Logo Studenta

DocsTec-10999

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
 
Escuela de Graduados en Educación 
 
“El juego: una técnica didáctica que favorece el establecimiento de 
relaciones interpersonales exitosas de los preescolares” 
 
Tesis para obtener el grado de: 
 
Maestra en Educación 
con acentuación en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje 
 
presenta: 
 
Donaji Fraustro Pinales 
 
Asesor tutor: 
Julieta Flores Michel 
Asesor titular: 
Danitza Elfi Montalvo Apolín 
 
 
Monterrey, Nuevo León, México Noviembre, 2010
 
EL JUEGO: UNA TECNICA DIDÁCTICA QUE FAVORECE EL 
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES INTERPERSONALES 
EXITOSAS EN LOS PREESCOLARES 
 
 
Tesis presentada 
por Donaji Fraustro Pinales 
 
ante la Universidad Virtual 
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
por el título de 
 
MAESTRA EN EDUCACION 
 
 
 
 
 
 
Noviembre, 2010 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimientos 
 
 Quisiera agradecer a la Profesora Aracely Zamarripa, quién me facilito el acceso 
al jardín de niños bajo estudio y me proveyó las facilidades necesarias para llevar a cabo 
la recolección de información. A la Lic. Elizabeth Sánchez docente titular del grupo y a 
los pequeñitos que conforman el segundo grado A turno vespertino en dicho jardín. De 
manera muy especial a la Lic. Lydia Méndez, por contactarme con el personal de este 
plantel, y por las asesorías brindadas por su experiencia como docente titular de niños 
preescolares. 
 
 De igual forma quisiera agradecer a la Doctora Danitza Montalvo, titular del 
proyecto “Estrategias y métodos del docente y el aprendizaje en el aula de clases” por 
procurar siempre que el presente proyecto concluyera con éxito. A la Maestra Julieta 
Flores, por su profesional desempeño como asesora de tesis, porque gracias a su apoyo y 
guía se ha concluido con esta investigación. Y en general a todo el personal docente y de 
consejería académica de la Escuela de Graduados en Educación. 
 
 Agradezco también a la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 
porque me permite formar parte de su equipo de trabajo y me otorgó el beneficio de una 
beca, permitiéndome alcanzar esta meta profesional. 
 
 Y a todos mis familiares y amigos que estuvieron al pendiente, me ayudaron, 
animaron y creyeron que era capaz de conquistar este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Dedicatoria 
 
Víctor amore mío lo logramos! 
por impulsarme a continuar mi preparación, por 
animarme en cada dificultad, por la paciencia que 
siempre me tienes y sobre todo por el amor que día 
a día me das... Te amo hoy lo haré eternamente. 
 
Papá y Mamá, gracias por el regalo de la vida, 
por darme como herencia educación, por su amor 
y dedicación, y por la fe que siempre han tenido en 
mí que me motiva a seguir adelante. 
 
A mis hermanos mayores que me colmaron de 
amor, cuidados y buenos ejemplos… les agradezco 
su confianza y apoyo incondicional… 
Brenda gracias por ser mi editora 
 
A mis sobrinos porque con la llegada de cada uno, 
se ilumino mi vida, y porque a través de los años 
me siguen llenando de alegrías… Erica, yo era una 
niña cuando naciste, y me siento agradecida 
porque en ti tuve una hermana menor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Resumen 
 
La idea de investigación surge al reflexionar en la descripción del carácter egocéntrico de 
los niños preescolares hecha por Piaget (1952), puesto que esta conducta redunda en 
situaciones de conflicto que entorpecen la convivencia, el desarrollo grupal y en general 
dificultan el trabajo docente. Por lo tanto, el proyecto centra su atención en el análisis de 
la relación existente entre el empleo del juego como técnica didáctica y el establecimiento 
de relaciones interpersonales exitosas en los niños del segundo grado A turno vespertino 
del Jardín de Niños público en la Ciudad Guadalupe Nuevo León. La metodología que se 
siguió para la recolección, análisis e interpretación de la información fue cualitativa-
evaluativa, aplicando la entrevista semiestructurada, la observación y el análisis de 
contenidos como técnicas y, el guión de entrevista, rejillas de observación y matriz de 
análisis como instrumentos. La población del estudio fue constituida por la docente titular 
del grupo segundo grado A turno vespertino del jardín de niños mencionado y los 17 
niños matriculados en el mismo. Los resultados obtenidos a través del análisis efectuado 
al Programa de Educación Escolar permitieron constatar que el empleo del juego en la 
didáctica potencia las capacidades del niño de forma natural y, propicia el desarrollo de 
competencias sociales. A través de la entrevista al docente se comprobó que las 
herramientas lúdicas favorecen el aprendizaje al hacerlo divertido, además, a través de las 
observaciones se pudieron conocer las características que identifican un desarrollo 
favorable de la competencia interpersonal, o bien las señales de alerta sobre la dificultad 
del niño para este desarrollo; de igual forma fue posible destacar los beneficios que del 
desarrollo social pueden generarse para el progreso cognitivo de los niños. Por lo que se 
concluye que, al aplicar la técnica del juego en preescolares, se favorece el 
establecimiento de relaciones interpersonales exitosas. 
 
 
 
 
vi 
 
Tabla de Contenidos 
 
Agradecimientos ............................................................................................................ iii 
Dedicatoria .................................................................................................................... iv 
Resumen ..........................................................................................................................v 
Tabla de Contenidos ...................................................................................................... vi 
Índice de Tablas y Figuras ...............................................................................................x 
Índice de Figuras .......................................................................................................... xii 
Introducción ................................................................................................................ xiii 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del Problema .............................................................................................1 
Contexto.................................................................................................................................. 2 
Descripción física................................................................................................................ 2 
Descripción sociocultural .................................................................................................... 2 
Descripción económica ....................................................................................................... 3 
Descripción normativa ........................................................................................................ 3 
Definición del problema .......................................................................................................... 4 
Descripción del diagnóstico del problema ........................................................................... 4 
Preguntas de investigación .................................................................................................. 5 
Supuestos de trabajo ............................................................................................................... 6 
Objetivos de la investigación ................................................................................................... 6 
Objetivo general de la investigación .................................................................................... 7 
Objetivos específicos ...........................................................................................................7 
Justificación ............................................................................................................................ 7 
Conveniencia de la investigación ......................................................................................... 8 
Relevancia social ................................................................................................................ 8 
Implicación práctica............................................................................................................ 9 
Valor teórico ....................................................................................................................... 9 
Utilidad metodológica ....................................................................................................... 10 
vii 
 
Beneficios esperados ............................................................................................................. 10 
Delimitación y limitaciones de la investigación ..................................................................... 11 
Delimitación...................................................................................................................... 11 
Limitaciones ...................................................................................................................... 12 
Definición de término ............................................................................................................ 12 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico ............................................................................................................... 15 
Antecedentes ......................................................................................................................... 16 
Revisión de la literatura ........................................................................................................ 19 
Teorías que sustentan la tesis ............................................................................................ 21 
Constructos principales ..................................................................................................... 31 
Triangulación ....................................................................................................................... 36 
 
Capítulo 3 
Metodología .................................................................................................................. 39 
Enfoque metodológico ........................................................................................................... 39 
Enfoque cualitativo ........................................................................................................... 40 
Método y técnicas de recolección de datos ............................................................................ 41 
Método seleccionado para la investigación ....................................................................... 41 
Las técnicas de investigación ............................................................................................. 43 
Procedimiento de investigación ............................................................................................. 52 
Población y muestra de la investigación ................................................................................ 55 
Criterios de selección ........................................................................................................ 55 
Línea de investigación ........................................................................................................... 56 
 
Capítulo 4 
Análisis de Resultados ................................................................................................... 58 
Análisis descriptivo e interpretativo de resultados ................................................................. 58 
Entrevista semiestructurada .............................................................................................. 59 
Observación ...................................................................................................................... 63 
viii 
 
Análisis de contenido......................................................................................................... 69 
Triangulación ....................................................................................................................... 74 
 
Capítulo 5 
Conclusiones ................................................................................................................. 79 
Hallazgos .............................................................................................................................. 79 
Conclusiones en torno de las preguntas de investigación ................................................... 80 
Conclusiones en torno de los objetivos de investigación..................................................... 83 
Conclusiones en torno de los supuestos de trabajo............................................................. 85 
Recomendaciones .................................................................................................................. 87 
En lo académico ................................................................................................................ 87 
En lo práctico .................................................................................................................... 87 
En lo teórico...................................................................................................................... 87 
Futuras investigaciones ......................................................................................................... 88 
 
Referencias .................................................................................................................... 90 
 
Anexo 1 ......................................................................................................................... 94 
Solicitud de consentimiento para ingresar al Jardín de Niños ......................................... 94 
Anexo 2 ......................................................................................................................... 95 
Aceptación para ingresar al Jardín de Niños ................................................................... 95 
Anexo 3 ......................................................................................................................... 96 
Guión de Entrevista Semiestructurada ............................................................................ 96 
Anexo 4 ......................................................................................................................... 97 
Formato de validación por expertos: Entrevista Semiestructurada .................................. 97 
Anexo 5 ....................................................................................................................... 100 
Reporte final de validación: Entrevista Semiestructurada ............................................. 100 
Anexo 6 ....................................................................................................................... 102 
Rejillas de Observación ............................................................................................... 102 
Anexo 7 ....................................................................................................................... 104 
Formato de validación por expertos: Rejillas de Observación....................................... 104 
ix 
 
Anexo 8 ....................................................................................................................... 109 
Reporte final de validación: Rejillas de Observación ................................................... 109 
Anexo 9 ....................................................................................................................... 111 
Matriz para Análisis de Contenidos..............................................................................111 
Anexo 10 ..................................................................................................................... 112 
Formato de validación por expertos: Matriz para Análisis de Contenidos ..................... 112 
Anexo 11 ..................................................................................................................... 114 
Reporte final de validación: Matriz para Análisis de Contenidos .................................. 114 
Anexo 12 ..................................................................................................................... 115 
Jardín de Niños ............................................................................................................ 115 
Anexo 13 ..................................................................................................................... 116 
Grupo de estudio (2ª turno vespertino) ......................................................................... 116 
Curriculum Vitae ......................................................................................................... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
Índice de Tablas y Figuras 
 
 
Tabla 1 
Descripción de los estadios del desarrollo cognitivo ...................................................... 23 
Tabla 2 
Observaciones de Piaget respecto al juego ..................................................................... 26 
Tabla 3 
Triangulación entre postulados teóricos ......................................................................... 37 
Tabla 4 
Descripción de las caracteríssticas en las invesstigaciones evaluativas ........................... 43 
Tabla 5 
Categorías e indicadores de análisis por objetivos de investigación (objetivo específico 1)
 ...................................................................................................................................... 49 
Tabla 6 
Categorías e indicadores de análisis por objetivos de investigación (objetivo específico 2)
 ...................................................................................................................................... 50 
Tabla 7 
Categorías e indicadores de análisis por objetivos de investigación (objetivo específico 3)
 ...................................................................................................................................... 51 
Tabla 8 
Percecpción de sí mismo ................................................................................................ 64 
Tabla 9 
Percepción de sus pares ................................................................................................. 65 
Tabla 10 
Expresión de sentimientos ............................................................................................. 65 
Tabla 11 
Interacción ..................................................................................................................... 66 
Tabla 12 
Desarrollo cognitivo ...................................................................................................... 67 
 
xi 
 
Tabla 13 
Interpretación de roles ................................................................................................... 67 
Tabla 14 
Objetivos ....................................................................................................................... 70 
Tabla 15 
Características ............................................................................................................... 71 
Tabla 16 
Fundamentación pedagógica .......................................................................................... 72 
Tabla 17 
Ejercicio docente ........................................................................................................... 72 
Tabla 18 
Triangulación de categorías entre instrumentos (objetivo específico 1) ......................... 75 
Tabla 19 
Triangulación de categorías entre instrumentos (objetivo específico 2) ......................... 76 
Tabla 20 
Triangulación de categorías entre instrumentos (objetivo específico 3) ......................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Índice de Figuras 
 
 
 
Figura 1 
El proceso cualitativo según Hernández.. ....................................................................... 52 
Figura 2 
Modelo constructivista de investigación cualitativa según Ruiz. .................................... 53 
Figura 3 
Procedimiento para investigar la técnica del juego y su relación con el establecimiento de 
relaciones interpersonales exitosas. ................................................................................ 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
Introducción 
 
 El presente proyecto de investigación persigue como objetivo general, describir la 
relación existente entre el empleo de la técnica didáctica del juego, con el favorecimiento 
del desarrollo social y de las relaciones interpersonales exitosas en los niños en edad 
preescolar. Para este fin, se ha llevado a cabo un cronograma y calendarización de 
actividades que permitieron el avance sistemático en la recolección de información 
fundamental de la investigación. 
 Los capítulos que integran esta tesis son cinco y, contienen los siguientes datos: 
 En el capítulo 1 se integra el panorama general de la población que se encuentra 
bajo estudio. Se hace la presentación de la definición y diagnóstico del problema a 
investigar y se plantean preguntas, supuesto y objetivos de trabajo. De igual forma se 
encuentra la información que justifica el presente proyecto y se exponen cuáles son los 
beneficios que se esperan al cabo de concluir con este estudio. Así mismo se expone el 
alcance y los límites del proyecto. 
 El capítulo 2 plasma el sustento teórico del estudio. Se exponen diferentes 
estudios relacionados que fungen como antecedentes de la situación problemática, así 
como el marco teórico referencial que fundamenta el tema de investigación. También se 
incluyen los constructos principales de la investigación y la triangulación entre las teorías 
sustentantes de la tesis para destacar similitudes y diferencias entre autores. 
 Dentro del capítulo 3 se presenta la metodología del estudio desde un enfoque 
cualitativo – evaluativo. Se ponen de manifiesto las técnicas e instrumentos para la 
recolección de datos, así como el procedimiento seguido para llevar a cabo la 
investigación. Se presenta la población y muestra sujeta al estudio, y se describen los 
criterios de selección. Además se incluye la línea de investigación a la que se encuentra 
adscrito este proyecto. 
 En el capítulo 4 es posible encontrar un análisis de los resultados obtenidos por 
medio del empleo de las técnicas e instrumentos de recolección de datos: Entrevista 
semiestructurada, Rejillas de observación y Matriz de análisis de contenidos. Con base en 
esta información, se presenta la interpretación cualitativa de los datos obtenidos, así como 
xiv 
 
una triangulación entre la información obtenida mediante las 3 técnicas empleadas, para 
destacar las coincidencias y diferencias entre los datos analizados. 
 El capítulo 5 presenta los hallazgos de la investigación. Aquí se manifiestan las 
conclusiones en torno a las preguntas, objetivos y supuestos de investigación, 
determinando si se encontraron resultados afirmativos o negativos respecto a la postura al 
iniciar el proyecto. También se plasman recomendaciones académicas, prácticas y 
teóricas que permitan enriquecer la práctica de los docentes preescolares, y se integran 
algunas sugerencias respecto a investigaciones que pueden surgir en lo futuro a raíz de 
este estudio. 
 Antes de concluir, se incluye un listado de referencias bibliográficas que 
evidencian el sustento de la información manifestaba en esta tesis. Así mismo se 
identifican una serie de anexos que permiten ampliar la comprensión a los lectores de las 
formasen las que se llevó a cabo la investigación. Finalmente se incluye la historia de 
vida de la investigadora.
1 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del Problema 
 
A los docentes de educación básica en nivel preescolar les toca enfrentar las 
situaciones de conflicto que surgen en el día a día con la convivencia entre sus alumnos. 
Los niños de cuatro y cinco años inician el contacto con un mundo nuevo y su proceso de 
adaptación al mismo. Recurrentemente el niño carece de autonomía y de comprensión 
ante las necesidades y opiniones de otros. Por lo tanto en este trabajo se emprende la 
búsqueda de una herramienta que facilite la adaptación del niño en su círculo social y que 
le sirva como base para desarrollar otras competencias interpersonales que le ayudarán a 
tener éxito al interactuar con otros. 
 Diversos autores e investigadores han mencionado que el juego es una 
herramienta didáctica que se emplea como estrategia exitosa, ya que responde ante la 
necesidad del docente de motivar a los niños y fomentar la sana convivencia y un 
ambiente confortable y armónico de trabajo, pero sobre todo responde ante la necesidad 
del niño quién se beneficia con esta práctica, logrando adaptarse a su grupo en la escuela 
y en los diversos grupos que habrá de integrarse en sociedad. 
 El presente capítulo sirve como cimentación a la tesis propuesta. Dentro de los 
párrafos siguientes se describen a detalle: categorías de análisis, la unidad de observación 
y los elementos de enlace, espaciales y temporales involucrados en el proceso de la 
investigación desarrollada. De igual forma se presenta ante el lector el escenario general 
en el cual tiene lugar la situación problemática que se busca resolver, el surgimiento de la 
idea de investigación, los constructos a confirmar, los objetivos de la investigación, el 
fundamento valorativo de la investigación con base en los beneficios que se pretende 
obtener, además de una guía con conceptos clave que ayuden al lector a comprender la 
temática. 
 
 
2 
 
Contexto 
Es necesario especificar que la situación problemática se aborda en una 
Institución Pública, específicamente en el grupo segundo A turno vespertino, del jardín 
de niños ubicado en Ciudad Guadalupe, Nuevo León. Cabe destacar que aunque el jardín 
de niños lleva el nombre de la pedagoga italiana y autora del método Montessori, al 
tratarse de una institución pública, el método, estrategias y técnicas empleadas en la 
didáctica, se basan en el Programa de Educación Preescolar publicado por la Secretaría 
de Educación Pública en 2004 y vigente hoy en día. 
 
Descripción física 
El jardín de niños cuenta con instalaciones amplias, baños para niños y para niñas, 
un área verde y de juegos agradable para los pequeños: tortuga, barco, gusanito. También 
se cuenta con banquitas para que los alumnos tomen un descanso, sin embargo éstas 
requieren mantenimiento. 
El patio central es espacioso y se encuentra techado, aunque aún no se cuenta con 
un foro. Existe también un lugar destinado para la oficina directiva, cinco aulas de 
clases, dos salones de segundo grado y dos de tercer grado con un promedio de 20 niños 
por grupo. La quinta aula es llamada “aula inteligente” ya que en ella se cuenta con 
equipo de cómputo y proyección; a pesar de contar con estas facilidades, el aula 
inteligente únicamente es utilizada por el turno matutino. 
Todos los salones cuentan con minisplit, que son aparatos de aire acondicionado 
para mantener una temperatura fresca durante el verano y cálida en el invierno, con el fin 
de crear un ambiente confortable para los pequeños. Las instalaciones se encuentran 
protegidas con alarma contra robos. 
 
Descripción sociocultural 
 Las madres de familia se encuentran en un rango de edades entre los 19 y los 32 
años. El ambiente familiar de los alumnos en la mayoría de los casos es carente de la 
figura paterna, ya que la mayoría de los niños son hijos de madres solteras o divorciadas. 
En el mejor de los casos, el niño cuenta con una figura paterna porque la madre está 
viviendo en unión libre con el padre del niño o bien, esta figura la toma la nueva pareja 
3 
 
de la madre. Algunos otros niños cuentan con la fortuna de tener una familia bien 
integrada, en donde ambos padres dirigen el hogar y están inmersos en la educación de su 
hijo. 
 
Descripción económica 
La situación económica de estas familias es de carestía, puesto que pertenecen a 
un estrato económico medio bajo. A pesar de esta situación, muchas familias tienen la 
disposición de cooperar cuando el jardín de niños organiza actividades que tiene un costo. 
De igual forma deciden participar al momento en el que se les requieren materiales para 
trabajos extraordinarios como son los del día de la madre o del padre. Algunas familias 
menos afortunadas tienen problemas para participar en este tipo de cooperaciones. 
En palabras de las maestras del plantel (dos de segundo y dos de tercer grado), 
aproximadamente la mitad de los niños que pertenecen al jardín de niños, disfrutan de 
pequeños refrigerios que sus madres les envían para degustar a la hora del recreo. 
Mientras que una cuarta parte únicamente toma un jugo o una fruta, la otra cuarta parte, 
no cuenta con recursos suficientes en su familia para disfrutar de un refrigerio. 
Desafortunadamente el plantel no cuenta con un presupuesto asignado por parte 
de la SEP para proveer alimentos a todos los niños. Inclusive existen actividades en las 
que el jardín de niños vende algún tipo de refrigerio, sin embargo estas actividades 
tienen fines recaudatorios, por lo que el niño que no puede pagar la cuota no disfruta de 
alimentos. 
 
Descripción normativa 
El jardín de niños es una escuela federal pública. Algunas veces se recurre a 
solicitar la cooperación de los padres de familia, sin embargo se cuenta con poca 
respuesta precisamente por el nivel económico de las familias. Así mismo, ambos turnos 
escolares se encuentran adscritos al programa “Escuela de Calidad” en el cual se pretende 
poner en marcha actividades que generen un ingreso para beneficio del Jardín de Niños. 
Este programa cuenta con un sistema de auditorías que permite la comprobación del 
empleo de los fondos recaudados. 
4 
 
Las reglas en las que se pone mayor hincapié, son la puntualidad, la vestimenta 
del niño y el aseo, evitando así el uso de prendas inapropiadas, por ejemplo tacones ó 
minifaldas para las niñas, el corte de cabellos para los niños. 
Las maestras entregan una evaluación bimestral. Esta evaluación cumple con las 
normas del Programa de Educación Preescolar (PEP) y está basada en observaciones del 
desarrollo del niño durante este periodo de tiempo. 
Cada dos meses, se convoca a los padres de familia a junta, para informar del 
progreso o estatus del aprendizaje del niño, mostrando la evidencia que soporta dichos 
informes. 
 
Definición del problema 
 Al momento del nacimiento, el niño ya es miembro de un grupo social: La 
familia. Durante los primeros años de vida el niño indefenso va adquiriendo 
conocimientos e integrándose a nuevos grupos sociales, por lo tanto necesita aprender a 
adaptarse para lograr una incorporación exitosa en cada uno de estos grupos, mantenerse 
en ellos y satisfacer sus necesidades. 
 La labor docente de educación básica en nivel preescolar se torna complicada en 
el sentido de que los niños por naturaleza carecen de disposición para compartir, respeto 
ante otros y seguimiento de reglas al requerir apoyarse en sus compañeros para trabajar 
en equipo o para formar grupos. Sin embargo, en la medida en que el niño aprenda a 
consolidar buenas relaciones sociales, implícitamente sentará las bases para adquirir 
seguridad, independencia y empatía, y con esto el respeto a las ideas de otros y de las 
reglas que se establezcan (Piaget, 1952). 
 
Descripción del diagnóstico del problema 
La idea de investigación surge alreflexionar en la descripción que hace Piaget 
(1952) sobre los niños pequeños, donde los califica como egocéntricos. Es importante 
resaltar que no es lo mismo calificar a un niño de egocéntrico que de egoísta, puesto que 
el egoísmo radica en un amor excesivo por sí mismo que lo hace atender únicamente sus 
intereses, mientras que el egocentrismo se refiere a la dificultad que presenta el niño para 
comprender que otros no perciben al mundo de la misma forma que él lo hace, por lo 
5 
 
tanto se encuentra incapacitado para aceptar la diversidad y validez en las percepciones 
de los demás (RAE, 2001). 
La conducta egocéntrica en los niños genera una serie de situaciones 
problemáticas para los docentes de educación básica en nivel preescolar, dado que 
entorpece la convivencia y el desarrollo de actividades grupales. 
Por otro lado encontramos en el ejercicio docente, que el juego en la edad 
preescolar es una herramienta indispensable que debe ser empleada en las actividades que 
se realizan en el jardín de niños. De acuerdo con Martínez (1998) el empleo del juego 
favorece la integración, puesto que otorga independencia y libertad, toda vez que cada 
niño asume un papel acorde a sus preferencias y limitaciones. 
Es por esto que el presente proyecto de investigación pretende establecer una 
relación entre el empleo del juego y el éxito del niño preescolar para establecer relaciones 
interpersonales exitosas. 
 
Preguntas de investigación 
Una vez descrito el contexto, y elaborado el diagnóstico del problema, en donde 
se tiene por una parte una situación de conflicto y por la otra, indicios que apuntan a la 
lúdica como una técnica a ser empleada en la práctica docente para facilitar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, se procede a expresar el problema identificado como pregunta 
general de investigación. 
La pregunta general de investigación a su vez, fue desmenuzada en sub-preguntas. 
El planteamiento de preguntas de investigación tiene la finalidad de exhortar a la 
búsqueda de información para que al encontrar respuesta a las interrogantes, se tenga la 
posibilidad de contribuir con la educación al proveedor información necesaria y valiosa 
que nutra y mejore la práctica educativa del docente en nivel preescolar. 
 
Pregunta principal. ¿Cómo se relaciona el empleo del juego como técnica 
didáctica con el establecimiento de relaciones interpersonales exitosas de los alumnos de 
segundo grado A turno vespertino del Jardín de niños durante el segundo semestres del 
ciclo 2009-2010? 
 
6 
 
Preguntas subordinadas. ¿Cómo se manifiesta el éxito o fracaso en las relaciones 
interpersonales de los niños en el grupo segundo grado A preescolar del Jardín de niños 
durante el segundo semestres del ciclo 2009-2010? 
 
¿Cómo aplican los docentes el juego, con el fin de fomentar relaciones 
interpersonales exitosas en los niños de segundo grado A preescolar del Jardín de niños 
durante el segundo semestres del ciclo 2009-2010? 
 
¿Cómo beneficia el desarrollo de relaciones interpersonales exitosas al desarrollo 
de otras capacidades en los niños de segundo grado A preescolar del Jardín de niños 
durante el segundo semestres del ciclo 2009-2010? 
 
Supuestos de trabajo 
El presente proyecto de investigación está enfocado en analizar los siguientes 
supuestos: 
a) Que la inclusión de actividades lúdicas en la didáctica incentiva el desarrollo 
de la competencia interpersonal del niño 
b) Que al desarrollo interpersonal a través del juego, beneficia al niño al 
fortalecer su autoestima, su autonomía y su seguridad. 
c) Que el docente debe actualizarse a fin de conocer y dominar herramientas 
lúdicas aplicables en su ejercicio a favor del desarrollo interpersonal del niño. 
Con base en este análisis se contará con los elementos necesarios para describir 
propiamente, la relación existente entre los métodos y estrategias didácticas apoyadas en 
el juego, como herramienta propulsora de cambios favorables en la conducta de los niños 
y estimuladora de las relaciones interpersonales. 
 
Objetivos de la investigación 
Es importante que toda investigación se dirija en pos de una meta, para esto, el 
investigador debe plantear objetivos que le brinden dirección al trabajo de investigación. 
Así pues, para el presente trabajo se plantea un objetivo general congruente a la pregunta 
7 
 
principal que da origen a la investigación, así como objetivos específicos para direccionar 
las preguntas subordinadas. 
 
Objetivo general de la investigación 
 Describir la relación existente entre el empleo de la técnica didáctica del juego 
con el favorecimiento del desarrollo social y las relaciones interpersonales exitosas en el 
niño. 
 
Objetivos específicos 
 Identificar los elementos que manifiestan el éxito de los niños para establecer 
relaciones interpersonales dentro de su grupo escolar. 
 
 Describir la forma en que los docentes de nivel preescolar aplican el juego a fin de 
fomentar el desarrollo interpersonal del niño. 
 
 Analizar los beneficios que aporta el desarrollo interpersonal del niño, en la 
adquisición de otras competencias. 
 
Justificación 
La socialización es un procedimiento interactivo necesario para el niño. Es a 
través del grupo social en el que nace el niño, que se satisfacen sus necesidades y asimila 
la cultura. Mientras la sociedad se perpetúa y desarrolla, el niño a su vez adquiere 
valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y comportamientos que la sociedad le 
transmite y exige. Así pues, el desarrollo social implica que el niño alcance determinadas 
habilidades, como son el aprender a evitar conductas consideradas socialmente 
indeseables y/o inaceptables. 
Además de que la socialización ayudará al niño a establecer relaciones 
interpersonales sanas, y contribuirá a eliminar la timidez que en la mayoría de los casos 
se debe a la poca o nula interacción con otros niños, le da una base sólida sobre la cual 
pueda seguir progresando cognitivamente. 
8 
 
De entre los elementos que mejor explican la importancia del estudio, se destacan 
los siguientes: 
 
Conveniencia de la investigación 
A partir del siglo XX la revolución sociocultural ocurrida dentro de las familias ha 
potenciado la necesidad de que los niños se sometan al desarrollo de una socialización 
temprana. Para alcanzar el éxito en esta socialización los jardines de niños requieren de 
docentes preparados y altamente capacitados para encausar al niño en el proceso 
progresivo de maduración e integración a la sociedad, al que deberá enfrentarse 
inminentemente. De la integración social del niño depende que este tenga una transición 
exitosa en su escolarización futura (Rinaldi, 2005). 
Por lo anterior, se manifiesta que este tipo de estudios es pertinente para proveer 
fundamentos a los implicados en el proceso educativo del niño, a fin de prepararlos para 
la educación primaria, sin perder de vista que, estos pequeñitos quienes actualmente 
forman parte de la nueva generación, en un futuro próximo se incorporaran a la vida 
laboral y productiva de un país. 
 
Relevancia social 
Cada ciclo escolar los docentes se encuentran con grupos heterogéneos. Los 
alumnos poseen diversas características que los hacen únicos. Estas características en 
cada alumno varían de un extremo a otro. Algunos de los niños manifiestan confianza, 
deseos de conversar con los maestros, deseos de relacionarse con los compañeros del 
salón y de otros salones, dominio del lenguaje, etc. Otros develan miedo, carecen de 
iniciativa para comunicarse con sus pares, muestran timidez al interactuar con sus 
maestros. Algunos otros no son capaces de comunicarse oralmente pues presentan 
problemas de lenguaje o de conducta, como son la hiperactividad o el déficit de atención. 
Por lo que se busca lograr un equilibrio dentro de estos grupos, donde los alumnos 
aprendan a confiar en sus maestros y en sus pares,que sean capaces de mantener 
interacción de forma ordenada. También se busca captar su atención a través de técnicas 
novedosas que favorezcan la enseñanza y los introduzcan a interrelacionarse 
9 
 
adecuadamente en este grupo social, ya que la socialización en la edad preescolar se 
considera sumamente importante. 
Es por medio de la interacción de los niños con el mundo que lo rodea, que los 
niños aprenden a ser independientes y autónomos. De esta forma los niños se enriquecen 
por la mera interacción. Las costumbres y creencias que los niños observan son factores 
determinantes para la formación de su propia conducta (Ormrod, 2005). 
 
Implicación práctica 
Será necesario que el investigador agudice sus sentidos para detectar los 
problemas que enfrenta el grupo de estudio. Además, será necesaria una visión neutral y 
objetiva a fin de determinar, si las técnicas empleadas favorece la adaptación social del 
niño. De igual forma, implica una conducta justa y equitativa, ya que como ha sido 
descrito, los niños conforman grupos que en ningún caso serán homogéneos, sino todo lo 
contrario. Por lo tanto, habrá que ser abiertos y sensibles a la diversidad del alumnado. 
Como todo proceso, la adaptación de los niños al ambiente social que le provee el 
jardín de niños, ocurrirá de forma gradual y progresiva. Este proceso puede presentar 
contratiempos, un ir y venir, que exige al docente una observación constante de su grupo 
y de la relación particular de cada niño dentro de este círculo social (Rinaldi, 2005). 
 
Valor teórico 
El propósito de la investigación es generar nuevo conocimiento, por lo tanto, a 
partir de la información obtenida mediante diversas técnicas de recolección de datos, será 
posible verificar los efectos de la lúdica como herramienta en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. También se arrojará luz en cuanto a la forma de identificar aquellas 
conductas que denotan que el niño se está desarrollando socialmente de una forma 
adecuada, y esto a la vez servirá como alerta para identificar aquellos niños que presenten 
dificultades para interrelacionarse con los demás. Por lo que la información recolectada 
servirá como fundamentación para que el docente de preescolar tenga una base sobre la 
cual planear y llevar a cabo su práctica en pos de un desarrollo social exitoso por parte de 
los alumnos. 
 
10 
 
Utilidad metodológica 
A fin de llevar a cabo un análisis que permita describir el comportamiento y la 
habilidad del niño para desarrollarse en sociedad, así como los beneficios que otorga el 
empleo de una herramienta lúdica, se ejerce una metodología de corte cualitativo, 
específicamente la investigación evaluativa, ya que es congruente con los objetivos que 
se persiguen en este proyecto, porque la investigación evaluativa permite verificar si los 
supuestos propuestos se cumplen o no, sin que esto interfiera con la posibilidad de 
realizar planes de acción o gestiones necesarias en la práctica educativa. 
Para llevar a cabo esta investigación y estar en posibilidad de comprobar los 
supuestos propuestos, fue necesario realizar observaciones y análisis de la conducta de 
los niños en el aula de clases y en su tiempo de descanso. De igual forma se recurrió a 
observar la interacción del docente mediante su práctica educativa, para comprobar si 
dentro de su práctica, estructura actividades adecuadas al nivel del niño. Además se 
realizó una entrevista al docente para obtener información que de acuerdo a su propia 
experiencia complementen los datos obtenidos mediante la observación. 
Como complemento a las técnicas de recolección de datos descritas, se empleó el 
análisis del currículo formal para preescolar (PEP 2004). Así pues por medio de la 
observación que se realizó directamente en el aula, y el análisis de estas observaciones y 
demás contenidos empleados en la investigación, se obtuvieron los elementos que 
permitieron corroborar los beneficios obtenidos o la ausencia de beneficios, a partir del 
empleo de herramientas lúdicas. También fue posible observar la evolución en las 
interacciones de los niños, poniendo de relieve si se mejoró en la competencia 
interpersonal o no. 
 
Beneficios esperados 
Aún y cuando se ha identificado al segundo grado A, del turno vespertino como 
grupo de estudio, y de que el jardín de niños únicamente cuenta con segundo y tercer 
grado de preescolar, mediante la presente investigación se pretende beneficiar a los tres 
niveles, ya que de acuerdo con Jean Piaget (1952), los niños en edad preescolar (de los 3 
a los 5 años para México), se encuentran en un estadio pre-operacional, es decir que se 
encuentran al mismo nivel en cuanto respecto al desarrollo cognitivo. 
11 
 
A través de este estudio se espera favorecer el proceso de desarrollo social del 
niño, puesto que como se ha mencionado, la interacción con sus iguales en diversas 
actividades, generan sentimientos de satisfacción elevando su autoestima, su confianza y 
su deseo de involucrarse y aceptar a otros. 
Por lo tanto el principal beneficio que se proyecta alcanzar, es ayudar a la 
reflexión del docente en nivel preescolar para encausar su práctica hacia el impulso de 
actividades agradables para los niños mediante el empleo de la lúdica, buscando siempre 
el fomento de la interacción entre pares, la confianza del niño y sus habilidades para 
comunicarse con la sociedad. 
 
Delimitación y limitaciones de la investigación 
A fin de observar los cambios ocurridos en el comportamiento de los niños a 
partir de su inclusión en el ambiente escolar, y sobre todo a partir del empleo de 
herramientas lúdicas por parte del docente, se seleccionan como unidades de análisis, un 
grupo de niños de entre cuatro y cinco años de edad, matriculados en preescolar durante 
el ciclo escolar 2009-2010 y a la educadora titular del grupo. Además de analizar el 
Programa de Educación Preescolar 2004, vigente en nuestro país. 
A continuación se presentan los límites específicos del estudio y algunas 
restricciones encontradas en el desarrollo del mismo. 
 
Delimitación 
El presente estudio se lleva a cabo en la ciudad de Guadalupe, Nuevo León, 
específicamente en el grupo A del segundo grado preescolar, turno vespertino, del jardín 
de niños. Para este fin, fue necesario realizar una solicitud de autorización por parte de la 
dirección del jardín de niños, y una vez obtenido el consentimiento por parte del plantel, 
se procedió a observar la conducta de los niños dentro de su grupo y los cambios o 
modificaciones de esta conducta, el progresos y dificultades superadas a través del 
esfuerzo del docente titular de ayudarlos mediante el empleo del juego. 
Cabe destacar que no se pretende realizar un análisis de todos los ejes 
competenciales que se encuentran dentro del Programa de Educación Preescolar, sino que 
12 
 
el presente estudio se centra en el primero de los campos formativos: Desarrollo personal 
y social, subrayando así el dominio de la competencia interpersonal. 
 
Limitaciones 
La limitante principal a la que se enfrenta la realización del presente estudio, es el 
tiempo, puesto que se inicia a mitad del ciclo escolar y no al inicio. Para entonces, los 
niños ya han comenzado con una dinámica de cambios y adaptación al ambiente escolar, 
por lo tanto, las modificaciones a sus conductas pueden reflejarse distorsionadas, puesto 
que no se observa a los niños desde el inicio del ciclo. 
Otra de las limitantes enfrentadas es la inaccesibilidad a los documentos de 
trabajo y evaluación que emplea el docente como son los expedientes del alumno y los 
diarios de la educadora, documentos que sin lugar a dudas, aportarían información 
invaluable al presente estudio. 
La investigadora también enfrenta una importante limitación, ya que ha estado 
ajena al ejercicio docente y a la práctica educativa, quien además carece de estudios 
previos relativos a la educación,siendo sus estudios de posgrado el primer contacto con 
materiales y contextos educativos. 
Por último se acota que el estudio es de tipo transeccional, por lo que la 
observación realizada se ubica en un momento único, es decir, limita la visión a un 
tiempo determinado. 
 
Definición de término 
Aprendizaje. Acción y efecto de aprender. Adquisición por la práctica de una conducta 
duradera (Rae, 2010). Posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta antes los 
cambios que se producen en el ambiente (Pozo, 2005. P.28). 
Autoestima. Valoración generalmente positiva de sí mismo (Rae, 2001). 
Autonomía. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie (Rae, 2001). 
Coetáneos. De la misma edad (Rae, 2001). 
Cognoscitivismo. Perspectiva que se enfoca en la investigación del aprendizaje a través 
de proceso relativos a la manera en que las personas perciben, interpretan, recuerdan y 
piensan sobre los acontecimientos ambientales que experimentan (Ormrod, 2005). 
13 
 
Constructivismo. Corriente que considera el aprendizaje como una construcción que se 
realiza a partir de la información que se recibe, y no tanto como la propia información en 
sí misma (Ormrod, 2005). 
Colaboración. Acción y efecto de colaborar (Rae, 2001). 
Competencias. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto 
determinado (Rae, 2010). Saber hacer razonado para hacer frente a la incertidumbre; 
atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas donde se combinan 
conocimientos, actitudes, valores y habilidades (Tobón, 2008, p.47). Capacidad de 
utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relaciones con los demás (Secretaría de 
Educación Pública, 2004). 
Conductismo. Teoría que habla de la posibilidad de generalizar los principios de 
aprendizaje de todas las especies, centrándose en sucesos observables y la concepción de 
los organismos como “pizarras en blanco” (Ormrod, 2005). 
Cooperación. Obrar juntamente con otro(s) para un mismo fin (Rae, 2001). 
Desarrollo cognitivo. Se refiere a la evolución que tiene el conocimiento, como 
producto de estructuras que se van reorganizando y transformados en función de la 
actividad constructiva del sujeto que aprende (Kaplan, 2001). 
Didáctica. Disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de 
enseñanza, en cuanto a que propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los 
más diversos contextos (Medina, A., Salvador, F., 2002, p.7). 
Egocentrismo. Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como 
centro de la atención y actividades generales (Rae, 2001). 
Egoísmo. Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al 
propio interés, sin cuidarse del de los demás (Rae, 2001). 
Empatía. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro 
(Rae, 2001). 
Estrategia didáctica. Procedimientos secuenciales de actividades empleadas por el 
profesor para desarrollar su clase (Medina, A., Salvador, F., 2002, p. 160). 
Grupo de pares. Miembros que tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre 
sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la 
14 
 
relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva 
figura y de gran influencia para los niños (Secretaría de Educación Pública, 2004) 
Herramienta lúdica. Relativa al juego (Rae, 2001). 
Independencia. Que no tiene dependencia, que no depende de otro (Rae, 2001). 
Integración. Hacer que alguien pase a formar parte de un todo (Rae, 2001). 
Inteligencia. Habilidad de responder con éxito a situaciones nuevas y capacidad para 
responder de experiencias pasadas (Armstrong, 2002, p.2). 
Inteligencia interpersonal. Capacidad de distinguir sutilmente las intenciones, 
motivaciones, humor, sentimientos y pensamientos de los demás (Armstrong, 2002, 
pp.125-126). 
Inteligencia intrapersonal. Se refiere al entendimiento de nuestras interacciones con el 
entorno y con nuestros seres queridos, para originar nuestra creatividad interior, vitalidad, 
espontaneidad y bienestar emocional (Armstrong, 2002, pp.149-150). 
Juego. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde (Rae, 
2001). 
Pedagogía. Teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y mejora 
permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada en la transformación 
ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las 
personas (Medina, A., Salvador, F., 2002, p.7). 
PEP. Programa de Educación Preescolar (Secretaría de Educación Pública, 2004). 
Técnica didáctica. Actividad fundamentada en conocimientos científicos, que responde 
al qué y porqué hacer determinado proceso en la enseñanza (Medina, A., Salvador, F., 
2002, p. 161). 
Socializar. Tratar y relacionar con las personas (Rae, 2001). 
 
 
 
 
 
15 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
 
El desarrollo cognoscitivo de los niños es posible gracias a diversas actividades 
realizadas mentalmente para establecer una comunicación con su medio ambiente 
(Ahumada, 2006). Desde sus primero años de vida, el niño necesita establecer contacto 
con el mundo que lo rodea. A través de estos contactos, aprende a manipular objetos, a 
reconocer formas, comportamientos y a establecer categorías. 
 A este respecto la Secretaría de Educación Pública ha expresado mediante el 
Programa de Educación Preescolar (2004) que los primeros años de vida del niño marcan 
lo que será el desenvolvimiento futuro tanto en el plano personal como social. El jardín 
de niños es un escenario magnífico para que el niño se enfrente por primera vez con el 
mundo fuera de la protección que le brinda su hogar y de esta forma le será posible 
adquirir una identidad propia, desarrollar diversas capacidades y pautas de acción para la 
vida en sociedad. El éxito académico que alcance durante estos primeros años escolares, 
son cruciales para su desempeño futuro. Es por esto que, se requiere de una práctica 
educativa enriquecida y dotada con la metodología y herramientas que permitan asegurar 
el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
 El empleo del juego en los proceso de enseñanza-aprendizaje no es una 
innovación para la educación, más bien, se pretende concientizar al docente de cómo el 
juego puede ser empleado como técnica didáctica, para acelerar el desarrollo 
interpersonal del niño, a fin de propiciar mayor inmediación e interacciones que le 
permitan estar en contacto con su entorno, potenciando así, su desarrollo cognitivo. 
A continuación dentro de este capítulo se integran tres secciones: Una que provee 
los antecedentes de investigaciones existentes relativas al juego como técnica didáctica, 
otra más con un soporte de la literatura en la que se apoya el proyecto de investigación, 
sub dividiéndose a su vez para explicar las teorías de sustento teórico, la personalidad de 
los preescolares, el juego y la competencia interpersonal, y finalmente una sección de 
triangulación de los constructos más relevantes del capítulo. 
16 
 
Antecedentes 
 Dentro de este apartado se presentan algunos trabajos que han sido desarrollados y 
presentados por educadores que han empleado el juego para la didáctica en diferentes 
formas. En estos documentos se muestra la importancia que tiene el juego al ser empleada 
como una herramienta conductora de aprendizajes, debido a que el juego es un 
componente de la personalidad que potencia el aprendizaje, toda vez que atrae y motiva 
importantemente al individuo. 
 El primer estudio analizado fue, el que efectuó Cerecero (2009) en donde por 
medio de su tesis experimental “La influencia del juego como estrategia didáctica en el 
aprendizaje de la química”, evidenció que el empleo de esta técnica contribuye 
favorablemente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Los resultadosde 
su tesis arrojaron que la influencia del juego como estrategia didáctica, incrementó la 
asertividad de los alumnos, favoreció el aprendizaje significativo y constructivista, 
despertó el interés y gusto de los alumnos, y disminuyó en gran medida el temor o 
ansiedad del mismo, permitiéndole mejorar su desempeño en las evaluaciones. 
 Aun y cuando este estudio tiene un enfoque de apoyo para la enseñanza y el 
aprendizaje que adolescentes, se cuenta con evidencia que resalta especialmente, la 
efectividad del juego para la enseñanza con grupos de niños, al facilitarles la curva del 
aprendizaje. 
 De acuerdo con el análisis realizado por Andreu y García (2008) titulado “Las 
Actividades lúdicas en la enseñanza de lengua para fines específicos”, el juego didáctico 
es descrito como una motivación natural que envuelve y captura la atención del alumno 
hacia cualquier materia. Es por esto que afirman que con ingenio se pueden desarrollar 
actividades que sean atractivas y eficaces para relajar a los alumnos y fomentar su 
participación en clase, permitiendo la explotación de su potencial. 
 De acuerdo con el análisis de Guillen (2004) a través de su estudio titulado “La 
importancia del juego en los preescolares”, se apunta que el momento del juego funciona 
como estimulante de una serie de destrezas mentales, que ayudan al niño a tener un 
mayor aprovechamiento, por lo tato su desempeño escolar también mejora. Es decir que 
el niño aprende de manera divertida pues el docente provee esta oportunidad a través del 
empleo de estrategias lúdicas. Por lo tanto recalca que el juego debe protegerse, 
17 
 
supervisarse y fomentarse, pues lo que aprenda el niño a través de él, será fundamental 
para su vida futura. 
 A este respecto Tortolero (2008), comparte la evidencia recabada en ”El empleo 
del juego como estrategia educativa” y manifiesta que las actividades lúdicas son 
esenciales, para la adquisición de conciencia, razonamiento y juicio, mismas que guian al 
niño a la acción y experimentación, por lo tanto el educador debe ser consciente de las 
necesidades que tienen sus alumnos y de las necesidades del entorno social en el que el 
niño se desenvuelve, propiciando un clima motivador de la expresión y la creatividad del 
niño. 
 En cuanto al desarrollo de relaciones sociales exitosas, se encuentra al juego como 
fundamental en el desarrollo de la tolerancia del niño y su capacidad de empatía. Esto 
favorece la socialización puesto que el juego requiere de un apoyo mutuo entre iguales. 
Aquí el docente debe tener la sensibilidad para emplear juegos donde el fin principal sea 
la cooperación y no la competencia entre los niños. 
 Esta idea es reiterada a través de la experiencia que comparte Araiza (2008) quién 
afirma en su documento recepcional “Actividades didácticas que favorecieron las 
relaciones interpersonales en mi grupo de tercer grado preescolar”, que el juego otorga 
oportunidades de interacción e integración, y provee espacios y formas para facilitar la 
convivencia en los grupos de preescolares, siendo un medio para que los niños aprendan 
a aceptar nuevas ideas y costumbres, por lo tanto se logra así la integración en un nuevo 
grupo social: su salón de clases en el jardín de niños. 
 Por otra parte Méndez (2007) expresó como parte de los hallazgos de su análisis 
titulado “El aprendizaje a través del juego como estrategia didáctica que favoreció las 
relaciones sociales al trabajar en equipo en un grupo de segundo año de preescolar”, 
que las actividades lúdicas son de gran valor social al contribuir con la formación de 
hábitos como la cooperación y la ayuda además, al enfrentar a los niños a situaciones que 
mediante el juego experimenta de forma realista se da paso a la interacción y el alumno 
comienza a expresarse espontáneamente. 
 Monge y Meneses (2005) lograron evidenciar mediante su estudio de “El uso del 
paracaídas en las actividades lúdicas como medio para reforzar el valor de la 
cooperación” que, la práctica de actividades lúdicas favorecer el valor de la cooperación, 
18 
 
ya que a través del empleo de los llamados juegos cooperativos, el niño aprende a jugar 
con, y no contra sus compañeros. También mencionan que esta herramienta lúdica debe 
ser empleada por el docente para incluir a todos, procurando que nadie sea excluido, así 
el ambiente se torna placentero y se enfoca a la consecución de metas de equipo y no 
individuales. Todos estos elementos además refuerzan la capacidad de aceptar las 
actitudes positivas y negativas de cada niño, fortaleciendo la confianza y el 
compañerismo. 
 Además se tiene al concepto de autoestima como un elemento fundamental para el 
desarrollo social, hecho que fue demostrado en la experiencia de Martínez (2009), quién a 
través de su estudio titulado “Fortalecer la autonomía en un grupo de 3º de preescolar 
por medio de la estrategia: Aprendizaje a través del juego”, descubrió que la baja 
autoestima se reflejaba en la falta de seguridad del niño, e insistió en que la interacción 
del niño tanto con iguales como con adultos, le ayuda a forjar un buen carácter y una 
personalidad positiva. También recalcó la importancia de elegir estrategias acorde a las 
necesidades del grupo, que para fines de su análisis, era el favorecer la autonomía, y el 
juego fue el recurso que brindo a los niños, incluso a los más introvertidos, la oportunidad 
de expresarse, permitiéndoles actuar espontáneamente, eligiendo interpretar un personaje 
y ser protagonista de su propia historia. 
 Por último es importante señalar los resultados obtenidos por Campos, Chacc y, 
Gálvez (2006), quienes a través de su tesis “El juego como estrategia pedagógica: una 
situación de interacción educativa” concluyeron que en definitiva el juego aporta 
elementos diversos en apoyo al desarrollo integral de los niños, debido a que la lúdica 
ejerce una fuerza motivadora intrínseca que apoya el rescate de sus inquietudes y 
motivaciones, acompañándolos durante su proceso de evolución escolar. Así mismo 
resaltaron que el juego es una estrategia de enseñanza efectiva que debe ser empleada en 
el aula puesto que refuerza el proceso de aprendizaje. 
 Por lo anterior se puede afirmar que el juego puede ser incorporado a la práctica 
educativa, siendo visto desde un contexto formal, como una estrategia pedagógica 
exitosa, pues se cuenta con fundamentos teóricos y prácticos que destacan sus cualidades 
y virtudes. 
 
19 
 
Revisión de la literatura 
Son diversos los autores e investigaciones emprendidas en el intento de explicar el 
desempeño de la mente humana para lograr un entendimiento respecto a la(s) forma(s) en 
las que se adquiere el conocimiento. Cada vez son más los que se embarcan en una 
búsqueda de mecanismos que permitan descifrar las características de la mente, fortalezas 
y debilidades que afectan directamente los estilos de aprendizaje y, consecuentemente es 
necesario investigar, analizar y descubrir, nuevos elementos a ser considerados para 
llevar a cabo una didáctica exitosa. 
Haciendo una breve reseña de los cambios ocurridos respecto a las teorías del 
aprendizaje es posible comentar que, como parte de un proceso agonizante de las teorías 
conductistas del aprendizaje, se dio un énfasis cada vez mayor a interpretaciones 
cognoscitivas de la mente dentro de un sistema interactivo constituido por procesos 
ambientales y biológicos. Todas estas investigaciones dieron paso a corrientes como: el 
cognoscitivismo tradicional conocida como psicología de la Gestalt (1912-1969), el 
neoconductismo (Tolman, 1932), el cognoscitivismo epistemogenético (Piaget, 1952), la 
psicolingüística (Chomsky, 1965) y la psicología instruccional (Hernández, 1991; 
Ormrod, 2005). 
Las indagaciones efectuadas por estos autores revelaron que los procesos 
cognitivos de los seres humanos guardan una relación directa al aprendizaje ya que éste 
ampliala capacidad de la memoria mediante una interacción dinámica y adaptativa. A 
través de las funciones de adaptación del aprendizaje y de los sistemas cognitivos, la 
mente humana se desarrolla y potencia su capacidad mediante los procesos de 
aprendizaje asociativo -que es repetitivo o mecánico- y el aprendizaje constructivo o 
reestructurativo -que es reflexivo o consciente-. Esta diferenciación del tipo de 
aprendizaje se ve representada en diversas posiciones teóricas de acuerdo con lo 
expresado por Pozo (2005, p.142): 
La distinción entre pensamiento reproductivo y productivo de la Gestalt, la 
distinción entre procesos inductivos y deductivos en la formación de conceptos 
hecha por Vygotsky, la contraposición entre aprendizaje memorístico y 
significativo en Ausubel, Novak y Hanesian o aun los más recientes desarrollos de 
la psicología de la instrucción, que diferencian los cambios acumulativos en el 
aprendizaje y los procesos de reorganización del conocimiento. 
 
20 
 
A partir de este momento se observa ya el concepto que hace referencia al 
aprendizaje a través de construcciones realizadas por el educando. En este sentido y de 
acuerdo a lo expresado por Pozo (2005), es posible afirmar que Piaget fue el máximo 
exponente de la psicología constructivista, toda vez que consideraba a los niños como 
participantes activos dentro del proceso de aprendizaje, quienes al desarrollarse a través 
de los estadios cognitivos, exploraban la información recibida y aplicaban experiencias 
previas para manipularla. 
De acuerdo con (Tobin y Tippins, 1993), el constructivismo es un método de 
enseñanza que hace referencia al hecho de que es necesario crear (construir) un salón de 
clases en el que se maximice el aprendizaje. Por lo tanto a partir de esta aseveración se 
expresa que el constructivismo es el eje central que da sustento al presente proyecto, 
puesto que para la epistemología constructivista, para hablar de conocimiento habrá que 
dejar de ver al individuo aisladamente, para incluirlo en una visión de la sociedad en la 
que está inmerso, así el término conocimiento se puede relacionar con, “comportamiento 
cognoscitivo y actividades que la propia sociedad coordina y califica en todos los niveles: 
familiar, escolar, académico” (García, 2000, p.34) . 
Además habrá que tomar en cuenta que el análisis del “desarrollo” de los niños, 
debe ser observado desde tres procesos o sistemas diferentes: los biológicos, los 
cognitivos y los socioemocionales (García, 2000; Santrock, 2002) , por lo que si bien es 
cierto que, la investigación pretende demostrar que mediante el juego los niños tendrán 
un adecuado desarrollo social, no se puede perder de vista que el desarrollo biológico o 
cognitivo deben ser apropiados, puesto que un inadecuado desarrollo biológico puede 
resultar en una obstrucción del desarrollo cognitivo y por ende del desarrollo social, toda 
vez que dentro del sistema cognitivo residen los “mecanismos de construcción del 
conocimiento” (García, 2000, p.89). 
Por lo tanto, tomando como punto referencial el método constructivista, se ha 
emprendido la presente investigación con la intención de recolectar evidencias que 
auxilien en el enriquecimiento de los procesos de enseñanza que tienen lugar en los 
jardines de niños para, de estar forma y partiendo del conocimiento que se tiene de cada 
niño integrante del grupo escolar, se le apoye en su proceso de aprendizaje y se favorezca 
su desarrollo intelectual. 
21 
 
Teorías que sustentan la tesis 
Hablar de un sustento constructivista como piedra angular para el proyecto, 
presupone una participación activa por parte del niño para la adquisición de 
conocimiento, destrezas y habilidades. Existen autores que han apoyado el hecho de que 
los niños que se involucran desde edades tempranas en la conformación de grupos de 
pares, juegos, lenguaje y simplemente el hecho de compartir un lugar en el jardín de 
niños es importante para un adecuado desarrollo cognitivo y socio-afectivo en el niño 
(Rinaldi, 2005). Además al involucrar al juego dentro del proceso de enseñanza, se toman 
como referente, los apuntes que indican que mediante el juego, los niños amplían su 
comprensión de sí mismos y de otros, su conocimiento del mundo físico y, la capacidad 
de comunicarse con iguales y adultos (Gardner, 1994; Piaget, 1962; Savater, 1997; 
Vygotsky, 1933). 
Por lo tanto al momento de relacionar el juego con el desarrollo de capacidades 
por parte del niño para tener un progreso en sus habilidades para socializar y favorecer su 
desarrollo cognitivo, es imposible dejar de mirar hacia dos psicólogos contemporáneos 
que expusieron y demostraron a través de sus teorías, que la cognición es un proceso que 
se va desarrollando a través de diferentes etapas. 
En este espacio se citan las obras de Jean Piaget (1896-1980) y de Lev Vygotsky 
(1986-1934) quienes apoyan la teoría constructivista aunque con algunas 
diferenciaciones. Mientras que para Piaget (1952) el constructivismo es cognitivo, puesto 
que el desarrollo del niño avanza a través de diversas etapas hasta llegar al aprendizaje de 
forma individual donde son ellos mismos quienes construyen el aprendizaje, la teoría de 
Vygotsky (1933) apunta hacia un constructivismo socializado, ya que para él, el 
desarrollo del niño ha de avanzar paulatinamente contando con la asistencia sistemática 
de un adulto (Santrock, 2002). 
Por otra parte también se incluyen los estudios realizados por Howard Gardner 
(1943- actual), que han sido compartidos a través de su Teoría de las Inteligencias 
Múltiples (IM) específicamente referente a las formas en las que se manifiestan, expresan 
y favorecen las inteligencias intrapersonal e interpersonal. A través de estos estudios es 
posible sustentar el análisis del comportamiento de los niños. 
 
22 
 
Psicología y epistemología genéticas de Jean Piaget. La teoría Piagetiana permite 
comprender como evoluciona la cognición de los seres humanos. Dado que su 
preocupación principal fue la epistemología, a través de sus estudios describe las formas 
y características en las que la mente humana adquiere e incrementa sus conocimientos, 
así como la forma en la que ocurre el desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la 
adolescencia, impactando así las capacidades de pensamiento y reacción de los seres 
humanos. 
 Sus estudios expresan que existen estructuras psicológicas que son desarrolladas 
a partir de reflejos, organizaciones y esquemas de conducta, resultado de la interacción de 
los niños con el mundo que los rodea e identificó cuatro periodos de progreso en la mente 
y formas de aprendizaje de los seres humanos a lo que denominó estadios del desarrollo 
cognitivo, a los que les atribuye límites cronológicos. Por “estadio” Piaget se refiere a 
una “evolución del conocimiento por reorganizaciones a través de etapas sucesivas con 
formas de organización (estructuras) características” (García, 2000, p.116). 
De acuerdo con las ideas de Piaget (1952 en Santrock, 2002), el niño avanza 
construyendo su mundo a través de “esquemas”, lo que representa un marco de referencia 
dentro de la mente del niño para auxiliarlo en la organización e interpretación de 
información o conceptos que recibe del mundo en el que se encuentra inmerso. Así 
mismo requiere de dos procesos elementarles para lograr la adaptación y equilibro de los 
esquemas que construye. A estos procesos se les llama proceso de asimilación, que no es 
otra cosa que la incorporación de conocimiento nuevo al conocimiento existente y, 
proceso de acomodación que se refiere a los ajustes que hace el niño al recibir la nueva 
información (García, 2000; Hernández, 2008; Ormrod, 2005; Santrock, 2002). 
Los estadios descritos por Piaget dan cuenta de la evolución del intelecto en los 
niños desde el nacimiento hasta la adolescencia: Sensomotor de los 0 a los 24 meses, 
Preoperacional de los 2 a los 7 años,de Operaciones Concretas de los 8 a los 11 años y de 
Operaciones Formales a partir de los 11 años. A continuación se presenta una breve 
explicación de las características de cada estadio, sin embargo, debido a que el presente 
estudio se enfoca en el desenvolvimiento de niños en nivel preescolar, el estadio en el que 
se hace énfasis es el preoperacional. 
 
23 
 
 
Tabla 1 
Descripción de los estadios del desarrollo cognitivo 
 
Estadio Descripción Rango de edades 
Sensomotriz 
En esta edad la conducta del niño se ve 
determinada por sus sentidos. El infante no 
es capaz de realizar internamente 
representaciones de lo que acontece en el 
exterior. No piensa mediante conceptos. 
Reflejos, reacciones circulares primarias y 
secundarias, coordinación de esquemas, 
descubrimientos por experimentación y 
representaciones mentales. 
0-24 meses 
Preoperacional 
En esta etapa se develan el pensamiento y el 
lenguaje. Gradualmente estas capacidades lo 
posibilitan para pensar simbólicamente, de 
esta forma es capaz de imitar objetos y 
conductas. Inicia el juega simbólico, dibuja, 
genera imágenes mentales y desarrolla el 
lenguaje hablado. 
Este estadio se divide en: 
Pre conceptual (2-4 años) 
Intuitivo (4-7 años) 
2-7 años 
Operaciones concretas 
Dentro de este estadio, el niño pone en 
acción procesos de razonamiento que se 
vuelven lógicos, de tal forma que puede 
buscar solución a problemas concretos y/o 
reales. 
El niño se convierte en un ser social y en esta 
etapa aparecen los esquemas lógicos de 
seriación, ordenamiento mental de conjuntos 
y clasificación de los conceptos de 
causalidad, espacio, tiempo y velocidad. 
7-11 años 
Operaciones formales 
En la adolescencia, se alcanza la abstracción 
sobre conocimientos concretos observados, 
por lo que ahora es capaz de emplear el 
razonamiento lógico inductivo y deductivo. 
A partir de ahora, es capaz de desarrollar 
idealistas, forja su personalidad 
continuamente y comienza a afianzar, cada 
vez con mayor fuerza, los conceptos morales. 
11 años en adelante 
(Fuente: García, 2000; Pozo, 2005; Santrock, 2002) 
24 
 
 A fin de apoyar la investigación y análisis del comportamiento de los niños de 4 y 
5 años de edad, se explican aquí los postulados de Piaget (1952) en cuanto al estadio 
preoperacional. A partir de este estadio, el pensamiento del niño adquiere una 
significación con base en el uso de símbolos y de la intuición. 
Primeramente se observa la función simbólica, en donde los niños de entre 2 y 4 
años de edad tienen la capacidad de hacer representaciones mentales de objetos, aunque 
no estén presentes. De igual forma los símbolos pueden ser observados a medida que el 
niño desarrolla y usa el lenguaje. También a través del juego es posible observar el 
pensamiento simbólico. 
Dentro del proceso de función simbólica, se enfrentan dos grandes limitantes 
presentes en la naturaleza del niño: el egocentrismo y el animismo. Como ya se ha 
comentado, el egocentrismo es la dificultad del niño para distinguir entre su propia 
perspectiva y la perspectiva de los demás. El animismo es la creencia de que los objetos 
que no se mueven o actúan, es decir, que son inanimados, para el niño se encuentran 
“vivos” y son capaces de ejercer acciones (Santrock, 2002). 
A continuación los niños de entre 4 y 7 años de edad, comienzan el ejercicio de un 
razonamiento un tanto primitivo y buscan dar respuesta a todas las preguntas que se le 
ocurren. Se le denomina función intuitiva puesto que aunque el niño aun no es capaz de 
hacer uso de un pensamiento racional, se muestra seguro del conocimiento que posee con 
base en lo que ha comprendido, a pesar de no estar consciente de cómo es que adquirió 
dicho conocimiento. 
En otras palabras se podría decir que el niño no hace uso de un pensamiento 
racional, y como ejemplo se puede referenciar el uso de un pensamiento de centración, 
que se refiere a que se “centra” su atención a una sola característica dejando pasar de lado 
el resto de las características de los objetos o personas a su alrededor. Otro ejemplo sería 
la carencia del sentido de conservación que hace referencia a la idea de que las 
características o propiedades de un objeto serán las mismas aun cuando en pareciera que 
cambian de forma (Santrock, 2002) 
 Respecto al juego se puede agregar que Piaget (1962) consideraba que por medio 
del juego se implica activamente el desarrollo de la inteligencia del niño, pues le provee 
25 
 
el medio para representar, asimilar y reproducir la realidad de acuerdo a cada etapa 
evolutiva. 
 Es decir que consideraba el juego como algo más que “diversión” y distinguía 
entre tres tipos de juegos relativos a los estadios del desarrollo cognitivo: 
a) Juego como ejercicio. Está asociado con el estadio sensomotriz. Aquí el 
niño cuanta con planes de acción simple que básicamente se constituyen de 
modelos a prueba y error. En este punto el niño requiere de mucha práctica 
para dominar determinada actividad y a través de estos juegos, establece 
relaciones o aprende, que sucede si arroja algún objeto. A modo de ejemplo, 
veamos que un bebé lanza una pelota, la ve rodar, y luego va por ella para 
repetir la acción. Ahora toma una sonaja y la lanza, el niño aprende que la 
sonaja no rueda, simplemente hace un ruido. Después de esto el niño ha 
aprendido que avienta una pelota para ver su movimiento al rodar y agita 
una sonaja para escuchar el ruido. 
b) Juego simbólico y de adquisición de dominio. Se asocia con el estadio 
preoperatorio y es por medio de este que el niño aprende a “adaptarse” a un 
mundo de adultos que no comprende. El niño interpreta roles, transforma 
objetos con su imaginación a fin de expresar ideas y sentimientos respecto 
al mundo social y ajustarlos sus planes. Mediante estos juegos el niño 
interpreta episodios de ficción que le permiten descubrir el “como sí” 
satisfacer sus necesidades infantiles (Aquino y Sánchez, 1999). A medida 
que crece el niño desea experimentar con la realidad. 
c) Juego reglado. Es relativo al estadio de operaciones concretas y es un juego 
que busca la asimilación de la realidad. En este tipo de juegos existe una 
organización formal, existen reglas para poder jugar y determinar un 
ganador. El juego reglado es el que permanecerá con el niño hasta su edad 
adulta y precisamente la aceptación y seguimiento de reglas para poder 
jugar, es lo que demuestra que el niño se ha integrado a la sociedad. 
 Dentro de la tabla número 2 se puede observar como los niños a través de 
fantasías, aplican un juego basado en la realidad y le ayuda a desarrollar competencias 
que le ayudaran a adaptarse a la realidad 
26 
 
 
Tabla 2 
Observaciones de Piaget respecto al juego 
 
Etapas del juego
Sensomotora Simbólica De dominio Asimilación de la realidad
0 años, 2 meses 2 años, 6 meses 3 años, 8 meses 6 años, 5 meses
Adoptó la costumbre 
de echar su cabeza 
hacia atrás 
bruscamente para ver 
las cosas conocidas 
desde esta posición. 
Parecía repetir este 
movimiento con cada 
vez más gusto y con 
cada vez menos 
interés por el 
resultado final… la 
reacción circular dejo 
de ser instructiva y 
pasó a convertirse en 
juego. 
Caminaba de un lado 
para otro haciendo ver 
que llevaba un bebé en 
brazos. Con mucho 
cuidado lo puso sobre 
una cama imaginaria y 
lo hizo dormir… 
entonces lo despertó y 
lo volvió a coger. 
Ataba y desataba los 
cordones de sus zapatos 
con expresión de gran 
felicidad por haber 
aprendido a hacerlo en 
ese momento. 
Usando bloques construyó
una gran casa, un establo y 
una caseta rodeada de un 
jardín con caminos y 
avenidas. Sus muñecas 
caminaban por allí 
continuamente y mantenían 
conversaciones, pero ella 
también se preocupaba por 
que las construcciones 
fueran exactas y fieles a la 
realidad. 
Fuente: Citas tomadas de Piaget (1962) en Reeve (2001). 
 
 Tal como se observa, Piaget (1962) le asignó un valor educativo al juego de

Continuar navegando