Logo Studenta

DocsTec-10057

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
DIVISIÓN DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MARÍTIMAS 
PROGRAMA DE GRADUADOS 
SELECCIÓN MASAL MODERNA (ESTRATIFICADA) EN GIRASOL 
(Helianthus annuus L.) VARIEDAD TECMON-1 CON 
PRESIONES DE SELECCIÓN DE 1 , 2, 4 y 8% 
T E S I S 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL 
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS 
ESPECIALIDAD EN FITOMEJORAMIENTO 
POR 
RAMÓN ZAVALA FONSECA 
1981 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
PROGRAMA DE GRADUADOS 
Septiembre de 1981 
Sr. Director de la División de Ciencias Agropecuarias y marítimas 
Sr. Director del Programa de Graduados. 
Nos es grato recomendar la t es is elaborada bajo nuestra supervisión por 
el Sr. 
Ing. Ramón Zavala Fonseca 
Ti tu lada: SELECCIÓN MASAL MODERNA (ESTRATIFICADA) EN GIRASOL 
(Helianthus annuus L.) VARIEDAD TECMON-1 CON 
PRESIONES DE SELECCIÓN DE 1, 2 , 4 y &%. 
Se acepte como requis i to parcial para optar el Grado Académico de 
Maestro en Ciencias, Especialidad en Fitomejoramiento. 
Los datos de esta tes is solo podrán publicarse con permiso del Programa 
de Graduados. 
DEDICATORIAS 
A MI ESPOSA Guadalupe con amor 
A MI HIJO Ramón Ornar con cariño y afecto 
i 
A MIS PADRES Margarito y Elizabeth con todo carino y veneración 
A MIS HERMANOS con cariño y afecto 
A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS con estimación 
A MI ASESOR 
Ing. M.C. Raúl Robles Sánchez 
Por su gran ayuda en l a real ización de este t rabajo . 
Por sus valiosos consejos. 
A MIS SINODALES 
Ing. M.C. Luis E. Garza Blanc 
Ing. M.S. Pedro Reyes Castañeda 
Por sus acertadas sugerencias durante l a revisión de este 
t rabajo. 
AGRADECIMIENTO 
Al I n s t i t u t o Nacional de Investigaciones Agrícolas (IN1A), al Con­
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Patronato para la 
Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), 
por la ayuda económica brindada, la cual me dio la oportunidad de t e r ­
minar mis estudios. 
ÍNDICE 
PAGINA 
RESUMEN . 1 
I . INTRODUCCIÓN 4 
I I . LITERATURA REVISADA 6 
2.1 Reglas del mejoramiento 6 
2.2 El Girasol» Origen geográfico 7 
2.3 Clas i f icac ión y descripción botánica „ . . . 7 
2.4 Condiciones ecológicas y edáficas 10 
2.5 Selección masal o s 10 
2.5.1 Origen y definiciones 21 
2.5.2 Bases teóricas de la selección masal <,... . 12 
2.5.3 Efectividad de l a selección m a s a l . . . . . ...íw 12 
2.5.4 Al ternat ivas de la selección masal „ 17 
2.5.4.1 Selección masal convergente-divergente.. . 17 
2.5.4.2 Selección masal r o t a t i v a „ 18 
2.5.4.3 Selección masal moderna 18 
2.6 Ventajas de la selección masal. 20 
2.7 Desventajas de la selección masal 21 
2.8 Importancia en el mejoramiento <,... . 21 
2.9 Resultados de la selección masal 22 
I I I . MATERIALES Y MÉTODOS 25 
3.1 Características generales del área de trabajo 25 
3.2 Primer c i c l o . Selección masal moderna. Verano de Í980. 
Descripción del material experimental 25 
3.3 Descripción del l o t e experimental 25 
3.4 Cuidados de mayor importancia durante el c ic lo 26 
3.5 Cosecha y c r i t e r i o s de selección 26 
3.6 Poblaciones derivadas de 4 presiones de s e l e c c i ó n . . „ . 29 
3.7 Segundo c i c l o . Ensayo de evaluación de rendimiento. . . 31 
3.8 Diseño experimental 0 31 
3.9 Toma de datos * . . . „ . . . 33 
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES. 35 
4.1 Primer c i c l o . Selección masal moderna, (verano de 
1980) . 35 
4.2 Ciclo de primavera. Ensayo de r e n d i m i e n t o . . „ . . . « , . . . . 42 
4.3 Anál is is de varianza generales 42 
4.4 Comparación de medias 44 
4.5 Rendimiento «,..« » 44 
4.6 Peso de 1,000 g r a n o s . . . . . . . 45 
4.7 Al tura de l a planta - 47 
4.8 Diámetro de capítulo 49 
4.9 Área f o l i a r „ . , 49 
4.1Q Porciento de c a s c a r i l l a . „ 52 
4.11 Porciento de avanamiento o . . O 0 «. 54 
4.12 Número de hojas „ „ 54 
4.13 Número de semillas por capítulo „ °. 54 
4.14 Porciento de a c e i t e . . . . » 0 . . . . 56 
4.15 Correlaciones 58 
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 63 
V I . CONCLUSIONES 65 
VIL. BIBLIOGRAFÍA 68 
V I I I . APÉNDICE . . . o . . . . o . . . . . . . . 73 
CUADRO PAGINA 
15 Número de plantas (X) y rendimiento (Y) en kilogramos 
por parcela de 8 tratamientos de girasol (Hélianthus 
annuus L . ) . Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 74 
16 Peso de 1,000 granos por tratamiento y por repe t ic ión . 
Promedio de 4,000 granos por tratamiento de girasol -
(Helianthus annuus L . ) . Primavera de 1981. Apodaca, 
N.L. 75 
17 Al tura de planta de girasol (Helianthus annuus L'.) 
por tratamiento y por repet ic ión . Promedio de 10 plan_ 
tas por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 76 
18 Diámetro del capítulo por tratamiento y por repet ic ión 
de girasol (Helianthus annuus L.) en centímetros. Pro­
medio de 10 capítulos por parcela. Primavera de 1981. 
Apodaca, N.L. 77 
2 
19 Área f o l i a r por tratamiento y por repet ic ión en cm en 
girasol (Helianthus annuus L . ) . Promedio de 10 plantas 
por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 78 
20 Dist r ibución de los tratamientos de girasol (Helianthus 
annuus L.) en el campo y el porciento de c a s c a r i l l a . 
Porciento sobre 50 semillas por parcela. Primavera de 
1981. Apodaca, N.L. 79 
21 Porciento de cascar i l l a por tratamiento y por repet id 
ción de girasol (Helianthus annuus L . ) . Porciento so­
bre 50 semillas por parcela. Primavera de 1981. Apoda. 
ca, N.L. 80 
22 Dist r ibución de los tratamientos en el campo y el por_ 
ciento de avanamiento de girasol (Helianthus annuus L.) 
Promedio de 200 semillas por parcela. Primavera de 1901 
Apodaca, N.L. 81 
CUADRO PAGINA 
23 Porciento de avanamiento en girasol (Helianthus annuus 
L.) por tratamiento y por repet ic ión . Promedio de 200 
semillas por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 82 
24 Distr ibución de los tratamientos de girasol (Helianthus 
annuus L.) en el campo y el número de hojas por planta. 
Moda de 10 plantas por parcela. Primavera de 1981. Apo­
daca, N.L. 83 
25 Número de .hojas por tratamiento y por repet ic ión de g i ­
rasol (Helianthus ánnúus L . ) . Moda de 10 plantas por -
parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 84 
26 Distr ibución de los tratamientos de girasol (Helianthus 
annuus L.) en el campo y el número de semillas por capí^ 
t u l o . Un capítulo por parcela. Primavera de 1981. Apoda_ 
ca, N.L. 85 
27 Número de semillas por capítulo y por tratamiento en gi_ 
rasol (Helianthus annuus L . ) . Un capítulo por parcela. 
Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 86 
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS 
PAGINA 
2 
3 
4 
5 
Rendimiento promedio por parcela (Xp) de peso venteado 
sin ajustar y numero de plantas de girasol (Heliánthi's 
anñUus L.) seleccionadas durante el verano de 1980. 
Distr ibución de las frecuencias del rendimiento de g i -
rasol (Helianthus annuus L.) antes y después del ajus-
te de peso por planta de la muestra de la población tp_ 
ta l (941 plantas = 15% de la población o r i g i n a l ) y de 
las plantas seleccionadas (502=8% de presión de selec-
c ión) . Verano de 1980. Apodaca, N.L. 37 
Media, desviación estándar, varianza y coef ic iente de 
var iab i l idad de la población to ta l y las plantas sele£ 
donadas de girasol (Helianthus annuus L.) para formar 
las 4 poblaciones que se probaran en ensayo de rendi -
miento. Verano de 1980. Apodaca, N.L. 40 
Concentración de los resultados de los anál is is esta-
d ís t icos para todos los caracteres agronómicos estudia^ 
dos en el ensayo de rendimiento de girasol (Helianthus 
annuus L.) en Apodaca, N.L. Primavera de 1981. 41 
Anál is is de varianza para el numero de plantas cosecha 
das (X) y el rendimiento (Y) de 8 tratamientos de gira_ 
sol (Helianthus annuus L . ) . Primavera de 1981. Apodaca, 
Anál is is de covarianza para peso venteado de los 8 t r a 
tamientos de girasol (Héliánthus annuus L . ) . Primavera 
Apodaca, N.L. 36 
N.L. 44 
de 1981. Apodaca,N.L. 45 
CUADRO PAGINA 
7 Comparaciones ortogonales entre peso promedio de 1,000 
granos en gramos de 8 tratamientos de girasol (Hélian-
thus ánhüus L . ) . Primavera de 1981= Apodaca, N.L. 46 
8 Comparaciones ortogonales de l a a l tura de la planta en_ 
t r e 8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . ' 
Promedio de 10 plantas por parcela. Primavera de 1981. 
Apodaca, N.L. ( 48 
9 Comparaciones ortogonales del diámetro del capítulo en_ 
t r e 8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . 
Promedio de 10 capítulos por parcela. Primavera de 
1981. Apodaca, N.L. 50 
2 
10 Comparaciones ortogonales del área f o l i a r en cm entre 
8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Pro­
medio de 10 plantas por parcela. Primavera de 1981. 
Apodaca, N.L. 51 
11 Comparaciones ortogonales del porciento de cascar i l la 
entre 8 tratamientos de gtrasoí (Hélianthus annuus L.) 
Promedio de 50 semillas por parcela. Primavera de 1981. 
Apodaca» N.L. 53 
12 Comparaciones ortogonales del número de semillas por -
capítulo entre 8 tratamientos de girasol (Helianthus 
annuus L . ) . Muestra de un capítulo por parcela. Prima­
vera de 1981. Apodaca, N.L. 55 
13 Comparaciones ortogonales del porciento de aceite entre 
8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Prima_ 
vera de 1981. Apodaca, N.L. 57 
14 Rendimiento de aquenio, ton/ha. porciento con relación 
al t es t igo ; al tura de planta y porciento de aceite. Da 
tos promedio de 8 repeticiones. 62 
1 Croquis del l o t e donde sn real izó l a selección masal 
Verano de 1980. Apodaca9 N-L 
2 Distr ibución experimental de los tratamientos en el 
campo donde se l levó a cabo ol ensayo de rendimiento 
de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Primavera de 1981 
Apodaca, N.L. 
3 Polígono de frecuencias del rendimiento de las pobla 
ciones de'girasol (Hélianthus annuus L.) antes y des 
pues del ajuste de peso por planta. Verano de 1980. 
Apodaca, N.L. 
4 Histograma que muestra el rendimiento promedio por 
tratamiento de girasol (Hélianthus annuus L.) en k i l ; 
gramos por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 
1 
RESUMEN 
Lo que mas importa en un programa de mejoramiento es obtener v a r i e ­
dades capaces de producir mas por unidad de super f ic ie y que sean eficiep_ 
tes en el uso de las condiciones que les proporciona el medio ecológico. 
Aunque l a mayoría de los estudios reportados en la l i t e r a t u r a fueron 
hechos en maíz, los resultados pueden ser extendidos a. otros programas de 
mejoramiento con plantas de pol inización cruzada, Choo 1979. Consideran­
do lo anter ior y a la escasa información que existe en girasol (Helianthus 
annuus L.) sobre di ferentes presiones de selección en l a selección masal 
moderna (es t ra t i f i cada ) gran parte de l a información que se reporta en la 
l i t e r a t u r a es sobre maíz. 
El ob je t ivo de este trabajo fué determinar el avance que se pueda 
obtener en rendimiento y otras caracter ís t icas de girasol variedad TEC-
MON-1, u t i l i zando 1 , 2 , 4 y 8% de presión de selección, por medio de l a 
selección masal moderna. 
La investigación constó de dos c i c l o s ; durante el primer c i c l o (ve­
rano de 1980) se l l evó a cabo la selección del material que se evaluó en 
el segundo c i c l o (primavera de 1981) en un ensayo de rendimiento con una 
d i s t r i b u c i ó n en cuadro l a t i n o 8x8. 
Del l o t e de selección, una vez hecho el ajuste de peso por planta y 
seleccionado por .color de semilla se formaron las siguientes poblaciones: 
2 
Población Origen 
1 Se or ig inó de l a mezcla de semilla obtenida por la apl icación 
de una presión de selección del 1%, 
2 De l a aplicación del ?.% de presión de selección. 
3 De l a aplicación del 4% de presión de selección. 
4 De la aplicación del 8% de presión de selección. 
5 Mezclando las 4 poblaciones anter iores. 
Estas muestras se evaluaron en el ensayo de rendimiento incluyendo 
TECM0N-1 (material o r i g i n a l ) , TECMON-2 y TECMON-3. 
Al anal izar el ensayo de rendimiento se encontró que no hubo avan­
ce en el mejoramiento del rendimiento por efecto de la selección masa!. 
No se encontró d i ferencia con respecto al porciento de avanamiento 
y número de hojas, además del rendimiento. 
En caracteres ta les como peso de mil granos, a l tura de planta , diá_ 
metro de cap í tu lo , área f o l i a r , porciento de cascar i l l a y número de se­
m i l l a s por cap í tu lo , se encontró di ferencia s i g n i f i c a t i v a entre t r a t a ­
mientos, sin embargo al hacer las comparaciones ortogonales no se encon_ 
tro d i ferencia entre las diferentes presiones de selección y TECM0N-! -
(Material o r i g i n a l ) ; esta d i ferencia se encuentra nadamás entre TECMON-
1 , TECMON-2 y TECMON-3. 
No se encontró correlación entre el rendimiento y los caracteres 
agronómicos evaluados a excepción del número de semillas por capitulo que 
está correlacionado positivamente con el rendimiento en este experimento. 
4 
INTRODUCCIÓN 
De una manera general, lo mas importante que se busca en la apl ica 
ció*n práctica de la f i togenét ica es producir mas por unidad de super f i -
cie mediante l a obtención de nuevas variedades de plantas, las cuales -
deberán ser mas e f i c i e n t e s , capaces de aprovechar mejor el agua, los fe r 
t i l i z a n t e s , el clima y que sean mas resistentes a los daños causados por 
factores externos. El hombre con el conocimiento de l a f i togenét ica ha 
podido formar plantas más o menos a voluntad con el f i n de lograr lo -
anter ior . 
La mayoría de la l i t e r a t u r a reportada en este trabajo es referente 
al c u l t i v o del maíz, debido a la escasa información que existe sobre gi_ 
rasol con respecto a diferentes presiones de selección u t i l i zadas en la 
selección masal moderna; y como lo establece Choo (1979), aunque la ma-
yoría de los estudios fueron hechos en maíz, los resultados pueden ser 
extendidos a otros programas de mejoramiento con plantas de pol inización 
cruzada. 
Debido a que en México el uso de semilla híbrida es muy r e s t r i n g i -
do, ya que como lo menciona Delgado (1979), de la superf ic ie cubierta de 
maíz, solo un 10% se siembra con híbridos y el resto con variedades c r i o 
l i a s o generaciones avanzadas de híbridos comerciales. Es necesario i n -
crementar l a siembra de semillas mejoradas mediante el uso de variedades 
mejoradas de pol inización l i b r e , ya sea, obtenidas por selección masal o 
por algún o t ro método. 
5 
Considerando lo expuesto anteriormente, el objet ivo del presente 
trabajo fué determinar el avance que se puede obtener en rendimiento y 
porciento de aceite en girasol (Hélianthus annuus L . ) , variedad TECMON-
1 , ut i l i zando 1%, 2%, 4%, y Q% de presión de selección, con el método -
de selección masa! moderna ( e s t r a t i f i c a d a ) . 
La variedad TECMON-1, es el resultado de los trabajos de mejoramien_ 
to de g i raso l , in ic iados por el Ingeniero Raúl Robles Sánchez* en 1967 en 
el Campo Agrícola Experimental de Apodaca^Nuevo León, N.L. dependiente -
del ITESM, Esta variedad es para producción de semilla y obtención de a 
c e i t e , es de 1.5 m. de a l t u r a , capítulos de 15 cm. de diámetro, plantas 
con hábito erecto; el c i c lo vegetativo es de 100.a 110 días. Es una va­
riedad formada por selección masal moderna. 
* Maestro de planta e investigador del ITESM. 
6 
LITERATURA REVISADA 
Reglas del mejoramiento 
El pr incipal propósito del mejorador de plantas es obtener o desa­
r r o l l a r variedades o híbridos que tengan una mayor e f ic ienc ia en el uso 
de los nutrientes» que den mayor cantidad de productos de a l t a calidad 
por unidad de área en relación al costo y f a c i l i d a d de( producción y que 
sean adaptadas á las necesidades del agr icu l to r y del consumidor. Es de 
gran importancia también, obtener variedades que sean capaces de r e s i s ­
t i r a las condicionesextremas de f r í o o sequía y que tengan resistencia 
a organismos patógenos o insectos. Tales cualidades ayudan materialmente 
a aumentar y a es tab i l i za r los rendimientos controlando f luctuaciones ex 
tremas. 
Durante el desarrol lo del mejoramiento de las plantas se ha hecho -
mas evidente l a asociación y dependencia de este arte con otras ramas de 
l a ciencia como l a genética, c i t o l o g í a , taxonomía, f i s i o l o g í a , anatomía, 
bioquímica y necesariamente para comparaciones del comportamiento de los 
biot ipos seleccionados y sus descendencias ha tenido gran importancia l a 
apl icación de l a biometrla. 
El f i tomejorador, además, para poder tener éxito en su programa de 
fitomejoramiento deberá tener conocimiento de los siguientes puntos: 
1 . - Pr incipios genéticos y ci togenéticos. 
2 . - Características de las plantas para ser mejoradas, incluso sus 
parientes s i l v e s t r e s . 
3 . - Necesidades del agr icu l to r y consumidor. 
7 
4 . - Técnicas especiales de campos relacionados que se puedan adaptar 
a soluciones de problemas par t icu lares . 
5 . - Principales técnicas de campo. 
6 . - Pr incipios básicos de diseño de experimentos (27). 
El G i rasol . Origen geográfico. 
Respecto al girasol cult ivado que proviene de la-especie H. annuus, 
muy probablemente tenga su origen en la parte norte de México y l a parte 
occidente o en l a zona árida del medio oeste de los Estados Unidos hasta 
Canadá. Algunos autores consideran que se encuentra dispersa p r i n c i p a l -
mente entre los 25 a 45° l a t i t u d nor te , algunos otros afirman que es ori_ 
g ina r ia del Perú. La teor ía mas convincente es que su origen es del nor-
t e de América. Particularmente en México se encuentra Hélianthus annuus 
L. en los estados de Zacatecas, Durango, Coahuila, Chihuahua, J a l i s c o , 
Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y otros (33). 
C las i f icac ión y descripción botánica. 
En una rev is ión de l i t e r a t u r a l levada a cabo por Robles (1980), l a 
c l a s i f i c a c i ó n botánica es l a s iguiente: 
Reino Vegetal 
Di v i sión Tracheophyta 
Sub-Di v is ión Pteropsida 
Clase „ Angiospermas 
Sub-clase..- Dicotiledóneas 
Orden Synandrae 
8 
Familia Compositae 
Sub-familia Tubif lorae 
Tribu Heliantheae 
Género Helianthus 
Especie annuus 
Nombre c i e n t í f i c o Helianthus annuus L. 
La descripción botánica del girasol (Helianthus ánnüus L.) es l a si_ 
guíente: el t a l l o es vigoroso, estando al ex ter ior ondulado, mas o menos 
c i l i n d r i c o , áspero y ve l loso , l a a l tura de l a especie está comprendida -
entre 60 y 300 cm.; desde luego que ambos extremos en a l tu ra no son de-
seados, el primero porque generalmente, éstas plantas son de baja capaci^ 
dad de rendimiento, y el segundo porque sus t a l l o s a l tos son susceptibles 
de acamarse, además generalmente son de c ic lo vegetativo demasiado largo 
(10, 33), 
Las variedades mejor adaptadas para cosecha mecánica, tanto en h í -
bridos como en variedades mejoradas, son las que tienen alrededor de 1.5 
metros de a l t u r a a En l a madurez, el t a l l o se i n c l i n a en su parte terminal 
debajo del capí tu lo . En otros casos, el t a l l o erecto, duro, apenas se in_ 
c l ina bajo l a cabezuela; el hecho de que el capítulo cuelgue es una ca-
r a c t e r í s t i c a de i n t e r é s , ya que se disminuye notablemente el per ju ic io -
ocasionado por los pájaros (33, 38). 
Las hojas son de gran tamaño, largamente pecioladas; los dos o t res 
pares de l a base son opuestos y a p a r t i r del tercero o cuarto son a l t e r -
nas. El pecíolo de las hojas generalmente es verde, pero en segregantes 
de girasol cult ivado o s i l v e s t r e , ambos de la especie annuus el pecíolo 
9 
t iene color morado. Existe una a l ta correlación entre el color del pecío_ 
lo de las hojas y la presencia o ausencia de f i tomelanina; que l e da la 
caracter ís t ica de resistencia a insectos (10, 26, 33). 
Johnson y Beard (1977), encontraron que solamente un gene controla 
ocurrencia de l a capa de f itomelanina y sugirieron los símbolos Pml y 
pml (16). 
Kovacik y Skaloud (1977), establecen de que el diámetro del capí tu­
lo puede var iar mucho en función de las part icularidades de l a especie y 
de las condiciones de c u l t i v o ; varía entre 10 y 40 cm. y el color de las 
f l o r e s son amari l lo dorado o amari l lo anaranjado. Los mismos autores me­
diante una serie de experimentos han encontrado que el diámetro del capí^ 
tu lo disminuye fuertemente por efectos de endogamia. Además, encontraron 
que el contenido de pericarpio está fuertemente correlacionado con el diá 
metro del capítulo ( r - 0.7 ) y con el rendimiento de aquenio por capí­
tu lo pero no con el contenido de aceite o el peso de 1000 aquenios (17) . 
Por otro lado Baldzhi (1976), encontró una fuer te correlación entre el -
porciento de semillas l lenas y el peso de semilla por cabezuela (3 ) . 
En l a determinación de la heredabilidad de algunos caracteres morfp_ 
lógicos y su correlación con el rendimiento y el contenido de ace i te , -
Shcherbak y Tyutyunnikova (1976), encontraron que el contenido de aceite 
estaba correlacionado negativamente con las fases de i n i c i o a l a f l o r a ­
ción y f i n de l a f lo rac ión (madurez f i s i o l ó g i c a ) (35). 
Robles (1980), menciona de que el contenido de aceite en el to ta l -
del aquenio está entre 35 y 50%; el aquenio puede tener 2bf de pericarpio 
y 75% de almendra ( las mejores a nivel mundial) , sin embargo hay varieda 
des con 45% de pericarpio y 55% de almendra, lo que es en detrimento del 
10 
porciento de acei te; la almendra contiene de 50% a 60% de aceite y 30% 
de proteina (33). 
Por otro lado con respecto al contenido de aceite Pustovoit y Khar-
chenko (1977) encontraron que las variedades Peredovik, VNIIMK 8931 y Ar. 
mavir 3497» tuvieron biot ipos con un a l to contenido de ácido oleico (49.4% 
a 56.6%) y bajo contenido de ácido l i n o l e i c o ; y poblaciones con a l to con­
tenido de ácido l i n o l e i c o (65.5% a 71.4%) y bajo contenido de ácido olei_ 
co (28). 
Condiciones ecológicas y edáficas. 
Las áreas o países mas productores de girasol se encuentran situados 
entre los 45° de l a t i t u d norte y 35°de l a t i t u d sur; necesita de una p r e c i 
p i tación pluvia l de 400 a 500 mm d is t r ibu idos en el c i c l o vegetat ivo. A l ­
t i t u d de 0 a lOOOmetros. Baja humedad r e l a t i v a . Regiones de clima templa^ 
do o cá l ido . Fotoperíodo alrededor de J2 a 14 horas l u z . Suelo t i p o miga-
jón arenoso o migajón a r c i l l o s o . Suelos preferentemente bien nivelados pa_ 
ra tener un buen manejo de agua de r iego , o bien en regiones de temporal 
para que no se tengan problemas con encharcamientos en las partes bajas 
del terreno o f a l t a de humedad en las partes a l tas del mismo (33, 38). 
Selección masa! 
Poehlman (1965), menciona que la selección masal es un método carac_ 
teríst icamente de plantas alógamas, aunque también se usa en plantas auto 
gamas, y consiste en tomar l a semilla de los individuos seleccionados, -
mezclarla y sembrarla para obtener una nueva población en l a que se vue l ­
ve a r e p e t i r el proceso (27). 
Como lo establecen Hallauer y Sears (1969), la selección masal es un 
11 
procedimiento que generalmente implica selección fenot ípica sobre una'ta 
se ind iv idual para mejorar algunas caracter ís t icas específicas de una p£ 
blación de plantas (13) . 
El obje t ivo de la selección repetida es desviar la composición gene, 
t i c a de la población. Cuando la selección se l leva a cabo con respecto a 
caracteres poco afectados por el medio ambiente, la selección masal r e -
su l ta muy e f icaz , no resultando así cuando los caracteres son muy afecta 
dos por el medio ambiente (26). 
Origen y de f in ic iones . 
El desarrol lo de muchas variedades de polinización l i b r e mejor adap_ 
tadas a nuevas regiones puede ser a t r i b u i b l e a la exitosa selección logra_ 
da por los agr icul tores y f i tomejoradores. Sin embargo, más tarde durante 
e l primer cuarto de este s i g l o , la creencia de que la selección para rend^ 
miento en variedades no adaptadas no sería muy eficaz l legó a ser preva-
lente entre los f i tomejoradores. Alrededor de ese tiempo los resultados 
espectaculares obtenidos con endogamia e hibridación en maíz, fueron anun_ 
ciados, y todo el esfuerzo del mejoramiento del maíz fué turnado entonces 
a esa d i recc ión ; no fué sino hasta 1925 en que se empezó a evaluar la se-
lección masal para rendimiento y encontraron que esta era efect iva preva-
lentemente. En esta fecha se in ic ia ron trabajos de selección masal en la 
Estación Experimental de Carolina del Norte y sus resultados indicaron -
que la selección masal debería ser otra vez re-examinada (11) . 
Este mismo autor, menciona que la selección masal para el mejoramien_ 
to del maíz indudablemente data desde la antigüedad cuando este c u l t i v o -
12 
fué el primero en domesticarse, y la selección entre variedades de p o l i -
nización abierta fué una practica común antes del concepto híbridos de -
maíz. 
Angeles (1961) y Wellhausen (1963), mencionan que es el método de -
selección mas antiguo y mas simple y fué usado por la población indígena 
de México y de Centro América desde l a domesticación del cu l t i vo do! maíz, 
hace aproximadamente 7,000 años, y con este método desarrol laron con la -
ayuda de l a gran diversidad ecológica, miles de variedades con d i ferentes 
niveles de productividad. Sprague(1955), agrega, que en esta metodología 
se seleccionan mazorcas individuales en base a sus caracter íst icas y las 
de las plantas que las produjo, estas mazorcas seleccionadas son mezcla-
das; y la práctica de mezclar la semi l la , para su poster ior u t i l i z a c i ó n 
impide contar con información del comportamiento de la progenie (2 S 36, 
39). 
Bases teóricas de l a selección masal. 
La base teór ica de la selección masal es que pretende aprovechar l a 
varianza genética ad i t iva existente en la población o r i g i n a l . Cuando se 
selecciona para caracter íst icas cuant i ta t ivas , por ejemplo el rendimiento 
de grano, se sabe que el mayor éxito en la selección puede lograrse cuan-
do se t ra ta de factores hereditarios que actúan en forma ad i t i va pues es-
tos pueden ser acumulados (26, 27). 
Efectividad de la selección masal. 
Es desarrol lo h is tór ico y las razones para la aparente inefect iv idad 
de l a selección masal para el rendimiento en poblaciones de maíz, ha sido 
13 
discut ido por Sprague (1955) y Gardner (1961) (11 , 36). 
Para algunos la selección es inefect iva para caracteres c u a n t i t a t i -
vos y efect iva para aquellos caracteres cua l i t a t i vos de f á c i l evaluación 
v i s u a l ; otros suponen que es e f e c t i v a , para cualquier modabilidad, pero 
es l e n t a , en cambio otros mejoradores consideran que la efect iv idad de -
l a selección masal y el avance esperados están condicionados por: i n t e n -
sidad de selección, variación genética en el material o r ig ina l y técnica 
experimental empleada para seleccionar los fenotipos y evaluar las proge_ 
nies (4 , 5, 14). 
En l a década de los 50s, l a mayoría de los fitomejoradores encontra 
ron que la selección masal espiga por surco para incrementar el rendimien_ 
to era el mejor método; y en 1922 Rickey citado por Darrah (1976) recopi_ 
ló y sumarizó varias investigaciones publicadas y concluyó: "Parece pro-
bable que el rendimiento de una variedad no seleccionada enteramente o -
no adaptada podría ser mejorada por unos pocos años de selección i n t e l i -
gente espiga por surco". Sin embargo debido al poco incremento durante 
muchos años debe ser poco recomendado para un programa de mejoramiento -
de maíz. A pesar de que l a selección para rendimiento parece ser inefec 
t i v a en la mayoría de los casos, la selección para caracter íst icas químj_ 
cas, proteína y aceite en el grano, y para caracteres morfológicos, al t u / 
ra de planta , a l tura de espiga, y número de entrenudos, ha sido muy efe£ 
t i v a (8 , 12, 40). 
Como lo menciona Gardner (1961), la ganancia por selección masal era 
casi nu la , sin embargo como él mismo lo menciona esta pudtf haber sido no-
tablemente efect iva por los resultados mostrados por Hopkins en 1899 (men 
14 
cionado por el autor) quien en 1896 i n i c i ó un programa de selección ma-
sal surco por mazorca y que fué usada experimentalmente por 25 años en -
muchas estaciones experimentales agrícolas (11). 
Estudios subsecuentes de Lonnquist (1964) y Robinson et al (1955), 
han mostrado que la selección masal es efect iva para rendimiento de gra-
no de maíz ( 2 1 , 31). 
Hallauer y Sears (1969), establecen que la inefect iv idad de l a se-
lección masal puede ser debida a una o mas de las siguientes causas: 
1 . - A una f a l t a de varianza genética ad i t iva en las variedades. 
2 . - Técnicas imprecisas para minimizar el efecto del medio ambiente. 
3 . - Insuf ic ientes test igos para detectar pequeñas diferencias entre 
los c ic los de selección, particularmente en los c ic los avanza-
dos. 
4 . - Alta densidad de plantas que afectan la expresión fenot ípica del 
rendimiento (13). 
Poehlman (1965) y A l lard (1967), explican que l a selección masal es 
eficaz para aumentar el rendimiento de grano y que los fracasos son debi_ 
dos a: 
1 . - Incapacidad del fitomejorador para reconocer las plantas de ren_ 
dimiento superior. 
2 . - Las plantas sobresalientes pueden ser polinizadas por plantas -
superiores e i n f e r i o r e s , de t a l manera que el a l to rendimiento 
potencial de una planta no se reproduce en todos sus descendiera 
tes . 
3 . - Una selección rigurosa para caracter íst icas especificas de la -
15 
planta conducen con frecuencia a una c ie r ta consanguinidad y es_ 
t a , en realidad reduce el rendimiento ( 1 , 27). 
Sprague (1955), Molí y Stuber (1974), mencionan que los métodos de 
selección masal pueden fracasar debido a las siguientes causas: 
1 . - Falta de aislamiento en el l o t e de selección. 
2 . - No reconocer l a importancia del efecto de competencia entre plan_ 
tas . 
3 . - Dar demasiada importancia a caracteres morfológicos al rea l izar 
la selección (26, 36). 
Smith y Bronson (1925) citados por Gardner (1961), en un experimento 
realizado durante 10 años de selección y prueba, concluyeron que la selec_ 
ción masal es tan efectiva como el mejoramiento espiga por surco para ren_ 
dimiento en una variedad adaptada de maíz (11). 
La selección masal modificada se considera como un método de selec-
ción recurrente con intercruzamiento de líneas So, lo que permite concen_ 
t r a r genes favorables para un carácter deseable manteniendo una población 
heterocigót ica. Su efect ividad está determinada por la porción de la va-
rianza a t r i b u i b l e al efecto ad i t ivo de los genes (32). 
Empig et al (1972), mencionado por Choo y Kannenberg (1979), estable_ 
ce que los métodos de selección mas ef ic ientes para el mejoramiento de po_ 
blaciones de maíz (Zea mays L.) son el método de selección masal y la mo-
di f icada surco por mazorca (4) . 
Choo y Kannenberg (1979), establece que l a efect iv idad de l a selec-
ción masal puede ser afectada por factores tales como: l igamiento, selec_ 
ción in tens iva , y acción de genes. Además al evaluar la efect iv idad de -
16 
la selección se debe considerar el tiempo requerido por c i c l o . 
Encontró una fuerte interacción entre los métodos de selección y he_ 
redabi l idad y entre los métodos e intensidad de selección, bajo el mode_ 
lo ad i t ivo y de dominancia; esto l e indicó que l a e f ic ienc ia del método 
masal, espiga por surco y selección Si dependen de la intensidad de se-
lección u t i l iz a d a y de la heredabilidad del carácter bajo selección (4 ) . 
Los alcances actuales de la genética cuant i ta t iva han permitido se-
parar de l a variación fenot lp ica visual seleccionable, las di ferentes -
componentes de variación descriminando el efecto ambiental; el efecto in_ 
teract ivo genotipo medio ambiente, el efecto in terac t ivo de genes al él i -
eos y no a lé l icos (dominancia, sobredominancia, ep is tas is , e tc . ) y lo que 
es mas interesante en la selección el efecto ad i t ivo de genes. La evalua-
ción de estos componentes de variación forman l a base teór ica de l a efec_ 
t i v i d a d de l a selección masal (9 , 24, 25). 
Si en las poblaciones de maíz, años atrás, ex is t ía una gran var ian-
za genética, entonces, ¿ porqué en algunas investigaciones se lograban -
pocos incrementos en el rendimiento de grano?. Una posible explicación * 
es dada por H u l l , mencionado por Gardner (1961), quien sugir ió que l a va_ 
rianza genética en ta les poblaciones es grandemente no a d i t i v a ; en ta l -
caso no se podría esperar gran progreso por medio de l a selección masal. 
Si existe sobredominancia como lo sugir ió H u l l , el heterocigote es favo-
rec ido, y el efecto de selección es favorecer un punto de e q u i l i b r i o con 
respecto a la frecuencia de genes. Ambos permanecen en la población y -
contribuyen a l a varianza genética, porque la selección l lega a ser ine-
fect iva cuando ha sido alcanzado el punto de e q u i l i b r i o (11). 
17 
Al ternat ivas de l a selección masal. 
Para resolver .e l problema del efecto del medio ambiente a este meto 
do se l e han hecho algunas modificaciones como la selección masal conver 
gente-divergente, selección masal r o t a t i v a y selección masal moderna o 
es t ra t i f i cada (25). 
• 
Como el método que se u t i l i z ó en la real ización de este trabajo fué 
l a selección masal moderna, solo se mencionaran algunqs puntos de los dos 
métodos de selección restantes: 
Selección masal convergente-divergente. 
Márquez (1976), propone este t ipo de selección masal ;en el que los 
pasos son los siguientes: 
Convergencia: En una local idad central se siembra un compuesto balan 
ceado del material de las subregiones que requieren para la divergencia, 
el cual se deja recombinar al azar por lo menos una generación. 
Divergencia: La población resultante de un l o t e de convergencia, se 
div ide en subpoblaciones (tantas como lugares de divergencia) para ser -
enviados a los lugares de divergencia, donde se sembrará en lotes a i s l a ­
dos para apl icar selección masal moderna, se f i j a una presión de selec­
ción uniforme y constante en todas las localidades. 
En cada local idad se forma un compuesto balanceado de l a muestra co_ 
sechada para sembrarse de nuevo el siguiente c i c l o . 
Los dos pasos anteriores constituyen la base de un c i c l o de selec­
ción convergente-divergente, que puede ser continuada en función de los 
progresos alcanzados (25). 
18 
Selección masal r o t a t i v a . 
Márquez (1976) y Covarrubias (1979). proponen este método como ot ra 
a l te rnat iva para contrarrestar los efectos de interacción genotipo-medio 
ambiente y consiste en rea l izar los c ic los de selección en forma r o t a t i -
va en cada una de las localidades elegidas (6, 25). 
Selección masal moderna. 
Molí (1974), establece que el proceso de selección masal moderna con 
s is te en t r a t a r de eliminar los efectos ambientales en l a expresión del -
carácter, de t a l manera que toda su potencialidad se deba a su genotipo -
(26). 
El modelo mas u t i l i zado en la actualidad es el propuesto por Angeles 
citado por Robles (1978), en el cual el l o t e de selección se div ide en -
sublotes que deben ser de tamaño t a l que reduzcan la variación ambiental 
i n t r a - s u b l o t e , pero que a l a vez den cabida a un número de plantas que -
sea representativo de la población. La selección debe hacerse sobre plan_ 
tas que tengan competencia completa, seleccionando las mejores dentro de 
cada subióte. Con las semillas de las mejores plantas se forma un compues_ 
to balanceado que servirá de base para el siguiente c ic lo (32). 
Este método ha dado muy buenos resultados y es muy recomendado cuar[ 
do se tienen poblaciones or ig ina les donde se pueda explotar l a vartanza 
genética a d i t i v a . 
Los pasos a seguir para la selección masal moderna descri ta por Ange_ 
les (1961) son: 
19 
1 . - Obtener una población de alrededor de 7,500 plantas bien espa-
ciadas en aproximadamente un cuarto de hectárea. 
2 . - D i v i d i r el lo te en pequeñas parcelas iguales. Se sugieren 25 -
parcelas dividiéndose el lo te en 5 fa jas de 10 metros de largo 
y subdividiéndose cada fa ja en parcelas de 10 metros. La razón 
es de contar dentro de cada parcela con una variación mucho me-
nor que l a variación que se encontraría en típdo el l o t e ; esto -
reduce'la varianza ambiental dando oportunidad de t rabajar mas 
sobre l a varianza genética. 
3 . - Seleccionar solo plantas con competencia completa. 
4 . - Cosechar los capítulos de las plantas seleccionadas, descartan-
do las que son dañadas por enfermedades o pájaros. 
5.- Secar los capítulos hasta humedad constante y pesar i n d i v i d u a l -
mente la producción de cada planta. 
6 . - Calcular la media para cada parcela y la media general. Ajustar 
la producción de cada planta por l a media general y la media de 
cada parcela, con l a siguiente formula: 
Y = XG + (Pp - Xp) 
Donde: 
Y = Peso ajustado de cada planta. 
XQ = Media general del l o t e . 
Pp = Peso seco de producción ind iv idua l . 
Xp = Media de la parcela correspondiente. •» 
7 . - Aplicar sobre las plantas cosechadas la presión de selección de 
seada. 
20 
8 . - De acuerdo con el número tie capítulos seleccionados, tomar de 
cada uno,, t res muestras de un número igual de semillas para: 
a ) . - Mezclar y sembrar el siguiente c i c l o , 
b ) . - Mezclar y sembrarse en ensayo de rendimiento junto con l a 
variedad o r i g i n a l . 
c ) . - Mezclar y guardar de reserva. 
Ventajas de l a selección masal. 
Las ventajas de la selección masal depende algunas veces de l a s i -
tuación (genéticamente y objetivamente) en l a cual se le f a c i l i t e mas al 
f i tomejorador. La f a l t a adecuada de var iab i l idad genética puede ser mas 
bien de f á c i l manejo. Desde el punto de v is ta del mejoramiento el s i s t e -
ma no puede interesar le a personas ocupadas completamente con metodolo-
gías estándar de desarrol lo de h íbr idos, pero podría ser de valor bajo 
algún programa de largo plazo. Las ventajas mas obvias son las s iguien-
t e s : 
1 . - La técnica es la mas simple posible. 
2 . - El intervalo por generación es minimizado. La pequeña ganancia 
obtenida por generación, de selección masal, requiere de un -
aumento extremadamente grande por otros sistemas que necesitan 
de 2 a 3 años por c i c l o , por lo que el aumento por año sería -
comparable a aquel obtenido por selección masal en ese mismo -
lapso de tiempo. 
3 . - Mejor u t i l i z a c i ó n del germoplasma. * 
4 . - En áreas donde el t i p o de endospermo es de importancia, se pue-
de rea l izar un mejoramiento efectivo sin temor de cambiar drás-
21 
ticamente las caracter íst icas del endospermo deseadas por el a-
g r i c u l t o r (21). 
En o t ro ar t ícu lo citado por el mismo autor, señala como otras venta_ 
jas de l a selección masal, las siguiente: 
1 . - La duración del c i c l o es mínima. 
2 . - Ofrece oportunidades para máxima recombinación. 
3 . - Permite una máxima u t i l i z a c i ó n de la var iab i l idad genética. 
4 . - Las intensidades de selección son máximas. 
5 . - Las poblaciones seleccionadas están disponibles para su inmedia_ 
ta d is t r ibuc ión a los productores, después de cada generación. 
Desventajas de la selección masal. 
Lonnquist y Gardner (1961), hacen mención de que laselección masal 
tiende a concentrar genes para adaptación de ambientes específ icos, res-
tr ingiendo su u t i l i z a c i ó n en regiones amplias (20). 
Lonnquist, en otro ar t ícu lo (1964), señala que la l i m i t a c i ó n mas -
obvia de la selección masal como método de mejoramiento, es que éste está 
basado sobre la selección fenot ípica de plantas en una local idad de prue-
ba y que las diferencias fenotípicas no son una garantía de las d i fe ren -
cias genotípicas (21). 
Importancia en el mejoramiento. 
La importancia de l a selección masal se puede juzgar mediante los -
resultados que se han obtenido; por ejemplo Saura (1971 ) ,^ t i l i zando el 
método de selección masal, l i be ró una nueva variedad de girasol (He!ian-
thus annuus L.) con un rendimiento mayor que VNIIMK 1646 (pr incipal va-
22 
riedad de l a región) de un 20% a un 33% (34). 
Por otro lado» López (1978), establece que el 70% de l a semilla prp_ 
ducida proviene de l a variedad rusa Peredovik y se u t i l i z ó el método de 
selección masal para l a producción de semilla ce r t i f i cada (23). 
Poehlman (1965), señala que la u t i l i d a d de la selección masal puede 
resumirse en l o siguiente: 1 ) . - es un método para conservar las varieda-
des ya existentes, 2 ) . - para l a adaptación de variedades ya existentes, 
y 3 ) . - para l a creación de nuevas variedades (27). 
Resultados de l a selección masal. 
En los últimos años la selección masal ha recibido un renovado i n t e 
res entre los mejoradores por los resultados obtenidos del intento de ca_ 
racter izar y cuant i f icar l a varianza genética presente en las poblaciones 
var ieta les (18, 30, 31). 
Robinson et al (1949), indica que algunas caracter íst icas mor fo lóg i 
cas, como a l tura de planta y a l tura de espiga, son altamente heredables, 
mientras que l a heredabilidad para rendimiento es notablemente baja (30). 
Robinson et al (1949, 1955), en dos estudios real izados, uno en 1949 
sobre la heredabilidad y grados de dominancia en maíz y otro en 1955 para 
evaluar l a variación genética en variedades de pol inización l i b r e de maíz, 
sugir ió que l a selección masal debería ser u t i l i zada para mejorar el ren_ 
dimiento (30, 31). 
Lonnquist y McGill (12) (1956), usaron la selección masal como un -
procedimiento para avanzar los cuatro primeros c ic los de vaciedades s i n t £ 
t i c a s , de l a generación syn-2 o mas generaciones avanzadas de s i n t é t i c o s . 
23 
Se sembraron de 5,000 a 10,000 plantas en lotes aislados en cada genera-
ción y fueron seleccionadas de 150 a 200 espigas de las mejores plantas 
al tiempo de l a cosecha para pasar a la próxima generación. Se obtuvo -
una ganancia de 4% a 26% del s in té t i co 2 para una generación mas avanza-
da (19). 
Gardner (1961), establece que l a selección masal es un procedimien-
to muy e f ic iente para incrementar el rendimiento en variedades de maíz y 
ademas es un procedimiento muy simple comparada con la selección recurren 
t e , l a cual requiere de 2 a 3 años por c ic lo y extensivos ensayos de ren_ 
dimiento (11). 
Gardner (1961), reportó un promedio de ganancia en rendimiento de 
3.9% por generación a través de cuatro generaciones de selección masal -
en la variedad Hays Golden en la estación experimental de Nebraska. El 
procedimiento fué basado sobre la selección fenotípica para rendimiento 
donde l a competencia entre plantas estuvo controlada. U t i l i z ó una intensi_ 
dad de selección del 10% en cada una de las parcelas. 
Usando un procedimiento s imi lar Covarrubias (1979), obtuvo una ga-
nancia de 9% en dos generaciones de selección en la variedad Chalco 
(6, 11). 
Lonnquist (1964) mediante sus investigaciones encontró por conclu-
sión de que l a selección masal modificada fué mas efect iva en mejoramien_ 
to para rendimiento en maíz (21). 
Lonnquist et al (1966), establecen que la var iab i l idad genética dis_ 
ponible es la base para poder obtener progresos en la selección masal 
(22). 
24 
Johnson reportado por Lonnquist et al (1966), reportó una ganancia 
de 33$ en l a variedad V520C después de t res generaciones de selección ma_ 
sal (22). 
Choo y Lonnquist (1979), puntualizaron las ventajas que están aso­
ciadas con la selección masal, ta les como: simplicidad de operación, r e ­
querimientos mínimos de labor , y el hecho de que se puede apl icar una -
gran intensidad de selección sin el incremento s ign i f icante de la propor_ 
ción de endogamiá. Entonces la selección podría ser ú t i l para seleccionar 
caracteres de a l ta heredabilidad (4) . 
> 
25 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Características generales del área de t rabajo. 
El presente trabajo de investigación se l levó a cabo en el Campo -
Agrícola Experimental del I n s t i t u t o Tecnológico y de Estudios Superiores 
de Monterrey (ITESM), que se encuentra localizado en el municipio de Apo_ 
daca, N.L., a una l a t i t u d norte de 25° 46*, longitud oeste de 100° 0 6 ' , 
y a una a l t i t u d de 420 msnm. Cuenta con una precip i tac ión media anual de 
485 mm d is t r ibu ida principalmente en los meses de mayo a octubre. 
La investigación constó de dos c i c l o s ; en el primer c ic lo (verano -
de 1980) se l levó a cabo la selección masal moderna con 1 , 2 , 4 y 8% de 
presión de selección; y en el segundo c ic lo (primavera de 1981) se l levó 
a cabo en el ensayo de rendimiento. 
Primer c i c l o . Selección masal moderna (verano de 1980). Descripción del 
material experimental. 
Este primer experimento fué sembrado en un lo te aislado el 29 de ju_ 
l i o de 1980, con semilla de l a variedad TECM0N-1 obtenida durante la pri_ 
mavera de 1980. Esta variedad se or ig inó de la variedad regional Matehua 
l a por selección masal moderna con e l~ í ín de uniformizar caracteres como 
precocidad, a l tura del capítulo (1.5 metros), hábito erecto, capítulo -
grande y semilla negra, actualmente se está llevando a cabo el Ó 2 c ic lo 
de selección masal moderna ( e s t r a t i f i c a d a ) . 
Descripción del . lote experimental. ^ 
El lo te experimental tuvo un área de 1,836.8 m . (44.8 m. por 41.0 
26 
m.); dividiéndose en tres fajas de 11.0 metros de ancho y 44.8 metros de 
l a r g o , quedando dos cal les de 4.0 metros de ancho. Cada f a j a se d i v i d i ó 
en 6 parcelas de 10 surcos cada una, y 0.7 metros de separación entre -
surcos y 11.0 metros de la rgo , teniendo un to ta l de 18 parcelas en el lo 
te experimental. Se dejaron dos surcos a cada lado del l o t e para e l i m i ­
nar el efecto de bordo ( f igura 1) . 
Cuidados de mayor importancia durante el c i c l o . 
Durante este primer c ic lo se dieron tres r iegos, el de siembra y dos 
de a u x i l i o , dos labores de c u l t i v o , una aplicación de DDT al 10% para con 
t r o l a r la incidencia de pulga saltona (Chaectonema) y otras plagas; se le 
dieron también dos aplicaciones de azodrín al 60% en dosis de 1.75 kg de 
material técnico por hectárea; una al i n i c i ó de la formación del botón -
f l o r a l y la segunda en plena f l o r a c i ó n , suf ic ientes para un buen control 
de la palomil la del girasol (Homoesoma electellum Hulst ) . 
Se real izó una presión de selección negativa poco antes de la flora_ 
c ión , eliminando todas aquellas plantas tard ías , a l tas (mayores de 1.5 -
metros), enfermas y acamadas; con el f i n de ev i tar cruzamientos de éstas 
plantas con las demás que tenían caracter íst icas deseables. 
Cosecha y c r i t e r i o s de selección. 
La cosecha se real izó el 6 de noviembre de 1980 aplicando, 1 , 2, 4 
y 8% de presión de selección en cada una de las parcelas. Se tomó como -
c r i t e r i o s de selección las siguientes caracter ís t icas: •» 
1) . Capítulo grande 
Figura 1 . - Croquis del l o t e donde se real izó l a selección masal. Verano 
de 1980. Apodaca, N.L. 
13 14 15 16 17 18 
R E G A D E R A 
12 11 10 9 8 7 
1 2 3 4 5 6 
28 
2 ) . - Semilla negra. 
3) . - Plantas precoces. 
4 ) . - Plantas de mediana al tura (de 1.0 a 1.5 m), 
5 ) . - Plantas de hábito erecto. 
6 ) . - Libres de enfermedades. 
La cosecha consist ió en cortar todos aquellos capítulos que ya ha­
bían sido seleccionados previamente y que estaban marcadas por medio de 
una etiqueta de colgar; cada capítulo se colocó en una bolsa de papel -
conteniendo la siguiente información: 1 ) . - número de repe t ic ión , 2 ) . - nú 
mero de parcela, y 3 ) . - número de planta. 
El número de plantas cosechadas por parcela fué variable ( u t i l i z a n ­
do el 8% de presión de selección constante) debido a que el número de -
plantas era di ferente en cada parcela. Se contó con una población f i n a l 
de 6,274 plantas de las cuales se pre-seleccionaron 941 que representa -
una presión de selección del 15%. 
La producción de cada capítulo se l levó a peso constante, secando -
las bolsas al s o l ; posteriormente se procedió a desgranar manualmente ca_ 
da capítulo y a ventearlo para eliminar todas aquellas semillas vanas y 
otras impurezas. Una vez l impias las semillas de las 941 bolsas se corri_ 
gió l a producción por capítulo según la formula siguiente: 
Y = XG + (Pp - Xp) 
Las plantas que superaron la media del peso ajustado y de semilla -
negra se seleccionaron quedando un to ta l de 502 plantas que representa el 
8% de la población t o t a l . 
29 
Poblaciones derivadas de 4 diferentes presiones de selección. 
De estas 502 plantas se derivaron cinco poblaciones como resultado 
de la aplicación de 1 , 2, 4 y 8% de presión de selección: 
1 ) . - 1% de presión de selección formada por l a mezcla mecánica de 
semilla de las 63 plantas mas rendidoras. 
2 ) . - Z% de presión de selección formada de las 126 plantas mas ren­
didoras (incluyendo las del 1%). 
3 ) . - 4% de presión de selección formada de las 251 plantas mas ren­
didoras (incluyendo las del 1 y 2%) 
4 ) . - 8% de presión de selección formada de las 502 plantas mas ren­
didoras (incluyendo las del 1 , 2, y 4%). 
5 ) . - Una mezcla proporcional de las cuatro presiones de selección 
anter iores. 
Para formar la mezcla de cada una de las poblaciones anteriores se 
siguió el siguiente mecanismo: 
Se ordenaron las plantas de mayor a menor peso, formándose la mez­
cla de l a siguiente manera: 
1 ) . - De la planta número uno (mas rendidora) a l a planta número 63, 
se mezcló perfectamente la semilla de cada uno de los capí tu­
los . 
2 ) . - De la planta número 64 a la 126 se mezclaron por separado. 
3 ) . - De l a planta número 127 a la 251 se mezclaron de la misma mane 
ra . 
4 ) . - De la planta 252 a 502 se mezclaron. 
30 
Mediante un frasco que l e cavían aproximadamente 800 semillas se -
formaron las poblaciones que representarían el 1 , 2 , 4 y S% de presión 
de selección de la siguiente manera: 
Para formar la población que representaría el 1% de presión de se-
lección se tomaron 4 frascos de semilla de la mezcla de las primeras 63 
plantas (mas rendidoras). 
Para l a población que representaría el 2% de presión de selección 
se tomaron dos frascos de semilla de la mezcla de las primeras 63 plan-
tas y dos frascos de la mezcla de la planta 64 a 126 y se mezcló perfe£ 
tamente para formar la población del 2% de presión de selección. 
Para l a población del 4% de presión de selección se tomaron dos -
frascos de la población del 2% de presión de selección anter ior y se mez 
ció con dos frascos de la mezcla de las plantas 127 4 251. 
Para l a población del 8% se tomaron dos frascos de semilla de l a po_ 
blación del 4% anter ior y dos frascos de l a mezcla de las plantas 252 a 
Finalmente para formar l a población número cinco que estuvo integra^ 
da por una mezcla de las cuatro presiones de selección y se formó toman-
do 1/3 de frasco con semilla de la mezcla de las plantas 1 a 63; mas 1/3 
de frasco de l a mezcla de las plantas 64 a 126; mas 1/3 de frasco de la 
mezcla de las plantas 127 a 251 y 1/3 de frasco con semilla de la mezcla 
de las plantas 252 a 502. 
Este procedimiento se l levó a cabo con el f i n de que cada población 
teóricamente contara con la misma proporción de plantas de cada una de -
las mezclas. 
502. 
31 
La semilla de estas cuatro poblaciones formadas de esta manera es la 
que se u t i l i z ó para evaluarlas en un ensayo de rendimiento en el c ic lo de 
primavera de 1981; y el resto de la semilla fué guardada en el Banco gene 
t i c o para posteriores estudios. 
Segundo c i c l o . Ensayo dé evaluación de rendimiento. 
Con las cinco poblaciones derivadas del c ic lo de selección, el mate-
r i a l o r ig ina l (TECMON-1, P-80) y dos variedades formadas por el programa 
de girasol del ITESM como t e s t i g o s , se estableció un ensayo de rendimiento 
bajo las mismas condiciones del c ic lo de selección (Campo Agrícola Experi-
•i 
mental de Apodaca, N .L . ) , con un t o t a l de 8 tratamientos. 
Diseño experimental. 
Se u t i l i z ó una d is t r ibuc ión de los 8 tratamientos en Cuadro Latino -
2 
8x8 con un área to ta l de 1568 m . La parcela experimental estuvo c o n s t i t u í 
da por 5 surcos de 5 metros de largo y 0.70 metros de separación entre sur 
cos. El área de la parcela experimental fué de 17.5 m y la parcela ú t i l -
consto de los 3 surcos centrales con un área ú t i l de 10.5 m ( f igura 2 ) . 
Se sembraron tres plantas 'por mata él día 10 de marzo de 1981, para -
asegurar una buena población y distanciándolas a 25 cm; para esto se h ic ie 
ron dos aclareos; el primero cuando las plantas tenían aproximadamente 15 
cm de a l tura (1- de a b r i l ) , y el segundo cuando las plantas habían alcanza 
do aproximadamente de 25 a 30 cm de a l tura (12 de a b r i l ) dejando al f i n a l 
l a planta mas vigorosa. 
Se l e dieron tres riegos (el de siembra y dos de aux i l io ) y se r e a l i -
zó una apl icación de DDT al 10% para el control del gusano peludo - -
32 
Figura 2 . - Distr ibución experimental de los tratamientos en el campo 
donde se l levó a cabo el ensayo de rendimiento de girasol 
(Hélianthus annuus L . ) . Primavera de 1981. Apodaca-, 
64 
D 
63 
H 
62 
F 
61 
C 
60 
A 
. 59 [ 58 [ 57 
G B E 
G 
49 
C 
50 
A 
51 
F 
52 
D 
53 
B 
54 
E 
55 
H 
56 
48 
E 
47 
A 
461 45 
G D 
1 
44 
B H 
42 
C 
41 
F 
33 F 34 B 35 H |s6 E 37 C 3 8 A 39 ° 40 G 
32 
A 
31 
E 
30 
C 
29 
H 
28 
F 
27 
D 
26 
G C 
H 
17 
D 
18 
i 
B G 
19 ¡20 
E 
21 
C 
22 
F 
23 
A 
?A 
16 
C 
15 
G 
141 13 
E B 
12 
H 
11 
F 
10 
A D 
B* 
2** 
F 
2 
D 
3 
A 
— z 
G E 
5 |6 
H 
7 
1 C 
O 
( 1 
• Tratamiento 
= Número de Parcela 
Especificaciones del Cuadro an ter io r : 
A = Presión de Selección del 1% 
B - Presión de Selección del ?.% 
C = Presión de Selección del 4% 
D = Presión de Selección del 8% 
E = Mezcla de las 4 presiones de selección anteriores 
F = Tecmon-1 (Material o r i g i na l ) 
G = Tecmon-2 
H = Tecmon-3 
Área to ta l del experimiento = 1568 m 
p 
Área de la parcela experimental = 17.5 m (5 surcos a 70 cm de 
separación y 5 Mts. de largo. 
2 
Área de la parcela ú t i l = 10.5 m (3 surcos centrales) 
Calles de un metro de ancho 
Regaderas de 4 metros de ancho. 
33 
(Estigmene aerea). 
Se l e dieron t res aplicaciones de azodrín al 60% en dosis de 1.75 kg 
de material técnico por hectárea en los estados de botón, en f l o r a c i ó n , -
formación de aquenio y estado lechoso de aquenio para prevenir l a inciden^ 
cia de l a palomil la del girasol (Homeosoma electel lum H u l s t ) . 
Toma de datos. 
Los datos que se tomaron fueron los siguientes: 
1 ) . - Días a f l o r a c i ó n : Se tomó en base al 50% de f lo rac ión de la par­
cela ú t i l ; es dec i r , cuando el 50% de los capítulos tuvieron de­
hiscencia en las anteras. Cuando las f l o r e c i l l a s de una tercera 
parte del capítulo (generalmente, desde la p e r i f e r i a hacia el cen 
t r o ) se encuentra liberando polen se considera queestá en fecha 
de f l o r a c i ó n . 
2 ) . - Altura de la planta: Se midió en una muestra de 10 plantas por -
parcela, desde la base del suelo hasta la base del capí tu lo . 
3 ) . - Diámetro del capí tu lo: Se tomo en l a misma muestra de las 10 
plantas en aquella medida que dio máxima amplitud. 
4 ) . - Número de hojas: Se contó el to ta l de hojas de las mismas 10 
plantas por parcela. 
5 ) . - Ancho de hojas: En la misma muestra se tomó la medida de mas 
amplia amplitud. 
6 ) . - Longitud de hojas: Se tomó el mismo c r i t e r i o de ancho de hojas 
(décima hoja de la parte apical de la planta hacia ^abajo). 
Con estos dos últimos se determinó el área f o l i a r mult ipl icando el l a r 
go por ancho y este producto por la constante 0.6798 (37). 
34 
7 ) . - Número de plantas cosechadas por parcela: Este conteo se hizo 
contando el número de capítulos al momento del desgrane. 
8 ) . - Rendimiento: Este se determinó cuando los capítulos estaban en 
peso constante y l i b r e de impurezas, 
9 ) . - Porciento de avanamiento: Se tomó antes del venteo en una mue^ 
t ra de 200 semillas por parcela. 
10 ) . - Porciento de c a s c a r i l l a : Se tomó en una muestra de 50 semillas 
por parcela. 
11) . - Porciento de aceite: Se tomó de una muestra de 10 gramos de se 
m i l l a por parcela. 
12 } . - Peso de 1,000 granos: Promedio de 4,000 granos por tratamiento 
(500 granos por parcela). 
La cosecha se real izó el 27 de junio en forma manual colocando los 
capítulos de cada parcela en costales a los cuales se les colocó una eti_ 
queta dentro y otro por fuera atada al costal para su i d e n t i f i c a c i ó n . 
35 
RESULTADOS EXPERIMENTALES 
Primer c i c l o . Selección masal moderna (verano de 1980). 
De un to ta l de 6,274 plantas se seleccionaron 941 para representar 
a l a población t o t a l ; con el f i n de compararla con la población seleccio_ 
nada (502 plantas que representan una presión de selección del $%) como 
resultado de la selección masal moderna. Después de la selección por co­
l o r de grano quedaron un to ta l de 450 plantas d is t r ibu idas en las 4 po­
blaciones derivadas de las 4 presiones de selección d i ferentes. 
Como el numero de plantas por parcela fué d i fe rente ; en el Cuadro 
No. 1 se muestra el rendimiento por parcela y el numero de plantas selec 
cionadas en cada una. 
Para lo anter ior se elaboró una tabla de frecuencias con un número 
de clases de 2.5 V~N y un intervalo ( I ) de acuerdo a l a formula 
T = Rango , 2 g x 
Número de clases 
En el Cuadro 2 se presenta la frecuencia de plantas de girasol de -
l a muestra de la población y las plantas seleccionadas para evaluarse du_ 
rante el c ic lo de primavera de 1981 antes y después del ajuste de peso -
por planta discutido anteriormente. 
Estos cuadros se presentan a continuación. 
36 
Cuadro 1 . - Rendimiento promedio por parcela (Xp) de peso venteado sin 
ajustar ,y número de plantas de girasol (Helianthus annuus 
L.)» seleccionadas durante el verano de 1980. Apodaca, N.L. 
No. de 
parcela 
Xp en 
gramos 
No. de 
plantas s e l . 
1 56.09 54. 
2 59.58 52 
3 56.67 53 
4 49.90 51 
5 51.53 51 
6 54.20 51 
7 42.16 49 
co 43.23 51 
9 22.47 53 
10 48.61 51 
11 62.55 47 
12 61.46 50 
13 42.39 59 
14 49.61 59 
15 52.16 55 
16 53.76 50 
17 49.84 51 
18 52.72 54 
X = 50.50 Total plantas = 941 
Cuadro 2 . - D is t r ibuc ión de las frecuencias del rendimiento de girasol (Hélianthus annuus L.) antes y 
después del ajuste de peso por planta de l a muestra de la población to ta l (941 plantas = 
15% de l a población o r i g i n a l ) y de las plantas seleccionadas (502=8% to ta l de presión de 
selección. Verano de 1980. Apodaca. N.L. 
Cl ase Pobl ación totaT Población t o t a l Plantas seleccio_ Plantas selecciona_ 
antes del ajuste después del ajus nadas. Antes del das. Después del -
(Gramos) ( f r ) te ( f r ) ajuste ( f r ) ajuste ( f r ) 
4 - 1 0 12 6 0 0 
11 - 17 21 7 0 0 
18 - 24 34 12 0 0 
25 - 31 58 52 0 0 
32 - 38 104 132 0 0 
39 - 45 145 163 0 0 
46 - 52 165 170 98 119 
53 - 59 124 144 109 131 
60 - 66 ' 101 104 105 110 
67 - 73 75 - 67 82 64 
74 - 80 50 38 52 36 
81 - 87 26 22 27 20 
88 - 94 12 11 14 12 
95 -101 9 8 9 7 
102 -108 5 1 6 1 
Total de plantas = 941 = 941 = 502 = 502 
( f r ) * frecuencia de plantas 
38 
En la f igura 3 se muestra l a d is t r ibuc ión de las cuatro poblaciones 
antes y después del ajuste y en el Cuadro 3 l a media, varianza, desvia­
ción estándard y coef iciente de var iab i l idad de las poblaciones. 
39 
Figura 3 . - Polígonos de frecuencias del rendimiento de las poblaciones 
de girasol (Hejianjjms annuus L.) antes y después del ajuste 
de peso por planta* Verano de 1980. Apodaca, N.L. 
Población or ig ina l antes del 
ajuste . 
\ ^4—Población or ig ina l después 
\ ^ del a juste . 
Muestra seleccionada 
después del ajuste (8%) 
Muestra seleccionada 
antes del ajuste (8%) 
7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 
V A L O R DE C A S E 
40 
Cuadro 3 . - Media, desviación estándar, varianza y coef ic iente de varia 
b i l idad de l a población to ta l y las plantas seleccionadas de 
gi rasol (Hélianthus annuus L.) para formar las 4 poblaciones 
jque se probarán en ensayo de rendimiento. Verano de 1980. 
Apodaca, N.L. 
Población X S Sfc CV. % 
Población t o t a l • 
antes del ajuste 48.43 28.214 796.03 58.26 
(941 plantas) 
Población t o t a l 
después del ajus 
+ /<un i * 7 4 5 - 0 7 2 7 - 1 1 3 76S.M 5 6 - 0 1 te (941 plantas) 
Plantas seleccio^ 
nadas. Antes del 62.255 12.918 166.533 20.73 
ajuste (502 plan_ 
t a s ) . 
Plantas seleccio_ 
nadas. Después 61.119 11.706 136,760 19.13 
del ajuste (502 
plantas) . 
X - Rendimiento medio en gramos por planta. 
S = Desviación estándar 
S 2 = Varianza 
CV.% = Coeficiente de var iab i l idad en porciento. 
Cuadro 4 . - Concentración de los resultados de l o s a n á l i s i s es tad ís t icos para todos los caracteres agronómicos estudiados 
en el ensayo 3e rendimiento de g i raso l (Helianthus annuus L,) en Apodaca, N.L. Primavera de 1981. 
C u a d r a d o M e d i o 
Causas de Rend. Peso de A l tura Diámetro Área % % Núm. Núm. % 
var iac ión kg/parc . 1000 g. cm. cm. cm . Case. avan. hojas sem. acei te 
H i leras 
Columnas 
Tratamientos 
Error 
0.0298 _NS 
O.0879 * * 
0.0321 _NS 
0.0183 
20.0671 NS 
15.8595 NS 
88.9603 * * 
11.2464 
0.006 _NS 
0.007 NS 
0.054 * * 
0.004 
2.907 * * 903.519 JSTS 5.35 US 13.145 NS 0.059 NS 5.640 NS_ 5.439 * 
0.916 NS 1636.88 _NS " 3.42 NS 31.040 * * 0.021 NS_ 19.351 * 7.457 * * 
2 . 1 0 9 * * 5005.54 * * 1 0 5 . 6 5 * * 10.410 NS 0.091 jJS 2 2 . 2 1 2 * 10 .880* * 
0.512 735.377 4.5087 7.103 0.048 8.009 2.374 
C.V. 8.67 6.74 3.68 
NS_ = No hay d i fe renc ia s i g n i f i c a t i v a 
** = Diferencia altamente s i g n i f i c a t i v a al 1% 
* = Diferencia s i g n i f i c a t i v a al 5X 
4.92 8.38 5.67 13.06 4.26 10.20 4.28 
42 
Ciclo de primavera. Ensayo de rendimiento. 
Debido a que el número de plantas cosechadas por parcela fué d i f e ­
rente se tuvo que hacer un anál is is de covarianza para poder anal izar el 
rendimiento; para el resto de las caracter ís t icas únicamente se conside­
ró el aná l is is de varianza (29). 
Anál is is de varianza generales. 
Los cuadrados medios de los aná l is is de varianza para los caracteres 
estudiados se presentan en el Cuadro 4 , y son las siguientes: 
Rend 
Kg/parc, 
Peso de 
lOOOg. 
A l t . 
Mts. 
Diám. 
cm. 
Área 
cm2 
% 
Case 
% 
avan, 
Nüm. 
h o j . 
Nüm. 
sem. 
= Rendimiento en kilogramos por parcela 
= Peso de mil granos en gramos 
= Altura de la planta en metros 
= Diámetro del capítulo en centímetros 
= Área f o l i a r en centímetros cuadrados (se midió l a décima hoja 
de una muestra de 10 plantas por parcela). 
= Porciento de cascar i l la 
= Porciento de avanamiento 
= Número de hojas por planta (moda de 1Q plantas por parcela) . 
= Número de semillas por capítulo 
43 
= Porcientode aceite en el aquenio. 
Aceite 
En dicho cuadro Tos niveles de s ign i f icanc ia están refer idos a pro­
babilidades de 5% ( * ) y 1% ( * * } , respectivamente y podemos observar 
los siguientes resultados: 
a ) . - Al analizar los 10 caracteres agronómicos, no se encontró dife_ 
rencia s i g n i f i c a t i v a entre h i l e ras ; pero al anal izar los carac_ 
teres de rendimiento, porciento de avanamiento, número de sernî 
l i a s y porciento de aceite se encontró di ferencia s i g n i f i c a t i ­
va entre columnas. 
b ) . - Los caracteres en los que no se encontró di ferencia s i g n i f i c a ­
t i v a estadísticamente fueron rendimiento, porciento de avana­
miento y número de hojas. " 
c ) . - Se encontró diferencia s i g n i f i c a t i v a entre tratamientos nadamás 
en el carácter número de semillas y altamente s i g n i f i c a t i v a pa-
• ra los caracteres peso de mil granos, a l tura de planta , diáme­
t ro del cap i tu lo , área f o l i a r , porciento de cascar i l l a y por­
ciento de aceite. 
d ) . - El coef iciente de var iab i l idad es relativamente bajo encontrán­
dose el mayor valor para porciento de avanamiento (13.06%) y el 
menor valor para a l tura de planta (3.68%) y número de hojas -
(4.26%), 
44 
Comparación de medias. 
* Rendimiento. 
Como se mencionó anteriormente, este se analizó por medio del a n a l i 
s is de covarianza, aun cuando no hubo di ferencia s i g n i f i c a t i v a para el -
factor numero de plantas (X); esto se hizo para que, aprovechando el ana 
T is is l legar a obtener el rendimiento ajustado por tratamiento y g r a f i -
car lo . 
En el Cuadro 5 se muestran los cuadrados medios para el número de -
plantas (X) y rendimiento (Y) de los ocho tratamientos incluidos y en el 
Cuadro 6 el aná l is is de covarianza para peso venteado. 
Cuadro 5 . - Anál is is de varianza para el número de plantas cosechadas (X) 
y el rendimiento (Y) de 8 tratamientos de girasol (Helianthus 
annuus L . ) . Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 
Causas de G L X Y 
variación CM. CM. 
Hileras 7 
Columnas 7 
Tratamientos 7 
Error 42 
CV.- = 8.17% 
* Diferencia s i g n i f i c a t i v a al 0.05 
* * Diferencia s i g n i f i c a t i v a al 0.01 
NS Diferencia no s i g n i f i c a t i v a 
CV Coeficiente de var iab i l idad 
38.036 NS 
10.500 NS 
22.214 NS 
18.923 
0.0298 NS 
0.0879 * * 
0.0321 NS 
0.0183 
45 
Cuadro 6 . - Anál is is de covarianza para peso venteado de los 8 tratamien­
tos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Primavera de 1981. Apo 
daca, N.L. 
Causas de Q L S C x X Y S C y Valores ajustados 
variación ET SCy Cffi 
Hi leras 7 266.25 -2.493 0.209 
Columnas 7 
• > 
73,50 4.213 0.615 
Tratamlentos 7 155.50 -3.240 0.225 
Error 42 794.75 7.169 0.768 48 0.703 
Trat . + E. 49 950.25 3.929 0.993 55 0.977 
Tratamientos ajustados 7 0.273 0.039 NS 
CV (con los datos ajustados) = 7.75% 
En el apéndice se presentan, en el Cuadro 15 los resultados obten i ­
dos en el campo del número de plantas y rendimiento por parcela en k i l o ­
gramos así como l a gráf ica de rendimiento por tratamiento ( f igura 4 ) . 
Peso de 1,000 granos. 
El Cuadro 4 nos mostró d i ferencia altamente s i g n i f i c a t i v a entre t ra 
tamientos con respecto al peso de mil granos en gramos. 
Para detectar di ferencias entre los tratamientos se l levaron a cabo 
las comparaciones ortogonales planeadas de acuerdo al interés que se per 
sigue en este trabajo y dichos resultados se presentan en el Cuadro 7. 
En el Cuadro 6 se observa de que no hay di ferencia eníre las diferen_ 
tes presiones de selección n i entre éstas y el material o r i g i n a l , pero se 
46 
Cuadro 7 . - Comparaciones ortogonales entre el peso promedio de 1,000 gra_ 
nos en gramos de 8 tratamientos de girasol (Helianthus annuus 
L . ) . Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 
Comparación CM. 
1% de PS y 2% de PS en comparación 
de 4% de PS, 8% de PS y mezcla de 17.8728 NS 
las 4 PS. 
1% de PS y 2% de PS en comparación 
de TECM0N-1 (Material O r i g i n a l ) . 
0.0445 NS 
1% de PS, 2% de Ps, 4% de PS, 8% de 
PS y mezcla en comparación de TECMON-1 5.5213 NS 
(Material O r i g i n a l ) . 
TECMON-1 (Material Original en com­
paración de TECMON-2. 47.6514 
* 
TECMON-1 en comparación de 
TECMON-3 
282.1392 ** 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS, y 8% 
de PS en comparación de TECMON-2. 
113.6836 ** 
TECMON-2 en comparación de 
TECMON-3. 
561.6900 ** 
CM = Cuadrado Medio. 
PS = Presión de selección 
47 
encontró di ferencia s i g n i f i c a t i v a al S% entre TECMON-1 (50.922 g.) y TEC 
M0N-2 (54.3735 g . ) . . Por otro lado se encontró di ferencia altamente s i g ­
n i f i c a t i v a al 1% entre TECMON-1 (50.922 g.) y TECMON-3 (42.5235 g . ) , en­
t r e TECMON-2 (54.3735 g.) y TECMON-3 (42.5235 g.) y entre las di ferentes 
presiones de selección y TECMON-2. 
TECMON-2 y TECMON-1 son las variedades que tienen el grano mas pesa_ 
do con 54.3735 gramos y 50.922 gramos respectivamente y TECMON-3 es l a -
variedad que t iene el peso de grano mas l i b i a n o . 
En el Cuadro 16 del apéndice se muestran los resultados obtenidos -
en el campo del peso de 1,000 granos así como el cálculo de la media por 
tratamiento para mayor información. 
Al tura de la planta (Mts . ) . 
El aná l is is de varianza para a l tura de la planta nos muestra de que 
hay di ferencia altamente s i g n i f i c a t i v a al 1% entre tratamientos (Cuadro 
4) y las comparaciones ortogonales que se muestran en el Cuadro 8 obser­
vamos que no hay di ferencia entre la presión de selección del 1% y TEC­
MON-1 (Material o r i g i n a l ) con 1.71 y 1.70 Mts. respectivamente, tampoco 
se encontró d i ferencia entre las di ferentes presiones de selección; se -
encontró d i ferencia s i g n i f i c a t i v a al 5% entre la presión de selección del 
1% (1.71 Mts.) y TECMON-3 (1.78 Mts) y entre TECMON-1 (1.70 Mts.) y TEC­
MON-3 (1.78 Mts . ) . Por otro lado se encontró di ferencia altamente signi_ 
f i c a t i v a entre la presión de selección del 1% (1.71 Mts.) y TECMON-2 -
(1.90 M t s . ) ; entre TECMON-1 (1.70 Mts.) y TECMON-2 (1.90 Mt* . ) y entre 
TECMON-2 (1.90 Mts.) y TECMON-3 (1.78 Mts . ) . Siendo TECMON-2 y TECM0N-3 
las variedades de mayor a l tura (1.90 y 1.78 Mts. respectivamente) d i f e ­
rentes estadísticamente entre si y-con todos los demás tratamientos. 
48 
Cuadro 8 . - Comparaciones ortogonales de la a l tura de la planta entre los 
8 tratamientos de girasol (Helianthus annuus L . ) . Promedio de 
10 plantas por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 
Comparación 
1% de PS en comparación de TECMON-1 0.0004 NS 
(Material O r i g i n a l ) . 
> 
1% de PS en comparación de 2% de 
PS, 4% de PS, 8% de PS y mezcla de 0.0092 NS 
las 4 PS. 
1% de PS en comparación de 
TECMON-2 0.1388 
** 
1% de PS en comparación de 
TECMON-3 0.0189 * 
TECMON-2 en comparación de 
TECMON-3 0.0553 ** 
TECMON-1 (Material Or ig inal ) en 
comparación de TECMON-2). 0.1541 ** 
TECMON-1 (Material Or ig inal ) en 
comparación de TECMON-3. 0.0248 
* 
49 
Los datos obtenidos por parcela en el campo se muestran en el Cua­
dro 17 del apéndice. 
Diámetro del capítulo (cm.) 
El cuadrado medio mostrado en el Cuadro 4 nos indica que hay d i f e ­
rencia altamente s i g n i f i c a t i v a en el diámetro del capítulo entre los d i ­
ferentes tratamientos y en el Cuadro 9 se muestran las comparaciones or to 
gonales de mayor in terés , el cual nos muestra que hay di ferencia altamen­
te s i g n i f i c a t i v a entre las cuatro presiones de selección y el material -
o r ig ina l (TECMON-1). También existe di ferencia entre las cuatro presio­
nes de selección y TECMON-2; éstas presiones de selección son e s t a d í s t i ­
camente iguales a TECMON-3 (14.71 cm). 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) y TECMON-3 son estadísticamente iguales 
(15.14 y 14.71 cm respectivamente). 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) es l a variedad que tiene el mayor d i á ­
metrode capítulo (15.14 cm) que es estadísticamente igual a las cuatro 
presiones de selección. 
Los datos de campo para diámetro de capítulo así como la media por 
tratamiento se muestran en el Cuadro 18 del apéndice. 
Área f o l i a r en cm . 
Como observamos en el Cuadro 4 existe d i ferencia altamente s i g n i f i ­
cativa entre tratamientos con respecto al área f o l i a r , y en el Cuadro 10 
se muestran las comparaciones ortogonales pertinentes para -determinar, -
entre qué tratamientos existe di ferencia s i g n i f i c a t i v a . 
50 
Cuadro 9 - Comparaciones ortogonales del diámetro del capítulo en cm. 
entre 8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Pro­
medio de 10 capítulos por parcela. Primavera de 1981. Apoda­
ca, N.L. 
Comparación CM. 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS, de 
PS, 8% de PS y mezcla en compara^ 
ción de TECMON-1 (Material origi_ 
2.35026 * 
n a l ) . 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS, 8% 
de PS y mezcla en comparación de 3.68776 * 
TECMON-2. 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS, 8% 
de PS y la mezcla en comparación 0.18984 NS 
de TECMON-3. 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) en com 
paración de TECMON-2 y TECMON-3. 4.14188 * * 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) en 
comparación de TECMON-2. 7.15563 * * 
TECMON-1 (material o r ig ina l en 
comparación de TECMON-3. 0.7225 NS 
1% de PS en comparación de TECMON-1 
(material o r i g i n a l ) . 
0.50766 
51 
Cuadro 10. - Comparaciones ortogonales del área f o l i a r en cm entre 8 t r a 
tamientos de girasol (Helianthus annuus L . ) . Promedio de 10 
plantas por parcela. Primavera de 1981. Apodaca» N.L. 
Comparación CM. 
Las 4 presiones de selección 
y el material o r ig ina l en -
comparación de TECMON-2 y 
21306,. 616 ** 
TECMON-3. 
Las 4 presiones de selección 
en comparación de l a mezcla 1636 ¿736 NS 
Las 4 presiones de selección 
en comparación de TECMON-1 1520.166 NS 
(material o r i g i n a l ) . 
Las 4 presiones de selección 
y la mezcla en comparación de 2308.943 NS 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) . 
Las 4 presiones de selección 
y l a mezcla en comparación de 31179.229 ** 
TECMON-2. 
Las 4 presiones de selección 
y l a mezcla en comparación 3253.194 * 
de TECMON-3 
TECMON-2 en comparación de 3781.815 * 
TECMON-3 
52 
En este Cuadro podemos observar que no existe d i ferencia s i g n i f i c a ­
t i va entre las diferentes presiones de selección y el material o r i g i n a l . 
TECMON-1 (material o r i g i i f e l ) con 3 2 8 . 6 1 cm2 es estadísticamente igual a 
TECMON-3 ( 3 3 2 . 0 9 OTT), pero di ferente de TECMON-2 ( 3 7 8 . 3 9 cm ) y de l a 
p 
mezcla de las cuatro presiones de selección ( 2 9 7 . 2 1 cm ) . Poir l o tanto 
2 
el tratamiento de mayor área f o l i a r es TECMON-2 ( 3 7 8 . 3 9 cm ) y luego TEC_ 
MON-3 con 3 3 2 . 0 9 cm 2 , y TECMON-1 (material o r i g i n a l ) con 3 2 8 . 6 1 cm 2 . 
Los resultados de campo se muestran en el Cuadro 1 9 del apéndice. 
Porciento de c a s c a r i l l a . 
Como ya se mencionó en el capítulo de anál is is de varianza generales 
(Cuadro 4 ) existe di ferencia altamente s i g n i f i c a t i v a entre los tratamien­
tos con respecto al porciento de c a s c a r i l l a . En el Cuadro 1 1 se muestran 
las comparaciones ortogonales mas pertinentes en este aspecto. En este 
Cuadro podemos ver que existe di ferencia altamente s i g n i f i c a t i v a entre -
las diferentes presiones de selección y TECMON-2 ( 5 2 . 0 5 % ) , pero no existe 
di ferencia entre éstas y TECMON-1 ( 3 3 . 1 8 0 % ) , ni con TECMON-3 ( 3 6 . 5 7 % ) . No 
existe di ferencia s i g n i f i c a t i v a entre TECMON-1 ( 3 5 . 1 6 4 % y TECMON-3 - -
( 3 7 . 1 8 4 % ) ; TECMON-1 t iene una di ferencia altamente s i g n i f i c a t i v a con res_ 
pecto a TECMON-2 ( 3 5 . 1 6 4 % y 4 6 . 1 8 4 % respectivamente) y éste (TECMON-2) -
es di ferente estadísticamente de TECMON-3 ( 3 7 . 1 8 4 % ) . 
Los aná l is is de varianza con respecto al porciento de cascar i l l a se 
rea l izó transformando los valores a arco seno / porcentaje y los valores 
reales de campo se muestran en los cuadros 2 0 y 2 1 del apénctíce. 
53 
Cuadro 1 1 . - Comparaciones ortogonales del porciento de cascar i l l a entre 
8 tratamientos de girasol (Hélianthus annuus L . ) . Promedio 
de 50 semillas por parcela. Primavera de 1981. Apodaca, N.L. 
Comparación CM 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS 
y 8% de PS en comparación de 605,. 7898 ** 
TECMON-2 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS 
8% de PS y Mezcla en compara^ 
ción de TECMON-1 {material -
7.3991 NS 
o r i g i n a l ) . 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS 
8% de PS y Mezcla en compara 6.2275 NS 
ción de TECMON-3. 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) 
en comparación de TECMON-3 
16.3216 NS 
TECMON-1 (material o r i g i n a l ) 
en comparación de TECMON-2 
485.7616 ** 
TECMON-2 en comparación de 
TECMON-3 
324.0 ** 
8% de PS en comparación de 
TECMON-2. 
313.1130 * 
54 
Porciento de avanamiento. 
Al respecto en el «Cuadro 4 se puede observar que no hay di ferencia 
s i g n i f i c a t i v a entre los tratamientos y los anál is is al igual que en el 
parámetro an ter io r , se han transformado a arco seno /porcentaje y los -
valores obtenidos en el campo así como l a media por tratamiento se mues-
tran en los Cuadros 22 y 23 del apéndice. 
Número de hojas.' 
El Cuadro 4 nos muestra de que no hay di ferencia entre tratamientos 
en el número de hojas por variedad. Como en los dos casos anteriores se 
hicieron transformaciones nadamás que en este caso la transformación fué 
a /~~X donde "X" es el número de hojas por variedad. Los datos reales 
de campo se presentan en los Cuadros 24 y 25 del apéndice. 
Número de semillas por capí tulo. 
De acuerdo al Cuadro 4 existe di ferencia s i g n i f i c a t i v a entre los di_ 
ferentes tratamientos con respecto al número de semillas por capí tu lo . 
En el Cuadro 12 se muestran las comparaciones ortogonales de los t r a t a -
mientos de mayor in te rés , en t a l cuadro se observa de que únicamente exi£ 
te di ferencia s i g n i f i c a t i v a entre TECMON-1 (725 semillas por capítulo) y 
TECMON-3 (976 semillas por cap í tu lo ) . Los demás tratamientos son estadis 
ticamente iguales en el número de semillas por capí tulo. En los Cuadros 
26 y 27 del apéndice se muestran los valores obtenidos en el campo, del 
número de semillas por capítulo y el cálculo de las medias^por tratamien_ 
to para una mayor información. 
55 
Cuadro 12.- Comparaciones ortogonales del número de semillas por capí tu­
lo entre 8 tratamientos de girasol (Helianthus annuus L . ) . 
Muestra de un capítulo por parcela. Primavera de 1981. Apo­
daca, N.L. 
Comparación CM. 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS 
8% de PS y Mezcla en compara_ 0.7729 NS 
cidn de TECMON-1 
1% de PS, 2% de PS, 4% de PS 
y 8% de PS en comparación de 2.5959 NS 
TECMON-1. 
1% de PS en comparación de 
TECMON-1 0.1463 NS 
2% de PS en comparación de 
TECMON-1 6.9828 NS 
TECMON-1 en comparación de 
TECMON-2. 15.8603 NS 
TECMON-1 en comparación de 
TECMON-3 73.8740 
** 
TECMON-2 en comparación de 
TECMON-3 21.2752 NS 
56 
Porciento de acei te . 
Al respecto existe diferencia altamente s i g n i f i c a t i v a entre t r a t a ­
mientos (Cuadro 4) . Las comparaciones ortogonales que se muestran en el 
Cuadro 13 se puede observar que no hay di ferencia s i g n i f i c a t i v a entre las 
diferentes presiones de selección, n i entre éstas y TECMON-1 (material -
o r i g i n a l ) , ni entre TECMON-1 (36.66%) y TECMON-3 (37.54%). Se encontró 
d i ferencia s i g n i f i c a t i v a entre TECMON-1 (36.66%) y TECMON-2 (33.55%); tam 
bien son diferentes estadísticamente TECMON-2 y TECMON-3 con 33.55 y 37.54% 
de aceite respectivamente, así como las diferentes presiones de selección 
y TECMON-2. Por ultimo también se encontró di ferencia entre las d i fe ren ­
tes presiones de selección y TECMON-3. 
57 
Cuadro 13.- Comparaciones ortogonales del porciento de aceite entre 8 
tratamientos

Continuar navegando