Logo Studenta

Impacto da Atualização Docente na Educação Primária

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
.·.·.·.·.·.·.·,·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·,·.·,·.-,-.·.·.·.-_-_._._,_-,-.· .. -.-.-.·.·.·.·-·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.··.·. 
'tJNJVt:8",lOAU VlflTVAL 
EL IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO 
DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN 
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL 
TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN 
COGNICIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
AUTOR: CONCEPCIÓN CASTAÑEDA MARTÍNEZ 
ASESORA: MTRA. DIANA MIREYA GONZÁLEZ JASSO 
MONTERREY, N.L. MAYO DE 2002. 
EL IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DEL PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA DEL MUNICIPIO 
DE LAZARO CARDENAS, MICHOACÁN 
Tesis presentada 
Por 
CONCEPCIÓN CASTAÑEDA MARTÍNEZ 
Ante la Universidad Virtual 
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 
Como requisito parcial para optar el grado de 
MAESTRA EN EDUCACIÓN 
ESPECIALIDAD EN 
COGNICIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
Monterrey, N. L. Mayo de 2002 
RESUMEN 
EL IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DEL PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA DEL MUNICIPIO 
DE LAZARO CARDENAS, MICHOACÁN. 
MAYO 2002 
CONCEPCIÓN CASTAÑEDA MARTÍNEZ 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, URUAPAN, MICHOACÁN 
La presente investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, que 
constituye una alternativa de investigación social y que consiste en analizar de 
manera detallada un caso concreto de la realidad educativa; identificando los 
diferentes procesos interactivos que lo conforma. 
Desde esta perspectiva y con el propósito de valorar el impacto que genera el 
proceso de actualización, en la práctica de los docentes del nivel de primaria de la 
Ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, se llegó al siguiente 
cuestionamiento: ¿Cómo incide la actualización permanente en la práctica 
cotidiana de los docentes del nivel de primaria? 
El procedimiento metodológico, derivado del estudio de caso que se siguió en la 
investigación, permitió analizar los elementos teóricos que fundamentan el 
proceso de Actualización y las implicaciones de la formación permanente en el 
quehacer educativo de los profesores de la región. 
IV 
Los resultados de evaluación revelaron que los docentes involucrados conciben 
a la actualización como el proceso adecuado para apropiarse de estrategias 
didácticas acordes a los enfoques de los planes y programas de estudio y a los 
tiempos actuales. 
Se concluye en este trabajo, que aún con las oportunidades que el docente 
tiene para continuar con el proceso de formación permanente, desde la oferta de 
cursos y talleres, hasta los servicios de asesoría para revisar los contenidos 
curriculares, no se ha logrado impactar en las prácticas escolares. 
V 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
PÁGINA 
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iii 
RESUMEN .................................................... .. ............. ........................................ iv 
GLOSARIO .......................................................................................................... X 
INTRODUCCIÓN ... ......... ........... ......................................................................... xiii 
CAPÍTULO l. 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................ 1 
1.1 Planteamiento del problema. ........... ...... ........ .. ....... ... .......................... ........... 1 
1.2 Justificación .... ..... ........... .. ............................................................................... 5 
1.3 Objetivos. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . . ... .. . . .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . . .. .. . . . 8 
1.4 Delimitación ... .. ................. ... .. .................................................................. .. ..... 9 
1.5 El contexto y la situación ......................... ........................... ........................... 11 
CAPÍTULO 11 
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA ACTUALIZACIÓN 
DOCENTE. .................................................................................................... .... 16 
2.1 Teorización del proceso educativo ............................................................... 16 
2.2 Historia de la educación en México. 17 
2.2.1 Educación Laicista. .. .. .. .. .... .. .. .. .. ... .. .... ................ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. . .... .. .. .. 18 
2.2.2 Educación Socialista. 19 
2.2.3 Modelo educativo de Unidad Nacional. ........................................... ..... .. .. 21 
2.2.4 Modelo educativo Modernizador. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 22 
VI 
2.2.5 Hacia un nuevo modelo educativo ............... ......... ...... ........... .................. 23 
2.3 Fundamentos Legales para el proceso de actualización ........................... 24 
2.3.1 Programa Nacional de Actualización Permanente para los 
Profesores de Educación Básica en Servicio (PRONAP) ........................ ..... 25 
2.3.2 Antecedentes que lo sustentan ....................................... ............... .... . ... 27 
2.4 Formación docente .................................................................................... 28 
2.4.1 Definición de formación ............................................. ........... ...... ............. 28 
2.4.2 Formación inicial. ............. ......... ............................ ................. ................. 30 
2.4.3 Formación permanente o actualización .................................................. 30 
2.5. Finalidades de la actualización ................................................................. 33 
2.6. Finalidades educativas de la formación docente ..................................... 34 
2.6.1 Escuela Normal Básica. ... .... .................................................................. 34 
2.6.2 Escuela Normal Superior ................................ ....... ............. ........ ........... 37 
2.6.3 Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación ............................. 39 
2.6.4 Universidad Pedagógica Nacional. ............... .................................... ..... 39 
2. 7 Apoyo para la formación y actualización docente. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
2. 7 .1 Planes y Programas. .. .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . .. 41 
2.7.2 Programa para la Modernización Educativa .......... ......... ....................... 42 
2. 7.3 Cursos Nacionales de Actualización ...................................................... 43 
2.8 Corrientes teóricas del aprendizaje............ ............................................. 46 
2.8.1 El aprendizaje desde el punto de vista conductista ............................... 46 
2.8.2 El aprendizaje desde el punto de vista cognoscitivista .......... ................. 47 
2.9 Perspectiva constructivista del proceso de actualización ......................... 49 
2. 9.1 La concepción constructivista. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . .. . . . 49 
VII 
VI. CUESTIONARIO A LOS DIRECTIVOS ........... ........... .. .. .. .... ....... .... .. ......... 106 
VII. ENCUESTA A LOS PROFESORES ......................................................... 108 
ix 
GLOSARIO 
Formación Permanente. 
Se refiere a la formación de los profesores para enfrentar mejor los 
cambios curriculares y ponerse al día respecto a los avances de la 
ciencia de la educación. Se denomina también actualización. 
Formación Inicial. 
Superación. 
Serefiere a la preparación escolarizada que el docente recibe 
antes de incorporarse al trabajo y que representa la base de 
todo el proceso formativo. 
Es la formación destinada a quienes desean especializarse en 
campos diversos relativos al quehacer educativo y alcanzar 
mayores niveles profesionales 
Profesionalización. 
Capacitación. 
Conjunto de procesos históricamente analizables mediante los 
cuales un grupo de profesionales logra demostrar su competencia 
en una actividad de relevancia social y es capaz de transmitir a 
otros tal competencia. 
Referida a la formación que se destina a maestros que no 
cursaron estudios formales para la docencia y que actúan sobre 
todo en regiones apartadas y difíciles. 
X 
Paquete didáctico. 
ProNAP 
CNA 
Profesión. 
Teorización. 
Material de apoyo para que los docentes se actualicen en los 
enfoques, contenidos y estrategias didácticas. Consta de dos 
libros, uno de actividades y una guía de estudio. 
Programa Nacional de Actualización Permanente para los 
Maestros de Educación Básica en servicio. 
Curso Nacional de Actualización 
Actividad docente que se presta de manera habitual y 
continuada; se caracteriza por requerir de constante actualización 
y seguimiento en el desempeño del ejercicio o práctica docente. 
Entendida como producto del establecimiento de una relación 
científica o filosófica de conocimiento. 
Proceso educativo. 
Se refiere a la operación de un modelo pedagógico en una 
escuela y en una sociedad. 
XI 
Formación profesional. 
Implica una acción del ser humano sobre él mismo, sobre sus 
representaciones y sus conductas, es una acción transmisible 
que requiere de una transformación necesaria. 
Cursos de Actualización. 
CEDEPROM 
CCME 
Conjunto de contenidos curriculares, de actividades y de 
estrategias que ofrecen a los docentes la oportunidad de ponerse 
al día con los adelantos científicos y tecnológicos. 
Centro de Desarrollo Profesional del Maestro. 
Centro de Capacitación al Magisterio en el Estado. 
XII 
INTRODUCCIÓN 
La política educativa vigente desde 1992 y basada en el Acuerdo Nacional 
para la Modernización de la Educación Básica, da la posibilidad de arraigar en 
todo el país un programa de actualización, situado en una línea clara de aprecio y 
revalorización de la función social del maestro. Se otorga al maestro un papel 
social de primer orden y se privilegia a la actualización como vía del mejoramiento 
profesional de los docentes y de la calidad educativa. 
Es en el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros 
en servicio de Educación Básica (ProNAP), donde se asientan los lineamientos 
que rigen este proceso. 
Concebida la actualización, como la formación permanente de los profesores 
respecto a los avances de la ciencia de la educación para enfrentar mejor los 
cambios curriculares, es comprensible que se destine un espacio especial para 
revisar los aspectos, los elementos y los procesos que la distinguen. 
En tal sentido, el presente documento contiene los resultados de la investigación 
realizada en la búsqueda de elementos teóricos metodológicos, que permitieron 
contar con un campo de información y de conocimientos para explicar lo que 
ocurre en los procesos de actualización y las prácticas educativas que realizan 
los profesores de Educación Primaria de la Ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas, 
Michoacán. 
XIII 
En un primer momento; se plantearon algunas interrogantes que condujeron al 
planteamiento de la problemática, resultado de la interacción que se ha tenido en 
los trabajos desarrollados con los docentes participantes. 
En un segundo momento, con la intención de explicar el desarrollo histórico del 
proceso educativo y de actualización, de las implicaciones en el proceso de la 
enseñanza aprendizaje, se investigan y registran los fundamentos teóricos en que 
se sostienen las variables que dieron origen a esta investigación. 
En un tercer momento, se interpretan los resultados de los instrumentos que se 
aplicaron para fundamentar la problemática presentada. Además, que permitieron 
construir explicaciones en torno a la relación de la práctica docente y la 
actualización. 
Finalmente se expresan las conclusiones generadas de todo el trabajo y las 
recomendaciones propuestas por el investigador. 
XIV 
CAPÍTULO 1 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
1.1 Planteamiento del problema 
Los adelantos científicos y tecnológicos que se han venido generando en las 
últimas décadas, requieren de una sociedad más preparada en el manejo de 
habilidades, en el dominio de conocimientos y en la apropiación de actitudes y 
valores que disponga al individuo a resolver problemas, a comprender lo que 
lee, a tomar decisiones y a analizar reflexivamente lo que acontece en el mundo. 
En este sentido, la actualización educativa representa un papel fundamental en 
esta tarea, al brindar a los profesores los elementos necesarios que les permitan 
transformar su quehacer docente mediante capacitaciones constantes, el apoyo 
de asesoría especializada y la entrega oportuna de recursos didácticos 
(bibliografía para el maestro), acordes a los nuevos cambios que se generan día a 
día. 
De esta manera y bajo esta perspectiva de transformación, resulta pertinente un 
proceso de formación permanente, donde los docentes se apropien de los 
elementos teórico-metodológicos y logren un óptimo desempeño en su quehacer 
educativo. 
Si entendemos, que la formación permanente es concebida como una de las 
distintas actividades formativas que contribuyen al desarrollo profesional de los 
maestros (SEP, 1997), resulta de vital importancia la revisión de los enfoques por 
asignaturas y de estrategias diversas que lo lleven a innovar su práctica docente 
y ser un profesional en la educación. El ser profesional ubica al docente, como lo 
menciona (Popkewitz, cit. por Marcelo, 1995, p. 207) "entre las personas que 
cuentan con un alto nivel de calidad, competencia y especialización académica". 
Esto justificaría la necesidad de crear un espacio de formación permanente en 
la praxis educativa de los docentes que le suministre de conocimientos generales 
o específicos, de principios psicopedagógicos y científicos necesarios para seguir 
desarrollando una buena tarea profesional. 
Sustentado en lo anterior y siendo reiterativo sobre los cambios que se imponen 
en el mundo moderno, es necesario observar la profesionalidad desde otro punto 
de vista y ser congruentes con lo que reclama el acelerado crecimiento de la 
sociedad. Se afirma que la profesionalidad "es un conjunto de actuaciones, 
destrezas, conocimientos, actitudes y valores ligados, que constituyen lo 
específico de ser profesor; . por lo tanto la profesionalidad ha de analizarse a partir 
de lo que constituye lo idiosincrásico de la ocupación docente", (Sacristán, cit. por 
Marcelo, 1995, p. 207). 
Bajo esta perspectiva, se concibe que el profesor-profesional estará en la 
constante búsqueda de un mejor dominio de su profesión. De los contenidos que 
imparte, de la profundidad de los enfoques pedagógicos que caracterizan los 
actuales planes y programas de estudio. 
2 
En suma, de un marco conceptual de referentes teóricos que le permitan 
impulsar la calidad de su profesión en bien de todos los miembros de la sociedad 
que atiende tanto en lo individual como en lo colectivo. 
Por consiguiente, contar con un programa de actualización permanente, es crear 
una plataforma común de competencias didácticas a partir de las cuales, los 
propios docentes actualicen sus formas de planificación, desarrollo y evaluación 
de los programas escolares. 
Es notable que las instancias educativas estatal y nacional, han conjuntado 
esfuerzos comunes para ofrecer a los docentes en servicio, la oportunidad de 
seguir preparándose continuamente en la apropiación de contenidos de diferentes 
corrientes teóricas y de estrategias y técnicasactuales que les faciliten la 
innovación del quehacer docente ( ProNAP, 1997). En este esfuerzo conjunto se 
han diseñado y desarrollado desde hace 6 años, talleres y cursos de actualización, 
para los profesores de Educación Básica en el intento de prepararlos 
metodológica y pedagógicamente (SEP, 1997). 
Estos cursos elaborados en el marco del Programa Nacional de Actualización 
Permanente (ProNAP), ofrecen la posibilidad y los espacios para que los 
docentes, intercambien experiencias y conocimientos propios de su actuar 
educativo y las contrasten con las innovaciones pedagógicas, psicológicas y 
sociológicas que revolucionan en la actualidad, (SEP, 1995). 
3 
Sin embargo, a pesar de todas las argumentaciones descritas y de las 
oportunidades que se ofrecen a los docentes para la actualización; se observa 
resistencia hacia las actividades académicas que establece la Secretaría de 
Educación Pública. Consecuentemente siguen con la aplicación de prácticas 
docentes adquiridas en la formación inicial, que estan lejos de ser prácticas 
innovadoras que permitan a los alumnos a vivir el mundo de hoy y del mañana. 
Es importante enfatizar, que en las escuelas primarias de la región laboran 
profesores egresados de diversas instituciones y entidades federativas, y que 
desarrollan una práctica docente también diversificada. Esta diversidad de 
formación profesional y de operatividad de los procesos de actualización, nos 
permite considerarlo como uno de los aspectos fundamentales para la realización 
del estudio. 
Con la creación del Centro del Maestro de Lázaro Cárdenas, Michoacán; se 
proyectó que la población magisterial se actualizará, en beneficio de la niñez de la 
región, y se alcanzará uno de los propósitos del ProNAP "ofrecer a los docentes 
un sistema nacional de formación, actualización y superación profesional que 
asegure las condiciones para garantizar la calidad profesional de su trabajo" 
(SEP, 1997, p. 15). 
Al existir los espacios, los servicios y los compromisos de formación 
permanente, ¿Los profesores en servicio participan en la actualización docente? 
¿Cuál es el significado de los eventos académicos en su hacer profesional? ¿Son 
4 
aplicadas, las estrategias y los contenidos socializados durante la revisión de los 
paquetes didácticos en la práctica docente desarrollada? ¿ Incide la formación 
inicial del profesor en la formación permanente y en el trabajo dentro del aula? 
Estos y otros planteamientos más surgieron, al percibir la necesidad de hacer 
un análisis exhaustivo y de seguimiento de lo que ocurre con la actualización 
permanente que ofrece el Centro de Desarrollo Profesional del Maestro de 
Lázaro Cárdenas en la realidad educativa que practican los docentes de la región. 
Por ello, después de realizar una serie de fases que permitieron analizar, definir, 
delimitar y construir el objeto de investigación se llegó a la siguiente definición del 
problema: 
¿Cómo incide la actualización permanente en la práctica cotidiana de los 
docentes del nivel de primaria? 
1.2 Justificación 
La constante necesidad de actualizar la formación del profesorado, se plantea 
como una condición imprescindible para evitar la monotonía profesional y la 
obsolescencia del sistema educativo. Necesidad que se justifica sobre todo por la 
evolución y el progreso de las ciencias, los cambios sociales y culturales y el 
cuestionamiento continuo de los contenidos de enseñanza. Esta exigencia de 
formación a llevado a las instituciones educativas, sindicales y gubernamentales a 
diseñar programas de actualización al magisterio en servicio, con el propósito de 
mantenerlos atentos a los cambios ya señalados. 
5 
En los últimos años, la educación básica ha recibido un gran impulso social, 
económico y pedagógico, como resultado de los lineamientos enmarcados en los 
documentos oficiales que la Secretaria de Educación Pública ha reglamentado en 
política educativa. 
Uno de estos documentos, el Programa Nacional de Actualización Permanente 
para los Maestros en Servicio de Educación Básica, concentra las necesidades de 
modernización del país, y articula una nueva relación Estado y Sociedad 
estableciendo lazos más sólidos entre la escuela y la comunidad (SEP, 1992); 
dicho acuerdo, entraña el compromiso de reconocer en la educación uno de los 
pilares esenciales para el progreso del país. Para ello, se toman medidas eficaces 
como el diseño y la incorporación de programas emergentes de actualización al 
principio; y posteriormente programas sistematizados y permanentes. 
En el Centro de Desarrollo Profesional del Maestro de Lázaro Cárdenas 
Michoacán, se espera que los maestros participen en la actualización y que los 
conocimientos, estrategias y actitudes adquiridos los apliquen con los alumnos 
que atienden. 
Sin embargo, no basta con la incorporación de los docentes en el proceso de 
formación permanente, ni con la adquisición de elementos teóricos, didácticos y 
pedagógicos para la conducción de un proceso innovador de enseñanza; y 
tampoco, con la revisión e interpretación meticulosa de los contenidos curriculares 
y sus enfoques. 
Es fundamental que se concrete y se aplique a la situación real de trabajo, 
donde se transforme en aprendizajes significativos para los alumnos. Esta es la 
tarea esencial del docente, bastaría entonces hacer una indagación, después de 
contar con los espacios de socialización, interpretación y realización de estas 
actividades, que dé evidencia de las implicaciones que generan estos cambios, en 
las aulas escolares. 
Por consiguiente, al investigar acerca de lo que esta ocurriendo con los cursos 
de actualización y la práctica docente de los maestros y confrontando los 
resultados obtenidos se espera alcanzar los siguientes logros: 
• En lo académico, la presentación de elementos teóricos que 
sustentan el trabajo, especialmente los aspectos de formación inicial 
y permanente y sus fundamentos legales. El análisis del proceso 
histórico de la educación en México y su incidencia en la 
formación docente. 
• En lo social, la posibilidad de construir un marco de referencia del 
impacto que los cursos de actualización generan en la práctica 
docente de los profesores en servicio. La conformación de una base 
de datos de la formación profesional del docente, que se transfiera 
como recomendación importante para el diseño de futuros cursos. 
7 
• En lo administrativo; con los resultados obtenidos se contará con 
elementos suficientes para que el Centro de Desarrollo Profesional 
del Maestro de Lázaro Cárdenas proponga a la Instancia Estatal 
estrategias de atención a los procesos de actualización y promueva 
un trabajo de significatividad para la región. 
• En lo personal, un análisis de lo que sucede realmente en la 
socialización de los contenidos curriculares de los cursos de 
actualización y las estrategias didácticas que implementan en las 
aulas para el aprendizaje; lo cual es imprescindible, para realizar mi 
servicio de asesoría de manera eficiente. 
1.3 Objetivos 
Objetivo General: 
• Valorar el impacto que los contenidos curriculares y las estrategias 
didácticas contempladas en el diseño de los cursos de actualización 
generan en la práctica de los docentes de la educación primaria. 
Objetivos específicos: 
• Analizar las prácticas cotidianas de los docentes en servicio, con la finalidad 
de conocer la operatividad de los procesos escolares. 
• Valorar la formación profesional de los docentes y revisar el impacto que 
tienen en los procesos de aprendizaje con sus alumnos. 
8 
• Analizar la metodología empleada en el proceso enseñanza de los 
profesores y contrastarla con las estrategias de enseñanza que se 
implementan en los cursos de actualización. 
• Sensibilizar a los docentes a valorar más su práctica educativa como una 
labor profesional que permita generar los espacios para la transformación 
de los procesos y sujetosde aprendizaje. 
1.4 Delimitación. 
La investigación se realizó con profesores de 1 º a 6º del nivel de primaria, 
inscritos a los Cursos Nacionales de Actualización de las escuelas "República de 
Argentina", "1 º de Mayo" y "María Leona Vicario"; localizadas en la Mira, 
Guacamayas y Lázaro Cárdenas Michoacán, respectivamente. Estas escuelas, 
pertenecen además, a 2 de los 3 los Sectores Escolares del Municipio: el 032 y el 
028. 
Para delimitar el universo de estudio, se hizo un recorte espacial en la selección 
de la muestra representativa, en la que todos los elementos del universo tuvieron 
probabilidad de ser incluidos en ella y sobre todo de conocer esa probabilidad 
(Galindo, 1998). 
Las zonas escolares seleccionadas fueron: la 185, la 256 y la 083 de un 
total de 15, que forman parte del área de influencia del Centro de maestros de 
Lázaro Cárdenas, Michoacán. 
De un total de 14 cursos de actualización, diseñados para los profesores de 
Educación Básica; tres están dirigidos al nivel de primaria, uno para directivos 
que se llama: "Primer curso nacional para directivos de educación primaria"; y los 
dos restantes para profesores de grupo, los cuales fueron considerados para este 
trabajo: "La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria" y "La 
adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria". 
Ambos cursos para los docentes, están estructurados conforme a los enfoques, 
teorías y contenidos que sustentan los Planes y Programas de estudio 1993, y 
que responden a los lineamientos de Programa de Modernización Educativa. 
Para la realización de este trabajo, se consideraron líneas de investigación que 
permitieron durante el desarrollo del mismo, encontrar nociones y hechos 
sustanciales para construir explicaciones y argumentaciones del objeto de estudio. 
Estos componentes condujeron al investigador a llevar un seguimiento 
sistemático y organizado del trabajo y conformar así el esquema de investigación. 
Considerando lo anteriormente expuesto las líneas de trabajo que orientaron la 
presente investigación son: 
1) Teorización profesional del proceso educativo. 
2) Formación profesional de los sujetos investigados. 
3) Historicidad del aspecto educativo 
4) Finalidades de la Actualización 
10 
5) Concepciones de formación inicial y permanente 
6) Fundamentos legales del proceso de actualización 
7) Análisis de la práctica docente 
1.5 El contexto y la situación 
Para analizar la situación general que caracteriza al contexto donde se realiza la 
presente investigación, se establecen como tópicos de estudio los siguientes 
apartados: primero, se aborda de manera general la ubicación geográfica del 
Municipio, sus recursos y actividades económicas más relevantes. Después se 
hace una presentación de las escuelas y las localidades donde están establecidas, 
señalando la infraestructura y los recursos humanos. Posteriormente, se hace un 
análisis del aspecto educativo que se vive en la región. Y por último, se analiza 
las oportunidades que en el aspecto educativo y de actualización tienen los 
docentes. 
El Municipio de Lázaro Cárdenas se encuentra situado en la parte sur del Estado 
de Michoacán. Limita al norte con el Municipio de Arteaga, al sur con el Océano 
Pacífico, al este con el Estado de Guerrero y al oeste con el Municipio de Alquila 
( ver anexo 1 ). 
Bañan sus tierras las aguas del Río Balsas, uno de los ríos más importantes del 
país. Posee características especiales debido al crecimiento tan acelerado que se 
ha generado en los últimos años y las constantes inmigraciones de los habitantes 
de otras entidades. 
11 
La ciudad de Lázaro Cárdenas, antes Los Llanitos y después Melchor Ocampo, 
se convirtió en Ciudad y Puerto debido a su riqueza minera, a los recursos 
naturales y a la excelente ubicación geográfica. La ciudad creció rápidamente por 
la construcción de varias industrias, entre las más importantes: SICARTSA 
(Siderúrgica Lázaro Cárdenas las Truchas S. A), IMEXSA (lspat Mexicana S. A), 
Fertinal (Fertilizantes Nacionales), PMT (Productora Mexicana de Tubería), entre 
otras. Creándose con ellas muchas fuentes de empleo, lo que atrajo aún más, 
personas de diferentes partes de la República Mexicana, provocando que la 
población se enriqueciera en cuanto a cultura, costumbres, hábitos y tradiciones. 
Antes de la creación de estas empresas, los habitantes se dedicaban a la pesca, 
la agricultura y la ganadería, principalmente. Actualmente las actividades más 
importantes son: el comercio y la industria. 
Por ser un polo industrial en crecimiento, la población se ha incrementado, de 
63, 723 a 171,100 habitantes en los últimos 5 años. Lo que representa más del 
4.5% de la población en el Estado. Consecuentemente, este rápido crecimiento 
poblacional y la falta de planificación adecuada, originó grandes deficiencias en los 
servicios de urbanización. 
La actividad industrial concentra la mayor parte de la población económicamente 
activa, entre obreros y empleados contratados eventualmente. Esta posición de 
los trabajadores y la falta de garantía para ser recontratados, genera movimientos 
sindicales que repercuten en todos los sectores de la población, sin excepción 
1? 
alguna. Recientemente a inicios de este año, la población fué afectada por un 
movimiento sindical que trascendió a las filas del magisterio en solicitud de apoyo. 
La Mira, pertenece al municipio de Lázaro Cárdenas, se ubica al noroeste del 
mismo a una distancia de 20 kilómetros. Al igual que Lázaro Cárdenas; la 
población esta conformada por habitantes de diferentes partes de la República 
Mexicana. En esta comunidad se localizan los principales yacimientos de hierro 
que son transportados a la planta industrial para su procesamiento. Cabe señalar 
que en este lugar se asentó el primer campamento habitacional para los 
empleados de Sicartsa y por lo tanto la oferta de servicios a la comunidad se 
incrementó. 
La comunidad de las Guacamayas, se localiza a 5 kilómetros del municipio, 
cuenta con una población multicultural, originada por inmigrantes de los estados 
vecinos de Guerrero, Colima, Oaxaca y del interior del Estado principalmente, que 
se emplean en las industrias del puerto. Esta comunidad se caracteriza porque 
abastece en un 50% de mano de obra a las empresas industriales y tiene las dos 
terceras parte de la población total del Municipio. 
La Escuela Primaria "República de Argentina" ubicada en la Mira, Michoacán, 
tiene una población de 18 docentes, de los cuales 2 cuentan con el grado de 
maestro, 15 con estudios de licenciatura y 1 con formación básica. La plantilla de 
personal esta estructurada por un director general, un director de turno, un 
profesor comisionado en el aula de medios y el resto de los docentes están 
1-=>. 
frente a grupo. Cuenta con dos direcciones, cuatro sanitarios, dos canchas 
deportivas, un aula de medios, una biblioteca y una bodega y un total de 18 aulas 
para trabajo con los niños. 
Otro universo de estudio es la Escuela Primaria "1 º de Mayo" localizada en las 
Guacamayas, Michoacán. La constituyen 25 profesores: un director, dos maestros 
comisionados: uno en el aula de computación y otro como apoyo a la dirección, un 
profesor de Educación Física y los demás como docentes frente a grupo. De estos 
25 profesores, 18 realizaron estudios de Licenciatura y el resto solo estudios de 
normal básica. La escuela es de una sola planta, dos direcciones, una aula de 
computación, una cooperativa, tres canchas deportivas, 22 aulas, una bodega y 8 
baños. 
La otra escuela primaria "María Leona Vicario" se ubica en la Cabecera 
Municipal, cuenta con todos los servicios que caracteriza a una zona urbana. Se 
ubica en la periferia de la Ciudad. Esta conformada por una planta de 18 
docentes; un director, un maestro de apoyo a la dirección, uno de actividades 
culturales (PACAEP), uno más de Educación Física y los demás docentesfrente a 
grupo. 
En cuanto a la preparación profesional del personal se detectó que 2 realizaron 
estudios de maestría, 6 son licenciados y 1 O cursaron la normal básica. La escuela 
consta de 14 aulas, dos direcciones, dos baños, una cancha de básquetbol, una 
cocina comunitaria y una bodega. En el aspecto educativo las tres poblaciones 
14 
cuentan con los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria y nivel 
medio superior. 
Existen en la cabecera Municipal Instancias educativas de nivel superior que 
ofrecen a los profesores estudios de Licenciatura y Maestría: la Universidad 
Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación 
(IMCED), el Instituto de Estudios Superiores de México (IDESUM). Se incluye 
también el Centro de Desarrollo Profesional del Maestro que ofrece los servicios 
de Actualización y capacitación a los profesores en servicio de educación básica. 
Sin embargo la efervescencia política que se vive actualmente, la pérdida de 
autoridad educativa y los altos rangos en los puntajes que Carrera Magisterial 
asigna para las promociones e incorporaciones a otras categorías, han sido 
factores importantes para que los profesores no participen en la actualización. 
Actualmente se ha logrado que un 53% de un total de 1871 docentes de primaria 
de los Municipios de Lázaro Cárdenas, Arteaga y Tumbiscatio participen en este 
proceso. 
15 
CAPITULO 11 
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
2.1 Teorización del proceso educativo 
Para hacer un análisis de la práctica docente y de la actualización, se hace 
necesario examinar la acción educativa desde el diseño de estrategias y 
contenidos curriculares hasta la aplicación de metodología y procesos didácticos. 
Por tal motivo, en este apartado, se investiga el proceso educativo desde diversas 
concepciones y la relación con la formación docente. 
Entendida la teorización como producto del establecimiento de una · relación 
científica o filosófica de conocimiento (Covarrubias, 1998) y el proceso educativo 
como la operación de un modelo pedagógico en la escuela y la sociedad (SEP, 
1991 ), se comprende que deban abordarse aspectos importantes en la tarea 
educativa que se producen en la escuela y los avances actuales de la sociedad. 
Una comunidad educativa, una educación informal, una educación extraescolar 
y una educación formal son contextos importantes considerados en todo proceso, 
en cuyo interior se dan relaciones de aprendizaje de índole diversa. Desde esta 
perspectiva, la labor del docente debe estar supeditada a las transformaciones 
que constantemente ocurren en su alrededor. 
Un proceso educativo sustentado en procedimientos tradicionales, que se 
intente seguir aplicando en un mundo actualizado, resulta contraproducente a las 
16 
exigencias de una sociedad moderna. Tenti (1999), afirma que el intercambio de la 
cultura como ciencia, técnica y como producto del espíritu humano, se convierte 
en requisito primordial para transformar sustancialmente la relación Estado 
sociedad. Indudablemente que el rápido desarrollo tecnológico, constituye el 
meollo de la relación tan estrecha entre la ciencia, el trabajo y la producción. 
Consecuentemente, es a la escuela a quién se le adjudican nuevas tareas para 
salvaguardar la situación, y el mejoramiento en la calidad educativa de la práctica 
docente, sería una opción determinante para este rubro. 
Durante todo proceso educativo; tanto en el ámbito escolar, como en los demás 
espacios sociales, se configura la respuesta a la demanda educativa. La 
determinación de necesidades básicas de aprendizaje, a la traducción de estas 
necesidades en perfiles de desempeño y a una propuesta de planes de estudio 
que respondan a estos perfiles, son algunas de las acciones implementadas por el 
Estado en esta transformación (Benavides, 1991 ); esto justifica que se haya 
propuesto un proceso de formación permanente para los docentes en servicio. 
2.2 Historia de la Educación en México. 
En la Historia de la Educación en México, uno de los temas mas discutidos es la 
libertad de enseñanza, de tal manera que los diferentes modelos que enfocaron el 
proceso educativo enfatizarán, como principio fundamental, la reglamentación en 
los documentos legales que rigen el Sistema Educativo. En este apartado se hace 
una retrospectiva de la situación histórica de la educación en México a partir de la 
época independiente hasta la década de los noventa. 
17 
En un primer momento se analiza la educación en un periodo comprendido de 
1821 a 191 O, caracterizado por acentuar el laicismo en la educación y la influencia 
de la iglesia por mantenerse en el poder. En otro momento se revisa de manera 
general el periodo comprendido de 191 O a 1937, en el cual la educación se orienta 
hacia una ideología socialista haciendo un análisis de las implicaciones de este 
modelo en el actuar del docente. 
Posteriormente después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1970, se resalta 
la participación de un plan modernizador, para salvaguardar la estabilidad social 
del país después del movimiento de Tlatelolco. Por último se revisa el período de 
transición de los 80s a los 90s, con un nuevo modelo que privilegia la acción 
educativa del docente y el proceso de actualización permanente. 
2.2.1 Una Educación Laicista 
Después de la independencia y de la lucha constante entre los grupos en poder, 
por conservar y organizar las instituciones políticas en beneficio de sus propios 
intereses, la educación pasa a depender legal y administrativamente del Estado. 
Se crea la Dirección General de Instrucción Pública para el distrito y territorios 
federales, se determina que la enseñanza sería libre y fuera de las manos del 
clero, con el propósito de encontrar una sólida formación ciudadana. Por lo que se 
promulga la formación de Escuelas Normales, para preparar profesores 
conscientes de su función social y altamente capacitados para instruir a los 
alumnos (Bolaños, 1981 ). 
18 
Cabe destacar, que en este período la educación decayó, debido a las 
rivalidades entre los grupos de poder. Consecuentemente la educación fue 
atendida por las escuelas lancasterianas y el clero. Se resalta en esta época, el 
interés por la formación de los maestros, en la organización de las escuelas y en 
los métodos de enseñanza; con la finalidad de que los hombres tuvieran el 
derecho de enseñar y ser enseñados (Vázquez, 1995). 
Se logra separar la iglesia del Estado, asumiendo el precepto de laicismo a la 
enseñanza. Bolaños (1981 ), afirma, que este precepto logró penetrar en la 
conciencia de muchos educadores y maestros mexicanos, convirtiéndose en 
causa y motivo de símbolo del progreso. El tema central en los congresos de 
educadores era el laicismo, no había tiempo para la capacitación del docente. Los 
liberales y conservadores pensaban que con este proyecto laicista la escuela 
mexicana, la cultura y civilización se impulsaría simultáneamente. Lo fundamental 
en esta etapa era el laicismo asentado en la constitución, la redistribución de la 
riqueza y la reivindicación de clases. Es en el periodo de Vasconcelos, ministro 
de educación, cuando se da impulso a la labor del docente, con la creación de las 
misiones culturales y la realización de talleres. 
2.2.2. La educación socialista 
Debido a la resistencia de la iglesia por ceder la educación al Estado, a los 
movimientos de obreros y campesinos que exigían las reformas sociales de la 
revolución, el Gobierno Federal impulsa el proyecto de reformas sociales para 
19 
incluir la educación socialista en el país. Este proyecto de escuela socialista surgió 
de grupos de maestros rurales principalmente que habían experimentado con la 
educación racionalista ( Lerner, 1995). 
Se reforma el artículo tercero para impulsar este proyecto educativo, que 
encontró rechazo entre los maestros y estudiantes de la UNAM. Se planteabaentre sus ideales, beneficiar a niños y jóvenes de clases populares, mediante el 
otorgamiento de estímulos económicos y becas alimenticias. La implantación del 
proyecto de educación socialista centralizó con mucha mayor legalidad las 
facultades de la SEP en materia educativa (Órnelas, 1996). 
En el magisterio se discrepó en torno a los fines de la educación normal en la 
formación de los futuros profesores y en los intereses de los profesores que ya 
estaban en servicio por la baja remuneración en las zonas rurales. Además en lo 
arriesgado que representaba poner en práctica la ideología socialista en tierras 
dominadas por caciques (Hernández, 1981 ). 
Tratando de solucionar estos problemas, la SEP implementó sesiones de 
capacitación ideológica y política entre los maestros en servicio. La capacitación 
se apoyó en materiales escritos, que lejos de clarificar los principios socialistas, 
originó un dogmatismo didáctico, causando fuerte rechazo de las comunidades 
(Blanco, 1993). 
20 
No obstante, lo positivo del proyecto socialista, se reflejó en la formación de los 
alumnos que lograron comprender su relación con la realidad y el trabajo en 
grupos y permitió ·inculcar un sentido social a la educación comunitaria. Aunque no 
fructífero este proyecto, se rescata en este período, el papel preponderante que 
asume la Secretaría de Educación Pública; la responsabilidad legal del proceso 
nacional educativo. 
2.2.3 Modelo educativo de Unidad Nacional 
La Implantación de la Educación Socialista no resolvió la problemática que se 
observó después de la Segunda Guerra Mundial. El país requería de consolidar la 
unidad nacional para garantizar la armonía social y desistir de los movimientos de 
clases. La idea de una unidad nacional exigía ser mexicano, identificarse con la 
Nación y sentirse parte de ella misma (Gómez 1981 ). 
Se reforma nuevamente el artículo tercero, enfatizando el mantenimiento alejado 
de la iglesia católica de la educación, redundó en la libertad de creencias, se 
orientó el término de democracia hacia el mejoramiento material y cultural del 
pueblo y que la educación se debía basar en el progreso científico (Benavides, 
1991 ). 
Con la implantación de este proyecto de unidad nacional, la educación alcanzó 
un significativo impulso en el crecimiento de la matricula. Sé incentivó la educación 
en las zonas rurales, a través de las misiones culturales y la inclusión de la 
ooa435 
21 
educación superior en el proyecto educativo, sin embargo uno de los logros 
significativos fue la institución de libros de texto gratuito. 
Esta reforma consolidó la idea de un Estado educador y la hegemonía del 
Gobierno central. Con el tiempo los principios de este proyecto, carecieron del 
alcance para lo que fueron creados. Pocos fueron los beneficiados en la movilidad 
social por el estancamiento en algunas de sus acciones. 
2.2.4 Modelo Educativo Modernizador 
El modelo escolar de la reforma educativa de 1970, se caracterizó por las 
constantes presiones sociales, el desgaste y desprestigio del Sistema Político 
como consecuencia del movimiento estudiantil 1968 (Gómez, 1981 ). 
Estos antecedentes indujeron al Presidente Echeverría a diseñar una política 
educativa independiente de la del régimen anterior. Dentro del nuevo proyecto 
político la educación se concebía desde cuatro enfoques distintos: como bien en sí 
mismo; (beneficio social de amplios sectores de la población), como medio de 
legitimación del sistema político mexicano, como oferta de un cambio social y 
como dádiva política en la negociación de apoyos. Indudablemente, se requería 
reformular los contenidos y métodos educativos que condujeran a una política de 
reconciliación para los jóvenes participantes en el movimiento estudiantil. 
Las características relevantes de esta reforma fueron: estar fundamentadas en 
él dialogo, la participación y el consenso, de integrar todos los niveles y 
22 
modalidades de la educación, de ser un proceso permanente, guiarse por 
principios congruentes con la apertura democrática y la actualización mediante 
nuevas técnicas y enfocar la atención en el maestro considerado como factor 
principal de la educación, pero enfatizando el papel activo del alumno (Órnelas, 
1996). 
En sí, en esta política educativa, la educación se concebía como un proceso con 
dos grandes propósitos sociales: transformar la economía, las artes y la cultura a 
través de la modernización e instaurar un orden social más justo. 
Otro de los movimientos relevantes en este período fué la expedición de la Ley 
Federal de la Educación el 27 de noviembre de 1973 y con ella las bases legales y 
fundamentales para la orientación de una educación que transmita e incremente la 
cultura; como proceso permanente que contribuya al desarrollo del individuo y a la 
transformación de la sociedad (Latapí, cit. por Órnelas, 1996). Sin embargo, los 
ideales de esta reforma no lograron alcanzar las metas propuestas, quedando 
únicamente como principios filosóficos. 
2.2.5 Hacía un nuevo modelo educativo 
La creación de un proyecto modernizador de las décadas de los B0's, dió gran 
impulso al crecimiento de la matrícula, a diferencia del incremento económico, 
para equilibrar las desigualdades educativas. Se observó resistencia por parte del 
sector privado, de la iglesia, de los grupos de izquierda y del magisterio nacional. 
?3 
Estos últimos en protesta de los programas, libros de textos y materiales 
incorporados sin haber participado en la creación y determinación de los mismos. 
La reforma educativa incluía modificaciones al artículo tercero, respecto a la 
obligatoriedad de la educación para el nivel básico y la definición de las 
instituciones privadas. 
No solo se reformaron los artículos relacionados en estos aspectos, sino que 
también se redefine la relación entre el estado y la iglesia, el laicismo y la libertad 
de enseñanza, la separación de los ministros de cultos religiosos como maestros 
o directores, y la autorización de la enseñanza religiosa en escuelas privadas 
(Órnelas 1996). Estas modificaciones se plasman en el nuevo documento: Ley 
General de Educación que sustituye a la Ley Federal de Educación de 1973. Con 
esta reforma, se da impulso al plan nacional de desarrollo 1995-2000, en el cuál 
se establece un sistema nacional de formación, actualización y superación 
profesional del magisterio, que asegure las condiciones para garantizar la calidad 
profesional de su trabajo. Se reforman los planes y programas de estudios, los 
libros de textos gratuitos y se establece el Programa de Carrera Magisterial (SEP, 
1993). 
2.3 Fundamentos legales para el proceso de actualización. 
Se revisan en este apartado los documentos que sustentan legalmente el 
programa de Actualización así como los fundamentos que le dieron origen. 
También se identifican las finalidades, los servicios y los niveles a que se dirige. 
?4 
2.3.1 Programa Nacional de Actualización Permanente para los Maestros en 
Servicio de Educación Básica (ProNAP) 
En 1994, la Secretaría de Educación Pública diseñó un documento, titulado 
Criterios para el establecimiento del Programa Nacional para la Actualización 
Permanente de los Maestros de Educación básica en servicio. En él se reconocía 
1 
para comenzar, que la actualización docente es un elemento indispensable para 
mejorar la calidad de la educación preescolar, primaria y secundaria del país. 
Se planteaba asimismo, el marco de federalismo en el cuál debían llevarse a 
cabo las acciones del programa y se definían sus componentes centrales: los 
Centros de maestros, los programas de estudio, los paquetes didácticos, y los 
mecanismos de evaluación y acreditación. Se establecía también un principio de 
flexibilidad que posibilitara la incorporación real de los maestros al estudio y se 
fijaban los propósitos del mismo (Simona, 2000). Posteriormente, se dictaminaron 
los Convenios de extensiónque constituyeron el marco legal para permitir la 
incorporación del servicio de actualización de maestros a la vida educativa regular 
de las entidades federativas, garantizando su prestación a los maestros con 
continuidad, calidad y pertinencia. 
Las acciones del ProNAP, motivo del acuerdo entre la federación y los estados 
fueron las siguientes: realización de talleres generales para el conocimiento y 
adecuado aprovechamiento de los materiales educativos, oferta de cursos 
nacionales de actualización para los maestros en servicio y actividades de apoyo 
académico a sus estudios. Instalación y funcionamiento de los Centros de 
Maestros, evaluación y acreditación pedagógica de los cursos nacionales de 
actualización. Planeación y evaluación nacional y estatal de las acciones, 
resultados e impacto del ProNAP, y otras acciones que agregadas 
progresivamente al programa para ampliar la oferta y cobertura de actualización 
de los maestros (Simona 2000). 
La primera gran tarea que se emprendió en el marco del ProNAP, fué la 
realización de los Talleres Generales de actualización en agosto de 1995. En 
1996, se pusieron a disposición los Cursos Nacionales de Actualización, con la 
finalidad de que los maestros dominen los contenidos de enseñanza, el enfoque 
pedagógico de los planes y programas de estudios y apliquen ambos tipos de 
conocimientos en el diseño de situaciones didácticas. (SEP, 1995). 
El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los maestros de 
Educación Básica en servicio, surge con la finalidad de brindar a los docentes una 
opción organizada y sistemática para mejorar sus competencias profesionales, 
transformando positivamente las formas de enseñanza y aprendizaje. 
Capacitándolos para resolver problemas pedagógicos de tal manera que estén en 
condiciones de ofrecer a sus alumnos, una enseñanza de mayor calidad mediante 
la consecución de aprendizajes significativos y relevantes para su vida (SEP, 
1995). 
26 
La reforma de contenidos y materiales educativos de la Educación Básica 
puesta en marcha en 1993 (SEP, 1993), ha puesto en vigor un nuevo enfoque 
pedagógico, requiriendo de un permanente proceso de actualización en los 
profesores en servicio, en este marco, dicho proceso es concebido como un 
elemento compensatorio y una acción formativa de carácter permanente, que esta 
ligado al trabajo docente y se constituye como una oferta flexible de 
acompañamiento académico (SEP, 1997). 
2.3.2 Antecedentes que lo sustentan 
Si los procesos de Actualización se desprenden de este Programa, 
imprescindible resulta, que se revisen y analicen todos los antecedentes que lo 
sustentan: el marco jurídico legal (Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE), 
Programa de Desarrollo Educativo, Compromisos establecidos por los Gobiernos 
de la República y los Estados en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la 
Educación Básica plasmados en la Ley General de Educación), cuya misión es 
mantener una oferta continua y permanente; suficiente, pertinente y flexible de 
programas de actualización de calidad, dirigida a todos los maestros de educación 
básica, así como a directivos y personal de apoyo técnico pedagógico, en todos 
sus niveles, tipos y modalidades. 
Con los antecedentes de los Programas de Actualización del Maestro (PEAM, 
Convenio de Ejecución y Seguimiento de Programa), con los propósitos 
enmarcados en lograr que los profesores dominen los contenidos de las 
asignaturas que imparten, profundicen en el conocimiento de los enfoques 
'27 
pedagógicos de los planes de estudio y de los recursos educativos a su alcance y 
que traduzcan estos conocimientos en el diseño de actividades para la enseñanza. 
Y con los destinatarios: profesores, directivos y personal de apoyo técnico 
pedagógico de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria así como 
educación especial, personal de las instancias estatales de actualización y de los 
Centro de Maestros; se espera que la educación en México obtenga un gran 
impulso para cubrir la demanda que exigen los momentos actuales 
(www.sep.gob.mx. 13, feb. 2002) 
2.4 Formación docente 
En este apartado se clarifica la formación docente a partir de las posturas 
teóricas sustentadas por autores diversos, las características de una formación 
inicial y de la actualización permanente. Ésta última cobra mayor relevancia, 
orienta a la puesta al día con los elementos necesarios al alcance de los 
profesores en servicio. 
También se especifican los lineamientos del Programa Nacional de Actualización 
Permanente para los docentes de educación básica en servicio. 
2.4.1 Definición de formación 
La formación docente implica una acción del ser humano sobre él mismo, sobre 
sus representaciones y sus conductas, no es una acción transmisible, requiere de 
una transformación necesaria, que por ley natural debe realizarse para alcanzar el 
reconocimiento profesional y social (Ferry, 1990). 
?8 
Se dice también, que la formación privilegia el reconocimiento y la puesta en 
práctica del enfoque metodológico de los contenidos a abordar, en el trabajo que 
se realiza en las aulas y que se refleja en los comportamientos que tienen los 
alumnos al poner en práctica los conocimientos adquiridos, (SEP, 1996). 
Otro autor, señala que la formación permanente del profesorado es necesaria 
para garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza, y es también pieza 
clave en todo proceso educativo (lmbernón, 1994). 
Para la Secretaría de Educación Pública, la formación en el servicio, es una 
necesidad para el ejercicio de todas las actividades y profesiones, por ello los 
profesores están comprometidos no sólo a actualizar sus competencias 
permanentemente, sino también a desarrollar en los alumno~ !'as capacidades 
necesarias que les permitan construir aprendizajes a lo largo de su vida (ProNAP, 
1995). 
Mucho se insiste en señalar que para elevar la calidad de la enseñanza, es 
necesario un proceso sistematizado de actualización de los conocimientos y 
competencias didácticas de los profesores, que pongan en práctica en las aulas 
escolares. 
Entendida la formación docente, como una integridad compuesta por la 
formación inicial y la formación permanente y como una actividad transformadora, 
que reconoce el cambio del docente centrado en el dominio profundo de los fines y 
la naturaleza de los modos de actuación, se requiere clarificar las dimensiones de 
ambos procesos. 
2.4.2 Formación Inicial 
La formación inicial del maestro, esta referida a la preparación escolarizada que 
recibe antes de incorporarse al trabajo docente, la cual representa la base de todo 
el proceso formativo que habrá de vivir durante su ejercicio profesional. Esta 
formación inicial se desarrolla en Instituciones especializadas que tienen una 
autonomía relativa, en tanto que confrontan problemas específicos; a la vez que 
requieren mantener una relación estrecha con la dinámica de la educación básica 
para la que preparan a los futuros docentes, (Reyes, 1995). 
Actualmente todos los países han declarado un mínimo de años de preparación 
inicial para que los profesores puedan ejercer su profesión y comprende los 
niveles de preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y superior 
(www.ince.mec.es.18 feb.2002). 
2.4.3 Formación permanente o actualización 
En el Programa de Desarrollo Educativo 1995 - 2000 se señalan dos aspectos 
fundamentales para la puesta en marcha de la reforma educativa para la 
educación básica, iniciada en 1992: La transformación de la formación inicial de 
los maestros de los tres niveles que la conforman, y la actualización de quiénes ya 
están en servicio. 
30 
De acuerdo con Simona (2000), la actividad más amplia en la que debe 
concentrarse el programa de desarrollo educativo, es en la aplicación de un 
programa de actualización destinado al personal en servicio de los tres niveles de 
educación básica y que atendiendoa las condiciones reales de preparación de los 
maestros en servicio, se adopte una definición práctica de campos de acción para 
la formación permanente. 
Uno de estos campos es: la nivelación; que se refiere a la formación que tiene 
como objetivo fundamental que los maestros que cursaron sus estudios 
profesionales antes de 1984, puedan obtener su licenciatura en educación básica; 
otro campo es: la actualización; se refiere a la formación de los profesores para 
enfrentar mejor los cambios curriculares y ponerse al día respecto a los avances 
de la ciencia de la educación (SEP, 1993) y un campo más es el referido a la 
capacitación, que consiste a la formación destinada a maestros que no cursaron 
estudios formales para la docencia y que actúan sobre todo en regiones apartadas 
y difíciles. 
El último de los campos es el de superación profesional, se refiere a la 
formación destinada a quiénes deseen especializarse en campos diversos 
relativos al quehacer educativo y alcanzar mayores niveles profesionales (SEP, 
1993). 
La actualización es, a la vez, un derecho del trabajador docente y una de sus 
obligaciones profesionales. Es también, una necesidad del sistema educativo que, 
31 
reconociendo la diversidad de factores que inciden en la calidad de la educación 
señala en la preparación y actitud del maestro uno de los más influyentes 
(ProNAP, 1997). 
La atención sistemática y ordenada a los maestros, en materia de su 
actualización, se creó en 1995, bajo convenio entre la Secretaría de Educación 
Pública y el Sindicato Nacional de los trabajadores de la Educación, 
concretándose en el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los 
Maestros de Educación Básica en servicio. 
Con la actualización permanente se busca mejorar las competencias 
profesionales del maestro y atender a las necesidades cotidianas de su quehacer. 
Las vías para transformar positivamente esa práctica pueden ser diversas, lo 
mismo que sus contenidos y sus formas: Dominio de contenidos de las 
asignaturas que imparten, manejo en conocimiento de enfoques de los planes de 
estudio, aplicación de los conocimientos en el diseño de actividades ( SEP, 1995). 
En los programas de actualización, los contenidos deben estudiarse en forma 
integrada a los enfoques pedagógicos para su enseñanza y vinculados siempre a 
la realidad central: El trabajo docente (SEP, 1995). 
Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (Márquez, cit. por 
Alcacer 1988), la actualización del docente debe estar en función del 
mejoramiento cualitativo de la educación, de la eficiencia y la eficacia del Sistema 
32 
Educativo Nacional, y de la promoción del docente como persona, profesional y 
promotor del desarrollo profesional. 
2. 5 Finalidades de la actualización 
Con el propósito de acercar los Cursos Nacionales de Actualización a los 
maestros en servicio, la Secretaría de Educación Pública, en cumplimiento con el 
nuevo modelo educativo, entrega a los profesores de primaria un paquete 
didáctico que contiene actividades y lecturas de apoyo para analizar la práctica 
docente; en este apartado se hace una revisión de la estructura y desarrollo de los 
cursos asignados para el nivel de primaria. 
Estos Cursos Nacionales de Actualización, se desarrollan con apoyo de una 
guía de estudio y una antología de lecturas que permiten al maestro, el desarrollo 
sistemático y ordenado de su aprendizaje y la profundización en los contenidos 
del curso. Los profesores pueden estudiar de manera individual o en colectivos 
con los maestros de su escuela, zona o comunidad. También pueden apoyarse en 
el servicio de asesoría especializada que brindan los Centros de Maestros (SEP, 
1997). También se pretende con la actualización educativa formar maestros con 
un alto dominio de los contenidos de una asignatura y de los enfoques para su 
enseñanza. Combinan aspectos teóricos y prácticos relativos a la enseñanza de 
dicha asignatura a lo largo de un nivel educativo (SEP, 1997). 
33 
2. 6 Finalidades educativas de la formación docente 
-Para orientar la formación y actualización del docente se han creado 
Instituciones con apoyo de los gobiernos Estatal y Nacional con el fin de preparar 
a los futuros docentes y aquéllos que están en servicio en el proceso de formación 
inicial y permanente. En este espacio y de manera general se presenta los fines, 
los contenidos curriculares, el perfil de egreso de los estudiantes y el alcance que 
algunas instituciones proyectan en el ámbito educativo. 
En primer lugar se aborda lo que es la Normal básica de la licenciatura de 
primaria plan 94, en segundo lugar se puntualiza la función y finalidades de la 
E-scuela Normal Superior y en un tercer lugar se revisa el modelo educativo del 
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación; sus antecedentes, finalidades, 
objetivos, perfil de egreso, y mapa curricular; por último se enuncia el papel 
relevante que la Universidad Pedagógica Nacional ha desempeñado en la 
formación permanente de docentes. 
2.6.1 Escuela Normal Básica 
En el afán de resolver algunos problemas derivados del Plan de Estudios 1984, 
que presenta como característica principal la sustitución de la didáctica y la 
pedagogía por los laboratorios de docencia, centralizado en el excesivo número 
de asignaturas, en el vacío observado entre el marco teórico y los procesos 
escolares de los niños y la desarticulación con los contenidos, enfoques y 
estrategias contemplados en el Plan y Programas de Estudio 1993, la Secretaria 
de Educación Pública, en el Marco del Programa para la Transformación y el 
34 
fortalecimiento Académico de las escuelas Normales, emite el Plan de estudios 
1997 que norma la Licenciatura de Educación Primaria, (Reyes, 1995). 
Esta Reforma en la Educación Básica provocó, que las instituciones formadoras 
de docentes revisaran detalladamente el esquema de formación curricular vigente 
y que los docentes egresados pudieran enfrentar los retos a los cuales el 
Programa del 93 y la Modernización les había planteado. 
El nuevo modelo redefine entonces, el perfil que el nuevo profesor egresado 
debería reunir. No solo a las necesidades de conocimiento y competencia 
profesional, contempladas en el currículum de educación primaria, sino 
considerando además las condiciones, capacidades, conocimientos, actitudes y 
valores que debe poseer todo profesor, (Corrigan y Haberman, cit. por Marcelo, 
1995). 
Se espera, que los nuevos egresados de las escuelas normales, dominen las 
habilidades intelectuales, para comunicar, analizar y sistematizar la propia 
experiencia, resolver problemas, utilizar información y aplicar sus capacidades 
para mejorar su quehacer docente. 
Además sé enfatiza el conocimiento y dominio de los enfoques y contenidos 
presentes en los planes y programas, sin desligar la habilidad para diseñar, aplicar 
y evaluar estrategias y actividades didácticas de acuerdo a las características de 
los niños, la escuela y el contexto incluyendo el dominio de procesos 
35 
metodológicos de las asignaturas, la planeación de la enseñanza y evaluación del 
aprendizaje (Simona, 2000). 
Con estas precisiones, la formación inicial de los docentes, queda matizada de 
los requerimientos necesarios para que las nuevas generaciones del magisterio 
asuman la función de plantear situaciones adecuadas y los alumnos construyan 
los conocimientos matemáticos. 
Reconociendo de antemano que el conocimiento no es acabado, y que se 
requiere de la actualización o formación permanente, entendida como la 
actualización teórica práctica de signo puntual, ha de garantizar un rendimiento y 
una eficacia docente mayores, que al conjugarse y adecuarse a las necesidades 
del profesorado y del sistema educativo, señalarán la apertura para la puesta en 
marcha de estrategias innovadoras (Ferry, 1990). 
El mapa curricular consta de 8 semestres, con duración de 18 semanas 
distribuidasen tres áreas de actividades de formación, interrelacionadas en el 
logro de los propósitos del programa. Las líneas son: 
• Actividades principalmente escolarizadas que son atendidas de manera 
directa con un total de 35 asignaturas. 
• Las actividades de acercamiento a la práctica escolar: desarrolladas 
durante los seis primeros semestres. 
• La práctica intensiva en condiciones reales de trabajo: consideradas en 
los dos últimos semestres de la formación. 
36 
/ 
Estas actividades se articulan con los contenidos · de Plan de Educación 
Primaria, integrándose los procedimientos, actividades y estrategias con que 
cuentan los profesores en las escuelas primarias, sin descuidar el análisis del 
proceso de desarrollo que los niños tienen. 
Comprende además las actividades de acercamiento, mediante los cursos que 
se ofrecen por otras instituciones y que integran de manera gradual y progresiva a 
los futuros docentes en el trabajo educativo. Aquí se reconoce a la escuela 
primaria como un insustituible espacio de formación en el que poco a poco el 
estudiante normalista aprende a ser maestro. 
2.6.2 Escuela Normal Superior 
El Proyecto de Desarrollo Educativo de la Escuela Normal Superior de 
Michoacán, señala entre sus fines, la formación de profesores reflexivos y 
transformadores de sus prácticas, con iniciativa para crear metodologías que 
propicien en sus estudiantes el aprendizaje de manera activa, critica y 
reproductiva (Ambriz, 2001 ). 
La propuesta que ofrece la institución se orienta en dos fases, por un lado un 
proceso educativo semiescolarizado que comprende un ciclo escolar, en el que se 
abordan los contenidos curriculares del plan de estudios, previa actualización de 
contenidos y metodología. Por otro, la fase directa desarrollada durante tres días 
en los dos periodos de vacaciones y tres semanas entre julio y agosto. 
37 
Específicamente en el primer período se definen diagnósticos del contexto de 
realidad del profesor en formación; en el segundo período se terminan de diseñar 
propuestas de quehacer docente, las cuales se aplican en la escuela secundaria 
de adscripción, se analizan y sé rediseñan hasta el fin del período 
semiescolarizado (Simona, 2000). Por último, en el tercer periodo, se abarca otro 
bloque de espacios curriculares y se articula todo el proceso de construcción de 
las propuestas pedagógicas para cada licenciatura. 
Sin embargo, se reconocen que en la operatividad del proceso metodológico se 
observan algunas limitantes: la articulación de los procesos investigativos a los 
procesos de formación docente, la elaboración de productos no logra concretar las 
exigencias de cada momento del proceso de construcción y de propuestas 
educativas y la desmoralización de la formación específica por atender a procesos 
de formación más amplios. 
Los principios que rigen la propuesta de desarrollo curricular, incluida en el 
proyecto son: criticidad, profesionalización, especialización, autonomía, 
colaboración y excelencia académica. Se espera que estos principios vinculen el 
proceso formativo con la excelencia académica a través del trabajo colaborativo, 
en el que el profesor, como profesional sepa adoptar decisiones en el desarrollo y 
diseño de proyecto de trabajo (Simona, 2000). 
38 
2.6.3 Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación 
El Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), se crea como 
organismo descentralizado del Gobierno del Estado y coordinado por la Secretaria 
de Educación en el Estado. En sus inicios el IMCED, solo estaba facultado para 
impartir estudios de postgrado. Posteriormente, fue facultado para reformar su 
programa educativo e incluir los estudios de Licenciatura. 
La finalidad de esta Institución, estriba fundamentalmente en constituirse como 
una institución Educativa, Científica y cultural, cuyo objetivo es "formar docentes e 
investigadores de alto nivel en Investigación Educativa, Psicología Educativa, 
Educación de Adulto, Educación Especial, así como otras especialidades, que se 
deriven de las Ciencias de la Educación" (Heredia, 2001 ). 
Entre los objetivos de la Institución se señala que es fundamental formar en lo 
práctico y en lo teórico, profesionistas en el nivel superior mediante la realización 
de estudios de licenciatura, actualización, especialización y Maestría y Doctorado 
en Educación Especial y Pedagogía, entre otras (IMCED, 1986). Las cargas 
curriculares que presenta cada Licenciatura se articula con el perfil de egreso de 
los futuros profesionistas y con los fines señalados por la Institución. 
2.6.4 Universidad Pedagógica Nacional 
El Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Plan 94, toma como objeto 
de estudio e investigación, la práctica docente propia de los profesores alumnos, 
con la intención de que éstos incidan procesualmente en ella-, a partir de la 
39 
reflexión y definición de problemas que serán abordados en el transcurso de la 
licenciatura mediante proyectos de innovación que permitan hacer un recorte de 
la realidad concreta e incidir en ella significativamente. 
También el plan de estudios ha creado condiciones teórico-metodológicas, de 
comunicación, de selección y organización de contenidos y de evaluación para 
que los sujetos involucrados, desde una prospectiva multireferencial puedan 
iniciarse en un proceso de formación, desde el momento en que inician la 
licenciatura. 
El plan de estudios se compone de 32 cursos, agrupados en el área común y 
área específica. La primera se compone de 20 materias que tienen el propósito de 
propiciar el análisis, la reflexión y la transformación de la práctica docente. El área 
especifica la integran 12 cursos opcionales de acuerdo con la línea terminal que el 
estudiante seleccione entre las siguientes: de preescolar, de primaria y de gestión 
escolar, (UPN, 1983). 
El propósito fungamental de la LE'94, es transformar la práctica educativa de los 
profesores en servicio a través de la articulación de herramientas teórico 
metodológicas con la reflexión continua de su quehacer cotidiano, proyectando 
este proceso de construcción hacía la innovación educativa. 
La licenciatura, esta dirigida a los sujetos que ejercen la profesión docente, a 
egresados de Normal Básica o de bachillerato no terminal, a sujetos con 
40 
experiencia pedagógica y ubicación socio-laboral. Al concluir el Plan de estudios 
de esta Licenciatura el alumno egresado poseerá una conciencia social 
comprometida con valores, será un profesional de la docencia que innove y 
transforme su práctica docente, desarrollará un sentido crítico y autocrítico de las 
diversas prácticas educativas y será capaz de realizar trabajo colegiado en los 
ámbitos de su competencia para influir y modificar condiciones institucionales. 
2. 7 Apoyo para la formación y actualización docente. 
Los apoyos que tienen los docentes para su actualización son: los planes y 
programas, el programa para la modernización educativa y los cursos nacionales; 
todos ellos brindando información de acuerdo a los cambios que surgen a la par 
de los avances científicos y tecnológicos. A continuación se describe cada uno. 
2.7.1 Planes y programas de estudio. 
Para hablar de currículo, se debe tener en cuenta que es una realidad difícil de 
encaJar en conceptos sencillos, esquemáticos y clarificadores. Algunas 
concepciones se inclinan por esquematizar este término, como un programa de 
actividades planificadas debidamente ordenadas, secuencial izadas 
metodológicamente (Giméno, 1996). 
Díaz, (1990, pp. 17-18), afirma que el currículum debe comprender "una 
declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y 
organización de contenidos, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un 
programa de evaluación de los resultados". 
41 
Otro autor señala que, "es el plan que norma y conduce explícitamente un 
proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizajeque se desarrolla en 
una institución educativa" (Arnaz cit. por Díaz, 1990, pp. 18),. De tal manera que 
existen tantas definiciones como autores lo han estudiado. Lo cierto es que el 
currículum estipulado en el ámbito nacional, estatal o local contempla las 
finalidades, metodología, enfoques y contenidos a desarrollar en una institución. 
Independientemente de cual sea la acepción, los planes y programas de estudio 
cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para 
establecer un marco común de trabajo en todas las escuelas del país. 
2.7.2 Programa para la Modernización Educativa 
La Secretaría de Educación Pública, en respuesta al Programa para la 
Modernización Educativa 1989-1994, estipula como emergente la reestructuración 
de los contenidos y los métodos de enseñanza, el mejoramiento de la formación 
de maestros y la articulación de los niveles educativos que conforman la 
educación básica, (SEP, 1993). 
Con el propósito de corresponder a las exigencias de una sociedad cambiante 
y como resultado de las consultas y con la firma del Acuerdo Nacional para la 
Modernización de la Educación Básica, la Secretaría de la Educación Pública, 
realiza finalmente la renovación de los planes y programas de estudio en 1992. 
4? 
En 1993, se incluyen las precisiones requeridas para editar los nuevos libros de 
textos; y la definición de los contenidos de las guías y materiales didácticos de 
apoyo al nuevo plan. Consecuentemente, con este nuevo plan las asignaturas de 
matemáticas y de español, son rediseñadas con un nuevo sustento teórico: 
constructivista y funcional, cuyos propósitos se circunscriben en favorecer en los 
alumnos la capacidad de resolver matemáticamente los problemas que se 
presenten en su vida cotidiana y de propiciar el desarrollo de las capacidades de 
comunicación en los distintos usos de la lengua hablada y escrita (SEP, 1993). 
2. 7.3 Cursos Nacionales de Actualización 
Los Cursos nacionales de Actualización están estructurados por unidades y 
capítulos. El curso de español esta estructurado en 5 unidades para ser 
desarrollado en el transcurso de un año. Comprende los 4 componentes de la 
asignatura de español: La expresión oral, reflexión sobre la lengua, la lectura y la 
escritura; y el enfoque comunicativo. 
Las actividades están diseñadas para que el docente, con base en la reflexión y 
desarrollo de las mismas, ponga en práctica los conocimientos y estrategias con 
sus alumnos (Gómez Palacios, 1998). 
El libro de lecturas, ofrece una plataforma de fundamentos teóricos aportados 
por investigadores recientes, acerca de los procesos lingüísticos que se siguen en 
la lectura y escritura. El libro de actividades, remite al docente a la revisión de los 
materiales de apoyo como: ficheros, libros del maestro, libros del alumno, plan y 
43 
programa y libro de español. También lo lleva a la reflexión y resolución de 
situaciones problemáticas relacionadas al quehacer docente, (Gómez y Martínez, 
2000). 
El curso de matemáticas contempla 4 ejes temáticos: Los números sus 
relaciones y operaciones, medición, geometría y tratamiento de la información. Se 
desarrolla en dos partes. La parte I comprende los tres primeros ejes, la parte 11 
los dos últimos (Balbuena, 1998). Al igual que el curso de español, sus 
actividades se enfocan a problematizar al maestro, para que ponga en práctica 
sus conocimientos previos y favorezca sus habilidades cognitivas en la resolución 
de problemas, en forma colaborativa. 
El libro de lecturas, ofrece una serie de textos que sustentan el enfoque 
constructivista para la enseñanza de las matemáticas, especialmente para la 
geometría, la medición y los números. También se adjunta a este curso, un 
material recortable que facilita el aprendizaje de manera práctica. De esta forma el 
profesor, reflexiona de lo fácil que resultan los aprendizajes con el apoyo de 
material concreto. 
El libro de actividades esta estructurado en cada capítulo de problemas reales, 
de acertijos y pasatiempos que conllevan al docente a poner en práctica sus 
conocimientos previos, ya sean rudimentarios o sofisticados y confrontar entre 
todos, los procedimientos más viables para la resolución de problemas (Balbuena, 
1998). 
44 
Ambos cursos, se ofrecen a todos los profesores de educación primaria, 
indistintamente el grado que atienda. Los contenidos están secuencialmente 
organizados de lo más sencillo a lo más complejo tal y como se presentan los 
contenidos en el libro del alumno y el Plan y Programa de Estudio (Balbuena, 
1998). 
Es importante resaltar que algunas actividades conducen a la aplicación de 
estrategias y de contenidos con los alumnos, con el propósito de confirmar las 
hipótesis y los conocimientos que dominan, y que en ocasiones son minimizadas 
por los profesores. Es indispensable que los alumnos encuentren y se interesen 
en la funcionalidad de los conocimientos que adquieren, que los valoren y hagan 
de ellos un instrumento que les ayude a reconocer, plantear y resolver problemas. 
Con ello los alumnos, en la construcción de estos conocimientos a través de las 
estrategias y condiciones de enseñanza planteadas por los maestros, 
desarrollarán las habilidades para estimar resultados de cálculos y mediciones, la 
imaginación espacial, la capacidad de comunicar e interpretar información y el 
pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento. La 
selección de contenidos de estos cursos, descansa en el conocimiento que 
actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del alumno y sobre los 
procesos que siguen en la construcción de conceptos (Gómez Palacios, 1998). 
2.8 Corrientes teóricas del aprendizaje. 
El proceso enseñanza aprendizaje se ha venido presentando en diversas 
modalidades durante este siglo. Dos han sido los paradigmas que se han debatido 
para explicar y dar cuenta como aprenden las personas. La teoría conductista y la 
teoría cognoscitivista han dado lugar a revisar cómo concibe cada una el proceso 
de aprendizaje. Ambos paradigmas tienen un trasfondo histórico que se remonta a 
décadas pasadas. 
2.8.1 El aprendizaje desde el punto de vista conductista. 
La educación, a mediados de este siglo, se vio influenciada por las posturas 
positivistas, cuya premisa principal era la comprobación de los fenómenos. Ante 
esta disyuntiva la educación ve la urgente necesidad de plantear objetivos 
medibles y observables, que garantizará que el aprendiz estaba aprendiendo 
(Leventhal, 1999). De esta manera se espera un cambio de conducta en el sujeto 
que responda a las intenciones del profesor. 
Dentro del esquema del conductismo, tanto los objetivos como la abundancia de 
estímulos deben estar orientados al cambio de conducta. También es importante, 
crear un ambiente adecuado, tener aprendices pasivos que solo se limiten a 
responder a los estímulos y contenidos factibles a través de E-R. 
La enseñanza programada, que se deriva de este modelo, consiste en reforzar 
la conducta favorable aplicando el condicionamiento operante y debe programarse 
bajo los siguientes principios (Boada, 1998). 
46 
- Para aprender una tarea, ésta debe subdividirse · en sus partes más 
elementales. 
- Los objetivos educativos deben formularse en términos concretos. 
- Cada sentencia del programa exige del estudiante una respuesta observable. 
- Proveer al estudiante de inmediata retroalimentación. 
Cada aprendiz sigue su propio ritmo de aprendizaje. 
Esta teoría ha prevalecido hasta nuestros días, siendo aplicada por los 
profesores en las diferentes disciplinas que imparte, lamentablemente se ha hecho 
mal uso de sus bondades ya que todos los aprendizajes y habilidades se intentan 
favorecer con este esquema de estímulo - respuesta. Se concibe que los 
aprendizajes se dan de manera mecanizada y que necesitan de entrenamiento 
para prevalecer en la memoria del alumno. 
2.8.2 El aprendizaje

Continuar navegando