Logo Studenta

Proyecto Escolar en Secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

r 
TECNOLOGICO 
DE MONTERREY® 
Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
Proyecto de Tesis 
Que para obtener el grado de: 
Maestría en Administración de Instituciones Educativas 
Presenta: 
Vanessa Enore Reyes Escoto 
Asesor: 
Maestra María lleana Ruiz Cantisani 
León, Guanajuato, México Septiembre, 2005 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
por: 
Vanessa Enore Reyes Escoto 
Aprobado por los sinodales: 
Asesora: Mtra. María lleana Ruíz 
(miruiz@itesm.mx) 
Sinodal 1: Mtra. Hortensia Jiménez 
(hjimenez@itesm.mx) 
Sinodal 2: Mtra. María Ballesteros 
(maria.ballesteros@itesm.mx ) 
Fecha del examen de grado 
León, Guanajuato Diciembre 02 de 2006 
11 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
por: 
Vanessa Enore Reyes Escoto 
Aprobado por los sinodales: 
Sinodal 1 
Sinodal 2 
Sinodal 3 
Fecha del examen de grado 
11 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
Resumen 
Resumen 
Uno de los principales problemas en las Instituciones Educativas en la actualidad, es la falta de trabajo 
coordinado y en equipo; por lo que el presente trabajo se muestra bajo el esquema de un estudio de 
caso, en donde se analizará una situación administrativa que ya ocurrió en una organización 
educativa. El proceso a analizar es "La Planeación de Proyectos Escolares". El interés por dicha 
temática, son los problemas a los que se enfrentan las autoridades educativas al no contar con 
proyectos educativos de calidad. Con base en lo anterior una de las intenciones de este estudio es 
mostrar la importancia de la planeación en las instituciones educativas como organizaciones 
aprendientes para poder elevar la calidad de la educación, y tiene como objetivo: Analizar el proceso 
de planeación del proyecto escolar de la Escuela Secundaria General No. 8 y El Colegio Miraflores. 
Una vez concluido con el presente estudio de caso, queda de manifiesto que el modelo a seguir es el 
de una organización inteligente, en este caso: una Escuela Inteligente capaz de reconocer en dónde 
esta, hacia dónde quiere ir, qué necesita para lograrlo dentro de un proceso continuo de aprendizaje 
de la experiencia para volver a iniciar el ciclo. 
lll 
Capítulo 1: Descripción del contexto 
Globalización, educación y gestión 
Índice 
Retos de la administración de la educación en México 
Entorno contextual de la Escuela Secundaria 
Contexto de los casos para la investigación 
Contexto de la Escuela Secundaria General No. 8 
Contexto del Colegio Miraflores 
El problema de la gestión de una escuela en busca de calidad 
Capítulo 11: Marco Teórico 
El proyecto escolar educativo y cultura organizacional 
El cambio educativo 
El docente inteligente como primer peldaño 
La escuela inteligente y la calidad educativa 
¿Qué es una organización inteligente? 
La Escuela Inteligente (E. l.) 
Caracterización del Proyecto Escolar Educativo (PEE) 
El proyecto escolar educativo en una E. 1 
Competitividad y E. l. 
Caracterización de la administración de una escuela de calidad 
Hacia dónde ir y cómo llegar 
Capítulo 111: Metodología 
l. Pregunta general 
Problema previsto 
11. Preguntas adyacentes a la investigación cualitativa 
Análisis de casos según Stake 
Recolección de datos 
Observación 
Descripción de contextos 
Entrevista 
Análisis de documento 
La interpretación como método 
La triangulación 
Relevancia del estudio de caso 
¿Por qué el uso de los casos? 
1 
2 
6 
9 
10 
12 
13 
14 
22 
22 
22 
25 
27 
27 
32 
34 
38 
40 
41 
43 
47 
47 
47 
47 
48 
48 
49 
49 
49 
50 
50 
50 
50 
52 
Capítulo IV: Resultados 54 
Análisis del PEE del caso número 1: Colegio Miraflores 54 
Caracterización y resultados de las encuestas 55 
Análisis del PEE del caso número 2: Escuela Secundaria No. 8 58 
Resultados sobresalientes de las encuestas 59 
Resultados de los instrumentos aplicados para esta investigación 65 
Resultados del cuestionario aplicado al personal del Colegio Miraflores 65 
Resultados del cuestionario aplicado al personal de la Escuela Secundaria 8 67 
Resultados del cuestionario sobre entorno contextual, Escuela Secundaria 8 69 
Resultados del cuestionario sobre entorno contextual del Miraflores 69 
Los directivos y la gestión escolar 70 
Escuela Secundaria No. 8 70 
Colegio Miraflores 71 
IV 
Capitulo V: Análisis de resultados 
Caso número uno. Colegio Miraflores 
Caso número dos. Escuela secundaria general no. 8 
Resultados de las encuestas realizadas para esta investigación 
Capltulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 
¿A dónde conduce todo esto? 
Algunas recomendaciones 
Anexos 
Referencias 
V 
77 
80 
83 
87 
96 
107 
107 
110 
120 
r 
TECNOLOGICO 
DE MONTERREY® 
Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
Proyecto de Tesis 
Que para obtener el grado de: 
Maestría en Administración de Instituciones Educativas 
Presenta: 
Vanessa Enore Reyes Escoto 
Asesor: 
Maestra María lleana Ruiz Cantisani 
León, Guanajuato, México Septiembre, 2005 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
por: 
Vanessa Enore Reyes Escoto 
Aprobado por los sinodales: 
Sinodal 1 
Sinodal 2 
Sinodal 3 
Fecha del examen de grado 
11 
El Proyecto Escolar en Secundaria 
Resumen 
Resumen 
Uno de los principales problemas en las Instituciones Educativas en la actualidad, es la falta de trabajo 
coordinado y en equipo; por lo que el presente trabajo se muestra bajo el esquema de un estudio de 
caso, en donde se analizará una situación administrativa que ya ocurrió en una organización 
educativa. El proceso a analizar es "La Planeación de Proyectos Escolares". El interés por dicha 
temática, son los problemas a los que se enfrentan las autoridades educativas al contar con proyectos 
educativos de calidad. Con base en lo anterior una de las intenciones de este estudio es mostrar la 
importancia de la planeación en las instituciones educativas como organizaciones aprendientes para 
poder elevar la calidad de la educación, y tiene como objetivo: Analizar el proceso de planeación de 
proyecto escolar de la Escuela Secundaria General No. 8 y El Colegio la Miraflores. Una vez concluido 
con el presente estudio de caso, queda de manifiesto que el modelo a seguir es el de una 
organización inteligente, en este caso: una Escuela Inteligente capaz de reconocer en dónde esta, 
hacia dónde quiere ir, qué necesita para lograrlo dentro de un proceso continuo de aprendizaje de la 
experiencia para volver a iniciar el ciclo. 
lll 
Capítulo 1: Descripción del contexto 
Globalización, educación y gestión 
Índice 
Retos de la administración de la educación en México 
Entorno contextual de la Escuela Secundaria 
Contexto de los casos para la investigación 
Contexto de la Escuela Secundaria General No. 8 
Contexto del Colegio Miraflores 
El problema de la gestión de una escuela en busca de calidad 
Capítulo 11: Marco Teórico 
El proyecto escolar educativo y cultura organizacional 
El cambio educativo 
El docente inteligente como primer peldaño 
La escuela inteligente y la calidad educativa 
¿Qué es una organización inteligente? 
La Escuela Inteligente (E. l.) 
Caracterización del Proyecto Escolar Educativo (PEE) 
El proyecto escolar educativo en una E. 1 
Competitividad y E. l. 
Caracterización de la administración de una escuela de calidad 
Hacia dónde ir y cómo llegar 
Capítulo 111: Metodología 
l. Pregunta general 
Problema previsto 
11. Preguntas adyacentes a la investigación cualitativa 
Análisis de casos según Stake 
Recolección de datos 
Observación 
Descripción de contextos 
Entrevista 
Análisis de documento 
La interpretación como método 
La triangulación 
Relevancia del estudio de caso 
¿Por qué el uso de los casos? 
1 
2 
6 
9 
10 
12 
13 
14 
22 
22 
22 
25 
27 
27 
32 
34 
38 
40 
41 
43 
47 
47 
47 
47 
48 
48 
49 
49 
49 
50 
50 
50 
50 
52 
Capítulo IV: Resultados 54 
Análisis del PEE del caso número 1: Colegio Miraflores 54 
Caracterización y resultados de las encuestas 55 
Análisis del PEE delcaso número 2: Escuela Secundaria No. 8 58 
Resultados sobresalientes de las encuestas 59 
Resultados de los instrumentos aplicados para esta investigación 65 
Resultados del cuestionario aplicado al personal del Colegio Miraflores 65 
Resultados del cuestionario aplicado al personal de la Escuela Secundaria 8 67 
Resultados del cuestionario sobre entorno contextual, Escuela Secundaria 8 69 
Resultados del cuestionario sobre entorno contextual del Miraflores 69 
Los directivos y la gestión escolar 70 
Escuela Secundaria No. 8 70 
Colegio Miraflores 71 
IV 
Capitulo V: Análisis de resultados 
Caso número uno. Colegio Miraflores 
Caso número dos. Escuela secundaria general no. 8 
Resultados de las encuestas realizadas para esta investigación 
Capitulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 
¿A dónde conduce todo esto? 
Algunas recomendaciones 
Anexos 
Referencias 
V 
77 
80 
83 
87 
96 
107 
107 
110 
120 
Capítulo 1 
Descripción del contexto 
El desarrollo e implementación de nuevas modalidades de trabajo en nuestro país han 
revelado problemáticas no contempladas para la consolidación de las organizaciones a fin de 
conseguir un cierto grado de competitividad acorde a las necesidades del mundo global. De la misma 
manera, el fenómeno de la globalización orilla a las organizaciones a adaptarse a cambios que 
promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. 
Además, la revolución tecnológica, aunada a la apertura de nuevos mercados, conlleva a las 
organizaciones nacionales e internacionales a adoptar alternativas comunes de competitividad y 
desarrollo con el objeto de garantizar un mismo rumbo económico y cultural. Ante esta situación, las 
instituciones educativas también han implementado nuevas estrategias para mejorar los resultados en 
cuanto al rendimiento académico de los alumnos. Hay una necesidad de proyectar metas y programar 
actividades para lograr "una excelencia educativa" que garantice un bienestar a los alumnos como 
futuros profesionistas que se integran a la fuerza laboral. 
Por consiguiente, la educación ha sufrido cambios significativos a nivel mundial en los últimos 
tiempos, pues los egresados de las instituciones educativas no solo tienen que demostrar que tienen 
conocimientos sino que saben aplicarlos para la vida cotidiana. Estos conocimientos y preparación 
adquiridos durante la etapa escolar son necesarios para insertarse al ámbito laboral. Sin embargo, la 
realidad que vive la educación en México no es muy alentadora. 
En algunos casos, los cambios suscitados por la globalización rebasan las posibilidades de 
innovación dentro de las instituciones en general. Las instituciones educativas han tenido que elaborar 
e implementar nuevas modalidades de trabajo que facilite la administración educativa en función de 
mejorar el proceso de aprendizaje. Además, las instituciones deben cumplir con las metas propuestas 
desde las iniciativas gubernamentales. 
Sin embargo, los esfuerzos por implementar un sistema de trabajo que ayude a la 
consecución de la calidad educativa parecen reducirse un cumplimiento administrativo de elaboración 
y presentación de documentos exigidos por la autoridad. En la práctica, las nuevas disposiciones de 
organizar el trabajo no tienen el impacto esperado en la administración educativa de la escuela. 
1 
Además, los maestros tienen una idea diferente en lo referente a la educación, formación y 
profesionalización de la escuela que dificulta una visión conjunta de la gestión educativa. 
Hacia el interior de las instituciones educativas la eficacia de una escuela no depende sólo del 
liderazgo del cuerpo directivo, requiere la participación conjunta de cada uno de los integrantes de la 
comunidad educativa. En algunas ocasiones, se ha detectado carencia de motivación para el trabajo 
en equipo por parte del personal docente que dificulta la integración y puesta en marcha de planes 
que ayuden a mejorar la calidad. De ahí la necesidad de replantear el problema de la organización de 
la escuela para poder hablar de una administración de la educación que facilite y promueva cambios 
substanciales en la educación. 
Globalización, Educación y Gestión 
La gestión dentro de las instituciones educativas debe promover estrategias y alternativas 
para mejorar la calidad de la educación. En el documento de "Gestión y Calidad en la Educación 
Básica" (2004, p. 6) se menciona que "transformar la gestión escolar conlleva el desarrollo de nuevas 
practicas, crear y consolidar formas de hacer distintas que permitan mejorar la eficacia, la equidad, la 
pertinencia y la relevancia de la acción educativa de la escuela". En conjunto constituye un proceso 
sistemático de cambio, diseñado y conducido por el director y el equipo docente de una escuela. Un 
elemento importante es la evaluación que es un parámetro para la eficiencia. 
De la Cerda y Morales (2001), mencionan que la eficiencia es la virtud para lograr algo y 
hacerlo económicamente bien, en otras palabras, la relación entre esfuerzo y resultado debe ser 
patente para todos los usuarios de un bien o servicio. La eficiencia llegará a su término cuando 
sobrepase los costos y haga que los costos valgan la pena. Los procesos internos de cualquier 
institución deben ser el primer indicio de calidad y mejora continúa, de lo contrario sólo se cumpliría 
con expectativas limitadas que, en apariencia, satisfacen pero de manera inmediata. 
El objetivo es buscar una mejor calidad en cada uno de los procesos internos. De la Cerda y 
Morales mencionan que la Organización Internacional de Estandarización ISO en su norma ISO 
84402:94 sostiene que "La Calidad es el conjunto de características de una entidad que le confiere la 
aptitud para satisfacer las necesidades establecidas". (p. 1) La gestión escolar debe considerar la 
2 
satisfacción de las necesidades de la educación y, en este caso, del nivel secundaria 
independientemente de la situación socioeconómica. 
De acuerdo con la Organización Internacional de Estandarización ISO, el concepto de calidad 
incluye los intereses de los clientes ya sea para alcanzar una excelencia que supere las expectativas 
de la calidad total a favor un consumidor. La gestión educativa debe contemplar las expectativas 
marcadas en la Ley General de Educación y las necesidades propias de la escuela. De la Cerda y 
Morales (2001) hacen mención que en los últimos tiempos se intenta ir más allá de las características 
tangibles (durabilidad, eficacia, confiabilidad, resistencia) para incorporar atributos intangibles que 
añadan un valor agradado a los productos o servicios (prestigio, seguridad, bienestar, ilusión, alegría). 
Toda organización que desee incrementar la calidad de sus productos o servicios tiene, 
inherentemente, un compromiso con la satisfacción del cliente o del usuario. Esto implica tener una 
concepción sistemática de la calidad que abarque procesos, personal, diseño y una cultura 
organizacional de los productos o servicios que ofrece. 
De acuerdo con la estandarización y validación de prácticas mundiales de calidad, se han 
definido una serie de principios con aplicación global. De la Cerda y Morales (2001) comentan que las 
normas ISO 9000:2000 han identificado ocho principios básicos para la gestión de la calidad dentro de 
toda organización: 
• Organización enfocada al cliente: satisfacer y superar las expectativas de los clientes. 
• Liderazgo: establece la unidad de objetivos y la dirección de la organización para el 
logro de los objetivos. 
• Participación del personal: es la esencia de la organización y su total compromiso se 
traduce en beneficio de la organización. 
• Enfoque basado en procesos: los resultados se alcanzan cuando las actividades y 
recursos se gestionan como un proceso. 
• Enfoque de sistemas para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos 
interrelacionados como un sistema que contribuye a la eficacia y eficienciade una 
organización en el logro de sus objetivos. 
3 
• Mejora continua: implica una evaluación constante de todo el proceso para asegurar 
los resultados esperados. 
• Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces se 
basan en el análisis de datos y de la información proporcionada por la experiencia. 
• Relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores: una organización y sus 
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la 
capacidad de ambos para crear valor. 
Estos principios permiten cubrir de antemano las áreas que se deben atender dentro de las 
organizaciones públicas o privadas. Todo pareciera que las acciones están encaminadas a cubrir -e 
incluso a superar- las expectativas de los clientes, pues es de suponer que es lo que se desea 
conseguir a final de cuentas. Pero, ¿cómo garantizar la satisfacción del cliente a largo plazo en el nivel 
secundaria? En el documento de Gestión y Calidad en la Educación Básica (p. 19) se menciona que 
"el objetivo de alcanzar la calidad de la escuela es promover que se desarrollen formas de gestión 
autónomas, esto es, nuevas formas de realizar los procesos de enseñanza que contribuyan de 
manera progresiva a mejorar la calidad de lo que los alumnos aprenden". 
En el mismo documento (p. 19) se menciona que el propósito para lograr la calidad en la 
escuela se requiere reconocer y hacer juicio sobre las acciones que realizan director, docentes, 
alumnos y padres de familia y los resultados que se obtienen. Para ello se precisa del diseño de un 
plan para mejorar las formas de participación y colaboración de los miembros de la escuela. Además, 
se requiere que se utilicen las innovaciones disponibles, surgidas desde la acción reflexiva, en función 
de la formación de los alumnos. 
Los resultados de las instituciones educativas deberían ser producto de la adopción e 
implementación de un diseño pertinente de gestión educativa que se traduzca en un sistema de 
calidad para mejorar continuamente el proceso enseñanza. Sin embargo, al parecer esto no es así. 
Por ello, es necesario determinar hacia dónde desean llegar la institución educativa, de lo contrario, la 
calidad de la educación provocaría, a largo plazo, un gasto enorme de recursos materiales y 
humanos. Así mismo, se requiere del establecimiento y cumplimiento de ciertas normas de trabajo y 
4 
de colaboración, entre la dirección y el cuerpo docente, que hagan posible la concretización de metas 
y proyectos. 
De la Cerda y Morales (2001) mencionan que "un sistema de calidad está compuesto por una 
multitud de elementos y procesos que se relacionan entre si para asegurar la satisfacción de los 
clientes." (p. 5) Este sistema es parte fundamental de un sistema de gestión efectivo, y es la 
plataforma para los esfuerzos de mejoramiento de las prácticas en una organización para mantener el 
control y mejora continua de cada uno de los procesos. 
De esta manera, se garantiza la eficiencia por medio de una metodología probada que tiende 
a reducir trabajos innecesarios eliminar defectos, mejorar la imagen de la organización y elevar la 
rentabilidad de las organizaciones. Estas nociones de calidad penetran poco a poco en las estructuras 
de la sociedad hasta configurar una cultura que impacta en la organización y, en el caso de la escuela 
secundaria, una mejora en la administración educativa. 
Algunos autores como Schmelkes (2004 ), mencionan que la globalización marca lineamientos 
de calidad y competitividad, sin embargo, desde el punto de vista cultural es un proceso sin 
orientación precisa hacia dónde va la humanidad. A pesar de ello se pueden detectar algunas 
características. El mismo Schmelkes afirma que se gesta la globalización en varios aspectos: 1) del 
conocimiento; 2) de la cultura y, por consiguiente, 3) de la democracia. 
En cierto modo, el fenómeno de la globalización marca una tendencia de lo que se debe de 
hacer dentro y fuera de cualquier organización. Schmelkes menciona que a raíz de este fenómeno 
cultural hay que reconocer que para la vía de la educación se globaliza conforme a los siguientes 
ideales: a) Una ética universal que todavía esta en construcción pero que trata los dilemas éticos 
actuales relacionados con la biogenética; b) El ideal de democracia manifestada como libertad 
comercial; c) El conocimiento en beneficio de la población de los diferentes países y d) Los aportes de 
las distintas culturas. 
Además, de los supuestos que menciona Schmelkes, las organizaciones deben buscar el 
trabajo en equipo, la corresponsabilidad laboral y un compromiso con la organización. De esta 
manera, se garantiza la efectividad y calidad de los servicios. En el caso de la educación en las 
instituciones educativas; éstas deben encaminar los de esfuerzos de directivos, maestros y alumnos 
5 
que, en conjunto, desarrollen sus capacidades cognitivas, afectivas y éticas, es decir, que cubran una 
competencia que se traduce en un saber saber, un saber hacer y un saber convivir. 
La oferta educativa debe garantizar la transmisión de la cultura adulta a las generaciones más 
jóvenes. Por su parte, los adolescentes deben tener la formación suficiente para enfrentar los retos 
que el futuro les depara. Para ello, el personal docente y administrativo debe tomar como reto propio 
estructurar e implementar un sistema de evaluación en donde se integren todos y cada uno de los 
aspectos a considerar. Estas ideas son solo el inicio para superar los problemas propios de la 
administración educativa. 
Retos de la administración de la educación en México 
Para poder hablar de la administración de la educación es preciso partir de las 
consideraciones que señalan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La ley 
General de Educación y del Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria de la 
Secretaria de Educación Pública (1993). 
Los propósitos generales enmarcados en el Plan y Programas de Estudio para la Educación 
Secundaria SEP señalan como propósito general contribuir a elevar la calidad de la formación de los 
estudiantes, mediante el fortalecimiento de los contenidos, conocimientos, habilidades, y valores que 
les permitan continuar su aprendizaje con cierto grado de independencia. 
En el artículo 7° de la Ley General de Educación se describe a la educación como armónica e 
integral, pues sugiere el desarrollo y fortalecimiento de todas las capacidades y potencialidades de los 
alumnos, éste es el objetivo final de la educación. Para el caso de la educación secundaria, se precisa 
dosificar los contenidos académicos, en función de cumplir con las expectativas de los alumnos y de la 
autoridad. 
Es preciso recordar que el hombre desde su nacimiento requiere de la ayuda de otras 
personas que le faciliten su aprendizaje para socializarse y moverse libremente dentro del núcleo 
social de acuerdo a las leyes y costumbres particulares. La cultura y la formación de la persona son 
elementos que la institución educativa debe tomar en cuenta si desea cumplir con la Ley para mejorar 
las condiciones de vida de la sociedad en general. 
6 
Por consiguiente, la educación debe entenderse como un factor de progreso para el bienestar 
individual y colectivo, cuyas repercusiones se perciben en la convivencia social y el desarrollo de 
nuevas tecnologías que propicien la continua reelaboración de las manifestaciones culturales. Con 
esta misma idea, la implantación de una cierta cultura de organización interna por parte de las 
organizaciones educativas se traduce en mejores servicios educativos que ayudan a alcanzar los 
ideales esperados, tanto para el personal docente como para el alumnado. 
Cada institución educativa tiene la necesidad de mejorar sus procesos internos, pues no basta 
con cumplir con las actividades del cliente. Por otro lado, existe una necesidad intrínseca por parte de 
las autoridades para conseguirlas metas propuestas. 
Las instituciones educativas requieren un cambio de paradigmas hacia su interior que 
verdaderamente impacten en los modos de concebir la educación y la organización de directivos y 
maestros. En el Articulo 2° de La ley General de Educación se menciona que: "La educación es medio 
fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al 
desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición 
de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social". 
Los alcances y perspectivas que se tiene de la educación responden a las necesidades 
propias de ambiente y de la naturaleza de los individuos. Por lo tanto, la calidad educativa dependerá 
de realizar acciones acordes a los requerimientos de la ley y a la implementación de estrategias que 
ayuden a mejorar los procesos de la administración educativa. Para ello es preciso preguntar: ¿las 
instituciones educativas conocen a fondo lo que pide la legislación educativa?, el conocimiento de la 
ley permite visualizar el camino por recorrer. En la medida en que las escuelas realicen su gestión 
educativa con fundamento en la Ley podrá mejorar sus procesos internos. 
Además, el Articulo 49 de la Ley General de Educación menciona: "El proceso educativo se 
basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre 
educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo 
entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas". 
Con este artículo se ponen de manifiesto las consideraciones conductuales y actitudinales que 
la institución educativa debe promover entre el personal docente con respecto a su relación con los 
7 
alumnos. Quizá, este sea uno de los problemas en que la administración educativa que deba invertir 
mayor esfuerzo. Educar con base en los principios de libertad y responsabilidad que promuevan 
relaciones sanas dentro y fuera de la institución es una de las principales tareas a emprender. 
La administración de la educación debe incluir en la planeación actividades relacionadas con 
el ejercicio de la libertad para que maestros y alumnos se desempeñen con responsabilidad. Para que 
tales propuestas no queden como políticas internas de una institución, es preciso que desde la 
dirección se tome conciencia para dar ejemplo al cuerpo docente. Los maestros, a su vez, deben 
aprender a responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones para que los alumnos cuenten 
con un modelo a seguir. 
La formación académica no está alejada de la promoción y práctica de actitudes que ayuden a 
la promoción de una convivencia sana. Toda institución educativa debe alcanzar los fines establecidos 
en el segundo párrafo del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 
en la Ley General de Educación, que se puede caracterizar en conocimientos, habilidades y actitudes 
(valores) de la siguiente manera: 
Tabla 1 Principios del Articulo Tercero de la Constitución Mexicana expresados en forma de 
competencias. 
Favorecer el 
desarrollo de facultades para 
adquirir conocimientos, así 
como la capacidad de 
observación, análisis y 
reflexión críticos. 
Infundir el 
conocimiento y la práctica de 
la democracia 
Inculcar conceptos y 
principios fundamentales de la 
ciencia ambiental, el 
desarrollo sustentable, la 
protección y conservación del 
medio ambiente. 
Contribuir al 
desarrollo integral del 
individuo, para que ejerza 
plenamente sus capacidades 
humanas. 
Fomentar actitudes 
que estimulen la investigación 
y la innovación científicas y 
tecnológicas: 
8 
Fortalecer la conciencia de la 
nacionalidad y de la soberanía, el 
aprecio por la historia, los símbolos 
patrios, las instituciones nacionales y el 
valor cultural del país. 
Promover el valor de la justicia, 
de la observancia de la Ley, de la 
igualdad de los individuos ante ésta. Y 
el conocimiento y respeto de los 
Derechos Humanos. 
Desarrollar actitudes solidarias 
en los individuos, para crear conciencia 
sobre la preservación de la salud, la 
planeación familiar y la paternidad 
responsable. 
Impulsar la creación artística y 
propiciar la adquisición, enriquecimiento 
y difusión de la cultura universal. 
Los principios expuestos en el artículo 3° de la Constitución Mexicana están orientados a una 
formación integral de los educandos. Por consiguiente, se precisa de ciertos parámetros y acciones 
que conduzcan a la realización plena de estos ideales. Por otra parte, quedan perfectamente claros 
sobre lo que se espera de la educación impartida en las escuelas, pues la sociedad precisa que las 
organizaciones públicas o privadas cumplan con los sistemas educativos a fin de cubrir con las 
expectativas planteadas. 
Los datos y principios expuestos anteriormente son elementos importantes para el desarrollo 
de una gestión escolar pertinente, acorde a las necesidades particulares de cada institución educativa. 
La gestión escolar requiere de antemano el conocimiento de estos principios. El análisis a realizar en 
este trabajo consiste en verificar que los planes y proyectos de las escuelas seleccionadas cumplan 
con los requisitos previos marcados por la Ley. 
En el documento de Gestión y Calidad en la Educación Básica (2004, p. 51) se menciona que 
"una educación básica de buena calidad es aquella que propicia la capacidad de los alumnos de 
reconocer, plantear y resolver problemas; de predecir y generalizar resultados; de desarrollar el 
pensamiento critico, la imaginación especial y el pensamiento deductivo ... proporciona las bases para 
la formación de los futuros ciudadanos, para la convivencia y democracia y la cultura de la legalidad". 
Entorno contextual de la Escuela Secundaria 
La Secretaria de Educación Pública propone que los alumnos del nivel secundaria deben 
adquirir conocimientos y desarrollo de habilidades propias a su edad. El conocimiento es clave para el 
crecimiento personal. Éste se enfoca a la solución de problemas y a una formación tecnológica 
general, que abra el abanico de posibilidades de para los estudiantes. Por un lado, debe ser suficiente 
para el ingreso a la educación media superior. Y por otro, tener una articulación con el mundo del 
trabajo, este punto es central para muchos de los alumnos que se incorporan al ámbito laboral luego 
de la secundaria. En el caso de las escuelas particulares los estudiantes egresados, dada su situación 
económica, siguen su propio proceso de formación hasta otros niveles educativos. 
En cambio, la flexibilidad para la alternancia entre la escuela y la vida laboral parece ser una 
constante cada vez más apremiante, pues impacta directamente en los requerimientos del egresado 
9 
de la Secundaria Federal. Dicho ámbito ha sufrido transformaciones profundas que impactan en el 
desarrollo de nuevas competencias correspondientes a trabajadores polivalentes con capacidad de 
resolver problemas, tomar decisiones y trabajar en equipo. 
Hacia el interior de las escuelas secundarias se debe tener un cierto tipo de organización 
interna que facilite la transformación institucional. Mintzberg et al (p. 308) dice que "para poder 
funcionar, todas estas organizaciones dependen de las habilidades y los conocimientos de los 
profesionales que las manejan". Cada integrante tiene habilidades particulares que, en conjunto, 
logran poner en marcha cualquier proyecto. Las habilidades y destrezas de cada miembro de la 
comunidad educativa se acoplan una estructura innovadora que tiene por esencia captar la necesidad 
de cambio. 
Para Mintzberg et al (p. 412), "en primer lugar, alguien de la organización debe detectar la 
necesidad de un cambio". En el ámbito escolar, los cambios deben enfocarse hacia la mejora de los 
procesos de la administración educativa cuyo fin es la calidaddel proceso de enseñanza. Para ello, se 
requiere generar una idea de lo que se tiene que hacer para efectuar el cambio. Y, por último, pasar al 
proceso de adopción o aplicación de la idea de cambio. 
Contexto de los casos para la investigación 
Para el presente trabajo se escogieron dos instituciones educativas del nivel secundaria para 
analizar el trabajo que se realiza en torno al diseño e implementación de un Proyecto Educativo 
Escolar. Las instituciones de educación básica seleccionadas fueron la Escuela Secundaria Número 8 
y el Colegio Miraflores. A continuación se describe el contexto de estas dos escuelas. 
La supervisión escolar de la Zona II atiende a 8 Escuelas Secundarias Generales, de las cuales 
5 se componen de 36 grupos distribuidos en dos turnos y tres de ellas cuentan con 18 grupos en el 
turno matutino. Además se encuentra incorporada la secundaria del Colegio Miraflores compuesta por 
15 grupos en el turno matutino exclusivamente. 
El apoyo brindado por la supervisión se enfoca básicamente a dos aspectos: el administrativo y 
técnico pedagógico. Los Jefes de Enseñanza tienen como función brindar una orientación que permita 
facilitar el proceso enseñanza aprendizaje en función de los principios del modelo educativo y de las 
10 
competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes. Es importante señalar que los 
docentes pueden recurrir a ellos para enriquecer y potenciar al máximo el proceso educativo. Sin 
embargo, un problema que enfrentan los Jefes de Enseñanza de la Supervisión Escolar Zona II es con 
los docentes que no llevan a cabo la planeación anual, mensual, y modular, pues al parecer muestran 
poco interés en el desarrollo y aplicación del proyecto escolar. 
Al respecto resulta importante mencionar el Acuerdo número 98 de la Secretaria de Educación 
Pública donde se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación 
Secundaria; especialmente en la Sección 111 Personal Docente, se encuentran plasmadas las 
siguientes obligaciones: 
Artículo 22. El personal docente de las escuelas de educación secundaria es el responsable de 
conducir en los grupos de alumnos a su cargo, el proceso de enseñanza aprendizaje del área o 
asignatura que imparta, de acuerdo con el plan y los programas de estudio, los contenidos y métodos 
aprobados. 
Artículo 23. Corresponde al personal docente: 
l. Planear sus labores educativas de modo que su actividad docente cumpla con los 
fines formativos e instructivos previstos en el plan y programas de estudio vigentes. 
11. Determinar los procedimientos necesarios para el mejor desarrollo de la tarea 
educativa, la articulación indispensable entre la teoría y la práctica, y la correlación armónica 
con las demás áreas o asignaturas que integran el plan de estudios. 
111. Emplear una metodología que comprenda técnicas y procedimientos que promuevan 
la participación de los educandos en el proceso de enseñanza aprendizaje, como agentes de su 
propia formación. 
IV.Utilizar en la realización de su trabajo el material didáctico más adecuado al plan y 
programas de estudio. 
V. Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses de los 
alumnos, al tiempo previsto para el desarrollo del contenido programático, a la consecución de 
los objetivos y a las circunstancias del medio en que se realice el proceso enseñanza 
aprendizaje. 
VI.Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, conforme a las normas establecidas 
al respecto. 
Con base en esta información queda manifiesto que la SEP otorga libertad al docente para 
preparar su clase según consideré sea la mejor forma, pero sin perder de vista los objetivos de la 
misma. Además queda claro que es una obligación del maestro llevar a cabo dicha planeación, en 
ningún artículo dice que sólo el conocimiento y experiencia del docente son suficientes para impartir 
una clase. 
11 
En cuanto al área académica de los alumnos de la zona en su mayoría presenta un rezago 
educativo manifestado principalmente en las siguientes habilidades: lectura y redacción, las 
capacidades de análisis y síntesis además del diseño de alternativas de solución de problemas es 
muy poco asertivo, difícilmente pueden analizar consecuencias en un nivel abstracto, lo que hace que 
piensen en el momento presente, más que en proyecciones futuras. 
Lo anterior fue el resultado que se obtuvo con la aplicación de las pruebas de diagnóstico al 
inicio del ciclo escolar 2004-2005, punto de partida para la elaboración de los proyectos escolares de 
lo cual tuvo conocimiento la supervisión escolar y por lo que es urgente que dichos problemas se 
ataquen a través de los proyectos escolares que se realizan en cada escuela. 
Los Jefes de Enseñanza se encuentran con Proyectos Escolares totalmente heterogéneos que 
no cumplen con los requisitos, a pesar de haber tenido los mismos cursos e instrucciones por parte de 
la supervisión. Por tal razón hay una constantes preocupación de las autoridades educativas sobre 
cómo se realiza el trabajo en el interior de las instituciones educativas. 
Contexto de la Escuela Secundaria General No. 8 
La Escuela Secundaria General No. 8 institución pública que forma parte del sistema federal, 
cuya función es ofrecer Educación Secundaria laica y gratuita a todo aquel que la demande. Se 
encuentra ubicada en Lic. Hernández Delgado No. 402, zona suburbana, de la ciudad de León, 
Guanajuato. 
La población estudiantil la componen 1660 alumnos distribuidos en 12 primeros, 12 segundos y 
12 terceros. La edad de los estudiantes oscila entre los 11 y 15 años de edad. El nivel socioeconómico 
que comparten es de clase media a baja. Esta situación implica que para muchos de ellos, la 
secundaria será su último nivel de escolaridad cursado, en particular por la necesidad de ingresar al 
mercado de trabajo y colaborar al sostenimiento familiar, considerando que en muchos casos se 
requiere combinar el estudio con otras actividades. 
La Escuela Secundaria General No. 8 ofrece sus servicios en dos turnos el Matutino y el 
Vespertino, cuenta con una amplia plantilla de personal para el desempeño de sus labores: Director, 
12 
Subdirectores, Personal Administrativo, Prefectos, 54 Docentes Especializados en su materia, 
Auxiliares de Laboratorio, Bibliotecarios, Trabajadores Sociales e Intendentes. 
Esta institución pública que forma parte del sistema federal, cuya función es impartir educación 
básica preferentemente a alumnos de clase media y baja. Se encuentra situada en una zona 
suburbana, con características bien diferenciadas que exigen distintas estrategias de atención 
educativa: incluso al interior de estos ámbitos se observan particularidades que inciden en el 
desarrollo de los estudiantes, que en su mayoría presentan un nivel económico medio bajo y bajo. 
Esta situación implica que para muchos de ellos, la secundaria será su último nivel de 
escolaridad cursado, en particular por la necesidad de ingresar al mercado de trabajo y colaborar al 
sostenimiento familiar, considerando que en muchos casos se requiere combinar el estudio con otras 
actividades. 
Contexto del Colegio Miraflores 
El Colegio Miraflores es una institución católica y privada. Ubicada en Campestre Km. S/N, la 
mejor zona de la ciudad, siempre ha mantenido su número de matrícula completo. Además tiene fama 
de ser una de las mejores escuelas privadas. Ha destacado en diferentes competencias de manera 
oficial por lo que dicho reconocimiento se extiende entre la demás instituciones privadas. 
Atiende a 497 alumnos, distribuidos en 5 primeros, 6 segundos y 5 terceros; dichos educandos 
pertenecen a un nivel socioeconómico alto; por lo que cuentan con todos los recursos humanos y 
materiales necesarios para tener una educación de calidad. Por otro lado, el Colegio Miraflores es una 
institución privada ubicada en una zona privilegiada de la ciudad de León. Los alumnos que atiende 
pertenecen a un nivelsocioeconómico alto; cuentan con todos los recursos humanos y materiales 
necesarios para tener una educación de calidad. 
La selección de ambas instituciones educativas a evaluar se llevó a cabo un mediante un 
Análisis de Factibilidad y el proceso que se siguió para elegirla fue: escoger una institución que se 
pudiera visitar sin mayor preámbulo para entrevistarse con la autoridad de la misma y con el personal 
de la Escuela a su cargo, como parte de un estudio de caso. Además se consideró, en el caso de la 
13 
Escuela Secundaria 8, que fuera una escuela de tiempo completo y sin carencias en su plantilla de 
personal. 
En el caso del Colegio Miraflores se seleccionó porque es la única escuela particular que 
pertenece a la Supervisión Escolar de la Zona 11. Además, porque a pesar de contar con todos los 
recursos necesarios presenta los mismos problemas de aprovechamiento, lo que hace suponer que el 
problema no radica solamente en el aspecto material. 
El problema de la gestión de una escuela en busca de la calidad 
Las instituciones educativas deberán, en primera instancia, apegarse a lo que la Ley General 
de Educación menciona para asegurar una calidad educativa. En el Artículo 21 se afirma que el 
docente es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo. Sin embargo, dadas las 
consideraciones de competitividad y de calidad se precisa que no solo sea el docente, sino todo el 
personal dentro de una escuela. 
La experiencia vivida en las instituciones educativas arroja datos poco adecuados para un 
buen desarrollo de la administración educativa. La organización interna impide una buena planeación 
de las actividades que hagan cumplir la Ley. Por otra parte, la exigencia administrativa rebasa a la 
misma ley, es decir, se cumple por cumplir. Las ideas de innovación y cambio pueden ser buenas, 
pero el trabajo cotidiano no permite su plena realización. 
En el Articulo 22 de la misma Ley dice: "Las autoridades educativas, en sus respectivas 
competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con 
objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas 
efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia y 
de manera más eficiente." 
Al parecer los tiempos propios de cada maestro y la especialidad que demanda cada materia 
impide realizar con eficacia lo que pide el artículo anterior. Más adelante afirma la misma Ley: "En las 
actividades de supervisión las autoridades educativas darán preferencia, respecto de los aspectos 
administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función 
14 
docente." La gestión escolar queda clara y delimitada, sin embargo, las circunstancias administrativas 
de las instituciones educativas no son siempre las más favorables. 
La escuela secundaria responde a las necesidades de una sociedad que espera que los 
alumnos tengan conocimientos suficientes para el ingreso a la educación media superior o, en su 
defecto, dadas las condiciones económicas del país se integren a la fuerza laboral. La necesidad de 
plantear un modo de trabajar desde el interior de la escuela para generar en los jóvenes adolescentes 
un proyecto de vida que responda a sus inquietudes, expectativas y anhelos. 
Además, la escuela secundaria requiere de un cierto grado de competitividad, el problema a 
resolver es el nivel o grado de profundidad que debe cubrir la educación secundaria. Se debe 
gestionar cada una de las metas, estrategias y acciones para cumplir con las expectativas señaladas 
por la ley y la sociedad. 
Necesidades 
sociales 
Escuela 
secundaria 
1 
Necesidades de 
las familias 
Nivel de educación 
sin calidad 
Figura 1. Modelo tradicional de la administración educativa. 
De acuerdo con la Figura 1 la escuela secundaria realiza una gestión educativa como un mero 
cumplimiento de las obligaciones administrativas. En este modelo no existe gestión educativa. De 
acuerdo a las disposiciones actuales de la SEP, la gestión escolar-como se indica más adelante-
15 
inicia con un diagnóstico sobre la realidad que vive la escuela secundaria en relación con la realidad 
familiar, el país y la sociedad internacional. 
Hacia el interior de la escuela secundaria se requiere de un trabajo en conjunto, colegiado. La 
participación de cada uno de los agentes educadores es necesaria para el buen desempeño escolar y 
aprovechamiento óptimo de los alumnos. Todos los esfuerzos realizados al parecer se quedan en 
buenas intenciones por la falta de un líder con visión de futuro que dé seguimiento a las estrategias y 
acciones planteadas para la mejora de la educación. 
La falta de un liderazgo por parte de la dirección y de compromiso del equipo docente son 
constantes que aparecen con frecuencia en la gestión educativa. La puesta en marcha de planes y 
proyectos requiere del esfuerzo conjunto, de una visión a futuro y de la realización de acciones 
concretas por cada uno de los agentes que integra el equipo de trabajo. Los propósitos que debe 
cubrir la escuela secundaria en cuanto al aprendizaje del alumnado deben, a su vez, de cumplir con 
los prerrequisitos básicos de la educación para que la adquisición de conocimientos y el desarrollo de 
habilidades y actitudes sean una realidad en los alumnos. 
La Secretaria de Educación Pública pide a las escuelas incorporadas realizar un trabajo en 
conjunto con de la dirección, el cuerpo docente y los padres de familia con el objeto de organizar el 
trabajo interno de la administración educativa. La gestión escolar requiere de este trabajo en conjunto, 
al cual se le denomina Proyecto Escolar Educativo (PEE). 
Un Proyecto Escolar es un documento donde se registra la situación particular de la escuela, los 
objetivos, estrategias y metas para dar solución los problemas organizaciones y de aprendizaje dentro 
de la institución. La SEP considera al Proyecto Escolar Educativo de secundaria, como un instrumento 
que permite al órgano colegiado diagnosticar a la institución, tanto en aspectos administrativos 
(gestión educativa) como en el ámbito pedagógico (proceso de enseñanza-aprendizaje) y, así, llevar a 
cabo una planeación escolar. 
Con la elaboración del PEE, se espera que las escuelas al adoptar este sistema de trabajo 
sean capaces de llevar a cabo una autoevaluación institucional, que cuenten con una visión y misión 
acorde al entorno de la comunidad escolar. De esta manera, el trabajo en equipo por parte de los 
integrantes de la institución estará guiado por objetivos, estrategias, metas y actividades claras y 
16 
congruentes con la visión y misión antes mencionada. Por otra parte, los alumnos percibirán el trabajo 
de equipo de la institución lo que les permitirá sentirse parte de un ambiente favorable para el 
aprendizaje conjunto, además de compartir la misión y visión de la institución. 
La realización de un Proyecto Educativo Escolar conduce a las escuelas a visualizar su 
realidad y a tratar de solucionar los posibles problemas educativos que tengan el personal y el 
alumnado. En la Figura 2 se muestra el proceso que sigue un Proyecto Educativo Escolar. Éste inicia 
con la elaboración de un diagnóstico sobre la realidad particular de la escuela. Su función es detectar 
las áreas de oportunidad y carencias dentro de la misma institución. Con los datos obtenidos, el 
cuerpo directivo y docente proponen metas, estrategias y acciones para mejorar la calidad de los 
servicios. Una vez planteadas, se elabora el Proyecto Educativo, cuya finalidad es conseguir un cierto 
nivel de educación. 
Realidad de la educación 
Propuesta de 
metas y 
objetivos 
Escuela 
secundaria 
a 
Detección de 
problemas 
--
Redacción 
documental 
del PEE 
Elaboración del 
diagnóstico 
Figura 2. Realidad de la gestión educativa. 
'. 
Nivel de 
educación 
con calidad 
La gestióneducativa inicia con la realización e implementación del PEE; los tiempos de 
preparación impiden un trabajo consciente de la labor educativa. Las exigencias educativas y 
17 
administrativas de la educación se reducen al cumplimiento administrativo de las disposiciones de las 
autoridades correspondientes, pero no cumplen las consideraciones expuestas por la ley y por otros 
autores o cuadernos de trabajo que facilita la Secretaria de Educación Pública. 
Quizá por esta razón Namo (1998), sostiene que en los países latinoamericanos, las 
demandas más básicas de aprendizaje, como el dominio de la lectura y la escritura, están lejos de ser 
atendidas. Por ello, las prioridades del sistema educativo en los países latinoamericanos están 
enfocadas en: El desarrollo y fortalecimiento de la lectura y la escritura; la capacidad para resolver 
problemas, que incluye la flexibilidad y la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; la capacidad 
de decidir con fundamento, que refiere la capacidad de seleccionar informaciones relevantes ya sea 
en el trabajo, en el área cultural o en el ejercicio de la ciudadanía política; por último, la capacidad de 
seguir aprendiendo, como única forma mediante la cual el resultado de la acción educativa puede 
responder a la continua diversificación y al cambio de las demandas de aprendizaje de la sociedad 
contemporánea. 
La escuela secundaria tendrá que tener una transformación de la oferta educativa tal que 
cubra con las expectativas de una educación del futuro. Al respecto Tudesco (2005), señala dos ejes 
principales para los países latinoamericanos, a saber: a) aprender a aprender, por cuanto se tiene que 
pensar en un sistema educativo que permita aprender a lo largo de toda la vida, en donde sus 
contenidos, métodos y prácticas pedagógicas no pueden estar basados en la idea solo de dar 
información, sino en enseñar a aprender y b) aprender a vivir juntos, que involucra necesariamente la 
dimensión social de la educación; para aprender a vivir juntos se requiere en primera instancia querer 
vivir juntos. Por ello, la educación se concibe como una agencia de formación ciudadana y de 
cohesión social. 
La planeación dentro de la institución educativa adquiere una relevancia importante para 
alcanzar los objetivos planteados, ya que planificar es esencialmente la acción de elegir en forma 
racional para construir el futuro. Presupone la habilidad de visualizar escenarios alternativos, de 
escoger entre éstos, el más conveniente y de encontrar los caminos estratégicos pertinentes para 
alcanzar el mejor futuro posible. Beltrán (2005), señala que en prospectiva la estrategia es la 
respuesta a dos preguntas elementales: ¿Cuál es nuestra actividad?, ¿cuál debería ser?; es una 
18 
decisión presente con consecuencia para el futuro. Lo que lleva a preguntar ¿cómo puede ser la 
institución en un par de años?, ¿cómo se puede transformar la escuela?, ¿cómo se puede llegar a las 
metas deseadas? Además, Beltrán menciona que construir un futuro deseable exige riesgos, que 
acompañados de actitudes organizacionales y personales se deben tomar para poder sobrevivir. Lo 
importante de todo esto es si las escuelas secundarias de nuestro caso desean verdaderamente 
correr el riesgo. 
La Planeación en las Instituciones Educativas, resulta un tema medular para la identificación 
de debilidades en el proceso de elaboración del proyecto escolar actual; así como la propuest~ de un 
nuevo modelo, en donde se puedan abordar diversas áreas de oportunidad. 
El problema fundamental a tratar en el presente trabajo consiste en detectar las dificultades de 
elaboración y puesta en marcha del Proyecto Educativo Escolar en las escuelas secundarias 
seleccionadas. Por consiguiente, la finalidad de este trabajo es contestar ¿cuáles son los problemas 
de aplicación, seguimiento e impacto que tiene a nivel institucional la implementación de un Proyecto 
Educativo Escolar en el Colegio Miraflores y la Escuela Secundaria Número 8? 
De acuerdo con la teoría, la escuela secundaria debe contar con un sistema de trabajo que 
garantice la eficacia de la administración educativa. Los problemas que presenta un PEE hacia el 
interior de las escuelas pueden radicar en la falta de organización interna y de asignación de 
responsables de las actividades a realizar. Desde esta perspectiva, se puede analizar el tipo de 
liderazgo de la dirección y la disposición del cuerpo docente como equipo de trabajo dispuesto a 
aprender de la experiencia, de la información documentada y de la capacitación que puedan recibir 
para mejorar su desempeño. 
La detección de problemas y toma de soluciones que se toman a partir de un diagnóstico, en 
ocasiones, no concuerdan con las acciones a realizadas a lo largo del ciclo escolar, por consiguiente, 
el seguimiento del PEE se torna complicado. Además, se requiere buscar las causas reales de los 
problemas que tienen los alumnos durante su aprendizaje. Posiblemente, los maestros se fijan más en 
los efectos que en las causas que provocan los problemas de la administración educativa y del 
proceso de enseñanza-aprendizaje. 
19 
Con un Proyecto Educativo se programan estrategias y actividades que faciliten el proceso de 
enseñanza en el aula. Para ello, será importante determinar los tiempos y espacios que se disponen 
para mejorar la calidad educativa. Un aspecto importante en el desarrollo del Proyecto Educativo es el 
seguimiento de las acciones y evaluación de resultados. 
Sin embargo, existe una carencia de datos y documentación acerca de cómo trabajan las 
escuelas con un Proyecto Educativo. La información que proporciona la SEP se limita a describir las 
acciones que se tienen que realizar para elaborar y dar seguimiento a un proyecto educativo, pero no 
hay información sobresaliente de algunas experiencias. Por ejemplo, no hay resultados documentados 
sobre proyectos educativos anteriores que ayuden a verificar los resultados obtenidos. Además, no se 
encontró documentación alguna sobre la experiencia de algún proyecto desde su inicio hasta su 
seguimiento y evaluación de resultados. De ahí la necesidad de recurrir constantemente a la 
experiencia. 
Los resultados obtenidos en esta investigación ayudan, en primer lugar, a tener datos más 
precisos acerca de cómo trabajan las escuelas seleccionadas para solucionar sus problemas de 
administración educativa, es decir, sí consideran relevante invertir tiempo para la planeación de un 
ciclo escolar o de un periodo de tiempo en que se implementa un Proyecto Educativo. Así mismo, es 
importante evaluar si en verdad lo consideran un trámite administrativo que se debe cumplir ante la 
SEP. 
Con los datos obtenidos se pueden hacer inferencias acerca del fenómeno dentro de la 
administración educativa. Permite evaluar las características propias de cada PEE, la estructura 
adoptada para su cumplimiento, los responsables de las acciones realizadas y los resultados (si los 
hay) al finalizar el ciclo escolar. La delegación de tareas y funciones es signo importante para detectar 
la forma de organizar la administración educativa en la escuela secundaria. 
En tercer lugar, se puede analizar la resistencia al cambio a través de las acciones a 
implementar durante el proceso de enseñanza. Tanto directivos como docentes tienen la oportunidad 
de mejorar sus procesos internos con la ayude de tecnología y material pertinente. La utilización de 
tecnología y material didáctico adecuado para el trabajo en el aula requiere de un análisis previo. Por 
tanto, el estudio presente proporciona elementos para la crítica constructiva acerca de la utilización e 
20 
innovación de recursos para los distintos procesos que se llevan a cabo dentro de las escuelas 
secundarias a estudiar. 
El presente trabajo es relevante para profundizar en los fenómenos particulares de las 
instituciones educativas de manera holística. Y, así, analizar como este proyecto seenlaza con 
proyectos anteriores y posteriores, dando paso una mejora continua de los procesos administrativos. 
Los resultados que se obtengan a partir de este trabajo podrán servir para futuras 
investigaciones en el ámbito de seguimiento y evaluación de resultados de los PEE. De igual modo, se 
puede investigar sobre las necesidades de capacitación de los maestros y directivos para la mejora de 
procesos en materia de la administración educativa. Un tercer ámbito de investigación, es el de 
generar índices de calidad educativa para el nivel de secundaria que permitan la formación de criterios 
que delimiten los índices de reprobación y deserción. 
En el capítulo II se exponen los presupuestos de conceptuales relevantes para la 
caracterización del Proyecto Escolar Educativo, de las organizaciones inteligentes y de la 
administración educativa. Estos conceptos ayudan a describir la situación del Colegio Miraflores y de 
la Escuela Secundaria Número 8. 
En el capítulo 111 se plantean las preguntas a contestar para este trabajo y, así mismo, se hace 
una descripción de la metodología a seguir de acuerdo a lo que propone el Estudio de Caso según R. 
E. Stake para hacer la triangulación correspondiente a los datos obtenidos de acuerdo a la teoría, la 
información proporcionada por ambas instituciones y por las encuestas realizadas para esta 
investigación. 
En el capítulo IV se exponen los Resultados obtenidos de la descripción de los Proyectos 
Educativos de ambas escuelas secundarias y de las encuestas realizadas para esta investigación. 
Estos resultados son analizados en el capítulo V con el objeto de realizar una triangulación entre la 
teoría, los Proyectos Educativos de ambas instituciones y de los datos de las encuestas. Finalmente, 
se exponen las conclusiones y recomendaciones en el último capítulo. 
0001~6 
21 
Capítulo 11 
Marco teórico 
El Proyecto Escolar Educativo y Cultura Organizacional 
El cambio educativo. 
La necesidad de cambio y adaptabilidad, características de la personalidad de los individuos, se 
ha implementado en las organizaciones públicas y privadas a causa -como ya se ha mencionado 
reiteradamente- del fenómeno de la globalización y, principalmente, de la competitividad. Algunas 
personas y organizaciones consideran al cambio como una transformación inmediata, sin embargo, 
para el caso de cualquier institución educativa se debe entender al cambio como un proceso continuo, 
paulatino y lento. Por la naturaleza del servicio que presta no se puede admitir otra idea de cambio, 
pues maestros y alumnos aprenden durante un periodo de tiempo diferente. 
Mintzberg et al (p. 413) menciona dos tipos de cambio, el cambio incremental que significa una 
serie de pequeñas alteraciones en la forma de realizar las actividades de la organización y, el cambio 
radical, que connota la modificación drástica del marco de referencia de la empresa. Con el cambio 
incremental se pueden hacer ajustes al modo de trabajar y a las necesidades propias de la institución. 
La búsqueda de un cambio estratégico, a través de un grupo de trabajo, es el punto de partida para el 
desarrollo e implementación de un PEE. 
Los cambios, además de responder a las necesidades económicas, políticas y sociales, exigen 
una transformación en el ámbito cultural hacia el interior de las organizaciones y en la conciencia de 
las personas que trabajan dentro de las organizaciones. Fullan y Stiegelbauer (2003, p. 38) dicen: "El 
cambio real. .. representa una serie experiencia personal y colectiva, caracterizada por una actitud 
ambivalente y la incertidumbre de los resultados". Además, mencionan que, como no se puede prever 
el futuro el personal tendrá una actitud de querer dominar o manipular la información a su 
conveniencia. Sí el cambio funciona entonces, el resultado será una sensación de dominio, logro y 
avance profesional 
En los últimos años, aseguran Millán y Rivera (2001 ), se ha generado una presión por mejorar 
la calidad de la educación para asegurar los recursos y mejorar de los sistemas educativos. Por una 
22 
parte, la sociedad presiona y procura participar más en la toma de decisiones relacionada con la 
educación de sus hijos. Por otra, las investigaciones realizadas manifiestan que la participación de los 
padres agrega un valor a la educación de los estudiantes. Aunque también se debería contemplar el 
valor que agrega la apertura de los maestros para escuchar propuestas distintas a las suyas. 
Hay una pregunta que todos los miembros de cualquier organización deberán formular 
constantemente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación dentro de las instituciones y la eficacia del 
aprendizaje de los alumnos? Esta pregunta puede tener distintas respuestas según las distintas 
circunstancias particulares que envuelven a la escuela. Independientemente de las soluciones 
particulares se requiere de un modo de pensar y hacer las cosas para mejorar la vida de la escuela y 
la calidad de la educación. El conjunto de ideas y acciones quedan plasmadas en una cultura de 
trabajar adoptada por las organizaciones. 
Mintzberg et al (p. 184) menciona que "la cultura consta de una serie de elementos intangibles 
que comparten los miembros de una organización: sus valores, las creencias que guían sus acciones, 
los sobreentendidos e, incluso las formas de pensar". La cultura se manifiesta en símbolos externos 
que tienen incidencia en los ritos que adopta una sociedad, en la historia y el lenguaje. Hay que 
agregar que el modo de pensar influye en la manera de hacer las cosas y de trabajar. 
El mismo Mintzberg et al cita a Eliott Jacques (p. 200) quien da una definición de cultura de la 
organización: 
La forma, acostumbrada o tradicional, de pensar y de hacer las cosas, compartida en mayor o 
menor medida por todos los miembros de la organización, y que los miembros nuevos tiene que 
aprender y aceptar, cuando menos parcialmente, para ser aceptados como servidores de la 
empresa. 
Esta definición destaca tres características importantes de la cultura de las organizaciones que: 
es aprendida, compartida y transmitida. La cultura es aprendida en la medida que los grupos humanos 
conviven asimilan modos de pensar, decir y hacer. Es compartida en el momento que el ser humano 
participa a otros de sus experiencias e ideales. Y, es transmitida, porque a través de la comunicación 
el ser humano da a conocer el pasado vivido, el presente activo y un futuro a esperar. 
Además de estas características, Mintzber et al (1997) considera tres dimensiones de la 
cultura, la primera es objetiva/subjetiva que incluye los aspectos internos y externos de los miembros 
23 
de la organización. Los aspectos subjetivos son los puntos de vista actitudes mentales y supuestos de 
la organización. 
La segunda dimensión es la cualitativa/cuantitativa. El aspecto cualitativo de la cultura radica en 
la forma en que las personas describen descifran, traducen o entienden el significado de los 
fenómenos relacionados con la cultura. El aspecto cuantitativo incluye lo que las personas dicen de la 
cultura. La tercera dimensión es la del observador/nativo. El observador es una persona extraña a la 
organización que detecta aspectos que se les escapa a los miembros del grupo. 
El cambio requiere innovación cuya característica es multidimensional. Fullan y Stiegelbauer 
(2000, p.42) consideran tres componentes posibles en los programas innovadores: 
a) El uso de materiales nuevos o revisados, 
b) El uso de nuevos sistemas de enseñanza, y 
c) Las posibles alteraciones de las convicciones. 
Cualquier proyecto que se ponga en marcha requiere de acuerdos hacia el interior de la 
organización, pues es necesario nombrar responsables que elaboren o revisen los materiales a 
emplear. Así mismo, el personal docente debe responder con fidelidad y perspectiva de adaptación 
para llevar a cabo los planes propuestos. Sin embargo, en la experiencia es común verel desánimo 
que viven algunos maestros cuando no ven claro hacia donde apunta el proyecto. 
Por consiguiente, el cambio dentro de la escuela será el resultado de una serie de 
adaptaciones paulatinas por parte de la dirección y del personal docente. El conjunto de decisiones 
deberán de ser el resultado de un análisis previo que de justificación a las acciones por realizar. Éstas 
deben corresponder no a los efectos, sino a las causas detectadas en el diagnóstico. De esta forma se 
espera que la institución educativa tenga elementos innovadores durante el desarrollo del trabajo 
propuesto. 
Una de las dificultades a vencer en la implementación de un proyecto educativo es la 
resistencia al cambio. Mintzberg et al (p. 416) señala que "el mero hecho de tener una estrategia 
produce una situación que va más allá de la estabilidad: crea la resistencia al cambio". Si los cambios 
son frecuentes producen desestabilidad dentro de la organización. Por ello, la dirección debe aprender 
a "manejar la estabilidad" y a "detectar la falta de continuidad", sobre todo con base en su experiencia. 
24 
La estructura de la escuela secundaria debe ser flexible en función de las necesidades y de los 
cambios en la estructura la institución educativa. De no saber administrar la estabilidad y continuidad 
de las acciones se provoca una resistencia a las nuevas estrategias. Para Mintzberg et al (p. 423), "el 
cambio que rompe con la estructura es revolucionaria en cuanto a que los cambios le dan una nueva 
forma a la naturaleza de la organización". Pero, de acuerdo a la experiencia, se requiere de tiempo 
para que los miembros de la organización acepten las nuevas estrategias. 
Por esta razón, todo cambio no radica exclusivamente en el director o coordinador del proyecto 
o, en este caso, del Proyecto Escolar Educativo. Tampoco lo son los materiales seleccionados e 
implementados para el trabajo escolar, sino en el personal docente que trabaja en conjunto con el 
director y emplea el material seleccionado para el proceso de enseñanza. El equipo de docentes debe 
tener ciertas características propias para el desempeño dentro del aula y para la organización de la 
misma escuela. 
El docente inteligente como primer peldaño. 
Pedagogos y filósofos coinciden que el hombre, por naturaleza, es un ser con capacidad de 
pensar y razonar entonces, ¿Por qué hablar de "docentes inteligentes"? Hacia el interior de las 
organizaciones se debe procurar contar un personal abierto a reconocer deficiencias y virtudes 
propias y de los compañeros. De esta manera, se intentara disminuir los posibles problemas. Senge 
(1988) menciona que existen actitudes que, en la medida de lo posible, se deben evitar, pues la 
manera en que concibe el trabajo afecta en el desempeño del personal. 
Hay personalidades que consideran que el centro del mundo son ellos, pues "no sienten mayor 
responsabilidad por los resultados que se generen cuando interactúan todas las partes". Otro tipo es 
el que busca un culpable externo, es decir, no se hace responsable de sus actos al que denomina 
como"síndrome del enemigo externo" (p. 30). Este tipo de síndrome puede ser interno o externo 
dependiendo de la situación. Finalmente, "la proactividad disfrazada" aparece en algunas 
organizaciones como medio eficaz para solucionar los problemas, sin embargo, la proactividad, 
menciona Senge, "es un producto de nuestro modo de pensar, no de nuestro estado emocional" 
(p.32). 
25 
Una escuela es una organización en donde la principal función que se desempeña es aprender. 
Por tanto, cada uno de sus integrantes debe tener una actitud de aprender constantemente, pues 
nadie puede enseñar si de antemano no aprende. En términos pedagógicos, se trata de motivar y 
desarrollar en las personas una capacidad de asombro. Cada uno de los maestros requiere desarrollar 
una cierta capacidad de asombro que le permita, por un lado, innovar la enseñanza de su propia 
materia. Por otro, a tener una actitud de constante aprendizaje. 
Esta es la primera condición para que toda organización que desee salir adelante 
competitivamente. Para ello, señala Senge "la experiencia directa constituye un potente medio de 
aprendizaje ... mediante ensayo y error. Realizamos un acto y vemos las consecuencias de este acto; 
luego realizamos un nuevo acto y diferente" (p. 35). La práctica educativa al no ser una experiencia 
igual en todos los casos requiere del conocimiento de experiencias, metodologías y formas de 
evaluación de otros maestros. Por parte del personal docente es un constante ir y venir, practicar y 
comentar experiencias. Cada maestro debe revisar y evaluar las acciones realizadas para mejorar los 
procesos de enseñanza. 
Además, Senge, señala que no se debe sobreestimar la experiencia dejando a un lado las 
consecuencias que trae algunas decisiones: "Se aprende mejor de la experiencia, pero nunca 
experimentamos directamente las consecuencias de muchas de nuestras decisiones más importantes" 
(p. 35). Por esta razón, es importante conocer otras experiencias de éxito que aporten nuevas ideas a 
las formas de trabajar con los alumnos. 
Una parte esencial de la capacidad de asombro radica en la posibilidad de reconocer los 
errores personales para evaluar las decisiones tomadas y corregir el rumbo de las propuestas. El 
objetivo es tener una visión a futuro que garantice la eficiencia en el aprendizaje de los alumnos. 
Resulta difícil predecir el futuro, sin embargo, una actitud "inteligente" hacia el interior de las escuelas 
secundarias requiere de tres consideraciones: 1) un análisis constante de la realidad de la escuela 
secundaria; 2) una constante apertura a los problemas internos y; 3) una aceptación de los posibles 
errores. Así, los maestros cuentan con herramientas suficientes para enfrentar nuevos problemas y, 
así, tengan un criterio firme para una solución adecuada a la problemática planteada. 
26 
La escuela inteligente y la calidad educativa 
¿ Qué es una organización inteligente? 
Las organizaciones públicas o privadas tienden a buscar, adquirir e implantar sistemas de 
calidad que les ayude a mejorar sus productos o servicios. De la Cerda y Morales, afirman que "la 
estructura de organización debe asegurar que las funciones de un sistema de gestión de calidad se 
planeen y se realicen a tiempo y convenientemente" (p. 52). La estructura de organización exige hacia 
su interior un sistema de calidad que incluya las obligaciones funcionales, los requisitos de Ley y las 
necesidades sociales. 
Un cierto tipo de organización interna debe responder a las necesidades y actividades propias 
de la escuela. No se puede adoptar un sistema de calidad sin un diagnóstico previo que facilite la 
delimitación de objetivos y metas que propicien la eficacia de la organización y satisfacción de los 
clientes. Para ello, la escuela secundaria requiere de la adopción de una cultura que responda a la 
problemática detectada. 
Millán y Rivera (p. 33) mencionan que la cultura es un conjunto de suposiciones básicas 
compartidas por un grupo consideradas valiosas para ser ensenadas a los nuevos miembros de la 
institución. Rodríguez al citar a Schein menciona que "la cultura de una organización se refiere a las 
presunciones y creencias básicas que comparten los miembros de una organización" (p. 135). Cada 
institución adopta una manera de trabajar acorde al liderazgo y trabajo de los maestros. De acuerdo 
con Senge, la cultura organizacional se compone de "modelos mentales", pues ésta no debe tomarse 
como una imposición sino como un modo de trabajar y de mantener relaciones laborales sanas. 
Las organizaciones no sólo dependen del cambio estructural sino también de un cambio de 
operación y de actitud que permita una mejora continua en cada una de los procesos. En otras 
palabras, de cambiar el modo de aprender, pues el ser humano, afortunadamente, nunca termina de 
aprender y, por consiguiente,tampoco lo hacen las organizaciones que se hacen llamar o desean ser 
inteligentes. 
Se debe insistir en el aprendizaje de la organización y de los miembros que la componen, pues 
desde el inicio de cualquier proyecto toma una mayor relevancia. Senge describe que hacia el interior 
de las organizaciones hay personas que poseen modelos mentales particulares -modos de concebir 
27 
la vida y el trabajo mismo- que afectan el desempeño de cualquier actividad. Menciona que "los 
modelos mentales pueden ser simples generalizaciones o teorías complejas, tales como mis 
supuestos acerca de por qué los miembros de mi familia se conducen de tal manera". Añade que: "la 
influencia de los modelos mentales sobre la percepción también es importante en la administración de 
empresas" (p. 223), o en este caso, de la administración educativa de una escuela secundaria. 
La administración de la educación tendrá varios problemas que evitar durante la detección el 
diagnóstico, implementación y evaluación del proyecto a realizar. En primer lugar, los dirigentes y 
personal en general deben procurar no acarrear errores del pasado. En segundo término, la 
promoción de valores que ayuden a mejorar la actitud de aprendizaje. Por eso, Senge, señala que es 
necesario fomentar tres valores: mérito, apertura y descentralización. 
Por desgracia y de acuerdo a la experiencia, en la mayoría de las organizaciones no existe, por 
parte de la dirección o de una coordinación, una cultura de reconocer los logros de las personas que 
trabajan o colaboran en la educación del alumnado. El reconocimiento de las buenas acciones por 
parte de la autoridad permite al personal comprender los avances, logros y éxitos de la institución. 
Para una institución educativa, la capacidad de aprendizaje exige apertura a nuevas maneras 
de ver la realidad de la educación y de resolver los problemas. La implementación en las escuelas 
secundarias de un pensamiento sistémico facilita el trabajo a fin de obtener resultados de manera 
eficaz. Por esta razón, Senge menciona que "las organizaciones solo aprenden a través de individuos 
que aprenden" (p. 179). La capacidad de aprendizaje en el hombre es continua, nunca termina. Dentro 
de una organización se requiere de un proceso continuo de aprendizaje para detectar y solucionar 
posibles problemas. El fruto de la integración del pensamiento sistémico con los modelos mentales 
consistirá en la modificación del modo de concebir el trabajo dentro de la institución. 
Por su parte, Millán y Rivera aseguran que "el concepto de aprendizaje organizacional significa 
mejoramiento continuo de los procesos existentes, adaptación al constante cambio para alcanzar las 
metas propuestas" (p. 37). Es decir, una "educación centrada en el aprendizaje significa enfatizar la 
planeacion y las actividades de aprendizaje en el aprendizaje de los alumnos" (p. 36). Por ello, el 
aprendizaje es una actividad inherente a la operación de la institución. 
28 
Así como a los niños se les impone una disciplina para adquirir conocimientos y habilidades o 
un atleta que se somete a un entrenamiento, la organización inteligente debe promover un modo de 
trabajo para alcanzar los estándares de calidad. Para Millán y Rivera (2001) el aprendizaje es 
inherente porque es una práctica diaria para profesores, alumnos y personal de apoyo; se enfoca a 
resolver problemas y es motivado por las oportunidades de generar cambios para mejorar el estado 
actual de las cosas. 
Los maestros que no se atreven a aprender día con día se quedan estancados y, por 
consiguiente, la escuela entra en un mundo inamovible que, con el paso del tiempo, será muy difícil 
salir de ello. El personal docente más que exigirle, debe exigirse a sí mismo a tener una apertura 
hacia el aprendizaje continuo. Millán y Rivera (2001) insisten que con el aprendizaje individual se 
puede lograr que; 1) el profesorado y el personal de apoyo estén satisfechos; 2) haya mayores 
oportunidades de aprendizaje cooperativo y multidisciplinario; 3) ambientes de innovación y; 4) rapidez 
y flexibilidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes y sociedad en general. 
Una vez adoptada una disciplina de aprendizaje continuo surgen dos movimientos subyacentes 
que, según Senge son: 1) clarificar lo importante y 2) aprender continuamente. Para ello se precisa 
hacer algunas preguntas, ¿Qué es lo mas importante en una escuela secundaria? ¿Qué se requiere 
hacer para conseguir la calidad? ¿El personal está dispuesto a aprender lo que necesita y lo que 
quiere aprender? Es claro evidenciar que la realidad de las escuelas en general una cierta resistencia 
al cambio por parte del personal docente o en el peor de los casos, de la dirección. 
Durante este proceso es claro identificar una tensión entre la visión de lo que se desea cambiar 
o alcanzar y la realidad actual. Por esta razón, se precisa de una tensión creativa que constituye el 
principio central del dominio personal esta reñida con la realidad. Por esta razón, Fullan y Steigelbauer 
(2003) señalan que durante el proceso de implementación de un proyecto o sistema de calidad es 
necesario revisar lo siguiente: 
• Formación de una visión como un proceso interactivo dinámico, compartido y 
compartible. 
29 
• Planeación evolutiva. Adaptar planes con la finalidad de mejorar el ajuste entre el 
cambio y las condiciones en la escuela y aprovechar las circunstancias y oportunidades 
inesperadas. 
• Toma de decisiones y autorizaciones. Establecer culturas de trabajo en colaboración. 
• Capacitación del personal y asistencia de recursos. El cambio educativo consiste en 
aprender nuevas formas de pensar y actuar, nuevas habilidades, conocimientos y 
actitudes. 
• Supervisión/solución de problemas. La cultura organizacional cumple dos funciones: a) 
dar disponibilidad a la información sobre prácticas innovadoras y b) exponer al 
escrutinio las ideas nuevas. 
• Reestructuración. Esta característica incluye: la organización de la escuela como lugar 
de trabajo; el tiempo para la planeación individual y de equipo acordes a la enseñanza, 
políticas de capacitación del personal, roles nuevos y procedimientos para mejorar la 
escuela. 
El trabajo de planeación y administración de la educación precisa de una serie de 
modificaciones internas por parte del personal docente. Como un director de orquesta, el director de la 
escuela secundaria debe ser un estratega inteligente para implementar un sistema de trabajo eficaz. 
Mintzberg et al (1997), propone una serie de modelos del estratega; uno de ellos es el modelo del 
cambio, es decir, del arquitecto, que es capaz de diseñar estructuras y sistemas para garantizar la 
ejecución de la estrategia. Incluye instrumentos de la administración conductual; la estructura y el 
personal; sistemas de planificación; los sistemas de información; los planes de compensación con 
incentivos y el desarrollo organizacional. Así mismo, la escuela tiene que implementar un modelo de 
planificación en donde el personal docente participa en el proceso de planificar la administración 
escolar. 
Mintzberg et al señala que los directores generales que tienen éxito despliegan cinco 
capacidades: 
1) la visión, capacidad para crear y expresar la idea de a donde se quiere llegar y de 
impartir con claridad visión e inducir compromiso para conseguirla; 
30 
2) la facultad de comunicación y alineación, expresar la visión para conseguir el apoyo; 
3) persistencia, consistencia y enfoque, es decir, la capacidad para conservar el rumbo 
de la organización, sobre todo en momentos difíciles; 
4) la capacidad de delegación de facultades, crear ambientes que pueden explotar y 
encauzar la energías y capacidades necesarias para producir resultados deseados; y 
5) aprendizaje de la organización, encontrar maneras para que la organización supervise 
su propia actuación, relacione resultados con objetivos establecidos, cree y use 
información

Continuar navegando