Logo Studenta

DocsTec-7202

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
DIVISIÓN DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS DE INGENIERIA 
 
 
 
 
 
 
Diseño emocional de envase aplicando técnicas de Ingeniería Kansei 
 
 
 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO 
 
 
 
ACADÉMICO DE: 
MAESTRO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS 
 
 
 
POR: 
 
MARISELA YUEN PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONTERREY, N. L. DICIEMBRE DE 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS DIA 
 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente 
proyecto de tesis presentado por la LDI. Marisela Yuen Pérez sea 
aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico de 
 
Maestro en Diseño e Innovación de Productos 
 
Comité de tesis: 
 
 
 
Dra. Naoko Takeda Toda 
Asesor 
 
 
 
 
 
M.C. Lorena Cruz Matus Dra. Cecilia Rojas de Gante 
 Sinodal Sinodal 
 
Aprobado 
 
 
 
Dr. Joaquín Acevedo 
Director del Programa Investigación y Posgrado 
Diciembre 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A Dios por este regalo del saber y por no dejarme vencer por las adversidades. 
A mis padres, que sin ellos, yo no estaría aquí ni seria lo que soy, gracias por ser mis 
mejores ejemplos de superación e integridad. 
Por el apoyo, paciencia, amor y confianza que siempre me han dado. 
A mis hermanos, Aline y Ricardo, por motivarme y creer en mí. 
A mis amigas Andra y Zuri, por la ayuda, paciencia y entusiasmo que siempre me 
transmitieron. 
A mi amigo Fabián, por conocer esta tesis tanto como yo; muchas gracias por tu 
apoyo y ayuda incondicional. 
A mis amigos Ernesto y Víctor, por la ayuda de último minuto, siempre les estaré 
agradecida. 
A mis sinodales, por haberme dedicado un poco de su tiempo. 
A la Dra. Rojas, por haber aceptado ser mi sinodal, y ayudarme tanto con el desarrollo 
de esta tesis. 
A la Profesora Lorena, por sus consejos, su apoyo y su tiempo, fue un honor ser su 
alumna y que sea mi sinodal. 
A Naoko, por apoyarme en todo momento y ayudarme a sacar este proyecto 
adelante, muchísimas gracias. 
A mis profesores, por todas las enseñanzas que me brindaron 
Con mucho a mor gracias a todos por su apoyo, son muchos que no menciono, pero 
nunca me olvidaré de ustedes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
Tabla de contenido 
 
 
Capitulo I.- Introducción… 19 
 
1.1.- Antecedentes… 20 
1.2.- Definición del problema… 26 
1.3.- Justificación… 26 
1.4.- Hipótesis… 27 
1.5.- Objetivos… 27 
 
 
Capítulo 2.- Emoción… 29 
 
2.1.- Emoción… 29 
 2.1.1.- Definición… 29 
 2.1.2.- Experiencia emocional… 33 
 2.1.3.- Proceso de reacción emocional… 34 
2.2.- Razón… 36 
 2.2.1.- Definición… 36 
2.3.- Percepción… 37 
 2.3.1.-Definición… 37 
2.3.2.- Sensación… 38 
2.3.2.- Teoría Gestalt de la percepción… 40 
 
 
Capítulo 3.- Diseño emocional… 47 
 
3.1.- Definición y sus orígenes… 49 
3.2.- La experiencia emocional… 50 
3.2.1.- Factores que componen la experiencia emocional… 54 
3.3.- Modelo de producto emocional… 57 
 3.4.- Metodología para el diseño emocional de productos… 65 
 3.5.- Herramientas de evaluación… 66 
 3.5.1.- Instrumento de medición de productos emotivos: PrEmo… 66 
 3.5.2.- Ingeniería Kansei… 69 
 
VIII 
 
 
Capítulo 4.- Ingeniería Kansei… 70 
 
4.1.-Definición… 70 
4.1.1.- Kansei y chisei… 70 
4.1.2.- Definiciones de expertos… 72 
4.2.- Jerarquía kansei… 73 
 4.2.1.- Sentir el kansei… 74 
4.3.- Metodología de ingeniería kansei… 76 
4.3.1.- Tipos de ingeniería Kansei… 77 
4.3.2.- Metodología base… 78 
4.5.- Ingeniería kansei híbrida (KHES)… 83 
 
 
Capítulo 5.- Envase… 84 
 
5.1.- Historia… 84 
5.2.- Concepto… 87 
5.3.- Características funcionales… 89 
5.4.- Semiótica del envase… 89 
5.5.- Funciones del envase… 92 
5.5.1.- Función Bunker… 92 
5.5.2.-Función Comunicación… 93 
5.5.2.1.-Emisor: empresa/productor… 96 
5.5.2.2.-Mensaje: Envase/producto… 97 
5.5.2.3.-Receptor: consumidor… 97 
5.6.- El envase en el proceso de compra… 98 
5.7.- Envases en México y Latinoamérica… 99 
 
 
Capítulo 6.- Diseño… 102 
 
6.1.- Antecedentes: Características del producto (aderezo)… 102 
6.1.2.- Proceso de producción… 105 
6.1.3.- Características organolépticas… 106 
6.1.4.- Características físicas… 106 
6.1.5.- Características químicas… 106 
IX 
 
6.1.6.- Sensibilidad a factores externos… 107 
6.1.7.- Normas… 107 
6.2.- Justificación del proyecto… 108 
6.3.- Hipótesis del proyecto… 109 
6.4.- Objetivos del proyecto… 109 
6.5.- Alcances… 109 
6.6.- Limitantes… 110 
6.7.- Metodología… 110 
6.8.- Procedimiento… 111 
6.8.1.- Recolección de datos… 111 
6.8.1.1.- Selección de población… 111 
6.8.1.2- Listas de palabras (campo semántico)… 111 
6.8.1.3.- Estructuración de palabras kansei… 112 
6.8.1.4.- Conceptos con alto kansei… 113 
6.8.1.5.- Selección de envases/imágenes (espacio de 
propiedades)… 114 
6.8.1.4.- Diseño cuestionario… 120 
6.8.2.-Observación… 123 
6.8.3.-.- Análisis de datos… 123 
6.8.3.1.- Conclusiones… 129 
6.9.- Diseño propuesto… 129 
6.9.1.- Evaluación diseño kansei… 
6.9.2.- Selección de material… 
6.9.3.- Selección proceso manufactura… 
6.10.- Resultados… 
6.11.- Discusión… 
6.12.- Actualización… 
 
Sumario… 
 
Referencias… 
 
Apéndice A… 
Apéndice B… 
Apéndice C… 
Apéndice D… 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
Lista de figuras 
 
Figura 1. Productos y sus emociones… 24 
Figura 2. Envases emocionales… 25 
Figura. 3. A reir antes de empezar… 28 
Figura 4. Circulo de las emociones combinadas… 32 
Figura 5. Modelo tridimensional circular de las emociones de Plutchik(2002)… 33 
Figura 6. Esquema del cerebro mostrando la fisiología de las emociones… 35 
Figura 7. Elementos en proceso cognitivo… 37 
Figura 8.Proceso de percepción… 38 
Figura 9. Ejemplo de ley de pregnancia o buena forma… 42 
Figura 10. Ejemplo ley de proximidad… 42 
Figura 11. Ejemplo de ley de similitud o semejanza… 43 
Figura 12. Ejemplo ley de cierre… 43 
Figura 13. Ley de forma y fondo… 44 
Figura 14. Ley de la dirección… 44 
Figura 15. Ejemplo aplicado Gestalt Zoológico Argentina… 45 
Figura 16. Ejemplo de marca de leche colombiana: principio de fondo y forma Gestalt… 46 
Figura 17. Diagrama de los aspectos que interactúan en la usabilidad… 47 
Figura 18. Dimensiones de la personalidad humana… 48 
Figura 19. Lo divertido roba sonrisas… 48 
Figura 20. Reloj con inteligencia emocional… 52 
Figura 21. Modelo circular del foco afectivo con emociones relevantes al producto… 52 
Figura 22. Sistema de experiencia del producto por Desmet(2007)… 54 
Figura 23. Elementos de la experiencia de uso de Arhippainen(2003)… 54 
Figura 24. Elementos de la experiencia de uso según Kankainen… 55 
Figura 25. Modelo de experiencia de uso por Andrew Dillon(2001)… 55 
Figura 26. El descubrimiento de lo nuevo… 56 
Figura 27. Jerarquía de las necesidades según Abraham Maslow… 57 
Figura 28. Jerarquía de las necesidades del consumidor según Jordan(2002)... 57 
Figura 29. Modelo básico del producto emocional (adaptado de Desmet, 2002) 58 
Figura. 30. Modelos de celulares que pueden ser seleccionados por medio de la valoración 59 
Figura 31. Clasificación de los productos emocionales según Desmet(2003) 60 
Figura 32. Ejemplo de producto emocional de sorpresa con emoción no placentera 61 
Figura 33. Ejemplo de producto emocional instrumental con emoción no placentera 61 
Figura 34. Ejemplo de producto emocional estético con emoción placentera 62 
Figura 35. Ejemplo de producto emocional social con emoción placentera 62 
Figura 36. Ejemplo de productoemocional de interés con emoción placentera 63 
Figura 37. Niveles de procesamiento: visceral, conductual y reflexivo de Norman(2005) 64 
Figura 38. Procesos de diseño tradicional y emocional 65 
Figura 39. Diversas emociones humanas retratadas en el PrEmo 67 
 
XII 
 
Figura 40. Las 14 emociones placenteras y no placenteras en las animaciones del PrEmo 67 
Figura 41. Etimología de Kansei 71 
Figura 42. Modelo kansei/chisei por Schütte(2005) 71 
Figura 43. Ejemplo estímulo proceso razonamiento-emoción 72 
Figura 44. Interpretación de kansei según Lee(2002) 73 
Figura 45. Interpretación kansei según Shimizu(2004) 73 
Figura 46. Diagrama de jerarquía kansei 74 
Figura 47. Ejemplo jerarquía kansei 74 
Figura 48. Flujo afectivo inspirado en Picard 75 
Figura 49. Ejemplo proximidad de presentación 76 
Figura 50. Diagrama proceso KES 76 
Figura 51. Diagrama proceso IKDS 78 
Figura 52. Diagrama metodología base 79 
Figura 53. Diagrama etapas/pasos espacio de propiedades de Schütte(2005) 81 
Figura 54. Sistema Ingeniería Kansei Híbrida 83 
Figura 55. Línea del tiempo de evolución del envase 87 
Figura 56. Tipos de envase en base a su función 88 
Figura 57. Envase múltiple 88 
Figura 58. Envase colectivo 88 
Figura 59. Representación de los elementos del signo 90 
Figura 60. Proceso de la comunicación 94 
Figura 61. Proceso de la comunicación en el envase 96 
Figura 62. Mercado del envase en America Latina 100 
Figura 63. Diagrama proceso producción aderezo 105 
Figura 64. Metodología 110 
Figura 65. Partes analizadas del envase 115 
Figura 66. Análisis de forma envase marca: Alcorsa 
Figura 67. Etiquetado de envase marca: Alcorsa 
Figura 68. Análisis de forma envase marca: Kraft 
Figura 69. Etiquetado de envase tetrapak marca: Kraft 
Figura 70. Análisis de forma envase marca: Clemente Jacques 
Figura 71. Etiquetado de envase marca: Clemente Jacques 
Figura 72. Análisis de forma envase marca: Hellman’s 
Figura 73. Etiquetado de envase marca: Hellman’s 
Figura 74. Análisis de forma envase marca: Kraft 
Figura 75. Etiquetado de envase marca: Kraft 
Figura 76. Escala Diferencial Semántico 
Figura 77. Diseño escala DS utilizado 
Figura 78. Modelo de cuestionario envases 
Figura 79. Gráfica concepto kansei: antiderrame 
Figura 80. Gráfica concepto kansei: porciones 
Figura 81. Gráfica concepto kansei: estilizado/light 
XIII 
 
Figura 82. Gráfica concepto kansei: bienestar 
Figura 83. Gráfica concepto kansei: apetitoso 
Figura 84. Gráfica concepto kansei: consistencia/sabor 
Figura 85. Gráfica concepto kansei: aprovechamiento 
Figura 86. Gráfica concepto kansei: antiadherible 
Figura 87. Gráfica concepto kansei: estatus 
Figura 88. Gráfica concepto kansei: limpieza 
Figura 89. Boceto propuesta 1 
Figura 90. Bocetos propuesta 2 
Figura 91. Envase propuesta 1 modelación 
Figura 92. Envase propuesta 2 modelación 
Figura 93. Envases de aderezo 
Figura 94. Envases para vinagreta 
Figura 95. Modelo de cuestionario kansei-envases 
Figura 96. Volumetrías envases propuestos 
Figura 97.- Gráfica conceptos kansei propuesta final 
Figura 98.Preforma 
Figura 99. Proceso de producción plástico soplo-soplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV 
 
Lista de tablas 
 
 
 
Tabla 1.Tipos de receptores de acuerdo a clase de estímulo que perciben 
Tabla 2.Valores aproximados de umbral de detección 
Tabla 3. Modelo de experiencia de uso por Andrew Dillon 
Tabla 4.Emociones placenteras y no placenteras utilizadas en PrEmo 
Tabla 5.Proceso de diseño integrando PrEmo 
Tabla 6.Historia de los envases de papel 
Tabla 7.Historia de los envases de vidrio 
Tabla 8.Historia de los envases de metal 
Tabla 9.Historia de los envases de plástico 
Tabla 10. Condiciones de transporte 
Tabla 11. Condiciones y factores externos 
Tabla 12. Tabla porcentaje de ingredientes Aderezo Italiano 
Tabla 13. Tabla de ingredientes aderezo propuesto 
Tabla 14. Tabla proceso selección alto kansei: Producto 
Tabla 15. Tabla proceso selección alto kansei: Envase 
Tabla 16. Tabla proceso selección alto kansei: Uso 
Tabla 17. Emociones traducidas a elementos de diseño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII 
 
Resumen 
 
 
La presente tesis se compone de seis partes. La primera correspondiente a la 
introducción. Se expone la importancia de los envases y del diseño industrial y 
emocional, se plantea la hipótesis, los objetivos, justificación y alcances del estudio. 
 
En la segunda parte se explican los conceptos emoción, razonamiento y 
percepción, la forma en que estos se entretejen para llevarnos a la experimentación 
de emociones. Se examinan teorías de expertos sobre las emociones, es analizado el 
proceso de reacción emocional. Es presentada la teoría Gestalt de la percepción. 
Todo esto para comprender como experimentamos las emociones y como se lleva a 
cabo este proceso tanto de manera fisiológica (sudoraciones, aumento de latidos, 
tensión muscular), psicológica y cognitiva. 
 
En la tercera parte es sobre el Diseño Emocional, la nueva corriente de diseño 
enfocada en sensaciones, percepción y emociones humanas. Se definen y exponen 
teorías y metodologías de Diseño Emocional. Es explicado el modelo de un producto 
emocional. Se profundiza en el análisis de metodologías como PrEmo y Kansei. 
 
En la cuarta parte se define la metodología Ingeniería Kansei, sus orígenes, 
significado, componentes, opiniones de expertos, tipos de kansei (ya que existen 
diferentes niveles y grados de aplicación)y se hace hincapié en el nivel de kansei 
(KHES Kansei Hibrido) que se utilizará para fines del proyecto de esta tesis. 
 
La quinta parte se enfoca a lo que son los envases, se explica brevemente su 
historia y evolución, semiótica del envase, tipos de envase, características funcionales, 
el proceso de compra y por último se analiza brevemente los envases en 
Latinoamérica y el consumo que se tiene de ellos. 
 
Por último la sexta parte presenta un proyecto, que por motivos de 
confidencialidad, la empresa tomada para este proyecto no se revelará. En este 
proyecto, se aplicó la metodología Kansei. Se explica como se llevo a cabo, el perfil 
de los participantes, lineamientos para el diseño de las encuestas, análisis de gráficas y 
resultados, por ultimo, la aplicación de estos en un diseño de envase integrando la IK. 
Se analizan requerimientos de envasado de productos, se selecciona el proceso de 
producción óptimo para la propuesta hecha y el material idóneo con propiedades 
especiales que se adapte a los requerimientos de envasado. 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
19 
 
 Capítulo 
Introducción 
 
“Nacemos envasados y morimos embalados” (Cervera, Angel, 2003) 
«Envase y Embalaje: La venta silenciosa» 
 
Nuestra vida va irremediablemente unida al universo de los envases, del que muchas 
veces se habla sólo cuando nos referimos a desperdicios urbanos o a la posible 
contaminación que producen. Olvidamos que, día a día estamos en contacto con ellos, 
ya sea a través del cartón de jugo en el desayuno hasta el tubo de pasta de dientes que 
utilizamos antes de ir a dormir, ¿Podríamos imaginarnos cómo sería el mundo sin envases? 
 
Según Cervantes (2003), dentro de una economía desarrollada, una persona con 
esperanza de vida de 77 años consume a lo largo de su existencia, aproximadamente, 
3.340 kg. de papel y cartón, 2.160 kg. de vidrio. 1.530 kg. de plástico, 630 kg. de aluminio y 
otros 1.350 kg. de envases fabricados en otros materiales. (p.15.) 
 
Con un peso medio de 70 kg., esa misma persona consume a lo largo de su vida 130 
veces su propio peso en envases domésticos, a los que hay que añadir su participación en 
el consumo de envases industriales. 
 
Por otra parte, el comportamiento del consumidor es mucho másdemandante y 
menos predecible de lo que era hace 20 años. La tendencia hacia la individualización y 
la comodidad es cada vez más importante y genera una demanda de información de 
productos más diferenciada y muy cambiante. (Cervantes, 2003, p.15) 
 
Una importante cadena europea de supermercados estima que el número de 
artículos alimenticios en un almacén típico de venta al por menor, aumentó de 550 en 
1954 a más de 10.000 cuarenta años más tarde. La comida en el hogar se ha vuelto más 
informal, individual, práctica e impredecible. El tiempo empleado cada día en comer a la 
mesa ha disminuido de 2 horas 30 minutos en 1965 a poco más de una hora en la 
actualidad. (Cervantes, 2003, p.16) 
 
Un producto se halla inmerso en un universo estandarizado, donde se encuentra en 
medio de una vasta oferta y no dispone de ayuda alguna para facilitar su venta y 
aunado a esto, la velocidad de desplazamiento del cliente( que ronda el metro por 
segundo) y el tiempo necesario para fijarse en un producto es un tercio de 
segundo.(Cervantes, 2003, p. 119) En este mar de ofertas, colores, formas y materiales 
juegan un papel importante en la identificación del producto determinado; así pues, el 
principal recurso del que disponen las marcas para superar las desventajas del mercado 
de consumo masivo es el envase. 
 
Las empresas se adaptan a esta dinámica del mercado a través del lanzamiento de 
nuevos productos. La primera aproximación de un proyecto de envase/packaging, en 
una empresa se fundamenta en una o varias de estas razones: 
 
• Por el desarrollo de nuevos productos 
• Por el rediseño o mejora de un envase actual (restyling) 1 
 
1 Se calcula que la vida de un envase en Europa no sobrepasa los cinco años. Por ello, el consumidor 
comprueba cómo los productos de siempre cambian de cara, para vestir a la moda. (Cervantes, 2003, p. 46.) 
diseño emocional: ingeniería kansei 
20 
 
• Por la extensión de la línea (para alcanzar nuevo segmento) 
• Por la creación de productos complementarios (crecimiento en mercados 
relacionados entre si) 
• Por la diversificación (nuevas oportunidades) 
• Para luchar contra la pérdida de ventas 
• Reposicionar un producto 
 
El diseño industrial es compañero obligado de las estrategias de desarrollo e identidad 
en una empresa. Es la disciplina que logra unir el universo de la producción y el de 
consumo. 
 
El diseño de envases persigue la percepción y retención de la imagen de marca, la 
tracción a través de códigos de signos, colores y formas; la posterior compra y finalmente 
la comunicación con el comprador en su ambiente habitual.(Cervantes, 2003, p.51) 
 
Las funciones del diseño de envases se pueden resumir de la siguiente manera: 
• Identificar de forma inmediata el producto 
• Diferenciarlo respecto a los productos de la competencia 
• Informar al consumidor sobre los beneficios y ventajas del producto que contiene 
• Incrementar la venta del producto 
• Fidelizar al consumidor 
 
1.1.- Antecedentes 
 
De acuerdo con la International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) el 
diseño industrial es “una actividad creativa cuyo objetivo es dotar a los objetos, procesos 
y servicios de cualidades multifacéticas. Por lo tanto el diseño es el factor central de 
innovación humanizada de tecnologías y el factor crucial de intercambio cultural y 
económico” (ICSID, 1998) 
 
El diseño tiene como objetivo ofrecer soluciones a las diversas necesidades 
humanas; pero por mucho tiempo se centró en las funcionales y estéticas olvidando en 
esencia las emocionales. 
 
Durante las recientes décadas, la capacidad de producción de los bienes de 
consumo ha incrementado en una escala nunca antes vista. Nuevas marcas nacionales e 
internacionales surgen repentinamente y crecen a gran velocidad gracias a la 
globalización. Los cambios desempeñan un papel importante que lleva a ciclos de vida 
de productos más cortos que antes. Ciclos de vida de producto más cortos propicia 
reducción del tiempo para desarrollar nuevos productos dentro de un marco de alta 
competitividad, se vuelve complicado para las empresas diferenciarse de sus 
competidores. 
 
Otro efecto es que los productos se vuelven maduros2 más rápido y deben de estar en 
constante innovación, haciendo que el círculo PDSA3 esté en constante uso en el sector 
de calidad una y otra vez. (Deming, 1986) Esto, aunado a una demanda de productos de 
mejor calidad cada vez mayor, la situación se vuelve aún más complicada, los productos 
 
2 El ciclo de vida, es el proceso mediante el cual los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan 
una serie de etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación. 
3 PDSA.- Plan-Do-Study-Act (Planear-Hacer-Estudiar-Actuar), es una herramienta para innovación constante. 
(Deming, 1986) 
diseño emocional: ingeniería kansei 
21 
 
deben de tener mejor rendimiento, funcionamiento y deben ser desarrollados más rápido. 
(Schütte, 2005 p. 1) 
 
Otro reto que las compañías deben de enfrentar son las supertendencias como: el 
hedonismo, espiritualidad, individualidad y reducción de talla (Jordan, 2001), abandonar 
el enfoque tradicional de la funcionalidad y concentrarse en asuntos ergonómicos 
hedonistas para diseñar productos placenteros. (Helander, 2001) 
 
Pero esta situación no es nueva, la industria ha sido desafiada muchas veces y se ha 
ido adaptando a las necesidades de la época. Una manera de mejorar su participación 
en mercados llenos de productos maduros, es hacer su producto edgy4, es decir 
fácilmente reconocible y un ícono de la marca. (Schütte, 2005, p. 2) 
 
La industria ha hecho frente a estas demandas, sin embargo las opiniones de los 
clientes deben de ser más activas en el proceso de diseño. Entre 1950 y 1960 nació el 
movimiento de calidad. Aunque en un principio estuviera enfocada en los aspectos 
funcionales, la usabilidad y los aspectos intangibles del producto pronto adquirieron 
mayor importancia en los comienzos de 1980. (Childs, 2004) 
 
El emergente interés en el diseño centrado en el usuario ha estimulado un cambio en 
el enfoque que antes era en el comportamiento y cognición del usuario a la experiencia 
afectiva que experimenta (y su implicación con) la interacción humano-producto. Desde 
los años 60, el término afecto ha atraído la atención en varias disciplinas implicadas en la 
investigación del producto, tales como marketing, investigación de consumidor, 
ergonomía, economía, e ingeniería. Los investigadores de marketing utilizan estudios sobre 
el afecto para capturar experiencias agradables o deseables del consumidor (véase a 
Schmitt, 1999). En el campo de la ergonomía, la teoría del afecto se utiliza para explorar 
los procesos implicados en uso del producto, tales como: aprendizaje, solución de 
problemas, y motivación. 
 
Picard (1997), por ejemplo, discutió el rol que desempeña el afecto en la 
comunicación del usuario-producto. Helander y Tham (2003) demostraron la importancia 
del afecto para la ergonomía, Jordan (1999) analizó el rol del placer en el uso del 
producto, Vink (2005) discutieron el papel del afecto en la comodidad, y Tractinsky, Katz, 
e Ikar (2000) demostraron una relación entre el afecto y la usabilidad. 
 
Los investigadores del consumidor han estudiado la influencia de la experiencia en el 
comportamiento de consumidor. Creusen (1998) demostró que las respuestas afectivas a 
la apariencia del producto influencian decisiones de compra, y Oliver (1993) discutió la 
relación entre el afecto y la evaluación post-compra del producto. En el campo de la 
ingeniería, Kansei ha ganado renombre y popularidad. La ingeniería Kansei es un método 
que fue desarrollado para encontrar relaciones entre la experiencia del producto y las 
propiedades/características de este. (Schütte, 2006). 
 
El desarrollo actual de productos va encaminado hacia la integración de valores 
emocionales.Los productos deben ser independientes reflejando el estilo personal de vida 
del consumidor. También, si el consumidor tiene la opción de escoger entre productos de 
diferentes fabricantes, que son equivalentes en precio y desempeño, una buena 
sensación puede accionar la decisión final de compra. (Schütte, 2005, p. 2) 
 
4 Edgy, palabra en inglés que significa nervioso; pero en cuestiones de contexto quiere decir que resalte del 
resto. 
diseño emocional: ingeniería kansei 
22 
 
Garrido (2002, p. 12) comenta que: “caminamos hacia una sociedad en la que las 
marcas tienen ideología y [los anunciantes] van a ser obligados a comprometerse 
socialmente para poder establecer vínculos emocionales fuertes con el consumidor”. 
En los años 70’s, las compañías empezaron a integrar técnicas orientadas al 
consumidor en sus procesos de desarrollo de productos. Las compañías hicieron su 
producción más eficiente, la variedad y calidad de productos incrementó, provocado 
principalmente por la presión competitiva de Japón (Juran et al., 1974) 
La medición de la voz del consumidor conjuntamente con sistemas de producción 
flexible hicieron posible a los comienzos de 1990’s satisfacer las necesidades hasta de el 
consumidor más selectivo (con gustos individuales y altas demandas en calidad, 
adaptabilidad y personalización). (Schütte, 2005, p. 4) 
Las constantes tendencias cambiantes de las demandas de los consumidores 
requieren herramientas mejoradas para integrar aspectos afectivos en el desarrollo del 
producto. Algunas de estas metodologías (Schütte, 2005, p. 4) son: 
• Método de Diferencial Semántico (Osgood et. Al, 1957) 
Desarrollado por Osgood, psicólogo estadounidense. Las escalas de Diferencial 
Semántico SD, son un instrumento para medir el impacto afectivo en la mente de 
los consumidores. Esta herramienta se puede utilizar en versión modificada para el 
desarrollo de productos. 
 
• Descripción Semántica de ambientes (SMB) (Küller, 1975) 
Diseñado por Rikard Kuller, psicólogo suizo, es un método para evaluar estructuras 
arquitectónicas de acuerdo a su apariencia estética. Originalmente, este método 
no tenía intereses comerciales. 
 
• Análisis Conjunto (Green y Srinivasan, 1978) 
Es una herramienta monetaria, diseñada para comprobar cuánto dinero está 
dispuesto un grupo quiere invertir en ciertas características de un producto 
 
• Ingeniería Kansei (Nagamachi, 1989) 
Es una herramienta de ingeniería desarrollada por el Dr. Mitsuo Nagamachi, 
psicólogo japonés. Su método reúne las necesidades emocionales de los usuarios y 
establece modelos de predicción matemática de cómo las necesidades 
emocionales están conectadas con características del producto. 
 
• Despliegue de la función de calidad (QFD por sus siglas en inglés) (Akao, 1990) 
Es una herramienta ingenieril desarrollada por expertos japoneses de control de 
calidad. Identifica relaciones entre las necesidades de los clientes y las 
características (funcionales) de la ingeniería. 
 
• Product Emotion Meter (PrEmo) (Desmet, 2002) 
Es una herramienta de medición desarrollada por el Dr. Pieter Desmet de la 
Delft University of Technology. Sirve para medir catorce emociones discretas obtenidas 
diseño emocional: ingeniería kansei 
23 
 
con la aparición de un producto. Cada emoción es retratada con una figura 
animada con expresión dinámica facial, corporal y vocal. El personaje expresa siete 
emociones positivas (inspiración, deseo, satisfacción, sorpresa placentera, fascinación, 
risa y admiración) y siete emociones negativas (repugnancia, indignación, desprecio, 
desilusión, insatisfacción, aburrimientos y sorpresa desagradable). 
 
Particularmente, de las metodologías mencionadas, la IK5, es de interés especial, 
puesto que es la única herramienta diseñada especialmente para cuantificar 
necesidades emocionales del cliente antes, durante y después del desarrollo de un 
producto (a diferencia del PrEmo que es más para evaluar productos existentes). La 
Ingeniería Kansei ha sido la metodología que más ha alcanzado integrar métodos 
ingenieriles con necesidades implícitas del usuario. 
 
La Ingeniería Kansei permite reunir y dar prioridad a las sensaciones y sentimientos 
de los usuarios. También puede colectar las características del producto que son más 
relevantes para el usuario. 
 
Para propósitos de esta tesis, se seleccionó la IK, debido a que se considera una 
metodología muy completa, posee diferentes grados de aplicación y dependiendo del 
tipo de KE aplicado puede llegar a necesitar de un software, pero no siempre es 
indispensable. Es versátil a través de él se puede conocer los sentimientos, necesidades y 
preferencias del usuario antes de crear el producto; siendo una herramienta idónea para 
aplicar el diseño emocional durante el proceso de diseño y después para comprobar que 
tan emotivo es el diseño creado. 
 
El diseño emocional, es aquella rama del diseño que se enfoca en crear productos 
que logren provocar una reacción sensible en el usuario, que el diseñador determina y 
manipula. Es a partir de estos estímulos físicos, que los productos reflejan, los usuarios 
experimentan una emoción de acuerdo a sus referencias personales. 
 
No podremos negar que hay productos que nos hacen sonreír, enojarnos, sentirnos 
nostálgicos, siempre que entramos en contacto con el mundo externo experimentamos 
muchas emociones y no podrían estar exentos los productos de esto. En la figura 1 que se 
presenta a continuación, se muestran tres productos con alto nivel emocional, la primera 
línea perteneciente al producto y la segunda la emoción que comunica. La primera 
figura es la cafetera Senseo Crema de Philips que emula la postura de un mesero con una 
bandeja, el mesero, es la cafetera, la cual esta inclinándose ante nosotros en una postura 
servicial y la bandeja es la repisa donde se coloca la taza de café; y seamos sinceros, a 
quién no le gusta ser atendido con amabilidad en un restaurante, pues esta cafetera nos 
transmite esa emoción de sentirnos bien, cómodos y servidos. En la siguiente figura se 
presenta Te ó, un colador de té diseño de Stefano Pirovano y comercializado por la 
compañía Alessi, es notorio que tiene un fuerte contenido emocional, ya que, una bebida 
como el té la tomamos cuando queremos sentirnos relajados y entrar en calor, 
 
5 IK o KE.- abreviatura referida a Ingeniería Kansei/ Kansei Engineering 
diseño emocional: ingeniería kansei 
24 
 
relacionando esto con la forma del producto, emula un abrazo que nos hace sentir 
cálidos (como el té), a la vez de ser divertido y tener un compañero a la hora de disfrutar 
la bebida. Por último, la famosa tetera de Michael Graves, que también es 
comercializada por Alessi, hace de calentar el agua para té toda una experiencia, es 
bien sabido que cuando el agua hierve se evapora, pues Graves llevó a otro nivel este 
elemento, diseño la tetera de tal forma que en la salida del vapor de agua(que es por la 
boca de la tetera) es obstruida por una tapa en forma de pájaro, el cual, al momento de 
hervir produce un silbido, claro que cuando uno va a apagar o aminorar la llama se 
encuentra con un silbido que asemeja al de los pájaros y se puede relacionar con un 
elemento tierno, ya que los pájaros, cantos y naturaleza nos hace sentirnos cómodos y 
alegres, como esta tetera. 
 
 
Figura 1. Productos y sus emociones 
 
Nota: Imágenes obtenidas de Google: (http://google.com.mx) 
Fig. a Cafetera: Senseo Crema de Philips 
Fig. b Colador de te: Te ó de Alessi por Stefano Pirovano 
Fig. c Tetera: Silvante de Alessi por Michael Graves 
 
Esto no es exclusivo de productos, para relacionarlo aún más con el propósito de 
esta tesis, en la figura que se presenta a continuación, se ilustran una serie de ejemplos de 
envases donde es notorio el diseño emocional en ellos. (véase figura 2) 
En la figura a, se presenta un innovador y juguetón envasepara agua, destinado 
para un mercado de niños, va más allá del concepto de envase, sino que posterior a su 
consumo se convierte en un divertido elemento de juego, ya que teniendo varios botes 
desocupados se pueden unir con unos anillos anexos que el mismo proveedor de la 
bebida vende y se pueden armar estructuras creativas, el diseño del envase y los colores 
llamativos de la bebida hacen de él un producto divertido, llamativo y risueño, es un 
envase con alto contenido de diseño emocional. En la siguiente figura, se presenta el 
clásico envase de Coca-Cola que simula las curvas de una mujer, es un envase sensual, y 
no solo a la vista, sino también al tacto, debido al gran numero de rugosidades que posee 
el envase, un ícono clásico de la marca, además que nadie puede negar que inclusive 
en un cuarto a oscuras, tocando el envase sabríamos que es de Coca-Cola, considero 
este envase muy conectado con las sensaciones y los sentidos, va más allá de lo que un 
diseño emocional: ingeniería kansei 
25 
 
envase promedio va. El siguiente envase es el de crema para manos Hinds Mamá, un 
envase muy emotivo, ya que simula el vientre de una mujer embarazada, muy ligado al 
concepto de simular la figura de su mercado meta, y no sólo esto, sino que el concepto 
de un vientre de mujer en cinta, evoca emociones placenteras, de ternura, amor y 
conjugándolo con colores pasteles serenos, la autora considera que si cumple su 
cometido. 
 
Los envases mencionados, salvo el clásico envase de Coca-Cola, son muy 
recientes y en ello se puede observar que tienen diseño emocional, de esta manera 
conseguirán mayor aceptación, harán que la marca este grabada en la mente del 
consumidor y seguirán deleitando los sentidos desde su aparición en el mercado hasta su 
maduración como producto. 
 
Figura 2. Envases emocionales 
 
Nota: Imágenes obtenidas de Google: (http://google.com.mx) 
Fig. a Envase Agua Y del diseñador Yves Behar (2008) 
Fig. b Envase clásico Coca-Cola por Earl R. Dean (1957) 
Fig. c Envase crema Hinds Mamá (2006) 
 
En los años treinta Louis Cheskin (Cervantes, 2003, p.54) estudió las respuesta 
emocional que proporcionaban los envases. Para ello introdujo en dos envases idénticos 
el mismo producto, uno de ellos identificado por círculos, y el otro por triángulos. No se 
preguntaba a la gente nada acerca de los envases, tan sólo cual producto prefería y por 
qué. 
 
Encontró que el 80% de los sujetos entrevistados prefería el producto contenido en la 
caja con círculos, destacando su mayor calidad sobre el otro envasado en la caja con 
triángulos. Cheskin declaró que le costaba creer en estos resultados con una muestra de 
200 individuos, pero que después de verificarlo nuevamente con 1000 individuos no tuvo 
más remedio que aceptar la evidencia de que los consumidores transfieren sensaciones 
desde el envase al interior 
 
Denominó a este fenómeno como transferencia de sensaciones, y afirmaba que el 
envase puede llegar a ejercer una gran influencia en el sabor de las galletas, en como 
limpian los jabones o en cómo es agradable beber una cerveza. 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
26 
 
Muchos años después, en 1981, aparecían dos reflexiones que habrían de tenerse en 
cuenta a la hora de investigar el diseño de un envase: 
 
1. Los consumidores realmente no distinguen entre producto y envase, lo ven como una 
unidad (muchos productos son envases y muchos envases son productos) 
2. Los consumidores se identifican y asocian emocionalmente a los productos, y no de 
forma racional 
 
Por último, cabe mencionar que esta tesis no es la primera que se realiza sobre el 
tema, Beatriz Vázquez publicó en mayo del 2006 “Diseño emocional de productos 
aplicando técnicas de Ingenieria Kansei” en ella aborda la metodología kansei 
engineering y la aplica a un caso de diseño de la empresa Vitromex. En diciembre del 
2006 Karla Guajardo y Alejandra García publicaron: “Metodología kansei engineering 
como herramienta para el diseño de productos basados en elementos de la naturaleza 
texturas visuales del reino vegetal y reino animal”, donde aplican la ingeniería kansei pero 
agregan biomímica y PrEmo en la evaluación de texturas animales y vegetales para 
posteriormente presentar su aplicación en un proyecto (Cartec). Bárbara Magaña publica 
en el 2007 “Modelo de integración del Kansei Engineering con inteligencia competitiva y 
tecnológica para el diseño estratégico de productos”, donde hace uso de kansei 
engineering fusionado con inteligencia competitiva, para analizar emociones del usuario y 
predecir tendencias del mercado. La presente tesis aplica KE a profundidad, 
materializándola en un caso de diseño de un envase, el cual refleja diseño emocional 
basado en esta metodología. 
 
1.2.- Definición del problema 
 
Aunque anteriormente para los diseñadores, la transmisión de las emociones por la 
apariencia del producto frecuentemente se consideró como intangible e imposible de 
manipular, repercutiendo en el poco interés y práctica de este aspecto, pero esto, ha 
cambiado substancialmente en la actualidad. 
 
En virtud de que hoy en día las empresas están inmersas en un mercado altamente 
competitivo donde la tecnología, funcionalidad, precio y calidad ya no representan 
signos de diferencias cuantitativas y cualitativas entre las diferentes marcas y productos, 
motivo por el cual han encontrado como área de oportunidad la persuasión de las 
emociones de los clientes potenciales a través de un diseño. 
La empresa para la cual está destinado el diseño del envase, no se dirá cual es, debido a 
motivos de confidencialidad. Dicha empresa ha determinado: 
 
"Necesidad de un rediseño de envase para aderezo, pretendiendo con 
esto incrementar las ventas y tener presencia en la mente del consumidor." 
 
1.3.- Justificación 
 
La teoría de la motivación humana de Abraham Maslow (1908-1970), que es 
ampliamente aceptada, postula la existencia de cinco tipos de necesidades humanas: 
fisiológicas, de seguridad y tranquilidad, sociales, egoístas y de autorrealización. Sólo 
cuando se satisface la necesidad más básica es posible que surja una necesidad de 
mayor nivel. 
 
Las necesidades humanas emocionales son de alto nivel, por tal razón, en un 
producto, los requerimientos funcionales son atendidos primero, posteriormente la 
diseño emocional: ingeniería kansei 
27 
 
usabilidad y finalmente, el placer. Esto deja ver que para un objeto que cumple con su 
función, es fácil de usar, y además produce placer sensorial o de experiencia, puede 
distinguirse de entre los demás y convertirse en la elección de compra preferida. 
 
Si aparte de crearse un vínculo emocional con el producto, se traslada hasta la 
marca, se logra acaparar un cliente leal, que incorporará a la marca como símbolo de su 
propia identidad. 
 
Con la presente guerra de mercadotecnia y publicidad entre las marcas, la lucha 
en los anaqueles y los exhibidores ha aumentado de manera exponencial en los años 
recientes; ahora los productos solo cuentan con milésimas de segundo para poder captar 
la atención del comprador. Los consumidores están más educados y exigen más, no se les 
puede satisfacer con un producto en un envase que cumpla exclusivamente con 
contenerlo, debe de seducir, atraer y fascinar. Un buen envase puede despertar el deseo 
de comprar un producto 
 
Desde el punto de vista mercadológico, la percepción de un diseño es un tema 
sumamente importante, porque los consumidores ejercen selectividad a la hora de tomar 
una decisión de compra y en ella influye la apreciación que hayan tenido de un producto 
y de sus atributos. De acuerdo a sus propias expectativas, las personas tienden a percibir 
física y/o emocionalmente las cosas que necesitan o desean; de tal manera que al 
intensificarse la necesidad, mayor será la tendencia a ignorar a cualquier otro estímulo 
que no esté relacionado. 
 
Hoy en día el 80% de la compra se decide dentro del establecimiento; de ella, el 45% 
se hace en formaracional y no prevista, pero el 55% es por impulso, siendo el 18% compra 
de una marca no prevista. (Cervantes, 2003, p. 4) 
 
La mayoría de los consumidores recuerdan un envase más por su forma6 o 
color que por su nombre comercial o marca (Cervantes, 2003, p.78) 
 
Y tomando como base estas dos premisas, asumiendo el problema previamente 
planteado de la empresa, la única manera en que esta pueda comunicarse mejor con su 
mercado meta es a través del envase y mejor aún si tiene un contenido emocional que 
llame la atención y seduzca al cliente, cerrando así el proceso de venta al generar un 
deseo de compra. 
 
El diseño del envase que se va proponer para la empresa estará basado en el 
diseño emocional llevado a cabo por KE, siendo esta, la metodología más adecuada, ya 
que, como se mencionó anteriormente, puede auxiliar al diseñador durante el proceso de 
diseño (creación del concepto, investigación del kansei/sentimientos y posteriormente 
traduciéndolos a elementos de diseño) y después de este para validarlo. 
 
1.4.- Hipótesis 
 
La Metodología Kansei puede aplicarse en el rediseño de un envase para aderezo, 
con el propósito de lograr una preferencia competitiva para el producto. 
 
1.5.- Objetivos 
 
6 Dentro de la función informativa del envase, la forma es un factor, a menudo importante en la identificación de 
marca, ya que ayuda considerablemente a establecer una relación con el producto. 
diseño emocional: ingeniería kansei 
28 
 
 
• Analizar e investigar metodologías y técnicas que permitan interpretar respuestas 
emocionales intangibles, a respuestas tangibles y justificadas 
 
• Llevar a la práctica los conocimientos teóricos de IK, mediante el desarrollo de un 
proyecto de aplicación industrial 
 
• Aplicar la metodología IK como herramienta de diferenciación competitiva 
 
• Interpretar la información obtenida de la IK y traducirla en elementos de diseño 
 
• Desarrollar el diseño de un envase basado en la IK aplicando los conceptos del 
diseño emocional 
 
• Llevar a cabo una propuesta conceptual de envase para aderezo a nivel 
prototipo virtual y modelo de presentación 
 
• Analizar tecnologías de fabricación de envase y seleccionar la más adecuada a 
los requerimientos del producto para la elaboración del diseño propuesto. 
 
Ahora antes de comenzar con esta tesis de IK, metodología de Diseño Emocional 
centrada en las emociones, que mejor emoción sino reír un poco, y como dice Josep 
Addison, ensayista, poeta y dramaturgo inglés, “El hombre se distingue de todas las demás 
criaturas por la facultad de reír”. 
 
 
Figura. 3. A reir antes de empezar 
 
Nota: Destapador Diabolique de Alessi por Biagio Cisotti 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
29 
 
 Capítulo 
Emoción 
 
Nada nos hace sentir tan humanos como las emociones. Cuando un sentimiento 
nos invade ocupa casi todo el espacio de nuestra mente y determina gran parte de 
nuestra conducta. 
 
El diseño emocional es aquella ciencia que tiene por objetivo entender el humor 
de la gente y su conducta, en respuesta emocional al uso de un producto ó servicio. 
Nuestra reacción viene determinada no sólo por lo bien que pueda funcionar, sino por el 
aspecto que tiene, si nos parece atractivo e incluso por la nostalgia que suscita en 
nosotros. Los conceptos clave que salen a relucir son percepción, razonamiento, 
cognición, emociones y sentimientos ya que estos son el centro del estudio del diseño 
emocional. 
 
Se habla mucho del razonamiento y del proceso cognitivo que este realiza para la 
toma de decisiones y en términos de diseño se ve puramente expresado en usabilidad y 
utilidad, pero raras veces escuchamos hablar de las emociones, siendo estas parte 
integral de nuestras vidas, ya que la existencia sin emociones sería como una película 
muda o en blanco y negro, faltándole siempre ese sabor que le da vivacidad e intensidad 
a las cosas que son las emociones. 
 
A través de los sentidos, una persona percibe el aspecto físico de un producto; 
esta apreciación es comparada con aprendizajes o experiencias previas y surge una 
emoción positiva o negativa al respecto. Dentro de nuestra mente la información recibida 
por los sentidos es procesada fisiológica y psicológicamente y son campo de estudio de 
la Psicolología y en particular de las áreas especialidad de la Inteligencia emocional y la 
Psicología cognoscitiva. 
 
De acuerdo con Chabot (2001) existen 2 cerebros “el emocional y el racional”, el 
primero es estudiado por la Inteligencia emocional y el segundo por la Psicología 
cognoscitiva. El cerebro emocional se caracteriza por ser ilógico, irracional, instintivo y 
cálido, toma sus creencias por la verdad absoluta y rechaza todo aquello que pueda 
contrariarle. El racional como su nombre lo dice es lógico y pragmático, frío, funciona por 
aproximaciones e hipótesis, percibe las cosas y las integra de manera coherente y 
estructurada. 
 
Anteriormente se creía que la cognición y la emoción eran opuestas, pero gracias 
a estudios realizados, se comprende que la emoción y la razón son procesos mucho más 
inseparables de lo que solemos creer: sin sentimientos, las decisiones que tomamos 
pueden no ser las que más nos convienen, aunque hayan sido tomadas con aparente 
lógica. Cualquier noción que establezcamos separando el pensamiento y los sentimientos 
no es necesariamente más adaptativa y puede, en algunos casos, conducir a 
consecuencias desastrosas. Norman dice que “las emociones cambian el modo en que la 
mente humana resuelve los problemas: el sistema emocional es capaz de cambiar la 
modalidad operativa del sistema cognitivo” (Norman, 2005, p. 34). 
 
 
 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
30 
 
2.1.-Emoción 
 
 2.1.1.- Definición 
 
La Inteligencia emocional es el área de la psicología encargada del estudio de las 
emociones. El término es acuñado en 1990 por los investigadores Peter Salovey y John D. 
Mayer definiéndola como «una serie de habilidades que sirven para apreciar y expresar 
de manera justa nuestras propias emociones y las de los otros, y para emplear nuestra 
sensibilidad para motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida». (Salovey 
y Mayer, 1991, p. 76) 
 
Los principios de la inteligencia emocional: 
1. Percepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 
2. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de 
almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa 
información almacenada. 
3. Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la 
información. 
4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del 
pensamiento. 
5. Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. 
Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno 
está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones 
cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla 
y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementarán nuestra 
capacidad de recibir información. De modo similar, el análisis que abarca una disposición 
compleja de las tareas de procesamiento de información, exige una capacidad para 
retener (recordar y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis 
se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información. 
Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea 
mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha 
recibido, retenido y analizado. 
La quinta categoría, la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la 
cual éste se constituye en "desertor" de todas nuestras funciones mentales y físicas, 
incluyendo la salud general,actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de 
particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los 
otros cuatro funcionen – recibir, retener, analizar y emitir puedan operar en la plenitud de 
su potencial. 
Viendo la importancia que las emociones tiene para la Inteligencia emocional, que es 
una ciencia reciente, cabe la pena estudiarlas para poder comprenderlas mejor y 
aplicarlas en diferentes aspectos. 
 
Las emociones son fundamentales para: 
 
1. Reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados 
2. Tomar decisiones con rapidez y seguridad 
diseño emocional: ingeniería kansei 
31 
 
3. Desarrollar una comunicación no verbal. 
 
Las emociones son sumamente importantes, les da supervivencia y coherencia a 
los humanos. Estudios como los del neurocientífico Antonio Damasio (1994), demuestra 
que sujetos con lesiones cerebrales que les habían dañado sus sistemas emocionales 
experimentaban dificultad para tomar decisiones y funcionar de manera efectiva en el 
mundo. Esta investigación demostró cómo el sistema afectivo proporciona una asistencia 
esencial al proceso de la toma de decisiones, ayudándonos a realizar selecciones rápidas 
entre lo bueno y lo malo, reduciendo así el número de cosas que debemos tener en 
consideración. 
 
Etimológicamente «moción» significa «movimiento»; y el prefijo «e» indica la 
dirección de ese movimiento: hacia el exterior (Filliozat, 1998, p. 30). Entonces, las 
emociones son las que hacen actuar, en palabras de Chabot son el «motor de nuestro 
comportamiento» (Chabot, 2001, p.30) 
 
Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la 
arquitectura de la mente: toma de decisiones, memoria, atención, percepción, 
imaginación. (Sloman, 1981, p. 24) 
 
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces 
de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las 
emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de 
respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. 
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos 
sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y 
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento 
más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición 
con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, 
ideas y alejándonos de otras. (Enciclopedia Britanica Online, 2008) 
 
 Kiroag (1990) define a la emoción como “un estado afectivo que incluye 
sensaciones agradables y desagradables, cuyo inicio es algo concreto y preciso, ligado a 
situación explícita y que tiene un duración relativamente corta”(p. 13). 
 
Por otro lado, Dewey(1997) opta por una división de la emoción en dos tipos de 
respuesta: corta y larga duración, además llama estado emocional a una respuesta 
momentáneamente descriptible que debe parecer expresiva, pero es automática y en 
contraste, llama expresión emocional a una respuesta ordenada, referenciada a 
emociones de experiencias previas. 
 
Carlson (1996) define la emoción como una corta forma de ondas del sentimiento, 
alcanzada sin la consciente reflexión y usualmente acompañada por el incremento de la 
activación del sistema autónomo y cambios fisiológicos en el ritmo cardíaco y en la 
respiración.(p. 135). 
 
De acuerdo a Linda Davidoff (1980),” las emociones se constituyen mediante los 
mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción 
del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el 
entorno” (p. 57) 
 
Chabot (2001) diferencia dos tipos de emociones: 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
32 
 
• Emociones cortas y de reacción como primarias.- son automáticas y 
cumplen una función adaptativa y saludable dentro del organismo al 
ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo, son más 
instintivas y nos garantizan la supervivencia. Menciona que existen 8 
emociones primarias que son alegría, aceptación, miedo, sopresa, tristeza, 
asco, cólera y anticipación. 
 
• Emociones sostenidas y de reflexión, como secundarias.- suceden por la 
asociación entre diferentes acontecimientos y algunas reacciones 
emocionales primarias 
 
Un ejemplo de emoción primaria es el miedo que nos produce un perro rabioso, 
que nos hace correr del peligro, ya que, como se mencionó anteriormente, estas 
emociones son caracterizadas por ser instintivas y de supervivencia. Por otro lado una 
emoción secundaria puede ser experimentar amor al ver a nuestra madre, que es una 
mezcla de experiencias que hemos tenido con esa persona en especial y la alegría que 
surge mezclada con aceptación ante el acontecimiento. Se puede apreciar que el 
segundo ejemplo presenta una experiencia mucho más compleja que el primero, ya que 
se relaciona con una evaluación cognitiva de la situación. En la figura que se presenta a 
continuación se puede ver la integración de las emociones primarias y secundarias en 
forma de un círculo cromático. (véase figura 4) 
 
 
Figura 4. Circulo de las emociones combinadas 
 
Chabot se basó en los principios de Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las 
emociones, proponiendo que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías 
básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. 
Según Plutchik (2002), las diferentes emociones se pueden combinar para producir 
un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se 
convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño 
es una mezcla de sorpresa y tristeza. (p. 33) 
Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la 
furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira. La intensidad emocional varía en un 
individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas experimentan una intensa 
diseño emocional: ingeniería kansei 
33 
 
alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las 
circunstancias más difíciles. 
Entre más intensa sea la emoción, más motivará la conducta. Las emociones 
varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el 
rango de emociones que experimentamos. 
La dimensión vertical del cono representa intensidad, y el círculo representa 
grados de semejanza entre las emociones. Los ocho sectores representan las ocho 
dimensiones primarias de la emoción definidas por la teoría dispuesta como cuatro pares 
de contrarios. En este modelo, las emociones en los espacios en blanco son el resultado 
de la mezcla de dos de las emociones primarias. (véase figura 5) 
 
 
 
Figura 5. Modelo tridimensional circular de las emociones de Plutchik (2002) 
 
 2.1.2.- Experiencia emocional 
 
De acuerdo a la psicología, en el proceso de experimentar una emoción nos 
vemos envueltos en una serie de pasos que ocurren de manera tan rápida que no nos 
detenemos a analizarlo como se muestra a continuación: 
 
1. Evento 
Suceso que detona el proceso de experiencia de emociones 
 
2. Valoración cognoscitiva (sentimiento) 
Como la alegría, el placer, el disgusto, la apatía, etc. Todas las emociones denotan 
sensaciones agradables o desagradables y son las que orientan nuestro comportamiento 
diseño emocional: ingeniería kansei 
34 
 
hacia la aceptación o el rechazo de algo. Estas sensaciones surgen en zonas del cerebro 
denominadas “centros de placer y desplacer”. 
 
3. Cambios fisiológicos 
Como la aceleración del ritmo cardíaco, elevación de la tensión arterial, sudor, 
etc. Estas modificaciones fisiológicas, resultado de la activación de estructuras nerviosas y 
endocrinas, pueden activar o inhibir el organismo. 
 
4. Expresiones faciales y corporales 
Como fruncir elceño, encoger los hombros, tensar los músculos, etc. Todas las 
emociones se acompañan de un conjunto de expresiones del rostro y del cuerpo. Estas 
expresiones son universales, es decir, se pueden reconocer sin importar la cultura y 
comunican estados anímicos. 
 
5. Predisposición a la acción (comportamiento) 
Como el acercamiento o evitación, etc. Las emociones desencadenen diferentes 
comportamientos específicos, de acuerdo a la necesidad primaria de supervivencia. Un 
ejemplo de esto sería huir ante un agresor 
 
6. Evaluación cognitiva 
La emoción siempre se acompaña de una evaluación cognoscitiva de la 
situación. De acuerdo con las experiencias, creencias, cultura, valores, educación y 
principios el individuo evaluará si actuó de la manera correcta o incorrecta. 
 
 2.1.3.- Proceso de reacción emocional 
 
Por otro lado, el proceso de reacción emocional desde el punto de vista 
fisiológico, sucede en el sistema nervioso central7 y esta relacionado con la presencia de 
determinados estados emocionales. 
 
 Las reacciones emocionales nacen en el sistema límbico8, específicamente en las 
estructuras cerebrales del hipocampo y la amígdala. 
 
La amígdala es una estructura central en las emociones y, en general, en la 
existencia de cada ser humano (Chabot, 2001; Filliozat, 1998). Recibe la información de los 
cinco sentidos, tanto del exterior como del interior, la examina con rapidez y reacciona 
instantáneamente, enviando un mensaje por todo el cuerpo y el cerebro. Tiene la 
capacidad de almacenar indicios elementales y detectarlos, a lo que se le llama 
«memoria emocional»9, y es la que le permite analizar y reaccionar, incluso antes de que 
se haya identificado conscientemente la situación. El hipocampo es una estructura 
central en el aprendizaje. Las informaciones que le llegan se van a almacenar en bruto 
(«memoria declarativa») y son la que le darán significado a las emociones 
 
 
7 Sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Las células que lo forman se 
disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por 
los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas 
(dendritas y axones). 
8 El sistema límbico esta relacionado con la memoria, atención, emociones, personalidad y la conducta. 
9 En términos de Chabot (2001) «[la memoria emocional es la que] grava todos los vínculos condicionados que 
existen entre los acontecimientos, la gente y las cosas» (p.49). 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
35 
 
El proceso de reacción emocional consta de tres etapas, para su comprensión se 
citará un ejemplo: mi mamá ve una caja de cereal con una imagen retro del producto, se 
acelera su corazón, sus músculos se relajan. Sonríe y después recuerda que ese era el 
diseño del producto cuando ella era niña, al recordar se siente contenta. Por lo cual 
decide comprar el producto. 
 
1. Primera etapa: la amígdala recibe la imagen del dibujo, escanea sus recuerdos y dicta 
una respuesta. 
 
Los ojos captan la imagen y, por medio del nervio óptico, la envía al tálamo visual. Éste a 
su vez transmite directamente la información al córtex visual y, al mismo tiempo, a la 
amígdala. 
 
El estímulo visual, asociado con la memoria emocional, hace que la amígdala envíe una 
señal de alerta al tronco cerebral. Éste ordenará reacciones fisiológicas como aumento 
de la frecuencia cardíaca, incremento en la presión arterial, contracción muscular, 
cambios en la musculatura facial, etc. 
 
2. Segunda etapa: situación en defensiva y análisis a fondo de la información. 
 
Mientras la amígdala se encuentra en alerta, otras informaciones más elaboradas salen 
del tálamo visual hacia el córtex visual, donde se tratan a detalle, para identificar de 
manera correcta lo que pasa en la realidad. Si se confirma la percepción inicial, se 
maximizan las respuestas emocionales; de lo contrario, el córtex envía un mensaje 
destinado a inhibirlas. 
 
Estas reacciones ocurren en un tiempo muy corto, aunque con mayor lentitud que las 
sucedidas en la primera etapa. 
 
3. Tercera etapa: análisis racional de los hechos. 
 
El neocórtex10 se encuentra al tanto de las reacciones emocionales provocadas por la 
amígdala, así como del análisis de las informaciones visuales hechas por del córtex visual; 
y se encargará de coordinar la secuencia de los acontecimientos, para lo que recurrirá a 
sus experiencias. Estas servirán para tomar decisiones y crear estrategias destinadas a 
hacer frente a la situación y dirigir la emoción; de modo que se podrá «razonar» y 
controlar las emociones, o bien, ceder totalmente al dominio de ellas y reaccionar, 
probablemente, irracionalmente. 
 
A manera de síntesis, Chabot (2001) recapitula las etapas de manera sencilla: 
 
La amígdala11 emite una señal de alerta inconsciente y automática como consecuencia 
de una percepción parcial y rudimentaria. A continuación, se lleva a cabo una 
interpretación más detallada de esta señal y se reajusta la reacción. Por último, realiza un 
análisis completo y racional. (p. 52) 
 
10 Neocórtex, vulgarmente llamado «sustancia gris», permite formular hipótesis, imaginar soluciones, fantasear, 
soñar, proyectar hacia el futuro. Es el cerebro de la anticipación y concede elegir conscientemente la actitud 
que queremos adoptar (Filliozat, 1998, pp.72-73). 
11 La amígdala está encargada de detectar y aprender que partes de nuestros alrededores tienen importancia 
emocional, toma un papel crítico en la producción de emociones y está relacionada con las emociones como 
ira, placer, dolor y especialmente temor. (Ledoux, 1995, pp. 211-213) 
 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
36 
 
Cabe mencionar, que esta comunicación de señales se da a través de la recepción, 
procesamiento y transmisión de estímulos por neuronas en estado de excitación. 
 
En la figura que se muestra a continuación (véase figura 6) se muestran las partes del 
cerebro que se ven envueltas en el proceso de reacción emocional. 
 
 
Figura 6. Esquema del cerebro mostrando la fisiología de las emociones 
 
2.2.- Razón 
 
 2.2.1.-Definición 
 
La razón es la facultad a través de la cual el ser humano es capaz de identificar 
conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o 
deducir otros distintos de los que ya conoce. 
 
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se encarga del estudio 
de la cognición12, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene 
como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el 
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de 
conceptos y razonamiento lógico. 
 
Se desarrolló como un área separada de la psicología desde los primeros años de 
la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro 
Psicología cognoscitiva por Ulric Neisser en 1967. Pero, el acercamiento cognoscitivo fue 
traído a la prominencia por el libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 
1958. 
 
 
12 Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, 
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. La capacidad del sistema 
cognoscitivo de guardar y recobrar la información, corresponden a lo que llamamos «memoria». 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
37 
 
Neisser dice que la cognición empieza con la información de los sentidos, los 
cuales son la energía del mundo material externo, y que se transporta al sistema neuronal 
y cognoscitivo, donde se actúa en ella. 
 
Cuando ocurre la transformación, el sistema cognoscitivo reduce la información 
de los sentidos, y esta reducción significa que los procesos neuronalesy cognoscitivos no 
conservan todos los aspectos del mundo sensible. Y mientras que la reducción estriba en 
descartar datos, la elaboración consiste en vincularlos; en relacionarlos con 
representaciones más concretas o más generales y añadirlos. 
 
El objetivo del sistema cognoscitivo para elaborar información es establecer, para 
la representación que interesa, un contexto que comprende otras representaciones, 
temporales o permanentes, que sirven para identificar o interpretar la nueva. 
 
Para el estudio de estos procesos cognitivos, han surgido dos teorías principales: la 
teoría del procesamiento de información y la teoría conexionista. 
 
La teoría del procesamiento de la información se basa en que los procesos 
cognoscitivos ocurren en serie y en secuencia. Se divide en componentes, y el primero es 
el sistema sensorial, donde se genera el código cognoscitivo. 
 
Este sistema detecta aspectos concretos del ambiente y los comienza a organizar. 
Después de crearse en el sistema sensorial, el código cognoscitivo se traslada a la 
memoria, ya sea a la permanente13 o a la de trabajo14. Al resolver problemas, el 
procesador central acude a la memoria de trabajo para elaborar sistemáticamente las 
soluciones posibles, con las operaciones posibles y determinar si hay una concordancia 
para resolver el problema. La tarea del procesador central es establecer los objetivos, y 
una vez formulados, se traza un plan para lograrlos. 
Cuando éste se encarga de varios objetivos (como sucede en situaciones reales), 
prepara una lista de prioridades y divide su atención en los procesos cognoscitivos para 
vigilar su progreso. (véase figura 7) 
 
A diferencia de la primera teoría que implica una forma de cognición secuencial y 
localizada, la teoría conexionista estudia los sistemas nerviosos idealizados que expresan 
en forma de modelos matemáticos y computarizados. Se basa en la imagen neuronal y 
procesamiento en paralelo; sostiene que las neuronas no guardan una relación jerárquica 
y que el sistema cognoscitivo no es divisible. 
 
 
Figura 7. Elementos en proceso cognitivo 
 
13 La memoria permanente se puede considerar como un almacén de conocimientos declarativos y 
procedimentales, así como de destrezas y programas motrices. (Best, 2002) 
14 La memoria de trabajo es «una especie de taller de códigos cognoscitivos», es el sitio en el que se establecen 
los objetivos que a veces incluyen las modificaciones de un código. (Best, 2002) 
diseño emocional: ingeniería kansei 
38 
2.3.-Percepción 
 
 2.3.1.- Definición 
Los primeros estudios científicos sobre percepción no comienzan hasta el siglo XIX. 
Con el desarrollo de la fisiología se produjeron los primeros modelos que relacionaban la 
magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido. Los personajes más 
relevantes en el estudio de percepción son: Hermann von Helmholtz, Gustav Theodor 
Fechner, Ernst Heinrich Weber, Wilhelm Wüdnt, Stanley Smith Stevens, Michael Wertheimer, 
Kurt Kofka, Wolfgang Köhler, Irwing Rock, David Marr y James J. Gibson. (Cordero, 2005) 
Etimológicamente viene del latín, perceptio, que significa acción de recoger, 
conocimiento. Conciencia de una sensación. "Es un proceso psicofísico por el que el 
sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales (estímulos), previamente 
transportados a los centros nerviosos, en objeto sensible conocido. Es esencial a la 
percepción la aprehensión de la realidad, no como la impresión sensorial aislada o un haz 
de impresiones sensoriales, sino como un conjunto global organizado, o una totalidad". 
(Herder, 1996) 
De acuerdo a la definición del Diccionario de Psicología de Norbert Sillamy (1976), 
''la percepción es una conducta psicológica compleja, mediante la cual el individuo 
organiza sus sensaciones y toma conocimiento de lo real (...) está hecha de lo que es 
directamente dado por los órganos de los sentidos, pero también de la proyección 
inmediata en el objeto de cualidades conocidas por inferencia (...) Más que un simple 
fenómeno sensorial es una conducta psicológica compleja (importancia de la memoria y 
de los aprendizajes) que corresponde a un cuadro de referencia particular, elaborado a 
base de nuestra experiencia personal y social”. (pp. 238-239) 
 
La percepción es la que permite tomar la información de los sentidos y transferirla 
a un código más abstracto (Best, 2001). Es el proceso por el cual un individuo selecciona, 
organiza e interpreta los estímulos para crearse una imagen significativa y coherente del 
mundo. Para Schiffman (2001), es la manera «cómo vemos el mundo que nos rodea».(p. 
122) 
 
Herman Helmholtz definió la percepción como un proceso de dos tiempos. El 
primer tiempo estaba constituido por sensaciones cuya calidad e intensidad dependían 
de las características específicas de los órganos sensitivos. En el segundo tiempo, las 
sensaciones actuaban como signos, que adquirían un significado mediante asociaciones 
(experiencias). (Ramirez, J., 2005) 
 
Las sensaciones son las respuestas inmediatas y directas de los órganos sensitivos a 
los estímulos. Los órganos sensitivos son los órganos humanos receptores; mientras que los 
estímulos son unidades de insumo para cualquiera de los sentidos. La experiencia que nos 
ofrecen las sensaciones es a lo que llamamos sensibilidad. 
 
Sin embargo, como menciona Kanizsa (1986), no es como un «simple tomar nota o 
un registro cuidadoso de los objetos que constituyen el mundo exterior». (p. 20) Si se 
analiza la realidad que se detecta (los objetos y los hechos exteriores), no es una copia 
directa del ambiente físico, sino el resultado de un complejo proceso. La actividad 
perceptiva es la que provee del conocimiento mediato e indirecto de esta realidad física. 
 
 
diseño emocional: ingeniería kansei 
39 
 
La percepción se logra con una combinación de procesos cognoscitivos, unos que 
inician al elaborarse el código sensorial y otros que son inferencias y parten de los 
conocimientos que se tienen del mundo. (véase figura 8) 
 
 
Figura 8.Proceso de percepción 
 
 2.3.2.- Sensación 
 
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es 
una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como 
puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la 
información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud 
alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que 
accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, 
constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se 
interrelaciona para llegar a una conclusión. 
 
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos 
aislados simples (Matlin y Foley, 1996). La sensación también se define en términos de la 
respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999). 
En los sistemas sensoriales, la transducción15 se lleva a cabo a través de una serie 
de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y 
cinestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el 
contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos. (Ardila, 1980) 
En la visión, el proceso completo de transducción va desde la absorción de la 
energía lumínica por las sustancias fotoquímicas contenidas en los receptores, hasta la 
emisión de los impulsos eléctricos. Los procesos de transducción en los receptores sensibles 
a la energía mecánica que están situados en la piel, en las coyunturas, en los músculos y 
en los oídos, implican la conversión de la distorsión o del movimiento de los receptores, en 
energía eléctrica. Las ondas sonoras turban el fluido endolinfático del oído interno. La 
onda al atravesar la endolinfa hace que las célulaspilosas se inclinen o vibren y de ese 
modo provoquen cargas eléctricas en las fibras que van de la célula al nervio auditivo. 
(Ardila, 1980) 
El caso de la lengua y el olfato es aún más complejo y aún persisten algunas 
lagunas sobre la secuencia de su funcionamiento. En el caso del sentido del olfato, 
recientemente se ha sugerido que el tamaño, forma y carga eléctrica de las moléculas 
 
15 Cualquier operación que transforma magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las 
anteriores. (Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 2001, p. 3784) 
diseño emocional: ingeniería kansei 
40 
 
gaseosas que se introducen en la cavidad nasal son de importancia fundamental en la 
transducción de la energía. En la tabla que se presentan a continuación se presenta un 
resumen de los principales receptores y el tipo de información que perciben. (véase tabla 1) 
 
Tipo de 
receptor Estímulos efectivos Ejemplos 
Mecanoreceptores 
Tacto, presión, 
gravedad, ondas, movimiento y 
posición del cuerpo, detección de 
la contracción muscular, 
alargamiento del tendón, 
detección de movimiento de 
ligamentos, ondas de presión –
sonido–, aceleración angular. 
Receptores táctiles, huso 
muscular, órganos de Golgi 
de los tendones, receptores 
articulares, laberinto del 
oído, canales 
semicirculares, caracol. 
Quimioreceptores Compuestos químicos específicos Papilas gustativas, epitelio olfatorio. 
Termoreceptores Calor. 
Terminales nerviosas y 
receptores de la piel 
(corpúsculos de Ruffini y 
Krausse) 
Fotoreceptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica. 
Tabla 1.Tipos de receptores de acuerdo a clase de estímulo que perciben 
 
Un umbral es el valor de magnitud mínima del estímulo, que es necesario para su 
detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado débil, no produce una respuesta de 
detección. (véase tabla 2) 
Modalidad 
sensorial Umbral de detección 
Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes. 
Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies). 
Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua. 
Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones. 
Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro. 
Tabla 2.Valores aproximados de umbral de detección 
 
Después de comprender lo que es percepción y sensación, elementos que, como 
se puede apreciar están íntimamente unidos, cabe la pena mencionar los estudios que se 
han hecho sobre la percepción, y que hoy en día han surgido corrientes teóricas desde 
diferentes perspectivas, que confrontan temas como la distinción entre las sensaciones y 
las percepciones, la relación temporal, la concepción innata o aprendida y la síntesis de 
los elementos. 
diseño emocional: ingeniería kansei 
41 
 
 
La teoría Gestalt tuvo por mucho tiempo una aplicación general. Se originó a partir 
de una mera observación de la percepción visual y aunque los últimos estudios teóricos 
difieren de ella, ha sido la base de los principios generales de percepción y la referencia 
convencional de la organización perceptual. Por otra parte, las más de 100 leyes 
originadas a principio de este siglo, siguen siendo la base de la que disponen los 
diseñadores para la generación de efectos globales perceptivos. En el diseño se emplean 
tanto en las funciones estéticos-formales, como en las funciones indicativas. Dada su 
importancia, se expondrá a continuación. 
 
 2.3.3.- Teoría Gestalt de la percepción 
 
La Gestalt inicia en Alemania y surge a raíz del nazismo, el cual obliga a los 
creadores de esta teoría a emigrar a Estados Unidos; además del contexto filosófico y 
científico que no deja de tener influencia sobre los desarrollos posteriores de esta. 
 
El iniciador de esta corriente, Psicología de la Forma o Gestalpsychologie, es Max 
Wertheimer (1880-1943) quien en 1913 publica un trabajo llamado "Estudios experimentales 
sobre la visión de los movimientos", este trabajo es considerado la piedra fundacional de 
esta corriente. 
 
En continuidad con el pensamiento platoniano16, Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo 
y matemático (1646-1716) decía que las leyes del pensamiento son innatas, eternas, 
verdaderas e inmutables. Este pensador sostiene particularmente que es falso que todas 
las nociones vengan de los sentidos exteriores, pues el verdadero origen del pensamiento 
se encuentra en la experiencia interna. (Nestor A., 2002) Es decir que para Leibniz, el alma 
contiene el ser, la percepción y el razonamiento. 
 
Para los pensadores de la Gestalt es importante la posición kantiana que sostiene 
que el entendimiento humano actúa proporcionando un marco "a priori" en el que luego 
se inscribirá toda experiencia. Sostiene que el entendimiento no toma sus leyes de la 
naturaleza, sino que las prescribe a éstas. 
 
Kant asigna a la imaginación como condición subjetiva y 'a priori' de la 
percepción, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya materia 
procede de los estímulos (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun) del sujeto. Son 
las coordenadas vacías y subjetivas de la imaginación, espacio y tiempo, las que dan 
orden y sentido a las sensaciones, adscribiéndoles una forma. Sentimos, pues, no sólo lo 
que hay, sino también según somos, según el yo imaginante y pensante. La noción de que 
la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su trascendental actividad en 
nuestra "visión" del mundo, fueron ya anticipadas por el asociacionismo de Hume. 
(Gurevitz, 2006) 
 
El marco de referencia que aporta la fenomenología con Edmund Hüsserl (1859-
1938) concibe a la "conciencia como cosa" hace posible la constitución de la noción de 
"hecho psicológico" para la psicología. (Onrubia) 
 
Esta corriente denominada fenomenología se une a con los enfoques de los 
teóricos de la Gestalt en el punto claro que hay que enfrentarse limpiamente con las 
 
16 Platón plantea que se accede al conocimiento científico a través del alma. 
diseño emocional: ingeniería kansei 
42 
 
cosas siempre que podamos describamos fiel y completamente la multiplicidad de 
"formas" que presente la experiencia. 
 
La Psicología de la Gestalt, ya organizada con Wertheimer y dos de sus discípulos 
Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), va a plantear que: "Los hechos 
psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el 
campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las formas dependen, 
en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos, de una constelación 
de excitantes; pero son transportables, es decir que algunas de sus propiedades se 
conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos factores. ... La 
percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones 
corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que dependen a la vez de 
condiciones objetivas y subjetivas" (Guillaume, 1976) 
 
Para la Psicología de la Gestalt, los términos forma, estructura, organización 
pertenecen tanto al orden biológico como psicológico. 
 
"Un ser viviente es un organismo,... es un sistema cuyas partes, tejidos, órganos, 
dependen del todo, el cual parece determinar sus caracteres. Esta organización 
no es sólo estática sino dinámica, puesto que el juego de todas las funciones es 
solidario y que la vida del ser resulta del equilibrio móvil de todos los procesos 
locales. La palabra adaptación resume esas relaciones complejas del todo y de las 
partes. Las formas físicas y las formas orgánicas se pueden aproximar". (Guillaume, 
1976) 
 
En el texto de Köhler (1972) a partir de la percepción de ciertas figuras, nos plantea lo 
siguiente: 
 
"Tampoco es ésta la única forma de demostrar que la experiencia pasada

Continuar navegando