Logo Studenta

DocsTec-12845

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
 
UNIVERSIDAD TECVIRTUAL 
ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN 
Título de la Tesis 
 “Desarrollo de competencias docentes para implementar la estrategia de 
relación tutora en la escuela primaria mexicana” 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con énfasis en el Proceso Enseñanza Aprendizaje 
 
Presenta: 
Idania Itzel García Salgado A01308016 
Asesor titular: 
Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares 
Asesor tutor: 
Mtra. Claudia de León Balch 
 
Toluca, Edo. México. México Noviembre 2012 
 
 
 ii
Agradecimientos 
 
 
Deseo hacer en este espacio que es un rito habitual en toda publicación, un 
reconocimiento especial a quienes me han apoyado en la elaboración de este trabajo. 
 
En primer lugar, debo a Luis García González y a Rosa María Salgado Acacio 
un agradecimiento profundo por haberme brindado el hermoso don de la vida, por su 
paciencia, amor y ejemplo de vida. Y a Quetza por su tenacidad y fortaleza que han 
sido ejemplos que me han alentado en el desarrollo de este trabajo. 
 
A mis profesores en todos los niveles educativos que he cursado por compartir 
conmigo sus experiencias y conocimientos. 
 
A los docentes que participaron en este trabajo, por permitirme hurgar en su 
aula para encontrar respuestas a las interrogantes que me planteé. 
 
Finalmente al Dr. Justino Castillo Bustamante, mi jefe y compañero de trabajo 
por su apoyo consciente y siempre solidario para la realización de este trabajo. 
 
Idania Itzel García Salgado 
 
 
 iii
“Desarrollo de competencias docentes para implementar la 
estrategia de relación tutora en la escuela primaria mexicana” 
Resumen 
Elevar la calidad de la educación en nuestro país es una aspiración que ha llevado a 
los responsables del sistema educativo mexicano a implementar distintas estrategias 
que ayuden a lograr la tan anhelada calidad educativa, por ello, que se implementa la 
estrategia de tutoría en la escuela primaria entre otras. El presente documento aborda 
la estrategia innovadora de tutoría en la escuela primaria, para intentar dar cuenta de 
¿qué competencias deben desarrollar los docentes de educación primaria para 
trabajar la estrategia de relación tutora?, El trabajo se desarrolló en una escuela 
primaria del municipio de Metepec Estado de México, con docentes que están 
implementando el PMLE (Programa para la Mejora del Logro Educativo). La 
investigación es de corte cualitativo, para su realización se utilizaron diversos 
instrumentos, como el cuestionario, la observación y el análisis de documentos, a la 
información obtenida se le aplicó la técnica de la triangulación de las fuentes, lo que 
posibilitó contrastar la información obtenida, la interpretación de los resultados se 
hizo a partir de la teoría propuesta por Soria. Finalmente los hallazgos de este 
trabajo permiten reconocer que la implementación de la estrategia de tutoría en la 
escuela primaria no se hace por decreto, se requiere que los docentes se reconozcan 
no solo como implementadores de una propuesta federal, sino como sujetos clave en 
el desarrollo de las competencias de sus alumnos, que deben poseer las 
competencias que la educación les demanda actualmente. 
 
 
 iv
Índice de Contenidos 
Agradecimientos ..................................................................................................... ii 
Resumen ................................................................................................................ iii 
Índice de contenidos ............................................................................................... iv 
Introducción General ............................................................................................. vii 
1. Planteamiento del problema .................................................................................. 1 
1.1 Marco contextual ...................................................................................... 1 
1.2 Antecedentes ............................................................................................ 3 
1.2 Planteamiento del problema ................................................................... 10 
1.3 Objetivos de la investigación .................................................................. 12 
1.4 Justificación ............................................................................................ 12 
1.5Limitaciones y delimitaciones del estudio ................................................ 16 
2. Marco Teórico ................................................................................................... 18 
2.1 Estrategias de Enseñanza en la educación básica .................................... 18 
 2.1.1 ¿Qué es una estrategia de enseñanza?.............................................. 19 
 2.1.2 Clasificación de las estrategias de enseñanza .................................. 20 
2.2 Competencias .......................................................................................... 24 
 2.2.1 ¿Qué son las competencias? ............................................................ 24 
 2.2.2 Acuerdo Secretarial 592 la articulación de la educación básica ........ 25 
2.3 Tutoría..................................................................................................... 28 
 2.3.1 ¿Qué es tutoría? ............................................................................... 28 
 2.3.2 Antecedentes históricos de la tutoría ................................................ 31 
 2.3.3 Objetivos y funciones de la tutoría ................................................... 33 
 2.3.4 Competencias de un tutor ................................................................ 37 
 2.3.5 Características ideales del tutor- docente ......................................... 39 
 2.3.6 Tipologías de la tutoría .................................................................... 41 
 2.3.7 Niveles de intervención de la tutoría ................................................ 42 
 2.3.8 La tutoría y el acompañamiento ....................................................... 44 
 v
2.4 Guiones de tutoría ................................................................................... 46 
2.5 Antecedentes nacionales e internacionales de los programas de tutoría .... 49 
 2.6 Antecedentes del programa de tutoría en el Estado de México .................. 51 
 2.7 Antecedentes del programa de tutoría en el nivel de primaria ................... 52 
 2.8. Programa para la mejora del Logro Educativo ......................................... 53 
 2.8 Otras investigaciones ............................................................................... 54 
3. Metodología ....................................................................................................... 61 
 3.1 Método de investigación ........................................................................... 61 
 3.2 Población, participantes y selección de la muestra ..................................... 66 
 3.3 Instrumentos de recolección ...................................................................... 68 
 3.4 Prueba piloto ............................................................................................. 72 
 3.5 Procedimiento en la aplicación de instrumentos ......................................... 74 
 3.6 Análisis de datos ........................................................................................ 75 
 3.7 Aspectos éticos .......................................................................................... 77 
4. Análisis y discusión de resultados ....................................................................... 79 
 4.1Registro de observación participante: implementación ydesarrollo ............. 79 
 4.2 Registros de cuestionarios ......................................................................... 86 
 4.3 Resultados de la estrategia de tutoría en los documentos analizados ........... 96 
 4.4 Análisis de los resultados ......................................................................... 100 
 4.4.1 Categoría de Estructuración .............................................................. 100 
 4.4.2 Categoría de Interpretación .............................................................. 106 
 4.5 Confiabilidad y validez ............................................................................. 110 
5. Conclusiones .................................................................................................... 112 
 5.1 Resumen de Hallazgos ............................................................................. 112 
 5.1 Recomendaciones .................................................................................... 114 
Referencias........................................................................................................... 117 
Apéndices 
 Apéndice A. Carta de consentimiento y aceptación ....................................... 121 
 vi
 Apéndice B. Registro de observación.............................................................. 123 
 Apéndice C. Cuestionario ............................................................................... 124 
 Apéndice D Guiones de tutoría. ...................................................................... 130 
 Apéndice E Cuadro de triple entrada. .............................................................. 137 
Currículo Vitae .................................................................................................... 142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii
INTRODUCCIÓN 
Elevar la calidad de la educación es una preocupación constante desde 1992 en 
México, año en que se firma el Programa para la Modernización de la Educación 
Básica, debido a esto, la calidad educativa es fundamental y para ello se adoptan 
distintas estrategias y concepciones teóricas que han permitido alcanzar la calidad 
educativa, así surge la aplicación de pruebas estandarizadas como EXCALE 
(Exámenes de Calidad y Logro Educativo) ó PISA (Programa para la Evaluación 
Internacional de Alumnos), y la estrategia de tutoría. 
En el caso del Estado de México el trabajo de tutoría se implementó como 
estrategia para atender los bajos resultados de los alumnos de educación primaria y 
secundaria, obtenidos en las evaluaciones estandarizadas de ENLACE, el Programa 
Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) con la estrategia de relación 
tutora. Como resultado de la participación de la puesta en marcha del PEMLE surgió 
el presente trabajo de investigación dio respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué 
competencias deben desarrollar los docentes de la educación primaria mexicana para 
trabajar la estrategia de relación tutora?, la cual llevó a plantearse los siguientes 
objetivos: describir el proceso de implementación de la estrategia de tutoría que se da 
en la escuela primaria, identificar mediante una investigación cualitativa las 
necesidades que presentan los docentes de educación primaria para trabajar la 
estrategia de relación tutora, y proponer qué competencias son necesarias para 
trabajar la relación tutora adecuada a las necesidades académicas de los alumnos. 
En el marco teórico del trabajo se abordaron el concepto de las estrategias de 
enseñanza, la estrategia de tutoría, de igual forma las competencias, sus objetivos, 
 viii
niveles de intervención, así mismo se hizo un recorrido histórico sobre la tutoría 
como estrategia de enseñanza, se mencionan las características del docente tutor, se 
identifica qué competencias debe tener para poder trabajar la estrategia de tutoría con 
los alumnos de primaria, se hizo una revisión de los antecedentes del PMLE, y 
finalmente se muestran otras investigaciones que se han realizado y que refieren al 
tema de estudio. 
Con respecto a la metodología: el trabajo de investigación se realizó bajo una 
perspectiva cualitativa, con un enfoque de estudio de caso, se seleccionó una muestra 
no probabilística o dirigida de seis docentes que trabajaron con la estrategia de 
tutoría, pertenecientes a la categoría 1 del PMLE, en una escuela primaria del 
municipio de Metepec Estado de México. Las técnicas de recolección de datos 
fueron, el cuestionario aplicado a docentes, observación de la aplicación de un guion 
de tutoría, instrumentos que fueron sometidos a una prueba piloto para darles 
validez. Para el análisis e interpretación de resultados, los datos obtenidos en el 
cuestionario, observación y documentos, se trabajaron mediante la triangulación de 
datos. 
En el capítulo de análisis y discusión de resultados se dan a conocer los 
hallazgos de la investigación, esto mediante la interpretación de los datos aportados 
por los instrumentos que se implementaron las observaciones realizadas en la 
escuela seleccionada. Producto del trabajo desarrollado se concluye que la mayoría 
de los docentes no cuentan con las competencias que se requieren para poner en 
práctica la estrategia de tutoría y que ésta no es vista como un medio que permita 
desarrollar competencias en los alumnos sino que solo se atiende para dar respuesta a 
un programa federal más que se implementa en las escuelas.
 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el presente capítulo se hace referencia a los argumentos que justifican la 
investigación, se identifica o plantea el problema de investigación partiendo de los 
antecedentes del mismo, formulándose una pregunta; así mismo se presentan los 
objetivos que se pretenden alcanzar con la investigación. En el capítulo uno se 
establecen las expectativas u horizonte con el planteamiento del problema, así como 
observar los alcances o limitantes que puede llegar a tener la investigación. 
1.1 Marco contextual 
Resulta interesante mencionar el contexto en el que se llevó a cabo la 
investigación, debido a que es dentro de éste dónde los participantes pasaron la 
mayor parte del tiempo, así mismo realizaron y aplicaron guiones de tutoría, para 
poder trabajar la tutoría con los alumnos de primaria, debido a esto, es necesario que 
se describa el contexto en el que se trabajó. Los participantes se encuentran 
trabajando en una escuela primaria pública, perteneciente al subsistema Educativo 
Estatal, ubicada en el municipio de Metepec, Estado de México. 
La escuela primaria tiene como misión, contribuir a la formación de 
ciudadanos que cuenten con las habilidades y competencias necesarias para hacer 
frente a los retos del mundo moderno, que sean capaces de transformar a la sociedad 
a la que pertenecen, que respeten a sus semejantes, que valoren y protejan a la 
naturaleza. Todo esto con el apoyo de maestro, padres de familia y alumnos que 
asuman el compromiso de mejorar permanentemente la calidad de vida. En este 
sentido la Visión de la escuela primaria es formar individuos críticos, analíticos, 
reflexivos que estén preparados para incorporarse a la sociedad globalizada en la que 
 2
viven, tener alumnos capaces de solucionar sus propios problemas, creándoles una 
conciencia del cuidado y respeto de su medio ambiente, mediante la práctica de 
valores. 
El contexto al que pertenece la escuela es urbano, los servicios con que cuentan 
son teléfono, agua potable, energía eléctrica, recolección de basura, alumbrado 
público, drenaje; todos estos servicios cuentan con las características suficientes y 
necesarias para servir a la institución. La escuela posee edificio propio, está 
totalmente bardeada, cuenta con una población de 551 alumnos divididos de la 
siguiente manera (Ver Tabla1) 
Tabla 1 
Número de alumnos de la escuela primaria (Datos brindados por la Dirección 
Escolar) 
Grado Número de grupos Número de alumnos 
Primero 2 77 
Segundo 2 80 
Tercero 3 91 
Cuarto 3 107 
Quinto 3 96 
Sexto 3 100 
 
El plantel educativo es de organización completa, oferta únicamente el turno 
matutino, la estructura docente con que cuenta la institución durante el ciclo escolar 
2011-2012 está integrada por veintitrés profesores con las siguientes categorías: 
personal directivo tres, docentes frente a grupo dieciséis, promotores de educación 
física, para la salud y artísticas cuatro. 
En lo que se refiere a infraestructura el edificio cuenta con todos los servicios, 
de igual forma en cuanto a los espacios físicos se tienen dieciséis aulas de clase, un 
salón de usos múltiples que funciona como salón de coros o sala de juntas, una 
 3
biblioteca escolar, módulos sanitarios, cancha de básquetbol, dirección y 
subdirección. 
1.2 Antecedentes del problema 
 Elevar la calidad de la educación es una preocupación constante desde 1992 en 
México, año en que se firma el Programa para la Modernización de la Educación 
Básica, es a partir de este momento que la preocupación de los responsables de la 
educación ya no es la expansión si no la calidad, término que nos remite al concepto 
de rendimiento académico. La educación es un ámbito decisivo para el futuro de 
nuestro país, por lo que debe procurarse permanentemente elevar la calidad y 
cobertura, partiendo de la obligatoriedad, el carácter laico y gratuito (SEP, 1992). 
Lograr la calidad educativa ha llevado a las instituciones educativas a 
implementar y adoptar distintas estrategias y concepciones teóricas que le permitan 
alcanzar la calidad y por ende el rendimiento académico, entre ellas se encuentra 
para este momento; un currículo por competencias, la aplicación de pruebas 
estandarizadas de EXCALE (Exámenes de Calidad y Logro Educativo) ó PISA 
(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) por sus siglas en inglés, la 
estrategia de tutoría que se ha implementado en la escuela primaria para atender los 
resultados de dichas evaluaciones, y también una nueva concepción de lo que es ser 
docente (SEP, 2011b). 
En los planes y programas de estudio que guían y orientan actualmente en 
educación básica encontramos que se hace hincapié en la trascendencia que tiene el 
docente como agente primordial para la implementación del currículo, por ello 
autores como García, Trejo, Flores, Rabadán (2007) y Elmore (2010) sostienen que 
el profesor deberá conocer su asignatura, es decir, estar al corriente de los 
 4
acontecimientos, sobre todo los que están relacionados directamente con su materia, 
ser capaz de comunicar sus saberes a un amplio número de alumnos, tener diversas 
aptitudes y trabajar con técnicas y estrategias recientes que posibiliten el logro del 
aprendizaje de los alumnos, acciones que se traducen en competencias que el 
docente debe poseer para desarrollar la docencia. 
También en los planes y programas de estudio se hace hincapié en que en el 
mundo contemporáneo cada vez son más altos los niveles educativos que se piden a 
hombres y mujeres para participar en la sociedad y poder responder a problemas de 
carácter práctico, por ello es necesario tener una educación básica que contribuya al 
desarrollo de competencias diversas para mejorar la manera de vivir y convivir en 
una sociedad cada vez más compleja. Es importante que los docentes tengan un uso 
eficiente de herramientas para pensar, hagan uso del lenguaje, la tecnología, los 
símbolos y el propio conocimiento, así mismo que tengan la capacidad de actuar en 
grupos heterogéneos y de manera autónoma (SEP, 2010). 
En la actualidad, el nivel de Educación Básica pasa por un proceso de reforma, 
donde la formación y las actividades que desarrollan los docentes se encuentran 
determinadas por el enfoque de competencias, las cuales son definidas en el 
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica (SEP, 
2011a) como la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber 
hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las 
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes), lo que remite a considerar que el 
docente debe poseer las habilidades, los conocimientos y los valores y actitudes que 
le permitan dar respuesta a los retos que le plantea el trabajo docente. El trabajo por 
competencias esta estrechamente ligado a conocimientos sólidos, que implican la 
 5
incorporación y la movilización de conocimientos específicos es por ello que no hay 
competencias sin conocimientos (SEP, 2010). 
Un desafío que hoy se le plantea al docente (y también a los alumnos) en la 
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), es la implementación de la tutoría 
con los alumnos, acción que en el Acuerdo 592 (SEP, 2011a), se concibe como el 
conjunto de alternativas de atención individualizada a los estudiantes que parte de un 
diagnóstico. La tutoría se dirige a los estudiantes que presentan rezago educativo o, 
por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes. En ambos casos se requiere del 
diseño de trayectos individualizados, que el docente tutor debe construir, situación 
que lo compromete a poner en práctica competencias docentes muy específicas que 
demanda la tutoría. 
De acuerdo a lo anterior autores como García et. al (2007) hablan sobre la 
importancia de la tutoría como una estrategia para la mejora del logro educativo, lo 
cual esta estrechamente ligado a lo planteado en el Acuerdo 592 y a los planes y 
programas de educación básica. Sin embargo es importante reconocer que para poder 
usar este tipo de estrategias es necesario el trabajo del docente como pieza clave para 
implementarla con los alumnos, para ello es indispensable que éste cuente con las 
competencias que le posibiliten la implementación de la estrategia de tutoría con 
sus alumnos. 
El desarrollo del trabajo docente transcurre en las instituciones educativas 
marcado por innumerables demandas y exigencias de la política educativa y del 
contexto social en el cual se encuentra la institución, situación que plantea al docente 
el dominio de una serie de competencias con las que deberá enfrentar las situaciones 
que se le presenten, la implementación de la tutoría obedece al interés de apoyar 
 6
al alumno con bajo rendimiento académico y a los sobresalientes en su desarrollo, 
acción docente con la que se pretende mejorar los resultados de las pruebas 
estandarizadas para lograr la calidad educativa tan anhelada, así desde este punto de 
vista , la tutoría supone un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela 
como un espacio de mutuo aprendizaje, porque el tutor también aprende (SEP, 
2011b). 
En la actualidad es normal que dentro de la escuela los alumnos estén sujetos a 
grandes presiones que su contexto le genera, por ejemplo: familias disfuncionales, 
violentas, padres con problemas económicos, sociales, de adicción, entre otros, que 
provocan en los alumnos bajo logro educativo, por ello resulta necesario la presencia 
de un docente tutor, es decir, una persona que tenga la capacidad de llegar a conocer 
más a fondo a sus alumnos, que sepa escuchar, entender, encausar y diseñar trayectos 
individualizados de atención que propicien, que a través de este tipo de relación, el 
alumno experimente una sensación de acompañamiento que lo conduzca a una 
mejora del logro educativo y se vea reflejada en las competencias que logre el 
alumno (SEP, 2011b). 
A través de los años, en el nivel de educación primaria, se ha trabajado de 
diversas formas en un intento por fortalecer el trabajo entre el alumno y el docente, 
se han empleado en ese marco infinidad de estrategias con la finalidad de atender el 
bajo logro educativo así como la deserciónde los alumnos. Cooper (2007) menciona 
que las estrategias, son propuestas de trabajo que el docente diseña en el entendido 
de proponer actividades que permitan generar experiencias en los alumnos que 
resignifiquen el aprendizaje escolar y así el rendimiento académico sea mejor. 
 7
En éste contexto Monereo y Castelló (1997) señalan que las estrategias de 
aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los 
cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que 
necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las 
características de la situación educativa en que se produce la acción. 
De acuerdo a lo anterior se entiende que las estrategias son una serie de 
acciones complejas que permiten al alumno hacer uso de sus conocimientos y 
competencias para poder resolver una determinada situación. De tal manera que 
como se aprecia en el trabajo que se desarrolla en el aula se ponen en juego dos tipos 
de estrategias las de enseñanza que diseña el profesor y las de aprendizaje que son 
construidas por los alumnos (Monereo y Castelló, 1997). 
 Las estrategias son herramientas necesarias para el trabajo con los alumnos, 
sin embargo, en la actualidad y de acuerdo a los resultados de las pruebas 
estandarizadas, las estrategias empleadas por los docentes, ya no tienen el impacto 
que tenían con anterioridad, de este modo, parece que no es suficiente con disponer 
de las estrategias adecuadas; es necesario el uso de estrategias innovadoras para 
trabajar con los alumnos, de igual forma saber cómo, cuándo y porqué utilizarlas 
(controlar su mayor o menor eficacia), así como modificarlas en función de las 
demandas de la tarea, es decir, considerar el contexto específico de la escuela y de 
los alumnos. 
Las tradicionales estrategias de enseñanza basadas en la mera transmisión de 
información no responden ya a las demandas socioculturales del tiempo actual, ni se 
ajustan a los principios de construcción del conocimiento que caracterizan a la mayor 
parte de las reformas educativas. Elliot (1993) argumenta que una estrategia 
 8
innovadora es aquella capaz de producir cambios o transformaciones en el aula, por 
lo que resulta importante trabajar dentro del salón de clases con estrategias que 
llamen la atención de los alumnos, que los motiven a buscar más información a 
realizar investigación sobre lo que están estudiando, para ello es necesario que los 
docentes reconozcan que el trabajo con estrategias innovadoras ayudará a la mejora 
del logro educativo de sus alumnos. 
Carbonell (2001), retoma la innovación desde una parte práctica donde los 
docentes deben reformular sus intervenciones, trabajando con procesos que tengan 
una intencionalidad y que lleva tanto el alumno como el docente a modificar ideas, 
culturas, contenidos, modelos, materiales y la forma de gestionar la dinámica del 
aula. Es decir, que cuando cambian se reorganiza la realidad. Otros autores como 
Díaz y Hernández (2002) mencionan que es importante retomar que la innovación 
en la escuela se fundamenta en relación al mundo cambiante, incierto y complejo en 
el que vivimos, lo que muestra que el conocimiento y los modelos educativos 
caducan constantemente, lo que origina que continuamente se esté reinventando, por 
ello es importante que los docentes reconozcan que se vive en un mundo globalizado 
donde los cambios son parte fundamental de la vida diaria, para ello es necesario 
formar alumnos que puedan enfrentarse a todos los retos que demanda la sociedad. 
La necesidad de usar estrategias innovadoras por parte de los docentes para 
trabajar con los alumnos de educación primaria, surge de los bajos resultados en las 
pruebas estandarizadas como EXCALE (Exámenes de Calidad y Logro Educativo) ó 
PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), PISA por sus siglas 
en inglés donde se observa que los docentes necesitan otro tipo de estrategias para 
trabajar con los alumnos. De ahí que la tutoría se presente como una estrategia 
 9
innovadora, dicha estrategia surge del Programa para la Mejora del Logro Educativo 
(PMLE), para alcanzar una mayor equidad no sólo de oportunidades sino también de 
resultados, al reconocer que no todas las escuelas tienen la misma capacidad de 
impulsar el aprendizaje de sus alumnos. (Santibáñez, 2004). 
Para efectos de este trabajo sólo se profundizará en la función del docente 
como tutor, así mismo en aquellas competencias que es necesario que el docente 
tenga para trabajar la relación tutora, dejando al margen las funciones administrativas 
u organizativas, la relación con los padres de familia y el trabajo colaborativo con los 
docentes. Esto debido a que el papel que juegan los docentes dentro del aula de 
clases es de vital importancia para el desarrollo del alumno, siendo el docente la 
figura de ejemplo el puente que existe entre el conocimiento y el alumno. 
El PMLE (Programa para la Mejora del Logro Educativo) parte de una 
propuesta de acciones diferenciadas para atender a escuelas focalizadas en las que el 
50% o más de sus alumnos evaluados obtuvieron nivel insuficiente en ENLACE 
(Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Educativos) (INNE, 
2004). Las escuelas que atiende se organizan de acuerdo a tres categorías de 
identificación: Escuelas de categoría 1, en las que más del 50% de los alumnos 
obtuvieron resultados insuficientes durante tres ciclos escolares, concentradas en una 
zona escolar. Escuelas de categoría 2, en las que más del 50% de los alumnos 
obtuvieron resultados insuficientes durante tres ciclos escolares, pero dispersas y 
escuelas de categoría 3, en las que más del 50% de sus alumnos obtuvieron 
resultados de insuficiente durante un ciclo escolar 2009. (SEP 2011b). 
Para la puesta en marcha de este programa se implementó una propuesta 
académica y de organización, que incluye un objetivo general que plantea optimizar 
 
 10
las condiciones pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos de las 
escuelas que obtuvieron más del 50% de su matrícula evaluada como insuficiente, y 
para ello se propone hacerlo a través de redes de formación y acompañamiento 
personalizado basado en relaciones tutoras. 
El Programa para la Mejora del Logro Educativo retoma dos términos que 
resultan importantes para trabajar la tutoría dentro del salón de clases, en primer 
lugar define la relación tutora como una estrategia de aprendizaje que con base en 
la relación y el diálogo entre tutor y tutorado intenta atender las necesidades 
académicas individuales, donde la construcción del conocimiento se dará a partir del 
intercambio desde la experiencia de aprendizaje del tutor y el interés del tutorado. En 
segundo lugar está la tutoría como una estrategia diseñada para atender los resultados 
de las evaluaciones aplicadas a la educación básica, que plantea al docente frente a 
grupo como un tutor (SEP 2011b). 
 
1.3 Planteamiento del Problema 
La Dirección General de Educación Básica del Estado de México, unidad 
administrativa perteneciente a las Subsecretaria de Educación Básica y Normal del 
Gobierno del Estado de México, implementó como estrategia para atender los bajos 
resultados de los alumnos de educación primaria y secundaria, obtenidos en las 
evaluaciones estandarizadas de ENLACE, el Programa Emergente para la Mejora del 
Logro Educativo (PMLE) con la estrategia de relación tutora, donde el maestro se 
convierte en un tutor para trabajar de manera personalizada con aquellos alumnos 
que lo necesiten y así mejorar el logro educativo. Esa fue la idea en un inicio, sin 
embargo, en el Estado de México se pretendegeneralizar el trabajo con esta 
 11
estrategia y ya no solo con aquellos alumnos que tienen bajo logro educativo, sino 
con todos, esto con el fin de evitar posibles problemas académicos en los alumnos de 
primaria y secundaria. 
 Existen diversas investigaciones que abordan el tema de las estrategias para 
favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos, sin embargo la presente 
investigación pretende mostrar de que manera la estrategia de tutoría apoya el 
desarrollo de competencias en los alumnos de nivel primaria y principalmente como 
dicha estrategia apoya en el trabajo del docente frente a grupo de educación primaria 
para favorecer las competencias en sus alumnos. 
García et. al (2007) mencionan que cuando el docente trabaja con la estrategia 
de tutoría pretende ayudar, orientar, informar a partir del conocimiento de la 
situación de un alumno o grupo de alumnos, de igual forma refieren que un tutor 
debe comprometerse y conocer bien las características de cada alumno para brindarle 
entonces la orientación, el apoyo y experiencias idóneas para una educación 
responsable e integral que responda a las necesidades del mundo actual. Es 
necesario que el docente tenga la capacidad de unir las vivencias, deficiencias y 
potencialidades de cada alumno para trabajar sobre ellos, todo lo cual debe ser 
coherente con el plan curricular y el trabajo que se desarrolla dentro de la 
institución. 
De acuerdo a la información obtenida y a los acercamientos preliminares con 
los docentes y la problemática observada en relación al trabajo con la estrategia de 
tutoría, se planteó dar respuesta a la siguiente pregunta: 
 12
¿Qué competencias deben desarrollar los docentes de educación primaria para 
trabajar la estrategia de relación tutora? 
1.4 Objetivos de la Investigación. 
Retomando la problemática planteada sobre la implementación de la estrategia 
de tutoría en el nivel primaria, se plantearon los siguientes objetivos de 
investigación: 
• Describir el proceso de implementación de la estrategia de tutoría que 
se da en la escuela primaria. 
• Identificar mediante una investigación cualitativa las necesidades que 
presentan los docentes de educación primaria para trabajar la estrategia de 
relación tutora. 
• Proponer qué competencias son necesarias para trabajar la relación 
tutora adecuada a las necesidades académicas de los alumnos. 
1.5 Justificación. 
La presente investigación tiene múltiples motivos para su realización, entre las 
que sobresale: el reconocimiento de que la implementación de algunas propuestas 
pedagógicas en las escuelas de educación básica del país, no se da en un marco de 
experimentación de la misma, sino que primero se realizan por parte de los 
responsables de estos programas, y después se investiga si había las condiciones 
para su puesta en marcha, situación que no favorece el desarrollo de estas 
iniciativas, por ello se consideró necesario reconocer qué competencias debe poseer 
el docente de educación primaria para poder trabajar la estrategia de relación tutora y 
 13
con ello apoyar la implementación de la propuesta del trabajo de tutoría que se 
propone en el PMLE y en el Acuerdo 592. Esto es, la importancia de la 
investigación está dada por decreto y por otro lado, como una estrategia innovadora 
para alcanzar el perfil de egreso de los estudiantes de educación básica. 
Otro motivo importante para la realización de la presente investigación es que 
la educación básica está pasando por un proceso de reforma, donde se plantea 
realizar una articulación entre los niveles de educación básica, centrada dicha 
articulación en los procesos de aprendizaje de las alumnos y alumnos, esto con la 
finalidad de atender las necesidades específicas, para mejorar las competencias que 
permitan el desarrollo personal de los alumnos SEP (2011c), en este sentido la acción 
de los docentes es un factor clave, esto debido a que en ellos quienes generan 
ambientes, planean situaciones didácticas, buscando motivos diversos para despertar 
el interés de los alumnos esto con la finalidad de involucrarlos en actividades que les 
permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. 
Es importante reconocer que al favorecer el desarrollo de competencias en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje se posibilita que los estudiantes logren una 
formación integral. De esta forma los docentes a través del conocimiento e 
implementación de estrategias innovadoras cumplirán con uno de los propósitos 
centrales que tienen los planes de estudio, que es el de formar alumnos con 
competencias para la vida. 
Dentro del salón de clases en lo que se refiere al trabajo docente se entiende 
por competencias para la vida aquellas que movilizan y dirigen sus saberes y 
conocimientos hacia la consecución de objetivos concretos, son más que el saber, el 
 14
saber hacer o el saber ser SEP (2010). Por tal motivo es importante que el docente 
reconozca la importancia que tiene el trabajar con los alumnos el desarrollo de las 
competencias para la vida a lo largo de su formación en educación básica. 
El actual plan de estudios de educación primaria, propone competencias 
genéricas que contribuirán al logro del perfil de egreso del alumno y el docente debe 
potenciar su desarrollo desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen 
oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para los 
alumnos, a continuación se mencionan dichas competencias: 
• Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad 
de aprender, asumir, dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida. 
• Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la 
búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de la 
información, pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. 
• Competencias para el manejo de situaciones. Aquellas que están 
vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, 
considerando diversos aspectos como los históricos, sociales, políticos, 
culturales, geográficos. Ambientales, económicos, académicos y afectivos. 
• Competencias para la convivencia. Implican relacionarse 
armónicamente con otros y con la naturaleza, comunicarse con eficacia, 
trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros. Desarrollar la 
identidad personal y social. 
 15
• Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para 
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y 
culturales. Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la 
legalidad y a los derechos humanos. SEP (2010) 
En el caso de los docentes es necesario que desarrollen competencias como 
saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas; 
reconocer las diferencias individuales de los educandos; identificar las necesidades 
especiales de educación que pueden presentar los alumnos, conocer y aplicar 
estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo, debe ser capaz de 
establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, 
autoestima y respeto (SEP, 2012). 
En tal sentido el docente debe desarrollar competencias que le permitan atender 
las necesidades de los alumnos, según García et. al (2007) mencionan que el docente 
debe promover tareas de atención, ayuda y seguimiento que contribuyan a la 
formación integral de los educandos, proporcionar recursos conceptuales, técnicos y 
motivaciones, previendo además dificultades de carácter personal, profesional, 
escolares y administrativas, procurar una articulación entre lo educativo y lo 
instructivo en una labor que sea individualizada (en razón de responder a cada 
sujeto) y a la vez en una intención integradora de un proceso donde interviene el 
alumno, el docente y la institución. 
Perrenoud (2004) refiere queactualmente la sociedad demanda un profundo 
cambio en la educación, de tal manera que responda a los requerimientos de una 
sociedad globalizada, que atienda las demandas que se presente. Mano de obra 
 16
altamente especializada, conocimientos específicos en determinados campos, 
habilidades y destrezas que se adapten al mundo cambiante y en especial a la 
vertiginosa velocidad de los nuevos inventos y descubrimientos en tecnología y 
comunicaciones. 
Es importante mencionar que el docente es pieza clave para generar el cambio 
en las escuelas no solo de educación primaria, sino en todos los niveles educativos, 
Perrenoud (2004) menciona que es importante que el docente una vez formado y en 
activo, sea sujeto de una actualización profesional permanente que le permita una 
formación continua sólida para lograr un perfil posible y deseable. 
El conocer si el docente de educación primaria cuenta con las competencias 
que le permitan enfrentar la función de ser tutor que se le da desde el PMLE para 
atender aquellos alumnos que obtuvieron una calificación de nivel insuficiente en las 
pruebas estandarizadas de ENLACE es una de las finalidades de la investigación y en 
razón de ello proponer algunas propuestas que apoyen la puesta en marcha de este 
proyecto que intenta mejorar la tan anhelada calidad educativa. 
1.6 Limitaciones y delimitaciones del estudio 
La investigación sobre la estrategia de relación tutora tiene un campo de acción 
muy amplio debido a que abarca todas las escuelas del Estado de México que 
obtuvieron bajos resultados y pertenecen a las categorías 1, 2 y 3 que se señalan en 
el PMLE (2010), sin embargo, para efectos de este estudio, lo delimitan a una 
escuela primaria del municipio de Metepec, Estado de México, por que se ubica 
dentro de la categoría 1, señalada por el PMLE que es la que se estudió. Este análisis 
se enfocó a revisar las actividades que realizaron los docentes que trabajan con 4°, 
 17
5° y 6° de primaria y que en el ciclo escolar 2010-2011 en la prueba de ENLACE 
obtuvieron un bajo logro educativo, el cual se desarrolló en el periodo en el primer 
semestre del ciclo escolar 2011- 2012. 
Una limitante que presenta la investigación es que los docentes no tienen un 
horario establecido para trabajar la tutoría con los alumnos, el desarrollo de ésta se 
realiza de manera imprevista, desde la organización de las escuelas no se han 
destinado días y horarios específicos para trabajar tutoría , debido a esto es que tanto 
los alumnos como los docentes no han sistematizado este tipo de actividades, otra 
limitante es la dinámica dentro de la escuela que impide que las actividades dentro 
de la tutoría se concluyan en la forma y en el tiempo establecido. 
El desarrollo de la investigación tuvo significados importantes como son el 
reconocimiento de que para implementar la acción de la tutoría en las escuelas 
primarias demanda no solo tener voluntad, si no reconocer cuáles son sus 
posibilidades, su viabilidad y lo más importante, identificar las necesidades de su 
implementación, que son elementos para entender o explicar el sentido de las 
competencias requeridas para el tutor. 
 
 
 
 
 
 18
2. MARCO TEÓRICO 
En el presente capítulo se hace referencia a la parte teórica y conceptual, 
haciendo uso de diferentes formas disponibles en la literatura para dar respuesta al 
problema de investigación, donde se aborda el concepto de las estrategias de 
enseñanza, la estrategia de tutoría, de igual forma las competencias, sus objetivos, 
niveles de intervención, así mismo se hace un recorrido histórico sobre la tutoría 
como estrategia de enseñanza, por otro lado se mencionan las características del 
docente tutor, se identifica qué competencias debe tener para poder trabajar la 
estrategia de tutoría con los alumnos de primaria, se hizo una revisión de los 
antecedentes del PMLE (Programa para la Mejora del Logro Educativo), finalmente 
se muestra otras investigaciones que se han realizado y que refieren al tema de 
estudio. 
2.1. Estrategias de Enseñanza en la educación básica 
La educación básica en la actualidad ha tenido diversos cambios esto debido a 
que se vive dentro de una sociedad que está inmersa en un mundo globalizado, donde 
existen cambios diversos que dan respuesta a las demandas de la sociedad a la que se 
pertenece, estos cambios han afectado no solo a los alumnos sino también a la forma 
en que los docentes trabajan dentro del aula de clases ya que deben atender las 
necesidades reales que existen a lo largo de la formación inicial de los niños, de tal 
forma que efectivamente se logre un desarrollo integral del alumno (SEP, 2011c). 
Es necesario tener en cuenta que actualmente se pretende que el docente 
desarrolle en los alumnos competencias para la vida, aun sabiendo esto, parece 
evidente que los docentes aun realizan prácticas y labores que no han cambiado 
 19
desde hace varios años, la enseñanza tradicional subsiste debido a que el docente no 
es consiente que debe mejorar o cambiar sus prácticas educativas, debe hacer uso de 
estrategias de enseñanza que motiven a los alumnos que los lleven a adquirir 
aprendizajes y desarrollar competencias por ello es necesario que el docente tome 
conciencia de aquellas competencias profesionales que debe desarrollar o bien 
utilizar para trabajar con sus pequeños. 
2.1.1. ¿Qué es una estrategia de enseñanza? 
Cooper (2007) menciona que las estrategias, son propuestas de trabajo que el 
docente diseña en el entendido de proponer actividades que permitan generar 
experiencias en los alumnos que haga que signifiquen el aprendizaje escolar y así el 
rendimiento académico sea mejor. A las estrategias de enseñanza también se le 
llaman estrategias didácticas y suelen designarse términos como método de 
enseñanza, técnicas de enseñanza o didácticas. 
Para trabajar con el grupo, el docente debe reconocer la importancia que tienen 
las estrategias de enseñanza en su quehacer diario, es por ello que el docente tutor, 
debe identificar a la tutoría como la estrategia de enseñanza idónea para trabajar con 
los alumnos. Las estrategias tienen relación con lo correspondiente a meta cognición, 
por tal motivo, las teorías que podrán explicar respecto a los elementos de la temática 
seleccionada serán el constructivismo, el cognitivismo y la teoría curricular. Estas 
teorías permitirán el análisis correspondiente al papel del docente y el alumno, 
asimismo cuáles son los diversos factores que se ven involucrados en tal proceso. 
(Díaz y Hernández, 2002) 
 Una estrategia didáctica es un conjunto de actividades (pensamientos y 
conductas) empleadas por las personas en una situación particular de aprendizaje, 
 20
para facilitar la adquisición de un nuevo conocimiento, por ello se dice que éstas son 
operaciones mentales y herramientas del pensamiento (SEP-CONAFE, 1999). Las 
estrategias se ponen en marcha cuando el que aprende intenta comprender un texto, 
adquirir nuevos conocimientos o resolver problemas. 
Monereo y Castelló (1997) refieren que es necesario dedicar un tiempo a la 
enseñanza y adquisición de estas habilidades, algunas estrategias didácticas son el 
desarrollo de la memoria, la identificación de ideas principales en un texto, la 
elaboración de resúmenes y esquemas, la organización de las ideas para dar una 
interpretación propia, tomar notas, la identificación y corrección de errores al realizar 
una tarea o resolver un problema. Díaz y Hernández (2002) definen a las estrategias 
como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para 
promover aprendizajes significativos. 
2.1.2 Clasificación(es) de las estrategias de enseñanza. 
Díaz y Hernández (2002) hacen una clasificación de las principales estrategias 
de enseñanza: 
1. Objetivos: Enunciado que establece condiciones, tipo de 
actividades y forma de evaluacióndel aprendizaje del alumno. Generación de 
expectativas apropiadas en los alumnos 
2. Resumen: Síntesis y abstracción de la información relevante de 
un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y 
argumento central. 
 21
3. Organizador previo: Información de tipo introductorio y 
contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e 
exclusividad de la información que se aprender. 
4. Ilustraciones: Representación visual de los conceptos, objetivo 
o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, 
gráficas, dramatizaciones, etcétera.) 
5. Analogías: proposición que indica que una cosa o evento 
(concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto complejo) 
6. Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de 
enseñanza o en un texto. Mantiene la atención y favorecen la práctica, la 
retención y obtención de información relevante. 
7. Pistas tipográficas y discursivas: Señalamientos que se hacen 
en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar 
elementos relevantes del contenido por aprender. 
8. Mapas conceptuales y redes semánticas: representación gráfica 
de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y 
explicaciones) 
9. Uso de estructuras textuales: Organizaciones retóricas de un 
discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. 
Herrera (2003) refiere otra clasificación de estrategias, la cual tiene sustento 
en lo que el docente debe realizar dentro del grupo, para fomentar el desarrollo de 
competencia para la vida: 
 22
1. Estrategias de ensayo: consiste en practicar información con el 
fin de codificarla o registrarla 
2. Estrategia de elaboración: implica hacer conexiones entre lo 
nuevo y lo familiar, parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no 
literales 
3. Estrategias de organización: Permiten comprender, aprender, 
retener y evocar información contenida en textos 
4. Estrategias de control de comprensión: ligadas a la 
metacognición, implican permanecer consciente de que esta tratando de 
lograr 
5. Estrategias de apoyo o afectivas: retomar eficacia del 
aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce 
Al revisar el plan de estudios de educación primaria (SEP, 2010), se observa 
que plantea las siguientes estrategias de enseñanza: en un principio habla de 
resolución de problemas, donde hablar de problemas implica considerar aquellas 
situaciones que demandan reflexión, búsqueda, investigación y donde para responder 
hay que pensar en las soluciones y definir una estrategia de resolución que no 
conduce, precisamente, a una respuesta rápida e inmediata. 
En segundo lugar hace referencia al trabajo con proyectos, siendo esta una 
estrategia que permite el trabajo colaborativo, pone al alumno frente a situaciones de 
la vida real, promueve la investigación, las dramatizaciones, estrategia en donde los 
niños favorecen su leguaje, su seguridad y confianza en sí mismos. Finalmente 
 23
menciona el trabajo colectivo, como una estrategia que favorece la reflexión, el 
análisis, desarrollando tareas de manera más productiva, las unidades de 
investigación, estrategia que consolida la investigación y el desarrollo de unidades de 
aprendizaje. SEP (2010) 
El uso de estrategias innovadoras dentro del aula es un recurso invaluable, es 
por ello que los docentes de primarias deben reconocer la importancia que tiene el 
uso de éstas. Entendiéndose que éstas son estrategias que pueden producir cambios 
o transformaciones en el aula, para ello es necesario que las mismas partan de los 
docentes, mediante debates que busquen las metodologías necesarias para superar los 
obstáculos que presentan los alumnos. SEP (2011c) 
Cuando los docentes frente a grupo hacen uso de estrategias innovadoras con 
sus alumnos fomentan el cambio no solo en su práctica docente, sino también dan 
acceso al cambio de roles, de comportamientos dentro del aula de clases, no 
olvidando, al diseño de situaciones didácticas que dan respuesta a las necesidades de 
los alumnos y a las propias del docente. Hablando del uso de estrategias innovadoras, 
el Acuerdo Secretarial 592, por el que se establece la articulación de la educación 
básica, refiere que innovar es transformar recursos, ideas, formas de enfocar el 
trabajo, por medio de una diaria reflexión sobre la práctica, asumiendo un rol de 
autonomía y autocrítica, que posibilite adoptar una actitud flexible ante los riesgos 
que asumen al tratar de mejorarlas. SEP (2011a) 
 
 
 
 
 24
2.2. Competencias 
2.2.1 ¿Qué son las competencias? 
Viene del latín, “competere”, que quiere decir “te compete” es el ámbito de 
responsabilidad. Según Frade (2004), competencia es la capacidad para responder a 
diferentes situaciones, implica un saber hacer que son las habilidades, con saber 
siendo estos los conocimientos así como la valoración de las consecuencias de ese 
hacer, ejemplo: competencias para el aprendizaje permanente, o bien: resuelve 
problemas de manera autónoma. 
En este sentido Gallego (1997) refiere que las competencias son metas 
terminales, sustituyen a los objetivos, siendo estas un cumulo de comportamientos, 
habilidades, que llevan al alumno a desempeñar una función, actividad o tarea de 
manera adecuada, siendo esta una parte importante para vivir en nuestra sociedad 
actual. 
Para Perrenoud (2004) las competencias se desarrollan, teniendo una 
interacción entre las personas y el ambiente, mediante acciones sucesivas: 
antecedentes y consecuencias, con la experimentación, problematización, búsqueda 
de causa, efecto, utilizando el conocimiento mediante diferentes habilidades de 
pensamiento o bien de manera priorizada. Esto se logra mediante, un ambiente 
preparado con situaciones didácticas que permitan utilizar el conocimiento en la 
resolución de problemas con habilidades y destrezas. En el caso de la educación 
básica una competencia cuenta con conocimientos, habilidades, destrezas y 
actitudes. 
 25
El enfoque por competencias en educación, aparece en México a fines de los 
años sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su 
interés fundamental era “vincular el sector productivo con la escuela, especialmente 
con los niveles profesional y la preparación para el empleo” (Díaz y Rigo, 2000, 
p.39). De acuerdo a lo anterior, la noción de competencia toma una vertiente distinta, 
cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para promover el desarrollo 
de competencias educativas intelectuales en donde se vinculan los conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una formación integral, hay 
que recordar que en lo general los programas escolares están más enfocados al 
desarrollo de conocimientos, descuidando las otras esferas del saber. 
2.2.2. Acuerdo Secretarial 592 hacia la articulación de la educación básica 
El Acuerdo Secretarial 592 retoma la Reforma de Preescolar, PEP 2004, la 
Reforma de Secundaria, RES 2006, y la reforma a la educación primaria 2009, y el 
trabajo que se llevó a cabo en la RIEB 2009, así como los planes y programas de 
estudio del Plan 93. ¿Qué es lo que cambia desde el punto de vista del diseño 
curricular con el Acuerdo 592 con respecto a estas Reformas que siguen siendo 
relativamente recientes? Básicamente tres elementos: las metas educativas, las 
actividades que se realizan y los mecanismos para evaluar. (SEP, 2011a) 
Al hablar de las metas educativas se está refiriendo a que dentro del Acuerdo 
592 se cuenta con tres tipos de metas: 
1. Competencia: conjunto de conocimientos, habilidades y 
destrezas tanto específicas como transversales, que debe reunir una persona 
para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Las competencias son 
 26
capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lolargo de todo el 
proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. 
2. Estándares curriculares: que son los descriptores de logro y 
definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un período escolar, 
ejemplo: muestra fluidez al leer en voz alta, es decir que describen los logros 
graduales que van obteniendo los estudiantes cuando desarrollan las 
competencias para la vida. 
3. Aprendizajes esperados: son indicadores de logro que en 
términos de la temporalidad de los programas y definen lo que se espera que 
cada estudiante aprenda a hacer, ejemplo: narra con fluidez leyendas 
conocidas, es decir que dan indicaciones, como su nombre lo dice, sobre lo 
que deben ir aprendiendo los estudiantes para desarrollar los estándares y con 
ellos las competencias en el largo plazo. (SEP, 2011a) 
Es decir que el Acuerdo Secretarial 592 busca alcanzar estos tres tipos de 
metas mediante los procesos que se llevan a cabo en el aula, pero cada una de éstas 
cuenta con sus diferencias: mientras que las competencias son metas finales que se 
logran desarrollar al término de la educación básica, como lo son las competencias 
para la vida y las competencias disciplinares con las que cuenta cada asignatura: 
español, matemáticas, ciencias, historia, geografía, civismo, educación física y 
artística; los estándares describen metas parciales, es decir lo que se deberá alcanzar 
cada tres años como resultado de un proceso de aprendizaje que se genera en este 
lapso de tiempo, así hay estándares en preescolar, tercero de primaria, sexto de 
primaria y tercero de secundaria. SEP (2011a) 
 27
La unidad mínima de aprendizaje son los aprendizajes esperados que como 
indicadores de logro, mencionan que es lo que debe ir aprendiendo el estudiante 
unidad por unidad a lo largo del ciclo escolar, ya sea por grado o por nivel 
(preescolar, primaria y secundaria) SEP (2011a). Es importante que el docente 
reconozca la importancia que tiene el reconocer los aprendizajes esperados en sus 
alumnos esto con la finalidad de identificar que sabe y que debe aprender el alumno 
en cada nivel de la educación básica. 
En el Acuerdo Secretarial 592 se hace una definición de las metas educativas, 
las cuales tiene implicaciones dentro del proceso de planeación y de evaluación 
para el trabajo frente a grupo, en un primer caso, debido a que el trabajo dentro del 
aula se deberá planear tomando como base los aprendizajes esperados, siguiendo con 
esto porqué cuando se plantea el logro de metas graduales las cuales emiten 
resultados parciales, los estándares, que se alcanzan cada tres años respondiendo a 
las competencias para la vida, definen los referentes sobre los cuáles se deberá 
diseñar ENLACE como mecanismo de evaluación sistemático (de todo el sistema 
educativo) (SEP 2011a). 
 De igual forma el Acuerdo Secretarial 592 hace énfasis en que la educación 
básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares 
y los aprendizajes esperados, todo esto viéndose reflejado como se mencionó antes 
en las evaluaciones estandarizadas tipo ENLACE (SEP 2011a), por tal motivo es 
necesario que el docente de educación primaria reconozca la importancia que tiene 
que el alumno desarrolle actividades enfocadas o encaminadas al logro de 
competencias, habilidades y por ende alcance los estándares curriculares y 
aprendizajes esperados. 
 28
 De acuerdo a lo anterior mencionado dentro del Acuerdo Secretarial 592 no se 
evaluarán las competencias para la vida ni las disciplinares porque éstas son 
constructos que se logran cuando se han alcanzado los aprendizajes esperados y con 
ellos los estándares, de manera que la suma de los mismos la logran al finalizar la 
educación básica. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones 
sobre lo que se espera que aprendan acerca del mundo que les rodea, las relaciones 
entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento, es por ello importante 
reconocer que el centro y referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, esto 
debido a que desde etapas tempranas se requiere genere su disposición y capacidad 
de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollando habilidades y 
competencias superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar 
críticamente, innovar y crear en distintos órdenes de la vida INEE (2004) y SEP 
(2011a). 
 
2.3. Tutoría 
2.3.1. ¿Qué es tutoría? 
La palabra tutoría se ha propagado de manera genérica en las instituciones 
educativas latinoamericanas. Su origen se remonta a las instituciones europeas. Se 
habla de la acción, sistema y función tutoríal o tutoral, programas de tutoría y ésta se 
da en diversos contextos educativos, asignándosele múltiples significados y 
modalidades dependiendo del nivel del que se hable, ya que no es lo mismo hablar de 
tutoría en Educación Básica que en un posgrado (Anuies, 2002). 
 29
Por lo anteriormente mencionado se reconoce que existe una gran diversidad 
de conceptos al respecto, entre ellos los siguientes; García et. al (2007) refieren que 
la tutoría es un recurso para formar integralmente a los alumnos, una actividad 
compleja que se ubica dentro de un contexto educativo, de igual forma es una labor 
individualizada, pero su intención es integradora, por ello es importante que el 
docente retome dicha estrategia para trabajar con sus alumnos en actividades que 
provoque poner en juego aquellas competencias y conocimientos que adquirieron a 
lo largo del ciclo escolar, esto con la finalidad de poder reforzarlos. 
En general las tutorías desarrollan un trabajo con más ejercicios prácticos que 
lleven a consolidar algún aprendizaje, las actividades relacionadas son más variadas, 
existe la posibilidad de dar más ejemplos y explicaciones relevantes, se pueden 
externar y resolver más dudas y hay más motivación, retroalimentación inmediata, 
mayor autocrítica y autorregulación (Topping, 2006). Desafortunadamente existen 
casos donde trabajan la tutoría como un requisito más que pide la escuela para que 
los docentes apliquen con los alumnos, sin embargo desconocen el propósito 
fundamental de la estrategia de tutoría, vista no solamente desde el PMLE, sino 
también desde los diversos autores que hablan de la tutoría en las escuelas de 
educación básica. 
La tutoría también es entendida como el elemento individualizador, a la vez 
que integrador de la educación (Bisquerra, 2002), así mismo la tutoría considerada en 
el ámbito institucional, es el apoyo de una persona que guía, apoya orienta y permite 
el diálogo directo con el alumno y donde intervienen factores muy diversos de tipo 
organizacional, tiempo, espacio, actividad didáctica y hasta de preferencias 
personales. El término que menciona Bisquerra (2002) sobre la tutoría, refuerza el 
 30
porqué del uso de la estrategia de tutoría en los salones de clases de educación 
básica, donde los docentes fomentan el trabajo colaborativo, apoyan a sus alumnos, 
tratan de orientar aprendizajes, conocimientos que resulten nuevos para éstos, esto 
con la finalidad de trabajar en la mejora del logro educativo. 
La tutoría procura mejoras en el desempeño académico, la solución de 
problemas escolares y el desarrollo de hábitos de estudio, el trabajo, reflexión y 
convivencia social y ciudadana, sin perder de vista que el alumno es el principal 
responsable de su crecimiento y desarrollo personal ( Moreno, 2003). De ahí la 
necesidad de tener como punto de partida que el tutorado sea consiente de asumir su 
compromiso para con él mismo y su educación. 
La teoría humanística de C. Rogers citada por Alonso, Gallegos y Money 
(2007) destaca la educación centrada en el alumno y la insistencia en su 
individualización, de ahí que se mencionan algunos principios que pueden ser 
aplicados al programa de tutoría basado en las necesidades, que demandan los 
alumnos y éstos son los siguientes,los seres humanos tienen un potencial para 
aprender, el aprendizaje significativo tiene lugar cuando, los estudiantes lo perciben 
relevante en cuanto a sus propios intereses, el aprendizaje se facilita cuando, el 
estudiante participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje, la mayor 
parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica. Vygotski citado por 
Rubio (2006) en su teoría socio-historia del aprendizaje, plantea la relación novato y 
experto, situación que se relaciona directamente con la función de tutoría en la cual 
el experto es el docente y el novato es el alumno. 
 31
Desde el PMLE la estrategia de relación tutora se entiende como una 
estrategia de aprendizaje que con base en la relación y el diálogo entre tutor y 
tutorado, intenta atender las necesidades académicas individuales, donde la 
construcción del conocimiento se dará a partir del intercambio desde la experiencia 
de aprendizaje del tutor y el interés del tutorado (SEP, 2011b). La construcción 
cognitiva esta mediada socialmente, está siempre influida por la interacción social 
presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que éste 
construye, (Bodrova, 2000). Todo lo anterior nos lleva al punto de que la estrategia 
de tutoría, no es algo nuevo, es una forma de trabajo que se ha venido 
implementando desde diversos puntos de visto y esto con la finalidad de trabajar 
sobre la mejora de la educación. 
 2.3.2. Antecedentes históricos de la tutoría 
El concepto de tutoría no es un término nuevo, es un concepto y estrategia que 
se ha utilizado a lo largo de los años, para entender mejor la tutoría se hace referencia 
a diferentes etapas históricas, por las que ha transitado. La historia de la educación, 
lleva la figura del docente por diversos caminos, esto dando respuesta a las 
necesidades que se presentan en cada momento de la historia, sin embargo recoge la 
figura del docente-tutor a través de los distintos periodos de la humanidad y marca 
los antecedentes de los sistemas tutoriales. A continuación se hace mención de los 
diferentes momentos que han vivido los docentes al realizar la tutoría a lo largo de la 
historia (Correa y Montañez, 2009). 
El término tutoría está relacionado a diferentes épocas educativas y tiene su 
origen en Grecia con Sócrates y su forma de enseñar a sus discípulos a través de la 
 32
mayéutica, es decir a través de preguntas con las cuales iba induciendo al alumno, de 
tal manera que éste iba razonando para encontrar la respuesta. Esta es una técnica 
que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento y 
avanzar hacia la verdad (Correa y Montañez, 2009). 
 López (1980) menciona que en la Edad Media, también se encuentran algunas 
evidencias escritas como las obras de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) quien 
retoma ejercicios de enseñanza basados en el conocimiento y desarrollo de las 
potencialidades humanas. En este tenor, Rubio (2006) menciona que la idea más 
antigua sobre la tutoría, se encuentra en el poema épico de Homero, la Odisea. En él 
se narra que Odisea antes de partir a la guerra de Troya, confió la educación de su 
hijo Telémaco, a su amigo Mentor (personificación humana de la diosa Atenea). 
Mentor fue: guía, consejero, compartió su experiencia y se convirtió en el 
responsable de su educación física, intelectual, espiritual, social, lo enseñó a pensar y 
actuar por sí mismo. 
López (2003) refiere a otros autores, que se podrían considerar como los 
iniciadores de lo que ahora se conoce como tutoría: Descartes, Pascal, Berkeley, 
Kant y Kart Marx, quienes en sus escritos consideran algunas ideas referentes a 
valorar las diferencias individuales y la importancia de la elección profesional. Cabe 
mencionar que las ideas de estos teóricos van dirigidas hacia los aspectos de la 
educación en donde se expone la existencia en la toma de decisiones y el 
conocimiento de las aptitudes personales ya que hasta mediados del siglo XX, la 
función del educador consistía en transmitir conocimientos y normas sociales al 
educando, en su función de objeto pasivo, la pedagogía del diálogo tiende a 
 33
modificar los conceptos de la pedagogía tradicional, porque adapta un programa 
escolar a partir de las necesidades intereses y aspiraciones reales de los educandos. 
En la revisión histórica que se ha hecho del concepto de tutoría, se puede 
identificar que ésta comparte características comunes que se vienen presentando en 
cada periodo de la historia; como los valores que se le asignan al tutor, la función 
de guía y consejero, el trabajo individualizado, su principal propósito sigue siendo 
enseñar a pensar y actuar por sí mismos. Algunas diferencias que se presentan con 
la relación tutora en la actualidad es que se da en una institución educativa y 
anteriormente se daba en la casa del niño, los padres de los niños elegían al tutor y 
en estos momentos se le asigna en la escuela a la que asiste, en la actualidad el tutor 
se encarga más de los aspectos que desde la curricula debe aprender el alumno, y 
desde la normatividad hay una orientación para desarrollar la tutoría, las estrategias 
han sido prediseñadas para este trabajo y anteriormente no era así (López , 2003). 
2.3.3. Objetivos y funciones de la tutoría 
La tutoría se ha implementado en los diferentes niveles del sistema educativo 
con la intención de atender las nuevas demandas en esta época de cambios 
económicos, sociales, culturales y políticos, donde ser requiere de contar con ciertas 
habilidades, conocimientos y actitudes para hacer frente a la realidad de nuestro 
tiempo, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo que se oferta en 
las instituciones educativas, y de mejorar los resultados obtenidos en las diferentes 
evaluaciones como PISA y ENLACE (Rubio 2006). 
Moreno (2003) menciona que la tutoría va encaminada a la mejora en el 
desempeño académico, a la solución de problemas escolares y al desarrollo de 
 34
estudios, en donde el alumno es el principal responsable de su crecimiento, en este 
sentido la tutoría es una estrategia pertinente si se considera que se deben atender 
las particularidades de cada situación, si es preventiva más que remedial, de forma 
permanente no importando las veces en que se recurra a ella, debe ser motivadora 
tratando de estimular el interés de los alumnos, finalmente la tutoría es respetuosa de 
los valores, sentimientos e ideas de los estudiantes. 
Arnaís e Isús (2003) hacen una clasificación de los objetivos de la tutoría por 
ciclos, en el presente documento se retomó los que se tienen para la Educación 
Primaria; en este caso se entiende por función tutorial a una acción educativa en la 
cual todos los profesores están implicados. En este sentido los autores antes 
mencionados refieren que el Departament d´Ensenyament de la Generalitat de 
Cataluña publica una orden que establece un plan de Acción Tutorial (AT) que 
orienta la planeación y organización de las tutorías, fijando los siguientes objetivos: 
a) Ofrecer a los alumnos una orientación educativa que sea 
adecuada académica y profesionalmente, de acuerdo con las aptitudes, las 
necesidades y los interese que manifiesten. 
b) Brindar soporte a la figura de los profesores en la dimensión de 
dinamizadores de la acción tutorial en la escuela. 
c) Proporcionar a los profesores información y formación 
adecuadas basándose en las funciones que tienen que asumir como tutores. 
d) Intercambiar experiencias de diferentes escuelas con la 
finalidad de reforzar la figura y las actuaciones de los tutores estableciendo 
un proceso de coherencia y de continuidad pedagógica en la acción tutorial. 
 35
Retomando esta perspectiva la tutoría puede ser pertinente si conoce y valora la 
personalidad del alumno, dinamiza la vida socio-afectiva del grupo-clase, orientapersonalmente a los alumnos de acuerdo con los principios de individualización, 
ubica escolarmente el proceso evolutivo del aprendizaje, si se cuenta con una 
orientación profesional desde el inicio de la vida académica hasta la etapa 
postobligatoria, si asimila los conocimientos y habilidades-estrategias del 
aprendizaje, debe trabajar al grupo, hacer las correspondientes adecuaciones 
curriculares, estos son algunos de los puntos que debe tener una buena estrategia, 
para ello es importante que el docente como tutor las conozca al momento de 
planear su estrategia de trabajo 
López (2003) en su ponencia presentada en el Primer Foro de Tutoría 
Académica, efectuado en la Universidad de Guadalajara, menciona algunos de los 
conceptos históricos que se relacionan con la función de la tutoría entre los que 
destacan los siguientes: 
• Ayo: Entendido como la persona encargada de la custodia, 
crianza o educación de un niño. El perfil del Ayo o sus cualidades 
deberían ser honestos, dadivosos, moderados y cuerdos, esto se daba 
en la crianza de los reyes. 
• Preceptor: la figura del preceptor, es entendida como la 
persona que convive con una familia encargada de la instrucción de los 
niños. El preceptor fue el medio más popular para la educación de los 
hijos desde el siglo XVI. 
• Mentor: Sinónimo de tutor 
 36
• Instructor: Es el discípulo más adelantado que ayuda al 
maestro, cuando se encuentra con una clase muy numerosa; en este 
caso el maestro instruye al instructor y ése instruye a los demás 
compañeros. 
• Consejero: persona que da consejos, sobre materias 
importantes con el fin de ayudar a tomar decisiones. Su función 
consiste en trabajar individualmente con el alumno. 
• Orientador: Persona que posee recursos técnicos específicos 
que utiliza para ayudar a los alumnos y a los docentes. 
• Guía: tiene como misión, enseñar al otro el camino correcto 
para llegar a la meta. 
• Tutor: Actualmente tiene una función más técnica y centrada 
en el tutorado, es la modalidad más moderna. Su trabajo cumple una 
doble función informativa y formativa. (López, 2003) 
Existen diversas funciones docentes, pero son los tutores son directamente 
responsables de las acciones que se tienen que dirigir a su grupo de alumnos a los 
restantes docentes y a los padres, la atención brindada a los alumnos implica tener 
un seguimiento del progreso individual, así mismo reconocer el fomento de la 
integración de cada alumno en el grupo, favoreciendo la interacción del grupo y su 
proceso de maduración (participación progresiva, actividades etc.), trabajar 
motivando la participación de los alumnos permitiendo que el grupo aprenda 
progresivamente a organizarse y a modular conflictos sencillos de la vida cotidiana. 
 37
Por otro lado la atención a los otros profesores juega un papel importante, ya 
que implicará facilitar el conocimiento de los alumnos individualmente y como 
grupo, posibilitar una óptima colaboración entre los diferentes profesores, destacar la 
importancia de la elaboración de los instrumentos de planificación y seguimiento de 
la tarea educativa, asegurar el paso de información de un grupo de alumnos a un 
nuevo tutor, retomando el trabajo en casa y el tema de la tutoría con la familia, es 
importante facilitar el intercambio de información padres-escuela, promover la 
colaboración y la participación de los padres dentro de la escuela. 
2.3.4. Competencias de un tutor 
Es importante retomar que el tutor tiene un papel fundamental en el trabajo de 
la estrategia de tutoría, para ello Cámara (2010) menciona algunos puntos que 
considera importantes que el maestro debe tener: en un primer momento en la 
relación tutora el maestro ofrece sólo los temas del programa que conoce bien a 
quienes se interesan por aprenderlos a su paso y a su modo, en segundo lugar 
menciona que los aprendizajes se profundizan con reflexión personal y se 
demuestran en público. Y finalmente los aprendizajes se comparten en comunidad de 
aprendizaje. 
Soria (2002) especifica que un tutor es eficaz si logra tener disposición, 
motivar, respetar la individualidad, vincular, saber escuchar, interpretar de forma 
correcta las áreas claves de desempeño del alumno, estructurar con pertinencia una 
propuesta de áreas de trabajo del alumno, manejar convenientemente el lenguaje de 
tutoría, planear con eficiencia acciones tutoriales futuras, buscar con precisión 
acciones de asesoría eficaces con otros tutores, establece relaciones positivas y 
 38
productivas con los alumnos. En resumen que un buen tutor genera confianza en los 
alumnos, logra información acerca de ellos, reconoce su diversidad de estilos y 
organiza su tiempo para poder llevar un seguimiento. 
Braslavsky (1998), afirma que los profesores que trabajan frente a grupo 
actualmente deben persistir en roles vinculados a la mediación con los 
conocimientos, de igual forma refiere algunas competencias que el docente tutor 
debe tener: en un inicio están las competencias pedagógicas: mediaciones 
pedagógicas que se refieren al conjunto de acciones o intervenciones, recursos y 
materiales didácticos como conjunto articulado de componentes que intervienen en el 
hecho educativo. 
En este tenor se tienen las competencias comunicativas: toda interactividad 
implica una mediación pedagógica que se manifiesta en negociaciones 
comunicativas, estos contextos se encuentran interconectados por nodos desde el 
nivel interpersonal hasta el nivel global gracias a las redes telemáticas de alta 
complejidad de información. 
Entre las competencias mencionadas por Braslavsky (1998) también tenemos 
las Competencias Psicológicas y Técnicas: las primeras manejan el rol didáctico del 
docente como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico – 
práctico para la construcción del saber del aprendiz, mediante las representaciones 
sociales que traen consigo el estudiante, las ultimas se refieren al conjunto de 
conocimientos, procedimientos, actitudes y capacidades que una persona posee y que 
son necesarias para desarrollar el puesto de trabajo. 
 39
En tal sentido, para que los docentes alcancen las competencias y perfil 
enunciado es necesario determinar un modelo de formación de competencias para el 
docente como tutor, que los comprometa a aumentar sus capacidades de observación 
y agudizar sus prácticas reflexivas bajo una plataforma en línea que les permita 
fortalecer el sentido de su propia capacitación, de desarrollar inteligencias múltiples, 
atendiendo sus valores. 
2.3.5. Características ideales del tutor-docente 
De acuerdo con Ducoing (2010) el perfil deseable del docente tutor incluye 
varias competencias tanto personales como profesionales, que están implícitas en la 
función de la enseñanza y para ello se requiere contar con personal académico de 
excelencia para desarrollar las funciones de la tutoría entre las que se encuentran las 
siguientes: es importante que el docentes tenga conocimiento de los estilos de 
aprendizaje de los alumnos, así como de las características de los estilos de 
aprendizaje. Así mismo reconozca las características de los estudiantes 
adolescentes, para identificar problemas o actitudes que pueden, obstaculizar su 
desempeño. 
Por otro lado menciona la importancia de que el docente pueda diseñar, aplicar 
e interpretar diferentes instrumentos de diagnósticos del contexto general del alumno, 
de igual forma tenga la capacidad para instrumentar diferentes estrategias de 
enseñanza y aprendizaje para la construcción de aprendizaje reflexivo. Tenga un 
buen dominio en la integración de los diversos tipos de contenidos, conceptuales, 
procedimentales valórales en las secuencias didácticas en atención a la diversidad de 
los estudiantes. 
 40
Otra de las características importantes que menciona Ducoing (2010) es que 
tenga la capacidad de organización comunicación, equilibrio emocional,

Continuar navegando