estudiosos hacen de esta categoría. Algunos ven en el currículum 
oculto una herramienta de socialización provechosa, o por lo menos necesaria, puesto que 
la escuela debe de cumplir con la función de adaptar niños y jóvenes al medio social. 
 Casarini(1999) menciona que el currículo se fundamenta por medio de las fuentes 
del currículum, las cuales sirven para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de 
la realidad educativa: la sociedad y la cultura (fuente sociocultural); la enseñanza y el 
aprendizaje (fuente psicopedagógica); y el conocimiento, la especialización y el trabajo 
(fuente epistemológica-profesional). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
Para entender un poco más sobre el tema, se presenta el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
Figura 6. Fuentes del Curriculum 
 
 
Fuente Sociocultural 
CURRICULO Fuente Epistemólogica Fuente Pedagógica 
Fuente Psicológica 
 
 
 
 
 
 
 
 40
Por lo que se refiere a la evaluación, esta se reconoce como uno de los puntos más 
importantes para estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para su conocimiento se 
presentan los aspectos que cubre dicha evaluación de acuerdo a Casarini (1999): 
 
 
 
 
Figura 7. Evaluación del Curriculum 
 
Evaluación del 
Curriculum vigente 
C. Formal
Coherencia
Contexto 
Institucional
•Evaluación de los valores, modelos, actitudes de 
Maestros y alumnos. 
 
• Evaluación de los procesos de socialización en el 
Aula 
 
•Evaluación de los modelos que proporciona el 
•maestro 
•Evaluación de las estrategias aplicadas por los
Maestros 
 
•Evaluación de los procesos de aprendizaje 
 
• Evaluación de los productos del aprendizaje 
 
•Evaluación de las condiciones materiales 
Especiales, humanas, etc. 
 
 
C. oculto 
C. Real o procesos
Educativos 
 Coherencia 
 Interna 
 Contexto 
 Institucional 
• Evaluación del Perfil del Egresado 
 
 
•Evaluación de la Estructuras del plan
De estudios 
•Perfil académico 
•Perfil profesional 
• Objetivos 
•Contenidos 
•Metodología E-A 
•Evaluaciones 
Sectores, actitudes. 
Prácticas diversas, etc.
Seguimiento de 
egresados 
• Coherencia externa 
 
•Ambito social y laboral
Evaluación 
Post-terminal 
 
 
 41
 
2.5.4 Relación Pedagógica 
Después de haber hablado sobre las dimensiones de la práctica docente y el 
currículum, se menciona la relación pedagógica que existe entre dichas dimensiones, ya 
que estos temas no se pueden analizar de una manera aislada. Se entiende por “Relación 
Pedagógica” la forma en que se expresan de manera conjunta las relaciones contenidas en 
las dimensiones anteriores, las cuales caracterizan específicamente la práctica educativa de 
cada maestro y le imprimen una orientación particular a la relación que establece con los 
alumnos. En la relación pedagógica se evidencia la forma en la que el maestro vive su 
función como educador en el marco de la Institución escolar. 
 
De la manera en que cada maestro logre integrar y armonizar las dimensiones 
mencionadas dependerá que su práctica educativa tienda hacia una relación opresora, de 
dominio e imposición hacia sus alumnos, o hacia una relación liberadora en la que se recree 
el conocimiento sobre la base del respeto y el apoyo mutuos en el proceso de desarrollo 
personal, tanto de sus alumnos como personal. Por esta razón es fundamental examinar la 
práctica docente prestando especial atención a la relación pedagógica, pues esta constituye 
la parte culminante del análisis de todas las dimensiones. 
La relación pedagógica y las dimensiones de la práctica docente nos dan la pauta 
de análisis para reflexionar sobre la docencia y construir paulatinamente una nueva práctica, 
distinta y mejor fundamentada, centrada en las necesidades y características de sus 
alumnos. 
 
2.6 Evaluación de la Práctica docente 
El realizar una evaluación de la práctica docente; comprende tres momentos: el 
momento previo, durante y posterior a la tarea, lo que permitirá hacer un alto en el camino, 
para detenernos a analizar y criticar la práctica docente que realizamos, de tal forma que al 
aplicarla; el docente identifique potencialidades y problemas en su ejercicio y práctica 
 42
docente con el objetivo de determinar necesidades de capacitación, perfeccionamiento o de 
actualización y en este sentido realizar un plan individual que permita mejorar la práctica y el 
proceso de enseñanza aprendizaje a corto, mediano y largo plazo. 
 
2.6.1 Concepto de evaluación 
La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que 
debe de aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la práctica 
docente. 
Gutiérrez (2000) menciona que la evaluación es un medio que nos permite corregir 
algunas fallas y procedimientos docente, retroalimenta los mecanismos de aprendizaje, 
permite planear nuevas experiencias de aprendizaje, así como mantiene consciente al 
alumno de su grado, avance, o nivel de logro, refuerza oportunamente al alumno en áreas 
de estudio o aprendizajes que se persigan como insuficientes y le permite al docente 
planear nuevas experiencias de aprendizaje para el logro de objetivos, así como revisar su 
desempeño docente e implementar las medidas correctoras inmediatamente. 
 
2.6.2 Propósitos de la evaluación docente 
La evaluación docente debe cumplir con los siguientes propósitos: 
-Ayudar a los maestros a encontrar vías que desarrollen sus destrezas emocionales. 
- Ayudar a la planificación del perfeccionamiento y desarrollo profesional individual y 
colectivamente. 
- Identificar el potencial del maestro para el desarrollo profesional con la intención de 
ayudarles a través de la educación en servicio y orientación adecuada entre otras. 
La evaluación de la práctica docente, está planteada para valorar todos los 
momentos del quehacer docente, haciendo énfasis en la fase de preparación, ejecución y/o 
desarrollo y evaluación del hecho pedagógico. 
 43
* La fase de preparación de la actividad docente previa al contacto con los alumnos obliga a 
tomar decisiones respecto a cada uno de los apartados que debe tener una programación 
de aula. 
* La fase de ejecución y/o desarrollo de la actividad consiste en la planificación, 
programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc. 
Es decir; todo el quehacer educativo del profesor, Se concreta en un tiempo y espacio. 
* La fase de evaluación es un elemento importante dentro del proceso de enseñanza 
aprendizaje y de la actividad del profesor, y en este momento el docente puede valorar que 
tan efectiva ha sido su intervención en el hecho pedagógico. 
 
2.7 Modelos de evaluación docente 
Casarini (1999) mencionaque la evaluación se reconoce actualmente como uno de 
los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los Modelos 
de evaluación que se mencionan son los siguientes: 
1.- Método de evaluación orientado hacia objetivos:Tyler 
2.- Modelos de evaluación como información para la toma de decisiones o 
evaluación orientada hacia el perfeccionamiento: Cronbach y Stufflebeam 
3.- Modelo C.I.P.P. Stufflebeam 
4.- Modelo de evaluación orientada al consumidor: Scriven 
5.- Modelo de evaluación centrado en el cliente: Stake 
6.- Modelo de evaluación iluminativa: Parlett y Hamilton 
7.- Modelo de evaluación como crítica artística: Eisner 
8.- Modelo de evaluación como investigación: Stenhouse 
 
El modelo de evaluación que pretende seguir la investigación es este último “Como 
investigación” Al considerar la evaluación educativa como investigación, la situación se hace 
muy compleja. El evaluador tiene que responder a una serie de cuestiones que tienen 
relación con las dimensiones sobre las que enfoca la investigación y sus efectos, puesto 
 44
que la metodología esta subordinada a ellos. Los elementos implicados en la evaluación 
como investigación son los siguientes: 
 
 
 Concebir los estudios de la evaluación como 
 Una investigación que permite descubrir 
 Lo que en general pudiera aprenderse 
 Sobre el desarrollo del currículo 
 
 
 
 
 Tender un puente entre 
 
 
 
 
Investigación Práctica de la Desarrollo 
Educativa Enseñanza Curriculum 
 
 ¿Esta posición requiere? 
 - Cambios de mentalidad sobre la 
 Relación teoría- práctica 
 - Cambios de mentalidad Institucional 
 Sobre la política administrativa 
 
 
Figura 8. Modelo de Evaluación 
 
 
Sin duda que la práctica docente juega un papel de suma importancia en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la actualidad, ya que la educación está pasando por un proceso 
de transformación muy importante. El rol del alumno y del docente es otro; donde los 
profesores son guías y ayudan al alumno a construir aprendizajes más significativos. 
 
La práctica docente se transforma también con el pasar del tiempo y con el avance 
tecnológico que sufre actualmente la educación y sociedad en general. Dicha práctica se 
vuelve cada vez más exigente, se requieren de profesores preparados, con conocimientos 
en la materia y pedagógicos; las necesidades se transforman, por ello; se pretende que el 
 45
trabajo que desempeña el profesor sea más exigente y siempre con mejoras para el 
mejoramiento del alumno, institución educativa y sociedad en general. 
En la actualidad se requiere de personal docente abierto y preparado, que tenga la 
disponibilidad de estarse actualizando en cuanto a sus conocimientos y técnicas de 
enseñanza-aprendizaje; así como, la capacidad para hacer que sus alumnos se interesen 
por aprender cosas nuevas cada día, que ellos solos poco a poco vayan construyendo un 
nuevo conocimiento y donde comprendan que éste mismo les puede ser de gran utilidad 
para el desempeño de su vida cotidiana. 
Por ello, se tiene la necesidad de que se esté evaluando constantemente el 
desempeño de los profesores, con la finalidad de supervisar su trabajo y verificar que 
realmente se esté llevando a cabo un servicio de calidad. Se requiere cambiar poco a poco 
la mentalidad de los docentes; con la finalidad de que ellos vean la evaluación como un 
proceso continuo y rutinario para el mejoramiento de su trabajo, aportando la mejora 
continua e incrementando la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
 
 
 
 
Capitulo 3 
 Metodología 
 
3.1 Enfoque de estudio 
La metodología cualitativa, es la que se realizó en el presente estudio, la cual; 
estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos 
en una determinada situación o problema. 
Taylor y Bogdan (2002) mencionan que la investigación cualitativa se refiere en su 
más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras 
de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Ray Rist (citado por Taylor y 
Bogdan 2002) menciona que dicha investigación consiste en más que un conjunto de 
datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 
1.- Es inductiva: Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones 
partiendo de pautas de los datos, siguen un diseño de la investigación flexible y comienzan 
sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados. 
2.- El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística; esto es 
que intenta analizar exhaustivamente, con sumo de detalle, un asunto o actividad en 
particular. 
3.- Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las 
personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es decir 
que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. 
4.- Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia 
de ellas mismas. Para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal 
 47
como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas 
que estudian para poder comprender cómo se ven las cosas. 
5.- El investigador suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y 
predisposiciones. El investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo 
por primera vez. 
6.- Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador 
busca una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas 
7.- Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos 
a las personas necesariamente influyen en el modo en que las vemos. Si estudiamos a las 
personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que 
ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. 
8.- Los investigadores dan énfasis a la validez en su investigación. Blumer (citado por Taylor 
y Bogdan, 2002) menciona que los métodos cualitativos no permitan permanecer próximos 
al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que 
la gente realmente dice y hace. 
9.- Para el investigador todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Todos los 
escenarios y personas son a la vez similares y únicos. 
10.- La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan 
refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos. 
 
Todos los estudios cualitativos contienen datos descriptivos; es decir, son las 
propias palabras pronunciadas por la gente y las actividades observables. La mayor parte 
de los estudios cualitativos se orientan hacia el desarrollo o verificación de la teoría 
sociológica. 
 El propósito de los estudiosos teóricos consiste en comprender o explicar rasgos de 
la vida social que van más allá de las personas y escenarios estudiados en particular. En 
estos estudios los investigadores señalan activamente lo más importante. Utilizan los datos 
descriptivos para orientar sus teorías y conceptos y para convencer a los lectores de lo que 
ellos dicen es la verdad. 
 48
 
 
 
 
3.2 Tipos de Investigación 
Primero que nada se inicia por definir las clases de investigaciones que tenemos; 
según (Hernández, Fernández, y Baptista, 2001) existen tres tipos de estudios para llevar a

Continuar navegando