Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
 
 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
 
 
EL DOCENTE ANTE LA ACTUALIZACIÓN EN MEDIOS 
TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA 
 
TESIS PRESENTADO 
 COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO 
DE MAESTRA EN EDUCACIÓN 
 
AUTORA: 
LIC. DINA ZORAYA MORÁN CADENA 
ASESORA: 
MTRA. SUSANA RAMÍREZ GARCÍA 
 
 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO JUNIO, 2006 
 
 
 
ii
 
 
 
 
 
EL DOCENTE ANTE LA ACTUALIZACIÓN EN MEDIOS 
TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA 
 
 
 
 
 
Tesis presentada 
por 
Dina Zoraya Morán Cadena 
 
 
 
ante la Universidad Virtual 
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
por el título de 
 
MAESTRA EN EDUCACIÓN 
 
Junio 2006 
 
 iii
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 A mis hijos como muestra que todo se puede lograr con dedicación y 
amor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
A mis padres, que siempre me pusieron un gran ejemplo. 
 
A mi esposo por su confianza. 
 
A mis amigas Angélica, Graciela, Rosy y Lisandra que me apoyaron con sus 
conocimientos y palabras de aliento en los momentos más difíciles de la maestría. 
 
Al personal de la Universidad Virtual Campus Toluca. 
 
A la Asesora Susana Ramírez García por compartir sus conocimientos en la 
elaboración de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v
 
 
 
 
RESUMEN 
En la actualidad la tecnología se ha convertido en un apoyo que permite para elevar la 
calidad de la educación. El propósito de esta tesis, es identificar el interés de los 
docentes por capacitarse y aplicar la tecnología en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
Esta tesis se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica 64 “Bandera Nacional” 
ubicada en Nardos 28, Izcalli II, Metepec, Edo. de México, en el periodo de agosto del 
2005 a febrero del 2006. 
La metodología utilizada para llevar a cabo la evaluación de la investigación fue mixta 
siendo el modelo dominante cualitativo; los instrumentos que se aplicaron para recabar 
la información de campo fueron: la entrevista, el cuestionario y la observación, mismos 
que estuvieron dirigidos a maestros, alumnos, directivos y padres de familia del contexto 
en estudio. 
Los resultados de esta investigación permitieron identificar el interés del docente a 
actualizarse en el uso de los medios tecnológicos, conociendo sus ventajas para 
aplicarlo estratégicamente en el aula y apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje. 
También pudo observarse el desinterés que presentan los profesores mayores de 35 
años por las nuevas tecnologías, lo que frena en algunos casos la motivación de los 
estudiantes de secundaria. 
 
 
 
 
 
 
vi
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Dedicatoria ………………………………………………………………. iii 
Agradecimiento …………………………………………………………….. iv 
Resumen …………………………………………………………………….. v 
Índice de contenidos ……………………………………………………….. vi 
Índice de anexos …………………………………………………………… ix 
Índice de tablas …..……………………………………………………….. x 
Introducción ……………………………………………………………….. xi 
Capítulo 1. Planteamiento del problema 
1.1 Contexto ……….………………………………………………………... 1 
 1.1.1Visión ……………………………………………………………. 4 
 1.1.2 Misión …………………………………………………………... 4 
 1.1.3 Valores…………………………………………………………… 4 
 1.2 Definición del problema…………..……..………………………………. 5 
 1.3 Preguntas de investigación ……..………………………………………. 7 
 1.3.1Preguntas alternativas ………………………………………….. 7 
1.4 Objetivo general ………………………………………………………. 8 
 1.4.1Objetivo particulares …..………………………………………… 9 
1.5 Justificación …………………………………………………………….. 9 
1.6 Beneficios esperados …………………………………………………… 13 
 vii
 
 
 
 
1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación..……………………….. 16 
 1.7.1 Alcances………………………………………………………….. 17 
 1.7.2 Limitantes.………………………………………………………… 18 
 1.7.3 Cronograma.……………………………………………………… 19 
Capítulo 2. Fundamentación teórica 
2.1 Antecedentes ...…………………………………………………………… 20 
 2.1.1 La generación del ordenado …………….……………………………. 25 
2.2 Marco Teórico ……………………………………………………………. 27 
 2.2.1 Tecnología educativa ………………………………………………… 29 
 2.2.2 Nuevas tecnologías ………………………………………………... 33 
 2.2.3 Medios tecnológicos …………………………………………………. 37 
 2.2.4 El docente ……………………………………………………………. 42 
 2.2.4.1 La tecnología como apoyo del maestro ………………………... 46 
 2.2.5 Actualización y capacitación ………………………………………….. 50 
 2.2.6 Materiales didácticos …………………………………………………. 54 
 2.2.6.1 Uso racional de materiales didácticos …………………………... 55 
 2.2.7 Aprendizaje ………………………………………………………….. 55 
 2.2.7.1 Construyendo el conocimiento ………………………………… 57 
 2.2.7.2 Aprendizaje por descubrimiento ………………………………. 60 
 2.2.7.3 Uso de la tecnología y aprendizaje …………………………….. 64 
2.2.9 Motivación ……………………………………………………………. 68 
 
 viii
 
 
 
 
2.2.10 Etapas cognoscitivistas ……………………………………………… 69 
 2.2.10.1 Principio de desarrollo ……...………………………………. 70 
 2.2.10.2 Etapa de desarrollo de las operaciones formales…………… 71 
 2.2.10.3 Zona de desarrollo proximal (Vygotsky)………….………… 72 
Capítulo 3. Metodología 
 3.1 Enfoque metodológico………………………………………………….. 73 
 3.2 Método de recolección de datos………………………………………… 75 
 3.2.1 Procedimiento……………………………………………………… 81 
3.3 Definir el Universo……………………………………………………… 82 
 3.3.1 Escenario y participantes………………………………………….. 83 
Capítulo 4. Resultados y análisis de los datos 
4.1 Resultados de la investigación ……………………...…………………… 86 
 4.1.1 Resultados de entrevista de los docentes …………………………. 86 
 4.1.2 Resultados de los cuestionarios aplicados a los alumnos…………. 90 
 4.1.3 Resultados de entrevista para directivos …………………………. 91 
 4.1.4 Resultados de entrevistas para padres de familia………………….. 94 
 4.1.5 Resultado de observación ………………………………………. 97 
 4.2 Análisis de resultados…………………………………………………… 99 
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones 
5.1 Conclusiones……………………………………………………………... 107 
5.2 Recomendaciones………………………………………………………... 112 
 
 ix
 
 
 
 
Referencias bibliográficas………………………………………….………... 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1 Formato de entrevista para docentes …………………………….. 118 
Anexo 2 Formato de cuestionario para alumnos ………………………….. 120 
Anexo 3 Formato de entrevista para directivos …………………………… 122 
Anexo 4 Formato de entrevista para padres de familia …………………… 124 
Anexo 5 Formato de observación …………………………………………. 126 
Anexo 6 Fotografías del aula de medios ……………………………………. 127 
Anexo 7 Oficio de solicitud de permiso para hacer la investigación ……… 128 
Currículum vitae ………………………………………………………....... 129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.1 Cronograma de actividades …………………………………. 19 
Tabla 4.1 Resultados de entrevista para docente ……………………… 86 
Tabla 4.2 Resultados de cuestionarios de alumnos ……………………. 90 
Tabla 4.3 Años de antigüedad y de servicio de los directivos .………… 91 
Tabla 4.4 Resultados de observación …………………………………... 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xii
 
 
 
 
Introducción 
 
El uso de la tecnología es indispensable en nuestros días, las familias cuentan 
hoy con televisión o algún aparato eléctricoen sus casas; en las escuelas se utiliza desde 
hace una década para el aprendizaje del alumno. 
La tecnología puede ser una herramienta para mejorar la enseñanza, no 
importando la materia cualquier docente puede guiar al educando para adquirir 
conocimientos; al hacer su planeación educativa se puede apoyar con el equipo 
tecnológico así como para impartir la clase. 
El docente juega un papel primordial en la adquisición y construcción del 
conocimiento del alumno, si el docente se apoya con el uso de la tecnología, al 
conocer las características cognitivas del estudiante, puede organizar y administrar los 
contenidos, seleccionar materiales de uso en el aula, tomando en cuenta el cómo y para 
qué los va a usar, cuidando la secuencia, diseño y programación de métodos didácticas 
para el abordaje de los contenidos. 
Esta tesis tiene como objetivo identificar las causas que motivan al docente para 
actualizarse en el uso de los medios tecnológicos mediante la investigación y sus 
resultados para conocer las ventajas y el impacto de su uso en la enseñanza a fin de 
revisar si éstos apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta tesis se enfoca en la 
actualización del docente en el uso de los medios tecnológicos en el aula como un 
 
 
 
xiii
 
 
 
 
medio para proporcionar al alumno elementos que le permitan responder a los retos que 
la sociedad impone con los avances de la ciencia y la tecnología. 
El ámbito docente es inventivo y creativo, las prácticas innovadoras son 
numerosas, pero no están documentadas además de que no se han valorado su impacto, 
la intención de este trabajo es saber las causas que motivan al docente a actualizarse en 
el uso de los medios tecnológicos en la Secundaria Técnica “Bandera Nacional” dentro 
del aula como un apoyo a los docentes académicos, para mejorar el aprendizaje de los 
alumnos, un aprendizaje por descubrimiento, sin olvidar ¿cómo? ¿dónde? y ¿por qué? se 
actualiza el docente en este ámbito. 
Ser maestro no es una tarea fácil, su trabajo es producto de lo que desarrolla 
dentro del aula y fuera de ella, por lo que la planeación didáctica de cada clase es 
determinante, ésta no se llevaría a cabo con eficiencia, de no tomar en cuenta la 
importancia que tiene la actualización docente dentro y fuera de la institución. Para la 
presente investigación el tema de la actualización tecnológica resulta ser de vital 
trascendencia en el aula como apoyo didáctico para que los alumnos construyan nuevos 
conocimientos. 
El propósito de la tesis no fue reconocer la habilidad que presenta el docente ante 
los medios tecnológicos; sino conocer la disposición de éste ante la actualización 
tecnológica para proyectarla en su trabajo con los alumnos. 
Apoyarse con medios didácticos basados en la tecnología trae beneficios al 
docente tanto para impartir sus clases, como para la organización personal en procesos 
 
 
xiv
 
 
 
 
de evaluación y planificación, teniendo la posibilidad de que el aprendizaje sea más 
interesante y agradable para el alumno, como lo mencionan algunos autores en la 
fundamentación teórica de la presente tesis. Ogalde y Bardavid (2000), mencionan que 
la tecnología educativa, ha surgido en los últimos años como una opción científica 
para abordar el quehacer educativo, dándole un enfoque sistemático o 
interdisciplinario, ofreciendo de este modo una posible solución a algunas de las 
deficiencias existentes. 
Cuando se habla del término de nueva tecnología parece conveniente precisar el 
grado de novedad de la tecnología, pues esto depende desde ¿cuándo? y ¿para qué? se 
invento. Una tecnología puede ser nueva porque esta fundada sobre la utilización de un 
descubrimiento técnico o innovador (Jacquinot, 1997). 
El autor Jacquinot (1997), menciona sobre la formación pedagógica en su 
conjunto que no tiene en cuenta esa otra manera de aprender que los medios imponen o 
proponen, en concurrencia con la escuela. 
La teoría desarrollada por Jean Piaget acerca de la adquisición del conocimiento 
se basa en el principio de que lo característico de la inteligencia no es el contemplar 
sino el transformar a partir de las operaciones interiorizadas y coordinadas en estructuras 
en una compleja red de interacciones entre el sujeto y los objetos que lo rodean; estos 
objetos que rodean a los alumnos en la escuela fueron necesarios observarlos y 
preguntar a los docentes como los utilizaban en el aula específicamente se le 
denominaban medios tecnológicos o nueva tecnología. 
 
 
xv
 
 
 
 
Los conceptos sobre el constructivismo que se deriva de una construcción como 
posibilidad, el pensar en la diferencia; es decir, una concepción construida sobre un 
acontecimiento fueron base en la investigación para conocer si el alumno lograba su 
aprendizaje reflexivo. 
Así mismo, resulta importante conocer los factores o causas que influyen en el 
docente para usar la tecnología en el aula, que pueden ser administrativos, sociales, 
económicos, personales o de formación inicial; por lo que se consideraron las opiniones 
de docentes, directivos, alumnos y padres de familia por medio de los cuestionarios y 
entrevistas. 
La tesis se desarrolló a través de cinco capítulos, en los que da a conocer la 
fundamentación teórica significativa del tema, la descripción del contexto, las 
características más distintivas del planteamiento central del problema, la descripción de 
la metodología utilizada, la presentación y análisis de los resultados, conclusiones, 
recomendaciones, listado de referencias y anexos. 
En el capitulo 1 se especifica el planteamiento del problema, se da un panorama 
del contexto donde se desarrollo la investigación, así como la misión, visión y valores 
de la escuela; se define el problema, el objetivo general. Se da la justificación, la 
delimitación y limitación de la investigación, cerrando con el cronograma de 
actividades. 
En el capitulo 2, titulado fundamentación teórica, se presenta una revisión 
selectiva de la literatura relacionada con los medios tecnológicos, iniciando con una 
 
 
xvi
 
 
 
 
historia sobre las tecnologías que se introdujeron en la educación, sobre los equipos y 
materiales para la generación y aprendizajes, se exponen ideas sobre las nuevas 
tecnologías, los medios tecnológicos, el aprendizaje y la tecnología, la actualización, 
capacitación, motivación y el aprendizaje por descubrimiento, construyendo el 
conocimiento y las etapas cognitivas del alumno. 
En el capitulo 3 se describe la metodología que se utilizó para realizar la 
investigación, Esta tuvo un modelo de enfoque dominante cualitativo, a lo que 
Hernández (2003) menciona “este modelo se desarrolla bajo las perspectivas de alguno 
de los enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del otro 
enfoque” ; se describe el procedimiento de la investigación, tomando como universo la 
Escuela Secundaria Técnica 64, se describen las fuentes y los instrumentos utilizados. 
En el capítulo 4, se presentan los resultados significativos obtenidos de la 
investigación de manera ordenada, sistemática y considerando la problemática de la 
investigación; así como el análisis de los resultados estableciendo una comparación entre 
estos y la fundamentación teórica especificada en el capítulo 2 de la tesis. 
En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones, en las que se 
puede establecer una evaluación de los objetivos que se persiguieron en la investigación; 
en las conclusiones se recapitulan los resultados de la investigación. Las 
recomendaciones que se presentan se enfocan a una mejoría dentro de la Escuela 
Secundaria Técnica “Bandera Nacional”, a través de la colaboración de los docentes a 
 xvii
 
 
 
 
fin de que tengan el interés en la actualización de los medios tecnológicos y lo apliquen 
en el aula. 
Finalmente se presentan lasreferencias de los libros y materiales consultados y 
los anexos. 
 
 
 1
 
 
 
 
Capítulo 1. Planteamiento Del Problema 
 
1.1 Contexto 
La institución que fue el escenario de investigación es la Escuela Secundaria 
Técnica “Bandera Nacional” No. 64 (E.S.T. 64), ubicada en Nardos 28, Izcalli II, 
Metepec, Edo. de México, perteneciente al gobierno federal y a los SEIEM (Servicios 
Integrados al Estado de México), iniciando labores en Agosto de 1983, presentando 
una población estudiantil de 715 alumnos de ambos sexos (430 matutinos y 285 
vespertinos), en edades entre 11 y 14 años, con un nivel socioeconómico medio-bajo. 
La escuela cuenta con 96 personas que laboran en distintas áreas, 4 directivos, 41 
docentes, 13 docentes de tecnología y 38 en el área de administración apoyo la 
infraestructura la integran 3 edificios, siendo 21 aulas, para los tres grados de 
secundaria, 6 aulas por grado en el turno matutino, con 45 alumnos aproximadamente 
por salón y, 2 aulas por grado en el turno vespertino con 20 alumnos aproximadamente 
por aula, y tres edificios más para los talleres: corte y confección, electrónica, 
informática, contabilidad y dibujo. Además, cuenta con dos aulas de medios, teniendo 
disponible 287 películas didácticas aplicables a las diversas asignaturas y 56 CD de 
multimedia, así como computadoras disponibles conectadas en red, tres impresoras, un 
cañón, servicio de Internet, dos retroproyectores, tres pantallas, Red Satelital de 
Televisión Educativa EDUSAT, un pintarrón con tripie, 6 televisiones con video 
 
 2
 
 
 
 
caseteras, distribuidas en los salones de tercer grado y una en el aula de medios 1, una 
biblioteca, un laboratorio de biología, un área para los maestros con sus lockers. 
Cuenta con dos canchas de básquetbol, que a la vez se adaptan para voleibol, un 
escenario con su podium y dos escaleras a los lados, sonido estereofónico en toda la 
escuela, con micrófono inalámbrico una plaza cívica de 40mts x 18mts donde se 
realizan todos los eventos principales de la escuela con la participación constante y 
activa de la asociación de padres de familia. 
El personal del área administrativa cuenta con un director, un subdirector, un 
coordinador académico y un coordinador de tecnologías; un contralor, un jefe de 
secretarias, seis secretarias del turno matutino y tres del turno vespertino, dos 
encargados del aula de medios (uno por cada turno), seis trabajadores sociales (cuatro 
matutinos y dos vespertinos), seis prefectos, tres en cada turno, ocho intendentes que se 
turnan los horarios, un vigilante nocturno, la sociedad de padres de familia se conforma 
por ambos turnos siendo un total de seis miembros los cuales ayudan al mantenimiento y 
equipamiento de la escuela. 
Las Escuelas Secundarias Técnicas Federalizadas tienen asignadas un aula de 
medios tecnológicos, misma con la que cuenta la Secundaria Técnica 64, ésta puede ser 
usada por cualquier docente que lo requiera; está equipada con materiales didácticos 
como son, discos compactos, multimedia, DVD y más equipos que están mencionados 
en el área del contexto de esta tesis. El maestro sólo debe planificar durante el ciclo 
escolar las clases que desee y solicitarla por escrito con tres días de anticipación, puede 
 
 3
 
 
 
 
solicitar el material audiovisual, multimedia, videos y DVD o bien elaborar sus 
materiales para exposiciones o interacciones que se lleven a cabo dentro de la clase, en 
su casa o en los espacios que él elija. 
En los últimos 3 años se ha tratado de actualizar el equipo en las Escuelas 
Secundarias Técnicas por medio de un programa educativo proyecto de mejora que se 
llama PM4, que es regulado a través de las supervisión escolar durante todo el ciclo 
escolar, se hacen actividades de capacitación y actualización para los responsables del 
aula de medios. 
Este equipo que se encuentra en el aula de medios y el aula misma, no deben ser 
limitados, ni restringidos, pueden ser utilizados por todo el personal de las Escuelas 
Secundarias Técnicas siempre y cuando no rompan con el reglamento establecido para 
el uso de éstas. 
La visión, la misión y los valores son propuestos en la Escuela Secundaria 
Técnica 64 “Bandera Nacional” por los directivos escolares. 
Los padres de familia de esta secundaria técnica, se compone en su mayoría por 
empleados de gobierno y de personas que se dedican a diferentes oficios, como es la 
elaboración de zapatos, artesanos y carpinteros, pues a los alrededores se han dedicado 
por años a estos oficios, siendo en su minoría profesionistas. También se observa una 
cantidad considerable de niños que son de padres divorciados, madres solteras, 
huérfanos; por lo que se ven casos de madres de familias que por la necesidad de 
 
 4
 
 
 
 
sacarlos adelante truncan sus estudios, sin embargo se observa que padres de familia si 
cuentan con estudios superiores a la secundaria. 
 1.1.1 Visión 
Integrar un proceso de Enseñanza innovador basado en los valores Humanos y en 
la Tecnología Educativa, que permita en el Estudiante la preparación y el conocimiento 
hacia los retos actuales y futuros, mediante el enfoque de mejora continua del personal 
elaborado por Heredia (2004, p. 2). 
1.1.2 Misión 
Proporcionar un nivel educativo competitivo a través de una actitud de calidad en 
el servicio, para satisfacer las necesidades y expectativas de padres, alumnos y sociedad 
en general con una dirección de liderazgo y compromiso, de todos los integrantes del 
plantel elaborado por el director de la escuela Heredia (2004, p. 2 ). 
1.1.3 Valores 
Los cambios de conducta útiles a la sociedad, es lo que pretende lograr la 
Escuela Secundaria Técnica Número 64 “Bandera Nacional”, a través de una educación 
en valores, acordes al contexto social y cultural de los estudiantes que acuden a la 
misma. Los docentes que laboran en esta institución sabemos que debemos lograr que 
los educandos sean sujetos críticos, honestos, leales, responsables y con confianza en 
su valía individual. 
 
 
 
 5
 
 
 
 
1.2 Definición del problema 
Sobre la formación del docente, se tenía la idea de que esta actividad era fácil, 
pues sólo se cursaba una carrera técnica para impartir clase en las aulas, sin embargo ser 
docente implica muchas más: involucrarse en las necesidades de la sociedad en que se 
está inmerso, capacitarse y actualizarse continuamente. 
La experiencia de la autora, en la presente investigación, misma que se desarrolló 
en el aula de medios de la Escuela Secundaria Técnica No. 64, ubicada en Metepec, 
Estado de México. Le permitió conocer la situación actual de los docentes en cuanto a su 
formación o actualización en el uso de las Tecnologías de la información y la 
Comunicación (TIC’s). En este sentido es claro decir, que el problema se define de la 
siguiente forma: “Los profesores no tienen interés en capacitarse en el uso de los medios 
tecnológicos para aplicarlos en el aula”. Esto le permitió conocer los motivos o causas 
que pueden tener los maestros para actualizarse en el uso de las nuevas tecnologías y 
utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje; apoyarse en éstos para impartir clases, 
en qué asignaturas se utilizan con mayor frecuencia, cuáles son los medios tecnológicos 
más solicitados por el maestro, pues actualmente el mundo globalizado exige un mayor 
conocimiento con los medios tecnológicos. 
También es necesario conocer lo que motiva al maestro en actualizarse 
regularmente en el uso de los medios y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Ogalde (2000) menciona, que “la tecnología educativa ha surgido en los últimos años 
como una opción científica para abordar el quehacer educativo, dándole un enfoque 
 
 6
 
 
 
 
sistemático o interdisciplinario, ofreciendo de este modo una posible solución a algunas 
de las deficiencias existentes” porque el alumnopuede lograr satisfacciones propias 
reflejadas en su vida cotidiana con la ayuda que el docente facilite para su aprendizaje a 
través de la actualización. 
El uso efectivo de la tecnología en clases, es un reto ya que la enseñanza 
tradicional no lo contempla, ni considera su practicidad en procesos de organización de 
la planeación didáctica, anuales y la evalúan, entre otros. No contempla la posibilidad 
de adquirir conocimientos sobre el uso de la misma, para hacer atractivo y eficientar 
las diferentes actividades una clase. 
A partir de reconocer que los medios tecnológicos son utilizados en la actualidad 
en cualquier ámbito en que se desarrolla el ser humano; esta puede formar parte de los 
contenidos educativos en el proceso enseñanza y aprendizaje del alumno, por lo que 
resulta necesario que el docente aplique estrategias didácticas que le permitan introducir 
al alumno al conocimiento de la tecnología a través de un ambiente agradable que lo 
invite a descubrir y construir nuevos aprendizajes, reconociendo de manera significativa 
los beneficios que contrae el conocimiento de la tecnología. 
Otros investigadores como Aparici (1997), ha observado cambios en la 
introducción de la tecnología en las aulas, como una opción permanente de apoyo a su 
labor. Este apoyo se ve en asignaturas como lengua, matemáticas y ciencias. Para Mena 
(1996), la utilización de la tecnología en el aula da resultados, considera que al adquirir 
información es para aplicarla en la práctica, como para hacer consultas bibliográficas, 
 
 7
 
 
 
 
visitas, proyección de audiovisuales mediante el desarrollo coherente de una 
explicación organizada. Así mismo la vía del redescubrimiento permite cómo el 
creador de un objeto llega a las soluciones dadas. Implica la observación sistemática y, 
en algunos casos la experimentación. 
 Escamilla (2000), menciona “proveer un grupo de criterios para que el docente 
pueda tomar decisiones sobre la selección y el uso de la tecnología. Por ejemplo si, se 
decide adoptar un enfoque constructivista, es su responsabilidad orientar el uso de estos 
criterios y parámetros hacia el proceso y tomar en cuenta que el estudiante extrae 
activamente la información necesaria del ambiente de aprendizaje para construir sus 
modelos mentales”. 
1.3 Preguntas de investigación 
¿Cuáles son las perspectivas del docente de la Escuela Secundaria Técnica 64 
“Bandera Nacional” ante las necesidades formativas y de actualización sobre los medios 
tecnológicos y de actualización para su aplicación en el aula? 
¿Cuáles son las estrategias que aplica el docente en los procesos de enseñanza 
aprendizaje? 
1.3.1 Preguntas alternativas 
• ¿Cuál es el porcentaje de docentes que se han informado y actualizado en 
el uso de la tecnología? 
• ¿Cuáles son las razones por las que el profesor no se actualiza en el uso 
de los medios tecnológicos? 
 
 
 
8
 
 
 
 
• ¿Cuál es el impacto observado y medico de la aplicación de la tecnología 
en el aprendizaje de los alumnos? 
• ¿En qué asignatura es más frecuente el uso de la tecnología como un 
apoyo didáctico de la enseñanza? 
• ¿Cuál es el punto de vista de los directivos con respecto al uso de medios 
tecnológicos en el aula? 
• ¿Qué piensan los directivos sobre la formación de los docentes en el uso 
de los medios tecnológicos? 
• ¿Cuál es el grado de intervención de los directivos en el uso que hacen 
los docentes con los medios tecnológicos en el aula? 
• ¿Cuál es el punto de vista de los padres de familia con respecto al uso de 
la tecnología en el aula? 
 
1.4 Objetivo general 
Identificar las causas que motivan al docente para actualizarse en el uso de los 
medios tecnológicos mediante la investigación y sus resultados para conocer las ventajas 
y el impacto de su uso en la enseñanza a fin de revisar si éstos apoyan el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
 
 
 
 9
 
 
 
 
1.4.1 Objetivos particulares 
• Identificar a la actualización como un proceso necesario del docente 
en el uso de los medios tecnológicos por medio de las entrevistas para los docentes y 
directivos. 
• Reflexionar sobre la importancia del uso de los medios tecnológicos 
en el aula. 
• Analizar el uso de los medios tecnológicos en la secundaria técnica 
64 “Bandera Nacional”, a través de la observación y cuestionarios de los alumnos para 
saber su importancia. 
• Reflexionar sobre la importancia del trabajo colectivo docente como 
estrategia que le permita compartir sus conocimientos sobre el uso e importancia de los 
medios tecnológicos en el aula. 
• Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje necesarias que 
permitan mejorar el aprendizaje del alumno por medio de las entrevistas de los docentes. 
 
1.5 Justificación 
La escuela Secundaria Técnica 64 “Bandera Nacional” enfrentando situaciones 
diversas desde que inició sus servicios hace 21 años tuvo que enfrentar el rechazo de la 
comunidad que no veía con buenos ojos su instalación en el lugar por razones de 
espacio. Sin embargo, con base en el esfuerzo de sus fundadores, de su trabajo 
constante, fueron ganándose el respeto y el reconocimiento de la población. 
 
 10
 
 
 
 
En la actualidad el personal de la escuela sigue preocupándose por prepararse 
profesionalmente, sin embargo, hay situaciones como es el conocimiento de la 
tecnología y el uso de medios tecnológicos que no le dan importancia para la aplicación 
en el aula. 
Existe un área destinada en las Secundarias Técnicas llamada aula de medios en 
la que se encuentran materiales donados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), 
por la sociedad de padres de familia, que conforman un acervo considerable de apoyo a 
los contenidos curriculares de la secundaria. 
Este acervo se conforma con videos, discos compactos, multimedias, lego data, 
material de química y biología, red de Internet, Edulab, Edusat, televisiones, video 
casetera, retroproyectores de acetatos, pizarrón electrónico, tripie, que son 
desaprovechados por los docentes, sin darse cuenta que le facilitaría el proceso de 
enseñanza aprendizaje tanto al docente como al alumno y motivaría el interés de los 
alumnos en las asignaturas. 
Es por esto que se pretende desarrollar un proyecto de investigación en el nivel 
educativo de secundaria en la Escuela Técnica 64 “Bandera Nacional” en Metepec, Edo. 
de México, mismo que permitirá apoyarlos a planificar su uso. 
La tecnología ayuda a complementar desarrollo de la comunidad estudiantil, los 
motiva, los guía, y puede despertar habilidades en ellos que posiblemente desconocían. 
El área de análisis es de los docentes académicos y no para los que tienen 
talleres, que en secundarias técnicas se denominan docentes de tecnologías como son 
 
 11
 
 
 
 
industria del vestido, electrónica, computación y dibujo. Los docentes académicos por lo 
general tienden a enfocarse solamente a lo que marca de teoría el plan y programas de 
estudio, y suelen no tomar en cuenta el uso de los medios tecnológicos y didácticos con 
los que cuenta la institución; en repetidas ocasiones los alumnos demuestran conocen y 
manejar la nueva tecnología mejor que los docentes. 
Generar un modelo educativo innovador basado en la nuevas tecnologías puede 
ser muy atractivo para la comunidad estudiantil de una secundaria pública, para esto es 
necesario que el maestro innove y mejorare su práctica educativa. 
Según Elizondo (2001) “ ha sido incompleto de los sistemas educativos, de 
actualización y de ciencia y tecnología; insuficiente en la calidad de los resultados, en 
pertinencia respecto a las necesidades del entorno y en la equidad del acceso” esto es 
que la globalización interpretada como avances tecnológicos o científicos va más rápido 
que lo que la educación o la sociedad pueda aprender y dar en las aulas, sin embargo no 
significa que como sociedad no podemos hacer un cambio positivoen la educación a 
favor de está, el trabajo en colectivo permitirá este avance. 
Joyce y Showers, (cit. por Fullan y Hargreaves, 1999) dicen que “Las escuelas 
donde se ha instituido el trabajo en colectivo es una fuerza poderosa para el cambio, 
pero todavía son minoría” la idea es empezar con un pequeño núcleo y dejar de ser esa 
minoría, es propiciar la actualización entre los maestros y el personal intercambio 
opiniones y experiencias. 
 
 12
 
 
 
 
Esta investigación pretende favorecer el uso de los medios tecnológicos en el 
aula, a través de conocer el apoyo que proporciona al proceso de enseñanza porque 
estos deben ser guías, facilitadores, coordinadores; no deben olvidar los docentes tener 
interés constante para actualizarse en todos los ámbitos principalmente en lo que 
compete esta investigación que es la del uso de la tecnología en educación, así como 
que el docente debe ayudar a que el alumno construya su propio conocimiento con base 
en conocimientos previos. 
A pesar de que se ha oído hablar de la importancia del uso de la tecnología a 
niveles locales y mundiales, se piensa que crea problemas y gastos. Sin embargo el 
personal directivo lucha por obtener los recursos y remplazar equipos descompuestos, y 
se consiguen, más la no utilización hace que estos equipos se vuelvan obsoletos. 
Esta es una época de transformación, la tecnología facilita reduciendo tiempo y 
esfuerzo al que la maneja, acorta distancias entre otros países o comunidades, por lo que 
permite al alumno conocer culturas y costumbres de diferentes regiones a nivel 
mundial. 
Si se parte del hecho de la importancia que tiene el lenguaje oral en la enseñanza 
es básico y aquí se puede ver en una clase la comunicación que hay entre el maestro y 
alumno, no olvidando que ante un mundo donde los medios de comunicación son una 
gran parte del tiempo y atención de niños y jóvenes, la escuela no puede mantenerse 
ignorante de una realidad social y estos son los medios tecnológicos, que contienen 
imágenes y sonidos agradables a la vista del aprendiz, si el docente toma ventaja de 
 
 13
 
 
 
 
estos medios pueden ser utilizados para que el maestro y el alumno se expresen y se 
comuniquen. 
Los niños y jóvenes viven con la tecnología diariamente, desde el uso de un 
televisor, videojuegos, microondas, radio, reproductor de discos compactos, y otros 
medios esto no significa que sin la tecnología no podrían vivir, pero si se puede ver que 
ya son parte de nuestros hogares, escuela y trabajo, si estos se incorporan en el aula por 
medio de una actualización del docente transmitiéndolo a sus alumnos. 
Por lo anterior, la presente investigación, le da importancia, al permitir 
identificar si el docente se actualiza en los medios tecnológicos en las nuevas 
tecnologías para lograr una mejoría en el desarrollo de habilidades de aprendizaje de 
los alumnos, para que ellos construyan sus propios conocimientos en base en la 
utilización de los medios y construyan su conocimiento basándose en el logro de los 
propósitos educativos que estipulan los planes y programas de estudio que estén 
vigentes. 
 
1.6 Beneficios esperados 
La dependencia a la que pertenece la EST 64 que es SEIEM, durante cada ciclo 
escolar tiene la consigna de actualizar a los docentes, cuenta con un centro de maestros 
en el que se ofrecen capacitaciones permanentes a través de la tecnología como: 
televisiones, computadoras, cañones, DVD, videocasete en VHS y Beta, pizarrón 
interactivo, multimedia y enciclomedias, por lo que constituye un medio de innovación y 
 
 14
 
 
 
 
superación constante encaminada a una educación de calidad. Los beneficios esperados 
de esta investigación están relacionados con la preparación profesional del docente, con 
respecto a los docentes se espera exhortarlos a que se actualicen en el uso del equipo y 
medios tecnológicos, tanto con los que cuenta la escuela, como con los que ellos puedan 
compartir; que acudan con regularidad y por cuenta propia a los centros de capacitación 
que les brinda la SEP o SEIEM, como son los centros de maestros. Que exista una mejor 
comunicación entre docente-alumno por medio de los medios tecnológicos. Motivar a 
los maestros que no tengan interés en prepararse, a través del ejemplo de otros maestros 
que sí lo hacen. Así mismo, se pretende que el maestro logre hacer su planeación con 
mejor calidad y rapidez usando la tecnología que más se adapte a las necesidades que 
esté a su alcance, como la realización de listas y formatos de evaluación que le 
permiten reducir tiempo con la ayuda de medios tecnológicos. 
Se espera que los estudiantes participen en exploraciones, actividades para 
solucionar problemas, el uso de la tecnología contribuye al aprendizaje participativo y 
colaborativo; que por medio de imágenes trasmitidas por los medios tecnológicos de 
experiencias de otras personas, culturas, costumbres, deportes y otras más adquieran, 
conocimiento de diferentes temas. 
De manera sistemática la tecnología da beneficios como la realización de evaluar 
el proceso total de aprendizaje y de instrucción basados en objetivos específicos, que 
pretende se facilite la vida administrativa del docente. 
 
 
 
15
 
 
 
 
Por medio del apoyo del uso de la tecnología se pretende exista una 
comunicación constante entre el alumno y el docente, como puede ser a pasar una 
proyección que el mismo equipo que se formo de alumnos permitan la interacción en 
clase, que el acceso a la información sea directa y rápida a una gran cantidad de datos; 
lograr disminuir tiempo y espacio para interactuar al mismo tiempo con otros individuos 
aunque no se encuentren en el mismo lugar. 
Con respecto a los beneficios de los alumnos se pretende que el uso de esta 
tecnología promueva aprendizajes, como hace mención Hernández (1999) sobre la 
definición de Vigotsky de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde establece una 
distancia o intervalo cognitivo entre lo que el sujeto/aprendiz, puede hacer por sus 
propios medios e instrumentos cognitivos como producto de su desarrollo (lo que sería 
el nivel de desarrollo real o, mejor dicho, Nivel de Desarrollo Actual o alcanzado: NDA, 
que es en lo que se centra toda evaluación estática) y lo que esté puede aprender, gracias 
a las aportaciones y la ayuda de otros más experimentados/aculturados que él, sin 
olvidar que los nuevos aprendizajes se van a dar a partir de los conocimientos previos 
que se tengan sobre el uso de la tecnología ya sea en el papel del maestro o del alumno. 
También se pretende que la comunidad estudiantil obtenga una mejora 
sustancial en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del salón de clase que a 
través de la tecnología considerando el análisis de las acciones que este documento 
exige en lo referente al desarrollo de construcción del conocimiento de los educandos 
sujetos de estudio, acciones de actualización constante de los docentes en las nuevas 
 
 
16
 
 
 
 
tecnologías o medios tecnológicos. De tal forma que los alcances de la investigación, 
permitan identificar la importancia que representa la tecnología para el docente al 
impartir las clases, basadas en los propósitos de los planes y programas estipulados. 
Los beneficios esperados con respecto a la institución son que la escuela sea 
innovadora en tecnología y se incorpore a la globalización para el beneficio de la 
población que atiende; que se logre sacar provecho de la utilización de estos a través de 
organizar o planeando actividades en donde se hagan uso de los medios tecnológicos 
existentes en la institución teniendo presente que la parte fundamental no es conocer el 
manejo de los medios, sino saber el para qué y en dónde utilizarlos. 
Por último se espera que en la comunidad escolar se vea reflejado el 
conocimiento de la tecnología en el campo laboral y en las actividades cotidianas de su 
vida estandoconsientes de que los medios tecnológicos son instrumentos que ayudan a 
desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas, para adquirir conocimientos. 
 
1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación 
En este apartado se delimitan el área a estudiar, los alcances que se pretendieron 
en los docentes, directivos, alumnos y padres de familia al hacer la investigación. Así 
mismo se describen los limitantes que se tuvieron durante la investigación. 
Finalmente en este sección de proporciona el cronograma de actividades y 
tiempos realizados para la realización de esta tesis. Se describen las limitantes que hubo 
en la elaboración de la investigación. 
 17
 
 
 
 
1.7. 1 Alcances 
Los alcances que se enfocaron en la Escuela Secundaria Técnica 64 “Bandera 
Nacional”, a los 54 docentes de los cuales 41 pertenecen al área académica y 15 al área 
tecnológica, con el propósito de conocer la tendencia del docente de la Secundaria 
Técnica 64 ante la actualización en medios tecnológicos para su aplicación en el aula y 
su reflejo en el aprendizaje del alumno, los docentes investigados fueron del área 
académica: es decir, docentes que imparten matemáticas, español, formación cívica y 
ética, introducción a la física y química, lengua extranjera (ingles) e historia. 
Fue necesario conocer la opinión de los directivos con respecto a los maestros 
para conocer con que frecuencia se actualizan en los medios tecnológicos o las nuevas 
tecnologías, así como si toman los cursos que la escuela les proporciona. 
La opinión de los padres de familia se considero relevante para conocer que tanto 
conocen o están inmersos en lo que desarrollan sus hijos en la escuela con respecto al 
uso de los medios tecnológicos. 
 Los cuestionarios aplicados a los alumnos se hicieron sobre algunos de los 
métodos de enseñanza que utiliza el profesor a través de los medios tecnológicos o las 
nuevas tecnologías. 
 
 
 
 
 
 
 
18
 
 
 
 
1.7. 2 Limitantes 
Las limitantes que se encontraron en esta investigación fueron de algunos 
maestros que no permitieron la entrevista y/o visita por temor o prejuicio a ser 
criticados, otros docentes argumentaron no tener tiempo disponible, pues estaban en 
clase, algunos no tenían el más mínimo interés por apoyar a que la investigación se 
llevara a cabo. 
Los directivos a excepción de la directora, fueron apáticos a responder, inclusive 
hicieron perder varios días a la investigadora para hacerles la entrevista, ellos 
argumentaban que tenían mucho trabajo, o hacían muecas, cabe mencionar que una de 
las coordinadoras tiene maestría y fue renuente para permitir la entrevista. 
Los padres de familia fue una gran limitante, pues no todos van a recoger a sus 
hijos a la escuela, fue difícil la tarea de encontrarlos, así como que dispusieran un poco 
de su tiempo para responder a las preguntas. 
En el caso del instrumento de observación no hubo mayor limitante, a excepción 
de que el tiempo para realizar este instrumento fue corto, porque los módulos de clase en 
la Secundaria son de 50 min. 
 
 
 
 
 
 
 
19
 
 
 
 
1.7.3 Cronograma 
En la presente tabla se presentan las actividades realizadas y los tiempos en los 
cuales se llevaron acabo las mismas, hasta concluir con el proyecto, el cual esta 
comprendido en dos periodos, que son los últimos dos semestres de la maestría en 
educación. 
 
ACTIVIDADES PERIODO 
Fase inicial del proyecto Agosto-diciembre de 2005 
Fase I Planteamiento del problema Septiembre 2005 
Fase II Fundamentación teórica Octubre 2005 
Fase III Metodología Noviembre 2005 
Segunda etapa Enero- Mayo de 2006 
Fase I Aplicación de instrumentos 
y análisis de resultados 
Enero 2006 
Fase II Conclusiones y 
recomendaciones 
Febrero 2006 
Fase III Presentación del producto 
e informe final 
Marzo 2006 
Tabla 1.1 Cronograma de actividades 
 
 
 
 
20
 
 
 
 
Capítulo 2. Fundamentación Teórica 
2.1 Antecedentes 
Es difícil decir desde cuando la tecnología existe en la humanidad, porque 
desde siempre el hombre ha descubierto e inventado cosas para su bienestar, “siendo 
cautelosos podríamos ubicar el surgimiento de la primera tecnocracia auténtica en 
Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII con la invención del motor de vapor por 
James Watt en 1765 de ahí en adelante no transcurriría una década sin alguna invención 
de una u otra maquinaria importante que, tomadas en conjunto se pone punto final a la 
manufacturación” (Postman, 1992). 
Antes de 1940, la fotografía, la diapositiva, el filme, el disco, la radiofonía y la 
calculadora habían franqueado ya las puertas de las escuelas y eran objeto de 
investigaciones, si bien es verdad que modestas. Nada comparable al auge prodigioso de 
la posguerra, lo que no significa que la situación cambiara de un día para otro. Travers 
(1972, cit. por Landsheere, 1986) no duda en señalar: “Cuando el primer Handbook of 
Research on Teaching apareció en 1963, la investigación sobre los materiales de 
enseñanza estaba todavía en pañales”. 
Si bien las técnicas audiovisuales y las computadoras son útiles tanto para la 
enseñanza colectiva como para el aprendizaje individualizado, solamente en caso de 
este último revisten una importancia determinante. 
En Gran Bretaña hay tradición, establecida ya desde hace bastante tiempo, de 
enseñar acerca de los medios, pero si se considera en términos numéricos se podría 
 
 
21
 
 
 
 
afirmar que, hasta mediados de la década de los ochentas, eran pocas las personas que 
realizaban este tipo de enseñanza. Aunque en numerosos informes oficiales sobre 
educación desde 1959 se ha manifestado la necesidad de enseñar acerca del cine y la 
televisión, no había un apoyo oficial continuado para ello y había una hostilidad, 
ampliamente extendida, con respecto a la idea de enseñar acerca de estos medios en las 
escuelas. La política del Instituto Cinematográfico (B.F.I.) en la década de los setenta 
consistió en ayudar a desarrollar el estudio del cine en la enseñanza superior como 
asignatura para obtener la titulación universitaria, esta permitió establecer el estatus 
académico de los estudios sobre cine (y más tarde en la T.V.) y al mismo tiempo se 
consiguió que se creara puestos para profesores de estas materias y que destinaran a 
ellos partidas del presupuesto. Pero la desventaja que tuvo es que los estudios de cine 
fueron considerados como una asignatura muy teórica y compleja que no podían siquiera 
ser abordada por los alumnos más jóvenes de la educación secundaria, y aún menos por 
los alumnos de primaria, (Aparici, 1997). 
Al mismo tiempo empezaba a manifestarse un interés por la posibilidad de 
enseñar acerca de la televisión, la cual contribuyó enormemente la tecnología del 
magnetoscopio o bien conocido como video casetera. 
Por entonces, el desarrollo de la educación de los medios en las escuelas había 
progresado de una manera continua pero lenta, bajo la influencia de un desarrollo 
cultural y tecnológico más amplio. El papel que el departamento de educación del BFI 
había desempeñado en esta evolución había consistido en publicar libros y materiales de 
 
 
22
 
 
 
 
enseñanza y en impartir curso y conferencias para apoyar principalmente a aquellos 
profesores que ya se interesaban en la educación audiovisual. 
No es posible subestimar la influencia de la tecnología en la metodología de la 
enseñanza y de la formación. Unas veces el método se remodela para devenir compatible 
con la técnica -caso rara vez favorable-; el rigor deseado por técnicas como la enseñanza 
programada y su sustrato conductista ejercen un efecto de reflujo sobre el método. La 
formación por objetivos, encuentra aquí parte de su origen. La expresión más completa 
de este fenómeno se muestra en la enseñanza modular y en el modelo de construcción 
racional de sistemas o de microsistemas de formación (system disign),donde las etapas 
que se deben recorren para ir del análisis de las necesidades y las intenciones como 
menciona Briggs (1997, cit. por Landsheere, 1986) es el “producto educativo 
acabado”, pasando por la adecuada formación de los docentes, son definidas y ordenadas 
según una lógica interna aparentemente infalible, salvo que tiende a ignorar que la lógica 
del alumno no coincide necesariamente con la del sistema tecnológico 
Mucho tiempo atrás desde que se conoce el nombre de docente se ha preocupado 
por aprender cada día más y así poder desarrollar habilidades, capacidades y transmitir 
valores conocimientos a los alumnos, pero ahora en el siglo XXI se vive la globalización 
que crece a pasos agigantados, la relación que hay con docente emprendedor y 
dinámico con el de hoy, es que continuamente busca actualizarse pero surge una 
pregunta con respecto a esto ¿todos los docentes lo hacen? ¿Realmente los docentes se 
actualizan en el conocimiento de la tecnología? 
 
 
23
 
 
 
 
Los científicos e inventores de todos los siglos se han enfrentado con problemas 
de ideologías religiosas, políticas y sociales, para poder llevar a cabo sus inventos y lo 
principal que fueran aceptados para beneficio de la humanidad, sin embargo hoy en día 
algunas personas se siguen resistiendo al cambio o en el caso de los docentes con 
respecto a la actualización de la tecnología, menciona Postman (1992), “dos visiones 
del mundo enfrentadas la -tecnología y la tradicional- coexistieron en una tensión 
inquietante. La tecnología era la más poderosa, por supuesto, pero la tradicional estaba 
ahí todavía funcional, todavía ejerciendo su influencia, todavía demasiada viva para ser 
ignorada”. 
Con respecto a como se empezó a ver la tecnología dentro de las escuelas 
Postman (1992), menciona “las escuelas se convirtieron en las primeras burocracias 
laicas de la tecnología, estructuras para legitimar fragmentos del flujo de información y 
desacreditar otros. Las escuelas eran, en dos palabras, un medio de regular la ecología 
de la información”. 
A partir de su aparición, se consideró al cine como una técnica particular 
destinada al entretenimiento y a la educación. 
En la primera Guerra Mundial, entra en la escuela en forma de “documentales” y 
atrae la atención de los investigadores. En 1919, K. Lashley y J. Watson evalúan los 
efectos de una campaña a través del filme contra las enfermedades venéreas. Cinco años 
después, F. Freeman realiza una experiencia de enseñanza cinematográfica de la 
escritura (postura y manera de sostener la pluma). Hasta los años cincuenta, el cine 
 24
 
 
 
 
como técnica sigue siendo objeto del mayor número de investigaciones; su grado de 
desarrollo fue apuntado por Gibson en 1947. (Landsheere, 1986). 
Así mismo Landsheere (1986), menciona que en lo Estados Unidos, la Segunda 
Guerra Mundial dio lugar a investigaciones pedagógicas con fines militares (sobre todo 
en la marina), por ejemplo se estudió la eficacia relativa de una enseñanza apoyada o no 
por el filme. 
Alrededor de 1964, las técnicas audiovisuales se convierten en una gran 
preocupación para los educadores, la televisión empezó a tener un gran auge con los 
programas educativos hasta llegar a los aspectos de enseñanza con programas basados 
en las computadoras. 
¿Qué pasó después de 30 años? Las tendencias del uso de los audiovisuales se 
acentúan. Las tecnologías, desarrolladas y diversificadas, introducen en la escuela no 
sólo la televisión, la video y la computadora, sino también el disco del video, el CDI o el 
CD-ROM así como el hipertexto y el multimedia, en una suerte de huida hacia delante 
tecnológica, sin que haya debido tiempo para analizar los resultados. (Jacquinot, 1997). 
Las secundarias técnicas se encuentran inmersas en el uso de las tecnologías, al 
contrario del sistema educativo, se ha preocupado porque estas se actualicen 
constantemente en estos medios, desde su fundación en México, se les proporciona 
equipos y medios para que el acceso en su uso sea plausible y tengan acceso los 
docentes, alumnos, directivos y personal de apoyo. 
 
 25
 
 
 
 
Se dijo que con la aparición de los primeros ordenadores, las escuelas ya no iban 
a existir y que se iba a cambiar el concepto de enseñanza, hasta ahora no se ha 
transformado la educación en ese sentido, han existido algunos cambios pero no como se 
predecía. 
 
2.1.1 La generación del ordenador 
El ordenador jugó un papel muy importante en las escuelas, es por eso que se 
recuerda a McFalane (2003) el cual menciona “en 1980 los niños sólo conocían los 
ordenadores por medio de la ciencia ficción. El ordenador personal portátil era una 
invención nueva y aún no se había convertido en un producto de consumo. Los únicos 
ordenadores que se podían encontrar en las escuelas eran las “máquinas de enseñanza” 
que se desarrollaron en los años sesenta y setenta en los Estados Unidos, utilizando un 
mini-ordenador con terminales en red. Sin embargo, en menos de una generación el 
ordenador personal (PC) se ha hecho omnipresente; se encuentra en las aulas, en las 
oficinas y en muchos hogares de los países desarrollados (E.U. Inglaterra, Alemania, 
España)”. Como se ve, estos equipos cada vez son más pequeños y sofisticados, con 
precios estables y de fácil adquisición y tal parece que no tiene límite en el diseño y 
modificación de estos siguen cambiando constantemente. 
El ordenador tenía la función de ordenar información, pero no se debe olvidar 
que la información que se maneja dentro del aula aplicando los medios tecnológicos 
estar dirigida a un objetivo, con una planeación previa, como dice Postman (1992), “la 
 
 
 
26
 
 
 
 
información es peligrosa cuando no tienen ningún sitio al que dirigirse, cuando no hay 
teoría a la que aplicarla, ningún modelo en la que encaje, cuando no hay ningún 
propósito superior al que sirva, Alfred North Mhitehead denomina a este tipo de 
información inerte”. 
El Gran Bretaña hay tradición, establecida ya desde hace bastante tiempo, de 
enseñar acerca de los medios, pero si la consideramos en términos numéricos se podría 
afirmar que, hasta mediados de la década de los ochenta, eran pocas las personas que 
realizaban este tipo de enseñanza. Aunque en numerosos informes oficiales sobre 
educación desde 1959, se ha manifestado la necesidad de enseñar acerca del cine y de la 
TV, no había un apoyo oficial continuado para ello y había una hostilidad, ampliamente 
extendida, con respecto a la idea de enseñar acerca de estos medios en las escuelas. El 
los estudios que hizo Bazalgette (cit. por Aparici, 1997) el Instituto de Cinematografía 
Británico (B.F.I) hizo una política que consistió en ayudar a desarrollar el estudio del 
cine en la enseñanza superior como asignatura para obtener la titulación universitaria, 
esta permitió establecer el estatus académico de los estudios sobre cine; pero las 
desventajas que éste tuvo, fue que los estudios sobre cine fueron considerados como una 
asignatura muy teórica y compleja que no podía ni siquiera ser abordada por los alumnos 
más jóvenes de la educación secundaria, y aún menos por los niños de primaria. 
Al mismo tiempo empezaba a manifestarse un interés por la posibilidad de 
enseñar acerca de la TV, y a esto contribuyó enormemente la tecnología nueva del 
magnetoscopio. Cada vez era mayor el número de escuelas que, motivada por la misma 
 
 
27
 
 
 
 
preocupación de un enfoque más amplio de la “cultura” en general, empezaban a 
impartir enseñanzas de fotografía, de prensa y, a veces de radio. A comienzos de los 
ochenta se fue extendiendo la idea de que era mejor reunir todos estos enfoques bajo una 
misma denominación “la educación de los medios” mencionado por Bazalgette (cit. por 
Aparici, 1997) 
Por entonces, el desarrollo de la educación de los medios de las escuelas había 
progresado de una manera continua pero lenta,bajo la influencia de un desarrollo 
cultural y tecnológico más amplio. El departamento del BFI (Instituto de Cinematografía 
Británico) había desempeñado en publicar libros y materiales de enseñanza y en impartir 
cursos y conferencias para apoyar principalmente aquellos profesores que ya se 
interesaban en la educación audiovisual, y ahora hasta nuestros días hay docentes que les 
interesa impartir sus clases ayudándose con los medios tecnológicos. 
 
2.2 Marco Teórico 
Entre los grandes inventos tecnológicos que cambiaron la historia en las escuelas 
está la televisión que fue uno de los inventos tecnológicos que a través de los años se 
implementaron en las escuelas para poder trasmitir a los alumnos por medio de 
imágenes experiencias de otras personas, conocimientos, cultura, deportes, actividades 
de otros países que sirven para que el alumno adquiera mayor conocimiento de cualquier 
área. 
 28
 
 
 
 
La tecnología es una gran herramienta para la enseñanza, por lo que ésta es más 
efectiva cuando hace participar a los estudiantes en exploraciones y actividades para 
solucionar problemas que tengan algún significado en la vida. La tecnología puede 
contribuir al aprendizaje participativo por medio de ideas y actividades sugeridas por 
científicos, maestros, matemáticos, escritores y otros especialistas de todo el mundo, a 
continuación se dan las definiciones de conceptos, teoría y terminología de diferentes 
autores que están relacionados con el tema investigado. 
Los inicios del cine se puede decir que se remota desde la época prehispánica, 
como menciona Martínez (1997) “nuestra historia es pródiga en manifestaciones 
visuales, la belleza estética de nuestros códices son una muestra de la abundancia 
iconográfica que caracterizó a los pueblos antiguos, reflejados a su vez en obras más 
modernas como la pintura mural” esto es que si los prehispánicos usaban la pintura para 
representar lo que hacían o como planear sus cacerías usando las paredes o grandes 
rocas lo que permitió que quien las viera sabía que representaba y fue una forma de 
comunicarse entre ellos. 
En Inglaterra la enseñanza de los medios inició en los años treinta utilizando el 
cine de la enseñanza, y en los sesenta se incorporaron los otros medios. La reforma 
educativa de 1988 incluyó ya, como asignatura obligatoria, la Educación sobre los 
Medios de Comunicación en el currículo nacional de educación primaria, ya que se 
consideró necesario develar los elementos que están implícitos en los mensajes de los 
medios, pues determinan y orientan nuestra manera de percibir la realidad (Luviano y 
 
 29
 
 
 
 
Alonso, 1997) que de hecho en México en la reforma educativa que se está llevando 
acabo en los últimos años, a nivel secundaria se pretende introducir una materia similar a 
la que Inglaterra puso en primaria y es con respecto a una materia del uso de las 
Tecnologías. 
 Australia tiene la experiencia avanzada e importante ya que, según como 
menciona Luviano y Alonso (1997) desde los años sesentas, desarrolló – a lo largo del 
currículo de primaria y secundaria – el estudio de las formas y lenguajes de los diversos 
medios, el análisis de las audiencias y de los mensajes, pero sobre todo, el de la 
comprensión de los medios de comunicación como mediadores entre el receptor y la 
realidad 
2.2.1 Tecnología educativa 
 La tecnología educativa se refiere según Escamilla (2000) a los medios de 
comunicación artificial (tecnologías tangibles), medios de comunicación naturales y 
métodos de instrucción (tecnologías intangibles) que pueden ser usados para educar. 
 
Así mismo Ogalde y Bardavid (2000), hace mención que la tecnología 
educativa, entendida como un conjunto de procedimientos o métodos, técnicas, 
instrumentos y medios derivados de conocimiento científico, organizados 
sistemáticamente en un proceso, para el logro de objetivos educativos, ha surgido en los 
últimos años como una opción científica para abordar el quehacer educativo, dándole 
 
 30
 
 
 
 
un enfoque sistemático o interdisciplinario, ofreciendo de este modo una posible 
solución a algunas de las deficiencias existentes. 
La palabra tecnología nos indica que es todo aquel equipo, materiales o formas 
por medio del cual el hombre facilita la vida diaria pero partiendo de algunos autores 
que menciona Cabero (1999) definen la “Tecnología educativa” así: Es un manera 
sistemática de concebir, realizar evaluar el proceso total de aprendizaje y de instrucción 
en función de objetivos específicos, basados en la investigación sobre el aprendizaje y 
en la comunicación humanas, empleando una combinación de recursos humanos y no 
humanos, con objeto de obtener una instrucción más eficaz, (Comisión on Instructional 
Technology, 1970, cit. por Cabero 1999). Otra definición es la de Council for 
Educational Techonolgy (CET), (1977, cit. por Cabero 1999). La tecnología educativa 
es la aplicación del saber, de sistemas y técnicas para mejorar el aprendizaje humano. Y 
finalmente se menciona el concepto de Association for Educational and Communication 
Techonology (AECT) (1977, cit. por Cabero 1999) La tecnología es un proceso 
complejo, integrado que afecta a personas, procedimientos, ideas, medios y organización 
en vista a analizar los problemas y a proyectar, implantar, evaluar y administrar 
soluciones a los problemas que se presentan en el aprendizaje humano. Gracias al 
análisis de estos conceptos se deduce que la tecnología educativa, es la aplicación de los 
conocimientos en técnicas y sistemas para poder mejorar el aprendizaje del alumno o 
de cualquier ser humano que quiera mejor en su vida tanto laboral como personal. 
 
 31
 
 
 
 
La tecnología educativa tiene relación con métodos de instrucción y medios de 
comunicación de información, que se describen a continuación. 
Los medios de comunicación de información son todos aquellos que permiten 
transportar un mensaje entre un emisor y un receptor utilizando uno o varios canales 
sensoriales. Escamilla, (2000). 
Las tecnologías intangibles o métodos de instrucción son procedimientos de 
instrucción usados para ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de aprendizaje. 
En términos más constructivistas podríamos decir que los métodos de instrucción 
tienen como objetivo crear un ambiente en el que se dé un aprendizaje. Estos métodos 
están mayormente basados en teorías de aprendizaje y no predeterminan ni el medio ni 
la tecnología usada. Por ejemplo el método socrático se basa en teorías constructivistas 
y puede utilizar tecnología presencial (es decir ninguna tecnología artificial y sólo la 
discusión presencial), o bien, en un contexto de educación a distancia, puede usar 
tecnología telefónica (el canal sensorial es el auditivo por medio del lenguaje oral) o 
tecnología de comunicación por computadora (el canal sensorial es el visual por medio 
del lenguaje escrito), Escamilla (2000). 
Los recursos que la tecnología educativa proporciona para planificar la 
instrucción, desde los planes y los programas de estudio, pasando por las unidades de 
trabajo hasta las lecciones, se les llama modelos de instrucción, que son los pasos 
organizados sistemáticamente para lograr diseños de enseñanza que garanticen 
 
 32
 
 
 
 
resultados óptimos en relación con los objetivos de aprendizaje que se pretenden 
alcanzar. 
La tecnología educativa buscó dar un carácter científico a la educación al 
sistematizar y especializar los procesos a través de una visión tecnócrata de planificación 
y retroalimentación. 
En el modelo de la tecnología educativa, se aplica principalmente el enfoque 
sistemático de administración y el uso de medios de comunicación – radio y televisión 
principalmente- con una tendencia de corte funcionalista y básicamente 
instrumentalista, que hace eficiente los proceso educativos a través de medidas de 
control,seguimiento y retroalimentación. 
Uno de los planteamientos de la tecnología educativa es la de otorgar un papel 
activo al estudiante, y el maestro desaparece del centro de la escena. “Pero esta actitud 
no deja de ser una simple iluminación, porque detrás de ese clima democrático se 
esconden principios rigurosos de planeación y de estructuración de la enseñanza” 
(Luviano y Alonso, 1997). 
El esquema de comunicación que corresponde al modelo de la tecnología 
educativa es también vertical, donde el rol del emisor lo tiene un medio básico y 
autosuficiente (medio-maestro), y como apoyo complementarios están otros soportes y 
hasta el mismo maestro como asesor tutor. Así “la exposición del docente es 
complementada y en ocasiones sustituida por algún medio” (Luviano y Alonso, 1997). 
 
 33
 
 
 
 
Con la introducción de los medios en la educación se sofistican las formas de 
expresión del emisor, como dicen los autores Luviano y Alonso (1997) sin embargo no 
se rebasa el esquema en lo cualitativo, es decir el alumno tiene un papel de receptor 
pasivo del mensaje y el proceso de enseñanza-aprendizaje se restringe a la transmisión 
de información. La información es sólo un procedimiento más de control para verificar 
y reafirmar la adquisición correcta del mensaje. 
Una falsa creencia en la utilización de la tecnología aplicada a la educación, es 
considerar que el medio por sí mismo garantiza el aprendizaje, lo cual lleva, a 
sobrevalorar el medio y convertirlo en el fin mismo, es por eso que se debe considerar 
una buena estrategia para emplearla en clase y romper esta creencia y así utilizar los 
medios tecnológicos como tal, como un medio que ayude al aprendiz y al maestro a 
comunicarse, a lograr desarrollar habilidades y destrezas, como apoyo para impartir 
clases y que si llegaran a fallar técnicamente se pueda utilizar otro recurso como apoyo 
para llevara a cabo el contenido programado. 
 
2.2.2 Nuevas tecnologías 
Las nuevas tecnologías modifican nuestras formas de vida y nuestras formas de 
trabajo con un cambio de ritmo cada vez mayor, como dice Esteve (2003), de tal 
manera que las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han 
permitido avances científicos espectaculares, difundidos a través de Internet, que jamás 
habrían sido posibles en el viejo sistema de comunicación entre científicos. 
 
 34
 
 
 
 
Cuando se habla de las “nuevas tecnologías” se puede pensar desde un teléfono, 
una televisión o un microondas, hablando de usos domésticos; pero qué pasa con las 
nuevas tecnología en una escuela ¿en qué pensamos? Puede ser un lector de DVD, un 
cañón para PC o cámaras digitales sofisticadas, pero ¿cómo la definimos?, pues según 
Gutiérrez (1997) hace mención que para “referirnos a las nuevas tecnologías tenemos 
que cuestionarnos cuánto tiempo podemos considerar nuevos los conocimientos, 
instrumentos y procedimientos que vayan surgiendo en el desarrollo cultural de la 
humanidad. Dada la velocidad del desarrollo tecnológico en la actualidad, cada vez 
resulta más difícil seguir manteniendo el término de nuevas aplicado a las tecnologías”. 
Sin embargo en la presente investigación cuando se refieren al término Nuevas 
Tecnologías es a las que existan en la época que se esté hablando y en el lugar que se 
esté aplicando. 
También parece conveniente precisar el grado de novedad de la tecnología. Una 
tecnología puede ser nueva porque está fundada sobre la utilización de un 
descubrimiento técnico o innovador (Jacquinot, 1997). 
Los adultos suelen sorprenderse ante el adelanto de la tecnología en general y en 
algunas circunstancias se siente aversión o rechazo ante tecnología que nos parece 
compleja, inaccesible y representan todo un reto a nuestro entendimiento. Sin embargo 
para los niños y los jóvenes constituyen sus objetos de juego, prueban sin temor a ver 
qué pasa y aprenden a manejarlos con facilidad y con gusto, por lo que Luviano y 
Alonso (1997) menciona sobre “la experiencia de los niños y jóvenes con los medios de 
 
 35
 
 
 
 
comunicación son de tal magnitud, que constituyen una escuela paralela a la educación 
formal”. 
Cuando los alumnos ingresan a la escuela traen consigo una serie de 
conocimientos del mundo que han adquirido fuera del marco escolar, los medios de 
comunicación ofrecen una organización del universo, un sistema de signos, valores, 
normas y conocimientos; para ello usan códigos y formas específicas de la 
comunicación. La escuela no puede seguir marginando estos aspectos consustanciales a 
la experiencia comunicacional de los alumnos, dado que es de donde proviene buena 
parte de sus conocimientos. 
El docente no puede negar este tipo de experiencias de aprendizaje, ni tampoco 
satanizar a los medios de comunicación como ideologizadores enajenantes de las 
mentes infantiles, porque forman parte de nuestra cultura y nos proporcionan 
información y entretenimiento de una manera espectacular y fascinante. 
A las nuevas tecnologías deben aplicar medidas normativas de control y censura 
dirigidas principalmente para proteger al menor, tales como: la clasificación de 
espectáculos y la adecuación de horarios, y educar a la población a través de las nuevas 
tecnologías para develar los contenidos encubiertos en los mensajes y ampliar así sus 
capacidades selectivas como dice Luviano y Alonso (1997). 
Algunas de las características principales de las nuevas tecnologías según 
Jacquinot (1997) son: 
 
 36
 
 
 
 
• El acceso directo y rápido a una gran cantidad de datos, tanto imágenes 
como textos y sonidos, almacenados en una memoria gracias a la 
miniaturización, la digitalización, la portabilidad y la comprensión. 
• La mezcla (imaginarios de diferente origen), la manipulación 
(combinación, distorsión, alteración, etc.), y, por lo tanto nuevas 
posibilidades de articulación de imágenes, textos y sonidos. 
• La simulación de situaciones del mundo real mediante computadora 
“mundos virtuales” o “realidades artificiales” que permiten crear paisajes 
u objetos, incluso se pueden transitar por un espacio tridimensional. 
• La interactividad, en la que el espectador, convertido en actor, tiene la 
posibilidad de elegir en el menú de un didacticiel o de un CD ROM, 
usando como intermediario una interface denominada casco-pantalla; 
pero también puede “ver y tocar” con la intermediación de interfaces del 
tipo “guantes” o “ropa inteligente”, que permiten sentir el tacto de los 
objetos encontrados “virtualmente” en esos mundos enteramente 
calculados y reconstruidos por computadora. 
Como la mayoría de los términos técnicos relacionados con las nuevas 
tecnologías, multimedia ha sido adoptado por la lengua española para designar la 
presencia de múltiples medios de información. Aunque en los últimos tiempos prevalece 
la tendencia a considerar únicamente como multimedia a los equipos computacionales 
que posibilitan el manejo simultáneo de distintos lenguajes: escrito, imágenes fijas o en 
 
 
 
37
 
 
 
 
movimientos gráficos. Estos recursos han sido utilizados principalmente en los servicios, 
el turismo, la publicidad y la propaganda haciendo más atractivas las presentaciones y 
programas sofware. Arévalo (1998). 
El prefijo multi procede del latín multus que significa multiciplicidad, por tanto, 
denominar multimedias aun programa informático que maneje varios lenguajes a través 
de un medio sería incorrecto en sentido estricto. 
2.2.3 Medios tecnológicos 
Si partimos es desglosar el significado de las dos palabras, Cambero (1999) la 
define como “el criterio que los medios precisan de unas condiciones imprescindibles 
para que puedan ser percibidos por los receptores. La falta de estas cualidades hace 
inviable el establecimiento de un proceso de comunicación apoyado en medios” por lo 
que medios tecnológicos es el ambiente que busca el maestro para impartir una clase 
adaptándolatecnológicamente, ya sea que recurran al aula de medios de la escuela o que 
traiga algún equipo técnico, como puede ser una grabadora, un DVD con su pantalla y 
dar la clase con esos medios tecnológicos programados. 
Luviano y Alonso (1997) mencionan que debe haber una formación que le 
permita al sujeto comprender lo que hay detrás de los medios, los recursos expresivos 
que utilizan, las estrategias de producción y sus propósitos. 
Una postura cuyo énfasis está puesto en el receptor, es la que se está 
desarrollando en diversos países del mundo como Educación para los Medios (EPM), y 
en algunos casos ya forma parte del currículum de los distintos niveles educativos. Esta 
 38
 
 
 
 
nueva tendencia de Educación para los Medios debe plantearse desde un marco global 
que articule, por un lado, las relaciones que existen entre los procesos de comunicación 
y de educación y den congruencia a las acciones que se emprendan para modernizar a la 
escuela. Y por otro, ubicar al maestro en el centro de estas relaciones de comunicación 
educación, que ocurren dentro y fuera del aula. 
El Sistema Educativo Nacional dota de materiales y recursos tecnológicos de 
acuerdo al avance social o demanda de las poblaciones a todas las escuelas el personal 
tiene acceso a estos medios y materiales dentro de un marco de disciplina y reglamento 
para un fin educativo y puede ser utilizado dentro o fuera del plantel. 
Hablar de los medios audiovisuales en la educación mexicana no es un tema 
estrictamente nuevo. Martínez (1997) comenta que la proliferación de imágenes que 
cotidianamente se vierten en los hogares, solo vienen a reforzar una educación 
perceptual rica en sí misma por todo el bagaje cultural que lo antecede. 
Según la experiencia de Martínez (1997) el “uso que se ha dado a los medios, ha 
sido el de dar apoyo a los contenidos escolares, para lo cual existe material didáctico 
elaborado por diversas compañías e instituciones abocadas a la enseñanza, con el fin de 
proveer al maestro de: filminas, transparencias, videos, etcétera, situación que en 
muchas escuelas son ya una práctica cotidiana”. 
La alfabetización audiovisual del docente y sus conocimientos sobre el lenguaje 
de los medios pueden ser de gran ayuda, no sólo para la elección correcta de estos 
materiales, sino para una utilización más profunda de los mismos, aprovechando sus 
 
 39
 
 
 
 
contenidos, la forma en que son presentados, el gusto estético ante una buena 
producción, así como fuente de reflexión de los mensajes que llevan implícitos y el 
análisis sobre las técnicas con que fueron elaborados, contribuyendo con ello a la 
educación audiovisual del alumno. 
Los medios tecnológicos apoyan la construcción del conocimiento a través del 
texto, la imagen y el sonido. Arévalo (1998), dice que a pesar de que algunas 
experiencias educativas han reconocido la importancia de lo visual, como la 
introducción del cine, la fotografía, las diapositivas o las filminas, no es sino en los 
últimos tiempos que empiezan a valorarse la utilización de otros medios para 
enriquecer los procesos educativos. 
Desafortunadamente, la retórica comercial ha desvirtuado el sentido de los 
medios confiriéndole bondades solamente a los productos multimedia operados con las 
nuevas tecnologías informáticas. El espejismo tecnológico provoca una tendencia a 
descartar los viejos aparatos ante la aparición de nuevas invenciones a las que se les 
atribuyen dones y ventajas siempre superiores a lo anteriormente utilizado. En la 
educación un medio nuevo siempre sustituye al otro, porque es mejor y se le atribuyen 
ventajas y beneficios que nos hacen menospreciar a las caducas herramientas. Pocas 
veces se realizan análisis integrales en donde se reconozcan la valía, el aprendizaje que 
nos dejaron y la factibilidad real que tenemos para acceder a esas promesas paradisíacas 
del futuro. 
 
 40
 
 
 
 
Con el surgimiento de los nuevos aparatos audiovisuales, se comenzó a manejar 
el prefijo multi antecediendo a palabras como imagen, visión, medio, proyección, 
etcétera, para designar el uso simultáneo de varios medios en presentaciones con fines 
diversos. 
Los medios tecnológicos suelen basar sus sistemas de representación en 
estereotipos, estos se encuentran en el entramado de la sociedad y los medios de 
comunicación y tecnológicos los refuerzan hasta la sociedad, Arévalo (1998). 
Por mencionar y describir algunos medios tecnológicos en los cuales se puede 
apoyar el maestro para dar sus clases se describen algunos de ellos según Jacquinot 
(1997): 
• CD ROM o CDI: la primera sigla corresponde a Compact Disk Read 
Only Memory, es decir un disco compacto sólo apto para ser leído; la 
segunda a Compac Disc Interactive, es decir un disco compacto que 
contiene un programa apto para que el usuario interactúe con él. Ambos 
tienen la misma dimensión (12 cm), la misma capacidad de 
almacenamiento; para la lectura del CD Rom, sin embargo, se necesita 
un equipo informático, mientras que el CDI es relativamente autónomo y 
para que se produzca la interactividad bastan un simple lector, un 
televisor y un telecomando. 
• Hipermedia/ hipertexto: es un programa de computación que permite 
crear un conjunto de datos textuales y presentarlo de manera interactiva 
 
 41
 
 
 
 
y organizado como una red semántica, de tal modo que el usuario pueda 
“navegar” por ese banco de datos según sus necesidades y deseos. 
Cuando el programa no solo ofrece texto, sino también imágenes y/o 
sonidos, se trata de hipermedia. 
• Multimedia: este término designa tanto un soporte técnico como su 
contenido. Cuando la información sonora, textual o visual es trastada 
electrónicamente para ser leída en pantalla, para ser impresa o para ser 
oída por un altoparlante, constituye un documento electrónico. Su 
soporte y su multiforme contenido constituyen un multimedia. Este 
término subraya la posibilidad de acceder a multiformes informaciones, 
gracias al desarrollo de técnicas de digitalización de todos los tipos de 
información sobre un mismo soporte. 
• Satélite de difusión directa: tecnología de difusión que suprime fronteras 
ya que hace posible la recepción de programas que provienen de casi 
todas las partes del mundo. Se han necesitado acuerdos internacionales 
(1979) para atribuir canales y posiciones en la órbita geoestacionaria a 
diferentes países. 
• Videodisco: el principio (y no las modalidades de fabricación) consiste, 
para la escritura, en que un rayo láser produce pequeñas perforaciones 
sobre un disco plástico que rota. Para la lectura (que se hace con un 
lector especial, que se llama lector de videodisco), el rayo láser es 
 
 
 
42
 
 
 
 
afectado por esas alternativas de superficie y de perforaciones que 
“llevan” la información que se recupera, que puede ser una señal de 
clásico y dos canales de audio superpuestos. 
 
2.2.4 El docente 
El rol que tiene el docente en la enseñanza es básico para Izquierdo (2002), 
juega el papel de planificador, estratega, experto, asesor, modelo, pensador, mentor-
orientador, innovador, condicionador emocional y evaluador; en el cual presenta como 
visión analítica de su medio docente: toma en cuenta los intereses virtuales, tanto 
individuales como generales, analiza las motivaciones que han llevado a los alumnos a 
los cursos y cuida el clima académico general reinante en las aulas. Con respecto al 
análisis de los métodos, el docente es capaz de precisar: la adecuación o inadecuación 
de los métodos al ambiente escolar concreto, la manera de cómo se usa la tecnología 
didáctica existente en el centro escolar, las nuevas tecnologías que sería conveniente 
introducir en la enseñanza, la organización de las clases para favorecer la dinámica de 
grupos y la forma de aplicar las enseñanzas multinivel. Por lo que el rol del docente es 
básico para que el alumno tenga un buen desempeño en el aprendizaje,