Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VIRTUAL 
ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
“LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA Y EQUIDAD DE GÉNERO” 
 
 
 
 
TESIS PRESENTADA 
 COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO 
DE MAESTRO EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
AUTOR: ALFONSO ZAMUDIO REYES 
 
ASESORA: MARÍA DE LA CRUZ DE FÁTIMA CASTRO RICALDE 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, ABRIL DE 2007 
 
 
 
 
 
 
ABRIL DE 2007 
 
 
 
 
 ii
 
TÍTULO DE LA TESIS 
 
“LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA Y EQUIDAD DE GÉNERO” 
 
Tesis presentada por 
 
 
Alfonso Zamudio Reyes 
 
 
Ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Monterrey 
 
 
 
Como requisito parcial para optar por el grado de 
 
 
MAESTRO EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
Abril de 2007 
 
 
 iii
 
Resumen 
Durante el trabajo escolar el empleo de libros de texto gratuitos es un recurso con el 
que pueden contar alumnos y alumnas en la educación secundaria. Sin embargo es necesario 
que éste cuente con ciertas características para que su uso repercuta en el conocimiento de 
quienes se encuentran en este nivel escolar. En la educación del estudiantado existen distintos 
aspectos centrales, uno de ellos, sustentado en documentos legales: la equidad de género, 
punto que es abordado en la presente tesis y formalizado a través del estudio de dos libros de 
texto Caminos del Español 3 de las autoras Miriam Aragón Rivas, Laura Calderón de la Barca 
Sánchez, Gabriela García Hubard, Emilia Negrete Philipp y María del Refugio Pérez Paredes 
(2001) de la Editorial Santillana y Español 3 de Margarita Alegría de la Colina y Alejandra 
Hernández Barrios (2003), ambos libros de la empresa editorial Santillana. Así mismo se busca 
definir si este tipo de equidad se promueve en el programa de la asignatura. 
La investigación recurrió a un análisis cuantitativo y cualitativo (mixto) a fin de primero 
determinar indicadores numéricos sobre 12 apartados de la ficha de análisis de contenido que 
se empleo como instrumento, por ejemplo género del autor o autora, género del personaje 
principal, valores presentes en cada género y otros especificados en el capítulo 3, así como 
hacer de cada uno inferencias derivadas de los porcentajes, apoyándose en el marco teórico 
de la presente tesis. Los aspectos del estudio se enfocaron a revisar textos, actividades e 
imágenes como transmisores de ideas. 
Entre los resultados relevantes se mencionan la invisibilidad y el protagonismo 
tendencioso de la mujer, así como la presencia de roles culturales construidos en perjuicio 
femenino; al igual que el uso de la generalización masculina en determinados momentos del 
discurso con que se conformaron las actividades. Finalmente se presentan conclusiones sobre 
la investigación y recomendaciones para favorecer en el trabajo escolar la equidad de género 
así como futuras actividades de indagación en esta misma línea. 
 
 
 
 
 
 
 iv
 
Índice 
Resumen…………………………………………………………………………………………………..iii 
Capítulo 1 Antecedentes de la investigación………………………………………………………….2 
1.1 Problema de investigación……………………………………………………..................7 
 Objetivos de la investigación…………………………………………………………..........11 
1.2 Objetivo general........................................................................................................11 
1.2.1. Objetivos particulares..........................................................................................11 
1.2.1.1 Objetivos específicos..........................................................................................11 
1.3 Fundamentación de la investigación…………………………………………......……..12 
1.4 Justificación de la Investigación…………………………………………….....………..14 
1.5 Beneficios esperados...............................................................................................17 
1.6 Limitaciones de la investigación...............................................................................18 
Capítulo 2 Marco Teórico………………………………………………………………………………25 
2.1 Origen e historia del género...............…………………………………………………..25 
2.2 Sociología de las relaciones creadas con el género…………............................…..27 
2. 3 Impacto psicológico en los modelos sociales conformados por el género.........….29 
2.4 Contexto actual en que se desenvuelve el género.....................................……......32 
2.5 El problema de la equidad de género y su relación con la educación.....................36 
2.6 El estudio de las representaciones de género.........................................................43 
2.7 La Secretaría de Educación Pública: programas curriculares y libros de texto en una 
perspectiva social...........................................................................................................49 
 
2.8 El libro de texto gratuito en secundaria: antecedentes y su perspectiva social........54 
Capítulo 3 Metodología de la investigación…………………………………………………………..66 
3.1 Diseño e investigación……………………………………………………………...........66 
3.1.1 Los enfoques cualitativos y cuantitativos...............................................................67 
3.1.2 La técnica del análisis de contenido......................................................................69 
 3.1.3 El uso de la rejilla de análisis................................................................................71 
3.2 Contexto en el que se desarrolla la investigación……………………………………..72 
3.2.1 La editorial Santillana y los libros de texto analizados..........................................73 
3.3 Población y muestra................................................................................................74 
3.3.1 El libro Caminos del español 3..............................................................................74 
 
 v
 
3.3.2 El libro Español 3...................................................................................................75 
3.4 Instrumentos.............................................................................................................77 
3.4.1 Las categorías y las unidades en la rejilla de análisis: descripción.......................77 
3.4.2 Aspectos complementarios de las unidades y categorías de análisis...................80 
3.4.3 Codificación de las unidades y categorías de análisis..........................................81 
3.5 Procedimiento de investigación…………………………….....………………………...82 
3.5.1 Los criterios de significación en las unidades de análisis.....................................82 
3.5.2 La categorización de las unidades de análisis......................................................84 
3.5.3 Relación entre preguntas, su respuesta y el objetivo de la investigación.............85 
3.6 Tipo de análisis………………………………………………………………………..…..86 
Capitulo 4. Análisis de resultados……………………………………………………………………..90 
4.1 Género del(a) autor(a)…………………………..………………………………………..91 
4.2 Género de los personajes protagónicos……….……………………………………….92 
4.3 Valores que se atribuyen según el género……………………….………………….....93 
4.4 Características de los personajes……………….………………………………….…...95 
4.5 Presencia de las características……………………………….....……………………..97 
4.6 Roles desempeñados……………………………………………............………………98 
4.7 Ámbitos de acción…………………………………………………..................………...99 
4.8 Actividades programadas en la lección……………………………….......................101 
4.9 Grupos por edades de los personajes protagónicos y secundarios…...................103 
4.10 Recursos gráficos………………………………….....................................….….....104 
4. 11 Relación de los contenidos de aprendizaje del programa con la equidad de 
género...........................................................................................................................106 
 
4.12 Tipos de textos…………………………………………...........................……….….108 
Capítulo 5 Conclusiones………………………………………………………………………………111 
5.1 Apartado 1…………………………………………………………….………………….111 
5.2Apartado 2 ………………………………………………………………….……………112 
5.3 Apartado 3………………………………………………........………………………….112 
5.4 Apartado 4. ………………………………………………….....………………………..114 
5.5 Apartado 5…………………………………………………………………….....……….114 
5.6 Apartado 6……………………………………………………………………........….. ..115 
 
 vi
 
5.7 Apartado 7…………………………………………………………………........……….116 
5.8 Apartado 8……………………………………………………………………........…….117 
5.9 Apartado 9………………………………………………………………….....………….119 
5.10 Apartado 10……………………………………………………………….....…………120 
5.11 Apartado 11………………………………………………………………….....………121 
5.12 Apartado 12……………………………………………………………….........………122 
5.13 Consideraciones………………………………………………………................……123 
Capítulo 6 Recomendaciones………………………………………………………………………..126 
Referencias…………………………………………………………………………………………….131 
Anexos………………………………………………………………………………………………….137 
Índice de figuras 
Mapas Conceptuales 
Figura 1.1........................................................................................................................21 
Figura 1.2........................................................................................................................22 
Figura 1.3........................................................................................................................22 
Figura 1.4........................................................................................................................22 
Figura 1.5........................................................................................................................23 
Figura 1.6........................................................................................................................24 
Figura 2.1........................................................................................................................61 
Figura 2.2........................................................................................................................62 
Figura 2.3........................................................................................................................62 
Figura 2.4........................................................................................................................63 
Figura 2.5........................................................................................................................63 
Figura 2.6........................................................................................................................64 
Figura 2.7........................................................................................................................64 
Figura 2.8........................................................................................................................65 
Figura 3.1........................................................................................................................87 
Figura 3.2........................................................................................................................88 
Figura 3.3........................................................................................................................88 
Figura 3.4........................................................................................................................89 
 
 vii
 
Figura 3.5........................................................................................................................89 
Figura 4.1......................................................................................................................110 
Figura 4.2......................................................................................................................110 
Figura 5.1......................................................................................................................125 
Figura 5.2......................................................................................................................125 
Figura 6.1......................................................................................................................130 
Gráficas 
Figura 1 Género del autor(a)…………………………………………….........……………..91 
Figura 2 Género de los personajes protagónicos………………………….………………92 
Figura 3 Valores que se atribuyen según el género……………………….....…………...94 
Figura 3a Unidad de Análisis Otros valores: Conocimiento……………..………………..95 
Figura 4. Categoría de análisis 4. Características de los personajes……………….…..97 
Figura 5 Categoría de análisis 5. Presencia de las características……………….....…..98 
Figura 6 Categoría de análisis 6. Roles desempeñados…………….....…………………99 
Figura 7 Categoría de análisis 7. Ámbitos de acción……………..……………………...100 
Figura 8 Categoría de análisis 8. Actividades programadas en la lección…….………102 
Figura 9a Categoría de análisis 9. Grupos por edades de los personajes protagónicos y 
secundarios……………………………………………….…………………………………..103 
 
Figura 9b Categoría de análisis 9. Grupos por edades de los personajes protagónicos y 
secundarios…………………………………………………………………………………...104 
 
Figura 10a Categoría de análisis 10. Recursos gráficos..............................................106 
 Figura 10b Categoría de análisis 10 Recursos gráficos………………....………………106 
Figura 11 Categoría de análisis 11. Relación de los contenidos de aprendizaje del 
programa con la equidad de género…………………………………………………….…107 
 
Figura 12 Categoría de análisis 12. Tipos de textos………………………………..…....109 
Índice de anexos 
Anexo 1 Rejilla de análisis con las categorías y unidades de análisis………………....137 
Anexo 2: Categoría de análisis 1. Género del(a) autor(a)……………………………....138 
Anexo 3: Categoría de análisis 2 Género de los personajes protagónicos……...........138 
Anexo 4: Categoría de análisis 3. Valores que se atribuyen según el género…..........138 
Anexo 4a: Categoría de análisis 3. Otros valores que se atribuyen según el género. 138 
Anexo 5: Categoría de análisis 4. Características de los personajes………………….138 
 
 viii
 
Anexo 6: Categoría de análisis 5. Presencia de las características de los personajes... 
......................................................................................................................................140 
 
Anexo 7: Categoría de análisis 6. Roles desempeñados de los personajes…….……140 
Anexo 8: Categoría de análisis 7. Ámbitos de acción de los personajes……………...140 
Anexo 9: Categoría de análisis 8. Actividades programadas en la lección………..…..140 
Anexo 10: Categoría de análisis 9. Grupos por edades de los personajes protagónicos 
y secundarios………………………………………………............................…………….141 
 
Anexo 11: Categoría de análisis: 10. Recursos Gráficos……………….........…………141 
Anexo 12 Categoría de análisis 11. Relación de los contenidos de aprendizaje del 
programa con la equidad de género……………………………………..........…………..142 
 
Anexo 13: Categoría de análisis 12. Tipos de textos………………….....……………...142 
Anexo 14: Tabla de contenidos del Libro de texto Caminos del español 3 Editorial 
Santillana………………………………………………....................……………………….143 
 
Anexo 15 Tabla de contenidos del Libro de texto Español 3, Editorial 
Santillana……………………………………………………...........................…………….145 
 
Anexo 16 Fichas de análisis de contenido del Libro Caminos del Español 3……......149 
 
Anexo 17 Fichas de Análisis de contenido del libro Español 3……………….........…..240 
 
 
 2
 
 
Capítulo 1 Antecedentes de la investigación 
Gran parte de lo que la sociedad posee como cultura, viene de raíces que se pierden 
en el pasado, si surge el interés por hallar una posible respuesta a alguno de los tantos 
fenómenos sociales que se encuentran presentes, se debe tener elementos que sustenten una 
explicación que regularmente obliga a estudiar sus antecedentes mediatos o inmediatos. 
Existen fenómenos sociales que de ser tan persistentes, llegan a considerarse válidos o 
normales. Es el caso del sometimiento femeninoy su consecuente dependencia a las 
estructuras de poder masculinas, lo cual ha provocado un interés creciente en las últimas 
décadas para tener capacidad de respuesta, ante los argumentos de una supuesta debilidad 
femenina como la causante de sus problemas. Rubin (1975), Ortner y Whitehead (1981), 
Lamas (1986, 1995) Conway, Bourque y Scott (1987) y Butler (1990) y han escrito obras 
ensayísticas en donde abordan un tema, que se haya en el dominio del colectivo social, por la 
importancia que implica para el desarrollo de la sociedad: la equidad de género. Determinado 
este aspecto, adquiere relevancia su comprensión y hasta un estudio que permita tener un 
acercamiento a su definición y a la forma como se manifiesta. Así mismo es necesario el saber 
de la manera como se haya obstaculizada socialmente y los recursos con que se cuenta, ya 
sea para aminorar o reforzar su presencia. 
El trabajo de investigación buscó definir si en los libros de texto y el programa curricular 
de español de tercer grado se promueve la equidad de género, ya que se considera que en un 
modelo social de carácter liberal, no pueden darse circunstancias que discriminen o impidan el 
desarrollo de las personas, con supuestos argumentos hoy ya superados, como las razones 
naturales y la imposibilidad de una igualdad entre hombre y mujer. Un modelo basado en el 
liberalismo no puede aceptar que surjan daños derivados por contextos antagónicos más 
cercanos a la selección natural. El desarrollo implica eliminar las condiciones que lo 
obstaculizan, como lo expresa Blat (1994, p. 124) “la genuina libertad se garantiza mediante la 
eliminación de las barreras de la discriminación y el prejuicio”. Así que en un contexto 
educativo existe la responsabilidad en los distintos ámbitos de participación para quitar 
circunstancias que limiten a cualquier estudiante para su formación y más aun si se ubica en el 
nivel escolar básico. 
 
 3
 
En educación se ha considerado como limitante carecer de un libro de texto con 
contenidos apropiados como apoyo del trabajo escolar. Al tenerlo implica hacer una revisión 
para ajustarlo a las necesidades académicas de los grupos escolares. 
De importancia se destaca el análisis de los libros de texto a fin de revisar si su 
estructura y contenido es acorde con los propósitos en la época. Como antecedente se 
encuentra el trabajo realizado por Cornejo (2006, ¶ 4) en donde hace señalamientos de los 
libros de texto científicos al decir que “los libros de texto, además de cumplir con su función 
específica, son documentos históricos, donde se reflejan la ciencia y la pedagogía de cada 
época”. Otro trabajo más es el de Cutrera y Dell'Oro (2003, ¶ 1), quienes consideran que “la 
importancia del libro de texto es doble: por un lado, refuerza las concepciones docentes y por 
otro, afianza y promueve concepciones alternativas en el alumnado”. 
En su análisis sobre temas de geometría en textos escolares Oliver, et al (2003, p.1) 
consideran que el libro de texto “es, aunque no el único, el recurso más utilizado en la 
enseñanza, que tiene una gran influencia a la hora de decidir qué y cómo enseñar”. El currículo 
como instrumento rector al cual se haya asociado el recurso de apoyo, tiene un peso por su 
asociación al modelo académico, que a la vez se haya ligado a los perfiles políticos, 
económicos y sociales del momento, en ese contexto Cabrera (2005, ¶ 3) considera que “en 
general se reconoce la importancia que tiene el acceso a una educación de calidad como la 
base para construir una sociedad más equitativa” 
 Los libros son empleados por grupos escolares, su interacción con este recurso, sea a 
través de la lectura o mediante la simple observación de sus imágenes, produce un 
comportamiento. El contacto del alumno con este recurso se considera constante, ya que 
regularmente es apoyo para las actividades docentes. El problema surge cuando se empieza a 
cuestionar si los libros de texto gratuitos tienen un contenido que favorezca el valor de la 
equidad de género. Este valor adquiere sentido si se considera que una sociedad que no 
excluye, es una sociedad democrática y liberal y como tal promotora de la pluralidad. Es 
necesaria la existencia de recursos que estudien en una perspectiva crítica de investigación, 
una cultura, ya sea para aceptar o rechazar modelos derivados de creencias. Una 
consideración progresista permite que se desarrolle la indagación a través de modelos de 
 
 4
 
revisión a fin de cuestionar su validez, según los propósitos por alcanzar y presentes en toda 
sociedad abierta a la crítica. 
El interés por un modelo de apertura en la educación del ser humano no es exclusivo 
de esta época, tiene antecedentes modernos materializados a partir de los pensadores 
ilustrados, quienes aportaron postulados originados por el análisis detallado de los 
comportamientos humanos en sociedad. La consideración de que “el mal no reside en la 
naturaleza humana, sino en las estructuras sociales” (Starobinsky, 2000. p.26), refleja una 
consideración crítica de la humanidad, quien consciente o inconscientemente hace que las 
diferentes estructuras creadas por el hombre se enfoquen a la preservación o transformación 
de un sistema. Subirats (1994, p.51) refiriéndose la obra de Rousseau plantea: 
Emilio, expresa las diferencias existentes para cada uno. Para Emilio el progreso 
educativo se basa en el respeto a su personalidad y en la experiencia que deben 
proporcionarle los conocimientos adecuados para convertirse en un sujeto con criterios 
propio…la educación de Sofía debe ir encaminada a hacer de ella un sujeto 
dependiente y débil porque el destino de la mujer es servir al hombre 
 
Ubicado en un contexto del siglo XVI, en el que se establecían circunstancias 
cuestionables sobre la diferencia. En la actualidad el modelo liberal pugna por el desarrollo sin 
cortapisas del ser humano en condición de que haya armonía y éste busque que los beneficios 
o utilidades, sean en proporción para los que se encuentren en su entorno, por lo cual está en 
constante transformación por la influencia ocasionada de estas conductas; sin embargo, 
Hernández (1998, p. 2) expresa que ” la ética utilitarista y el razonamiento moral bienestarista 
son enfoques limitados e inadecuados para la valoración ética debido a las restricciones 
informacionales que imponen a la hora de juzgar los intereses y ventajas de las personas”. 
La posición de un modelo liberal tiene como fundamento la libertad, la justicia y la 
igualdad; Estas expresiones surgen en la revolución francesa, ideales que se establecieron 
rápidamente en las imberbes repúblicas de los países americanos, incluyendo México en 
contradicción con un sistema oligárquico predominante durante siglos, el cual sentó estructuras 
paralizantes en la sociedad. 
La consolidación del país ya en un concepto de acceso fue una preocupación básica 
durante la última mitad del siglo XIX, consolidándose durante el gobierno de Porfirio Díaz con 
manifestación del positivismo boyante de la época, “El sistema educativo moderno se 
constituyó a partir de la segunda mitad del siglo XIX, después de que la Constitución de 1857 
 
 5
 
adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita” (Martínez, 
2001, p. 37). La posición cientificista se percibía como un modelo progresista, propio del 
liberalismo. A través del estudio de la ciencia y con una metodología rígida para la enseñanza 
se desarrollaron los primeros modelos escolares, aunque sin un acceso amplio de la población. 
Cuestionable circunstancia debido a que los estratos sociales desposeídos no tenían 
posibilidad para ingresar desde los niveles básicos a una educación planteada de esa forma, lo 
cual se agravaba por su situación de marginalidad y desinterés social para su análisis. 
Al derrumbarse el modelo político del Porfiriato, y con el manejo de una cultura de 
masas empiezan amodificarse las perspectivas educativas positivistas que enfocaban a la 
ciencia como factor de transformación. El modelo de apertura, de connotaciones liberales no 
sólo fue el modelo rector de esta época, sino de los posteriores paradigmas educativos, sus 
instituciones, sus programas y manifestaciones como el libro de texto gratuito, al menos en 
teoría. 
 Martínez (2001, p. 27) considera que derivada de esta posición del desarrollo como 
circunstancia de progreso es posible percibir cambios en los modelos de acceso a una 
educación en etapa posterior a la Revolución Mexicana, al crearse la Secretaría de Educación 
Pública el 29 de septiembre de 1921 y definirse como institución rectora de la educación 
pública del país y años más tarde la creación de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos, 
CONALITEG, en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), abarcando solamente la 
educación primaria. 
Es con esta comisión que se comienza a gestar la eliminación de una condición, de 
otras existentes, como limitante del desarrollo, a la par que establece de manera uniforme las 
condiciones que tendrá que seguir el país en los contenidos escolares, en contradicción con la 
multiculturalidad de la nación. 
 Otro aspecto destacado fue que la cobertura gratuita se amplió durante el sexenio de 
Ernesto Zedillo hacia el nivel secundaria, previamente establecida como obligatoria en la 
Constitución (1994-2000) Martínez (2001, p. 44) expresa que un aspecto positivo es “una 
importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto 
gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas” Se 
 
 
 
6
 
rompe a través de este recurso un aspecto de muchos que provocan marginalidad en grupos 
vulnerables, y con el reconocimiento explícito hacia el lenguaje propio de la cultura. 
Es el libro de texto gratuito es un instrumento creado por el sistema educativo, a través 
de éste se presentan sus manifestaciones ideológicas, diseñadas además en el currículo, en 
una perspectiva liberal latente en el momento histórico actual como lo fue en el pasado. En el 
presente también adquiere relevancia por las características propias de la globalidad, además 
de las condiciones de multiculturalidad manifiestas. En este contexto es importante el empleo 
de recursos que promuevan la apertura e inclusión. La sociedad actual requiere señales que 
manifiesten que dichas circunstancia le son benéficas, tal es el caso de la igualdad humana en 
distintos ámbitos de existencia y participación. 
Soto (1995, p.122) define que “la igualdad propicia relaciones más sanas”. El aspecto 
igualdad se encuentra ligada al desarrollo, al igual que la sustentabilidad y la democracia. Son 
constantes las referencias para que el propósito se cumpla con eficacia al grado de ser una de 
las prioridades inmediatas a nivel mundial Leuze (2003, p. 17) define que “durante la 
Declaración del Milenio en septiembre de 2000, los 189 miembros de la ONU acordaron un 
futuro global: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs)” entre los que destaca “Promover 
la equidad de género y la autonomía de la mujer”, por ello debe haber instrumentación acorde 
para cumplir este propósito. El gobierno de México al ser firmante, adoptó ese compromiso. Su 
importancia se incrementa a raíz de una definición concreta y exacta. 
Pero para que esto ocurra debe existir el conocimiento inicial de que “cuando hablamos 
del concepto de género, estamos refiriéndonos a un concepto socialmente adquirido” (Soto, 
1995, p. 115) por lo que las costumbres, los hábitos y demás herencias sociales definen los 
comportamientos y es necesario modificar las percepciones que determinan el perfil así como 
sus condicionantes. Soto también agrega: 
La forma en como somos hombres y como somos mujeres es un resultado adquirido 
socialmente, es decir, manifestamos nuestra feminidad y masculinidad, dependiendo 
de la cultura, la visión del mundo, el conjunto de valores y costumbres entre los que 
crecemos. 
 
Por consiguiente si los aspectos que conforman la cultura están en función de lo que 
como sociedad definimos, la equidad de género significa la igualdad de condiciones para 
nacer, crecer, desarrollar y acceder a los distintos espacios en los que se desempeña y actúa 
de manera decisiva, por el grado de influencia que ello significa, el ser humano: salud, justicia, 
 7
 
alimentación, participación, trabajo, vivienda, diversión y de manera determinante, educación, 
como el medio que dirige grupos y sociedad en general hacia metas conjuntas. 
La educación es un instrumento social y como tal los recursos con los que se haya 
involucrada, como lo es el marco legal y el currículo determinado, deben estar ligados de forma 
directa para que los propósitos se cumplan, porque cuando existe un cambio en la gente se 
debe a la modificación social de sus percepciones, “la institución escolar es un campo fértil 
para la construcción de las concepciones de género, de forma tal que desde ella se propicie la 
creación de condiciones para el cambio cultural” (Araya, 2001, p.160) 
 Se reitera que el libro de texto es un medio implementado para su uso escolar y que 
como tal no puede estar desligado de los factores que le dan contexto: modelo de desarrollo, 
sistema educativo, necesidades sociales y lo que esto conlleva. 
 La investigación se centró mediante la técnica de análisis de contenido al estudio de la 
equidad de género, a fin de determinar si se promueve este derecho humano fundamental y 
necesario para una cultura democrática y que abarca una gran campo ideológico que va desde 
el derecho a la diferencia y a la igualdad hasta el trato justo, factor para el desarrollo en 
contextos humanísticos. 
1.1 Problema de Investigación 
En el país, cualquiera es testigo cotidianamente, al grado de sustentarse públicamente 
como normalidad, la serie de abusos que acontecen sobre seres en condición de indefensión, 
como lo son: los niños y niñas, las mujeres, los ancianos y ancianas, lo cual implica que no se 
están cumpliendo cabalmente los preceptos rectores y legales que se establecen y que deben 
desembocar en un proceso constructivo de la nación. Una nación se conforma con la 
participación activa, se empieza a socavar o a bloquear su desarrollo cuando las prácticas 
sociales existentes no favorecen condiciones de plenitud de las capacidades humanas y se 
vuelven recurrentes como obstáculo. 
El INEGI en su estadística 2004 sobre el índice de discriminación laboral por género 
indica la existencia de 0.135 de un total de 0.180, refleja mayor discriminación hacia la mujer 
que el hombre; de 100 mujeres 37. 5 trabajan en contraste con los hombres que de cada 100 
75.5 lo hacen. Estos indicadores muestran las circunstancias inequitativas en que se dan las 
relaciones entre hombres y mujeres. 
 
 
 
8
 
La problemática por tanto requiere de mayor atención pues: 
Alma Vucovich, en su momento presidenta en turno de la Comisión de Equidad y 
Género de la Cámara de Diputados de la LVII legislatura, expresó que uno de los 
mayores obstáculos para alcanzar la equidad de género es la culpabilización de la 
mujer en casos de violencia sexual en los que ella es claramente la víctima” (Zozaya, 
1998, ¶12). 
 
Amnistía Internacional (s/f, ¶ 7), señala en su página electrónica que “el 70% de las 
mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o exparejas”. La ley de cuotas 
en la que se señala que toda representación política debe regirse por la proporcionalidad no se 
cumple, de forma que se hace caso omiso de su importancia, lo cual deviene en menor 
posibilidad de la equidad genérica. Además la expedición el día 2 de agosto de 2006, de la Ley 
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que expresa en el Artículo 26.- El Sistema 
Nacional, refiriéndose al Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres creadaa 
partir de la expedición de la ley, tiene los siguientes objetivos: 
I. Promover la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir a la erradicación de todo 
tipo de discriminación; 
II. Contribuir al adelanto de las mujeres; 
III. Coadyuvar a la modificación de estereotipos que discriminan y fomentan la violencia 
de género, y 
IV. Promover el desarrollo de programas y servicios que fomenten la igualdad entre 
mujeres y hombres. 
Son notorios los esfuerzos legales para que se establezca como modelo de vida esta 
circunstancia, lo cual implica ir llenando más vacíos. Todas las instancias de participación 
requieren influir de manera transversal para que exista una práctica de la equidad de género, 
de ahí que la escuela es un espacio que debe ir acorde para alcanzar el cumplimiento ya 
establecido como definición mundial y nacional. Los programas escolares de educación básica 
adquieren importancia por lo descrito, Cortés, Che y Sosa (2001, p.2) opinan que: 
Si bien todos los niveles y modalidades educativos son importantes, la educación 
básica constituye la pieza clave en la educación de cualquier persona o de cualquier 
país. En el nivel personal, la relevancia es clara ya que la formación de valores y 
actitudes que se promueven durante las etapas tempranas, se reflejarán en la vida 
futura. 
 
En el programa de educación secundaria (Secretaría de Educación Pública, 1993, pp. 
9-10), correspondiente a la educación básica, establece que “ los procesos de modernización 
 
 
9
 
deben consolidarse pues son la condición para que nuestro país... logre prosperidad estable, 
equidad en la distribución de la riqueza, un régimen democrático avanzado, seguridad y 
tolerancia en la convivencia social” Propuesta que no podrá lograrse si persisten modelos de 
atraso y subdesarrollo que afectan principalmente a los grupos más vulnerables. 
En el enfoque de la asignatura de español según el Plan y programas de estudio 
(Secretaría de Educación Pública, 2003, p. 19) se señala que: 
La lengua es heterogénea y cambiante. Toma formas particulares que corresponden a 
distintos grupos sociales. Por ello es importante analizar las diferentes formas de hablar 
de los alumnos y las expresiones regionales o generacionales y fomentar el respeto por 
las diversas variedades del español y por las lenguas indígenas que se hablan en 
nuestro país. 
 
Cuando se involucra el fomentar el respeto puede llevar a la reflexión de una cuestión 
de equidad sin distinción de ningún tipo y al tener como propósito. “Consoliden su dominio de la 
lengua oral y escrita” (Secretaría de Educación Pública, 2003, p. 20) no debe perderse de vista 
lo que este rasgo implica como recurso de interacción y desarrollo. Los libros de texto deben 
estar en consonancia con las tendencias establecidas a propósito. 
El libro de texto gratuito se originó como producto de una necesidad antigua en México 
de favorecer las oportunidades en condiciones de igualdad en su desarrollo. Es por tanto un 
instrumento que debe estar acorde con la visión consagrada en el instrumento rector que es la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice en el Artículo 3° 
Fracción C: 
C) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin 
de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la 
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el 
cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de 
todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o 
de individuos… 
 
 Así mismo en la Ley General de Educación se señala en su Artículo 7, fracción VI: 
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los 
individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto 
a los mismos. 
En esta consideración es adecuado señalar que el libro de texto, debe cubrir requisitos 
consagrados jurídicamente a fin de cumplir con las leyes ya expresadas así como para ser 
aprobados para su empleo por la comisión técnica que se encarga de la aceptación, compra y 
distribución a lo largo del país y dependiente de la CONALITEG. 
 10
 
El presente análisis se enfocó en el problema de analizar y definir sí los libros de 
Caminos del Español 3, cuyas autoras son Miriam Aragón Rivas, Laura Calderón de la Barca 
Sánchez, Gabriela García Hubard, Emilia Negrete Philipp y María del Refugio Pérez Paredes 
(2001) de la Editorial Santillana y Español 3 de Margarita Alegría de la Colina y Alejandra 
Hernández Barros (2003) Editorial Santillana, promueven desde una postura liberal y de 
desarrollo, la equidad de género considerada como un derecho inalienable y sin discusión al 
cual se le ha otorgado un marco legal en distintos niveles. 
La congruencia entre los aspectos legales, los recursos con sus contenidos, que son 
aportados para favorecer la educación y la forma como se lleva a cabo la práctica escolar 
deben estar en consonancia. De ahí la importancia de la revisión de los libros a fin de verificar 
sus aportaciones para cumplir con una aspiración no sólo nacional sino mundial para el 
desarrollo. 
Objetivos de la Investigación 
Las investigaciones en el área educativa deben ser constantes y no se circunscriben 
hacia una sola cuestión, puesto que existen distintas dimensiones o contextos que requieren 
ser revisados, además de que por la dinámica de la época actual, sus fenómenos de 
conformación e influencia se reestructuran en formas diversas. Las aportaciones que se 
realizan en esta área van creando referentes, con los cuales se van definiendo nuevas 
posturas enriquecedoras. 
 Las actividades de investigación se originan por dudas que surgen de la cotidianeidad 
educativa, por lo que se recurre constantemente al análisis como método de descomposición y 
estudio de todas las partes, su importancia radica en que se aíslan los elementos que 
componen el todo, sea de manera artificial, para una mejor comprensión, sin olvidar que todo 
se incluye en una espiralidad de efecto causa. Los referentes, independientemente de su 
valoración, aportan a nuevas investigaciones elementos de carácter explicativo, fundamental 
en todo acontecer científico. El saber de la época, define comportamientos tanto presentes 
como futuros en la investigación. 
 El conocimiento se origina a partir de dudas y esas dudas llevan a establecer objetivos 
para así llegar a una definición de aquello que se considera interesante y con trascendencia 
para el saber. 
 
 11
 
1.2. Objetivo general 
 La definición de los objetivos responde a sus posibilidades y alcances por lo que la 
presente investigación pretendió de manera general: 
Identificar, mediante el análisis de contenido de dos libros de texto de español del nivel escolar 
de secundaria y el programa oficial de estudios, si se promueve la equidad de género. 
El objetivo planteado anteriormente definió la orientación de la investigación hacia un 
campo más concreto, por lo que se delimitaron ciertas metas, a la vez que se procedió a la 
elaboración de los siguientes objetivos particulares de investigación: 
1.2.1 Objetivos particulares 
Identificar aspectos en torno al género en los textos empleados en la estructuración de los 
libros de apoyo de tercer grado gratuitos. 
Establecer una relación mediante variables asociadas al contenido, entre el programa y los 
textos de los libros. 
Identificar la estructuración gramatical de las oraciones con que se definen las actividades 
presentes en los libros de texto. 
Definir cuáles son las imágenes que aparecen en los libros de texto. 
Clasificar las imágenes que se hayan presentes en los libros de texto 
Clasificar los textos de acuerdo a su tipo. 
1.2.1.1 Objetivos Específicos 
De los objetivos anteriores se procedió a identificarel género del autor y de los personajes 
protagónicos como rasgo central. 
Determinar el tipo de valores que presentan los personajes según su género. 
Definir cuáles son las características de los personajes según su género. 
Precisar la forma como se presentan las características en cada género. 
Especificar cómo son los roles de los personajes según el género. 
Ubicar los ámbitos de participación en público o privado según el espacio de participación de 
cada género. 
Identificar el uso de la generalización masculina en las actividades programadas en los libros 
de texto. 
Definir la proporción como se generaliza en masculino en las actividades. 
 
 12
 
Ubicar de cada texto grupos de edades y género a los personajes principales y secundarios. 
Cuantificar la frecuencia de las distintas imágenes clasificadas previamente. 
Definir cuantitativamente en relación con la equidad de género, el nivel de evidencia de los 
contenidos de aprendizaje del programa con los textos que forman los libros analizados, 
 Definir la proporción obtenida de cada tipo de texto 
 Existieron por tanto diversas preguntas para ser respondidas con el resultado de la 
investigación: 
¿Qué aspectos referentes a la equidad de género aparecen en los libros de español 
seleccionados? 
¿A través de qué medio se presentan más recurrentemente: imagen, textos, 
actividades? 
¿De qué forma se manifiestan? ¿En el ámbito, los roles y actividades que 
desempeñan los personajes? 
¿Si se presentan, cuáles son los que más destacan y con que frecuencia? 
¿Cuál es el género predominante en los libros de texto? 
¿Cómo pueden relacionarse los contenidos de aprendizaje del programa, el texto y las 
actividades de cada lectura con la equidad de género? 
 ¿Con que frecuencia se presentan esta relaciones? 
¿De qué forma es empleado el pronombre en las actividades de los alumnos y alumnas 
en relación con la equidad de género? 
¿Qué predominancia tiene la generalización masculina en las actividades? 
¿Qué contradicciones se presentan, en cuanto a la equidad de género? 
 
1.3 Fundamentación de la investigación 
Es constante la información acerca de los resultados que año con año surgen en 
nuestro país con referencia a la educación básica y siempre manifestándose la condición de 
desventaja que priva en los estudiantes en comparación con los de otras partes del mundo, 
sobre todo con los que corresponden a la integración económica mundial. Esto implica 
condiciones de rezago a escala mundial, pero si la ubicación se centra en el país, el problema 
se hace mayor debido a que existen estados con todavía con mayor desventaja por la 
 
 13
 
precariedad de los recursos con que son atendidos. Esto implica la necesidad de revisar 
constantemente causas y efectos, así como sus soluciones. En el aspecto educativo el libro de 
texto gratuito se ha considerado como logro que elimina un obstáculo, pero hasta qué grado 
sus contenidos y estructuración favorecen procesos de reflexión a fin de posibilitar la equidad 
de género, que es derecho humano y posible promotor del factor democrático. 
 Los libros de texto como recurso de estudio no han tenido un resultado favorable para 
la sustentación de exámenes como lo señala el Centro Nacional de Evaluación de la 
Educación Superior A. C. al expresar por los resultados de 2002 que: “El uso constante o nulo 
de libros de texto durante el estudio casi no tiene impacto en los resultados del examen” (p. 6). 
Además que “El resultado promedio en habilidad verbal de las mujeres está once puntos del 
Índice CENEVAL por debajo del de los hombres en el ámbito nacional”. (CENEVAL, 2002, p. 
8). 
 Gershenson (2006, ¶ 9) expresa que “en México, en primaria y secundaria sólo se 
dedica a la inversión 2.7 por ciento del gasto total, frente al promedio de la OCDE de 8.2 por 
ciento” lo cual sin duda nos habla de inversiones reducidas a tan importante rubro, lo cual 
implica además la necesidad de hacer un uso eficiente de los limitados recursos a que se tiene 
acceso. 
Aunque sólo son referentes estadísticos, pueden considerarse señales de situaciones 
que limitan o reducen las posibilidades de desarrollo. Es importante indagar posibles causas de 
estos resultados. La investigación buscó centrarse en un instrumento empleado en la 
educación secundaria que es el libro de texto y mediante el análisis definir indicadores 
relacionados con un contexto de equidad de género. Los beneficios que pudieron darse de este 
estudio radican en dar respuesta a la serie de preguntas definidas anticipadamente. 
En relación a la definición de género Subirats (1994, p.60) expresa que: “Los géneros 
son continuamente redefinidos por la sociedad, no son nunca totalmente estables y se van 
modificando en relación a otros cambios sociales”. Por tanto no puede hablarse de desarrollo si 
persisten prácticas sociales que lo limiten o inhiban, de ahí la necesidad de considerar la 
equidad como motivo indispensable para una sociedad que aspira al desarrollo. Entre más 
opciones existan para reducir o eliminar condiciones de agravio social lo viable tendrá 
preponderancia e interés para que ocurra. 
 
 14
 
Existen otras expresiones sobre los magros resultados que existen en la educación 
secundaria, nada apuntala a responsabilizar de estos resultados al libro de texto, sin embargo, 
es un instrumento cotidiano en las labores de enseñanza de ahí el interés por definir sí se 
abordaban aspectos concernientes a la igualdad sin distinción de etnia, educación, salud, sexo, 
edad, origen y demás aspectos, que han orillado a hacer de la diferencia un factor de 
discriminación en uno de los recursos cotidianos del quehacer educativo. Se deben crear 
condiciones que favorezcan las posibilidades de desarrollo en el estudiante de cualquier nivel 
educativo, pero en especial el de nivel básico, reconociendo además que existen distintos 
factores de influencia producto de prácticas condicionadas por la sociedad, y que es necesario 
se modifiquen a través de modelos reflexivos y sustentados por investigaciones científicas. 
Los libros al adquirirse, no solo deben contemplar el prestigio de los autores, el material 
de que están hechos, los colores que se emplean, la tipografía que predomina, las imágenes e 
íconos, sino otros factores como la propuesta metodológica y la selección de textos que lo 
estructuran a fin de que al combinarse activen el pensamiento y se posibilite el aprendizaje. Al 
utilizar un procedimiento de investigación puede dársele justificación y sustento a una definición 
a favor o en contra de las diversas propuestas de libros de texto que existan. La razón de 
mayor peso no sólo radica en lo dicho anteriormente, sino en el empleo de un material que en 
esencia cumpla con los propósitos que favorezcan el desarrollo en un proceso educativo en el 
que se hallan distintas personas involucradas: docentes como un medio que le aporte mayores 
recursos teóricos en su profesionalización, estudiantes a fin de que se establezcan las bases 
no sólo de un conocimiento, sino de todos los que le confieran mejores posibilidades para una 
vida sustentada. 
Además de aportar propuestas para enriquecer una labor, existe la premisa de renovar 
un conocimiento en el que se haya involucrada la investigación. En el plano educativo este 
hecho cobra relevancia por qué en esencia se buscan respuestas a la forma como ocurren los 
sucesos, siempre debe existir la necesidad de tener respuestas a las interrogantes, los 
dogmatismos van quedando atrás en la educación, por ser contrarios al desarrollo, por eso 
toda investigación busca como idea principal hallar un saber con el fin de establecer aportes 
importantes de beneficio tanto personal como colectivo. 
1.4 Justificación de la investigación 
 
 15
 
 La congruencia entre un diseño programático y las posibilidades de que se lleve a la 
práctica, por lo que esto representa, debenestar presentes en los libros de texto de todas las 
asignaturas que integran el plan de estudios de educación secundaria. Por tanto seleccionar un 
libro para ser empleado durante el curso escolar, requiere de un estudio sistemático a fin de 
favorecer el cumplimiento legal a que se haya sujeto el fin educativo, así como estar 
contemplado en el listado previamente aprobado por el órgano encargado de ello, listado que 
abarca una enorme cantidad de libros y editoriales, así que debido al amplio universo de estos 
instrumentos, fue preciso centrarse en los libros de acuerdo a las posturas de: empleo en el 
centro de trabajo del investigador y libro de mayor adquisición en la zona escolar donde se 
encuentra adscrita la institución. 
 Si el libro de texto se selecciona con fundamentos, producto de un análisis además de 
diseñar modelos acordes con las necesidades de aprendizaje de los alumnos, puede haber la 
posibilidad de que disminuyan factores que obstaculizan el desarrollo y por lo tanto la 
educación adquiera un sentido más pleno para su valoración permanente. La revisión 
constante de todos los aspectos que pudieran influir positiva o negativamente, son parte del 
quehacer docente, y como tal, de la implementación de estrategias acordes con la clasificación 
de dicha influencia. 
 La labor del docente en un plano de mayor profesionalización implica una práctica 
congruente y articulada, que dé respuesta a los requerimientos y necesidades que van 
surgiendo a lo largo de su desempeño. Es cuestión no sólo de una visión ética, sino también 
como parte de una práctica referenciada en el concepto que se investiga y que abarca distintos 
aspectos de los cuales la equidad de género es uno sólo de otros tantos existentes. Se 
aprende no sólo a definir rasgos de selección, sino también a ofrecer alternativas para que al 
paso del tiempo ocurran descubrimientos, tanto de sí mismo como hacia los demás, en formas 
de coexistencia, sea en el juego, el trabajo, en la escuela, en si en cualquier apartado de la 
vida. Su significado implica mantenimiento de un tejido social, reconocimiento a las 
capacidades y lo que con ellas se produce, colaboración e interés por los demás sin distinción 
de ningún tipo. 
 Al abordarse la equidad de género no solamente se hace patente la búsqueda de 
soluciones a una problemática latente, sino a todas las circunstancias que conlleva su carencia 
 
 16
 
ya sea por desconocimiento o por desinterés. El manejo de un lenguaje, los deportes, los 
colores, actitudes, roles laborales y familiares, juguetes y programas de TV en todos ellos se 
presentan condicionantes para favorecer o condicionar la presencia de distintos modelos 
relacionados positiva o negativamente con el aspecto de interés, y que también pueden ser 
elementos de análisis futuros por el poder de influencia que cada aspecto posee para construir 
las percepciones que más tarde habrán de determinar la conducta. 
 En esa idea la escuela, por su función social, no escapa a la presencia de todas las 
formas de influencia, en ella se depositan diversos historiales que reflejan la inequidad para 
conformar una personalidad más constructiva, conceptos como la rivalidad, el racismo, el 
acoso, la violencia intrafamiliar con sus implicaciones y la irresponsabilidad se presentan 
constantemente. Para Cortina (1999, p. 14) son aspectos culturales los que determinan que 
hombres y mujeres seleccionen carreras opuestas, así se cuente con un nivel de estudios 
idéntico. Su presencia puede obedecer a diferentes razones que no se abordan en este 
estudio. Su referencia corresponde más a manifestaciones de la inequidad genérica que a la 
atribución de orígenes. El profesor se convierte en testigo de estas informaciones, lo que lo 
convierte en parte estratégica del proceso de formación de un escolar. 
 El docente es parte de la institución escolar, como tal, adquiere importancia su papel en 
la formación de una cultura de la igualdad genérica, de él parten diferentes estrategias con 
valor significativo; el planteamiento de una práctica docente acorde a las necesidades sociales 
se convierte en una demanda válida. La selección cuidadosa de los recursos por emplearse, 
implica no sólo rasgos de empoderamiento y autonomía, sino también que su responsabilidad 
se incrementa por lo que pudiera derivarse de esta acción. (Hoyos, 1995, p. 68) expresa. 
Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la 
educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, 
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a 
descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. 
 
 Al obtener mayores conocimientos que orienten la práctica docente, las razones y 
justificaciones se podrán convertir en recursos favorables al desempeño; en una labor más 
congruente y sin duda de ayuda para la construcción de humanidades con sentido persistente 
de pertenencia e integración, partiendo de un espacio de influencia que es la escuela. Para 
García (1996, p. 54) “resulta interesante realizar tareas de investigación, que permitan 
 
 17
 
identificar, evidenciar y contextualizar diferentes frases como la fiesta estuvo bien padre, vieja 
el ultimo y no chilles pareces vieja” 
 Las investigaciones en diversos ámbitos, pero en el caso que atañe como lo es la 
educación, siempre es el origen de otras indagaciones como modelo de constantes 
reconstrucciones y como tal de pensamientos. 
1.5 Beneficios esperados 
La investigación se centró en definir si se promovía o no la equidad de género tanto en 
los libros de español como en el programa escolar de español tercer grado. Esta indagación se 
consideró importante, no sólo en cuanto a los posibles resultados que pudieron encontrar, sino 
a lo derivado en el transcurso del proceso, como lo es adquirir habilidades de investigación 
educativa, lo que implicó, definir y someter constantemente hipótesis a revisión, un factor 
necesario para el perfeccionamiento de la práctica docente mediante modelos científicos. El 
área educativa se fortalece en la medida que exista mayor fundamento en sus propuestas. 
Una sociedad requiere amplia participación, la marginación de las personas en las 
áreas política, social, familiar o económica, significa menores soluciones cuando surgen 
problemáticas necesarias de ser resueltas. No se pueden buscar mejores modelos de 
desarrollo si la gente se queda al margen, negándosele voz y razón. De ahí que otro beneficio 
esperado radicó en ofrecer en el campo de la equidad de género, fundamentos para demostrar 
su importancia. Hipotéticamente una sociedad que integra es una sociedad que se desarrolla. 
Tanto la participación femenina como masculina deben integrarse sin que medie el tradicional 
antagonismo a ultranza. 
La sociedad se rige por modelos culturales construidos a la largo del tiempo, ejemplo 
de ello el machismo y la misoginia. Estas construcciones requieren ser eliminadas, por el daño 
que ocasiona su persistencia, de ahí que la presente investigación tuvo como un posible 
beneficio el mostrar que las construcciones culturales requieren de una revisión constante por 
parte de quienes participan de ellas, ya sea para eliminarse de la sociedad o para permitir su 
permanencia según los beneficios que aporte, pero siempre en condición de hecho social no 
como interpretación natural. 
La utilización adecuada de los recursos representa valor y eficiencia. Las escuelas no 
pueden quedar fuera de esta responsabilidad de aprendizaje organizacional. La eficiencia debe 
 
 18
 
ser también un valor propio de los servicios de las instituciones escolares. Mediante este rasgo 
ofrecido a la sociedad es posible un impacto positivo en la comunidad, de ahí que otro posible 
beneficio de la investigación lo fue proporcionar sugerenciaspara un mejor aprovechamiento 
del libro de texto gratuito, que parte desde definir criterios de selección hasta el uso reflexivo 
del recurso. 
Se habla de un profesional de la educación en el que medie el trabajo intelectual, muy 
por encima del predominio técnico como ha venido ocurriendo, un profesional capaz de 
solucionar las problemáticas surgidas en los espacios escolares, con un sentido ético de la 
responsabilidad. Finalmente entre los beneficios esperados se contó que el docente 
investigador tuviera mayores herramientas intelectuales para poder llevar a cabo su práctica 
con mayor profesionalismo. Herramientas que le permitirán no sólo crear ambientes 
democráticos propicios, sino también medios para la organización, la integración y el respeto 
en el trabajo. Todo siempre en afán de mejoramiento. 
1.6 Limitaciones de la investigación 
Limitaciones científicas 
Una limitación científica radicó en que la equidad de género se ha venido investigando, 
en comparación con otras áreas humanas, no con gran interés, debido a que el tema surgió a 
debate en las últimas décadas del siglo XX, a pesar de la amplia relación que posee con el 
desarrollo de la sociedad, lo cual ha impactado en menores estudios y su escasa difusión. 
El estudio de la equidad de género en México no ha sido abordado con la importancia 
que se debiera, a pesar de que diversas revistas como Fem, GenEros, Debate Feminista y 
Letras Libres lo incorporaron en su momento a sus líneas de trabajo, así como los ensayos de 
autoras extranjeras recopilados por Marta Lamas, que también se ha encargado de ilustrar este 
campo de conocimiento, de ahí que los materiales documentales con que se contó, no hayan 
sido amplios aunque si suficientes para sustentar modestamente lo planteado a lo largo de la 
investigación. 
La poca experiencia del investigador también se consideró una limitante científica, por 
lo que probablemente surgieron percepciones alejadas de su interpretación real, lo cual no 
implica evadir la responsabilidad que le compete, sino el reconocer que se necesita el 
 
 19
 
perfeccionar el saber de la investigación a fin de encauzar la búsqueda hacia conceptos más 
objetivos. 
Otra limitante científica fue el no se pretendió ofrecer un trabajo amplio y extenso, sino 
sólo abarcar el estudio de dos libros de texto de español tercer grado, enfocado a si se 
promovía o no la equidad de género a través de su contenido. La investigación no buscó 
profundizar en aspectos complejos u ocultos entre la estructura, sino sólo buscó en lo notorio y 
evidente, los elementos para definir los resultados. 
Dentro de la limitante científica se ubicó el modelo metodológico, el cual pudo 
probablemente no ser el idóneo, pero situaciones así, significan aportaciones también al 
proceso de investigación y en la medida de su funcionamiento, se es posible determinar la 
validez o no, en la medida de lo dialéctico. 
Limitaciones temporales 
El tiempo puede considerarse un recurso indispensable para toda investigación, en el 
caso de la presente se circunscribió a plazos establecidos para cada sección de la 
investigación. Esto significó un modelo de presión, debido a que los resultados se volvieron 
una exigencia y un medio para poder continuar con las siguientes etapas de que constó el 
diseño. Esta circunstancia implicó no sólo hacer más intensiva la búsqueda y la presencia de 
resultados, sino también factor que impidió se extendiera el plazo más allá de lo señalado. Las 
investigaciones requieren tiempo, pero ésta sólo constó del ofrecido en el curso. 
Este tipo de limitaciones pueden repercutir en ser precisos en la selección de 
materiales y dejar fuera, recursos bibliográficos que pudieran ampliar el sustento documental y 
así ofrecer mejores argumentos para la investigación. Sobre todo si se considera que en las 
construcciones culturales participan de manera activa diferentes campos de influencia, los 
cuales deben ser estudiados con detenimiento. En ese contexto también se haya la selección 
de modelos metodológicos adecuados a fin de emplear adecuadamente el tiempo. 
Dentro de las limitaciones temporales no se abarcaron más libros de texto a fin de 
hacer extenso el estudio, de forma que los resultados sólo se circunscriben a una muestra 
comparativa mínima pero considerada suficiente para las analogías correspondientes. 
Limitaciones espaciales 
 
 20
 
En el aspecto espacial se consideran los elementos los dos libros de texto de español, 
los cuales pertenecen a la misma empresa editorial, con lo que otras empresas editoriales 
quedaron fuera del análisis. También sólo se abarcó un grado de educación secundaria. Los 
grados iniciales de este nivel como son primero y segundo no participaron dentro del estudio. 
Ampliar el campo de trabajo a todos los libros de español, así como todos los grados de 
educación secundaria requeriría de mayor tiempo y trabajo colaborativo con personas 
dedicadas a la investigación. 
Otra limitante espacial radica en que no hubo la certeza si los libros seleccionados para 
la investigación fueron los adecuados, a pesar de que el criterio que se siguió fue el que 
tuvieron mayor demanda en la zona escolar de trabajo del investigador y adquiridos en la 
escuela en dos turnos de trabajo, así como el hecho de que esta empresa editorial es la que 
más ventas tuvo de sus libros de texto a la Secretaría de Educación Pública en el estado de 
México. “Por entidades, el estado de México es en donde se repartirán el mayor número de 
textos, al ascender a un millón 203 mil 250, seguido del Distrito Federal con 714 mil 50, Jalisco 
con 545 mil 50 y Veracruz con 360 mil 300” (Avilés, 2006, ¶ 7). 
Sin embargo el empleo de estos dos libros puede servir como modelo para ampliar en 
lo posterior el campo de investigación no sólo a los libros del área en los demás grados, sino 
también a recursos de apoyo que empleen textos e imágenes en su contenido, así sea dentro 
de una misma escuela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
 
 
 
 
Figura 1.1 Mapa conceptual: Antecedentes de la investigación 
 
Problema de investigación 
Referentes 
Estadísticos 
Legales 
Teóricos 
Sustentan 
Condición 
de las 
mujeres 
Libros 
de texto 
Objetivos:
General 
Particulares 
Específicos Preguntas de 
investigación 
Origina la 
definición 
Promueven 
cambios 
Capítulo I Antecedentes de la investigación
El sometimiento femenino 
fenómeno social actual 
la libertad, la justicia 
y la igualdad 
Limita 
Marco 
legal 
Equidad de 
género
Establece
Modelo liberal
Crea 
Secretaría de 
Educación 
Pública 
Origina 
Contradice
Objetivos de Desarrollo 
del Milenio 
Se contempla 
en 
CONALITEG 
crea 
Los libros de texto acordes al 
programa curricular de español 
de tercer grado 
Función 
¿Promueven? 
Análisis 
de 
contenido Revisión 
de 
 
 
 22
 
Figura 1.2 Mapa conceptual: Problema de investigación 
 
 
Figura 1.3 Mapa Conceptual: Fundamentación de la investigación 
 
Fundamentación de la investigación
Resultados 
académicos 
inapropiados 
Libro de 
texto 
gratuito 
Género 
Prácticas 
sociales 
inadecuadas 
inhiben
Desarrollo
Considera su 
importancia 
En torno 
al 
¿Cómo lo 
aborda? 
Justificación de la investigación
Selección del 
libro de texto 
Implica 
Responsabilidad 
de la labor 
docente 
Involucra 
Actividades de investigación 
Presencia de 
condicionantes 
y obstáculos 
Con el fin de 
eliminar 
 
 23
 
Figura 1.4 Mapa Conceptual: Justificación de la investigación 
 
 
Figura 1.5 Mapa Conceptual: Justificación de la investigación 
Beneficios esperados
Habilidades de 
investigación Desarrollar 
Fundamentos 
sobre la equidad 
de género 
Construcciones 
culturales 
Sugerencias 
sobre el libro 
de texto 
Herramientas 
docentes 
Identificar
Revisar 
Adquirir 
Proponer
para
 
 24
 
 
Figura 1.6 Mapa Conceptual: Limitantes de la investigación 
 
 
Limitantesde la investigación
 Científicas 
Temporales
Espaciales 
Sustentos teóricos en el que predomina Marta 
Lamas en cuestión de género, Teun Van Dijk en 
el análisis del discurso y Klaus Krippendorff en 
la metodología del análisis de contenido 
Perfeccionamiento de labores de 
investigación
Abordaje sin profundizar en 
aspectos ocultos 
Resultados inmediatos en 
plazos establecidos
Análisis de dos libros de texto de una 
misma empresa editorial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
 
Capítulo 2 Marco Teórico 
La cultura como creación humana se va formando y a través de la interacción que las 
personas realizan en sus acciones cotidianas. Da origen a estereotipos de comportamiento, los 
cuales rigen paulatinamente cualquier acción tanto individual, como colectiva. La práctica 
constante hace que se establezcan y se consideren modelos de vida surgidos naturalmente y 
como tal se aceptan. Es el caso de la inequidad de género. Se produce socialmente y se refleja 
en situaciones que limitan el desarrollo no sólo individual, sino con repercusiones colectivas en 
distintos rubros de participación humana como la familia y el trabajo. Su presencia se 
manifiesta mediante la exclusión y discriminación de carácter sexista, aunque la víctima 
principal ha sido la mujer. Desde su nacimiento hasta sus distintas etapas de vida, el género 
femenino se encuentra en desventaja para actuar en situaciones de igualdad con el varón. 
En esta sección se aborda el problema de la falta de equidad de género, que al ser un 
resultado cultural, la escuela como institución no permanece ajena a la problemática ya que es 
un espacio de participación social de importancia. Se plantean conceptos referentes a la 
temática abordada, su relación con la educación vista como un conflicto, encaminado al nivel 
básico por su papel formativo; en especial para revisar los recursos que se emplean al poner 
en práctica el currículo: el programa de secundaria y sus reformas, de lo cual se realiza un 
acercamiento y un enfoque hacia una perspectiva social de igualdad de género. Se enfoca el 
papel preponderante que tuvo la Secretaría de Educación Pública desde su origen para 
establecer los lineamientos curriculares y el origen del libro de texto gratuito. Del cual a nivel 
secundaria se presentan antecedentes a fin de ubicarlo como un recurso que debe ser revisado 
en su contenido para valorar su uso en un contexto que favorezca condiciones sin menoscabo 
de cada sexo. Los libros de texto, Caminos del Español 3 cuya primera edición corresponde al 
año 2001 y el libro Español 3 cuya presencia inicia en el año 2003 se seleccionaron para ser 
utilizados en la investigación al ser utilizados en el ciclo escolar actual 2006-2007. 
2.1 Origen e historia del género 
La historia de la humanidad ha sido construida a partir de las relaciones construidas a 
partir de la conformación de grupos. Los elementos con los que se construyen las relaciones no 
sólo involucra al lenguaje, sino también la forma como se interpreta la realidad circunscrita al 
grupo. La sociedad asimila conocimiento y cultura, para así incorporar patrones de vida hasta 
 
 26
 
considerar inamovibles ciertas estructuras, hasta que surgen movimientos sociales que ponen 
en duda lo que por demasiado tiempo persistió sin modificación. 
El concepto del género data de la antigüedad y se haya directamente asociado con la 
forma como los grupos humanos establecieron sus relaciones, primero como sociedad 
cazadora/recolectora en la que privaba un modelo democrático con “una experiencia unitaria de 
la vida” (Cucchiari, 1996, 206) similar a un grupo pre-género, sin estratificaciones. Esta 
estructuración por tanto no consideraba las relaciones binarias entre el hombre y la mujer, 
debido a que no existía su prescripción social hegemónica, puesto que lo colectivo iba en 
consonancia con cualquier relación en el grupo. 
Posteriormente esta construcción social se modifica a partir de resaltarse la presencia 
de dos circunstancias teóricamente ligadas: parentesco y maternidad. Cucchiari (1996, p. 188) 
considera el parentesco como “un sistema de relaciones o categorías sobre las que se 
distribuyen y se heredan diferencialmente, derechos, deberes, estatus y papeles”. La presencia 
de este rasgo en la sociedad determinó la presencia de límites al comportamiento y como tal el 
surgimiento de modelos de represión si se ignoraba o se actuaba en contradicción con lo 
establecido. 
 El otro punto: la maternidad, la cual como un rasgo biológico y natural adquiere un 
sentido representativo en un contexto teológico y sacro, en el que “la vagina y los senos se 
vuelven los símbolos del género femenino debido a su asociación con la preñez (Cucchiari, 
1996, p. 222). Es notorio el papel de la simbolización para otorgar el estatus a la mujer, en el 
que lo natural empieza a cobrar forma de normalidad, sólo que Lamas (2002, pp. 24-5) afirma 
“que a las hembras se les adjudique mayor cercanía con la naturaleza, supuestamente por su 
función reproductora, es un hecho cultural”. 
Al resaltarse la presencia de las diferencias entre el hombre y la mujer comienzan a 
crearse dos espacios de participación originados por el parentesco, ambos excluyentes y 
cerrados a la participación de cada uno: el público, al cual fue confinado el hombre, como 
antecedente de la sociedad cazadora/recolectora, y el privado, al que fue confinada la mujer y 
con ella su contexto de invisibilidad, para así dar origen a conflictos de poder, en cuya 
perspectiva De Barbieri (1998, p. 8) afirma “los sistemas de género son arreglos institucionales 
históricos resultantes de vínculos de poder, que determinan las relaciones legítimas entre los 
 
 27
 
seres humanos en tanto seres sexuados”. Surge por consiguiente una relación con carga 
opresiva al conformarse una nueva relación pero con circunstancias hegemónicas. 
Estos hechos quedaron consumados al surgir el matrimonio y la familia como 
elementos sociales institucionales con una carga binaria, entre la que el hombre y la mujer 
adoptaron la complementariedad como sistema heterosexual, “siempre con una constante: la 
subordinación política de las mujeres como grupo a los hombres” (Lamas, 2002, p. 27). 
Circunstancia que con ciertos rasgos de variabilidad se manifestó a lo largo del tiempo en las 
diversas culturas humanas. 
 2.2 Sociología de las relaciones creadas con el género 
Durante siglos predominó como conocimiento válido la subordinación de la mujer a las 
distintas estructuras de interacción humana. Los espacios en los que su presencia era 
considerada necesaria tenía que ver con una situación de complementariedad o con asistencia 
a labores de cuidado. Esta serie de acciones al hacerse constantes, la fueron cercando y 
enclaustrando en una notable desaparición, al grado de volverla invisible en las actividades que 
le fueron asignadas arbitrariamente. Esta aparente invisibilidad quedó definida dentro del 
ámbito de lo privado, en donde su papel tenía que ver con el cuidado de los hijos, la 
alimentación, el vestido, todo en actitud de silencio y resistencia. “Las mujeres han sido 
ubicadas en el ámbito de lo privado, como si fuera su espacio natural, el espacio decente” 
afirma Lamas (en Osorno, 2000, p. 16). La contraparte como consecuencia de la división en 
dos esferas le correspondió al hombre, en un ámbito público, abierto, con gran espacio para la 
interpretación de la libertad moral y así convertirse en el proveedor de los recursos y del hogar. 
Se le demandaba un perfil activo, que derivó en la creencia de que tenía que ser valiente, 
fuerte, con capacidad para la resolución de problemas. El tipo de trabajo con que el hombre se 
fue identificando asimiló una posición de dureza y masculinidad, al grado de considerar el acto 
natural del llanto como algo impropio para él y su género. 
La justificación para establecer este comportamiento como una acción normalen la 
mujer, se apoyaba en definiciones de naturaleza y como tal, en lo biológico correspondiente a 
su sexo. Para la sociedad, a lo largo de su historia social, en el que a la mujer se le ubicó en un 
campo cerrado, el concepto de maternidad estuvo en consonancia con la gestación, 
alumbramiento, amamantamiento y cría de los hijos en el espacio del domus o casa. En este 
 
 28
 
confinamiento, las actividades se hicieron extensivas hasta hacérsele responsable de todo lo 
que ocurriera en ese sitio al que se denominó doméstico. Pedrero (1998, p.15) considera que: 
La confinación de ellas al ámbito doméstico, dedicadas exclusivamente a la producción 
de bienes y servicios para sus familias, sin que medie valoración económica alguna, ha 
sido sin lugar a dudas uno de los principales mecanismos generadores y preservadores 
de la desigualdad social entre hombres y mujeres. 
 
La inclusión hacia el rol doméstico en exclusiva y sin alternativa, generó irónicamente 
un modelo de exclusión y destrucción al fragmentar la identidad en un plano que en términos 
económicos carecía de plusvalía. Otra responsabilidad que adquirió el término de natural se 
enfocó a definírsele como complementaria del hombre. Una dualidad considerada 
inquebrantable por la misma naturaleza del hecho. Esta consideración del hombre como 
elemento sustancial fue definida como una cultura androcéntrica. En esta tendencia se 
aprecian valores asignados a lo femenino y masculino en un orden social jerárquico de 
predominio de las características atribuidas a los varones. 
Sin embargo al ser asociada como el par indiscutible del hombre, se fueron creando 
lazos de subordinación y desigualdad, donde cada uno tenía roles distintos imposibles de ser 
invadidos por las características que cada uno, en teoría, tenía. El riesgo para ambos era la 
descalificación del ámbito asignado, hacerlo implicaba un acto de degradación. Se definen 
entonces los perfiles apropiados según el género, pero basados en definiciones antagónicas. 
La mujer en suposición: débil, frágil, temerosa… El hombre: fuerte, resistente, valiente… Como 
tal es a éste a quien le corresponde la protección y el trabajo que demande fuerza. La 
ubicación extremista derivó en modelos de control para ambos. Se perfila la imposibilidad de 
establecer negociaciones debido al carácter determinista con que se fueron definiendo estos 
contrastes, por ello “la producción de formas culturalmente apropiadas respecto al 
comportamiento de los hombres y las mujeres es una función central de la autoridad social y 
está mediada por la compleja interacción de un amplio espectro de instituciones” (Conway, 
Bourque y Scott, 1996, p. 22). Ambos se rigen por códigos cuya interpretación va acorde con 
los símbolos estructurados socialmente. 
Al asimilarse las condiciones a través de los símbolos enfocados al cuerpo femenino 
como la maternidad, el ámbito privado y la alimentación; las variaciones que pudieron haberse 
establecido sólo señalaban un esquema: la supuesta inferioridad que por naturaleza posee la 
mujer y la cual tenía como destino inquebrantable, depender, procrear y cuidar, bajo la 
 
 29
 
constante sombra del hombre. Scott (1996, p. 288) considera que “el lugar de la mujer en la 
vida social humana, no es producto, en sentido directo, de las cosas que hace, sino del 
significado que adquieren sus actividades a través de la interacción social concreta”. 
Por tanto, los esquemas con los que definía el valor de cada uno de los sexos no 
admitía ninguna alteración, favoreciendo el surgimiento de normas con valores de deseabilidad 
para fines prácticos y de prestigio siempre en un entorno binario. De esta forma, el matrimonio 
y la obligatoriedad de la maternidad con sus consecuencias derivadas, eran motivo de inclusión 
o exclusión según el caso. El estatus, la belleza, la complexión y el color de piel se convirtieron 
en rasgos físicos de interés según el momento histórico y los niveles de presencia constante, 
de los cuales se derivaron sustancialmente otros aspectos volviendo más complicados los 
constructos validados por la sociedad. 
Las prácticas de subordinación y dependencia de la mujer se encaminaron hacia 
modelos que sutilmente buscaban perpetuar la explotación y control en los distintos ámbitos de 
participación del desempeño femenino. Todavía a inicios del siglo XX permanecía la 
conceptuación sin discusión de lo dado por una naturaleza a cada uno de los dos sexos, 
Conway, Bourque y Scout (1996, p. 22) expresan que Parsons (1955) “aceptaba sin cuestionar 
las caracterizaciones del comportamiento sexual normal y el temperamento elaborados por los 
científicos sociales de la década de los treinta y cuarenta, consideraba toda variación como una 
desviación”, sin embargo en la década de los setentas se comienza a cuestionar y a relativizar 
el carácter definitorio atribuido a este concepto que otorgaba definiciones para establecer 
dependencias, subordinaciones y como tal los paradigmas de los cuales se derivaban todas 
estas prácticas. 
2.3 Impacto psicológico en los modelos sociales conformados por el género 
La existencia de ciertos elementos en las percepciones humanas permite que las 
prácticas sociales adquieran penetración y fijación en los esquemas cognitivos, similar a una 
conquista o coloniaje ideológico que se incorpora paulatinamente a la cultura de cada individuo 
según la forma como se halle predispuesto ante lo que se percibe. Lamas (2002, p. 54) 
considera que “nuestra conciencia y nuestra percepción están condicionadas, filtradas por la 
cultura que habitamos”, en esto el lenguaje posee un papel decisivo para estructurar un modelo 
ideológico en el que se haya inmerso todo ser humano. 
 
 30
 
El lenguaje se convierte en instrumento de transformación, de moldeamiento en los 
espacios de comportamiento humano y a la vez en áreas sensibles y de poder. En este 
proceso participan elementos simbólicos presentes en el lenguaje que van dando fe de la 
diferencia, provocando no sólo un reforzamiento y la compenetración del modelo ideológico, 
sino también la subordinación de quienes considera útiles, a la vez que también relega a 
quienes no lo son. “Los discursos o los significados presentes en cualquier forma de lenguaje 
verbal, escrito o icónico, pueden ejercer una función ideológica cuando aparecen como 
normales y como incuestionables, construyendo regímenes de verdad” (Devís, Fuentes, y 
Sparkes, 2005. p. 79). 
En el proceso de construcción de la identidad humana con un modelo de subordinación 
femenina se van creando pérdidas por la existencia de campos comunes, Cucchiari (1996, p. 
252) les define como “unidad psíquica básica” en el que los pensamientos y valores se hayan 
ligados a la cultura que se comparte, por tanto las represiones y las frustraciones ocasionadas 
por el sistema binario en el que se coexiste se convierten en puntos centrales de nuevos 
conflictos, intensificados con las prácticas antagónicas y de enfrentamiento, es el caso de la 
misoginia y androfobia. 
La unidad doméstica a la que se confinó a la mujer carece en un contexto de plusvalía 
de un reconocimiento explícito, “este trabajo no pasa por el mercado, es decir que no tiene 
valor ni precio (de Barbieri, 1998, p. 11) lo cual provoca se acendren comportamientos como el 
machismo, el racismo y el clasismo propio de las culturas androcéntricas. Los complejos de 
inferioridad, emergen en la medida que se dan modelos que resaltan la supuesta superioridad 
de unos sobre otros y a quienes no se desea pertenecer, Lamas (2006, p. 16) considera que en 
las mujeres de origen social acomodado “al tener resuelto individualmente el trabajo doméstico 
y de cuidado de los hijos con empleadas domésticas, la mayoría vive el feminismo más bien 
como un instrumento de análisis o de búsqueda personal y no como una necesidad 
organizativa”. Esto refleja no la solución al problema que degrada a la mujer,