Logo Studenta

Diseño Curricular de Diplomado en Culturas Extranjeras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO V DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS EUGENIO GARZA SADA 
DISEñO CURRICULAR DE UN DIPLOMADO 
EN CULTURAS EXTRANJERAS PARA EL 
CENTRO DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 
DEL CAMPUS LAGUNA DEL ITESM 
Tesis presentada como requisito para optar 
al título de Master en Educación con 
especialidad en Humanidades 
Autor: Francisco José Amparán Hernández 
Asesores: Lic. Gloria Delgado 
Lic. Martha Casarini 
Monterrey, N.L., octubre de 1991 
INSTITUTO TECNOLOGICO V DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS EUGENIO GARZA SACA 
DIRECCION DE POSGRADO EN EDUCACION 
ACTA 
Nosotros, los abajo firmantes, reunidos el día de noviembre de 
1991, en la Dirección de Posgrado del Campus Eugenio Garza Sada con el 
propósito,· de evaluar el trabajo de Grado titulado: "Diseño curricular de un 
Diplomado en Culturas Extranjeras para el Centro de Competitividad 
Internacional del Campus Laguna del ITESM" presentado por Francisco José 
Amparán Hernández para optar por el título de Master en Educación con 
Especialidad en Humanidades, emitimos el siguiente veredicto: 
Observaciones: 
A Myrna, 
quien tuvo que soportar tanto 
A Constanza, 
cuya gestación fue semejante 
y coincidente 
Reconocimientos 
Un proceso de tres años que termina en la meta se debe al concurso de 
mucha gente. Como sería imposible nombrarlos a todos los que, de alguna 
manera permitieron la conclusión de este trabajo, haré patente mi 
reconocimiento a las personas más directamente involucradas: 
A mis maestras asesoras, Marta Casarini y Gloria Delgado, por su 
sabiduría e infinita paciencia. A mis compañeros de Enseñanza Media del 
Campus Laguna que tuvieron que cargar, en mi ausencia, con mis tareas. A mi 
director de Campus, por su apoyo. A mis compañeros de la especialidad, por 
su presencia grata y sus oportunos viáticos. A mi familia, que de cualquier 
forma en realidad no supo bien a bien qué estaba yo haciendo. Y a las 
encargadas de Desarrollo Académico, por su capacidad de resistencia a mis 
malos humores. 
A todos ellos, gracias. 
Indice 
Abstract de la tesis .............................. 3 
Marco conceptual ................................. 9 
Delimitación, justificación 
y objetivos de la tesis ........................... 36 
Naturaleza y objetivos 
de la propuesta curricular ......................... 41 
Selección de contenidos .......................... 56 
Experiencias de aprendizaje ...................... 66 
Evaluación de los aprendizajes 
en la propuesta ................................ 73 
Estructuración académica formal 
de la propuesta ................................ 7 4 
Estructuración técnica formal 
de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Limitaciones de la propuesta ..................... 89 
Factibilidad y desarrollo ulterior 
de la propuesta ................................. 93 
Conclusiones ................................... 98 
Anexos ......................... 102 
Estadísticas de los programas 
de Diplomado en el Campus Laguna ................ 104 
Estadísticas sobre comercio exterior ............... 107 
Programas curriculares de 
las unidades modulares ........................ 111 
Módulo 1: Estados Unidos ..................... 112 
Módulo 11: Gran Bretaña ..................... 118 
Módulo 111: Francia ........................... 123 
Módulo IV: Alemania ........................ 129 
Módulo V: Asia-Pacífico . . . . . . . .............. 134 
Bibliografía .................................... 142 
·., 
Abstract 
de la Tesis 
Abstract 
1.- Marco Teórico 
El marco teórico de la propuesta se divide en dos partes: 
la primera trata acerca de las distintas concepciones y características 
de la Universidad a lo largo de la historia, y de cómo se ha vinculado ésta 
con la sociedad en que se halla inserta; de qué maneras la Universidad se 
relaciona e influye en la comunidad, y, del mismo modo cómo la comunidad 
ejerce una cierta influencia sobre la comunidad (Mecanismos de Respuesta). 
La razón de este tratamiento radica en la discusión del Deber Ser de la 
Universidad en torno a las condiciones y la problemática cambiante de su 
comunidad. 
La segunda parte trata del desarrollo socio-económico de la Región 
Lagunera a lo largo de este siglo. Se hace una conceptualización de la 
Comarca de acuerdo a distintos parámetros, se analiza la forma en que los 
mecanismos de producción han ido cambiando y la manera en que estos 
cambios han ido alterando la conformación y relaciones de la sociedad 
lagunera. 
Dentro de esta parte, asismismo, se discute la inserción del Campus 
Laguna del ITESM dentro de esta dinámica, y el surgimiento del CCI como 
una posible respuesta del mismo a las cambiantes condiciones de 
producción de la Comarca. Se hace una serie de consideraciones con 
respecto a los mecanismos de respuesta del CCI, entre los que está· 
considerada la propuesta del trabajo, esto es, un Diplomado en Culturas 
Extranjeras dirigido a las fuerzas productivas de la región con actuales o 
futuros contactos con el extranjero. 
En esta misma sección, se hace la justificación teórica de la propuesta en 
términos de su estructura, formato y características. 
11.- Objetivos, supuestos y delimitación del problema de la 
tesis 
En este apartado se establecen los supuestos teóricos en que está fincada 
4 
la propuesta, así como se delimita el problema que este proyecto 
tecnológico pretende atacar. Una vez establecido esto, se hace un 
planteamiento de los objetivos, de acuerdo a las pretensiones de la 
propuesta definidas en base a la delimitación del problema. De esta manera 
se establece el Objetivo General de la propuesta, y los Objetivos 
Particulares que contendría cada unidad modular del proyecto tecnológico. 
111.- Naturaleza del curso 
Se discuten las características que debe tener el curso, tanto en términos 
teóricos (el eje temático en torno al cual gire la estructura de cada curso y 
de toda la propuesta) como prácticos (la modalidad que adoptaría). 
Con respecto a lo primero, se concluye que la historia política de los 
países sería el eje temáticos más apto; y en cuanto a lo segundo, que el 
Diplomado en base a módulos estructurados como Curso-taller resultaría el 
más adecuado. 
IV.- Selección de contenidos 
Para seleccionar los contenidos de cada unidad modular de la propuesta, 
se establece, en primer lugar, una estrategia con el objeto de parear los 
objetivos particulares con posibles contenidos generales. Una vez realizado 
esto, se establece una segunda estrategia de evaluación de los contenidos, 
para revisar su congruencia con respecto a los objetivos de la propuesta, el 
nivel esperado de los alumnos, y la institución. 
Una vez desarrolladas estas estrategias, se concluye estableciendo una 
serie de contenidos temáticos generales. 
V.- Experiencias de aprendizaje 
En este apartado se discuten las diversas experiencias de aprendizaje, 
estableciendo una clasificación, y enfatizando, en última instancia, 
aquéllas que se considera sean más útiles de acuerdo a la propuesta como 
se ha considerado. 
De esta manera, se hace una serie de propuestas de actividades tanto 
áulicas como extraáulicas, debatiéndose sus ventajas y desventajas. 
5 
VI.- Evaluación 
Se hace una serie de consideraciones con respecto a la evaluación, no sólo 
del proyecto tecnológico, sino del logro de los objetivos de aprendizaje por 
parte de los alumnos. 
Se establece una serie de sistemas de evaluación que, pese a no tener 
validez en términos oficiales, permita lograr una retroalimentación entre 
la institución y aquéllos a quienes se les ofrece el servicio. 
La pretensión de estos mecanismos es, en última instancia, la 
operativización de un sistema de evaluación eficaz para la propuesta. 
VII.- Estructuración académica formal de la propuesta 
Esta sección está conformada por cuatro partes, a saber: 
En la primera parte,se elabora la selección de los países-tema que 
constituirán la base de cada una de las unidades modulares, estableciéndose 
y evaluándose los criterios que rigen dicha selección. 
En la segunda, se establece la estructura orgánica de la propuesta, tanto 
en términos académicos como operativos: se discuten tiempos, horarios y 
secuencias, de manera que se asegure la operatividad del proyecto 
tecnológico. 
La tercer parte trata de los aspectos humanos. Se realiza un perfil del 
profesor, y uno del alumno esperado, en base a las discusiones de apartados 
anteriores, y teniendo en cuenta, entre otras cosas, la disponibilidad da 
material humano con que cuenta la Comarca Lagunera. 
La última parte trata de los aspectos bibliográficos: qué tipo de libros 
deben formar parte del acervo de la institución, cuáles pueden ser 
recomendados como lecturas (tanto como referencia como para usarse 
dentro de ciertas actividades de aprendizaje), etc. 
Finalmente, se esquematiza la estructura orgánica que, en base a los 
considerados anteriores, tendría la propuesta. 
VIII.- Estructuración técnica formal de la propuesta 
6 
En este apartado se discuten tres aspectos: el financiero, el 
adminisitratívo y el mercadotécnico. 
En relación a lo financiero, se realiza un somero estudio de costos y se 
establece el cupo mínimo de manera tal que la operativización de la 
propuesta resulte rentable para el Campus. 
En cuanto a lo administrativo, se establecen los lineamientos de control, 
pagos, reconocimientos, materiales, salones, etc., que por su naturaleza son 
parte de esta esfera. 
En lo relacionado con lo mercadotécnico, se establecen diversas 
estrategias que permitan no sólo una proyección eficaz de la propuesta a su 
mercado potencíalmente más importaQt~ el empresario de La Laguna, sino a 
la comunidad en general. 
IX.- Limitaciones de la propuesta 
En este apartado se analizan algunos posibles problemas con los que 
podría encontrarse el proyecto tecnológico, cuáles son solucionables y 
cuáles están más allá de las pretensiones del mismo. 
X.- Factibilidad y desarrollo ulterior de la propuesta: 
Se lleva a cabo un análisis (en base a las consideraciones previas) de las 
posibilidades que tiene la propuesta no sólo de ponerse en práctica a corto o 
mediano plazo, .sino de ser adaptada, con modificaciones de acuerdo a las 
condiciones locales, por otros CCl's en los Campus en los que estos 
organismos están funcionando. 
XI.- Conclusiones: 
Se hace una recapitulación de las consideraciones más importantes 
realizadas a lo largo del trabajo, y se establece una serie de conclusiones, 
no sólo en términos teóricos sino también operativos en relación con el 
funcionamiento de la propuesta. 
XII.- Anexos: 
En los anexos se contemplan aspectos importantes relativos al proyecto 
7 
tecnológico que no están incluidos en el corpus teórico de la propuesta. 
Estos son: 
* Estadísticas sobre comercio exterior de la Laguna, como justificación a 
la selección de países-tema; 
* Estadísticas en torno a los programas de Diplomado del Campus Laguna, 
tanto en términos económicos como de alumnado, para visualizar la 
importancia que este formato académico tiene dentro de la proyección a la 
comunidad del Campus Laguna; 
* Programas curriculares de las unidades modulares, estableciendo 
contenidos, objetivos específicos y actividades pertinentes, de acuerdo a lo 
discutido con anterioridad en torno a cada uno de estos rubros; 
* Un ejemplo de formato de evaluación para alumnos, y otro sobre el 
desempeño del maestro y cumplimiento de expectativas creadas por el 
curso. 
8 
Mar-co 
conceptual 
MARCO CONCEPTUAL 
Introducción 
El fenómeno universitario ha de inscribirse en el entorno en que se ha 
originado y desarrollado. La Universidad1 nace como una entidad urbana, de 
respuesta a una problemática del Estado y como organismo de promoción 
política. Posteriormente, se desarrollará, conservando estas caracte-
rísticas, como organismo creador y difusor de conocimientos aptos para el 
progreso material de la sociedad, como entidad de promoción social, y como 
herramienta de un proyecto del Estado nacional. Estas características serán 
discutidas en seguida. 
Orígenes de la Universidad 
Los orígenes de la Universidad en Europa2 son, en general, oscuros: se 
conservan muy pocos testimonios fidedignos sobre su creación, organización 
y características iniciales, hacia los siglos XI y XII. De los documentos de la 
época y posteriores se puede inferir que nace a consecuencia de la 
concentración de maestros doctos3 , especialistas en determinadas ramas 
del conocimiento, en una ciudad o burgo que por lo general será centro 
comercial o cruce de rutas: de es~a manera, los alumnos podían tener fácil 
acceso. Los dicentes se ponían de acuerdo con varios maestros (invitados por 
consenso de aquéllos) en lo tocante a emolumentos, horarios, etc. De forma 
tal que, en un lapso relativamente breve, se institucionalizaron estos 
lugares de estudio del Universo (de ahí el término latino de Universitas) en 
burgos pequeños como Cambridge o Bolonia, o más grandes, como París4• 
1 Para los fines del presente trabajo, definiremos como Universidad a toda aquella 
organización institucional dedicada a la creación y difusión de conocimientos de orden superiort 
esto es, de complejidad mayor a la de los del individuo promedio de una sociedad, avalados por 
una instancia institucioñalmente reconocida por la sociedad y/o el Estado 
2 Las universidades en América serán ·transplantes• de la Universidad europea, de acuerdo a 
los lineamientos de los países coloniales; así, la Real y Pontificia Universidad de México tendrá 
características semejantes a las de las universidades españolas; en cambio, Harvard nacerá como 
una universidad libre de la ingerencia estatal, de acuerdo al modelo inglés. Por ello, no se 
discutirán las caracerísticas ni origen de la universidad americana, por desbordar los 
propósitos de este apartado del trabajo. 
3 Concentración motivada por la demanda: los alumnos se encuentran ya en los burgos, sea por 
residir ahí o en las proximidades; sea porque acudieron, precisamente, a estudiar con uno o 
varios maestros. El aglutinamiento se puede enfocar así, como el de un fenómeno de oferta y 
demanda educativas. 
4 Para una descripción de la evolución de la Universidad y sus clasificaciones, Cfr. NAJMAN, 
10 
Importancia de la Universidad 
Según estos datos, las primeras universidades europeas tienen una 
organización sencilla, hasta cierto punto democrática, y sin una gran 
jerarquización. Pero con el tiempo, ocurrirían dos fenómenos: el primero, el 
crecimiento de las comunidades universitarias (debido a la nueva facilidad 
de acceder a este tipo de estudios, y al laicismo5 de muchas de ellas); y el 
segundo, que este crecimiento trajo como consecuencia una creciente 
influencia de la Universidad como entidad pública6 , y por tanto, posible (o 
fáctico) elemento de presión. Dependiendo de esta influencia, y de la 
fortaleza del Estado7 , éste, con el tiempo, irá absorbiendo a las 
universidades, para convertirlas en instituciones estatales. Algunas 
mantendrán un margen de autonomía8 , variable de acuerdo a las 
circunstancias de cada país: mucha en el caso de algunas universidades 
sajonas; nulo, en el caso de muchas de países latinos. Este margen seguirá 
siendo sujeto de debates hasta el presente siglo en muchos lugares del 
mundo. 
EI-Azhar como modelo 
Mención aparte merece el origen de la primer Universidad "oficialN9, que, 
Dragoljob. Proceso a la Universidad. Nogur, Barcelona, 1977. Capltulos I y 11; y los ensayos 
sobre "Universidades" (Tomo 10, pp. 551-558), "Areas de Estudio" (Tomo 1, pp. 525-527) y 
"Educación y clase social (Tomo 4, pág. 143) en la Encjclo~edja loternacjonal de Cjencjas 
Sociales Aguilar (1 o tomos), México, 1977 
5 Por laicismo entendemos la ausencia de una educación religiosa formal. Aunque muchosmaestros eran clérigos, se podla ingresar a la Universidad, como estudiante, sin pertenecer a 
dicho estamento; cabe recordar que, antes de la Universidad, el único estamento con posibilidades 
de educación que pudiéramos llamar ya "superior" era el clero. Quienes deseaban estudiar, con 
frecuencia tomaban los hábitos como única opción: de ahl la cantidad de clérigos intelectuales y la 
falta de vocación religiosa de muchos de ellos. En muchos casos, la Universidad eliminará este 
"handicap" 
6 Como tal se entiende aquélla que ejerce, directa o indirectamente, una influencia en el 
ejercicio del poder polltico 
7 Esto es, qué tanta necesidad tiene el Estado de controlar a la Universidad para ejercer el 
poder político 
8 Como tal se entiende el derecho de la Universidad de manejar sus asuntos internos (elección 
de directivos, libertad de cátedra, planes de estudio, etc.) y presupuesto sin interferencia 
externa a la misma. Sobre el tema, Cfr. RANGEL GUERRA, Alfonso. La educacj6n su~rjor en 
Méxjco. El Colegio de México, 1979, pp. 9-1 o 
9 Como tal entendemos aquella que depende institucional y presupuestalmente del Estado 
11 
curiosamente, empezará con características que incorporarán con mucha 
posterioridad las universidades europeas: la de EI-Azhar10 , de El Cairo, 
instituida en el año 970, al año siguiente de la fundación de la ciudad. EI-
Azhar es creada por la dinastía fatimí, quienes habían proclamado un 
sultanato independiente de los abbasíes de Bagdad en el año 909. La 
proximidad de las fechas no es coincidencia: los fatimíes plantean a EI-
Azhar, entre otras cosas, como un lugar de estudios del Corán destinado a 
mostrar, a través de investigaciones y discusiones, la ilegitimidad de los 
abbasíes de Bagdad. Aquí observamos por primera vez la vinculación de la 
Universidad a un proyecto del Estado. Si bien ésta es una de sus funciones 
principales, ahí se van a reunir también los más preclaros estudiosos de la 
ciencia y la técnica del mundo musulmán. Por ello, no podemos considerar a 
EI-Azhar como una es.cu.eJa _ superior de estudios islámicos: nace y se __ 
desarrollará como una Universidad de acuerdo al concepto moderno 11 del 
término. La vinculación o influencia de esta institución cairota en el 
posterior desarrollo de la Universidad europea aún está por comprobarse. 
En EI-Azhar del siglo X encontramos las tres características de origen de 
la Universidad: es urbana (de hecho nace no sólo en la ciudad, como las 
europeas, sino con la ciudad), responde a una problemática del estado fatimí 
(su legitimación), y es un organismo de promoción política: muchos de sus 
maestros y estudiantes pasan a ser (hasta la fecha, diez siglos después) 
administradores y funcionarios del estado egipcio; esto es de particular 
importancia para los civiles en una sociedad donde el ejército desempeña 
con frecuencia la función gobernante, desde los mamelucos en el siglo XIII, 
hasta Hosni Mubarak, antiguo piloto de jet de combate, en la actualidad. 
Hacia la Universidad moderna . 
Las universidades europeas, en cuanto son asimiladas por el Estado, siguen 
básicamente el mismo camino: son urbanas (aunque los burgos en que se 
insertan puedan ser relativamente pequeños), seguirán las directrices del 
Estado, y serán organismos de promoción política, a los niveles bajos y 
medios durante el Absolutismo, y de mayor nivel cuando la burguesía arroje 
del poder a la aristocracia. Lo mismo ocurrirá con sus contrapartes 
americanas. 
Lo que conduce a las características que va a desarrollar posteriomente la 
10 Cfr. CAHEN, Claude. El Islam 1,- Desde los or[genes hasta el comienzo del Imperio Otomano. 
Siglo XXI Editores. México, 1987, pp. 251-252; y ANTAKI, lkram. La cultura de los árabes. 
Siglo XXI Editores, México, 1980, pp. 116-121 
11 El que será discutido más delante en este trabajo 
12 
Universidad, y que hemos de llamar como propias de la Universidad moderna. 
Ésta será un bastión de la burguesía emergente en los siglos XVII-XIX, como 
uno de los instrumentos a utilizar para infiltrarse en el cuerpo estatal: a 
medida que revoluciones y reformas transforman el régimen de aristocrático 
(promoción 12 por la cuna) en meritocrático (promoción por el mérito y/o 
esfuerzo personal), los conocimientos que una persona puede usar se van 
convirtiendo en algo cada vez más importante 13. De ahí que se considere 
como un organismo promotor de la movilidad social: gente de cuna muy 
pobre, como Lincoln o Juárez14, a través de la Universidad como organismo 
promotor llegarán, en un sistema al menos teóricamente meritocrático, al 
pináculo del poder político. Esta imagen proyectada a la sociedad es 
ávidamente promovida por la Universidad (que se autojustifica ante ella) y/o 
el Estado (que justifica así su control de la Universidad: está sirviendo a un 
propósito socialmente deseable). 
De esta forma, la Universidad en muchas sociedades será un requisito 
sine qua non para el acceso al poder político. En algunos países resulta ya 
inconcebible un gobernante no universitario, incluso en aquellos con un 
pasado lleno de militares como detentadores del poder político. En México, 
por ejemplo, desde 1946, todos los presidentes (con excepción de Ruiz 
Cortinas, 1952-58), han sido universitarios 15 . 
Con el advenimiento de la revolución industrial, resultó evidente que la 
ciencia aplicada podía tener abundantes beneficios económicos. Por ello, las 
Universidades dejaron de ser vistas, en el siglo XIX, como entelequias 
productoras de "pensadores" (a veces peligrosos, a veces útiles), y pasaron a 
ser concebidas como generadoras de "transformadores de la realidad": 
aquellos que pudieran hacer de la ciencia una productora de técnicas que, 
aplicadas a la producción, trajera como consecuencia un aumento de la 
riqueza. De manera que las universidades adquirieron así - su principal 
característica moderna: los lugares donde se genera y se difunde el 
12 Como tal se entiende la posibilidad de ascender dentro de la pirámide social. Cfr. FILGUEIRA, 
Carlos, "Educar o no educar: ?Es éste el dilema?" en Reyjsta de la CEPAL, No. 21, diciembre de 
1981 , pp. 64-68 
13 Respecto a la expectativa que sobre la educación tienen las clases, Cfr. LATAPI, Pablo. 
Política educativa y valores nacionales. Editorial Nueva Imagen, México, 1981, pp. 101-104 
14 Por citar los más conocidos; cuando se produjo la reciente elección de John Major como 
Premier británico, los medios hicieron hincapié en sus orígenes humildes, y su emersión a 
partir de una Universidad obrera 
15 En comparación con el siglo XIX, en el que el 90% de los presidentes fueron o militares o 
caudillos ... y la Universidad de México estuvo cerrada a partir de 1835 
13 
conocimiento; éste debe ser, por lo apuntado supra, aplicable a la realidad 
y promotor de la mejoría de la misma. De hecho, como se discutirá más 
adelante, éste será un parámetro indispensable para estudiar y evaluar el 
fenómeno universitario actua116. 
Finalmente, la Universidad adquirirá tal importancia como entidad pública 
que el Estado la verá como una entidad óptima para promover su proyecto de 
Nación 17 : sea para afianzar ciertos rasgos nacionales, sea para "dirigir" la 
oferta de profesionistas hacia un determinado rubro de actividad económica, 
sea para reevaluar el pasado en términos de la legitimidad del mismo 
Estado ... 18 las posibilidades en este sentido sólo tienen como límite la 
capacidad de resistencia que la Universidad y la sociedad (en menor medida) 
pueden oponer a un proyecto de nación que no va de acuerdo a sus intereses. 
As,-pües, la Universidad moderna ha ido adquirienao ciertas carac-
terísticas formales 1 9 de acuerdo a las circunstancias evolutivas del 
Estado nacional, y de las alteraciones que en las estructuras 
socioeconómicas se han producido. Esta evolución ha traido a su vez, como 
consecuencia, una serie de características no formales que hemos de tener 
en cuenta, y que han sido mencionadas anteriormente.Otras serán discutidas 
en seguida. 
Características no formales de la Universidad 
Estas características se le pueden atribuir a la Universidad tras un cierto 
período de operación, o bien, pueden aparecer simultáneamente con ella: 
16 Una breve conceptualización de los objetivos de la Universidad se puede hallar en 
LAFOURCADE, Pedro. Planeamiento, conduccjón y evaluación en la enseñanza superior. Kapelusz, 
Buenos Aires, 1986, pp. 25-26 
17 Como tal se entiende aquella configuración teórica que deberán tener las estructuras 
económico-político-sociales de una nación por efecto de la intervención del Estado sobre las 
mismas 
18 GUZMAN BATALLA, Graciela. ·El aprendizaje de la historia: un espacio de contradicción 
entre el currículo planeado y el vivido cotidianamente en la institución escolar" en La enseñanza 
de CHo. Victoria LERNEA (Compiladora). UNAM, CISE, Instituto Mora, 1990, pp. 421-423. 
Sobre valores nacionales en el caso de México, cfr. WEISS, Eduardo. "Los valores nacionaJes en 
los li>ros de texto de Ciencias Sociales (1930-80) en Reyjsta del Consejo Nacional Técnjco de la 
Educación. No. 42, Octubre-Diciembre de 1982, pp. 321-360 
19 Como tales se entienden aquéllas explicitadas en los documentos fundamentales y •oficiales" 
de la Universidad. Esto es, las reglamentadas y que siguen una determinada normatividad. Por 
ejemplo, el otorgamiento de certificados de estudios como prueba ante la sociedad que el 
individuo posee una serie de conocimientos. 
14 
depende de la sociedad en que se inserten, la valoración que ésta haga de la 
educación, y otros factores. Lo importante es que, tarde o temprano, la 
Universidad las adquiere y deben ser tomadas en cuenta en tanto que 
elementos actuantes tanto dentro de la Universidad, como en sus relaciones 
con el entorno. Es posible identificar, principalmente, tres de estas 
características no formales: las expectativas que la sociedad se hace con 
respecto a la Universidad; su capacidad de ingerencia en el fenómeno 
político; y el "espíritu" peculiar de cada Universidad. 
Expectativas de la sociedad 
La sociedad en que se inserta la Universidad va a crearse una serie de 
expectativas sobre ella, que corresponden a una imagen formada por aquélla. 
Después de todo, y en especial en=-el caso de las universidades oficiales, - l&-0 • -------- - • 
sociedad está pagando su funcionamiento, por lo que se siente con derecho a 
exigir a la institución educativa una serie de requisitos de mayor nivel. De 
manera que se da un fenómeno especular: lo que quiere la sociedad va a 
traducirse en una imagen de la Universidad, que, en muchos casos, no 
corresponde a la realidad. Sin embargo, de acuerdo a esta simbiosis no 
formal (ya que los documentos fundamentales por lo general no tratan sobre 
estos asuntos), la Universidad va a tratar de producir una imagen congruente 
con estas expectativas. Si en ella, al menos en teoría, se encuentran the 
best and the brlghtest, ha de dar las mejores soluciones a los problemas 
de la sociedad; las dará con rapidez y apoyada en un aparato técnico 
capacitado y adecuado; y estas soluciones serán de utilidad práctica en un 
plazo corto. Su comunidad2 º estará compuesta por individuos con un 
comportamiento ético y social intachable21 , cuyas reacciones a los 
acontecimientos estarán condicionadas por la lógica y la ciencia. Tales son 
las expectativas de la sociedad; tal será (o pretenderá ser) la 
caracterización que la Universidad hará de sí misma, al menos de cara a la 
sociedad22. 
Capacidad de injerencia política de la Universidad 
2° Como tal se entiende el conjunto de individuos (profesores, alumnos, personal 
administrativo y de intendencia, etc.) cuya actividad principal está vinculada directamente al 
funcionamiento de la Universidad 
16 Que no tiene por qué ser mejor ni peor que el standard de la sociedad: la comunidad proviene 
de ella, y en este sentido participará de sus va.lores, positivos o negativos 
22 Dado que no necesariamente los propósitos, impllcitos o expllcitos, coinciden con alguna o 
todas estas expectativas 
15 
Ésta es, en parte, también una expectativa de la sociedad: a la Universidad 
concurren los mejores espíritus, los más críticos y abiertos a las corrientes 
de pensamiento; por tanto de ella se espera un desempeño en el campo 
político acorde con esta condición: debe ser un foro abierto a los diferentes 
planteamientos e ideologías, será más democrática y flexible en su toma de 
decisiones, éstas estarán sustentadas en aquellas teorías que promuevan de 
una manera más eficaz el bien común, y además podrán ejercer presión sobre 
los detentadores del poder para que se le tome en cuenta23 . Este punto es 
especialmente sensible: la Universidad puede considerarse con una cierta 
capacidad de injerencia en el fenómeno político a partir de dos factores: el 
primero, que con frecuencia los detentadores del poder son, a su vez, 
egresados de la Universidad; y segundo, que teniendo mucha o poca voz en los 
--,meoi-Os- -de comunicación o por otras formas, la Universidad recibe con 
frecuencia una atención (al menos formal por parte de los detentadores del 
poder) desproporcionada con el número de sus integrantes24 . Esto ocurre en 
mayor o menor grado con todas las universidades. Esta característica estará 
determinada por cómo se concibe la Universidad en relación con esta 
injerencia; y hasta qué punto dicha injerencia es real. Puede ser que lo sea; o 
puede ser que, de manera semejante a la característica anterior, sea una 
imagen proyectada por la Universidad, en este caso fomentada por sus 
propias expectativas. 
"Espíritu" de la Universidad 
La Universidad va a ser caracterizada (y en ocasiones, se va a autocarac-
terizar) de acuerdo a una serie de elementos no objetivos ni mensurables: 
ambiente de estudios, presión académica, énfasis en lo técnico o lo 
humanístico, mayor nivel de convivencia profesores-alumnos, apertura , a 
innovaciones ... lo que, a falta de mejor término, puede ser conceptualizado 
como el "espíritu" de la institución. Algunas universidades incluyen algunos 
elementos de este tipo en sus documentos fundamentales (una universidad 
confesional en México, por ejemplo, se proclama "de inspiración cristiana"), 
pero en gran medida se trata, de nuevo, de un fenómeno de imagen y 
autoimagen, de expectativa creada y self-fulfllled. En muchos casos esta 
característica se origina, en el caso de las instituciones más viejas, en 
23 Sobre politización de la Universidad, Cfr. BRUNNER, José Joaquln. Unjyersjdad y socjedad 
en Amérjca Latina· un esguema de jnter.pretacjón. Documento de trabajo 12, CRESAIC-UNESCO, 
Caracas, Noviembre de 1985, pp. 11-14 
24 En México, una marcha de 500 colonos puede ser despreciada por medios y gobierno; pero 
no u,a de 200 estudiantes 
16 
costumbres y tradiciones que a veces ya no tienen que ver nada con la 
realidad actual. En otras, es producto de los medios, o de la misma 
propaganda que de sí hace la Universidad. En último caso, es una 
característica no formal que ha de tomarse en cuenta siempre que se 
analiza, en especial, la relación Universidad-sociedad. 
El "espíritu" puede tener mucho que ver, asimismo, con la clase de 
Universidad de que se trate: si pública25 o privada26 . Éste dependerá 
muchas veces del tipo de proyecto político, social o económico que se 
pretendió apoyar en el momento de la creación de la Universidad27 . 
Tipos de Universidad según su rubro de actividad principal 
Se puede hacer otra caracterización de la Universidad a partir de la noción 
de que hay rubros de actividad en los que se centra su operación. Esta 
tipología recibirá sus nombres a partir de los países en que se originaron los 
modelos de tales universidades originalmente. De manera tal que llamamos 
Universidad modelo francés, o napoleónica, a aquélla cuya actividad se basa 
fundamentalmente en la docencia o transmisión de conocimientos; y 
Universidad modelo alemán, a aquélla cuya actividad sebasa en la creación 
de conocimientos, o investigación. Se puede hablar de un tercer tipo, que 
sería una síntesis de las anteriores, que será llamada Universidad moderna, 
la cuál será discutida en otro apartado. 
Universidad modelo francés (o napoleónica) 
Como su nombre lo indica, esta Universidad fue (aunque sólo hasta cierto 
punto) creada ~or Napoleón l. Se caracteriza por dedicar la mayor parte de su 
esfuerzo y presupuesto a la labor docente: de un corpus ya creado de 
conocimientos, escoger los contenidos curriculares que se pretende dar a 
conocer (y/o en los que se piensa adiestrar) a los dicentes, de acuerdo a un 
determinado proyecto. Por ello tiende a establecer contactos con otras 
instituciones de educación superior28 • El diseño curricular será por lo 
25 Básicamente, la denominada oficial. Cfr. nota 9 
26 Como tal se entiende aquélla que depende para su operación de las cuotas o colegiaturas de los 
alumnos, y para la erección y mantenimiento de su planta física, de la actividad filantrópica o 
altruista de un grupo o individuo 
27 Nociones sobre Universidades públicas y privadas se pueden hallar en DE IBARROLA, Marra. 
wHacia una reconceptualización de las relaciones de la educación y el mundo del trabajow en 
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XVII!, No. 2, 1988, pp. 14-22 
28 Para los efectos del presente trabajo, la expresión winstitución de educación superior" sería 
sinonfmica con el concepto wuniversidadw. Cfr. nota 1 
17 
general rígido, y las formalidades burocráticas, intensas. La Universidad 
modelo francés se regirá de acuerdo a parámetros estrictos, y con 
frecuencia estará centrada en el profesor: el alumno tendrá poca capacidad 
de respuesta y presión hacia las instituciones universitarias. El propósito 
fundamental de este tipo de Universidad es la creación de profesionistas29 
para la formación de cuadros que puedan integrarse al sistema para el logro 
del proyecto del grupo o grupos30 que originaron y/o mantienen la 
operatividad de la Universidad. En gran medida, las universidades de 
Latinoamérica, y en general, de los países no desarrollados, están 
concebidas de acuerdo a este modelo. 
Universidad modelo alemán 
Este tipo de Universidad centra sus esfuerzos en la investigación: los 
alumnos participan en un proyecto de creación del conocimiento bajo la guía 
de un profesor, y con ello (al menos en teoría) no sólo van acumulando sino 
creando corpus de conocimiento teórico y/o práctico en una determinada 
rama o disciplina. Por ello, el currículum tiene una cierta flexibilidad, lo 
mismo que las formalidades de la burocracia interna. Existe una mayor 
participación estudiantil en la toma de decisiones, y la institución se puede 
considerar (hasta cierto punto) como paidocentrista. El propósito 
fundamental de este tipo de instituciones es la formación de teorías o 
técnicas que tengan una aplicación para el mejor desempeño del proyecto del 
grupo o grupos que originaron y/o mantienen la operatividad de la 
Universidad. Por lo general se trata de instituciones muy especializadas en 
una disciplina o disciplinas afines, y aparecen fundamentalmente en los 
países desarrollados. 
La Universidad moderna 
La Universidad moderna es aquélla que, propositivamente, plantea no sólo 
la ausencia de predominio de cualquiera de las funciones mencionadas 
anteriormente (docente o investigativa), sino que además se propone hacer 
llegar a la sociedad en que se inserta los trabajos o esfuerzos de la 
Universidad. De donde deviene la caracterización de la Universidad 
moderna 31 como aquélla que plantea, operativiza y lleva a efecto tres 
29 Como tales se entiende a aquéllos individuos que han recibido una capacitación de acuerdo a 
un determinado currículum, y que tienen una acreditación oficial para desempeñar un 
determinado oficio 
30 Que pueden ser los detentadores del poder político u otros 
18 
funciones: la creación del conocimiento (función investigativa), la difusión 
del conocimiento (función docente) y la extensión de estos conocimientos 
más allá de la comunidad universitaria (función extensión), o sea, fuera del 
ámbito universitario. A continuación se hará una breve especificación de 
estas funciones32. 
Función Investigación 
Esta función universitaria es la que se propone crear nuevos corpus de 
conocimiento que puedan tener una aplicación práctica ulterior en el campo 
de la ciencia, la técnica o las ideas. Se basa en la generación de ideas 
originales, a cuya comprobación o disprobación se dedica una determinada 
cantidad de tiempo, personal y presupuesto de la Universidad. Con frecuencia 
quienes desarrollan esta función la alternan con la fúnción docente. En 
ocasiones la investigación se desarrolla de acuerdo a directrices extra-
universitarias (como por ejemplo, cuando una empresa determinada pide a la 
Universidad un estudio no contemplado previamente por ésta), en cuyo caso 
la aplicación de los conocimientos generados tenderá a efectuarse en un 
lapso relativamente breve. En otras ocasiones, esta aplicación puede 
efectuarse tras períodos relativamente más largos, o no efectuarse nunca. 
Función Docencia 
Esta función universitaria se propone difundir los conocimientos 
previamente generados en distintos lugares y tiempos, de manera que 
quienes los reciban tengan una capacitación idónea para cumplir con un 
proyecto de grupo, las expectativas de la sociedad, o sus proyectos 
personales. Es la función más frecuentemente identificada con el quehacer 
universitario. Dado que depende de conocimientos generados tanto dentro 
como fuera (esto último con mayor frecuencia) de la Universidad, la función 
docente obliga a la Universidad (más que la función investigativa) a entrar 
en contacto con las fuentes generadoras de conocimientos, universitarias o 
no. Dado que las expectativas de la sociedad por lo general están 
encaminadas en el sentido de la formación de profesionistas33 , esta 
función es la que recibe un escrutinio mayor por parte de la sociedad, y de 
ella depende en gran medida la imagen proyectada al exterior, y la 
31 Para una caracterización de la Universidad moderna en términos de masificación, Cfr. 
BRUNNER, Op. Cit., pp. 9-11 y 51-56 
32 Sobre funciones de la Universidad, Cfr. RANGEL GUERRA, Alfonso. Op. Cit., pp. 42-49 
33 Por cualquiera de las razones enunciadas al tratar el tema de las expectativas 
19 
autoimagen que la Universidad se forma de sí misma. 
Función Extensión 
La función extensión se propone llevar a la sociedad ciertas actividades 
y/o funciones la Universidad para responder a una serie de problemas y 
carencias de la misma. Con frecuencia se incluye dentro de esta actividad 
(aunque haciendo la separación) la llamada difusión cultural, con lo que se 
establece una curiosa distinción: la extensión sería el cumplimiento de 
funciones docentes fuera de la Universidad; y la difusión cultural sería el 
ofrecer actividades generadas por y dentro de la Universidad, generalmente 
relacionadas con el arte, a la comunidad extrauniversitaria; y esto, debido a 
la escasez o carencia de este tipo de actividades, especialmente en 
localidades alejadas de los centros generadores de eventos de tipo artístico 
o cultural. 
En páginas posteriores se hará una presentación más extensa de esta 
función universitaria, dado que el presente trabajo trata fundamentalmente 
de una propuesta en esta área. 
Mecanismos de presión y de respuesta de la Sociedad 
La Universidad, por supuesto, no está aislada. La sociedad en que se halla 
inserta la Universidad, por las expectativas (y otras razones) antes 
expuestas, de hecho ejerce una serie de influencias sobre ésta, y tiene 
ciertas posibilidades de retroalimentarla. A las formas y medios con que 
estos procesos ocurren serán denominados mecanismos de presión, en el 
caso de las influencias de la Sociedad sobre la Universidad; y mecanismos de 
respuesta, en el caso de una retroalimentación de la Sociedad apartir de un 
planteamiento, emisión o salida (egreso) de la Universidad. Esta salida puede 
ser intelectual (ideas), material (invento o proceso productivo) o humano 
(egresados). 
Mecanismos de presión: el Ingreso 
El mecanismo de presión más evidente e inmediato que tiene la Sociedad lo 
constituye el ingreso de alumnos: éste refleja varios aspectos de la relación 
Sociedad-Universidad. Uno de ellos es la confianza de la Sociedad en que la 
Universidad la provea de los elementos necesarios para su desenvolvimiento. 
Otro, el prestigio de que goza la Universidad. Otro aspecto más lo constituye 
la tranquilidad que los padres de familia (en muchos casos) sienten de que 
sus hijos se hallan en un ambiente en consonancia con sus costumbres y 
20 
valores. En el caso de las Universidades particulares, el ingreso constituye, 
en gran medida, su principal fuente económica para funcionar, y por lo tanto, 
puede constituirse en una fuerte presión en caso de descender. Por otro lado, 
las Universidades oficiales también pueden ser presionadas34 , dado que 
mucho del presupuesto a ellas destinado se calcula en términos de la 
población estudiantil a la que atienden. Por tanto, un descenso en el ingreso 
se puede traducir en una consecuente disminución de sus capacidades 
económicas. Además, en el caso de las Universidades oficiales populares35, 
un descenso en el ingreso representa el estar faltando a la misión para la 
que fueron creadas, y por tanto, pierden una importante justificación de su 
razón de ser. 
Mecanismos de presión: aceptación de los egresados 
Uno de los índices que puede significar una mayor presión de parte de la 
Sociedad hacia la Universidad lo constituye la aceptación36 (en términos de 
la integración de los egresados a la fuerza laboral) de quienes terminan ahí 
sus estudios. Quienes egresan de una Universidad desprestigiada, 
considerada mediocre o conflictiva, tendrán dificultades, ya sea para ocupar 
un lugar en el mercado de trabajo, o bien para ocupar una posición en 
consonancia con el grado académico otorgado por la Universidad. En este 
caso, la presión social37 es más indirecta que la anterior, pero a fin de 
cuentas se va a reflejar en el ingreso: teniendo opciones, un estudiante 
optará por una Universidad de mayor prestigio, y por tanto, con mayores 
oportunidades de ingresar en el mercado laboral, y en una posición en 
consonancia con el grado que le sea otorgado. 
Mecanismos de presión: la opinión pública a través de los medios 
masivos de comunicación 
34 Perspectivas y estadlsticas sobre la expansión educativa en México y Latinoamérica se 
pueden hallar en MENDOZA ROJAS, Javier. ·El proyecto ideológico modernizador de las pollticas 
universitarias en México (1965-8or en Perfiles Educatjyos No. 12, Abril-Mayo-Junio de 
1981, pp. 3-21; y en ALPONTE, Juan Maria. • ¿Qué revolución educativa y cientlfica para 
América Latina?· en Y.w2n., Vol. 72, No. 8, Abril 17 de 1989 
35 Como tales se entiende a aquéllas de ingreso o ilimitado, o con regulaciones muy laxas 
36 Sobre la búsqueda de •credenciales educativas•, Cfr. IRRIZARRY, Rafael. ·evereducation and 
unemployment in the Third World: The paradoxes of dependent industrialization• en 
Comparatjye Educatjon Reyjew, Vol. 24, No. 3. October 1980, pp. 338-352 
37 Con respecto a la escuela como agente de clase, Cfr. GIROUX, Henry. "Teorlas de la 
reproducción y la resistencia en la nueva sociologla de la educación: un análisis critico" en 
Cuadernos Pollticos, No. 44, Julio-Diciembre de 1985, pp. 47-49 
001061 
21 
Especialmente en el caso de las Universidades oficiales, los medios 
masivos de comunicación pueden aplicar presión, en calidad de censores, a la 
Unviersidad. Esto se debe a que, estando su funcionamiento pagado con los 
impuestos de los contribuyentes, y siendo su labor tan conspicua y con 
resultados a largo plazo, puede ser un blanco fácil del sensacionalismo o la 
crítica, incluso injusta. Además, en el caso de sociedades con poca 
capacidad de movilización espontánea38 , los medios juegan un papel 
importantísimo como formadores de opinión pública. La revelación de 
defectos o deficiencias, se puede reflejar tanto en el ingreso como en la 
aceptación de los egresados. Así, esta presión puede resultar, dado el caso, 
muy importante. 
Mecanismos de respuesta: asistencia a los actos universitarios ·· , 
Una medida de la aceptación y prestigio que tiene una Universidad la 
constituye la presencia, en los actos que organiza hacia el exterior de su 
comunidad, de miembros de la Sociedad ajenos al quehacer universitario. 
Ésta resulta una manera concreta de medir el impacto que la Universidad 
está teniendo en su entorno. Y no es, per se, un mecanismo de presión: los 
eventos universitarios (de extensión, o dirigidos a la comunidad) por lo 
general no tienen un gran impacto negativo en el ingreso, aceptación de 
egresados o medios. de comunicación, dado que se consideran como 
actividades •extras\ no esenciales al quehacer universitario. Y en cambio, 
pueden resultar propaganda o publicidad positiva, que sí puede redundar en 
alguno de los rubros anteriormente citados. 
Mecanismos de respuesta: defensa espontánea de la Universidad 
Con mucha frecuencia, la Universidad se ve sometida a ataques por razones 
políticas, esto es, por cuestiones de control o ejercicio del poder político. 
-
Si la Sociedad replica a estos ataques de alguna manera (manifestaciones de 
apoyo en la calle o los medios, a través de colegios o asociaciones 
profesionales, etc.), manifiesta la confianza y prestigio de la misma. De 
igual manera, si apoya las críticas o permanece sin expresarse, está 
avalándolas. De nuevo, no se trata de un mecanismo de presión, al menos 
directo: por naturaleza, la respuesta será minoritaria, y por tanto, no se 
reflejará de manera importante en los factores que se han interpretado 
38 Como tales se entienden aquéllas en que es esporádica o difícil la formación de grupos 
organizados, políticos o no, que promocionen un determinado proyecto o idea que afecte a la 
Sociedad en su conjunto 
22 
como mecanismo de presión. 
Mecanismos de respuesta: retroalimentación 
En el caso de la retroalimentación, también es posible encontrarla en las 
modalidades de formal e informal. Se define una retroalimentación formal 
como aquélla que se realiza de acuerdo a medios establecidos por la 
Universidad como medio de recibir opioniones y sugerencias por parte de la 
comunidad extrauniversitaria de manera sistemática. Esta 
retroalimentación puede consistir en encuestas de opinión entre la 
comunidad en general, encuestas especializadas entre los empleadores, y 
encuestas sobre satisfacción con respecto a un trabajo (investigación, 
prueba, etc.) contratado con la Universidad. Estas formas de 
retroalimención, por estar réalízadas de una manera estádard, y ser 
diseñadas de acuerdo a los objetivos y Misión de la Universidad, son 
considerados formas con alto grado de confiabilidad, además de su carácter 
oficial. 
La retroalimentación informal puede provenir de distintas instancias de la 
comunidad, y se presenta de diversas maneras: pláticas informales de 
dirigentes de empresas empleadoras, públicas o privadas, con dirigentes de 
la Universidad; conversaciones informales de ex-alumnos con dirigentes o 
maestros universitarios; comentarios de padres de familia dirigidos 
directamente a la Universidad o a nivel informal, hacia la comunidad; y otras 
formas de comunicación que establece la comunidad con la Universidad. 
Como en el caso de los otros mecanismos de respuesta, éstos no impactan 
directamente en las instancias que se han interpretado como de presión. 
El grado de influencia de la Sociedad por medio de estos mecanismos de 
respuesta puede variar enormemente, dependiendo del tipo de Universidad 
(privada o pública), y del grado de organización espontánea y del manejo que 
de los medios de comunicación masiva tenga la Sociedad. 
Mecanismos de respuestade la Universidad 
La Universidad, a su vez, tiene distintos mecanismos para responder a las 
necesidades de la comunidad en que se halla inserta. Estos mecanismos, su 
oportunidad y la influencia que puede ejercer en la realidad sobre las 
necesidades, también pueden ser sumamente variables, y un análisis a 
profundidad desborda el ámbito del presente trabajo. Por ello, éste se 
limitará a estudiar estos mecanismos de manera somera, clasificándolos, 
asimismo, en formales e informales. 
23 
Los mecanismos formales son aquéllos que mantienen una permanencia 
más o menos prolongada en la vida universitaria, y conllevan algún tipo de 
acreditación de tipo académico, esto es, que están sujetos a una evaluación 
por parte de la Universidad, en base a la cuál ésta certifica que ciertos 
objetivos se han cumplido. 
En cambio, los mecanismos informales pueden ser más bien efímeros, y 
tienen la característica que, dado que la Universidad no evalúa el 
cumplimiento de los objetivos, no tienen un valor de tipo académico, y su 
acreditación se limita a la asistencia de los eventos; esto es, la Universidad 
sólo emite una certificación de que la persona asistió al evento, y no sobre 
la utilidad que éste haya tenido para aquélla o el uso que luego pueda darle a 
los conocimientos recibidos. 
Mecanismos formales de respuesta: el currículum académico 
establecido 
El mecanismo de respuesta universitaria más común lo configura el 
currículum académico establecido, esto es, la retícula de materias que, de 
acuerdo a una serie de contenidos, procesos y objetivos, conforma un grado 
universitario39 , y cuya acreditación es requisito indispensable para que la 
Universidad acredite o certifique dicho grado. En este sentido, el mecanismo . -
de respuesta contendría los pasos siguientes: en primer lugar, aparece una 
determinada necesidad dentro de la sociedad; la Universidad la detecta y 
estudia; después, diseña y programa una retícula de materias que respondan 
a esta necesidad y ayuden a solucionar la problemática que conlleva; y 
posteriormente se hace una evaluación de los resultados, a través de los 
métodos que la misma Universidad tiene prefigurados, por medio de la 
retroalimentación formal o informal; a partir de esto, se pueden hacer 
alteraciones al currículum. Todo el proceso puede llevar más de cinco o seis 
años, y con frecuencia la retícula así· configurada permanece durante mucho 
tiempo, salvo las alteraciones pertinentes de acuerdo a los mecanismos de 
revisión de cada Universidad. Además, éste resulta el mecanismo de 
respuesta unviersitario más visible por parte de la Sociedad. 
39 Para una definición operativa de "carrera", Cfr. DE LA PEñA Y ROSENBLUETH, 1981, citado 
por GOMEZ CAMPO, Vlctor Manuel. "Educación superior, mercado de trabajo y práctica 
profesional: análisis comparativo de diversos estudios en México" en Revista Latinoamericana de 
Estudios Educativos, Vol. XII, No. 3, 1982, Pág. 58 
24 
Mecanismos formales de respuesta de la Universidad: 
Investigaciones por encargo 
Otro mecanismo formal de respuesta univeristario lo constituyen la 
realización de la función investigación no a partir de la propia Universidad, 
sino por "encargo" o "contrato"; esto es, una determinada instancia de la 
Sociedad (empresa, oficina gubernamental) necesita conocer tal o cuál 
aspecto de la misma; y las herramientas y personal para su estudio están 
disponibles en la Universidad. Así, la Universidad y la organización entran en 
contacto y establecen un sistema de colaboración y retribución, que puede ir 
desde el pago directo a los investigadores, hasta algún tipo de ayuda en 
forma de horas de trabajo social o prácticas profesionales. Así, la 
Universidad responde de manera directa y más o menos inmediata a las 
necesidades de la población. Este mecanismo de respuesta es menos visible 
por parte de la Sociedad, pero cuenta con el aval universitario en términos 
de compromiso por parte de la Universidad de alcanzar y garantizar un 
objetivo, por lo general propuesto por la organización "contratante". 
Mecanismos de respuesta universitaria informales 
Los mecanismos de respuesta informales tienen como característica 
principal el no tener una acreditación académica de tipo formal, esto es, que 
la Universidad no evalúa (y por tanto no acredita) la consecución de los 
objetivos por parte de los participantes. Estos mecanismos pueden tener 
diversos formatos: 
Cursos: 
Los cursos se programan y llevan a cabo en un lapso muy corto, ya que se 
trata de mecanismos de respuesta rápida. Esto es, responden a una necesidad 
inmediata, y por lo mismo no llevan mucho tiempo en su planeación, diseño y 
puesta en práctica. Así, por ejemplo, ante los cambios en el sistema 
impositivo, se puede ofrecer un curso sobre Impuestos; o con motivo de la 
Crisis del Golfo Pérsico, y la curiosidad despertada con respecto a la región, 
se puede dar un curso sobre Historia y Sociopolítica del Medio Oriente; en 
fin, este formato de respuesta es más rápido, ágil y flexible, ya que no 
conlleva un límite preciso en cuanto a su duración. Como en todos los 
informales, este mecanismo no tiene más acreditación por parte de la 
Universidad que la asistencia. 
Simposios 
Los simposios también configuran una respuesta más o menos inmediata, 
con respecto a un tema general que se puede desglosar en varios subtemas, a 
25 
ser tratados por especialistas. Su duración puede ser asismismo variable, 
aunque por lo general no pasa de tres o cuatro días. De nuevo, lo único que 
acredita la Universidad es la asistencia. 
Diplomado 
El diplomado es un mecanismo de respuesta más complejo, dado que 
conlleva varios cursos (o módulos) y requiere de un mínimo de horas para 
acreditarse como tal; esto es, los asistentes deben asistir a todos los 
módulos para hacerse acreedores a un diploma suscrito por la Universidad, 
que certifica, precisamente, su asistencia a todo el diplomado. Este formato 
puede resultar sumamente flexible, ya que los asistentes pueden optar por 
algunos o todos los módulos, de acuerdo a sus intereses, preferencias o 
conocimientos previos. Asimismo, el diplomado, de la misma manera que los 
cursos, pueden ser abiertos en mayor o menor medida al público en general, 
por lo que tienen la capacidad de establecer un contacto más directo con la 
comunidad extrauniversitaria, y así convertirse potencialmente en 
mecanismo de respuesta social informal. En todo caso, éste es uno que puede 
resultar efímero (por ejemplo, que el interés por el Medio Oriente se 
desvanezca una vez que el conflicto Npasa de modaN), o más o menos parte 
permanente de la oferta de servicios universitarios (como los diplomados en 
Alta Dirección, que se ofrecen prácticamente en forma permanente dentro de 
varios Campus del Sistema ITESM). 
Una variante la constituye el curso-taller, en el que la participación del 
alumno complementa la tarea expositiva del profesor. Esta variante será 
examinada con mayor profundidad en un apartado posterior. 
Dado que la propuesta hacia la que se enfoca el presente trabajo tiene que 
ver con un diplomado, su formato y características serán discutidas con 
mayor extensión. 
Asimismo, dado que su diseño y puesta en prácti~a están enfocados al 
Campus Laguna del ITESM, a continuación se hará una breve semblanza de la 
comunidad en que este Campus se halla inserto, dado que sus características 
históricas, económicas y sociopolíticas son en muchos sentidos diferentes 
en el contexto del desarrollo del norte y de toda la república mexicana. 
Esta semblanza tiene un doble propósito: mostrar la gran cantidad de 
cambios de modelo de producción y enfoque económico de la comarca, pese a 
no constituir un núcleo poblado antiguo; y mostrar los niveles de adaptación 
que a las diversas circunstancias ha mostrado la región, como un indicador 
de su capacidad de transformación. 
26 
La Laguna como concepto geopolítico 
La Región o Comarca Lagunera es un lugar geográficosituado al suroeste 
del estado de Coahuila y noreste del estado de Durango, en el norte-centro de 
la República Mexicana. Sus límites naturales son imprecisos, ya que su 
configuración es más histórica que geográfica; por ello, usualmente se 
define en términos de su división política. Así, por lo general se denomina 
Región Lagunera a la conformada por los municipios de Torreón, Matamoros, 
Francisco l. Madero, San Pedro y Viesca, en el estado de Coahuila; y Gómez 
Palacio, Lerdo, Nazas y Tlahualilo, en el estado de Durango. Así definida, La 
Laguna, que es otro de los nombres de esta región, tendría una extensión 
territorial cercana a los 60,000 Km2. 
Su clima es semidesértico, teniendo una precipitación pluvial de apenas 
150 mm de lluvia al año. Su altura sobre el nivel del mar, en promedio, es de 
1100 metros. Los veranos son cálidos, y los inviernos no muy fríos. Durante 
los últimos 20 años, en promedio, 22 días del año pasaron de los 40° C., y se 
registraron diez heladas. No se presentan elevaciones orográficas muy 
significativas. La flora es la típica del semi-desierto, predominando las 
cactáceas y los arbustos resistentes a la sequía. 
La región estuvo habitada desde hace unos 600 años por tribus nómadas 
del grupo coahuilteco, las cuáles no desarrollaron culturas urbanas ni 
dejaron restos dignos de mencionar o que se distinguieran de los grupos de 
su tipo en Aridoamérica. Merodeaban en las márgenes de los ríos Nazas y 
Aguanaval, y sus desembocaduras, las Lagunas de Mayrán y de Viesca, 
respectivamente. De ahí viene el nombre de la región. 
Estas tribus fueron lentamente cristianizadas por misioneros jesuitas 
desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Durante este 
periodo el único asentamiento urbano importante fue El Alama (hoy Viesca). 
Sin embargo, con la expulsión de la Compañía de Jesús, decretada por Carlos 
111 de España en 1767, aquellos indígenas que se habían sedentarizado 
volvieron a sus antiguas costumbres nómadas, llevando consigo las 
enfermedades que no tardaron por diezmar sus números. Para mediados del 
siglo XIX, no existían aborígenes en la comarca40. 
40 Estos datos, como los de la mayoría de este apartado, provienen de cuatro fuentes: MORENO, 
Pablo, Historia de Torreón, Prisma, Torreón, 1957; VALDEZ, José Santos. Matamoros, cjudad 
lagunera. Ed. Antero, México, 1973. Las Secciones económicas especiales de los días primero de 
enero de cada año (desde 1970) del diario El Siglo de Torreón: y los manuscritos en proceso de 
revisión que para la redacción colectiva de una Hjstorja de Torreón han sido sometidos al 
27 
El cultivo del algodón 
Fue entonces, alrededor de 1850, que extensos terrenos de la región fueron 
adquiridos por latifundistas, quienes aprovecharon en especial las avenidas 
del río Nazas para abrir tierras al cultivo. Asimismo, se iniciaron las luchas 
por la tierra y el agua. Un conflicto típico fue el que desarrollaron, en la 
década de los 1860's, un grupo de agricultores en pequeño que ocuparon 
predios en la localidad llamada Vegas de Marrufo, enfrentados al 
latifundista Félix Zuloaga. El problema fue resuelto por Juárez en favor de 
los pequeños agricultores, a su paso por la zona en 1864. La razón: eran 
enemigos de Zuloaga, aliado del cacique de Nuevo León y Coahuila, Santiago 
Vidaurri, quien había estado a punto de traicionar y entregar a Juárez a las 
fuerzas ·del n~irilpério'. Y desde un principio la agricultura se enfocó en un 
sentido. Las condiciones naturales del clima y suelo resultaban propicios 
para el cultivo del algodón, que entonces era la principal fibra textil. Al 
iniciarse el último tercio del siglo pasado, la actividad agrícola se centró en 
este vegetal. 
Este sesgo de la producción resultaría de suma importancia: siendo las 
tierras aptas para este plantío, teniendo el suministro de agua asegurado 
por la corriente perenne del río Nazas41 , y habiendo gran demanda para el 
producto a nivel mundial42 , la región se convirtió con rapidez en un imán 
para muchos inversionistas, aventureros, desempleados y fugitivos, que 
llegaron a instalarse en las nuevas haciendas que empezaron a surgir. Ahora 
bien, el algodón no es un cultivo de autoconsumo, sino de exportación; 
requiere de técnicas sofisticadas para su óptimo desarrollo, así como 
numerosa mano de obra barata para su recolección; y su precio (y por tanto, 
su rendimiento pecuniario) depende del mercado mundial; en suma, es el 
típico cultivo capitalista del que dependían muchas economías de 
Latinoamérica en el periodo llamado del "Crecimiento hacia Afuera" (c. 
1850-1930). Por ello, amén de ser imán de personas, La Laguna lo fue de 
Instituto Municipal de Cultura de Torreón, el cual editará el libro en 1992. El autor de este 
trabajo ha tenido acceso a los mismos debido a ser revisor y uno de los redactores. 
41 Aunque las luchas por el agua se iniciaron prácticamente desde el principio, no sólo entre 
pequeños y grandes propietarios, sino también entre los ria-abajeños y río-arribeños. Unos y 
otros fueron defendidos por los gobiernos de sus respectivos estados, por lo que se perpetuó de 
esta manera la innatural división política, determinada por los límites de antiguos latifundios de 
la época virreinal 
42 Especialmente tras el colapso de la estructura productiva del Sur de los Estados Unidos, 
después de la Guerra de Secesión (1861-65) 
28 
capitales, y su importancia para los gobiernos mexicanos de la República 
Restaurada (1867-77) y del Porfiriato (1877-1911) era mucho mayor de lo 
que su población pudiera hacer suponer. 
El año 1883 resultó ser clave: fue entonces que el Ferrocarril Central 
México-Ciudad Juárez (planeado precisamente para sacar las exportaciones 
mexicanas hacia los Estados Unidos) pasó por la región, estableciéndose una 
estación en el rancho llamado de El Torreón; este nombre se debía a una 
peculiar fortificación de adobe construida para vigilar y guarecerse de los 
ataques de los apaches, que fueron un avatar constante a lo largo del siglo 
XIX en los estados de Sonora, Coahuila y Chihuahua. Al llegar el ferrocarril, 
el algodón pudo ser exportado in situ de una manera rápida, y la región que 
se había empezado a poblar, se convirtió en un emporio. La Estación del 
Torreón, nacida en 1883, se convirtió en ciudad apenas 24 años después, en 
1907: un crecimiento poblacional de 300 a 25,000 habitantes en menos de un 
cuarto de siglo. 
Este fenómeno, por supuesto, va a ir aparejado con el desarrollo 
económico de la región. Había haciendas que, a la vuelta del siglo, contaban 
con alumbrado público eléctrico, del que se podían preciar apenas un puñado 
de ciudades del país. Como mucho del capital era de procedencia 
extranjera43 , había seis consulados; y seis bancos, tres de ellos dirigidos 
fundamentalmente a financiar empresas no mexicanas. En fin, durante la 
última década del siglo XIX y primera del siglo XX, Torreón, como pasó a 
llamarse la flamante nueva ciudad, era el típico boom-town. 
El periodo revolucionario 
Así, se inició el periodo revolucionario (1910-1920). Dado que los 
principales caudillos del mismo fueron norteños (Madero y Carranza de 
Coahuila, Villa duranguense adoptado por Chihuahua), la región fue con 
frecuencia bastión revolucionario. Y como nudo ferroviario y llave44 del 
norte-centro del país (en ella convergían los principales ramales de todo el 
norte), se convirtió en presa codiciada por los bandos en pugna. Esto trajo, 
como es de suponerse, fuertes trastornos a la actividad agrícola, y un 
primer descenso o desaceleración del crecimiento económico y demográfico 
que hasta entonces había presentado la comarca. 
43 Y no sólo el capital: los terrenos de la ciudad eran de un español y el trazo (el más moderno 
de México) de la misma fue hecho por un alemán; el puente que unirla años después una margen 
del Nazas con la otra serla construido por un holandés 
44 Quien controlaba Torreón, controlaba en una granproporción el paso de armas desde Estados 
Unidos 
29 
Al terminar la etapa revolucionaria, las aguas volvieron a su cauce, y la 
actividad económica regresó a los patrones porfirianos: grandes haciendas 
con mucha mano de obra migratoria (que se presentaba sólo en tiempo de 
cosecha) y altos rendimientos. La Constitución de 1917 había prohibido la 
gran hacienda, e incluso la propiedad privada que sobrepasara ciertos 
límites45. Pero en la práctica, era letra muerta: sea porque ningún gobierno 
posrevolucionario quiso alterar la tenencia de la tierra en una comarca que 
proveía de muy necesarias divisas al país46 ; sea porque los presidentes 
fueron norteños4 7 acostumbrados a (y defensores de) la productividad de la 
gran hacienda, los latifundios de La Laguna se vieron intocados durante todo 
el período posrevolucionario de la llamada Dinastía Sonorense (1920-34) . 
. Hasta que la presión campesina en todo el pa{s llegó a su culminación 
durante el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas (1934-40). 
El reparto y sus consecuencias 
La Laguna fue el escenario, en 1936, del mayor reparto agrario (hasta ese 
momento) del Continente Americano, y éste fue consecuencia de dos 
factores: en primer lugar, como se indicó líneas arriba, de la presión de los 
campesinos que, después de tres lustros de la Revolución, seguían deseando 
el reparto prometido y por el que había entregado su vida buena parte del 
millón de bajas que dejó la Revolución; en especial, el campesino lagunero (y 
el peón migratorio que llegaba en verano a ayudar a levantar la cosecha) 
deseaba las tierras más tecnificadas48 y productivas (pecunariamente 
hablando) de Latinoamérica. Y en segundo lugar, la política populista del 
Presidente Cárdenas apuntaba desde un principio en ese sentido. Así que el 
reparto, ocurrido en el otoño de 1936, fue consecuencia de ambos factores: 
la presión social y la voluntad política de llevar a efecto la Constitución 
hasta sus últimas consecuencias. En ese año se repartieron más de 120,000 
Has. de tierras, algunas de las cuáles eran de las más tecnificadas y 
productivas del país. Se crearon más de dos centenares de ejidos, y el 
45 Que dependían (y siguen dependiendo) del tipo de riego y producción a que se destinan 
46 Debe recordarse que el petróleo no constituía, a principios de siglo, un producto de 
exportación de la mayor importancia 
47 Carranza (1917-20), de Coahuila; De la Huerta (1920), Obregón (1920-24), Calles 
(1924-28) y Abelardo Rodríguez (1932-34) de Sonora; y Ortiz Rubio (1930-32) cuya 
(escasa) base de poder estaba en Tamaulipas 
48 Por tal entendemos la que contaba con los último adelantos en función de la productividad: 
diques de aniego, canales revestidos, norias eléctricas, etc. 
30 
latifundio prácticamente dejó de existir en La Laguna. Esto trajo como 
consecuencia una ruptura en el patrón productivo de la región, emigración de 
capitales, descenso en la productividad, reacomodos en la pirámide 
socioeconómica de la comarca, y nuevos conflictos en ciernes. 
Dos años más tarde se inauguró, Nazas arriba, la Presa del Palmito (hoy 
Lázaro Cárdenas), para retener el caudal del río y almacenar el agua, que 
ésta no falte en tiempos de secas, y prevenir avenidas desastrosas49 . A 
consecuencia de ello, y de la desviación del líquido a través de canales a las 
labores, la Laguna de Mayrán dejó de recibir agua, y se secó en unos cuantos 
años. Así, el emblema de la región, y que le dio el nombre, cesó de existir 
físicamente. El río Aguanaval, represado y canalizado, también dejó de 
verterse en la Laguna de Viesca y ésta corrió la misma suerte. Los cambios 
ecológicos y climatológicos debidos a esta ruptura del ciclo-- natural del agua 
en la región aún no han sido evaluados, debido a la falta de investigaciones 
serias al respecto, pero es posible que hayan sido importantes. 
La Laguna después del reparto 
Los años de la II Guerra Mundial (1939-45) y de la Guerra de Corea (1950-
53) fueron de auge, debido a la gran demanda que por el algodón, el "oro 
blanco", había entre los países beligerantes, en especial los Estados Unidos. 
Sin embargo, el reparto paralizó la modernización de los cultivos, la 
productividad descendió un tanto, y el nivel de los mantos freáticos (agua de 
bombeo) bajó considerablemente debido a la extracción excesiva, motivando 
una veda para la perforación de nuevos pozos. Además, la Presa detuvo el 
limo que anteriormente formaba una capa fertilizante natural. La situación 
se hizo crítica hacia el año de 1961, cuando la sobreoferta de algodón en el 
mercado mundial trajo como consecuencia un desplome en los precios, la 
consecuente crisis financiera y una leve emigración. Ante la vulnerabilidad 
del mercado algodonero, los años '60's contemplaron un viraje de la 
actividad en el campo lagunero: algunos rancheros cambiaron sus 
propiedades de algodoneras a ganaderas lecheras. Para ello, importaron los 
mejores novillos y los aparatos de ordeña más sofisticados. Al tener un gran 
éxito, el Gobierno Federal aprobó una serie de programas para convertir a La 
Laguna en cuenca lechera principal. Y así fue: para principios de la década de 
los '70's, la región era la primer productora de leche del país. 
Pero esto no habría de durar mucho: en primer lugar, los principales 
consumidores se hallaban a 340 y 1,000 kilómetros (las ciudades de 
49 Como la de 1917, que casi inunda las ciudades de Torreón y Gómez Palacio 
31 
Monterrey y México, respectivamente); en segundo, los cultivos necesarios 
para el mantenimiento de la cuenca implicaban gastos estratosféricos de 
agua 5 O, cuya escasez se hacía cada vez más notoria; además, por 
cuestiones de política subsidiaria del gobierno, los precios de la leche no 
podían aumentar según la inflación, por lo que los márgenes de utilidad 
fueron haciéndose cada vez menores. Al empezar los '80's, la actividad 
ganadera entró en crisis. Por ello, había que buscar un nuevo puntal de la 
economía de La Laguna. 
La industria como opción 
Así que, por razones de conveniencia, se volvieron los ojos hacia la 
industria. Por supuesto, ésta no era inexistente. De hecho, de tiempo atrás 
existían algunas industrias fuertes: la Casa Vergel, vitivinícola, o Met-Mex ,-_-.c...-.-
Peñoles, metalúrgica51 , por ejemplo. Sin embargo, la actividad industrial 
por lo general se presentaba a pequeña escala, y como proveedora de las 
actividades rurales (fábricas de aperos y maquinaria agrícola). Ahora se 
requería que fuera la gran empleadora en un conglomerado urbano de más de 
800,000 habitantes52 , con una zona adyacente que hace ascender la suma 
hasta 1 '400,000. 
En vista de las necesidades, se dio inicio _a la atracción de empresas 
industriales: se impulsó la Zona Industrial de Gómez Palacio, y se abrió la de 
Torreón. Se instalaron grandes maquiladoras dentro de rubros tan variados 
como vestido y electrónica. La Renault instaló una modernísima planta 
constructora de motores. Y rápidamente, hacia 1984, la actividad secundaria 
pasó a la primaria como primer generadora de ingresos en la comarca. 
A finales del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-88) se evidenció una 
tendencia reafirmada en el actual de Carlos Salinas de Gortari (iniciado er,i 
diciembre de 1988), en el sentido de ir abatiendo las barreras 
proteccionistas y abrir la economía mexicana a la competencia internacional 
y el capital extranjero. Por ello, la industria lagunera (lo mismo que casi 
todo el país) enfrenta dos retos: volverse más eficiente y productiva, y 
prepararse para lograr su imbricación en el mercado internacional, ya no 
agrícola, sino industrial y de servicios. Esta imbricación, a su vez, tiene dos 
50 Se calcula que se necesitan 40 litros de agua (para regar la alfalfa), por cada litro de leche 
producido por una vaca. 
51 la planta es la primer extractora de plata, y la segunda de plomo en el mundo. Al estallar en 
ella la huelga en febrero de 1991, los preciosinternacionales de la plata ascendieron de 
inmediato 16 centavos de dólar por onza 
52 Zona metropolitana Torreón-Gómez Palacio-Cd. Lerdo 
32 
vertientes: contactos con clientes del extranjero, y atracción y manejo de 
capitales extranjeros que pueden estar interesados en invertir en una región 
que se ha caracterizado por adecuarse al momento económico vigente. 
Un problema importante es que ya no se trata de una vinculación con el 
comercio mundial semejante al que conoció la región en sus inicios, a la 
vuelta del siglo; otra, que el joven empresario regional no está 
acostumbrado a tratar con clientes ni inversionistas extranjeros: la 
actividad económica lagunera ha estado preponderantemente dirigida al 
mercado interno durante los últimos treinta años. Así pues, la nueva 
situación encuentra a La Laguna, por primera vez en su joven y cambiante 
historia económica, en cierta forma desprevenida y con una serie de 
elementos ajenos a su control. Aunque con una tradición de adaptación a las 
situaciones novedosas. 
Imbricación ITESM-La Laguna 
El Sistema ITESM plantea como uno de sus objetivos el proveer a la 
comunidad de profesionistas con niveles de excelencia para ayudar al 
desenvolvimiento económico del país. Como complemento de esta misión, 
también se explicita que se dirigirá a la comunidad de manera directa para 
ayudarla a encontrar y usar los medios y recursos para su mayor 
desarrollo53 . Desde hace mucho tiempo, las áreas de Extensión de los 
diferentes Campus, el programa de Escuela-Empresa, el Programa 
Emprendedor, entre otros, han estado, de una u otra forma, vinculados a este 
propósito. Sin embargo, los nuevos retos tecnológicos, y la actual política 
oficial de modernización54 y competencia abierta en los mercados 
internacionales, obligaron al ITESM, a mediados de la década pasada, a 
enfrentar estas nuevas pruebas con mecanismos interdisciplinarios y 
nucleares. De ahí partió la idea y posterior concreción de los Centros de Alta 
Tecnología (CETEC) y los Centros de Competitividad Internacional (CCl)55. 
Este último, como su nombre lo sugiere, tiene como objetivo el 
proporcionar a los productores mexicanos las herramientas técnicas e 
53 Misión del ITESM: folleto de promoción de la Rectoría de la Zona Norte, sin fecha ni pie de 
imprenta 
54 Entendida ésta como la vinculación directa de la economía mexicana a los mercados 
mundiales, en base al principio de competencia 
5S En funcionamiento, actualmente, en los Campus Monterrey, Estado de México y Chihuahua. 
En proyecto en los Campus Querétaro y Laguna. En este último, algunas actividades del CCI de 
hecho se han venido implementando desde 1988 
33 
intelectuales con las cuáles pueda competir en los mercados 
internacionales. Por sus características, éste sería un mecanismo de 
respuesta universitaria extracurricular, según se ha conceptualizado 
anteriormente. 
En el caso de La Laguna, el CCI ha venido desempeñando programas en el 
área de administración (Diplomados a Primer Nivel en Alta Dirección, Apoyo 
a la Pequeña Empresa) y el área de la ingeniería (Informática, Sistemas de 
Manufactura, Control Total de Calidad). Aunque no cuenta con un edificio 
propio (su terminación está planeada para junio de 1992), ha venido 
realizando sus actividades de manera regular y eficiente, de manera que los 
ingresos obtenidos por sus programas representan un bloque significativo de 
los ingresos del Campus56. 
Enfrentatto a las nuevas políticas gubernamentales, lo mismo que muchos 
otros organismos del cuerpo social y económico de La Laguna, el CCI, por sus 
características y misión fundamentales, debe implementar con rapidez 
programas que permitan al empresario lagunero enfrentar los retos de la 
apertura comercial, la llegada de capitales extranjeros, la vinculación a los 
mercados mundiales y las repercusiones que estos cambios traerán a nivel 
no sólo socio-económico, sino al del empresario individual: ¿cómo 
involucrarse en un nuevo medio, en contacto con nuevas situaciones y 
culturas? Estos son ámbitos en los que debe operar el CCI, no sólo por sus 
metas, sino por su capacidad interdisciplinar, situación no usual en las 
instituciones de educación superior en México. 
Respuesta a las necesidades 
Así pues, podemos detectar una serie de necesidades de la comunidad 
productiva lagunera que requieren satisfacción a corto plazo, y en las que el 
CCI del Campus puede incidir. Entre las principales, de acuerdo a los 
diagnósticos realizados con antelación, es posible apuntar las siguientes 
programas: 
i) Mecanismos financieros internacionales 
ii) Métodos administrativos y gerenciales foráneos 
iii) Normas y procedimientos de calidad internacional 
iv) Filosofía de la empresa en países seleccionados57 
v) Lengua extranjera técnica58 
56 Ver anexos 
57 Como se verá más delante, éstos serian aquéllos con los que la empresa lagunera tiene 
mayores perspectivas de relacionarse 
34 
vi) ldiosincracia y sistema de gobierno de países seleccionados59 
Además de éstos, podríamos señalar otra media docena que sería 
necesario implementar a mediano o largo plazo. Pero los anteriores son 
aquéllos cuya operativización se podría considerar más perentoria. 
Los cinco primeros programas pueden ser implantados con relativa 
facilidad por diferentes direcciones de carrera o coordinaciones, en apoyo 
del cc160 . Sin embargo, el último programa es de difícil instrumentación, 
dado que el Campus no cuenta con una carrera humanística que pudiera servir 
de base para el funcionamiento de este programa. 
Es por ello que este trabajo tratará, básicamente, del diseño y 
operativización teóricos de un programa que le permita al empresario 
lagunero conocer antecedentes socioeconómicos, políticos, culturales y 
artísticos sobre aquéllos países con los- -que tendrá, con mucha posibilidad, 
relación 61 . De esta manera se pretende minimizar el choque entre culturas, 
darle mecanismos y temas de rapport, y facilitar su desenvolvimiento 
ante personas no sólo de idiosincracias muy diferentes, sino a las que debe 
demostrar interés por, y conocimiento de, su país, como recurso de 
relaciones públicas. En este proceso, se emplearán algunas de las 
metodologías y conocimientos adquiridos en el transcurso de esta maestría, 
tanto en el área educativa, como de la especialidad de Humanidades. 
58 Esto es, cursos de lenguas extranjeras que enfaticen el uso de tecnicismos y modismos del 
área administrativa y de negocios 
59 Cfr. nota 15. Un nombre más •mercadotécnico" del programa serla, llanamente, •cultura y 
civilización de países seleccionados" o bien ·Diplomado en Culturas extranjeras•. Sobre los 
conceptos de cultura y civilización, Cfr. nota 61 
6° Como de hecho ha venido ocurriendo en el CCI del Campus Laguna 
61 Para profundizar sobre la conceptualización de cultura, civilización y "Occidente", Cfr. 
PREISWERK, Roy y PERROT, Dominique. Etnocentrjsmo e Hjstorja. Editorial Nueva Imagen, 
México, 1979, pp. 119-136 y 225-230 
35 
Delimitación, justificación y 
objetivos de la tesis 
Delimitación de la propuesta 
La propuesta que se presenta es, por naturaleza, el desarrollo de un 
proyecto tecnológico, y que por tanto requiere de una planeación. Ésta debe 
estar configurada en base a varios requerimientos, tanto internos (o 
inherentes a la propuesta) como externos (institucionales, financieros, etc.). 
Por ello, hemos de seguir una estrategia de aproximación a la propuesta que 
dé respuesta a estos requerimientos. 
En base a los contenidos de apartados anteriores, hemos de considerar, en 
primer lugar, la delimitación del problema a atacarse, de manera que sea 
tenido en cuenta en el proceso de programación ulterior. 
Enunciado del problema 
Así pues, podemos enunciar el problema de la manera siguiente: 
Los empresarios laguneros no tienen grandes conocimientos sobre la 
idiosincracia, cultura, historia, contribuciones y valores de los países con 
los que, dentro de poco tiempo,

Continuar navegando