Logo Studenta

Learning Village: Ferramenta para Administração Escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
:\{ 
t I.i. == ·· 
.:, .• }=:=•:::·=--=·=·/l<:".f ( 
LEAJt~,~¡¡tltiAGE: uNAHERRAftll1ENTA 
INCLUYENtÉ·:::PARA\L:At ADMINISTRAc°IÓN ESCOLAR 
DE EDUCACféj'NPRIMARIAEN·tÁ ··ZOÑANORTE DE 
.:.,.:::.:··. . ti,> '} C.:::·:·:··.: . NEZA.HY.ALCOYOTL •. : .. ·. ·. .. . 
\ ::.. ._,._ -.::){t.=;.:· · .. ::=.... \. ___ -. _;(" -· ·t :=·- ~ 
\\ := \ } \: ···-·········· . . . . \ . -· .. 
······· ... _ .. . -.-.. · -=· . :;: ::···· · . -- ·.·:·:·:··· ·. / ·-,:· ... -.------.-..... . 
. ·-:-:-:-:-.-;.· • :- :,· ·=::.: ......... •.·.=.··.····-·-·-·-··· 
--. .. ·-.-.. ·-:-:-:-· .=·•· .•·:··::' .. ::::.: .,,.=:··.. ..=.=,=.·. ::: -:-·-·-·-·-··· .. ·-·-·-: . :: .. :::~~i~~\ 
-:-; __ ···-·-·-·-::::::,::::::::::::,:-:-.. -:-:'.:-::::::::::::::::·-··-··--:-::-::-:-·-· 
TOLUCA, E. M. MAYO DEL 2002. 
LEARNING VILLAGE: UNA HERRAMIENTA INCLUYENTE PARA LA 
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ZONA NORTE 
DE NEZAHUALCÓYOTL 
FECHA DEL GRADO: MAYO DEL 2002 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEDRO SALAZAR MONTIEL 
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
NORMAL No. 2 DE NEZAHUALCÓYOTL 
DIRIGIDA POR EL MAESTRO: LEOPOLDO MARTÍNEZ 
RESUMEN 
Esta investigación es de tipo exploratorio debido a que en nuestro país no 
existen estudios sobre el uso de plataformas en internet que apoyen a la 
administración escolar en educación primaria y fortalezcan la comunicación 
administrativa en este nivel educativo. 
El estudio investiga las alteraciones en la comunicación administrativa en el nivel 
de educación primaria a partir del empleo de la plataforma tecnológica Learning 
Village, y define el problema como el conocer en qué medida la plataforma 
mencionada contribuye con la administración escolar que se lleva a cabo en las 
instituciones públicas de educación primaria y qué alteraciones genera en la 
comunicación administrativa. 
Este estudio al tener un enfoque exploratorio requiere de una metodología 
acorde con este enfoque, por lo que parte de la construcción de un marco teórico 
que brinde la oportunidad de formular una pregunta de investigación que le 
permita identificar variables a investigar a partir de los indicadores que genere 
V 
para que posteriormente se recabe información al aplicar una serie de 
instrumentos. Información medible que se pueda procesar estadísticamente y dé 
al autor la oportunidad de llevar a cabo un análisis y una interpretación de datos. 
En base al análisis de datos el autor ha podido llegar a un conjunto de 
conclusiones y plasmar las acciones que se sugieren para la solución del 
problema en cuestión; reflexionando, por último, en las implicaciones que 
intervienen en la ejecución de las sugerencias. 
Es así como se llega a la conclusión de que la herramienta Learning Village 
fortalece la comunicación administrativa en la escuela primaria, por tanto se 
sugiere su empleo pero esto implica la aceptación de la plataforma por parte del 
gobierno del Estado de México y la participación del docente y el directivo de las 
escuelas de este tipo. 
VI 
INDICE 
Hoja de firmas 
Dedicatorias ........................................................................................................ iii 
Agradecimientos ................................................................................................. iv 
Resumen ............................................................................................................. v 
lndice ................................................................................................................... vii 
Introducción ......................................................................................................... xi 
CAPITULO 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Tema ................................................................................................................... 12 
Definición del tema de estudio ............................................................................ 12 
Marco conceptual. ................................................................................................ 13 
Justificación .......................................................................................................... 15 
Planteamiento del problema ................................................................................. 17 
Objetivos del estudio ............................................................................................ 17 
VII 
CAPITULO 11 
MARCO TEORICO 
1.Historia de la administración y comunicación administrativa escolar en 
México ................................................................................................................... 19 
1.1 Evolución de la administración y comunicación administrativa escolar en la 
educación primaria en México ......................................................................... 21 
1.1.1 La administración y comunicación administrativa en la enseñanza · 
elemental de La Nueva España (1521-1821 ) .............................................. 22 
1.1.2 La administración y comunicación administrativa en la instrucción 
elemental del México lndependiente(1821-1867) ........................................ 26 
1.1.3 La administración y comunicación administrativa en la escuela de 
instrucción elemental de 1867 a 1920 ......................................................... 33 
1.1.4 La administración y forma de comunicación administrativa en la 
escuela primaria en el México posrevolucionario (1921-1983) ................... .41 
1.2 La administración y forma de comunicación administrativa en la escuela 
primaria en el México actual (1983-2001) ......................................................... 50 
2 La tecnología de las comunicaciones en la administración de la escuela primaria 
mexicana ............................................................................................................ 55 
Vlll 
2.1 Herramientas tecnológicas propuestas por las autoridades educativas 
para apoyar la administración escolar en México y · el fomento de las 
relaciones con la comunidad escolar en la escuela primaria ...................... 56 
2.2 Alternativas tecnológicas para la administración y la comunicación 
escolar en la escuela primaria mexicana actual. ......................................... 61 
3.EI programa Learning Village .............................................................................. 68 
3.1 El programa Leaming Village: su apoyo al director de la escuela de 
educación primaria y el fomento de las relaciones con la comunidad 
escolar ........................................................................................................ 69 
3.2 Ventajas del programa Learning Village ............................................... 77 
3.3 Desventajas del programa Learning Village .......................................... 61 
CAPITULO 111 
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN 
Justificación de la metodología ............................................................................. 83 
Definición del tipo de investigación ....................................................................... 84 
Carácter del estudio .............................................................................................. 85 
Concepción y operacionalización de la pregunta de investigación ....................... 86 
Variables ............................................................................................................... 86 
Definición conceptual de las variables .................................................................. 87 
Definición operacional de las variables ................................................................. 88 
IX 
Indicadores de las variables ................................................................................. 89 
Estrategia metodológica operativa .......................................................................90 
Recolección de datos ........................................................................................... 91 
Instrumentos de investigación ............................................................................. 92 
Delimitación del problema ................................................................................... 96 
Universo .............................................................................................................. 99 
Muestra ............................................................................................................... 99 
Análisis de datos ................................................................................................. 101 
Proceso de análisis de datos y respuesta a la pregunta de investigación ......... 101 
Generalización de los resultados ........................................................................ 102 
CAPITULO IV 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Análisis de resultados ......................................................................................... 103 
Interpretación de los resultados .......................................................................... 106 
Respuesta a la pregunta de investigación .......................................................... 119 
CAPITULO V 
CONCLUSIONES, SUGERENCIAS E IMPLICACIONES 
Conclusiones ............ .-......................................................................................... 121 
Sugerencias ......................................................................................................... 123 
Implicaciones .................................................................................... ..... .............. 124 
Referencias bibliográficas .................................................................................... 126 
Anexos .................................................................................................................. 129 
X 
INTRODUCCIÓN 
El objeto de estudio para la presente investigación es el explorar herramientas 
tecnológicas en intemet que contribuyan al fortalecimiento de la comunicación 
administrativa en educación primaria, concretamente, explorar el empleo de la 
plataforma Leaming Village en el área y nivel educativo ya mencionado. 
Debido al carácter poco estudiado del problema, ya que el presente estudio no 
tiene antecedentes en México, pues se han realizado estudios en otros niveles de 
la educación en nuestro país y en otras áreas, se hace indispensable el diseño de 
un estudio exploratorio por lo que para este estudio no se emplea una hipótesis de 
investigación sino una pregunta de investigación, por tal razón no se realiza una 
prueba de hipótesis sino se busca responder a la pregunta de investigación. 
Enfatizando en el carácter exploratorio del estudio el lector encontrará que es 
imprescindible llevar a cabo una investigación teórica que permita conocer el 
desarrollo de la comunicación administrativa en la educación primaria en nuestro 
país, conocer qué estudios se han llevado a cabo al respecto y en qué consiste el 
programa Leaming Village. Situaciones a desarrollar a lo largo del marco teórico. 
En el capitulo tres el lector encontrará los fundamentos técnico-metodológicos 
que auxiliaron al desarrollo de la investigación tanto en el diseño de los 
instrumentos como en el diseño del proceso estadístico de los datos recolectados. 
En el capítulo cuatro se presenta detalladamente el proceso desarrollado para el 
análisis de los datos que, en el capítulo cinco, dan pauta a la presentación de las 
conclusiones, sugerencias e implicaciones. 
XI 
CAPITULO 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Tema 
"Leamíng Víllage 
Una herramienta incluyente para la administración escolar de educación primaria 
en la zona norte de Nezahualcóyotl" 
Definición del tema de estudio 
Definición clara del tema: Estudiar las posibilidades de uso y beneficios posibles 
para el administrador y la comunidad de educación primaria de la zona norte de 
Nezahualcóyotl al emplear la plataforma Learníng Víllage en la administración del 
plantel y publicarlos en ínternet con el fin de tenerlos a disposición de los 
profesores, padres de familia y los alumnos intentado que éstos puedan 
mantenerse informados de las condiciones administrativas prevalecientes en el 
plantel y así contribuir al mejoramiento de los distintos aspectos de la institución al 
sostener una relación estrecha con el administrador, comunicándose con él a 
través del medio antes mencionado, de manera asincrónica y no presencial. 
12 
Marco conceptual 
Definición de términos 
1. Administración escolar: Se entenderá por administración escolar a toda 
actividad que coordine las diferentes funciones de cada uno de los integrantes 
de la comunidad escolar, así como los resultados obtenidos por el esfuerzo de 
cada uno de ellos con el fin de fomentar la interacción y buena convivencia 
tanto al interior como fuera del edificio escolar. 
2. Base de datos: "Grandes cuerpos de información sobre un tema en particular 
en un formato de acceso fácil e intuitivo" (Escamilla, 2000, p. 124). 
3. CD-ROM: "Es un espacio físico que permite almacenar grandes cantidades de 
información en un medio de fácil transporte y de relativamente bajo costo de 
producción (Escamilla, 2000, p. 125). 
4. Comunicación administrativa: Es la comunicación que se establece en una 
institución por parte del administrador y que juega un papel importante para el 
buen funcionamiento de la organización. 
5. Conferencias privadas: "Espacio del programa Learning Village que permite la 
discusión particular entre profesores, profesores y estudiantes y padres y 
profesores" (IBM, 2001, p. 5). 
6. Discusión pública: Se refiere al espacio destinado al intercambio de puntos de 
vista entre todos los integrantes de la comunidad escolar en relación con 
determinadas problemáticas que se pueden presentar en distinto ámbitos. 
13 
7. Home page: "Permite a los profesores la creación de su página personal para 
presentar tópicos de su área, así como para dinamizar la comunicación con los 
estudiantes" (IBM, 2001, p. 5). 
8. Incluyente: Se entenderá por incluyente al hecho de generarse una relación 
estrecha entre los directivos, el profesor, el alumno y el padre de familia en el 
desarrollo administrativo que el profesor realiza en lo referente a los alumnos. 
9. Internet: También conocida como "la red de redes" o simplemente "la red", "es 
un conjunto de computadores unidas entre ellas a través de líneas telefónicas, 
cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden intercambiar información 
en diversos formatos, testo, gráficos, audio y video" (Escamilla, 2000, p. 128). 
1 O. La WEB: La W W W o simplemente la Web, es una tecnología multimedia que 
funciona a través de intemet. "Las siglas W W W provienen del inglés World 
Wide Web, que podría ser traducido como "la telaraña que abarca el mundo", 
donde la telaraña es una metáfora sobre las intrincadas conexiones que 
existen entre las diferentes computadoras conectadas a lnterner (Escamílla, 
2001, p. 139). 
11. Learning Vi/lage: "Es una aplicación disponible vía redes que favorece la 
comunicación entre los participantes del sistema educacional, rompiendo con 
las barreras físicas de la escuela. Enfatiza la comunicación, la colaboración y 
la instrucción para promover una dinámica comunidad de aprendizaje. El 
espacio se extiende hasta el alumno" (IBM, 2001, p. 2). 
12. Planeador instruccional: "Parte central del programa Learning Village. Consiste 
en un conjunto de componentes relacionados con el cual los profesores crean 
planes pedagógicos completos" (IBM, 2001, p. 4). 
14 
13. Proyectos de equipo: Es el espacio destinado por el programa Learning Village 
a los estudiantes. Permite a los estudiantes actuar colaborativamente en 
proyectos de salón de clases o evaluaciones. Tutores y padres pueden 
participar de losproyectos. (IBM, 2001, p. 4) 
14. Multimedia: Actualmente el término multimedia se reserva casi exclusivamente 
para el equipo computacional. Una computadora con capacidad multimedia, o 
simplemente una computadora, es capaz de reproducir textos, visuales fijos, 
visuales con movimiento a colores y audio estéreo (Escamilla, 2000, p. 122). 
15. Reinventando la educación: Se refiere al hecho de contribuir con el cambio de 
los hábitos escolares al hacer que estos trasciendan el espacio del edificio y el 
aula escolar a través del uso del internet, intentando que el proceso educativo 
sea extensivo a todos los miembros de la comunidad escolar. Es un esfuerzo 
por globalizar la educación. 
16. Sala de profesores: Espacio restringido solamente para que los profesores 
discutan asuntos referentes con la escuela (IBM, 2001, p. 5). 
Justificación 
Actualmente casi nada escapa del efecto envolvente de la globalización y qué 
decir de la educación, pues esta ocupa uno de los lugares centrales de este 
fenómeno. 
Dado el efecto envolvente del proceso de globalización a la educación se le 
exigen un sin número de obligaciones y la educación primaria no es la excepción, 
por lo mismo la investigación en materia administrativa resulta más que 
15 
indispensable para buscar nuevos modelos de dirección administrativa que 
permitan a la educación primaria internarse en la aldea global. 
UEn resumen, tenemos que reinventar y reconstruir nuestro concepto de 
educación, adaptándolo a un mundo en el que los alumnos no solamente reciben 
conceptos sino que los crean y los trasmiten" (Cebrián, 1998, p. 152). 
Es aquí, que la presente investigación tiene un segundo fin, reinventar la 
administración escolar, reinventar la educación en el nivel de primaria en México, 
de tal forma que ésta no se encuentre limitada por cuatro paredes, de tal manera 
que esta trascienda y esté disponible por medio de la Web. 
ula cultura tradicional asume que hay un tiempo para todo, un tiempo para amar 
y un tiempo para morir, como dice el poeta, y también un tiempo para aprender y 
otro para enseñar, el momento para educar y de ser educado, de instruir y de ser 
instruido. Pero la realidad actual es muy diferente, ya no hay un tiempo para cada 
cosan (Cebrián, 1998, p. 149). 
El texto anterior expone la impresión que causó en varias personas el proyecto 
desarrollado por IBM en el ITESM Campus Toluca, proyecto orientado a la 
educación no solo de México sino de toda la región de América Latina. 
En este proyecto se lograron alcances incluso fuera de los esperados al lograr 
diseñar estrategias que influyeron en el incremento del aprovechamiento en el 
alumno y en la administración de aspectos relacionados con el educando. 
Aunque los resultados permitieron conocer algunos alcances de Learning Village 
en relación con la optimización del aprovechamiento en los alumnos y en materia 
de administración escolar, es indispensable profundizar en el estudio científico de 
este programa para conocer las potencialidades de dicha plataforma tanto en el 
16 
aspecto educativo como en el aspecto administrativo de una institución de nivel 
primaria. 
Así, tras el estudio de la plataforma en cuestión se considera que será 
indispensable elaborar una serie de sugerencias que permitan solucionar una 
serie de problemas que se presentan en la comunidad escolar, principalmente en 
cuanto al desempef'lo de los docentes y de los alumnos, las relaciones que se 
establecen entre todos los miembros de la comunidad y las necesidades físicas de 
la institución. 
Por último, dada la escasez de estudios en relación al tema que nos ocupa, 
aumenta la importancia de la investigación pues al realizarse se aportaría una 
investigación actualizada, contemporánea, lo que daría lugar a futuras 
investigaciones y a la formulación de estrategias de solución y de sugerencias 
apropiadas a los nuevos tiempos. 
Planteamiento del problema 
¿Contribuye la herramienta Learníng Víllage con la administración escolar que 
se lleva a cabo en las instituciones públicas de educación primaria? 
Objetivos del estudio 
Objetivos generales: 
1 Conocer los obstáculos y beneficios que se pueden presentar al emplear 
el programa Learníng Víllage y poder apreciar las modificaciones más 
17 
adecuadas de este programa con el fin de adaptarlo a la escuela primaria de la 
zona norte de Nezahualcóyotl. 
2 Apreciar el impacto que puede tener el programa Learning Village en la 
administración escolar de educación primaria y en la inclusión de este nivel 
educativo en el proceso de globalización. 
Objetivos específicos: 
1.1 Identificar los programas computacionales de administración escolar que 
se han implementado para incluir a la educación primaria al proceso de 
globalización. 
1.2 Conocer qué grado de relación con la comunidad generan los actuales 
programas computacionales administrativos propuestos por la SEP. 
1.3 Conocer los obstáculos que se pueden presentar al emplear el programa 
Learning Village en la administración de las escuelas de educación 
primaria en la zona norte de Nezahualcóyotl. 
1.4 Conocer los beneficios que se pueden presentar al emplear el programa 
Learning Village en la administración de las escuelas de educación 
primaria de la zona norte de Nezahualcóyotl. 
2.1 Conocer en qué consiste el proyecto Learning Village 
2.2 Conocer en qué medida Learning Village influye para la inclusión de la 
educación primaria en el proceso de globalización. 
2.3 Conocer en qué medida Learning Village contribuye a optimizar la 
administración de la escuela primaria de la zona norte de Nezahualcóyotl. 
18 
CAPITULO 11 
MARCO TEÓRICO 
1.- Historia de la administración y comunicación administrativa escolar en México 
Con el fin de enfocar este estudio desde una visión científica y ubicar al lector en 
el ambiente administrativo al cual está enfocado el mismo resulta indispensable 
hacer referencia a las distintas formas en que se ha desarrollado la administración 
escolar en educación primaria en nuestro país y al mismo tiempo en las 
condiciones de existencia que les dieron lugar, ya que esta contextualización nos 
permitirá entender el por qué de las formas de administración, así como la 
necesidad y posibilidad de llevar a cabo cambios significativos en la forma de 
desarrollar el trabajo administrativo de la escuela primaria en la relación existente 
entre el director de la escuela y sus maestros. 
Desde el punto de vista de las últimas tendencias de la administración, en este 
caso educativa, es necesario puntualizar la preocupación de este documento por 
generar una tendencia hacia la administración holográfica, una organización como 
cerebro, en donde ésta no dependa solamente de una persona (el director) sino 
que esta pueda desarrollarse tomando en cuenta la importancia de la actitud 
conciente de cada uno de sus participantes (personal docente) y que a pesar de la 
ausencia de alguno de los miembros, incluso el director, el funcionamiento de la 
institución sea óptimo, debido a la relación ilimitada que pudieran sostener los 
miembros, situación que requiere de medios que permitan fomentar la relación 
constante, directa, sincrónica y asincrónica del personal de una institución. 
19 
De esta manera, como lo menciona Morgan (1991) se sugiere que construyendo 
modelos de rica conectividad entre partes similares podamos crear sistemas que 
sean a la vez especializados y generalizados, y que sean capaces de reorganizar 
estructuras internas y funciones que aprendan a satisfacer los desafíos en las 
meras demandas. 
Es esta la intención concreta del presente estudio, el contribuir con una 
alternativa que dé pauta a la conformación de un sistema de comunicación entre 
los integrantes de una organización escolar de nivel primaria en el Estado de 
México, que genere la capacidad de desarrollarse adecuadamente esta 
organización a pesar de que algún miembrode la misma se encuentre ausente. 
"Es posible extender esta imagen para crear una visión de la organización 
donde las capacidades requeridas en la totalidad están envueltas en las partes, 
permitiendo al sistema aprender y auto-organizarse y mantener un sistema en 
funcionamiento incluso cuando partes específicas no funcionan o se retiren" 
(Morgan, 1991, p. 83). 
De esta forma es justificable el que el marco teórico que nos permite 
adentrarnos al tema inicie llevándonos por un viaje para conocer la historia de la 
administración en México, para después, al haber llegado a la época actual, 
conocer el uso que se le ha dado a la tecnología de las comunicaciones en la 
escuela primaria con fines administrativos así como los estudios que se han 
realizado en esta materia, para que al final podamos adentrarnos a una alternativa 
concreta que contribuya de lleno a crear un sistema de comunicación, que dé la 
pauta para que las escuelas del Estado de México puedan desempeñarse 
holográficamente, como si fueran cerebros. 
20 
1.1.- Evolución de la administración y comunicación administrativa escolar 
en la educación primaria en México 
De acuerdo con Duncan (2000), la administración es una disciplina joven, y 
comenta que la mayoría de autores concuerda en que como ·disciplina formal" 
tiene menos de un siglo y medio de establecerse. A pesar de que con la 
Revolución Industrial se generaron intentos de escritos sobre la administración, 
que de alguna manera se establecieron como principios, pero en el ámbito 
educativo los adelantos que se han podido dar en la ciencia de la administración 
no han influido de manera decidida en la transformación de los hábitos 
administrativos y menos aún en los de la escuela primaria. 
De acuerdo a estas condiciones de existencia, podemos damos cuenta de que 
es difícil hablar propiamente de una administración a través del desarrollo histórico 
de la educación en México y más dificil es hablar de la administración en la 
escuela primaria, sin embargo, resulta indispensable conocer las formas en que se 
realizaban aquellas actividades que podemos considerar como administrativas de 
una institución educativa a través del desarrollo histórico de nuestra nación con el 
fin de entender el por qué de continuar con nuestras formas de administración 
vigentes y, lo que es más importante en esta investigación, la manera de 
establecer la comunicación, tan indispensable en ésta, como en todas las 
funciones del ser humano. 
Para entender el por qué de las condiciones actuales de existencia de la forma 
en que se ejerce la administración en la escuela primaria en México es necesario 
partir de sus orígenes, razón por la cual se considera que esta administración, que 
no es considerada así en esta época, se practica básicamente desde el 
21 000296 
establecimiento de la colonia en México por los españoles y sus primeras escuelas 
de enseñanza elemental instaladas en lo que se llamaría La Nueva España (1521-
1821) e intentando llegar en este espacio a un análisis de la forma de dirigir 
(administrar) y establecer la comunicación entre el que administra y sus 
subordinados en una escuela de educación primaria de la época posrevolucionaria 
(1900-1940) haciendo énfasis en las posibles variantes que se pudieran encontrar 
en la época del México recién independiente ( 1821-1867) y guerra de reforma. 
1.1.1.-La administración y comunicación administrativa en la enseñanza elemental 
de la Nueva España 
(1521-1821) 
Es necesario enfatizar que los primeros establecimientos educativos estuvieron 
a cargo de las distintas órdenes religiosas llegadas al nuevo continente, iniciada 
esta labor, más instructiva que educativa, por la orden religiosa de los 
franciscanos, y cuya finalidad era cristianizar a los nativos de estas tierras, y 
llamamos establecimientos educativos y no escuelas porque éstas carecían de 
una organización y un espacio físico adecuado. 
Durante la época colonial no se presenta un sistema educativo, aún existiendo 
una enseñanza secundaria y un nivel universitario, y mucho menos en lo que se 
refiere al nivel de enseñanza elemental, nivel que carecía de importancia tanto de 
apertura a la sociedad como de fundamentos pedagógicos pues "en contraste con 
el movimiento a favor de la educación científica superior, la enseñanza elemental 
no tuvo en la colonia sino solo un impulso legislativo" (Larroyo, 1986, p 201). 
22 
Al hacer énfasis en la enseñanza elemental (nombre que recibía la educación 
primaria en aquella época) de la colonia se puede percibir un desorden, pues no 
existió un organismo gubernamental o religioso, a pesar de que ésta última se 
encargó casi exclusivamente de la tarea educativa durante el periodo señalado, 
que definiera los lineamientos, programas educativos, contenidos, tendencias 
pedagógicas, formación de profesores del nivel en cuestión, etc. 
La formación de las personas que fungían como maestros era profundamente 
cuestionable, ya que muchas de ellas solo sabía contar, leer y escribir, cuestión 
que en la mayoría de las ocasiones se consideraba como suficiente para ejercer la 
labor docente, pero que en muchos de los casos se pedía cierta facilidad en la 
enseñanza. Curiosamente, algo que causa sorpresa en nuestros días, es que 
estas personas, cuyos conocimientos los adquirían al atender un negocio de 
verduras o una tienda, etc., se atrevían a establecer una especie de escuela 
privada de enseñanza elemental como lo muestra la siguiente cita obtenida de La 
Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que fue 
expedido por el Virrey Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey: 
"9ª. Que las personas que tuvieren tiendas de legumbres o mercaderías, no 
debían tener escuela, porque ha habido algunos de éstos, y al presente los hay, 
maestros antiguos de diez y doce años de escuela, hay algunos que no son 
hábiles para serlo ni saber escribir las dichas formas de letras, a estos tales se les 
prohíbe que reciban muchachos para aprender a escribir y que solamente 
enseñen a leer" (Larroyo, 1986, p. 118). 
Durante la colonia la enseñanza elemental fue un desorden, en el sentido de 
que era impartida por distintas instancias fueran gubernamentales, religiosas, 
privadas, filantrópicas o por las encomiendas, siendo algunas exclusivas para los 
23 
hijos de los caciques, otros para criollos y mestizos, otros para indios, además de 
ser todas las escuelas dedicadas a un solo género, o eran para niños o eran para 
niñas. 
Pero, ¿cómo eran administradas estas instituciones específicamente por el 
director de cada una? 
Desde sus inicios, hacía unos tres mil quinientos años, y hasta la época en que 
estamos incursionando, la manera de dirigir un plantel de ensei'lanza elemental 
(llamémosle administración educativa) seguía un orden descendente que iniciaba 
desde las disposiciones gubernamentales, de la iglesia o de un particular, según 
sus intereses, tradiciones y conveniencias de las instancias enunciadas, las cuales 
provenían desde España o del virreinato y no de las necesidades de la población 
de la Nueva Espai'la, pasando por las autoridades virreinales y eclesiásticas de la 
colonia y posteriormente a los distintos encargados de dirigir los distintos niveles e 
instituciones educativas, siendo estos últimos los directores o rectores de las 
escuelas quienes se concretaban a exigir a sus subordinados la ejecución de las 
acciones que se les encomendaran, esto sin considerar la necesidad de explicar el 
por qué de la necesidad de dichas acciones. La relación era simple, el director 
ordenaba y los subordinados ejecutaban. 
El seguimiento del avance educativo prácticamente no existía en la enseñanza 
elemental, pues no se proporcionaba documento alguno, la preocupación era que 
el educando desarrollara la habilidad de leer, escribir, contar y estudiar el 
catecismo. Solo se tienen registros delnúmero de educandos, eran sencillos, 
primitivos y por escrito, situación justificable si observamos que los adelantos 
tecnológicos con los que contaban eran escasos y rudimentarios ( papel, telas, 
tinta y algún instrumento para aplicar la tinta). Este tipo de herramientas 
24 
tecnológicas con que se contaba hacen comprender la necesidad de una relación 
administrativa sincrónica y presencial entre todos los integrantes de la comunidad 
educativa, la cual estaba conformada por solo un tipo de dos tipos de asistentes, 
por un lado aquellos a quienes se les pretendía cristianizar y domesticar, pero no 
educar y preparar, los nativos de estas tierras, y por el otro a aquellos en quienes 
se pretendían reproducir las condiciones de existencia de los privilegiados. 
Es cierto que para esta época ya existía la imprenta, pero esta era utilizada para 
reproducir libros, manifiestos y disposiciones Reales o eclesiásticas para que las 
conocieran los integrantes de la población, pero su uso tuvo muy pocas 
aplicaciones como auxiliares de la administración escolar, debido a la existencia 
de pocas imprentas y al alto costo de las mismas, sin negar el gran apoyo que 
brindó a la educación, principalmente a la secundaria y a la superior. 
En conclusión, lo que cabe destacar es que la administr~ción, que no era 
considerada como tal, en esencia no existía y lo que pudiera considerarse como 
administración, se ejercía de manera descendente, dogmática y presencial, desde 
las autoridades superiores hasta los directores o encargados de llevar a cabo la 
instrucción, siendo estos últimos los que dictaban las acciones a ejecutar 
auxiliándose de los escasos y rudimentarios recursos tecnológicos con los que 
contaban. 
Desde esta perspectiva, la comunicación solo se podía establecer en el interior 
del edificio destinado para el quehacer educativo y cualquier situación, por 
apremiante que fuera, no podía ser atendida sino hasta el otro día o el encargado 
de la dirección escolar tenía que desplazarse hasta la residencia del requerido 
para poder atender la situación. 
25 
Por tanto, la comunicación que se establecía entre el director y los subordinados 
resultaba distante y con pocas posibilidades de que los maestros pudieran realizar 
algún tipo de aportación con el fin de contribuir a la solución de cualquier tipo de 
cuestión que pudiera presentarse, además de que la comunicación se basaba 
principalmente en el dogma, en la relación autoritaria de quien dirige la institución 
y sus subordinados. 
1.1.2.- La administración y comunicación administrativa en la instrucción 
elemental en el México independiente 
(1821-1867) 
¿Qué cambios significativos se aprecian en la forma de administrar y establecer 
la comunicación entre el administrador y los subordinados en las instituciones de 
educación primaria en México entre los anos de 1821 a 1867? 
Antes de enumerar los posibles cambios que se hayan suscitado en la 
administración, de lo que se pudiera llamar la educación primaria de México en 
sus primeros años de vida independiente, es necesario enfatizar, como nos lo 
indica Larroyo (1986), que durante el siglo XVII, la vida educativa en México no 
presenta significativas innovaciones. Acaso sólo se afirman, en su mayor parte, las 
instituciones creadas en el siglo XVI. En cambio, a partir de mediados del siglo 
XVIII se ofrece un panorama sugestivo: se emprende una importante campaña en 
pro de la castellanización de los aborígenes, se conciben y fundan meritorias 
instituciones de beneficencia de carácter pedagógico; se moderniza la enseñanza 
superior y se fundan los primeros establecimientos laicos, iniciándose así la 
26 
enclaustración de la enseñanza en las nuevas tierras y anunciándose en el 
dominio de la educación una nueva etapa de nuestra historia. 
Es imprescindible aclarar que se está haciendo mención de manera general de 
lo sucedido durante la colonia en materia de educación y cómo solo se vieron 
avances en la segunda mitad del siglo XVII, concretamente a partir de 1767, al 
abrirse y establecerse el Colegio de las Vizcaínas, primer institución de carácter 
laico en la Nueva España planeado y creado por la iniciativa privada y con el fin de 
fundar una institución de nif'las y de matronas viudas, donde pudiesen aprender 
oficios para ganarse el sustento y ser útiles en sus hogares, como la confección de 
ropa y muchas otras artes femeninas. Tras una seria disputa con la iglesia que 
pretendió someterla bajo su tutela y llegó a los principales tribunales de justicia y 
al mismo Vaticano ganó su derecho de ejercer como colegio, se sucedieron 
importantes cambios y disposiciones que si bien tardaron en aplicarse y más aún 
en generar cambios, sí lograron sentar las bases que darían lugar a cambios más 
significativos notorios con la Constitución de Cádiz en 1812 y la consumación de la 
independencia en 1821. 
En un esfuerzo por conservar sus dominios coloniales, España decretó en "la 
Constitución de Cádiz (1812) una ordenanza en la que indicaba que todos los 
pueblos de la monarquía se establecieran escuelas de primeras letras, en las que 
los niños aprendieran la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo" (Larroyo, 
1986, P. 201). Disposición que no fue acatada por los encargados de la educación 
en la Nueva España, tal vez temerosos de la posible emancipación de los 
oprimidos al recibir instrucción. 
Es interesante apreciar cómo a partir del establecimiento del Colegio de las 
Vizcaínas se genera un movimiento en el que algunas instituciones de carácter 
27 
privado y de beneficencia buscan operar fuera de la supervisión de la iglesia y 
además se establece la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva 
España, que no sólo se emancipa de la tutoría clerical sino que excluye cualquier 
tipo de enseñanza religiosa. 
Estos eventos antes descritos, si bien, no logran cambios notorios en el 
funcionamiento de las escuelas de enseñanza elemental ni permiten la enseñanza 
gratuita de los niños de las distintas castas y grupos de la Nueva España, sí ponen 
los cimientos sobre los cuales llegan a reflexionar los gobernantes del México 
recién independiente en relación a la dirección que tomaría la educación 
elemental. 
"De una cosa estaban convencidos los gobernantes: que el atraso en la 
educación se debía a los propósitos españoles de mantener la ignorancia para 
continuar el dominio político" (Staples, 1985, P. 9). 
De manera implícita los encargados de dirigir los destinos de la nación, después 
de consumada la guerra de independencia, pugnaron por la educación como 
derecho de todos los integrantes de la población nacional con sus características 
de ser laica y gratuita. 
Poco a poco, después de consumada la independencia, los dirigentes del 
gobierno entendieron que los ideales de la independencia difícilmente se lograrían 
si no se atendía adecuadamente a la educación en general y a la educación 
elemental en particular, ya que el grueso de la población, básicamente los 
indígenas e integrantes de las distintas castas, carecían de instrucción alguna 
constituyéndose nuestra sociedad por una población ignorante que difícilmente 
estaría preparada para mejorar sus condiciones de vida así como contribuir al 
progreso del país. 
28 
"Don Lucas Alamán el primero, en Memoria de 7 de noviembre de 1823, 
pregonaba ya que sin instrucción no podía haber libertad y que la base de la 
igualdad política y social era la enseñanza elemental" (Larroyo, 1986, P. 242). 
El hecho de dar ya apertura a la educación en todos los niveles y principalmente 
en la enseñanza elemental a toda la población constituía un avance en la lucha 
por emancipar la ignorancia del pueblo mexicano y con ello contar con personas 
que de alguna manera pudieran contribuir al avance de la sociedad. 
Es necesario recordar que en la época de la Colonia la enseñanza elemental 
estaba casi olvidada, porno decir que ni se acordaban de ella, y que fueron la 
enseñanza secundaria y la superior las que presentaron importantes cambios e 
impulso, situación que se ve eliminada con la ascensión de los independentistas al 
poder pues es notorio el impulso legislativo que se le otorga, aunque en el aspecto 
material este se vió limitado al no contarse con los recursos económicos 
necesarios para materializar los ideales y las disposiciones legislativas. 
Ya establecidas las disposiciones legislativas en materia educativa, básicamente 
en relación con la enseñanza elemental, en cuanto que fuera común, laica y 
gratuita, se establecieron los lineamientos para la formación de los maestros de 
enseñanza elemental, tarea que se encomendó a la escuela lancasteriana, que si 
bien no fue un instituto para la preparación profesional de profesores, sí fue una 
fuente proveedora de los mismos. 
La formación de los maestros se desarrollaba conforme a lo sugerido por los 
ingleses Bel/ y Lancaster con el fin de subsanar la falta de maestros. Esta 
sugerencia indica que un maestro no actúa como tal con todos sus alumnos, sino 
que alecciona a un número reducido de ellos, eligiéndolos con anticipación de 
acuerdo a sus capacidades sobresalientes y sus habilidades al exponer temas, 
29 
con el fin de que cada uno monitoree a un grupo de diez a doce condiscípulos o 
alumnos, mientras el maestro interviene en los casos difíciles de disciplina o 
instrucción. 
A partir de la activa participación de la escuela lancasteriana el sistema 
educativo del México recién independizado empezó a tomar forma, aunque aún no 
se consideraba un sistema educativo, sin embargo quedó conformado de la 
siguiente manera: 
<• Instrucción elemental - Se cursaba en cuatro años 
•:• Una especie de educación normal, aunque aún no se le 
consideraba como tal, en la que se preparaba a los nuevos maestros 
de instrucción elemental. 
•:• La enseñanza secundaria. 
•:• La escuela preparatoria 
•:• La enseñanza superior 
En cuanto a la instrucción elemental, que dejó de recibir el nombre de 
enseñanza elemental, esta se apoyo en un programa de estudio que se 
conformaba de las siguientes asignaturas: 
•:• Lectura y escritura 
•:• Cálculo 
•!• Gramática 
•!• Catecismo 
La formación de los maestros se desarrollaba en esta escuela lacasteriana en 
un lapso de dos años en donde se preparaba a los alumnos más sobresalientes 
30 
en el oficio de maestros de instrucción primaria. "en la segunda, vinculada a la 
primera y la tercera secciones, se preparaba a los jóvenes en la teoría y práctica 
del sistema mutuo de enseñanza; era, por tanto educación normal" (Larroyo, 
1986, P. 259). 
Esta forma de atender la instrucción primaria no fue lo más adecuada y afinada 
posible pero resultó ser la estrategia que permitió al gobierno recién conformado 
llevar por primera vez, de una manera más organizada, la educación a los grupos 
menos favorecidos. 
No debemos dejar de lado el hecho de que la iglesia y los particulares siguieron 
ofreciendo instrucción elemental aunque en la mayoría de los casos lo hacían sin 
supervisión del Estado. 
Al analizar la preparación de que eran objeto los prospectos a maestros 
podemos darnos cuenta que no contaban con una preparación administrativa, 
aunque de alguna manera, desarrollaban esta tarea tanto al interior de sus grupos 
como en su relación con el encargado de la dirección, así también cuando 
llegaban a ocupar un cargo de dirección escolar. 
Para esta época ya llevaban un registro más adecuado de los distintos aspectos 
a tomar en cuenta como calificaciones y disciplina, además de que ya se 
entregaba un diploma por concluir instrucción elemental de los alumnos y de los 
futuros profesores y no como en la época de la colonia en donde algunas escuelas 
privadas o de alcurnia otorgaban diplomas mientras que las de los misioneros o 
las escuelas privadas menores no lo hacían, pues para la mayoría de los 
asistentes lo importante solo era aprender a leer y escribir y con esto, en muchos 
de los casos se desempeñaban como maestros. 
31 
Si bien, no se manifiestan intenciones de estudiar la administración, pues aún no 
se constituye ésta como ciencia, sí, por lo menos, se siente una creciente 
necesidad por el estudio de los avances pedagógicos sin incluir en la preparación 
de los profesores esta asignatura como tal. 
ula formación que los maestros recibieron fue cada vez más variada e intensa. 
En 1850 su plan de enseñanza abarcaba: lectura, escritura, aritmética, doctrina 
cristiana, catecismo político, elementos de urbanidad y gramática castellana" 
(Larroyo, 1986, p. 231). Todo esto dentro del margen de los nuevos adelantos 
pedagógicos. 
En cuanto a la comunicación existente entre el director y los maestros de la 
escuela se sigue realizando de manera descendente, sincrónica y presencial, así 
como por el uso de comunicados por escrito. Sigue persistiendo el dogma en las 
indicaciones y la ejecución de las mismas y no existe la posibilidad de la 
comunicación fuera del espacio físico del edificio destinado para la tarea 
educativa, por lo que la posibilidad de solucionar problemas que aquejen a la 
institución tienen que esperar hasta el próximo encuentro de los docentes y el 
director de la escuela. 
Es necesario enfatizar que la imprenta sigue jugando un papel preponderante al 
permitir la impresión en altas cantidades de un mismo documento, lo cual apoyó a 
la educación, así como en la elaboración de documentos oficiales o formatos. 
En conclusión, se logra apreciar que durante el periodo que va de 1821 a 1867 
existen adelantos en cuanto a la concepción e importancia de la escuela de 
instrucción elemental, se abre a la sociedad en su carácter de mutua, laica y 
gratuita, se sientan las bases para la formación de los profesores de instrucción 
primaria, el gobierno se encarga de la educación pública y se establece una tira de 
32 
materias, que es limitada pero significativa como un primer avance en la 
conformación del sistema educativo del naciente país. 
Lamentablemente la administración como ciencia no hace aún su aparición por 
lo que la conducción de las instituciones de instrucción primaria se hace más bien 
por imitación y experiencia y con las mejores intenciones de contribuir al desarrollo 
poético del país, sin embargo resultan significativos los adelantos al analizar el 
desarrollo de la tecnología, la ciencia pedagógica y de las comunicaciones de la 
época. 
1.1.3.- La administración y comunicación administrativa en la escuela de 
instrucción elemental de 1867 a 1920 
Desde la promulgación de la Constitución de 1857, las disposiciones legislativas 
preparaban las condiciones para la constitución de una renovadora conformación 
del sistema educativo mexicano, pero este intento se vió postergado por la guerra 
de Reforma de 1858 a 1861 y la invasión francesa de 1862 a 1867. 
Con el triunfo de la República y los liberales sobre el imperio de Maximiliano y 
los conservadores Benito Juárez puede atender los pendientes que sobre las 
distintas áreas de la vida nacional no se pudo hacer, entre ellas la educativa, muy 
especialmente la instrucción elemental. 
Es indispensable aclarar que la tarea de brindar educación era encargada al 
gobierno de cada entidad. Aunque ya se tenía una idea clara de que la mejor 
herramienta para mejorar las condiciones de vida de la sociedad era la educación, 
aún no se logró conformar la unidad del sistema educativo mexicano bajo la 
33 
creación de una dependencia que se encargara de coordinar los esfuerzos que 
sobre esta materia realizaba cada gobierno estatal. 
A pesar de todo, después de la restauración de la República, en 1867, Benito 
Juárez, aún careciendo de una organización definida del sistema educativo, se 
preocupó de la educación por lo que propuso al Congreso Nacional dos iniciativas 
que con el tiempo se convirtieron en leyes, las cualeslograron la evolución de la 
educación en México, aunque aún se mantenía lejos de un nivel óptimo. 
Benito Juárez expresó en 1861 que uel gobierno procurará generalizar la 
instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y 
merecerán todo su cuidado las escuelas de Medicina, de Agricultura, de Artes y 
Oficios, de Minería y de Comercio y las Academias de Bellas Artes, 
establecimientos que se encuentran unos casi en ruinas y otros totalmente 
destruidos por el Gobierno de uvivac", que comprendía que su perdición estaba en 
el desarrollo de las inteligencias y en la difusión de las ideas" (Larroyo, 1986, p. 
281). Pero fue hasta 1867 y 1869 con la publicación de las leyes educacionales 
de esos años cuando vió avances en sus intentos por llevar la educación a todos 
los sectores. 
Si bien, ya se habían establecido leyes que apoyaran el desarrollo de la 
educación, en todos los niveles educativos en general y en educación primaria en 
particular, también existía, por un lado, el problema de la gran escasez de 
maestros en educación primaria, lo que limitó los objetivos de dichas leyes 
educacionales, y la pobreza de la preparación de los profesores. 
Debido a la falta de una institución que se encargara de la formación de los 
maestros de instrucción primaria, se encargó esta tarea a la Escuela Nacional 
Preparatoria y a la Escuela de Instrucción Secundaria para Señoritas. ula ley 
34 
orgánica de instrucción pública de 1867 prescribió la fundación de una escuela 
normal. Por desgracia, la ley orgánica de 1869 desistió de tal empresa al asignar 
un plan de enseñanza, tanto en la Escuela Nacional Preparatoria como en la 
Escuela de Instrucción secundaria para Señoritas, estudios de didáctica 
(metodología) para quienes pretendieran titularse, profesores de instrucción 
primaria" (Larroyo, 1986, P. 279). 
Sin embargo, a pesar de haberse incluido en el plan de estudios de las escuelas 
ya mencionadas cursos de didáctica, estos cursos carecieron de la importancia 
debida, ya que en la práctica no se llevaba a cabo en la Escuela Nacional 
Preparatoria y solo existía un curso semestral al final de la instrucción secundaria 
en la Escuela de Instrucción Secundaria para Señoritas. 
"En la distribución por periodos lectivos de los estudios de la Escuela Nacional 
Preparatoria no figuran materias pedagógicas. Sólo en el quinto año de estudios 
de la Escuela Secundaria para Señoritas aparece una asignatura llamada "Método 
de enseñanza" (Larroyo, 1986, p. 279). 
En general, parece que en relación con las posibilidades existentes en el país en 
la década de los 70 del siglo XIX, se realizó un esfuerzo enorme con el fin de 
extender la educación a los sectores más desfavorecidos, aunque la preparación 
que tenían los profesores de instrucción primaria era muy deficiente. "De los 8000 
maestros que servían en las escuelas, más de 6000 carecían de título profesional 
y se impartía enseñanza normal muy deficiente" (Larroyo, 1986, p. 302). 
Para 1883, la educación primaria recibe un fuerte sustento en su transformación 
cuando surge "La Escuela Modelo de Orizaba" como un esfuerzo concreto del 
gobierno de Veracruz por crear reformas a la instrucción elemental, en donde "el 
plan de estudios supera, con mucho, los planes de estudios de las escuelas 
35 
elementales hasta entonces existentes, al comprender: lenguaje, cálculo, 
geometría, dibujo, geografía, historia, ciencias naturales, inglés, francés, moral, 
música y gimnasiaff (Larroyo, 1986, p. 318). 
Por primera vez se integran a la instrucción primaria asignaturas diferentes a la 
enseñanza de la escritura, la lectura y el cálculo, situación que obliga, de alguna 
manera, al gobierno a buscar la conformación de un programa educativo más 
avanzado para la formación de los maestros, aspecto en el que también intervino 
decisivamente la Escuela Modelo de Orizaba. 
En dicha escuela se fundó en el año de 1885 el nivel normal y "por primera vez 
se diseñó un plan sistemático en los programas de ciencias pedagógicas que pudo 
realizarse en forma previstaff (Larroyo, 1986, p. 319). Cabe destacar que en este 
programa de estudios normalistas se imparten materias para la enseñanza, pero 
no para la administración, aún para maestros que desean hacer estudios 
posteriores a la normal, pues también estudian los últimos avances en pedagogía. 
Ya para esta época se habla de administración en las escuelas pero no se 
imparte una asignatura específica relacionada con este aspecto en la educación 
normal, básicamente se presentan artículos referidos al tema en el periódico "El 
instructor", que circula de 1885 a 1891, como parte de los esfuerzos de Carlos A. 
Carrillo en la intención de llevar a cabo una profunda reforma de la escuela 
elemental, en donde se considera como esencial influir en el magisterio nacional. 
pero se sigue considerando que la administración escolar en la instrucción 
primaria sigue siendo producto de la experiencia del docente y se encuentra lejos 
aún, el incluir la administración como un elemento esencial para el desarrollo 
adecuado de las instituciones de este tipo. 
36 
De la misma manera en que se sigue considerando a la capacidad de dirigir una 
escuela de instrucción primaria como producto de la experiencia del director, así 
también la comunicación entre este último y sus maestros se basa en las formas 
aprendidas durante el desempeño del primero, fuera de un tipo de teoría 
administrativa o de comunicación. 
Con la llegada de Joaquf n Baranda, la educación en general estuvo atendida, 
pero se desarrolló un movimiento muy fuerte con el fin de impulsar la instrucción 
primaria, así como a la educación normal. Si bien desde la promulgación de las 
leyes de 1867 y 1869 se apreció la necesidad de fundar escuelas normales, fue 
hasta 1887 cuando se creó la Escuela Normal para Profesores en el D. F., sin 
negar que ya desde 1849 existía la Escuela Normal Mixta de San Luis Potosí, la 
Escuela Normal del Estado, fundada en Guadalajara, la de Puebla, Fundada en 
1879, la de Nuevo León, en 1881 y las de Querétaro, Michoacán y Veracruz en 
1886. 
Las escuelas normales antes mencionadas sirvieron como modelo para la 
conformación del plan de estudios de la Escuela Normal para Profesores en el 
Distrito Federal. 
La conformación de un sistema para la formación de profesores vino a impulsar 
la instrucción primaria en el país. 
De esta manera, la tarea de otorgar títulos a los profesores se le retiró al 
Ayuntamiento y lo asumieron las escuelas normales. La conformación de las 
escuelas normales "vino a poner término a la facultad hasta entonces ejercida por 
el Ayuntamiento del los distintos Estados de otorgar los títulos de profesores a 
personas que carecían de la preparación necesaria para el ejercicio de la 
docencia" (Larroyo, 1986, p. 343). 
37 
Con la promulgación de la ley de instrucción obligatoria de 1888 se logró que la 
instrucción primaria tomara este carácter, ya que existían escuelas pero no 
asistían muchos de los niños que estaban en edad escolar y a su vez este nivel 
educativo quedó dividido en instrucción primaria elemental e instrucción primaria 
superior, esta última como intermedio entre la elemental y la educación 
preparatoria, para continuar con el nivel universitario. 
"A lo largo de los tres primeros lustros de la fecunda gestión administrativa de 
Joaquín Baranda, se había ido integrando con solidez el sistema educativo de la 
República" (Larroyo, 1986, p. 349). 
De 1882 a 1901, el licenciado Joaquín Baranda asumió el cargo de ministro de 
justicia e instrucción pública y cabe destacar que fue bajo su dirección que la 
instrucción primaria logró federalizarse, ya que como dijimos anteriormente cada 
Estado, y en la mayoría cada municipio, aunque no estaba decretado así, 
-
realizaba sus propios esfuerzos para llevar la instrucción primaria a sus 
pobladores, así como la conformaciónde sus propios cuadros magisteriales, e 
incluso diseñaban sus propios programas de estudio. 
El 3 de junio de 1896 fue promulgado un decreto en el que se estableció la 
Dirección General de Instrucción Primaria, con la intención de uniformar el 
carácter científico que debería tener, así como orientar en un mismo sentido los 
esfuerzos que en este nivel se realizaban. 
"De esta guisa se daba estructura debida a los esfuerzos en este sentido, que 
Gómez Farías había iniciado en 1833, proponiendo una dirección General de 
Instrucción Públicaª (Larroyo, 1986, p. 351). 
Posterior a Baranda, asumió el cargo de ministro de justicia e instrucción pública 
Justino Fernández, quien logra formar dos subsecretarías dentro del ministerio: La 
38 
Subsecretaría de justicia y la Subsecretaría de Educación Pública, siendo de esta 
última Justo Sierra el encargado de administrarla. 
Para 1905, Justo Sierra recibe el cargo de Ministro de Instrucción Pública y 
Bellas Artes y ya habiendo conocido los objetivos de la subsecretaría de 
Educación Pública estableció los procedimientos necesarios para elevar el 
carácter instruccional de la primaria en un carácter educativo, logrando este fin 
con el decreto del 15 de agosto de 1908, en donde la educación primaria, por 
primera vez denominada así, se cursa en siete años (cinco para la educación 
primaria elemental y dos para la educación primaria superior) y en donde ya se 
diseña un programa de estudios que incluye un listado más completo, científico y 
educativo. 
En cuanto a la educación normal a finales de la época del porfiriato sufrió su 
última modificación con la ley del 12 de noviembre de 1908 en la que queda 
instituido que se cursará en cinco años y durante este tiempo se dotará a los 
docentes del conocimiento de las ciencias pedagógicas. 
Es en la citada ley, que por fin se establecen en las escuelas normales cursos 
para maestros que deseen ampliar o actualizar sus conocimientos pedagógicos o 
estudiar las asignaturas para que éste se dedique a la enseñanza en otro nivel 
superior de educación. 
"Dichos estudios superiores comprenderían, con más amplitud que la que 
tengan los demás de las escuelas normales primarias, las asignaturas a cuya 
enseñanza superior quiera dedicarse el alumno de que se trate y las directamente 
afines, así como en extenso las metodologías relativas a dichas asignaturas y la 
filosofía de la educación" (Larroyo, 1986, p. 384). 
39 
Posterior al decreto de 1908, tanto la educación primaria como la educación 
normal no tuvieron otros cambios ni avances, muy por el contrario sufrieron un 
estancamiento, ya que el censo de 1895 arrojó resultados desalentadores al 
indicar que sólo el 20 % de la población total del país sabía leer o escribir. Esta 
situación sé vió contrarrestada solo hasta el gobierno de Alvaro Obregón en 1920 
en acciones que serán estudiadas en el siguiente apartado. 
Como podemos damos cuenta, a través de este análisis de la evolución de la 
educación primaria y la educación normal en México del periodo de 1867 a 1920, 
se conforma un sistema educativo relativo a dichos niveles educativos y en 
general a todos los niveles de la educación. 
En la educación primaria se logra la conformación de un programa que contiene 
un listado de asignaturas que permiten al alumno de este nivel integrar una serie 
de conocimientos que elevan su nivel cultural, sin embargo, aún cuando la 
educación normal alcanza un nivel adecuado en cuanto a la preparación 
pedagógica de los profesores, no establece en sus estudios superiores, llámense 
así a los estudios realizados después de la educación normal, cursos sobre 
administración en donde se les prepare a los futuros directores de las escuelas 
primarias con el fin de superar las deficiencias que se presentan es esta área y 
que de alguna manera se asemejan a las de la colonia, principalmente en las 
zonas rurales, que a final de cuentas son las más descuidadas durante el 
porfiriato, ya que en las escuelas urbanas se tuvieron más consideraciones. 
La comunicación continuó realizándose de manera descendente, es decir, a 
partir de las autoridades ministeriales hasta los encargados de las escuelas 
primarias, quienes a su vez daban las indicaciones a sus subordinados quienes 
las ejecutaban. 
40 
El trato entre estos últimos, director y maestros, era básicamente presencial o 
por medio de comunicados, ya sea manuscritos o a máquina, esto último en las 
escuelas que contaban con máquina de escribir. Esta situación nos permite 
apreciar que al existir algún problema que pudiera surgir fuera del horario de 
trabajo tenía que esperar para ser atendido hasta el día siguiente o que el director 
o el maestro tuviera que desplazarse hasta el lugar donde se pudiera encontrar la 
persona que necesitara contactar. 
En realidad, durante el periodo analizado, 1867-1920, fueron pocos los 
esfuerzos por introducir a la tarea administrativa de la escuela de educación 
primaria, herramientas tecnológicas que ayudaran a fortalecer y evolucionar la 
comunicación administrativa, pues los esfuerzos se concretaron a la formación 
pedagógica de los docentes. 
1.1.4.- La administración y forma de comunicación administrativa en la escuela 
primaria en el México posrevolucionario 
(1921-1983) 
"Seguir paso a paso los orígenes de las ideas modernas sobre administración 
exige que "empecemos desde antes del principio". La administración es una 
disciplina joven si se mide por las normas intelectuales. La mayoría concuerda en 
que como disciplina formal tiene menos de un siglo y medio de haberse 
establecido. Sin embargo, la curiosidad que la generó se remonta a mucho tiempo 
atrás" (Duncan, 2000 ,P. 6). 
Son muchos los factores que influyeron para que la administración como ciencia 
llegara al sistema educativo mexicano y más aún a la escuela primaria mexicana, 
41 
entre ellos la juventud de esta ciencia, la lentitud de la conformación del sistema 
educativo, la construcción de una filosofía educativa, entre otros, pero es en este 
periodo en donde la administración cobra importancia para la correcta función de 
los diferentes sectores de la administración pública como a continuación lo 
podremos verificar. 
Como señala Larroyo (1986) la primera etapa eficaz de continuidad política tiene 
efecto durante el régimen Obregón - Calles (1920 -1928). La educación en 
concreto recibe un fuerte impulso con la creación de la SEP en 1921 bajo la 
dirección de José Vasconcelos con el amplio apoyo del presidente Alvaro 
Obregón. A partir de este periodo la educación en México presenta una rápida 
trasformación en todos sus niveles, principalmente en lo que respecta a la 
educación primaria, que derivan en un enriquecimiento tanto cuantitativo como 
cualitativo. 
En este apartado nos avocaremos esencialmente a los cambios experimentados 
tanto en la educación primaria como en la educación normal. 
El impulso que se le dió a la educación primaria fue de gran magnitud y sin 
precedentes, si se observa la formación de distintos tipos de escuelas de 
educación elemental tales como: las escuelas rudimentarias, la formación de los 
maestros misioneros, las Casas del Pueblo, las escuelas rurales, las misiones 
culturales, las escuelas comunales de circuito, la escuela del estudiante indígena. 
los internados indígenas regionales, la enseñanza agrícola, la educación militar y 
la escuela regional campesina. 
No podemos hacer a un lado el hecho de que se realizaron esfuerzos igual de 
notables en relación con la formación de los maestros, pues si bien se fundó la 
escuela normal para maestros desde 1887 en el Distrito Federal, con algunas 
42 
normales predecesoras en otros estados, como ya se hizo mención en el apartado 
anterior, los distintos estados de la federación mexicana pusieron en marcha las 
Escuelas Normales Rurales. 
Concentrándonos en lo que se refiere a la educación primaria, encontramos queésta tiene una reforma con la creación de la Secretaría de Educación Pública, 
dependencia que sienta las bases sobre las que se han de formular los programas 
de estudio en este nivel, eliminando de éstos, los talleres con fines laborales en 
donde los alumnos se preparaban en un oficio para que en caso de que no 
pudieran continuar sus estudios pudieran desempeñarse en el oficio aprendido. 
Las nuevas bases exponen su tendencia pedagógica apoyada en los principios 
de la acción expuestos por Decroly. De acuerdo a Larroyo ( 1986) las bases 
transforman, por tanto, los viejos programas, que eran interminables listas de 
temas concatenados lógicamente y en su lugar se proponen una serie de 
actividades en relación a las cuales el niño habría de aprender activamente sin 
que éstas tendieran a la enseñanza de algún oficio. 
Sin embargo, esta reforma tuvo una seria resistencia por parte de los profesores 
quienes no estaban preparados ni fueron preparados para asumirla, un tanto por 
sus tradiciones de enseñanza y otro por la poca visión de los dirigentes de la 
educación que no previeron la necesidad primaria de crear cursos para los 
maestros, situaciones que se tomaron en cuenta para corregir el error en esta 
reforma y en las posteriores. 
Para 1928 tiene lugar la introducción de las pruebas objetivas que vienen a 
sustituir los "viejos procedimientos para estimar el aprovechamiento de los 
alumnos". "El profesor Salvador Lima, asesorado por una equipo de maestros 
diligentes, se encargó de aplicar este nuevo tipo de pruebas, dadas a conocer en 
43 
México por el Doctor Rafael Santamaría" (Larroyo, 1986, p. 457). Situación que 
influyó determinantemente para la preparación docente tanto en el aspecto 
pedagógico como en el aspecto administrativo. 
La introducción de las pruebas objetivas vino a reformar los procedimientos 
administrativos tanto en la dirección escolar como en lo que respecta a la 
administración del grupo escolar, debido a la necesidad de llevar un seguimiento 
más objetivo de las calificaciones de los alumnos, además de que todo esto era el 
soporte para la expedición de comprobantes de promoción de un grado a otro, así 
como para la expedición del certificado de estudio primarios. 
UEI plan de reformas en la enseñanza elemental iniciado en 1924 exigía con 
urgencia, como lo hizo notar Lauro Aguirre, transformar de inmediato las escuelas 
normales, pues, de otra suerte, no podrían prepararse los maestros adecuados 
para liquidar la vieja enseñanza rutinaria y libresca y echar los cimientos de la 
escuela activa y funcional" (Larroyo, 1986, p. 457). 
El profesor Lauro Aguirre fundó, a raíz de su ideas, la Escuela Nacional de 
Maestros y elevó a seis años el tiempo de formación de los maestros, incluidos los 
tres años de enseñanza secundaria. 
Durante la dirección del Profesor Lauro Aguirre la Escuela Nacional de Maestros 
generó grandes reformas en la preparación de los profesores a estudiar diferentes 
metodologías de enseñanza que se apoyaban en el descubrimiento del 
conocimiento por el alumno mismo. 
Así también "se pensó seriamente en que la dirección técnica y administrativa 
quedara en manos del personal docente y de los alumnos" (Larroyo, 1986, p. 459) . 
Esta situación nos hace ver, como ya la administración comienza a tener una 
pronunciada ingerencia en el quehacer docente, aunque al morir el Profesor Lauro 
44 
Aguirre este esfuerzo decayó degenerando incluso en los viejos hábitos de 
desempeño de los docentes y en prácticas anteriores en que la educación normal 
se dividía en espacios para hombres y para señoritas, hábitos que son retirados 
por el licenciado en derecho Don Manuel Gual Vidal y Francisco Larroyo en 1947. 
En cuanto a los estudios superiores para el magisterio, posteriores a la 
educación normal, en el año de 1936 es fundado el Instituto Nacional de 
Pedagogía, el cual ofrece estudios de: ªPedagogía experimental, Psicología, 
Orientación profesional, Antropometría y fisiología, Higiene mental, Sociología 
pedagógica, Estadística, Actividades foráneas, Divulgación e Intercambio, 
Consultorio Técnico Pedagógico y Biblioteca" (Larroyo, 1986, p. 468). 
Como podrá apreciarse, la preparación del profesorado logra una consolidación 
en su calidad, aunque no existen aún cursos específicos para lograr una 
preparación de calidad en lo que respecta al perfil de los administradores, ya que 
los encargados de asumir esta tarea en las escuelas de educación primaria siguen 
siendo nombrados básicamente por su experiencia. 
Para 1943 es creada la Escuela Normal de Especialización, pero su objetivo 
primordial es encargarse de la formación de docentes que fueran capaces de 
interactuar con niños sordomudos y en la educación de niños invidentes, así como 
de niños anormales mentales y menores infractores. 
Para 1945 se funda la Escuela Normal Superior "con una amplio plan de 
estudios que no sólo comprende enseñanzas para formar maestros posprimarios, 
sino también estudios apropiados para preparar funcionarios e investigadores" 
(Larroyo, 1986, P. 518). 
Para 1945, ya existía una clara importancia en relación al poder de la 
administración, pero antes de este año no se crean cursos en su antecesor, el 
45 
Instituto de Preparación para el Magisterio, para la preparación de los directores 
escolares o de altos funcionarios, pues simplemente se consideraba que eran 
capaces de desempeñar actividades administrativas por el solo hecho de asumir 
un puesto de este tipo y por su preparación recibida durante su formación 
académica, pero no por haber tenido una teorización a cerca de la administración. 
Prácticamente los sucesos descritos hasta esta línea fueron los más 
sobresalientes entre 1921 y 1974, contando también la repentina y disparada 
construcción de escuelas que tiene lugar en nuestro país a partir de 1948 durante 
el sexenio del Lic. Miguel Alemán Valdés, pero la educación primaria y la 
educación normal no presentaron mayores cambios en contenido, y mucho menos 
en la forma de ser administradas, básicamente sus cambios fueron en forma, pues 
la legislatura sobre estos niveles académicos, la duración de los estudios, así 
como el monto presupuesta! eran los que cambiaban. 
En el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)-en donde incluso 
se hace mención de apoyarse en expertos en administración. Por primera vez se 
otorga la importancia debida a la ciencia de la administración, no solo para la 
administración de la educación primaria y la educación normal, sino también para 
todos los sectores del gobierno. 
Desde 1921 y hasta antes de 1964 se puede hablar de que la administración en 
las escuelas primarias y normal se sigue encargando a profesores con estudios de 
postgrado, pero ajenos a una preparación científica de la administración, en el 
mejor de los casos, o a maestros sin postgrados pero con cierta experiencia, por lo 
que la administración en estas instituciones se da más por intuición que por 
preparación, mientras que la comunicación administrativa se sigue realizando de 
manera descendente, es decir, de las autoridades a los subordinados, de 
46 
directores a maestros, sigue persistiendo el autoritarismo y la comunicación 
presencial. 
La comunicación se apoya en herramientas tecnológicas tales como la máquina 
de escribir, para redactar comunicados, el papel, el bolígrafo y el lápiz. Aunque ya 
existe el teléfono en la sociedad mexicana, éste aún no es ocupado en las 
escuelas de educación primaria. Esta situación no permite apreciar como aún la 
comunicación en la escuela primaria carece de herramientas tecnológicas de 
comunicación de vanguardia, aún cuando ya existe el teléfono, por lo que la 
posibilidad de establecer una comunicación estrecha fuera del edificio escolar aún 
no es posible, siendo que la comunicación administrativa continúa siendo 
presencial y sincrónica. 
Larroyo (1986) observa, como debido alincremento de las relaciones públicas 
de México reclama cada vez más una política dirigida por expertos de los muchos 
ramos de la administración, ello es, una organización y administración técnicas, 
por lo que el presidente Gustavo Diaz Ordaz nombró para el lapso de 1964-1970 
de su gestión un gabinete integrado por funcionarios expertos en los diversos 
sectores de la administración. 
Si bien, no existieron acciones dignas de elogiarse durante el sexenio de 
Gustavo Díaz Ordaz en relación a la educación primaria y la educación normal, 
cabe destacar el hecho de la importancia que se le dá a la administración como 
factor determinante para el buen desempeño de los diferentes sectores de la 
administración pública. 
Para beneficio de la educación normal, y por consecuencia de la educación 
primaria, en 1978 es fundada la Universidad Pedagógica Nacional. ula UPN se 
crea por decreto presidencial, como institución pública de educación superior con 
47 
carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. 
Tiene la finalidad de prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo 
superior" (Larroyo, 1986, p. 576). 
La fundación de esta universidad trae consigo el beneficio de incluir la 
enseñanza de procedimientos administrativos en la especialidad de Planeación 
educativa, asignatura que permite formar de manera científica el conocimiento 
administrativo de aquellos maestros que se registran en esta especialidad y que 
de alguna manera influye en la intención de que quienes se dedican a asumir la 
dirección de un plantel de educación primaria lo hagan sobre bases científicas y 
no solo por la riqueza de la experiencia. 
Al iniciarse la formación de maestros con preparación científica en lo que es la 
Planeación Educativa, inicia entre los administradores una lucha por modificar las 
costumbres vigentes en cuanto a la forma de comunicarse el directivo con sus 
maestros (de dogmática a participativa), pero de poco impacto, debido a la 
resistencia que enfrenta, ya que la mayoría de los docentes y directivos se 
encuentran tan envueltos en sus procedimientos tradicionales, además de que son 
tan pocos los egresados de esta especialidad, que los cambios son poco 
perceptibles. 
Para el año de 1983 la administración en la escuela primaria cuenta con mayor 
calidad en cuanto al tratamiento estadístico ya que se cuentan con procedimientos 
e instrumentos mejor elaborados que permiten el seguimiento que se hace del 
alumno para que éste obtenga la promoción al siguiente grado o nivel educativo, 
sin embargo aún prevalecen las tendencias dogmáticas en cuanto a la 
comunicación que realiza el director de la institución con sus subordinados. aún 
cuando en la Universidad Pedagógica Nacional se imparten cursos sobre 
48 
planeación educativa, que no solo capacitan al docente en la planeación educativa 
de una institución, sino que también lo hacen reflexionar sobre las formas de 
establecer la comunicación con los miembros del personal a su cargo, esto en 
base al estudio de las últimas tendencias en administración. 
Es importante, también, hacer una exploración de los adelantos tecnológicos en 
comunicación con los que ya cuenta la escuela primaria en esta época (1983), 
esto con el fin de justificar el por qué de la forma de comunicación que aún se 
establece en el tipo de instituciones en cuestión. 
Para el momento referido encontramos que aún cuando el teléfono ya ha 
alcanzado cierto desarrollo, su inclusión en la escuela primaria no ha alcanzado 
las dimensiones idóneas, ya que son solo algunas escuelas las que cuentan con 
este medio, se cuentan con lápiz, bolígrafo, papel y el mimeógrafo. Este último es 
elaborado por los profesores, aunque ya algunas escuelas cuentan con 
mimeógrafo industrializado manual y en otros casos es eléctrico. 
Al analizar las herramientas tecnológicas con las que se puede apoyar el 
director de la escuela primaria para establecer la comunicación con los profesores, 
podemos percatamos que la comunicación con los profesores se dá de manera 
sincrónica y presencial, aunque el teléfono ya permite cierta modificación, en 
algunos casos, de la forma de establecer la comunicación a cerca de situaciones 
benéficas a fortalecer o problemáticas a eliminar, al dar la oportunidad de que 
nazca la posibilidad de una comunicación no presencial y sincrónica, aunque aún 
persiste la existencia de una relación dogmática. 
49 
1.2.- La administración y forma de comunicación administrativa en la 
escuela primaria del México actual 
(1983-2001) 
Es de reconocerse los grandes esfuerzos que en materia educativa desarrolló el 
gobierno mexicano en el periodo comprendido entre 1921 a 1983, ya que el 
sistema educativo mexicano logró una estructuración más definida en cada uno de 
sus distintos niveles educativos. 
Debido a las condiciones existentes en 1983, el gobierno mexicano no solo 
pretende llevar la educación primaria a todos los sectores sociales, por muy 
apartados y pobres que éstos sean, sino que aprecia la posibilidad de realizar 
esfuerzos que eleven la calidad de la educación en el nivel primaria, por lo que el 
esfuerzo cuantitativo queda de lado, pues las condiciones existentes permiten la 
búsqueda de docentes con una preparación más extensa en forma y duración, 
pues ya no existe la necesidad de contar con la mayor cantidad de profesores, 
sino existe la posibilidad de mejorar la preparación de éstos. 
De acuerdo con Larroyo (1986) para 1982 la escuela primaria se ofrece 
prácticamente a todos los niños que la solicitan, y la escuela secundaria está muy 
cerca de alcanzar ese nivel. Pero el progreso cuantitativo en estos niveles 
contrasta con serias deficiencias en su calidad, al igual que en lo tocante a la 
preparación de los maestros que egresan de las escuelas normales que se 
encuentran dispersas en el país, en un número desproporcionado, que en muchos 
de los casos sobrepasan las necesidades que tienen las distintas entidades. Cabe 
mencionar, que la mayoría de los egresados de las normales se interesan más por 
un empleo que por una preparación de calidad, ya que el tiempo de preparación 
50 
de un maestro en 1965, aún era de tres años después de la secundaria, para 1970 
de cuatro años, uno de tronco común y tres de pedagogía, para 1976 se exige al 
futuro maestro que después de la secundaria cursara un bachillerato de dos años 
para poder estudiar la carrera de maestro, por lo que después de la secundaria se 
estudiaban cinco años. 
Para 1982 las posibilidades de empleo de un egresado de normal eran mayores 
que las de un egresado de la universidad, por lo que aún era una opción atractiva 
para los estudiantes, situación que genera una preparación de baja calidad. 
Debido a que en 1983 las necesidades cuantitativas de la educación alcanzan 
un porcentaje adecuado es posible realizar ajustes que tiendan a solucionar las 
carencias que en el aspecto cualitativo de la educación existen en el sistema 
educativo nacional en el nivel de educación primaria y en el nivel de educación 
normal. 
-
MEI 23 de marzo de 1984, se publica en el Diario Oficial de la Federación el 
Acuerdo Presidencial que establece que la Educación Normal en su nivel inicial y 
en cualquiera de sus tipos y especialidades, tendrá el grado académico de la 
Licenciatura" (Larroyo, 1986, P. 587). 
Gracias a este decreto, la educación normal elevó su tiempo de duración de 
cuatro años, pero exigió que antes de integrarse el estudiante al nivel licenciatura, 
este debería de haber cursado el nivel secundario de educación y un bachillerato 
de tres años, dividido este último en un tronco común de dos años y un curso 
pedagógico de un año, lo que sumando los años del nivel secundario, el nivel 
bachillerato y el tiempo de la licenciatura, la formación de un docente de 
educación primaria duraría 1 O años. 
51 
El plan de estudios que se integró para la

Continuar navegando