Logo Studenta

DocsTec-11374

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
 
La Orientación Educativa como Instrumento para Intervenir en 
Problemas del Alcoholismo con Niños de Primaria 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
 
Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje 
presenta: 
Ibis Montesinos Montes 
Asesor tutor: 
Mtra. Adys Yadira Villaseñor Ramírez 
Asesor titular: 
Dr. Miguel Ángel López Carrasco 
 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Marzo, 2011 
2 
 
Dedicatoria 
 
El presente trabajo está dedicado a todas aquellas personas que han sido partícipes y han 
colaborado de alguna manera para mi crecimiento personal. 
 
A mis padres, por toda su confianza que siempre me han dado, por guiarme en la vida con 
el fin de hacer una mejor persona de mí. 
 
Mis hermanos, por hacer alegre y divertido todo el tiempo que convivimos en la casa, 
porque sé que comparten esta alegría al subir un peldaño más en mi instrucción 
profesional, así también porque siempre estaremos unidos. 
 
Mis abuelos, el legado de superación que me enseñaron y que espero sea motivo de 
orgullo para ellos dondequiera que estén. 
 
A las nuevas personas que han entrado en mi vida dándole un nuevo toque de dulzura a 
mi existencia, por quienes espero ser y darles lo mejor. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice de contenido 
Resumen………………………………………………………………………….. 7 
Capítulo 1 Planteamiento del problema…………………………………….......... 8 
1.1 Antecedentes………………………………………………………..… 8 
1.2 Planteamiento del problema………………………………………...… 11 
1.3 Objetivos de la investigación……………………………………......... 14 
1.4 Justificación…………………………………………………………... 14 
1.5 Limitaciones del estudio……………………………………………… 17 
Capítulo 2 Marco teórico…………………………………………………………. 19 
 2.1 El profesor como orientador educativo………………………………. 21 
 2.2 La realidad social y el alcoholismo…………………………………… 24 
 2.3 El alcoholismo en México………………………..…………………... 27 
 2.3.1 Causas del alcoholismo en las comunidades rurales……….. 29 
 2.3.2 Repercusiones del alcoholismo……………..……………… 30 
 2.4 La familia en el alcoholismo…………………………………………. 33 
 2.5 Acceso al alcoholismo en la niñez…………………………………… 37 
 2.6 Fenómeno migratorio y su relación con el alcoholismo……………... 39 
 2.7 La escuela como institución social y orientadora………………......... 41 
 2.8 La orientación educativa como apoyo a la reducción del alcoholismo.43 
 2.9 El empleo de las TIC en la orientación educativa……………............ 46 
Capítulo 3 Metodología…………………………………………………………... 50 
4 
 
 3.1 Participantes………………………………………………………….. 50 
 3.2 Instrumentos………………………………………………………….. 54 
 3.2.1 Entrevista a los alumnos……………………………………. 55 
 3.2.2 Entrevista al maestro……………………………………….. 55 
 3.2.3 Entrevista a los padres de familia…………………………... 56 
 3.2.4 Entrevista a la autoridad municipal……………………........ 57 
 3.2.5 Rejilla de observación………………………………………. 57 
 3.3 Procedimientos………………………………………………... 58 
 3.3.1 Planeación de actividades…………………………… 59 
 3.3.2 Diseño de los instrumentos de recolección de 
datos………………………………………………………. 61 
 3.3.3 Aplicación de las estrategias………………………... 61 
 3.3.3.1 Elaboración de carteles y folletos…………. 62 
 3.3.3.2 Proyección de videos……………………… 62 
 3.3.3.3 Talleres con los alumnos………………….. 63 
 3.3.3.4 Talleres con los alumnos y padres de 
familia……………………………………………... 64 
 3.3.4 Triangulación y análisis de la información…………. 65 
 3.3.5 Obtención de conclusiones………………………….. 66 
 3.4 Estrategias de análisis de datos……………………………….. 67 
Capítulo 4 Análisis de resultados………………………………………………… 69 
5 
 
 4.1 La opinión de los alumnos con respecto al alcoholismo……………… 70 
4.2 Perspectiva de los maestros ante el problema de alcoholismo 
en los niños de edad escolar………………………………………………. 74 
4.3 Postura de los padres para con el problema de alcoholismo 
de sus hijos………………………………………………………………... 80 
4.4 El papel y las acciones que han emprendido las autoridades ante esta 
problemática………………………………………………………………. 84 
4.5 Impacto de la proyección del problema en la comunidad……………. 86 
4.6 El trabajo con los alumnos……………………………………………. 89 
4.7 La inclusión de los padres de familia en el tratamiento del 
problema………………………………………………………………….. 91 
Capítulo 5 Conclusiones………………………………………………………….. 93 
 5.1 Principales hallazgos…………………………………………………. 93 
 5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 97 
Referencias……………………………………………………………………….. 99 
Apéndices A Entrevista al alumno………………………………...…………….. 103 
Apéndices B Entrevista al maestro……………………………...………………. 105 
Apéndices C Formato de consentimiento……………………………….………. 108 
Apéndices D Entrevista a los padres de familia………………….……………. 109 
Apéndices E Entrevista al presidente municipal…………..……………………. 111 
Apéndices F Lista de videos………………………………….…………………. 114 
6 
 
Apéndices G Diapositivas ¿Que es el alcoholismo?……………….…………….115 
Apéndices H Diapositivas Una vida sin vicios…………….…………………… 116 
Apéndices I Diapositivas El alcoholismo en la familia……………………..…. 117 
Apéndices J Diapositivas ¿Es mejor vivir sin vicios?…………………………. 118 
Apéndices K Antología………………………………………………………… 119 
Apéndices L Rejilla de observación…………………………………………… 121 
Apéndices M Cuadro de triple entrada para análisis de datos………….….…… 124 
Referencias……………………………………………………………………...... 129 
Currículum Vitae…………………………………………………………….…… 130 
 
7 
 
La Orientación Educativa como Instrumento para Intervenir en 
Problemas del Alcoholismo con Niños de Primaria 
 
Resumen 
 
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer las causas 
que llevan a un niño en edad escolar, específicamente en educación primaria, a consumir 
bebidas embriagantes. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo y el diseño etnográfico, 
implementándose una serie de entrevistas con las personas involucradas, directa o 
indirectamente con el problema, refiriéndose a alumnos, maestros, padres de familia y 
autoridades municipales de la comunidad. Además de las entrevistas se implementaron 
actividades con el fin de hacer conciencia en la comunidad en general sobre los males que 
conlleva el alcoholismo, las cuales se aplicaron a un grupo donde se detectaron casos con 
este problema entre sus integrantes. El trabajo en los talleres también fue uno de los 
espacios para interactuar con los alumnos y los padres de familia, tratando la 
problemática y realizando la observación de las actitudes mostradas entre los 
participantes. 
 En los capítulos finales se presenta el recuento y análisis de los resultados 
obtenidos en la aplicación de los instrumentos. Percatándose que en la problemática 
influyen distintos aspectos propios del la comunidad, dado que las condiciones creadas 
por el contexto influyen en las costumbres y actitudes de las personas, notando que la raíz 
del problema yace en aspectos profundos de la comunidad. Además la actitud de las 
personas que gusta de hacer prevalecer el alcoholismo en la comunidad como forma 
obligada de convivencia, transmitiendo estas creencias a las nuevas generaciones. 
 
 
8 
 
Capítulo 1 Planteamiento del problema 
 
 El presente capitulo muestra el problema dentro de la comunidad implicada, 
reconociendo las situaciones y características propias del contexto donde se desarrolló la 
investigación, ayudando a ubicar el tema de investigación. 
 Inicialmente se conocerá aspectos relevantes de la problemática dentro de la 
historia de la comunidad, planteando que el problema forma parte de las costumbres de 
los habitantes. 
 Mediante el conocimiento del problema se planteó un tema de investigación, 
identificando los objetivos para poder justificar la importancia y trascendencia que tiene 
llevar a cabo esta indagación. 
 
1.1 Antecedentes 
 
 El papel de docente tiene múltiples facetas dentro de una comunidad, este no se 
limita a desarrollar sus clases dentrodel aula o a solucionar asuntos de carácter 
administrativo, se vincula a una convivencia diaria dentro del contexto donde está 
inmersa la institución educativa. No obstante hay problemas que pueden ser tan 
inverosímiles para algunos sectores de la sociedad, y a la vez cotidianos para otros. El 
alcoholismo es un problema presente y perjudicial en la sociedad, no respeta diferencias 
económicas, religiosas y culturales, entre otras características sociales. Este problema se 
convierte en causa de accidentes, violencia, problemas familiares que ocasionan en los 
individuos verse inmersos en situaciones desagradables. 
 En algunas comunidades rurales indígenas del Estado de Oaxaca se presenta el 
alcoholismo en niños de edad escolar de nivel básico, alumnos de diez años que cursan el 
cuarto grado de educación primaria ya se ven aquejados por esta enfermedad. Claro que 
9 
 
no es una actividad en la que están incurriendo diariamente, pero es notorio que se 
presente en alguna celebración familiar o religiosa en la comunidad. En esos casos se ven 
infantes deambulando por las calles del pueblo totalmente alcoholizados, paseando sin 
ninguna pena, vergüenza o miedo a sus tutores. 
 Una pregunta que obviamente se presenta es: ¿qué opinan los familiares o tutores 
de esos niños de esta situación?, derivado de la investigación preliminar, se conoció que 
los padres de la mayoría de los infantes no viven con ellos. Estos se encuentran bajo la 
custodia de sus abuelos o tíos, quienes no pueden controlarlos y realizan su voluntad, por 
la edad o limitantes físicas que no permiten la agilidad necesaria. En otros casos son ellos 
los que inducen a los pequeños para el consumo de bebidas embriagantes. 
La escuela primaria “Benito Juárez” cuenta con 16 grupos, está ubicada a cuatro 
horas de la capital de Estado de Oaxaca, pasando por un camino sinuoso de terracería 
desde la comunidad de Jaltepec hasta Yutandichi de Guerrero, el cual continúa de las 
afuera de la comunidad antes mencionada hasta Sindihui. Las fuentes principales de 
ingresos económicos son las remesas y la venta de palma, este municipio se encuentra 
ubicado en la región Mixteca, colindando con Los Valles Centrales y La Costa, el clima 
es caluroso y con un gran suministro de agua, debido a pequeños brotes de agua en la 
zona elevada de la población. 
 Muchos padres de estos alumnos se encuentran trabajando indocumentados en el 
vecino país del norte: Estados Unidos de América. Sólo se comunican con sus hijos un 
día a la semana vía telefónica, para reunirse con ellos pasan varios años. Tiempo en el 
que los niños conservan la esperanza que se los llevarán al mencionado país. Esta es una 
idea muy generalizada dentro de la comunidad. Ocasiona que la educación, como una 
forma de vida, pase a segundo plano, dándole poca o nula importancia a las actividades 
académicas, generando que su rendimiento escolar sea muy bajo, causando la deserción, 
asistiendo a la escuela sólo por justificar su presencia en clases y no perder el apoyo de 
del programa social Oportunidades, este beneficio que reciben las familias de escasos 
recursos económicos bimestralmente. El monto varía de acuerdo al número de integrantes 
de la familia que se encuentren estudiando y al nivel educativo que cursen. De igual 
manera llega el apoyo a las madres de familia, pero lejos de ser un aliciente para 
10 
 
superarse, se ha convertido en algunos casos en la única fuente de ingresos de la familia. 
Las actitudes que demuestran dan a entender que para ellos formarse académicamente es 
una pérdida de tiempo, y que no les traerá los beneficios que buscan. 
 Por esto, se puede decir que existen diversas situaciones en las que el docente 
puede influir para que los niños enfoquen su atención y sus prioridades en el estudio y la 
superación académica. Ya que el maestro no debe limitarse a ser instructor, además es un 
guía que debe mostrarle que también se puede triunfar en la vida mediante el estudio, que 
no se necesita migrar a lugares distantes, a naciones ajenas, pasar por hambre y jornadas 
de trabajo en condiciones precarias para cubrir sus necesidades básicas. De igual manera, 
el profesor debe incluir a los responsables y familiares más cercanos de los niños en el 
proceso de aprendizaje, para fortalecer valores como el respeto, tolerancia, 
responsabilidad, honestidad, equidad y unidad en la familia. 
 Esta formación debe llevarse a cabo tanto en la escuela, cómo en la familia y en la 
sociedad, ya que el aprendizaje es conformado no sólo del conocimiento que adquieren 
en las aulas, sino que se complementa con la información brindada por el medio social en 
el que se desarrollan. Esto quiere decir que el conocimiento se construye a partir de las 
experiencias previas de los alumnos, complementándose con la formación académica y 
reforzándose con su aplicación en su cotidianidad. 
 Al igual que la formación académica integral, la educación de los niños se da en 
diversos aspectos y espacios, no sólo son educados por sus padres y familiares, también 
se incluye a la escuela, los amigos, la religión y la comunidad en general. La escuela es el 
lugar dónde los niños pasan gran parte del día, probablemente dónde liberan la mayor 
cantidad de energía y descansan de los trabajos encomendados en sus hogares, de igual 
manera es donde muestra conductas que en sus casas no presentan por miedo, pena y falta 
de confianza. 
 La comunidad educa de variadas formas, las tradiciones, costumbres, los usos y 
vicios que existen en ella son transmitidos paulatinamente a las nuevas generaciones, la 
figura de las autoridades y los topiles o policías es respetada ante la sociedad y las 
conductas que ellos desempeñan son admiradas e imitadas sean buenas o malas. La 
11 
 
sociedad no sólo educa modales, además tiene la posibilidad de adiestrar y mejorar las 
habilidades de los individuos en diversos oficios. 
 El problema del alcoholismo en las personas mayores de la comunidad sale a 
relucir frecuentemente, es cierto que los policías cuidan el orden evitando altercados o 
conductas indebidas en la comunidad, remitiendo a la cárcel a personas que provoquen 
desorden. La mayoría de estas personas lo hacen en estado de ebriedad, aunque pasen la 
noche y paguen la multa, ellos siguen consumiendo alcohol. 
Los niños comentan estos aconteceres como si fuesen hazañas que merecen 
elogios y reconocimientos, haciendo que adopten este hábito en la niñez, queriendo 
sobresalir en su grupo de amigos, lo que les da cierto liderazgo y respeto ante sus 
compañeros. 
Es como la parte en la que los individuos aprenden por medio de la experiencia 
previa y del contexto en el que se desarrollan a lo largo de su vida siendo ellos mismos 
los que interpretan y regulan su conocimiento. También con el hecho de que no sólo 
aprenden más, si no que son individuos que están dentro de una sociedad y que llevan un 
aprendizaje formal dentro de las instituciones sociales como la escuela, ampliando el 
conocimiento que mediante la experiencia han desarrollado. 
 
1.2 Planteamiento del problema 
 
Como se ha mencionado, en la actualidad se exige en la educación lo que las 
demandas sociales buscan atender en el medio social, es por ello que se pretende 
establecer una buena relación entre los actores del proceso educativo, de igual manera se 
pretende unificar los propósitos en la búsqueda de conformar un grupo de trabajo, ya que 
es de vital importancia desempeñarse en un ambiente de trabajo agradable, refiriéndose 
no sólo a las instalaciones o materiales, sino también al clima laboral que debe 
predominar en el centro de trabajo. 
12 
 
Ahora también se debe entender que el objeto principal del proceso de enseñanza 
aprendizaje son los educandos, quienes son según la Reforma Educativa del 2009 los 
protagonistas de dicho proceso. Por esto es necesario que estén involucrados en el 
trabajo, mantenerlosen un bienestar físico y psicológico. Las personas encargadas de este 
bienestar son en primer lugar sus familiares, pero cuando la acción de estos no es 
suficiente para un desarrollo óptimo de los niños, el docente debe actuar como orientador 
de los esfuerzos para mejorar las condiciones de los alumnos. 
Todos los actores involucrados en la situación son de suma importancia para que 
las condiciones se den y cumplan su objetivo. En este caso es muy importante reconocer 
las funciones y la participación de cada uno dentro del problema presente en los niños. 
Considerando que los docentes pretenden colaborar en la resolución de esta problemática, 
conviene que se realicen las siguientes preguntas: ¿Qué responsabilidad tiene para que el 
niño sea alcohólico?, ¿hasta dónde pueden involucrase en este problema?, ¿qué medidas 
ha tomado para combatir el problema?, ¿cómo ayuda a los niños a salir de este vicio? El 
niño es quien tiene el problema, pero no es ajeno a los que lo rodean, de ahí la necesaria 
participación de los adultos con los que se relaciona para que logre superarlo. 
 Es por ello que es importante preguntarse ¿cómo puede ayudar el profesor de 
educación primaria para erradicar el problema de alcoholismo en sus alumnos? 
Generalmente se cree que dentro del contexto escolar a nivel básico se puede ayudar con 
la orientación para que en lo sucesivo este problema no se presente, contribuyendo a 
evitar problemas sociales no sólo a los alumnos, también a sus familias, y en un caso más 
extremo a la propia institución educativa. No olvidando que estos niños en el futuro serán 
responsables de sus familias que de continuar con esta conducta viciosa puede afectar a 
otras generaciones futuras, provocando que ese ciclo vicioso, el de inducir a los niños al 
alcoholismo, ya no se presente en las localidades oaxaqueñas. 
Es importante destacar lo que menciona (Martin, citado por Vadillo y Klinger, 
2000) quienes explican que el papel del docente es aquel que pregunta, es un guía, 
conduce e interactúa, no enseña. Es una postura en donde el estudiante aprende y el 
maestro facilita el aprendizaje, ya que el docente es un orientador y lo es en varios 
13 
 
sentidos, no es un “sabelotodo”, pero con base en la investigación y la preparación 
constante buscará ayudar en la medida de sus posibilidades a quien lo necesite. 
En la escuela se propone evitar el consumo de bebidas embriagantes ya que 
perjudica la salud y acarrea problemas, pero en la práctica, en el contexto las personas 
consumen este tipo de bebidas de manera constante, inclusive integrantes de su familia y 
en algunos casos profesores de los distintos niveles educativos, contradiciendo lo 
enunciado en la teoría con la escuela. 
La concepción constructivista del aprendizaje escolar basado en Barriga y 
Hernández (1999) se sustenta en la idea de que el objetivo de la educación que se 
imparte en las instituciones educativas desarrollar los procesos de crecimiento personal 
del alumno basado en la cultura del grupo donde se desenvuelve. Este aprendizaje no se 
logrará de manera satisfactoria a no ser que se ayude al alumno a través de actividades 
intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad 
mental constructiva. 
A partir de lo señalado, se desprenden una serie de preguntas de investigación 
con las que se pretende obtener respuestas que ayuden a aminorar el problema de 
alcoholismo de la comunidad. 
¿Cuáles son las causas que llevan al consumo de bebidas embriagantes en niños 
que cursan su educación primaria en San Mateo Sindihui? 
¿Qué actitud muestran los niños frente al consumo de alcohol en una edad 
temprana? 
¿Cómo influye la familia en el problema de alcoholismo en niños de primaria? 
¿En qué medida puede apoyar el modelo de programas, de orientación educativa, 
en el que participen los tutores, niños y docentes de la escuela primaria para disminuir el 
problema del alcoholismo? 
 
 
14 
 
1.3 Objetivos de la investigación 
 
 En esta sección se enlistan los objetivos que orientaron el proceso de 
investigación realizado para conocer la problemática del alcoholismo en un sector infantil 
mexicano. 
Objetivo general: 
 Identificar las causas del alcoholismo en niños de educación primaria de la 
comunidad de San Mateo Sindihui del estado de Oaxaca, Mexico, con el fin de encontrar 
una solución a través de la orientación educativa. 
Objetivos específicos: 
Orientar a los niños sobre el problema del alcoholismo a través de la práctica 
educativa considerando la participación de los padres de familia. 
Disminuir el problema de alcoholismo a través de un programa de orientación 
educativa focalizado a los niños de esta escuela primaria. 
 
1.4 Justificación 
 
 En la actualidad el acceso a productos e información es más sencillo, pero en 
ocasiones no se hace de manera adecuada y se deja al alcance de todos. Las personas 
pueden adquirir sin restricciones a productos que son nocivos y dañinos para su salud, en 
este caso son adquiridos cotidianamente por menores de edad sin ninguna restricción. 
Aunque en la publicidad de las bebidas embriagantes se advierte de las consecuencias de 
su consumo, las personas hacen caso omiso o toman a la ligera dichas advertencias. 
 Para regular estas acciones existen instituciones públicas o gubernamentales, pero 
se carece de un sentido común para no cometer esas infracciones. Es ahí donde el carácter 
15 
 
formativo de la escuela y el papel del docente como un agente de cambio pueden 
intervenir, porque los conocimientos que se generan en la escuela no se limitan al área 
que ocupa este inmueble. Estos tiene trascendencia dentro de la vida social de los 
estudiantes y por lo tanto de la comunidad, el valor del aula no se determina por simples 
números o resultados académicos, se mide en función de su capacidad para mostrar lo 
que ocurre en el mundo, al igual que se muestra la manera de analizarlo e interpretarlo. 
Habitualmente por mínima que fuera, existía una distancia histórica entre el aula y la 
realidad exterior, lo que evitaba comprobar la parte funcional de los conocimientos 
adquiridos. 
El aprendizaje que el niño adquiere en su estadía en la escuela debe trascender y 
serle útil, demostrando mediante su comportamiento, actitud y aptitudes la manera en que 
fue asimilado, siendo necesario que tenga una brillante formación académica, terminar su 
formación profesional o realizar proyectos de carácter educativo, todo se remite a que el 
conocimiento sea funcional y que además sea empleado responsablemente. 
La formación recibida como parte de una educación integral y no sólo académica, 
cumpliendo con una función social al incorporar a individuos con valores y actitudes bien 
cimentados, que serán capaces de llevar a hacer funcionar correctamente el medio en el 
que se desenvuelven, difundiendo a través de sus actos la educación recibida, alejados de 
vicios y promoviendo un bien social. 
La sociedad cobija a la escuela dentro del contexto como una institución de 
formación social además de académica, en las comunidades rurales es la escuela quien se 
encarga de organizar y realizar las festividades cívico – sociales en las conmemoraciones 
de fechas importantes, como el inicio del Movimiento de Independencia, Inicio de la 
Revolución Mexicana, programas en la fiesta titular de la comunidad, organización de 
eventos deportivos y demás actividades de proyección y convivencia. 
Al detectarse algún problema en la comunidad, es habitual que se le solicite la 
opinión a un representante de la institución educativa, se encargue de ello y en algunos 
casos se le culpe por la situación, según sea el caso. El profesor en la comunidad como 
16 
 
integrante activo de la escuela, tiene un papel de suma importancia ante la comunidad, en 
ocasiones se ha ido demeritando pero está presente. 
Además el profesor debe ser un agentede cambio dentro del contexto escolar, 
porque es él quien está en constante presencia con el alumno, casi 20 horas a la semana, 
entonces es importante conocer la manera en que se desenvuelve dentro de las diferentes 
facetas que juega como formador de individuos. 
En el proceso de enseñanza aprendizaje es común encontrarse con diferentes 
formas de llevar a cabo la transmisión y adquisición de los conocimientos. Algunas 
ajenas a los tiempos actuales, otras que no se son propias del contexto, lo que por 
consecuencia produce resultados poco productivos. 
Es importante renovarse, basándose de las actividades hechas anteriormente, 
retomar los errores y aciertos con el fin de retroalimentar lo que se hizo, no quedarse con 
números de evaluaciones frías que en mucho de los casos no reflejan lo que aconteció 
realmente. En esta ocasión se realizó una investigación en la que se llevaron a cabo 
análisis críticos y reflexivos bajo un enfoque de investigación cualitativo. 
La investigación basada en un problema de alcoholismo que se presentó en la 
comunidad, específicamente en niños de la escuela primaria de cuarto grado, propone que 
la educación tanto en la casa como en la escuela está fallando, que existen situaciones que 
están orillando a los niños a involucrarse en actividades que no corresponden a su edad. 
Se detectó el problema en base a la observación y la convivencia diaria con la 
comunidad. Durante las tardes en que los docentes acostumbran salir de las instalaciones 
de la escuela primaria para relacionarse con los lugareños en la práctica de basquetbol. 
Conocer las causas puede orientar la búsqueda de posibles alternativas de 
solución, ayudar a una sociedad que está dañando a sus miembros más pequeños y 
vulnerables, daño que de no atenderse podría acrecentarse y trascender en varias 
generaciones. 
La razón por la que es importante desarrollar este tema es que es inverosímil que 
alumnos de una escuela primaria tengan a su corta edad problemas con el alcohol. 
17 
 
Además que al tratarse de una comunidad donde existen todavía costumbres muy 
arraigadas de este tipo de situaciones, entonces se buscaron cuáles son las causas de este 
problema y las posibles soluciones. 
 
1.5 Limitaciones del estudio 
 
Dentro de cada proceso de investigación se encontraron circunstancias que 
obstaculizaron el buen desarrollo del mismo. Estos problemas se enfocaron en el alcance 
de la propia investigación, dado que se trata de un tema extenso y con un gran número de 
personas involucradas, aunque puede ser una oportunidad de enriquecer la perspectiva 
sobre el tema al contar con diferentes puntos de vista de personas pertenecientes en el 
contexto. Si no se aprovecha esto de la mejor manera pudiera traer confrontaciones en la 
toma de acuerdos al realizar la investigación con las personas involucradas. 
Algunas de las situaciones que están fuera de dominio, son las circunstancias 
desfavorables que se presentaron que puedan presentarse, cómo el tiempo que dispongan 
las personas que participaron las cuales pudieran obstaculizar en un momento dado el 
transcurrir de la investigación. Para evitar de alguna forma este obstáculo fue importante 
prever y tener medidas alternar para minimizar el efecto desfavorable del incidente. 
A continuación se hablará de las delimitaciones sobre las que se trabajaron en esta 
indagación. El tema de investigación estuvo centrado en el alcoholismo, llevándose a 
cabo en una comunidad rural-indígena del Estado de Oaxaca. Pidiendo la colaboración de 
los profesores que atendían el segundo y tercer ciclo, que comprende del segundo al sexto 
grado, optando por trabajar durante y después del horario escolar que va de las ocho de la 
mañana hasta la una de la tarde. 
 Las actividades emprendidas se proyectaron a la comunidad mediante la 
publicación de los trabajos realizados, tratando obtener un alcance mayor y cumplir con 
18 
 
la finalidad de la investigación, buscando hacer conciencia en el mayor número de 
personas sobre el problema del alcoholismo. 
 El tiempo para la investigación estuvo justo, ya que debido a actividades 
sindicales y coincidiendo con ensayo para la presentación de una obra de teatro que 
representaría a la escuela en la comunidad de Llano de la Canoa, fue necesario agilizar 
las actividades de los talleres, además de buscar coincidir a los docentes en los días que 
pudieran estar disponibles. 
 La investigación se realizó durante el ciclo escolar 2009 – 2010, ya que debido a 
la ronda de cambio de septiembre en probables que todo el personal de la escuela 
primaria solicitara su cambio de centro de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Capítulo 2 Marco teórico 
 
 Una vez ubicado el problema en su contexto, identificando a los participantes y 
objetos de estudio que formaron parte de la investigación, es importante darle sustento 
teórico al proyecto, tomando en cuenta investigaciones que han proporcionado 
información relevante relacionada con el tema del alcoholismo en niños de educación 
primaria. 
 En un principio se retomó el papel del profesor como orientador educativo, la 
función que toma cuando se le presenta una problemática de este tipo, como este actor del 
proceso educativo puede ayudar a sus estudiantes para enfrentar exitosamente el 
problema social, de salud, familiar y económico que es el alcoholismo. 
 La sociedad actualmente está contaminada por enfermedades que afectan de 
manera notable las relaciones humanas y la interacción en los sectores más importantes 
de la sociedad, afectando los ámbitos laboral, familiar, religioso y de cooperación en la 
comunidad, el alcoholismo surge como unos de los principales problemas. 
 A continuación se presenta información relacionada con el problema de 
alcoholismo presente con niños en edad escolar, estudiantes de educación primaria que se 
ven afectados por el consumo de este tipo de bebidas. Tema no sólo importante y de gran 
trascendencia, también que amerita una urgente atención para que en lo inmediato se 
inicie con la orientación con el fin de disminuir y erradicar el problema en los niños. 
 Para entender el tema, se investigó qué factores pueden influir para que el 
problema se genere, persista y sea muy difícil erradicarlo, ya que no es parte de infancia, 
para esto se involucran más elementos existentes dentro de la comunidad. También, se 
consideró conocer el papel que desempeñan los actores del proceso educativo, y cómo 
pueden ayudar u orillar a las personas en este problema, el profesor, alumnos y padres de 
familia. 
20 
 
 La familia base de la sociedad tiene mucha injerencia en promover el problema, 
prevenirlo y ayudar al enfermo en el proceso de rehabilitación. La forma en que una 
familia mantiene sus lazos afectivos es muy importante en esta enfermedad. Otro punto 
trascendente es el papel de la pareja, quienes pueden ser muy determinantes para la 
trascendencia de la enfermedad a sus hijos y demás descendencia. Para entender la 
importancia de la familia se consideraron diversos elementos, no sólo al niño que 
consume alcohol, también a los padres, hermanos y demás integrantes del contexto 
familiar. 
 Se revisó el papel de la escuela dentro de la sociedad, cómo es vista, qué 
injerencia puede tener esta institución para el tratamiento de problemas sociales, de igual 
forma qué limitantes presenta para desarrollar efectivamente su trabajo. Como el papel, la 
imagen de esta institución social y la importancia de los actos de sus integrantes pueden 
orientar a la sociedad a una mejor cultura fuera del consumo de alcohol. 
 Considerar al profesor como un orientador en educación básica es muy raro 
debido a la poca formación que se recibe en este aspecto, pero es muy importante para 
tratar el problema que se ha detectado, por lo que revisó cuál es la función y el perfil que 
debe cubrir un docente para fungir este papel, el cual comose describirá próximamente 
en el texto, es muy importante para entender y ayudar a los educandos. 
Por último se revisaron qué son las Tecnologías de Información y la 
Comunicación (TIC) y los Recursos Educativos Abiertos (REAs), elemento que hoy en 
día le han dado una nueva perspectiva al proceso de enseñanza aprendizaje y que pueden 
servir de apoyo para desarrollar actividades encaminadas a la superación del consumo de 
alcohol en niños de educación primaria. 
Según lo que mencionan Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006) sobre 
el papel que desempeña la revisión de la literatura en el enfoque cualitativo, donde ésta 
desempeña un papel menos importante al inicio, aunque sí es relevante en el desarrollo 
del proceso. En ocasiones, provee de dirección, pero lo que principalmente señala el 
rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y el aprendizaje que se obtiene de los 
participantes. 
21 
 
Es importante reconocer la relevancia del sustento teórico en la investigación, 
retomando las publicaciones de trabajos realizados que tienen relación con el tema de 
estudio para enriquecer y cimentar los argumentos expuestos por el investigador. 
 
2.1 El profesor como orientador educativo 
 
 El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define el término 
educación en una de sus acepciones como “instrucción por medio de la acción docente” 
(DRAE, 2005, p3). Por lo que en el proceso educativo es esencial determinar el papel del 
docente y el enfoque bajo el cual será realizada su labor educativa, ya que de acuerdo con 
Molpeceres, Chulvi y Bernad (2001) la educación es una práctica social basada en la 
cooperación. Es por esta característica que los profesores deben asumir varios roles para 
lograr una formación integral en sus alumnos, dentro de estos roles esta el fungir como un 
orientador educativo. 
 La orientación educativa es una actividad que debe estar presente en los distintos 
niveles educativos, puesto que el estudiante siempre necesitará que los profesores le den 
su consejo en las situaciones que les aquejen y que además interfieran en el proceso 
educativo Bisquerra (2008) propone una nueva educación para la vida, donde la parte 
afectiva toma un papel relevante. En este caso se trata de alumnos del nivel de educación 
primaria, en una comunidad rural donde el concepto de orientación educativa es ajeno a 
su vida cotidiana. 
 En el nivel de educación básica, específicamente en educación primaria el rol del 
profesor es importante, en el aspecto de cómo el docente interviene para ayudar al 
estudiante en su formación integral, sin enfocarse única y exclusivamente en el aspecto 
académico, sino atendiendo además la parte emocional y personal del alumno. La 
influencia del profesor sobrepasa los muros de la escuela para hacerse presente en las 
relaciones familiares del niño y en su cotidianidad en general. 
22 
 
 Muchos de los problemas y enfermedades sociales que están presentes en la 
actualidad tienen repercusiones generalmente negativas en los niños y por consiguiente 
en su formación académica. Es en esta situación es donde el profesor debe intervenir para 
buscar ayudar y mejorar estas condiciones. Cabe aclarar que el maestro no es la solución 
para el problema, pero cuando está dentro de sus posibilidades apoya para buscar en los 
educandos acceder a un mejor ambiente, es una obligación moral y de ética laboral 
hacerse participe al tomar su rol como orientador educativo. 
Para Álvarez y Romero (2007) el orientador tiene el papel de un agente de cambio 
dentro de un grupo social, pretendiendo con base en su actuación una transformación 
personal de los individuos y organizacional de la convivencia en la sociedad. Como se 
expone el orientador juega un rol de suma importancia, no sólo en el aspecto académico, 
también se involucra en la formación personal y social de los individuos. Además que 
está presente dentro de una de las instituciones con más influencia en el ámbito social, 
sobre todo que el papel del profesor en algunas comunidades sigue siendo el de un 
modelo íntegro y de cualidades multidisciplinarias, quien realiza diversas actividades 
como organizar, entender, guiar, orientar y ayudar en la conformación de una comunidad 
que convive en un ambiente armónico. 
 Una de las cualidades que debe de tomar en cuenta el docente es mantener o 
promover la motivación, del alumno como lo menciona Espot (2006), ya que el 
estudiante es un individuo sometido a la autoridad del docente, al cual no se le tomaban 
en cuenta sus intereses o iniciativa, lo que por consecuencia presentaba resistencia y 
mayor dificultad para realizar todas las actividades. Esto en lugar de servir para tener un 
alumno comprometido con las actividades académicas, con el entusiasmo alto para dar 
todo su potencial y mostrarse dentro de la sociedad como un individuo apto para servir 
como ciudadano preparado con valores bien definidos, la realidad es que se veían 
necesitados de un impulso, algo que les demostrará que ellos podían ser más que unos 
simples estudiantes expectantes a que el maestro les indicara qué realizar. Lo que recibían 
como estimulante eras regaños, castigos y amenazas, lejos estaba el aliciente que ellos 
posiblemente esperaban. 
23 
 
 Hoy en día están prohibidos totalmente los castigos físicos y martirios 
psicológicos por parte de los maestros a sus alumnos dentro del aula. Cierto es que los 
estudiantes en muchas de las ocasiones no se comportan como debiera ser y que en varios 
de los casos esas conductas están solapadas por los padres de familia. Pero el profesor 
debe aprender a intervenir acertadamente en estas situaciones, la pregunta es ¿cómo 
enfrentar la mala conducta presentada cotidianamente por los educandos dentro del aula? 
Esta duda se tiene presente cada vez que el proceso no rinde los frutos que espera, es por 
esto que a veces se recae en el uso de medidas que puedan contener a los niños por lo 
menos unos instantes, aunque estas no sean las más recomendables. 
 La propuesta está en desarrollar un estudio psicológico del grupo, puesto que el 
profesor es quien tiene contacto directo con sus alumnos, es quien conoce mejor las 
características individuales de ellos, Grañeras y Parras (2009) mencionan que la 
orientación educativa permite diferenciar las particularidades de cada individuo, 
ayudando a comprender sus necesidades. Así que el docente debe prepararse para 
interpretar la información obtenida, actividad difícil de realizar porque muchos de ellos 
no cuentan con los conocimientos necesarios con los cuales identificar los problemas y 
por lo consiguiente dar una solución efectiva. 
Es en este momento donde la formación continua adquiere relevancia, tomando el 
compromiso debido los distintos roles que corresponden a un profesor. Más allá del 
simple quehacer pedagógico toma importancia, en ocasiones no basta con cumplir con el 
tratado de los contenidos en el aula, hay que dimensionar lo que realmente es el trabajo 
de un docente. Existe un mundo atrás de los alumnos que de la misma manera los puede 
impulsar a seguir un buen camino o los puede desviar e inducir en actividades 
perjudiciales, las cuales tendrán efectos en todos los ámbitos de su vida. 
El profesor no es un simple emisor o constructor del conocimiento dentro de la 
escuela, según Pestana (2004) reconocer que el estudiante aprende de forma 
independiente, empleado al profesor como apoyo para acceder a la formación de la teoría 
– practica, reforzando lo adquirido mediante la instrucción académica con la parte 
vivencial en el quehacer cotidiano puede aportar. 
24 
 
 Dentro de los muchos papeles que juega el profesor está relacionarse con la 
comunidad, no sólo con los padres de familia de su grupo académico. También debe 
mantener una buena relación con las autoridades comunitarias, siendo que su apoyo será 
de mucha ayuda para desarrollar actividades extracurricularesque se emprendan para dar 
solución a las distintas problemáticas presentadas por los alumnos. 
 La docencia según Pestana (2005) en el proceso de guiar asume una perspectiva 
de acción que se combina con la orientación de los estudiantes. La comunicación tanto en 
los procesos de orientación como en la práctica docente, es más que un instrumento, se 
convierte en una estrategia que mantiene una relación estrecha entre ambas. Esta se 
desarrolla basada en la confianza y seguridad en el otro, en los esfuerzos compartidos y 
los intereses comunes. 
 El diálogo dentro de la orientación es concebido como el instrumento más idóneo 
para comunicarse entre el orientador y el estudiante, además de propiciar una relación 
cordial entre ambas partes. 
 
2.2 La realidad social y el alcoholismo 
 
 En el transcurrir de los años la realidad social ha sido modificada, en el ámbito 
cultural a sufrido cambios de suma importancia, cambios que se pudieron apreciar en la 
forma de vivir, de pensar, aprender y socializar de niños, jóvenes y adultos. Muchos de 
estos cambios obedecen a que la vida se vuelve vertiginosa, dejando de lado establecer 
objetivos para el futuro, viviendo en el hoy. Retomando a Müller (2007) se vive buscando 
placeres banales y efímeros, que se obtengan con el menor esfuerzo y con la mayor 
comodidad, obedeciendo a una cultura del consumo y haciendo culto a logros basados en 
el individualismo. 
 La realidad social está íntimamente vinculada con la modernidad, llevando al 
individuo al desarrollar de manera muy constante el trabajo de manera solitaria, 
estrechando las relaciones con el uso de la tecnología como forma de trabajar, aprender, 
25 
 
ejercitar diversos ámbitos personas y provocándole por consecuencia “vacío espiritual, 
ausencia de sentido, hedonismo, consumismo, una devastación ecológica placentera sin 
precedentes” (Müller, 2007, p. 11). 
 Una de las diferencias que se ha marcado es la existente entre los países ricos y 
los pobres, donde el contraste de las oportunidades para las poblaciones es por demás 
notoria. Por ende el flujo del fenómeno migratorio entre estos países ha aumentado, 
siendo visto como una de las pocas opciones viables para acceder a un estilo de vida 
convincente, situación que con alguna otra actividad laboral dentro de su país de origen 
difícilmente lograría. 
Para las nuevas generaciones se está perdiendo el sentido para fundamentarse 
valores, muchos de los llamados cimientos sociales han sido perdidos por los constates 
conflictos de diversa índole que se presentan día con día en los todos los grupos sociales. 
Estos individuos responden con escepticismo, indiferencia y descomprometidos con 
proyectos de vida basados en la búsqueda de una forma de sobrevivencia estable. 
La realidad difiere mucho de ser el mundo que todos desean, la manera de 
concebir la vida ha sido deformada en varios sentidos. Aunque la distancia espacial 
existente entre las personas de todas partes del mundo ha sido reducida por los medios de 
comunicación, las relaciones humanas de persona a persona distan mucho de ser las 
idónea. 
Las opciones de progreso en la actualidad se ven frustradas debido a las pocas o 
escasas oportunidades que se presenta para los habitantes de comunidades rurales. 
Muchos de ellos a causa de ver cómo se terminan la opción de progreso y una mejora en 
las condiciones de vida, optan por buscar cómo salir adelante mediante cualquier medio y 
en cualquier lugar. Dentro de los caminos que toman está la migración, delinquir o 
refugiarse en algún vicio. Con respecto a esto se puede observar que muchas de las 
actividades no son las más honestas, sino que puede perjudicar a las personas 
encerrándolas en un laberinto sin salida. 
Uno de los males al que se hace referencia es el alcoholismo, el cual ha sido causa 
de muchas desgracias, pero al igual que existen los males, existen las soluciones. Dentro 
26 
 
de la sociedad se cuenta con instituciones que tiene como objetivo ayudar o brindar 
asesoría con el fin de orientar a las personas inmersas en este vicio. 
Dentro de estas instituciones están los grupos religiosos, las escuelas, los centros 
de salud y el grupo de Alcohólicos Anónimos (AA). Este último es el que trabaja 
directamente con el problema de alcoholismo. Dentro de AA se busca combatir la 
adicción tratándola desde un punto de vista espiritual, en las investigaciones que se 
realizan en este grupo se hace mención hacia este aspecto. Dicho concepto poco incluido 
en las investigaciones científicas, pero que en este grupo lo interpretan como un estado de 
salud física y mental (Gutiérrez, Andrade, Jiménez y Juárez, 2007). 
En AA no se niega de ninguna manera la relevancia de las creencias religiosas de 
cada persona que ingresa, pero para ellos lo importante es que cada uno de ellos logre 
definir y entender según su experiencia un despertar espiritual, buscando que los tiempos 
de abstinencias sean cada vez más prolongados. 
Estas instituciones donde se maneja la espiritualidad como un método para 
superar las adicciones, no existirían si estas últimas se erradicaran. Contreras y Ortega 
(2005) mencionan que en México el alcoholismo se ha convertido en un problema de 
salud pública, en comparación con otras sustancias y enfermedades es muy fácil 
adentrarse a él, puesto que niños desde edades muy tempranas estas teniendo contacto 
con el alcohol, dándole secuencia durante la mayor parte de su existencia. México no ha 
logrado hacer conciencia entre su población sobre el consumo de productos adictivos. 
Además que la venta por razones de comercio y de política está permitida en casi todos 
los establecimientos durante la mayor parte del día (Menéndez, Di Pardo, 2006), siendo 
muy pocas las restricciones que se estipulan ante esta situación. 
 La importancia de la sociedad en el problema es grande; Francescato, Tomai y 
Mebane (2006) mencionan que el trabajo de la sociedad en los diferentes niveles de 
organización, partiendo de los individuos, pequeños grupos, organizaciones, redes y 
comunidades locales, tienes grandes repercusiones en el funcionamiento de la 
comunidad. 
27 
 
 Aunque la participación activa de la comunidad es importante, es necesario tener 
el asesoramiento de un profesional enfocado en esta área, de ahí que las distintas 
organizaciones sociales que existen dentro de una sociedad tomen su papel e intervengan 
en los asuntos de importancia. 
 
2.3 El alcoholismo en México 
 
 El consumo de alcohol en la actualidad es visto como una actividad común, es 
normal ver consumiendo este tipo de bebidas a personas en restaurantes, tiendas de 
abarrotes, fiestas o convivencias, en sus casas, parques y demás lugares públicos. Puede 
considerarse que la vendimia de dichas bebidas es normal, el problema es cuando se 
excede en el consumo y además se hace de manera recurrente. Es ahí donde esto ya no es 
un simple hábito pasando a ser una adicción. Según el DRAE (2005) define como 
alcoholismo como una enfermedad, la cual es ocasionada por el abuso en el consumo de 
bebidas alcohólicas de manera habitual y compulsiva, llegando a la embriaguez crónica. 
 El alcoholismo en comparación con las llamadas drogas se ha demostrado que es 
la que genera los mayores males y más graves consecuencias negativas a la salud 
(Menéndez y Di Pardo, 2006). Contrariamente a esto de los productos activos 
conjuntamente con el tabaco son los que más se consumen en el mundo. Siendo 
adquiridas no sólo por sectores de la sociedad donde las bebidas alcohólicas han sido 
parte constante de su forma de vida, entrando a sociedades donde el consumo era 
considerado bajo. 
 Dentro de la cultura mexicana se encuentran algunas bebidas embriagantes que 
han sido consumidas desde hace siglos, entre ellas encontramos al aguamiel, pulque y 
tequila, la relación con las bebidas alcohólicas en la sociedad es muy fuerte. Leyva y 
Castillo (2005) comentanque fue desde el año 6 500 A. C. se tiene registro de cultivos en 
esa época de maguey para la extracción de pulque, una de las bebidas más representativas 
de las comunidades indígenas del país; en esa época el consumo de esta bebida fe 
28 
 
exclusivamente para los gobernantes o sacerdotes durante las ceremonias religiosas. A la 
llegada de los españoles la esencia divina que rodeaba al pulque se perdió, dejándolo 
como una bebida más que dejaba ebrios a los nativos. 
 Godoy, Herrera y Ulloa (2003) comentan que la industria del pulque en el siglo 
XIX presentó un gran auge, el cual se vería afectado después de la Revolución Mexicana 
y la apertura al extranjero que dio el presidente Porfirio Díaz. De esta manera se permitió 
la entrada a nuevos productos como la cerveza, la cual se colocaría rápidamente en el 
gusto de los bebedores mexicanos. 
 El alcoholismo como enfermedad se ha ido propagando como una epidemia a lo 
largo del tiempo, encontrando personas alcohólicas en todos los ámbitos sociales. 
Asimismo debido a la facilidad que ahora se tiene para acceder a los medio de 
comunicación, es más conocido que personajes públicos no controlan su forma de beber, 
ocasionándoles dificultades en la mayoría de los casos. Esto no desanima o causa mayor 
impacto a la comunidad para disminuir su ingesta de alcohol. 
 Esta bebida se encuentra dentro de las llamadas drogas legales, aunque está 
comprobado lo nocivas que pueden llegar a ser para la salud (Alpízar, Pérez y García, 
2008). El alcohol puede provocar problemas de diversa índole como de salud y de 
convivencia, comparándolas con drogas ilegales como la marihuana, cocaína, heroína, 
hongos, éxtasis y otras drogas sintéticas. 
 Según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) 
(2008) en su mayoría, la población de todo el mundo ha consumido o probado algún tipo 
de droga, pero no todos son adictos, ya que logran alejarse de la dependencia a esta 
sustancia. Los que por su debilidad son orillados y caen en esta adicción sin saberlo están 
entrando a una de las peores enfermedades sociales, la cual le afectara en muchos 
sentidos y que posiblemente lo acompañará por el resto de su estadía en este mundo. 
 El alcoholismo es más que una enfermedad de carácter físico, las personas que 
consumen alcohol se ven afectadas en sus actividades cotidianas, relaciones con otras 
personas y finalmente en su economía. 
29 
 
2.3.1 Causas del alcoholismo en las comunidades rurales 
 
 Conocer la causa innegable del alcoholismo es imposible, no existe una razón 
única e infalible que orille a una persona al consumo de alcohol, pero con base en 
estudios se han considerados varios factores que hacen que una persona se vea atraída y 
atrapada por este mal. Como menciona Arias (2005) una persona puede verse involucrada 
en un problema de alcoholismo cuando interactúan varios factores, como son los 
neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Entendiendo que los individuos se 
vuelven alcohólicos cuando reaccionan fisiológicamente a la bebida, encontrando 
sensaciones de tranquilidad y relajación, esto les impide darse cuenta de los estados de 
depresión, ansiedad y frustración. 
 En algunos casos y dependiendo del tipo de cultura del bebedor, al consumirlo se 
pueden generar sentimiento de culpa y confusión, en los que pudiera haber cierta 
resistencia a injerirlo nuevamente, pero en la mayoría de los casos se presenta la 
reincidencia. 
 Las personas que están inmersas en problemas de alcohol tienen conflictos de 
diversa índole, como el económico, familiares, laborales, de aceptación dentro de un 
grupo o por pérdidas irreparables, quienes al pensar que debidos a las características 
anestésicas de las bebidas alcohólicas, olvidarán por un momento los problemas que los 
tienen estresados. Góngora y Leyva (2005) comentan que dentro de la cotidianidad de la 
convivencia social, el consumo de alcohol representa un lazo de amistad, donde 
acompañados de una bebida embriagantes adormeciendo la vergüenza es más fácil 
mostrarse tal cual es, inhibiendo la culpa y da valor para sacar la identidad escondida. 
 Dando a entender que no sólo las decepciones y el agobio por los problemas 
orillan a las personas a ceder ante este vicio, de igual manera el tratar de encajar, 
sobresalir o perder el miedo a desinhibirse, ocasionan que consuman alcohol. De igual 
manera se puede iniciar por la relación en convivencias familiares, lo que demuestra que 
la ingesta de bebidas embriagantes es parte de las relaciones sociales en la sociedad 
occidental. 
30 
 
 De igual manera Arias (2005) menciona que el alcohol produce en quien lo 
consume efectos estimulantes, refiriéndose a la euforia, haciendo que la persona por la 
sensación de bienestar provocada se desinhiba o inhiba preocupaciones según sea el caso. 
No obstante de igual manera al pasar el efecto tiende a decaer en el sentimiento depresivo 
y de culpa. 
 El abuso en el consumo no respeta nacionalidad, clases sociales, edades, culturas 
o género, es una enfermedad global; el comercio de alcohol se da en todo el mundo 
durante todo el año y forma parte de la convivencia diaria de las personas en la mayor 
parte del mundo. 
Al referirse a personas con problemas de alcoholismo se forma la idea de que se 
está hablando de un varón, porque la sociedad ha ido inculcando que el hombre es quien 
desahoga sus penas con alcohol. Pero hoy en día el consumo de esta bebida es indistinto, 
nadie está ajeno a consumirlo. Por lo estereotipos creados alrededor de este vicio, se ve 
raro que una mujer tenga este problema, en comparación con los hombres, ya que el que 
una mujer consuma alcohol demerita notablemente su imagen (Góngora y Leyva, 2005). 
Es importante conocer cuáles son las causa que originan el alcoholismo ya que 
partiendo de ahí es que pueden interpretar las señales de alerta cuando se pudiera estar 
gestando esta situación en alguna persona, apoyándole tempranamente mediante la 
orientación o alguna otra actividad que pudiese emplearse. 
 
2.3.2 Repercusiones del alcoholismo 
 
Sufrir de alcoholismo no es simplemente verse inmerso dentro de un vicio sin 
mayores consecuencias que una resaca por la deshidratación, o exponerse frente ante 
otras personas en alguna situación embarazosa. Como ya se ha mencionado, esta es una 
enfermedad y tiene consecuencias como tal, de carácter físico, emocional, social, laboral 
y familiar. 
31 
 
 El alcohol posee propiedades que lo hacen anestésico para ciertas áreas del 
cerebro (Arias, 2005), provocando una disminución en las actividades del mismo, lo que 
trae como consecuencia modificaciones en el mecanismo neuronal. La capacidad de las 
personas para desenvolverse en un estado alcohólico es muy limitada, ya sea de carácter 
físico y mental. 
Los individuos cuando se encuentra bajo los efectos del alcohol, es común verles 
manifestarse con conductas nada agradables. Alpízar et al (2008) mencionan que las 
personas en ese estado no tiene dominio de sus conciencia, por lo que pueden ofender, 
atacar, herir e incluso en llegar a matar a otra persona o a sí mismo. 
Una persona alcohólica generalmente está rodeada de un grupo de amigos, los 
cuales pueden ser o no alcohólicos, pero de igual manera sufren y hacen sufrir a sus 
semejantes. Los familiares son quienes más sufren, ellos son quienes por la relación que 
llevan con el individuo ven el calvario en que están inmersos. 
El adicto sufre y preocupa a los que lo acompañan por varias causas pero una de 
las más importantes es por el deterioro de su salud, Alpízar et al (2008) mencionan que 
este grupo de personas puede desarrollar ciertos tipos de cánceres, generalmente en 
hígado, esófago, garganta y laringe. Consumir en exceso alcohol provoca también cirrosis 
hepática, problemas en el sistema inmunológico, cardiovascular y nervioso. Por otro lado 
la ingestión de alcohol aumenta elriesgo de muerte por accidentes automovilísticos, en 
actividades recreativas, en el trabajo y la probabilidad de que ocurran homicidios y 
suicidios. 
Las consecuencias que traen el consumo de alcohol para el alcohólico son graves, 
pero las secuelas que dejan en su medio pueden ser peores. Ya que en muchos de los 
casos el temperamento violento que se puede contraer se descarga en sus hogares con la 
familia, promoviendo la violencia, desgastando la relación, perdiendo la confianza y 
dando pie a que dentro del seno familiar se siembre la semilla de esta enfermedad entre 
los demás miembros de la familia. 
Como mencionan Landa, Fernández, López y Lorea (2006) la mitad de las 
personas con adicción al alcohol presentan algún tipo de problemas psiquiátrico añadido, 
32 
 
no diciendo que estén en un estado de demencia, pero sí presentan traumas que en la 
mayoría de los casos marcan su vida y no les permiten tener la congruencia en sus 
pensamientos. 
Los daños también abarcar el campo neuronal, causando afectaciones a las 
regiones cerebrales, perturbando seriamente las respuestas del individuo. Claro está que 
no causa el mismo efecto de la misma forma a todos y que la susceptibilidad tiene 
diferentes grados, Iruarrizaga, Miguel y Cano (2001) describen que esto se debe a los 
factores controlados genéticamente, por lo que los individuos que tiene más 
susceptibilidad al efecto tóxico del alcohol y mayores probabilidades de presentar atrofia 
cerebral y por consecuencia un deterioro cognitivo. 
Iruarrizaga et al (2001) basándose en la hipótesis del envejecimiento prematuro, 
explican que todas las áreas del cerebro se ven afectadas por el consumo de alcohol, 
sufriendo un deterioro similar pero de manera gradual, como consecuencia del consumo 
excesivo. En esta misma hipótesis plantean que la vulnerabilidad es mayor en cerebros 
con edad avanzada, que en personas jóvenes. 
El alcohol actúa principalmente en el sistema nervioso, es ahí donde ejerce su 
influencia, tanto la tolerancia como la dependencia están sujetas en gran medida a los 
efectos neuronales que provoca. Arias (2005) explica que las acciones psicofisiológicas y 
farmacodinámicas son de carácter depresivo, adormeciendo el cuerpo con un efecto muy 
parecido a los anestésicos generales, como estos tiene efectos sobre la membrana 
neuronal. 
Como se ha mencionado previamente esta adicción trae daños de suma 
importancia para la salud, las partes del cuerpo que se ven afectadas son muy delicadas, 
además de que los daños ocasionados son irreversibles, las funciones realizadas en 
nuestro organismo son muy complejas y al verse afectada la armonía bajo la que trabajan 
provoca problemas serios. 
Otro tipo de afectación que provoca el alcoholismo es la inversión económica que 
se hace para su adquisición, ya que al provocar el deseo insaciable de consumo, la 
pérdida del control en la forma de beber, la dependencia física y la tolerancia, las 
33 
 
cantidades consumidas son grandes. Además en la mayoría de las ocasiones se consume 
en colectivo y se acompaña de algunos otros productos, lo que aumenta 
considerablemente el gasto económico. 
En ocasiones el recurso monetario ya no alcanza para comprar más bebidas y la 
ansiedad generada es mucha. Entonces el individuo se desprende de objetos personales 
con tal de poder comprar lo que necesitan, si con esto no fuese suficiente en casos 
extremos se cae en el delito para satisfacer esta necesidad, según Hogg y Vaughan (2008) 
las personas con problema de alcoholismo se orillan con facilidad a realizar acciones 
arrebatadas e insensatas. 
Las causas de este problema pueden ser muchas, pero el conocer y entender de 
mejor manera las repercusiones y consecuencias ayuda en la búsqueda de una vida plena 
que permita encaminar mejor las acciones. 
 
2.4 Familia en el alcoholismo 
 
 La familia es parte fundamental en la vida de cualquier ser humano, siendo que 
mediante esta se pueden realizar muchas de las actividades para un buen desarrollo 
personal y social. Eguiluz (2003) menciona que la familia es un organismo vivo, el cual 
está compuesto por distintas partes que interactúan de manera recíproca. 
 En la transmisión de valores positivos la responsabilidad es de todos, Roche 
(2001) menciona que la escuela, los medios de comunicación y la familia deben actuar 
como transmisores de estos valores, ayudando a un desarrollo personal y social. 
 En el problema del alcoholismo, la familia se ve involucrada desde distintas 
perspectivas, como un apoyo en la superación y prevención de esta enfermedad, como la 
causa que condiciona el inducirse en el vicio o la parte afectada por el problema que uno 
de sus integrantes presenta con las bebidas embriagantes. 
34 
 
 La familia es el conjunto de personas generalmente emparentadas, que conviven 
la búsqueda de un fin común. Este grupo mantiene vínculos fuertes mediante los cuales 
sus integrantes llegan a compartir los sentimientos de cada uno de sus miembros, las 
alegrías, tristezas, triunfos y fracasos son compartidos por igual. 
En la actualidad, el problema de violencia familiar es un tema que se debe tomar 
con toda la seriedad posible. Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno muy 
complejo, según Campo (2007) se manifiesta dentro del núcleo familiar obstaculizando el 
buen desarrollo y a la vez generando situaciones deplorables como son el abandono, la 
negligencia, el abuso sexual y el maltrato psicológico, obviamente las agresiones físicas 
que en casos muy severos puede derivarse en el homicidio. 
 La familia es el contexto inicial de socialización del individuo, es ahí donde se 
desencadenan las conductas que las personas más emplearán en su existencia. Lloret 
(2001) expone que dentro de la socialización con la familia se da la base para la 
predisposición, como las actitudes, la personalidad, el autoconcepto, los valores y en el 
momento de salir a interactuar en medios desconocidos las habilidades de comunicación. 
 El alcoholismo además de ser un severo problema para quien lo padece, también 
es un riesgo para quienes conviven con él. En un sentido más específico su familia, 
siendo la pareja tal vez el integrante más victimizado ocasionando conflictos en la 
relación, esto debido a los vínculos emocionales existentes. En muchas de las ocasiones 
este problema afecta de tal manera a las parejas que termina aceptando y viviendo con él 
en una completa infelicidad. 
 La pareja toma un papel importante al momento de aceptar y solapar el problema 
o poner límites para éste. Según Lloret (2001) en la mayoría de las ocasiones el consumo 
de alcohol por parte de uno de los miembros de la pareja, está muy influenciado o 
direccionado por la conducta del otro, las actitudes y las circunstancias que los rodean. 
De ahí la importancia de la colaboración de la pareja en el tratamiento del alcoholismo. 
 El cónyuge puede tomar distintas posiciones con respecto al problema de 
alcoholismo de su pareja, Abrion (citado por Lloret, 2001) propone mediante cinco 
35 
 
conceptos los tipos de conyugues que surgen en relaciones con personas alcohólicas, 
estos se presentan brevemente a continuación: 
Cónyuge motivo: el tipo de pareja que es desagradable e irritable, mantiene 
frialdad e indiferencia con respecto al problema de su pareja, por el tipo de relación se 
justifica el problema de alcoholismo e incluso le facilita las bebidas. 
Cónyuge condicionado: es una pareja muy complaciente, en su mayoría mujeres, 
las cuales aceptan, disculpan y se adaptan al problema de su pareja sin provocar 
conflictos, crisis o cambios. 
Cónyuge inadaptado: esta persona no acepta el problema de alcoholismo en su 
pareja, su intención es buscar una solución mediante métodos poco efectivos como los 
reproches, amenazas y excesiva vigilancia, lo único que logra es deteriora la autoestima 
de su pareja. 
Cónyuge masoquista: no se refiere al masoquismocomo una patología 
psicológica, está enfocado a entender la vida como un sufrimiento obligado. En el cual 
entiende que sufre pero aunque no lo desee tiene que aceptarlo, ya que es su obligación 
como cónyuge. 
Cónyuge beneficiario: es cuando de una manera muy fría la pareja se beneficia del 
problema de alcoholismo de su cónyuge, ya sea por motivos personales o con el fin de 
alejarlo de la convivencia y la administración familiar. 
 La pareja como parte central de la familia debería ser un cimiento muy sólido 
incapaz de fracturarse, pero como ya se ha explicado no siempre lo entiende de ese modo, 
haciendo que las familias se dividan, pierdan ese sentimiento de unidad, principalmente 
cuando se tiene un problema tan grave como lo es el alcoholismo. 
 En las definiciones presentadas no es posible entender cómo es la naturaleza 
humana para que una persona que tiene un lazo emocional con otra tan grande se 
aproveche de un problema sufrido por su conyugue para obtener un beneficio personal. 
De igual manera que existan personas que solapen, toleren, sufran el alcoholismo de su 
36 
 
pareja y sigan en la relación sin intervenir en el asunto para ayudarlo a superar esta 
enfermedad. 
 La violencia dentro de la familia es un mal que está arraigado históricamente y 
culturalmente dentro de la sociedad, no es un fenómeno aislado o reciente traído por la 
globalización. En los conflictos familiares según Campo (2007) se sobrevalora o 
subvalora en repetidas ocasiones la figura del hombre o de la mujer, despreciando la 
imagen de la pareja y a los hijos. 
 Debido a lo delicado del problema en la actualidad la violencia familiar ya no se 
considera un asunto privado. Ahora se tratan de minimizar este tipo de agresiones no sólo 
mediante la parte médica y psicológica, también se ha incluido el aspecto legal, dando 
atribuciones a las autoridades correspondientes en las comunidades, haciéndoles 
competentes para ejercer justicia ante estos actos deplorables.. 
 En la familia existen otros miembros además de la pareja, lo cuales también se 
ven afectados por el problema de alcoholismo de uno de sus integrantes, estos son los 
hijos. La ansiedad entre los integrantes de una familia con problemas de alcoholismo es 
uno de los síntomas más recurrentes. Casas y Navarro (2001) mencionan que esta 
ansiedad es un síntoma psicopatológico mostrado en un gran número de niños con 
precedentes de familiar alcohólicas. Los niveles de ansiedad patológica se ven con más 
intensidad en mujeres que en varones. 
 El alcoholismo es una enfermedad familiar, cuando uno o ambos padres presentan 
alcoholismo, se incrementa la disposición para que sus hijos se pongan en riesgo de 
sufrir desajustes emocionales graves, derivando en conductas inadecuadas en los lugares 
o instituciones donde desarrollan sus actividades cotidianamente. 
 En su investigación Rodríguez, Padilla, Caballero y Rodríguez (2002) concluyen 
que como consecuencia del alcoholismo de los padres, en algunas familias los hijos 
tienden a padecer problemas emocionales y conductuales, tanto en su inicial desarrollo 
como en la edad adulta. Sin embargo no se ha podido demostrar fehacientemente que 
existe una relación directa entre el alcoholismo del padre con la presencia de esos 
trastornos en los hijos. 
37 
 
 Las secuela y consecuencias pueden ser paradójicas, según Steiglass (citado por 
Rodríguez et al, 2002) el impacto psicológico y conductual del alcoholismo llega a ser 
mucho mayor en los miembros no alcohólicos de la familia que en los consumidores. 
Puesto que por las circunstancias que atraviesan todos y cada unos de los miembros de la 
familia al convivir con el adicto generan estrés y ansiedad, retomando que la ansiedad es 
el síntoma dominante en este tipo de familias. 
Ahora se hace referencia que en la relación entre el alcohólico y la familia no sólo 
hay aspectos negativos, también se presenta la parte del apoyo para el adicto. Según 
Rodríguez, et al (2002) el papel positivo del la familia puede ser parte fundamental en la 
puesta en macha del tratamiento y apoyo fundamental en el proceso de rehabilitación del 
enfermo. Entendiendo que dicho proceso de rehabilitación proporcionará ayuda a la 
reestructuración de la familia y en el reforzamiento de los lazos afectivos de sus 
integrantes. 
 
2.5 Acceso al alcoholismo en la niñez 
 
 Las personas en la actualidad tienen la posibilidad de adquirir productos con 
mayor facilidad, debido a que la gama de posibilidades mediante las cuales se puede 
comparar ha crecido, es fácil y cómodo hacer negocios, el mercado de las bebidas 
alcohólicas no se ha quedado atrás y ha evolucionado a la par con el tiempo. 
 Las bebidas embriagantes tienen ahora un auge en su venta, además que los 
precios se hacen accesibles para la mayoría de las personas, siendo que existe una gran 
variedad de clases, tipos de bebidas, presentaciones y marcas. Lo que hace que las 
personas consumidoras de estos productos encuentren el idóneo a sus necesidades y 
presupuestos. 
 Para regular la venta de estos productos la Secretaria de Salud en su reglamento el 
artículo 3, fracción 20 determina según el riesgo para la salud el reglamento para la venta 
y ubicación de comercios que provean de venidas embriagantes, en horarios definidos y a 
38 
 
personas mayores de edad. Una de estas es que no se puede vender alcohol en lugares 
ubicados cerca de un centro educativo, en horarios matutinos, mucho menos a niños. 
 Pero México es un país donde este tipo de reglas se rompen con mucha 
frecuencia, Menéndez y Di Pardo (2006) comentan que para las autoridades es más 
importante fortalecer lazos comerciales que velar por el bienestar del pueblo mexicano. 
Es muy fácil conseguir alcohol, pero ese no es el problema, hay razones más 
fuertes para preocuparse, una de ellas es que los niños y jóvenes tienen acceso a este tipo 
de productos, aunque esté prohibido en el ámbito legal, el alcohol les es vendido con toda 
naturalidad. 
 En algunas comunidades rurales donde pareciera que este problema no existe 
pensando en que la cultura, tradiciones y lo arraigado de su características antropológicas, 
estarían exentos de estos vicios y con mayor importancia en menores de edad. 
 La realidad es que esos pueblos han cambiado y debido al alcance de los medios 
de comunicación como el teléfono, la televisión y el Internet, se abren nuevo horizontes, 
de igual manera se contaminan las tradiciones, la mayoría adoptando hábitos, actitudes 
que no son buenas en varios sentidos, los niños y jóvenes atienden a buscar las nuevas 
tendencias de la moda, entre ellas el comportamiento, desatendiendo las costumbres que 
algún día predominaron en su contexto. 
 En estas comunidades el abastecimiento de bebidas embriagantes es basto, aunque 
la distancia y el sinuoso camino pudiera ser un obstáculo para que los repartidores y 
comerciantes se abstuvieran de ingresar estos productos a estas localidades. Pero esto no 
es así, en todos los negocios se pueden ver anuncios publicitarios de las principales 
marcas de bebidas alcohólicas y en sus aceras personas a toda hora del día 
consumiéndolas. 
 Durante la observación y convivencia diaria en la comunidad fue posible 
percatarse de como los pocos pesos que obtiene después de cansadas y arduas jornadas de 
trabajo, como campesinos, albañiles, mozos, carpinteros, entre otras ocupaciones, 
obteniendo como ingresos los 150 pesos diarios que en promedio pagan en la comunidad. 
39 
 
Durante el día se les ve ingresando a los establecimientos para adquirir esta bebidas y al 
final de día encontrarse lastimoso estados, deambulando o tirados por las calles. 
 
2.6 Fenómeno migratorio y su relación con el alcoholismo 
 
 La migración es un tema muy recurrente en este país, en muchos de las 
comunidades sobre todo rurales se presenta esta actividad de forma muy común, además 
que es una de las formas mediantela cual han podido subsistir económicamente en 
comunidades rurales marginadas, donde la falta de oportunidades de trabajo y de ingresos 
económicos es constante. 
 México es uno de las países de mayor corriente migratoria, considerando a las 
naciones que presentan este fenómeno con un vecino, en este caso con Estados Unidos y 
secundariamente con Canadá; según Durand y Nassey (2003) la migración a Estados 
Unidos de parte de México ha durado más de cien años, lo cual es la mayor conocida para 
el país anglosajón. 
 Al ser un fenómeno añejo este ha sufrido variaciones y tendencias, Durand y 
Nassey (2003) clasifican en su investigación los periodos de la siguiente manera: la fase 
de enganche que comprende de 1900 a 1920, la etapa de las deportaciones de 1921 a 
1939, el periodo bracero de 1942 a 1964, la era de los indocumentados de 1965 a 1986 y 
la etapa de la legalización y la migración clandestina entre 1987 a 2001. En esta etapa la 
población de origen mexicano aumentó en Estados Unidos de 13. 5 a 20.6 millones. 
 En la región central donde está incluido el Estado de Oaxaca, el fenómeno 
migratorio no es tan añejo como en otros estados, pero en la última década se ha 
caracterizado por el incremento de su participación en este fenómeno. Durand y Nassey 
(2003) mencionan que una de las principales características de los migrantes de esta zona, 
es que son procedentes de comunidades rurales indígenas, pueblos que están alejados de 
los centros urbanos y en donde la principal actividad económica es la agricultura. 
40 
 
 Para los mexicanos las capitales migratorias son las ciudades de Kansas y 
Chicago, aunque existe otras ciudades donde la presencia de la comunidad mexicana es 
abundante, es el caso de Phoenix, Arizona y San Diego (Durand y Nassey, 2003). 
 Las actividades productivas que realizan los migrantes son variadas, van desde el 
trabajo agrícola, servicios a casa habitación, empleados en comercios y jardinería. Dentro 
de todas las actividades en la que se han empleado con mayor frecuencia está la 
agricultura, se dice que tres cuartas partes de la mano de obra en esta actividad, es 
mexicana. Durand y Nassey (2003) explican que la elevada presencia de los mexicanos 
en la agricultura obedece a que cumplen principalmente a seis características básicas que 
otro trabajadores no pueden cumplir: “bajo costo, temporalidad, juventud capacitación, 
movilidad y ser indocumentados” (p. 54). 
 La mano de obra mexicana es muy apreciada en aquel país y las personas que se 
van en busca de una mejora en las condiciones de vida aceptan estos trabajos porque el 
recursos monetario es muy necesario, obligándoles a trabajar bajo condiciones extremas 
por la necesidad de subsistir y a la vez mandar giros monetarios a sus familiares en sus 
comunidades natales. 
 En las zonas rurales e indígenas la actividad primaria es la agricultura, la mayoría 
de las personas tiene terrenos de cultivo, el cual lo hacen de manera artesanal; 
aprovechando estas habilidades se hacen útiles empleándose en los campos de Estados 
Unidos, recolectando frutos y cuidando los cultivos. 
 La migración en Oaxaca según Alvarado (2008) está considerada con de 
intensidad media, en la mayor parte de los municipios se lleva a cabo un acelerado 
despoblamiento. 
 Muchas de las comunidades oaxaqueñas (Alvarado, 2008) viven de las remesas 
enviadas por los paisanos migrantes, lo que ayuda para tener mejores condiciones de 
vida. El problema es que las remesas no es lo único que comparten, ya que muchos de los 
vicios, lenguaje y modas que adquieren en su estadía en Estados Unidos se transfieren 
sobre todo a los niños y jóvenes, quienes catalogan a los migrantes como personas 
triunfadoras y ejemplos a seguir, imitándoles en todos los aspectos, al mismo tiempo 
41 
 
aprovechando la amistad que existente entre ellos para difundir sus aventuras y logros 
entre la comunidad. 
 La migración está ligada al aumento en el consumo de alcohol y drogas, estos 
vicios son trasmitidos por los paisanos que regresan a sus comunidades, lo que en su 
mayoría afecta a las generaciones jóvenes iniciándolos en una muy fuerte enfermedad 
social. 
 
2.7 La escuela como institución social orientadora 
 
 La escuela ha sido parte importante de una buena constitución social, es en ella 
donde se han formado toda o la gran mayoría de la sociedad actual, y es ahí donde se 
están instruyendo los hombres que serán la parte activa de la sociedad venidera. Es por 
ello que el mantener un nivel óptimo dentro de estas instituciones es una necesidad, no 
obstante ésta se está devaluando y demeritando la imagen ante la sociedad debido a 
conflictos político–sindicales que proliferan en el Estado de Oaxaca. 
 En la actualidad, el hecho de que la escuela se preocupe por atender problemas 
que no son propiamente académicos pero que están presentes en el contexto educativo es 
de suma importancia, entendiendo que muchos de estos problemas se verán reflejados en 
los alumnos. Luna y Martín (2008) mencionan que los profesores y orientadores deben 
colaborar en la toma de decisiones con el prevenir y resolver problemas de índole social, 
ya que estos cambios favorecen o perjudican el ambiente educativo. 
 La labor de orientación llevada a cabo en los centros educativos ya sea de manera 
implícita o explícita se guía en objetivos, basados en un modelo. Según Negro (2006) un 
modelo es la construcción a medio camino entre la teoría y la práctica; cada modelo 
dispone de un marco teórico que sirve para analizar la intervención. 
 El aspecto orientador de la escuela conlleva un proceso de investigación, para 
realizarla se requiere de la participación de la sociedad. Si esta decide aislarse de la 
42 
 
escuela y por ende de la indagación, es posible que los resultados que se obtengan no 
sean los adecuados para el contexto donde se está trabajando. 
 La comunidad y su escuela están íntimamente ligadas, arropándola como unos de 
sus elementos más importantes. El colegio es una institución de la sociedad y es parte de 
un proceso más amplio dentro de la misma población, que tiene construcción propia, 
intereses y políticas que se deben ejercitar. Retomando a Gadotti (2003) la escuela trabaja 
entusiastamente con intereses importantes para la sociedad mediante las prácticas 
educativas, ambos se relacionan, los propósitos y objetivos de la escuela están basados en 
las características y necesidades del contexto donde subsiste. 
 Como propósito de la escuela esta la formación de individuos autónomos, Gadotti 
(2003) propone que es un sujeto activo que trabaja dentro de una sociedad 
autocontrolada, autodirigida y autogestionada, donde sus instituciones como la escuela 
fomentan esa autonomía. 
 Las necesidades de la población van cambiando por lo que la escuela debe estar 
preparada para enfrentar los nuevo retos que se le presentan en el cumplimiento de su 
función como organismo social, ir a la par con la evolución de los tiempos modernos, 
incorporar el uso de las nuevas herramientas a las actividades académicas y actualizarse 
para enfrentar con la mayor capacidad el futuro. 
 Retomando a Gutiérrez (2009) la educación debe encausarse en las necesidades 
que se presentan para el futuro, no dejando de lado retomar aspectos que le fueron de 
utilidad es procesos anteriores, cumpliendo con este requerimiento se pretende evitar que 
la escuela manifieste falta de calidad, de eficiencia, alejamiento de la realidad y falta de 
congruencia con las necesidades sociales, provocando una ruptura entre el orden 
académico, político y social. 
 
 
 
 
43 
 
2.8 La orientación educativa como apoyo a la reducción del alcoholismo 
 
 La orientación educativa a lo largo del tiempo se ha limitado a los niveles de 
educación media superior, donde se dan consejos para que los estudiantes enfoquen sus 
habilidades y atención a las actividades académicas. El término se ha

Continuar navegando