Logo Studenta

Valoración del docente de educación primaria en una comunidad específica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
ITESM 
Universidad Virtual 
LA VALORACION QUE HACE LA COMUN·IDAD 
VINCULADA A LA ESCUELA DANIEL DELGADILLO AL 
PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA. 
TESIS PRESENTADA 
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE 
MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN 
HUMANIDADES 
AUTORA: LIC. MARIA GLORIA MERCADO SANCHEZ 
ASESOR: MTRO. ERNESTO· SOLIS WINKLER 
TOtUCA, MEX. MAYO DE 2001 
RESUMEN 
LA VALORACIÓN QUE HACE LA COMUNIDAD VINCULADA A LA ESCUELA 
DANIEL DELGADILLO AL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA 
MAYO DEL 2001 
MARIA GLORIA MERCADO SÁNCHEZ 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
NORMAL No. 4 DE TLALNEPANTLA 
Dirigida por el Maestro Ernesto Salís Winkler 
En la presente investigación se plantea el problema de la valoración del 
docente de educación primaria en una comunidad particular y en una escuela 
específica. La comunidad de San Isidro, La Colmena perteneciente al Municipio de 
Nicolás Romero. La escuela es la primaria "Daniel Delgadillo", turno matutino. Se 
aplica una metodología cualitativa en un estudio de caso, para la cual se recaban 
testimonios tanto de padres de familia, como de alumnos y maestros, a través de 
entrevistas, cuestionarios y bitácoras de observación. 
Como resultado el análisis e interpretación del material y la confrontación 
teórica se llega a la conclusión de que el maestro que labora en la comunidad 
citada tiende a ser valorado positivamente por la comunidad, sin que el maestro se 
percate y se retroalimente de esta situación para afrontar con más ánimo su labor 
educativa. Otra conclusión es que esta valoración positiva de la comunidad no es 
aprovechada para promover la participación de padres de familia en la educación 
de los alumnos que acuden a esta escuela. 
IV 
INTRODUCCIÓN 
En la época de la expansión escolar encabezada por José Vaconcelos 
cuando fungía como Secretario de Instrucción Pública, se hablaba del apostolado 
magisterial, lo cual refería al enorme sacrificio que los maestros hacían al ir hasta 
los más lejanos lugares de la provincia a llevar la letra y la cultura a los mexicanos 
marginados. Desde entonces, aquella valoración que asignaba al maestro una 
función social y cultural de relevancia en el sacrificio personal se ha ido diluyendo 
con ritmos irregulares. 
La dinámica social actual de las áreas urbanas y semiurbanas del país 
exigen del maestro y del Sistema Educativo una mayor eficiencia. Con la apertura 
de la expresión democrática y la sentida incapacidad de la escuela para satisfacer 
las demandas de la población, el maestro y la escuela son blancos de crítica. Un 
ejemplo de ello es el análisis de la baja calidad de la educación en México que 
hace Ornelas (1994, p. 169), donde nos dice la ausencia de evaluación de 
resultados [ ... ] trae como consecuencia una baja calidad de la educación cuyo 
corolario nefasto incluye la falta de formación auténtica de una base sólida de 
conocimientos en los educandos, incongruencias en los frutos y, en conclusión la 
irrevelancia de la educación formal. 
El eje del desarrollo de la presente investigación es la valoración que una 
comunidad hace del docente de educación primaria y de su labor dentro de la 
comunidad de estudio. 
vii 
De acuerdo al manual de tesis de la UV: 
Los estudios de campo son investigaciones científicas que tratan de 
describir relaciones e interacciones entre variables de carácter 
sociológico, psicológico o pedagógico en las estructuras sociales 
reales. El investigador observa la situación social o institucional y 
luego analiza las relaciones entre actitudes, valores, percepciones y 
conductas, de los individuos y de los grupos, sin manipulación de las 
variables que intervienen. 
El problema es abordado con metodología cualitativa, la cual incluye 
investigación de campo, observaciones directas, encuestas y entrevistas, cuya 
perspectiva es comparada y complementada con teoría actualizada. Se 
desarrollan acercamientos de lo general a lo particular, desde el entorno social 
comunitario hasta la escuela donde se realiza la investigación. Ya que el objetivo 
es conocer la valoración del maestro por la comunidad, las situaciones son 
altamente descriptivas e interpretativas. 
Me baso en Stake (1999, p. 44 ), quien argumenta que para perfeccionar la 
comprensión, el investigador cualitativo percibe lo que ocurre en clave de 
episodios [bitácoras de observación] o testimonios [entrevistas y cuestionarios], 
representa los acontecimientos con su propia interpretación directa y con sus 
historias. El modelo cualitativo requiere que las personas más responsables de las 
interpretaciones estén en el trabajo de campo, haciendo observaciones, emitiendo 
juicios subjetivos, analizando y resumiendo. La investigación cualitativa se 
destinge por su acento en el trato holístico de los fenómenos. 
Se ha optado por la aplicación de la metodología cualitativa, la cual consiste 
en describir e interpretar los fenómenos sociales, interesándose principalmente 
viii 
por el estudio de los significados e intenciones en las acciones humanas. Ya que 
las Ciencias Sociales abordan fenómeno multifacético, complejos y dinámicos, tal 
es el caso del hecho educativo, donde es necesario utilizar un modelo 
metodológico de investigación que se adecue a sus peculiaridades, de este modo 
la metodología cualitativa ofrece como rasgo peculiar la diversidad de enfoques 
para extraer datos de la realidad, a fin de ser contrastados desde su propio marco. 
La investigación cualitativa se esfuerza por comprender el significado de 
una experiencia. En el estudio de casos, el investigador observa las características 
de una unidad invididual (Cohen, citado por Pérez. 1994, p. 81 ). 
La presente investigación es un estudio de caso, lo cual implica el examen 
a fondo de varios aspectos de un mismo fenómeno, en este caso, la comunidad 
que se relacionan con la escuela primaria, los maestros y los alumnos que ahí se 
interrelacionan. 
Se dio la necesidad de una detenida revisión teórica acerca de temas afines 
con los factores sociales y psicológicos que se dan alrededor de los docentes, de 
los compromisos que de manera implícita se adquieren, de los reglamentos que 
rigen su proceder, así como las motivaciones o incentivos, o bien las situaciones 
desfavorables que matizan su labor. 
Como en el estudio nos referimos constantemente a conceptos como 
"valoración" y "profesor'', se hace necesario puntualizar la perspectiva con que se 
manejan. 
lX 
Por valoración estoy refiriéndome al reconocimiento de cualidades que hace 
la comunidad del docente de la escuela en correspondencia de su labor social 
como agente que prepara a las nuevas generaciones para su inserción social y 
laboral. 
Por profesor deberemos entender que se trata de una persona que está a 
cargo de un grupo de escuela, independientemente de su formación profesional o 
psicopedagógica. 
En el primer capítulo ofrezco una amplia perspectiva sobre las 
características socioeconómicas, físicas y geográficas de la comunidad de 
análisis. En el segundo capítulo estoy refiriéndome a la escuela donde se realiza 
la investigación, abarcando aspectos administrativos y organizativos. El tercer 
capítulo se refiere al docente, a sus funciones, a sus características de formación 
profesional, a la reglamentación de su ejercicio y otros aspectos de tipo social que 
convergen e influyen en su desempeño laboral y a su vez determinan la valoración 
que hace la comunidad del profesor. 
Por la interpretación en las observaciones directas recogidas en bitácoras, 
entrevistas y cuestionarios se llega a concluir que la comunidad de San Isidro 
tiende a valorar positivamente al docente que labora en la Escuela Primaria 
"Daniel Delgadillo" turno matutino. También se encontró que hay una tendencia de 
los profesores a no valorarse ellos mismos, al menos no en la misma proporcióncon que lo hacen los padres de familia, quienes se muestran compresivos, 
abiertos a participar en la educación de sus hijos. Esta apertura no es 
X 
aprovechada por los docentes en las actividades académicas y socioculturales de 
la institución. 
XI 
CAPITULO 1 
LA COMUNIDAD, ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1 Descripción de la comunidad de San Isidro. 
No hay escuela que no cumpla propósitos y no realice acciones de carácter 
social. Los alcances y formas que adquiere lo social en las escuelas primarias en 
particular, parece depender, en parte, del valor que se otorga a la escuela y a los 
maestros en relación con la comunidad. Este valor varía conforme a la época e 
incluso al tipo de escuela en que se trabaja. 
La comunidad que describiré se llama San Isidro la Paz, pertenece al 
Municipio de Nicolás Romero y se encuentra en la población denominada La 
Colmena. 
El Municipio de Nicolás Romero tiene una extensión de 259.67 Km2 colinda 
con los ,municipios de Cuautitlán lzcalli, Tepotzotlán, Villa del Carbón, Isidro 
Fabela, Atizapán de Zaragoza, Temoaya y Jiquipilco. La carretera principal que 
comunica a esta entidad es la denominada Tlalnepantla-Progreso Industrial, que 
es de doble carril. 
La comunidad de San Isidro se localiza a un kilómetro y medio de la 
carretera principal; se accede a ella a través de un camino que por trechos tiene 
pavimento y por otros solamente terracería. El camino es plano pero con muchas 
curvas. Una vez que se ha recorrido la mitad del camino para llegar a la escuela 
primaria "Daniel Delgadillo", se vislumbra un paisaje singular: cerros pequeños, 
terregosos, un río contaminado e infinidad de casitas construidas a lo largo del 
camino; calles sin pavimentar, ausencia de banquetas en las partes pavimentadas; 
un gran número de brechas que la gente utiliza con tranquilidad. A lo lejos, 
enclavada en un plano, está la escuela secundaria "Luis Donaldo Colosio" y a un 
costado abajo la escuela primaria "Daniel Delgadillo", donde realizaremos nuestro 
trabajo de investigación. Colinda con un campo deportivo y en sus cercanías 
encontramos el río. Más delante de donde se encuentra la escuela primaria se 
observa una carretera, que es un tramo de la vía corta a Morelia; por allí, desde 
hace un año entró en servicio una ruta de transporte que tiene como destino Indios 
Verdes. 
El río que pasa por la comunidad de San Isidro y fluye de oeste a este 
siguiendo las curvas que determinan el sistema montañoso, se presenta 
caudaloso en época de lluvias y transporta aguas negras que desembocan en el 
Lago de Guadalupe. Son muchos los drenajes que han buscado conectarse al río, 
foco de infección que ha generado la proliferación de fauna nociva, tal es el caso 
de ratas, insectos, cucarachas, piojos, pulgas, moscos y moscas; además de un 
número alarmante de perros. 
El clima dominante propicia el desarrollo de ciertas especies vegetales 
entre las que destacan el pino, el oyamel, el eucalipto, el pirul, el encino, el trueno 
y el llorón. Sin embargo, la desforestación avanza rápidamente, de tal forma que la 
zona ha visto reducido su número de árboles. 
2 
Por la extensión territorial que tiene la comunidad de San Isidro, ha sido 
dividida en tres secciones, siendo una población en crecimiento demográfico 
acelerado. En la parte que corresponde a San Isidro 1 era. sección se localiza el 
"Colegio México", escuela particular incorporada, con 4 años de servicio y 
trabajando con 6 grupos. En San Isidro 2da. sección se localiza la escuela 
primaria estatal "Daniel Delgadillo", con 26 años de servicio y con 13 grupos 
trabajando. La escuela secundaria estatal "Luis Donaldo Colosio" con 7 años de 
servicio y 9 grupos trabajando. El kinder federalizado "Calli" con 12 años de 
servicio y 6 grupos trabajando. Además de 3 kinder particulares no incorporados. 
En la 3era. sección de San Isidro encontramos la escuela primaria federalizada 
"Magisterio Nacional" que tiene 14 años desde su creación y funcionando con 8 
grupos trabajando actualmente. La telesecundaria Num. 23, con 3 años de 
servicio y 3 grupos trabajando. Además, 2 Jardines de niños particulares no 
incorporados. 
En esta última sección, en sus límites se encuentra un panteón municipal. 
El sistema de drenaje es insuficiente, existen tiraderos de basura en lotes 
baldíos, la higiene de la comunidad en general es deplorable. El agua potable la 
reciben una o dos veces por semana, lo que provoca que las familias almacenen 
el líquido en tambos, cisternas, tinacos y botes; que en su mayoría no asean de 
forma adecuada, ni en el tiempo requerido, provocando focos de infección. San 
Isidro cuenta con electrificación, sin embargo no hay alumbrado público y un 
número considerable de personas no tienen contratos de luz, se "cuelgan" para 
obtenerla. 
3 
1.2 La condición sociocultural de la comunidad elegida. 
La comunidad es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros 
como parte constitutiva de la institución escolar. No sólo es el espacio físico que 
resulta de la suma de las casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que 
es, sobre todo, la gente que la habita, que le da forma, sentido e identidad. La 
colonia es lo que su gente hace de ella y lo que puede hacer con ella. 
Describiré el ambiente sociocultural en que se ubica la escuela "Daniel 
Delgadillo", mediante aspectos como la ocupación de sus habitantes, la vivienda, 
la salud, la alimentación, el trabajo, la recreación, la vida familiar, las costumbres, 
los valores culturales y las necesidades educativas. 
Según datos proporcionados por el Municipio ( en la dependencia de 
desarrollo humano), el porcentaje de la población empleada de la comunidad de 
San Isidro es del 22% en trabajos fijos y con prestaciones de acuerdo a la ley, 
35% de personas se ocupan en trabajos temporales como son albañiles y 
plomeros, entre otros, un 25% tienen trabajos varios con la característica de que 
salen muy temprano de la comunidad y llegan sólo a dormir, el 12% restante es 
gente desempleada. 
El crecimiento de la población tiende a elevar cada año. Las viviendas que 
se encuentran en San Isidro el 63% son propias, el 17% son de alquiler y el 20% 
restantes no están dadas de alta en los registros públicos de la propiedad (datos 
4 
proporcionados por el Municipio de Nicolás Romero en la dependencia de 
desarrollo humano). El promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas, las 
casas habitación en su mayoría son compartidas, tienen la recamara, baño, cocina 
y comedor en uno o dos cuartos, propiciándose así con mayor facilidad la 
aparición de ciertas patologías. 
Las zonas de San Isidro 1ª. y 2ª. secciones, cuentan con casas construidas 
con buenos materiales; sin embargo los techos no son de loza de concreto en su 
mayoría, sino de lámina. La 3era. sección presenta apilamiento de casas de 
lámina de cartón, block y algunas de adobe. 
En la comunidad se han registrado en los últimos 3 años brotes 
epidemiológicos peligrosos como son la hepatitis, enfermedades parasitarias, 
gastrointestinales y de vías respiratorias causando defunciones de niños y adultos. 
La eliminación de excretas se realiza por medio de drenaje en un 62%; el 
resto de la población hace uso de letrinas y/o defecación al aire libre. 
La mayoría de los hogares no cuentan con depósitos de basura, por lo que 
la tiran en lotes baldíos, en la calle, la queman o la arrojan al río. 
Las cuestiones de salud son atendidas de formas diversas. Algunos 
cuentan con el servicio del IMSS, del ISSSTE o del ISSEMYM; pero tienen que 
trasladarse a otras localidades, a veces alejadas, para que les den el servicio. En 
la comunidad existen 2 consultorios de medicina privados, pero la asistencia es 
5 
mínima. En la Colmena se encuentra un Centro de Salud; siendo esta institución la 
más próxima a la comunidad, sin embargo atiende un amplio sector poblacional y 
no logra cubrirla demanda de la gente. 
La automedicación sigue siendo un problema grave en la comunidad, al 
igual que la medicina tradicional basada en hierbas, que, por cierto, cuenta con 
gran demanda. 
En contadas ocasiones han llegado a este poblado programas de salud; 
por parte del Municipio y principalmente del DIF, han acudido a las escuelas 
primarias unidades móviles de servicio dental y oftálmico, prestando servicio a los 
niños en edad escolar. 
El grado de desnutrición que presentan los niños de 4 a 12 años es del 
43%, cifra por demás alarmante (datos proporcionados por el centro de salud La 
Colmena). El DIF se encarga del programa "Desayunos escolares" en las 
escuelas oficiales, que son: el jardín de niños Calli, la escuela primaria Magisterio 
Nacional y la escuela primaria Daniel Delgadillo, los niños de primero y segundo 
grado reciben diariamente un desayuno que consta de una leche vitaminada de 
sabor, un paquete de galletas y un paquete de cacahuates, con un precio de 50 
centavos. 
También podemos hablar de la existencia de enfermedades sociales tales 
como el tabaquismo, alcoholismo, pandillerismo y drogadicción. En algunos 
lugares de la comunidad se ha incrementado gravemente la delincuencia; por este 
6 
motivo varios comercios han cerrado, otros más trabajan con protecciones en 
todos sus mostradores. 
Un caso especial lo encontramos en San Isidro 3era. sección, cerca del 
panteón, existe un tramo del camino muy arbolado, no cuenta con pavimentación y 
existe mucho polvo, las casas en ese lugar son escasas, en dicho lugar a toda 
hora del día se encuentran grupos de jóvenes tomando o drogándose; se han 
presentado casos de violaciones, robos y hostigamiento, las patrullas municipales 
no llegan hasta ese lugar a cuidar de la gente. Hace dos años se encontró en la 
cisterna del panteón el cadáver de una jovencita de 18 años que fue golpeada y 
violada, esta persona vivía en San Isidro 2da. sección muy cerca de la escuela 
Daniel Deladillo y regresaba de estudiar cuando fue victimada (consultar el 
testimonio de sus padres en la entrevista B del día 7 de noviembre de 2000 ). 
La comunidad no cuenta con centros recreativos, no hay parques ni 
canchas para practicar algún deporte. Hay un club de futbol que lo integran 12 
equipos y hacen sus partidos en el campo deportivo que está a un lado de la 
escuela Daniel Delgadillo; este campo cuenta con un grupo de personas 
comisionadas que lo cuidan, este campo está cercado, actualmente están 
colocando un techo a las tribunas de concreto que tiene; sé las escuelas de la 
comunidad quieren hacer uso de este campo, tienen que solicitar el permiso con 
anticipación a la comisión. 
La vida familiar en general en la comunidad es violenta, el maltrato físico, 
psicológico, moral y verbal a los menores y a las mujeres es común en esta 
7 
población. Por registros que tienen las escuela, como expedientes, fichas 
biopsicosociales y reportes, sabemos que existen varios casos de intento de 
violación de padres a hijos; maltrato físico constante a niños y madres de familia. 
Entre las costumbres de la comunidad de San Isidro están sus festividades 
religiosas; cuentan con dos iglesias católicas y el día del Santo patrón, acude una 
pequeña feria y se queman juegos pirotécnicos, además de hacerse las 
celebraciones propias de la iglesia, donde participan las personas de la comunidad 
de todas las edades. 
El nivel de alfabetización en la comunidad es del 53% en educación 
primaria, 31 % educación secundaria, 6% con preparatoria y profesional y el 10% 
restante son analfabetos (datos proporcionados por el Municipio). El INEA ha 
puesto en marcha programas de primaria y secundaria para adultos y trabajan en 
las escuelas primarias oficiales de la comunidad por las tardes con asesores que 
envía el Municipio. 
1 .3 Relación que se establece entre la comunidad y la Escuela Primaria elegida. 
En la práctica educativa, como en toda actividad humana, se generan 
relaciones entre las personas involucradas en ella, particularmente entre los 
maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela. Estas relaciones 
constituyen un punto básico para el ambiente escolar. 
8 
La convivencia y las relaciones que se dan en la escuela pueden ser la 
base de un conjunto de aprendizajes importantes para el maestro y el alumno. La 
colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la 
confianza, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia son 
dicotomías de aprendizaje social que se propician a través de las relaciones que 
se viven día a día en la escuela. 
La escuela primaria "Daniel Delgadillo" está instalada físicamente en los 
límites de San Isidro 2da. sección. Cuenta con una barda periférica que delinea su 
extensión. Sus accesos son dos portones grandes colocados en dos muros 
diferentes y una pequeña puerta por donde entran directivos y maestros. Fuera de 
la escuela en la calle encontramos vendedores de dulces, juguetes, estampas y 
objetos que atraen la atención de los niños, a la hora de entrada (8:00 a.m.) y a la 
hora de la salida (12:45 p.m.) algunos padres de familia esperan en la calle a sus 
hijos. 
Las personas de la comunidad que se acercan a la escuela en algún 
momento de la jornada escolar tienen, de una u otra forma, cierta relación con ella, 
ya sea porque algún familiar o conocido asiste allí o porque pertenecen a alguna 
de las comisiones de padres de familia de la institución. Así, estas personas 
comparten lo que sucede en la escuela, lo comparten a partir de la posibilidad que 
tienen de saber de ella, de acercarse a ella, de enterarse de lo que en ella sucede. 
9 
Desde afuera, los días cotidianos, la gente de la comunidad comparte cierto 
tiempo de la jornada escolar; se permite el acceso a la escuela si se realizan 
ciertas acciones que tienen que ver con el desarrollo de las actividades escolares. 
De alguna manera la calle se convierte en un centro de reunión. La 
actividad escolar hace coincidir, aunque sea momentáneamente, a los padres de 
familia, comerciantes, vecinos, alumnos, jóvenes, niños y maestros. Los hace 
coincidir fuera de la escuela, en el límite de la institución y la comunidad. 
La escuela Daniel Delgadillo está en la comunidad de San Isidro y algunos 
de quienes viven en esta comunidad están pendientes de lo que pasa en ella y 
dispuestos a participar, pero también otros tantos habitantes, no toman en cuenta 
ni la escuela y menos lo que pasa en su interior. 
Son pocas las actividades que planea la escuela para que la comunidad 
participe; destacando que, generalmente, cuando se pide la participación de 
padres es para actividades económicas o faenas para mejorar las instalaciones. 
Hay personas de la comunidad a las que parece no importar el afectar los 
bienes de la escuela y de los maestros, a quienes llegan a considerar como parte 
de ella. El maltrato a las instalaciones es notorio, las paredes de las bardas 
presentan graffitis, el robo de materiales de la escuela es constante: rompen 
vidrios, destruyen bancas, maltratan las jardineras, han afectado las pertenencias 
de maestros que trabajan allí. Como dato importante mencionaré que hace algún 
tiempo se le permitió la entrada a la escuela a un vendedor, éste aprovechó que 
10 
los maestros se encontraban en sus salones con sus alumnos y entró a uno de los 
salones más alejados de la entrada principal, amenazó a la maestra del grupo 
(2do. grado) con una pistola, le robó sus pertenencias y se escapó por la parte 
trasera de la escuela brincando la barda (consultar entrevista No. 2 del día 6 de 
noviembre de 2000). 
Las bocinas del sonido tuvieron que ser enjauladas con candados; debido a 
los robos que se han registrado. El aumentar en altura la barda, enjaular las 
bocinas, cerrar la puerta de la escuela y permitir el acceso sólo en casos 
especiales, son decisiones que se han tenidoque tomar por seguridad tanto de 
niños como de maestros. 
La escuela se abre para la gente de la comunidad, o para quienes quieren 
entrar, en ocasiones especiales, en las cuales se organizan actividades que no 
tendrían sentido sin la participación de esa comunidad. Estas actividades son por 
ejemplo: las kermesses, los actos cívico sociales, como los del 20 de noviembre, 
el 21 de marzo, el 10 de mayo, entre otras. 
El día 20 de noviembre del 2000 se realizó un acto cívico en la escuela, se 
presentaron: honores a la bandera, bailables alusivos a la revolución y tablas 
rítmicas, participaron todos los grupos y se hizo una kermesse con el apoyo de 
padres de familia de niños de cada grupo, cada grupo se hizo cargo de un 
determinado puesto, el maestro organizó a los padres de sus alumnos para 
montar el puesto, obtener los productos, y atender el puesto en la venta. La 
difusión del evento la hacen los niños con sus padres, invitan a familiares o 
11 
amigos (consultar bitácora No. 2 del día 20 de noviembre de 2000). Ese día los 
portones se abren de par en par, hay música, se escuchan voces por el micrófono. 
El movimiento de entrada y salida de la gente por la escuela es evidente; el 
ambiente es festivo y alegre. La escuela es en ese momento para todo aquel que 
se anime a entrar. 
La escuela está en una comunidad definida y las características reales que 
se le atribuyen influyen de una u otra forma en el comportamiento de los alumnos. 
Las limitaciones económicas impiden cumplir con los materiales que se les solicita 
a los alumnos. 
Hay decisiones de tipo académica que los maestros toman en general, 
como por ejemplo, la supervisión de las tareas por parte de un adulto. Cuando lo 
hacen puede suceder que las diferentes situaciones de la comunidad se pongan 
de manifiesto, recordemos que una parte considerable de esta comunidad no sabe 
leer ni escribir, otro tanto no llega a sus hogares sino hasta en la noche. Las 
solicitudes de los maestros, en ocasiones, contrastan con lo que se sabe de las 
situaciones sociales de los alumnos. 
Después de los niños, los padres de familia son los personajes de la 
comunidad que tienen presencia reconocida en la escuela. Ellos reflejan en la 
institución lo que es la comunidad, tanto por los valores y actitudes que inculcan a 
los niños, como por su presencia y acción en la escuela. Hay padres que llevan a 
sus niños a la escuela, otros que se esperan afuera de la escuela mientras sus 
hijos entran en los salones, algunos más que a como dé lugar todos los días en 
12 
cualquier momento pasan para hablar con la directora o con el maestro que tiene 
a su cargo a sus hijos, y también hay padres de familia que nunca se aparecen por 
la escuela. Todos influyen de una u otro manera en el quehacer cotidiano de los 
docentes y en la constitución de la propia institución. 
Los maestros establecen de manera formal y voluntaria cierta relación con 
los padres, relación marcada en gran parte por la idea que tienen de ellos de las 
capacidades y limitaciones que les conocen, que les atribuyen, de la comunicación 
que permiten o logran establecer con ellos. 
Existen variadas causas por las que un padre de familia busca entrar en la 
escuela; pero podemos dar dos causas básicas y contrastantes a la vez: cuando el 
padre busca al maestro que atiende a su hijo, o bien, cuando el maestro busca el 
contacto con el padre y en ambos casos la relación está dada por el alumno. 
Cuando un padre de familia decide hablar con el maestro de su hijo sin que 
éste lo haya llamado, tiene dos formas de conseguirlo: primero solicitarle al 
conserje que llama al maestro a la puerta, o bien intentar hablar con él a la hora en 
que llega o se retira de la escuela, en ambos casos la posibilidad de este contacto 
depende de la decisión del maestro. Las cosas cambian ampliamente cuando un 
maestro decide hablar con algún padre de familia, primero, generalmente se dirige 
a éste por escrito y citándole a determinada hora o día para hablar con él, 
segundo, en caso de que el padre no asista al primer llamado el caso pasa a la 
dirección de la escuela para que sea requerido el padre por la autoridad máxima 
de la escuela : La directora. 
13 
1 
En la escuela primaria Daniel Delgadillo el día miércoles último de cada 
mes se permite el acceso a padres de familia para que pasen a hablar con los 
maestros sobre el aprovechamiento de sus hijos, conducta o asuntos en general 
(consultar bitácora No. 5 del día 29 de noviembre de 2000). Los días que los 
maestros deciden hacer reuniones de grupo, entregan citatorios por escrito a los 
niños, los padres mostrarán su citatorio y podrán ingresar al interior de la escuela. 
Cuando en la puerta se les pide el "pase", las reacciones son diferentes, hay 
descontrol, enojo, molestia, pero a fin de cuentas entran. 
Los padres aprovechan las veces que entran a la escuela en días 
cotidianos, hacen cosas que por sí solas no justificarían su ingreso a la escuela, y 
que además les permiten valorar el trabajo de los maestros. 
14 
CAPITULO 2 
LA INSTITUCIÓN Y EL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA 
2.1 La escuela primaria como organización social. 
La escuela como organización social interactúa con otras instancias 
sociales; dentro de ella se generan formas de organizar el trabajo, relaciones de 
poder, transmisión de valores, gestiones escolares, normatividad, relaciones 
sociales, generación y transformación de conocimientos, control, resistencia, 
etcétera. 
También encontramos en nuestras escuelas pautas culturales de 
agrupación y diferenciación social; como es el trato entre maestro y alumno, entre 
maestro y padre de familia, entre otros; así como diversidad de concepciones y 
prácticas locales; haciendo de cada institución una historia particularmente 
diferente. En las escuelas, las formas sociales de resistencia generan momentos 
en los que las costumbres y los conocimientos locales se oponen a aquellos que 
imponen las normas oficiales. 
La escuela se distingue como organización social de otros contextos porque 
satisface la necesidad social de la socialización de las nuevas generaciones y la 
transmisión de conocimientos, así como la distribución de los mismos en los 
diferentes sectores sociales. Su influencia alcanza a otras instancias sociales a las 
que pudiera pertenecer un individuo (Lenski, 1997. P. 44). 
15 
La relación constante de construcción y negociación en función de las 
circunstancias precisas de la localidad nos permiten comprender momentos 
singulares de los movimientos sociales. Richard F. Elmore (1990, p. 36) nos 
comenta al respecto que "las escuelas, al igual que otras organizaciones, 
responden a señales de su medio ambiente. En consecuencia, cambiar las reglas 
y los incentivos según las cuales funcionan las escuelas mejorará el ambiente". La 
escuela cambia el significado específico de sus elementos, en función de los 
ordenamientos que determinan en ese momento histórico la vida escolar. 
Aún el espacio físico que implica una escuela, expresa el proceso de 
construcción social de su comunidad. Más allá de los datos que capta la SEP o el 
Municipio en donde se localiza la institución, sus materiales anexos y condiciones, 
las propias aulas sintetizan la historia de la apropiación cotidiana del espacio 
escolar. 
La construcción del edificio escolar de la escuela "Daniel Delgadillo" fue 
tarea de la comunidad. La Historia que relatan tanto habitantes de La comunidad 
de San Isidro, como la directora del plantel se compone de etapas que marcaron 
el significado de la escuela para esa comunidad. A cada aula, cada ventana, cada 
patio se le asocia con las personas quienes las hicieron posibles. 
La escuela tiene 26 años de creada, inició con 6 salones en 
condiciones regulares; éramos 7 maestros, con ayuda de los padres 
de familia y el Municipio se pudieron construir otros 5 salones y la 
dirección escolar, posteriormentey con mucho trabajo una vez más 
el Municipio y la sociedad de padres de familia lograron la 
construcción de la barda perimetral y el 1996 con la ayuda 
exclusivamente de padres de familia construimos el salón 13. 
16 
Siempre las sociedades de padres de familia se han encargado de la 
organización de estas actividades y algunas veces se crearon 
comités pro construcción, tal es el caso de la barda perimetral, que 
como ya mencioné tuvo gastos considerables de recursos materiales 
y humanos (Entrevista No. 1 realizada el día 6 de noviembre de 
2000). 
Dentro del contexto de las escuelas oficiales, la Sociedad de padres de 
familia estipula las cooperaciones para mantenimiento de la escuela y otros gastos 
que la misma genera. Algunos padres basándose en la gratuidad obligatoria de la 
educación básica, a la que tienen derecho sus hijos, no pagan las cuotas, 
exponiéndose así a la presión de otros padres que sí pagan y asumen como 
propia la consigna de colaborar con la escuela. Así, la construcción y 
remodelación de las escuelas sigue, a paso lento pero continuo. 
Los salones, antes de contar con espacios apropiados y barda, nos 
servían de dirección, bodega, teatro, en ellos se han reunido 
principalmente niños, pero también adultos, gente de la comunidad, 
autoridades educativas así como supervisores, inspectores, 
coordinadores. También han servido como centros de acopio, sedes 
de campañas de salud de todo tipo, se prestan para centro de 
votación en elecciones. Nuestro patio por ser amplio y contar con 
gradas, sirve para el recreo, ceremonias, deportes, kermesses y 
hasta para concursos de escoltas o competencias de voleibol y 
basquetbol. 
Apenas este ciclo escolar pudimos por fin poner cemento al patio 
trasero, quedó muy bien, la falta un pedazo y un desnivel pero estoy 
segura que al fin del presente ciclo escolar quedará terminada esa 
obra, ya que la sociedad de padres de familia que están este año 
trabajando con nosotros son muy activos (Entrevista No. 1, realizada 
el día 6 de noviembre de 2000). 
Las nuevas formas de construcción escolar hablan de una integración social 
de la comunidad con un fin común: su escuela. Los cambios en la escuela se 
vinculan con otros cambios sociales; ya que la misión educativa deberá estar en 
función de los grupos en los cuales se inserta (Rockwell, 1986, p. 127). 
17 
Una dimensión formativa Institucional es la transmisión de valores. En las 
escuelas primarias públicas, las ceremonias cívicas, los concursos, los honores a 
la bandera, la interpretación de himnos, entre otras, son actividades organizadas 
explícitamente para enaltecer el amor a la patria, la unidad nacional, el orden y 
disciplina en la escuela. Son formas de hacer participar a la escuela, a sus 
alumnos y maestros en una vida cívica y política nacional. Otro aspecto de la 
dimensión formativa de la escuela la podemos ver a partir de la reforma educativa 
de 1993 por la que la SEP ha promovido la actualización del maestro, para lo que 
se han distribuido textos relacionados con la actividad práctica del docente, 
intereses culturales y algunos más al mejoramiento de la calidad educativa. Las 
cuestiones cívicas y éticas se habían descuidado, por lo que con esta reforma con 
frecuencia se insiste a los educadores en fomentar la formación ética de las 
nuevas generaciones. Se plantean valores no solamente cívicos, ahora se 
pretende crear conciencia del papel que desempeñamos dentro de nuestra 
sociedad, siendo un reto principal que esos valores discutidos y analizados en la 
escuela tengan aplicabilidad a situaciones extraescolares. 
Ahora bien, la organización social de la escuela primaria presenta cierta 
normatividad tanto para padres de familia, como para alumnos y maestros. Saber 
qué se puede hacer, cuándo y en qué momento, lo que está permitido, lo que no lo 
está, son pautas que se dan a conocer, algunas por medio del reglamento, otras 
más conforman el currículum oculto de la institución. 
El portón se abre a las 7:50 a.m. todos los niños entran con mochila 
a formarse según el grado y grupo al que corresponden, ningún 
alumno puede meter sus útiles escolares a los salones, si alguno lo 
18 
hace y es sorprendido por un maestro o la directora, será reportado ... 
(Entrevista No. 2 realizada el día 6 de noviembre de 2000 ). 
Elsie Rockwell (1986, p. 2) nos dice "que en el entrenamiento continuo en la 
lectura o captación de las reglas implícitas en diferentes situaciones 
institucionales; los alumnos deben aprender a comprender cómo se está 
definiendo cada situación". La cotidianeidad escolar se organiza mediante 
procesos y esquemas propios, que implicarán a la vez una cierta especificidad de 
las relaciones sociales que en ella se establecen. 
Por su parte Sylvia Schmelkes (1992, p. 45) opina que "a nivel del plantel 
escolar, debe existir un margen de maniobra suficiente para gestionar el 
mejoramiento de la calidad. Es desde el plantel que se pude dar la relación con la 
comunidad para poder satisfacer sus necesidades". Considero que los 
responsables de generar la relación necesaria para mejorar la calidad educativa 
son, tanto el director, como los maestros y las relaciones que tengan con alumnos 
y comunidad en general. 
La tarea del maestro se desarrolla siempre en un tiempo y un lugar 
determinados en los que entra en relación con los procesos económicos, políticos 
y culturales más amplios que forman el contexto de su trabajo y le plantean 
distintos desafíos (Carrizales, 1991, p. 2). Una organización social, y en esta 
investigación, una organización escolar, es un proceso dialéctico, constantemente 
cambiante. Las actividades y personas que la conforman están vinculados 
estrechamente. Cuando un objetivo no es cumplido, repercute en toda la 
organización. 
19 
La organización escolar está constituida por relaciones. De todas las que 
pueden establecerse, me interesa destacar aquellas que involucran a los 
protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje; alumnos con maestros y 
padres de familia con maestros, otra muy importante, la que se ejerce entre los 
mismos docentes y ellos con directivos. Una función que tiene el docente, entre un 
número considerable, es cuidar estas relaciones para que el desarrollo de su 
práctica sea integral: y a su vez así lograr que la comunidad donde está insertada 
la escuela reconozca y valore aquellas acciones que realiza el profesor para la 
formación de los alumnos. Schmelkes (1992, p. 57) dice al respecto "la percepción 
de la calidad de la escuela por parte de los alumnos es un reflejo de su respeto 
por los maestros. Este respeto puede expresarse en términos de que exista la 
posibilidad de aprender lo que desea y lo que les parezca significativo". 
La institución educativa genera una cadena de acontecimientos que hacen 
posible la proyección de ésta en la comunidad. La escuela que nos ocupa en el 
presente trabajo, cuenta con el apoyo de una psicóloga que asiste una vez a la 
semana, ella es la promotora del programa "Educación para la salud". Además de 
cumplir con su programa oficial, presta ayuda a maestros, padres de familia y 
alumnos. Implementó en la escuela el programa "Escuela para padres"; trabajaban 
primero uno o dos días a la semana por las tardes, con sesiones de una hora. 
Conforme el tiempo transcurrió, y trascendieron las cualidades de los trabajos que 
se realizaban este espacio, aumentó la demanda y se formó otro grupo. 
Actualmente se imparten pláticas a padres de familia sobre temas diversos, 
destacando los de tipo social. 
20 
Un ejemplo más de los sucesos que hacen posible la convivencia y 
participación de los padres con la institución, es la realizada por el promotor de 
Educación Física; él también asiste una vez a la semana a la institución y practica 
con los grupos de 1 y 2 la matrogimnasia. Esta actividad ha sido fuertemente 
apoyada por los padres, además de que la técnica permite al niñoconocer mejor 
su cuerpo, su espacio y su capacidad de movimiento en compañía de un ser 
querido, es un espacio abierto de convivencia y trabajo. 
La escuela primaria como organización social presenta una imagen de 
servicio a la comunidad, en donde el maestro es un agente de cambio, debe 
participar activamente en la vida de la comunidad, con el propósito de orientarla de 
una mejor manera para lograr transformar el entorno social, es también el maestro 
y los directivos quienes deben crear estrategias de cambio que conduzcan a un 
mejor ambiente de trabajo para los alumnos. 
2.2 La escuela como comunidad profesional. 
En la institución escolar se establecen diversas relaciones, una de ellas, 
muy importante para el desarrollo del presente trabajo, es la que se establece 
entre el personal que labora en la escuela. 
Los maestros son personas que, además de realizar actividades 
propiamente de enseñanza, llevan a cabo otras tareas no reconocidas como 
propias de los maestros, pero que de una u otra forma lo hacen: organizar, 
21 
administrar, vender, revisar, planear, y algunas más. El trabajo docente supone 
necesariamente, el contacto de los maestros con sus colegas, con los niños, el 
director y padres de familia. Por ahora hablaremos de las interacciones y 
relaciones que se establecen en una situación concreta: La escuela primaria 
"Daniel Delgadillo". Para mostrar las acciones que tienen los maestros al interior 
de la escuela, incluiré algunos ejemplos que corresponden a diferentes maestros 
de la institución para resaltar las semejanzas y diferencias que existen entre ellos. 
Estas diferencias tienen que ver con la concepción que manejan sobre lo que es y 
significa su labor. 
Partiendo de que el trabajo del maestro supone la interacción con otros 
maestros, es evidente que entre ambos necesariamente se establece una relación 
que como veremos, adquiere diversos ángulos. Carrizales (1991, p. 30) aclara que 
"la institución escolar representa, para el maestro, el espacio privilegiado de 
socialización profesional. A través de ella entra en contacto con los saberes del 
oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas tácitas propias de la cultura 
magisterial". 
La toma de decisiones y la práctica cotidiana del maestro están influidas por 
las experiencias de pertenencia institucional; considerando la normatividad y la 
organización laboral de la institución, cada maestro ejerce su labor de forma que 
considere pertinente y adecuada. Acertadamente Fierro (1999, p. 32) comenta que 
la cultura profesional la conforman las normas de comportamiento y de 
comunicación entre docentes y directivos de cada institución. 
22 
Los tipos de comunicación que se establecen en la escuela primaria varían 
según las intenciones de interacción; la organización institucional promueve el 
trabajo en grupo: 
Cada nuevo ciclo escolar se cambian las comisiones, dependiendo 
de la carga de trabajo y actividades es el número de maestros 
asignados, por ejemplo Rincones de lectura la tienen dos profesoras, 
educación para la salud tres, sucede que aquí tenemos mucho 
trabajo con las campañas de vacunación, de higiene bucal, corte de 
pelo, jornadas de nutrición; etc., y así varía cada comisión. El 
Consejo Técnico Consultivo está conformado con un maestro de 
cada grado. 
Es difícil designar las comisiones, aquellas ante las que se presenta 
más renuencia son Acción Social y Educación para la Salud; la 
primera porque la mayoría de compañeros se muestran apáticos a 
las convivencias y más si son extraescolares, y la de educación para 
la salud porque implica mucho trabajo extra, informes, encuestas, 
promover jornadas, considerando la naturaleza de las comisiones 
últimas, se tiene cuidado de rotar a los responsables a fin de que 
todos vayan participando en ellas (Entrevista No. 1 realizada el día 6 
de noviembre de 2000). 
Al interior de la escuela se gestan puntos de vista diferentes entre los 
maestros respecto a una misma situación, esas diferencias pueden convertirse en 
conflictos que provocan enfrentamientos entre los mismos, conflictos que se 
manejan de manera abierta o encubierta. En situaciones como éstas, el director 
escolar puede ser mediador, intermediario o catalizador de conflictos. Un ejemplo 
surgió en la escuela Daniel Delgadillo por un horario de ensayo: 
Es viernes y todo el personal docente tiene junta con la directora, la 
agenda marca diversos temas a tratar, siendo uno de los más 
importantes para los maestros el horario en que ocuparán el patio 
principal para ensayar. 
Se tratan otros temas y un maestro le pide a la directora que pasen al 
punto del horario, ella les comunica que la maestra encargada de la 
comisión de Educación Artística ya hizo la distribución y que 
corresponde a cada grado 35 minutos y que sorteará los lugares. 
23 
Se realiza el sorteo y al primer grado les corresponde después de la 
hora del recreo y a tercer grado en la última hora. Los maestros de 
estos dos grados protestan, dan sus motivos por los que no aceptan 
el horario. Los profesores de los demás grados empiezan a hablar en 
poco tiempo se genera una acalorada discusión, se dan una serie de 
acusaciones y pareciera que nunca llegarán a un acuerdo (consultar 
bitácora de observación No. 1 del día 1 O de noviembre de 2000). 
El manejo de conflictos dentro de la institución es un punto crucial para 
poder determinar el tipo de relación que prevalece entre los maestros de una 
misma escuela. 
Cuando la directora se dirige a los maestros se repite, en mucho, la forma 
de relación que los maestros establecen con sus alumnos; ella los regaña, les dice 
que tengan tolerancia y respeto, los trata condescendientemente, pero a la vez 
con firmeza. También acostumbra dar recomendaciones, les pide a sus 
compañeros que lleguen temprano, que les permitan a los niños salir al baño, que 
por ningún motivo golpeen a los niños, en fin, una serie de recomendaciones que 
cada maestro escucha sin mucho interés. Es también el director escolar quien se 
encarga de resolver o mediatizar, según sea el caso, los conflictos que en la 
escuela se generen; en el caso de los maestros cuando reciben un regaño la 
actitud de éstos últimos es variada, algunos simplemente lo escuchan, otros 
opinan, algunos más demuestran su enojo declarado y otros llegan a realizar retos 
abiertos. 
El director puede prometer y cumplir amenazas como levantar actas por 
falta de asistencia, notas de extrañamiento e incluso poner a disposición a algún 
maestro si no cumple con las actividades que se deciden respecto a la forma de 
24 
funcionamiento institucional. Pero la aplicación de esas disposiciones depende en 
gran parte de las relaciones que se han establecido entre el grupo de docente. El 
manejo del "poder" también adquiere matices diferentes en cada institución. 
El director es la autoridad máxima de la escuela, esta jerarquía le confiere 
autoridad, pero también ésta tiene sus límites y los maestros saben muy bien 
hasta dónde y con qué fines puede ser utilizada. El director es un mediador entre 
maestros y maestros, maestros y padres de familia, maestros y alumnos. Fullan 
(1997, p. 129) comenta que "el director está en medio de las relaciones entre 
maestros, las ideas externas y las personas. Como en la mayoría de las triángulos 
humanos, los conflictos y los dilemas son constantes". 
Una situación real donde los docentes deben trabajar en equipo son los 
Talleres Generales de Actualizacaión (TGA). Éstos se realizan primero en cada 
zona escolar con todos los maestros de un mismo grado, posteriormente en las 
escuelas cada equipo que atiende un grado expondrá a sus compañeros el trabajo 
realizado; si bien en estos trabajos los maestros se muestran respetuosos y 
tolerantes en las participaciones de cada equipo, también es cierto que no 
generan intercambio de opiniones, experiencias o preguntas para enriquecer la 
participación. Se limitana ser receptores pasivos, lo que provoca que la actividad 
no sea fructífera. Existe respeto entre los docentes, pero no logran interacción 
profesional. 
Entramos así a otro aspecto que caracteriza a la comunidad profesional de 
los docentes, que refiere a la competencia profesional y la diferenciación 
25 
jerárquica de los maestros. En la escuela que nos ocupa, el perfil profesional de 
los maestros es variado; encontramos tanto maestros estudiantes (según 
categoría reconocida, cabe aclarar que en este caso particular la maestra cuenta 
únicamente con estudios terminados de secundaria pero por los años de servicio 
les fue otorgada la base), maestros con normal elemental (plan de 3 y 4 años), 
licenciados en educación primaria, pasantes de licenciatura en educación, además 
de una maestra que actualmente estudia el segundo cuatrimestre de Maestría en 
Educación (como dato importante es la profesora más joven y que cuenta con 2 
años de servicio). Los docentes no admiten fácilmente la existencia de una 
competencia abierta con sus compañeros; sin embargo, la misma administración 
educativa y la administración institucional provoca la competencia. 
¿Cómo es la convivencia que tiene con sus compañeros maestros y 
directivos? 
Buena, pero de trabajo, cuando nos encontramos en los cursos de 
los sábados de carrera los saludo pero cada quien se anda con sus 
amigos, es que como algunos ya están en la B ya se les subió 
(entrevista No. 3 realizada el día 8 de noviembre de 2000). 
La maestra se refiere al programa de "Carrera Magisterial" creado por el Dr. 
Ernesto Zedilla Ponce de León, cuando era dirigente de la SEP, bajo el mandato 
del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Dicho programa tiene un 
sustento legal y político. Para dar una perspectiva general del mismo comentaré 
que el programa hace que los docentes concursen por ingresar a él, esto implica si 
logran ingresar, un aumento económico para el maestro. Cada ciclo escolar los 
docentes se inscriben, aquellos que desean participar, deben cubrir una serie de 
requisitos (analizaremos este programa con mayor detalle en el apartado 2.3), una 
vez que el maestro logra ingresar tiene 3 años para poder obtener un mejor 
26 
promedio y avanzar en los niveles, que hasta el momento son 4 y se reconocen 
con las literales: A, B, C y D. Dicho programa ha acentuado gravemente las 
rivalidades entre los docentes: 
¡Si pasaste el examen de matemáticas! ¿Qué suerte!, yo no; ya van 2 
veces y nada, nada más logro entrar a la B y me olvido de todos los 
cursos, exámenes y demás, pero cada vez está más difícil entrar y 
cambiar de nivel, ya ves ahorita tienes que acreditar primero el examen 
de los cursos Nacionales, tienes que ir a los cursos de los sábados, 
luego hacer tu examen y lo peor, la aplicación de los exámenes a los 
niños y para el colmo la evaluación de la direc, ya hasta estoy perdiendo 
la esperanza de pasar a la B. 
Tú al menos ya entraste, pero yo, trabajo igual que ustedes y nada, 
no he podido entrar, no es justo. 
Que tal que la maestra X ya entró a la C, fíjate, ella que ni siquiera va 
a los cursos y ya está en la C. (revisar bitácora de observación No. 3 
del día 24 de noviembre de 2000). 
Ahora bien los maestros defienden celosamente su autonomía en el salón 
de clases. El docente, por lo general, trata de establecer rutinas, procedimientos y 
normas que presentan como su organización del trabajo diario. Al respecto 
Descombe (1980, p. 104) nos habla del aula cerrada como una característica de la 
enseñanza convencional y refleja la responsabilidad individualiza que los maestros 
tienen de sus alumnos "El aula cerrada ha sido considerada un santuario del 
maestro, contra la interferencia de administradores, padres y colegas en los 
asuntos propios del salón y de sus alumnos". 
El aislamiento es otra característica de la comunidad profesional de los 
docentes: enfrentan su labor diaria en solitario, difícilmente se conjuntan para 
trabajar en busca de mejores estrategias, intercambiar puntos de vista sobre los 
27 
I 
problemas que cada uno tiene. Bullough (1987, p.92) afirma que la clase es el 
santuario de los profesores, el santuario de la clase es un elemento central de la 
cultura de la enseñanza, que se preserva y protege mediante el aislamiento, y que 
padres, directores y otros profesores dudan en violar. Pollard (1980, p.140), por su 
parte, nos comenta que los profesores aprenden a depender de su propio 
conocimiento, destrezas y a desenvolverse en el día a día de la enseñanza, sobre 
todo considerando que ésta es una profesión donde pedir ayuda no forma parte de 
la cultura profesional. Así · podemos decir que el aislamiento es una cultura 
profesional, que presenta ventajas e inconvenientes para los mismos docentes. 
El aislamiento que presentan los profesores en la escuela seleccionada, 
empobrece las posibilidades de un trabajo colaborativo. La organización celular de 
las escuelas significa que los maestros luchan en privado con sus problemas y 
ansiedades, pasando la mayor parte del tiempo físicamente alejados de sus 
colegas (Fullan, 1997, p. 109). Las relaciones entre maestros brindan el ambiente 
de trabajo, pero si este denota un individualismo, las relaciones que prevalecerán 
sean indiferentes al trabajo en equipo. 
El clima de la Institución lo conforman todos los agentes que laboran e 
interactúan en la escuela. Es por demás sabido que este aspecto en especial 
contribuyen considerablemente para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje 
en las escuelas. El ambiente de relaciones interpersonales se torna complejo, ya 
que cada profesor presenta sus diferencias individuales en todo el ámbito 
institucional, y si hacemos un resumen de los puntos expuestos hasta este 
momento, podemos decir que los intereses, las ideologías, el perfil profesional, 
28 
incluso la edad, entre otros factores más, son cuestiones que no han permitido a la 
comunidad profesional de la escuela realizar un trabajo colaborativo. lmbernón 
( 1989, p. 31) nos dice que "el trabajo en equipo es imprescindible para dar 
coherencia a los proyectos curriculares y programación de aula y al conjunto de 
los elementos que tales proyectos conllevan". 
Las relaciones entre profesores nos pueden ayudar a trabajar en conjunto 
tanto expectativas como creencias, aprender de los demás compañeros es un 
punto que deberíamos integrar a nuestra práctica cotidiana, así como el aprender 
con ellos lo que nuestro ejercicio docente requiera, pero existe la necesidad de 
crear conciencia de grupo. 
2.3 La escuela como centro evaluador del profesor. 
La evaluación es una de las tareas más delicadas y complejas de cualquier 
sistema educativo, cuando algo o alguien evalúa, se ponen en juego un conjunto 
de actitudes, predisposiciones, ideologías, que convienen considerar con el mayor 
equilibrio posible. La evaluación en el terreno de la docencia tiene aires de un 
proceso inconcluso. Aspectos y realidades que se dice que son evaluados, pero 
que sólo son protocolo de la racionalidad administrativa, conforman la evaluación 
de los docentes de educación primaria. 
En la actualidad la evaluación docente ha resultado ser una actividad de 
especial complejidad, la cual inicia cuando se establece la calificación con un 
29 
número, y se hace un recuento pasando por todo el proceso que llevó a obtener la 
calificación que se le otorga a cada docente. 
El maestro es víctima y victimario; por un lado es sometido a un largo 
proceso evaluativo, que describiremos más adelante, y por otro es él quien emite 
una calificación a cada alumno. Por ello considero importante iniciar este apartado 
comentando que la evaluación no es una tarea azarosa, ni falta de intención, debe 
ser el conjunto de tareas y quehaceres que posibiliten la mejora del sistema que 
se esté evaluando, sea con los alumnos o con el propio maestro. 
En nuestro país, el tema de la evaluacióndocente ha motivado diversos 
estudios en los contextos: sobre la práctica docente, el proceso enseñanza-
aprendizaje y la planeación educativa, entre otros. 
Sin embargo, este tema ha cobrado una dimensión muy particular desde 
1992 con la creación del Programa "Carrera Magisterial", especialmente porque 
dicho programa "evalúa" al docente y al ser aceptado o promovido, implica un 
beneficio económico. 
Trataré de dar un panorama general del salario magisterial, para 
posteriormente entrar al tema que nos ocupa: La evaluación que realiza la escuela 
al profesor de educación primaria. El docente tiene un sueldo base y prestaciones 
laborales establecidas por la Ley para los Trabajadores al servicio del Estado, 
además de quinquenios por antigüedad, grado de escolaridad del titular, 
30 
diferencial por escuela y algunos más. El ingreso total que los maestros reciben 
por el concepto de Carrera Magisterial varía de persona a persona. 
Gilberto Silva y Antonio Blanco, investigadores del SNTE comentan que 
Carrera Magisterial tiene 450 000 maestros registrados. En un estudio publicado 
por ellos mismos (1998) comentaban que un 49% de docentes estaban 
incorporados al sistema en la primera categoría, un 18% del personal docente 
contaba con la categoría "B" y únicamente el 3% con la categoría más alta hasta 
ese momento la "C". Pero esto quiere decir que un 30% no cuenta con la 
prestación. 
Carrera Magisterial establece la posibilidad de promoción "horizontal" del 
maestro, sin que ello signifique el abandono de sus tareas cotidianas. Establece 
siete niveles escalafonarios salariales, que se asignan en función de los resultados 
de una evaluación que considera 5 grandes criterios: 
• Antigüedad. 
• Grado académico 
• Preparación profesional. 
• Acreditación de cursos de actualización y superación 
• Evaluación del desempeño académico. 
El beneficio económico que trae cada nivel de carrera es el equivalente al 
salario de 7 a 9 horas. El último punto es al que nos referiremos en adelante, ya 
que la evaluación del desempeño académico se realiza en la institución en donde 
31 
cada docente trabaja, pero aclararemos que cuenta con sus propias 
especificaciones; iniciaremos comentando que el tiempo real necesario para el 
desempeño de la docencia en el nivel de educación primaria no es reconocido, 
evaluado y mucho menos pagado. Al maestro únicamente se. le paga el tiempo 
frente al grupo. Las funciones del trabajo docente que debería ser reconocido y 
remunerado, pueden ser por ejemplo: el tiempo de planeación de las clases, el 
tiempo de atención especial tanto a alumnos como a padres de familia, el tiempo 
de preparación y actualización de los maestros, el tiempo de relación y vinculación 
con la comunidad. 
Desde esta perspectiva general evaluación implica para el maestro de 
educación primaria "Carrera Magisterial" y con ella la posibilidad de incrementar su 
salario. El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 enmarca el sustento 
legal, así como los propósitos, objetivos y metas que se desea, siendo prioritario: 
Elevar la calidad de la educación; accionando en un conjunto de factores y 
buscando siempre la evaluación, actualización e innovación del sistema educativo: 
específicamente para los maestros de Educación primaria menciona el programa 
que el papel del docente es decisivo para lograr elevar la calidad, por ello la 
formación y actualización de los maestros es uno de los ejes principales del 
programa. También se menciona que en dicho programa se promoverá una 
cultura de evaluación permanente que fortalezca los procedimientos y 
mecanismos del aprovechamiento escolar. 
La Carrera Magisterial cumple así con dos propósitos importantes, es el 
medio por el cual se brinda actualización permanente a los maestros y es también 
32 
un programa de evaluación que permitirá el ascenso horizontal al profesor, 
mejorando su salario. El "Órgano Evaluador'' es el encargado de evaluar al 
profesor en su desempeño institucional, está conformado por el director escolar 
como presidente del mismo y los maestros que conforman el Consejo Técnico 
Consultivo de la escuela. Al maestro se le asigna una calificación al inicio del ciclo 
escolar, a mediados y al final del curso, además de que el propio maestro tiene la 
oportunidad de autoevaluarse, así se conjuntan las calificaciones y se obtiene un 
promedio que corresponderá al punto de desempeño profesional, otros puntos 
más serán otorgados si asisten los docentes a los cursos de actualización y así 
hasta cumplir con los cinco puntos establecidos. Cuando el maestro logra vencer 
todos los obstáculos y el promedio entra dentro de los requerimientos de 8 a 1 O 
meses después empezará a cobrar el concepto de Carrera Magisterial. 
En la escuela Daniel Delgadillo los trece profesores encuestados ninguno 
está de acuerdo con la forma en que los evalúan, sin embargo participan año con 
año, ya que como ellos mismos comentan: implica una posible mejora económica. 
Entre tantos cursos, exámenes, talleres, seminarios y evaluación ya 
no sé bien qué hago y con qué estoy cumpliendo y qué me falta, sólo 
espero entrar a la "B" y olvidarme por unos años de tantos cursos, ya 
tengo ganas de descansar un fin de semana completo (entrevista No. 
4 realizada el día 22 de Noviembre de 2000). 
Otro descontento que los maestros tienen con respecto al programa, es que 
el Órgano Evaluador no puede asignarles el puntaje máximo, de hacerlo se aplica 
el factor de corrección y les bajan su puntaje por escalafón. 
33 
La evaluación en esta situación no se está aplicando como un proceso que 
nos permitirá mejorar la calidad educativa. Da la apariencia de una lucha de 
poderes y resistencia. La evaluación del docente no se trata de una serie de 
pruebas llevadas a cabo periódicamente, sino de un proceso continuo y 
sistemático encaminado principalmente a ayudar a cada uno de los profesores en 
su desarrollo profesional, en la planeación de sus quehaceres cotidianos, y 
contribuir a que la formación del profesor se vea enriquecida constantemente con 
cursos, talleres y seminarios que respondan a sus necesidades de trabajo y 
formación. 
Entramos en una grave contradicción, en los mismos cursos impartidos a 
los docentes, en la bibliografía para la actualización del maestro publicados y 
difundidos por la SEP, se menciona un cambio sustancial en las prácticas de 
evaluación, se menciona la necesidad de evaluar y no calificar únicamente, se 
busca la forma de que el docente comprenda, asimile y haga suyo el nuevo 
modelo evaluativo; pero en oposición al docente se le califica su desempeño. 
González y Flores (1999, p. 61 ), comentan que "la evaluación tradicional ayuda a 
contestar la pregunta ¿conoces esto?, y la evaluación del desempeño ayuda a 
contestar la pregunta ¿qué tan bien puedes usar lo que conocer? Estas dos 
formas de evaluar no compiten, el reto es buscar el balance entre ellas". 
La evaluación del profesor de educación primaria la hacen órganos 
externos a la institución y los aspectos que evalúa la escuela contienen sus 
propias características, por demás también discutibles. Toda estrategia evaluativa 
debe orientar una mejora constante, en la medida que los procedimientos 
34 
reguladores para evaluar al docente no son percibidos como estrategias que 
contribuyan a la mejora de su desarrollo, el sistema establecido como evaluador 
será cuestionado. Y esto lo podemos ver cuando los docentes y directivos no 
consideran los procedimientos actuales como útiles y confiables en un sistema 
evaluativo que busca la mejora continua de la calidad educativa. 
Si consideramos lo expresado por Sacristán (1987, p. 337) cuando nos 
dice que la evaluación en general, la simple asignación de una nota, la calificación 
es apreciación de un trabajo, es la expresión de un juicio, que presupone una 
toma de decisiones y que se apoya en distintos tipos de evidencias.Este juicio 
deberá ser emitido considerando el proceso educativo en general. La evaluación 
debe constituir una estrategia mediante la cual se valore la calidad del trabajo o 
servicio que cada profesor desarrolla dentro de una institución y más aún, dentro 
de sus aulas. 
Ahora bien, el reconocimiento y las promociones que tienen los docentes 
necesariamente deben tener en cuenta aspectos relativos a su eficiencia, para lo 
cual, es necesario crear situaciones evaluativas acorde con los propósitos, que no 
sean únicamente medidas que establezcan un premio económico, que se trabajen 
de tal forma que la evaluación permita mejorar el trabajo docente en forma real y 
con calidad. 
La evaluación del maestro debe ser un proceso formativo, que posibilite al 
docente tomar conciencia sobre sus fortalezas y debilidades profesionales. 
Richard F. Elmore (1990, p. 164) afirma que la evaluación es aceptable para los 
35 
maestros cuando los objetivos son claros, el proceso es constructivo y los 
resultados mejoran la calidad y la condición social de la docencia. 
Más que una puntuación sobre la competencia docente, nos debería 
interesar obtener una verdadera evaluación sobre el desarrollo profesional, lo que 
ha logrado cada docente en todas las tareas propias de su función educativa 
dentro de la institución. Rugarcía (1999) propone que la evaluación académica 
debe entenderse como un "camino" y no como una "meta". El profesor a lo largo 
de su vida profesional debe ir mejorando su formación y sus actuaciones docentes 
en forma progresiva, lo que justifica la implementación de procesos de evaluación. 
36 
CAPITULO 3 
EL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU VALORACIÓN 
3.1 Perfil profesional del Licenciado en Eduación Primaria. 
En la actualidad no hay duda de que la profesión docente requiere 
tratamientos especializados, dado que los docentes deben contar con 
conocimientos y habilidades que les permitan, mediante bases pedagógicas, hacer 
uso de los elementos didácticos para planear los contenidos temáticos que 
promoverán el aprendizaje de sus alumnos, además deben manejar elementos 
evaluativos del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con su propuesta de 
trabajo. Ya que el Gobierno del Estado de México ha priorizado la formación 
magisterial, ha cuidado de dotar cada escuela normal con recursos 
administrativos, humanos y materiales para que se labore conforme a los 
propósitos generales que, resumidos en el perfil del egresado, suponen el 
fortalecimiento de aptitudes y actitudes psicopedagógicas, sobre las cuales me 
refiero más adelante. 
Una práctica reflexiva y, al mismo tiempo, profesionalizadora, trata 
entre otras cosas, de identificar y remover aquellos obstáculos que 
se interponen en la consecución de los valores educativos bajo los 
que organiza su práctica, por los que planifica y desarrolla un 
determinado currículum. En esta tarea es preciso integrar la teoría y 
la práctica dentro de un mismo proceso (Jackson, 1996, p. 23). 
El reto es lograr que, tanto docentes como alumnos sean participantes 
activos en la creación y conformación de una cultura educativa fortificada 
generando un trabajo reflexivo al interior de las aulas. 
37 
Durante las últimas décadas, la formación del docente de educación 
primaria ha experimentado cambios drásticos en el campo de las ciencias de la 
educación; tanto con relación a sus planteamientos teóricos, como a sus técnicas 
de aplicación. Gimeno y Pérez (1997, p. 350) opinan que la formación del 
profesorado ha constituido un foco de atención primordial dentro de las cuestiones 
didácticas. Es también Gimeno (1986, p. 3) quien afirma que el problema en la 
formación de un profesor reside en que éste debe ser un agente de 
transformación, y que es importante saber qué se hará, cómo y por qué. Un factor 
determinante de la capacitación profesional del maestro de educación primaria es 
su actitud y sus aptitudes al diseñar y planificar su labor como facilitador de 
aprendizajes, capaz de promover el aprendizaje colaborativo como uno de los 
objetivos centrales mediante la participación de sus educandos. 
lmbernón (1989, p. 31) por su parte nos comenta que: 
como profesional de la enseñanza, el profesor ha de conocer el 
sistema educativo en todas sus dimensiones, estructura, 
organización, legislación, etc. Sólo conociéndolo podrá integrarse en 
él y desarrollar sus posibilidades. Pero, además, su preparación 
cultural, su análisis crítico, su reflexión personal o conjunta con otros 
profesores, derivada de la propia experiencia, deberán estimularle 
respecto de una transformación del modelo o sistema educativo 
para adoptarlo a las necesidades de los alumnos y al entorno. 
La expresión de lmbernón es el ideal de lo que debería ser el profesor, en 
su carácter profesional manifestado en su ejercicio. Es el deseo de las 
características docentes. 
En nuestro país, en 1984, el entonces presidente de la República Miguel de 
la Madrid Hurtado, promovió la expedición del decreto que cambiaba el grado 
38 
académico de los estudios de las escuelas normales, de tal forma que se 
reconocieran como licenciatura (equivalente al grado otorgado por las 
universidades), ya fuera en Educación Primaria, Preescolar, o licenciatura en 
alguna área de la enseñanza secundaria, este cambio provocó una modificación 
substancial en la formación efectiva del futuro docente. Desde entonces, al 
estudiante-aspirante se le pide el requisito de haber cursado el bachillerato 1, lo 
que sin duda brinda una preparación más completa al futuro docente. El maestro 
necesita, presentarse ante el grupo con la seguridad que da la preparación 
personal, una preparación que debe actualizarse y adaptarse a las características 
de cada alumno. Un maestro debe tener clara su misión y esto significa estar 
atento a todo el proceso educativo. 
De 1984 llega una nueva reforma en 1997; que cambia el plan de estudios y 
los programas2, el número de materias se reduce, los seis primeros semestres se 
cursan las materias educativas y los dos últimos son de total innovación: el alumno 
dedicará su tiempo a la práctica docente. Especificaré algunos puntos de esta 
reforma. Es importante ahondar en este punto para comprender lo que en la 
actualidad se espera del maestro de educación primaria. 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha como una de 
las acciones del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico 
de las Escuelas Normales, la aplicación de un nuevo plan de estudios para la 
1 Antes de la Reforma de 1983, el Bachillerato Pedagógico estaba integrado a la carrera de maestro, el cual 
tenía una duración de dos años, y la carrera 3 años. Conformándose así el plan de estudios de 5 años. 
2 Materias tales como Didáctica y Técnicas agropecuarias, son reformadas o suprimidas. La primera cambia a 
Laboratorio de docencia, donde el objetivo es la práctica didáctica constante, consecutiva a la materia 
propedeútica de Observación de la Práctica Docente. 
39 
Licenciatura en Educación Primaria, a partir del ciclo escolar 1997 - 1998. Con 
esta reforma integral del sector de escuela normales, se intentó establecer un 
nuevo perfil de los maestros de educación primaria. 
A través de la elaboración del nuevo plan de estudios de la Licenciatura en 
Educación Primaria se busca que los futuros docentes den prioridad a: 
El desarrollo de las capacidades de pensamiento del niño, a sus 
posibilidades de expresión y de aplicación creativa de lo que 
aprende. Estimular el desenvolvimiento de sus capacidades 
demanda del maestro una intervención educativa sensible a las 
condiciones distintas de alumnos y grupos escolares, creatividad y 
adaptabilidad y, evidentemente, el dominio sólido de las mismas 
competencias que debe fomentar en los alumnos (Plan de estudios 
de Licenciatura en educación Primaria. SEP. 1997) 
El mapa curricular de la Licenciatura en Educación Primaria abarca 8semestres, cada uno con una extensión estimada de 18 semanas, con 5 días 
laborales por semana y jornadas diarias que en promedio serán de 6 horas. En 
respuesta a que la integración de los futuros docentes a las aulas es uno de los 
principales objetivos del programa, se realizan actividades principalmente 
escolarizadas en las instalaciones de las escuelas normales. El área del programa 
de estudios está formada por 35 asignaturas de duración semestral, distribuidas a 
lo largo de los 6 primeros semestres. Posteriormente se tienen actividades de 
observación y práctica en las escuelas primarias, mismas que habrán de servir de 
preparación para la labor docente. 
En este nuevo plan de estudios, los normalistas realizan en los últimos dos 
semestres prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo. Para este efecto 
40 
se hacen cargo de un grupo de educación primaria con la supervisión del maestro 
titular del grupo. Pero el estudiante no se ausenta de manera permanente de la 
escuela normal durante este periodo de prácticas, ya que también participará en 
un seminario donde analizará y valorará su experiencia en el grupo a su cargo y 
discutirá la planeación del trabajo realizado. 
Otra innovación del plan de estudios es la relacionada con la formación 
ética y cívica, con la finalidad de que, con esta asignatura, los estudiantes 
normalistas adquieran la capacidad y la sensibilidad para fomentar los valores y 
normas de convivencia con respeto, responsabilidad y tolerancia (véase mapa 
curricular en el anexo B). 
En el plan de estudio para la Licenciatura en Educación Primaria, editado 
por la SEP podemos encontrar el siguiente planteamiento: 
Para lograr los propósitos del Programa para la Transformación y el 
Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, y en particular 
de la reforma académica, es necesario contar con el compromiso y el 
esfuerzo de los profesores, estudiantes y directivos de las escuelas 
normales, así como de las autoridades educativas estatales. La tarea 
es compleja y su realización implica riesgos y dificultades, pero es, 
sin duda, un reto que vale la pena atender, pues se trata de fortalecer 
y transformar a las instituciones que, al preparar a los maestros que 
México necesita, realizan una aportación insustituible al 
mejoramiento de la educación del país. 
Educar al que va a educar, es una misión de inmensa trascendencia, 
es semilla que se siembra, con la esperanza del fruto, es la alegría 
de sentirse útil. 
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco 
grandes campos: 
41 
• Habilidades intelectuales específicas. 
• Dominio de los contenidos de enseñanza. 
• Competencias didácticas. 
• Identidad profesional y ética. 
• Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del 
entorno de la escuela. 
También se expresa que dicha reforma busca cambiar la imagen pública del 
profesor, para adecuarlo a las nuevas necesidades a través de una 
profesionalización de la carrera docente. 
En una entrevista pública por la Revista Educación 2001, en 1997, Olac 
Fuentes Molinar, entonces subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de 
Educación Pública, hace hincapié en que la reforma a los planes de estudio de las 
normales cuenta con 4 líneas de trabajo: la primera que es propiamente la que 
corresponde a planes y programas, la segunda la actualización de los profesores 
que atienden las escuelas normales; la tercera el equipamiento material que 
requieren las escuelas normales, sobre todo, en equipos de cómputo y la cuarta 
referente al mejoramiento de las normas y las formas de la gestión institucional. 
También hace referencia a la importancia central de vincular la formación 
académica con las prácticas de los futuros maestros en cuanto al perfil y señala al 
respecto: 
Queremos dar prioridad y mucha atención al fortalecimiento y desarrollo 
sólido de ciertas habilidades intelectuales: capacidad de lectura y de los 
materiales de trabajo, de expresión -oral y escrita- de manera clara, sencilla 
y correcta; pues el maestro comunica, es una de sus tareas centrales y con 
42 
esto mejorará sus capacidades de explicar, narrar, describir y hacerlo por 
escrito, aspecto que se ha ido deteriorando con el tiempo. 
En la misma entrevista se menciona que con esta reforma se pretende 
reforzar la identidad profesional y ética del profesor, además de luchar contra la 
cultura del recetario didáctico. Sin embargo, piensa que el modelo docente-
investigador es un fetiche: "no es cierto, en ninguna parte del mundo, que todo 
profesor pueda ser investigador, son funciones de naturaleza distinta. Aquel que 
pueda investigar, se le darán todas las oportunidades para que lo haga. 
Enfrentamos así signos de rechazo por parte de los protagonistas del 
fenómeno educativo quienes insisten en el ejercicio de viejos hábitos, lo que 
dificulta el proceso de innovación. Al respecto Fuentes Molinar expone lo que 
debiera suceder en el ejercicio docente, desde la necesidad de convertir la 
enseñanza en una actividad interactuante de creatividad. 
Moran Oviedo (1997, p. 10) nos comenta que la vinculación docencia-
investigación significa buscar nuevos paradigmas en la investigación educativa; 
significa no sólo un esfuerzo teórico-metodológico; sino también el ejercicio de un 
liderazgo en la comunidad docente. Gilbert (1996, p. 29) expresa que la docencia 
debe convertirse en un proceso creativo a través del cual los sujetos que enseñan 
y los que aprenden interactúan con el objeto de conocimiento, develando su propia 
lógica de construcción. Y qué decir de Stenhouse (1984) y su trabajo sobre el 
docente como investigador en el aula. 
43 
3.2 La actualización docente. 
La formación profesional que tienen los docentes de educación primaria es 
variada. Las reformas que han sufrido las escuela normales han provocado que en 
el ejercicio diario interactúen profesores que cuentan con estudios de programas 
de 3 años, programas de 4 años y el de 5 años, también hay docentes que 
cuentan con la Licenciatura en Educación Primaria, que corresponde al plan de 
estudios de 7 años; la diversidad profesional de los maestros es un aspecto que 
se refleja notoriamente en el ejercicio diario y en la adaptabilidad que presentan 
los maestros a las innovaciones educativas. 
Para lograr un mejor desarrollo del personal docente y una reflexión 
constante de los mismos se ha hecho necesaria la actualización constante, de ser 
posible permanente del maestro. Delors (1996 p. 164) comenta que, en términos 
generales, la calidad de la enseñanza depende tanto (si no más) de la formación 
continua del profesorado como de la formación inicial. lmbemón (1989. p. 34) nos 
dice que una auténtica formación permanente es un catalizador de la acción 
personal del profesor, esto lo obliga a reconstruir en su propia práctica lo recibido 
en la formación permanente. 
En la escuela que nos ocupa en la presente investigación, la situación 
profesional del personal no es uniforme: desde sus estudios de formación inicial, 
hasta sus perspectivas y necesidades de actualización, los maestros cuentan con 
Talleres Generales de Actualización (TGA), con cursos de Actualización 
Permanente y con los cursos Nacionales de Actualización; esto provoca que los 
44 
maestros presenten hastío y desinterés por la formación permanente y se limiten a 
cubrir los tiempos como requisito para concursar en el programa "Carrera 
Magisterial". Si no se establece una concordancia entre formación permanente y 
promoción del profesor, podemos esperar que la asistencia a los cursos sea 
escasa y en consecuencia poco eficaz. 
Estoy cansada de tantos cursos, no hay semana que podamos 
descansar, cuando no son en la escuela, son en la supervisión y si 
no, son en la normal; el que se refiere al programa, el de 
matemáticas y ahora el de los sábados, ya no sé a cual hacerle caso 
y todo para que

Continuar navegando