Logo Studenta

Esa-Prenda-Final-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esa Prenda...
Moda, vestimenta y 
significado en México
Por Ana Elena Mallet y Alumnos
Historia y Teoría de la Moda en México y el 
Mundo del Siglo XX
Campus Guadalajara
Licenciatura en Diseño Industrial
Concentración Arte, Objeto y Moda
Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
Editado por Fernando Icazbalceta, Hiromi 
Kaneko, Lucía Esparza y Pedro Castillo T.
Introducción
Definir la moda es complejo ya que ex-
isten tantas y tan diversas definiciones 
como punto de vista hay. Para Ramón 
Valdiosera, uno de los referentes fun-
dacionales de la moda en México “La 
moda es la personalidad exterior de una 
época, el reflejo de un pueblo, su iden-
tidad y su cultura”, mientras que para 
la historiadora de moda y directora del 
Museo del Fashion Institute of Technol-
ogy en Nueva York, Valerie Steele, “la 
moda es un constructo cultural, la iden-
tidad corpórea en un momento y lugar 
determinado”. Ambas perspectivas co-
inciden en que la moda es un fenómeno 
social, cultural e identitario. Así la ves-
timenta, como objeto predilecto de la 
moda, esta llena de significados y rep-
resentaciones que hacen referencia a 
quién lo diseña, pero también a quién lo 
porta, y responde lo mismo a su contex-
to cultural que a su momento histórico. 
Teniendo en cuenta estas premisas y 
considerando que era necesario plant-
ear un curso de Historia y teoría de 
la moda en México y el mundo para 
diseñadores industriales, opté por de-
linear un proyecto final que permitiera a 
los estudiantes, entender la moda y por 
ende la vestimenta, desde su momen-
to actual, pero tomando referencias lo 
mismo teóricas que históricas que les 
sirvieran para percibir su contexto, su 
cultura y su país. Así nace esta publi-
cación que es el resultado de un seme-
stre de investigación de los estudiantes 
de la concentración Arte, Objeto Moda 
de Campus Guadalajara. 
Esa prenda… Moda, vestimenta y sig-
nificado en México reúne el trabajo de 
56 alumnos durante un semestre, que 
trabajaron en 11 equipos con la consig-
na de investigar, entender y comunicar, 
la historia y el significado cultural de 
una pieza de ropa que hubiera permea-
do en el imaginario nacional. 
Cada equipo se dio a la tarea de selec-
cionar una prenda, investigarla, escu-
driñar en sus materiales, su contexto 
social y cultural y el tipo de grupos so-
ciales o personajes públicos que la uti-
lizaron a lo largo de la historia. Los resul-
tados están a la vista y resuenan en lo 
que pudiera ser un manual gráfico y sim-
bólico de vestuarios que han sido parte 
de nuestra cotidianeidad; los hemos 
visto en museos, películas, series, noti-
cias, revistas, lo mismo que en viajes y 
mercados. 
 
La moda es parte esencial de la cultura 
de nuestro tiempo y es también diseño. 
Hoy sabemos que el diseño importa, 
muestra, delimita, comunica y signifi-
ca. Hacerlo evidente era parte de la in-
tención de este ejercicio y creo que se 
cumplió a cabalidad.
 Este compendio refleja lo que el primer 
día de clase quise transmitirles a estos 
diseñadores: la moda es ante todo, una 
mirada. La conjunción de estas 56 mira-
das hacen realidad esta pieza que resul-
ta en un registro de trabajo, de apren-
dizaje, de disfrute y de entrega.
Espero que aquellos que lo hojeen y lo 
lean, lo disfruten tanto como yo gocé 
compartir con ellos este semestre.
Ana Elena Mallet
Contenido
01 El Huarache
04 La Guayabera
02 La Puffer del Chapo
05 Balaclava
03 El Rebozo
06 El Poncho
07 Moda Buchona
010 Sudadera de Jerga
08 Botas Vaqueras
011 Traje Charro
09 El Gorro del Chavo
012 El Paliacate
El
Huarache
01
Una muestra clara del 
mestizaje que da origen a 
la cultura actual de nues-
tro país.
Inició su presencia en 
tribus y pueblos indíge-
nas, donde eran hechos 
a base de algodón has-
ta la llegada de los con-
quistadores españoles 
quienes dieron pie a las 
tiras de cuero. Es por 
esto que, a pesar de ser 
una prenda característi-
ca mexicana, también 
es una muestra clara del 
mestizaje que da origen 
a la cultura actual de 
nuestro país. 
9
Esa Prenda
Muestra 
de prenda 
del Museo 
Nacional 
de Arte
(Huara-
ches, s.f.)
La sandalia mexi-
cana es mundial-
mente conocida 
como Huarache la 
cual es una prenda 
que data desde los 
tiempos prehispáni-
cos, su nombre, pro-
veniente de la lengua 
purépecha, kwara-
chi, está relacionado 
al trabajo de campo por lo cual la prenda ha tomado 
un significado importante para las luchas agrarias. 
Gracias a la experimentación con nuevos materiales, 
el huarache ha pasado de ser un calzado puramente 
tradicional a una prenda versátil y con tantas varia-
ciones como gustos existen. Todo esto sin perder su 
objetivo principal, la comodidad y protección.
Los primeros registros que se tienen de estas piezas 
en las tribus y pueblos indígenas estaban hechos a 
base de algodón, a su llegada, los conquistadores 
españoles le sumaron las tiras de cuero, es por esto, 
que a pesar de ser una prenda característica mexi-
cana también es una muestra clara del mestizaje que 
da origen a la cultura actual mexicana. 
Origen e 
historia
10
El Huarache
Los huaraches 
tenían un signifi-
cado social muy 
importante, ya 
que reflejaban 
el estatus de la 
persona que los 
portaba.
Los huaraches tenían un significado social muy im-
portante, ya que reflejaban el estatus de la persona 
que los portaba, así pues, los más sencillos y hechos 
de ixtle en la época de colonización eran para los “in-
dios” y los de piel, mejor confeccionados, eran para 
altos mandos o gente con importancia social. Hacia 
la década de 1960 se volvieron populares gracias al 
movimiento hippie, como símbolo de apreciación a 
lo artesanal, técnicas con materiales naturales, lib-
ertad y comodidad, y décadas más tarde (1991) su 
nombre se volvió famoso gracias a la introducción 
del modelo “huarache” de Nike y el uso de este diseño 
revistas, y es codiciado por todo tipo de personas, 
tanto hombres como mujeres a lo largo y ancho de 
mexicano por otras mar-
cas.
Ahora en el siglo XXI, el pro-
ducto ha sufrido una gran 
evolución incorporándose 
al mercado una multitud 
de modelos, trenzados y 
colores, siendo adoptado 
por todo tipo de personas 
de distinta clase social. 
De repente el huarache 
ya no es ese producto sin 
diseño condenado a una 
vida de trabajo en el cam-
po, sino que ha llegado a 
las ciudades, boutiques y 
11
Esa Prenda
(Jang, A.,
s.f)
todo México.
Los 5 tipos de huaraches 
que existen hoy son:
• Huarache
• Sandalia
• Alpargata
• Chancla
• Chancleta
Uso
actual
Actualmente, el huarache continúa siendo único y 
especial, muestra de esto es que ningún huarache 
es idéntico a otro. Existen diferentes tipos de hua-
raches, como antes mencionado, pero todos cuen-
tan con diversas características que los posicionan 
en el grupo de calzado más cómodo dentro del mer-
cado. Esto se debe a que después de su continuo 
uso se amolda perfectamente al pie de la persona. 
Además, el huarache es un zapato ecológico ya 
que se aprovechan materiales como llantas usadas 
para su elaboración.
Existen varios estudios enfocados a este calzado 
12
El Huarache
éxito para los corredores 
que buscaban algo más 
ergonómico y ligero. Nike 
también ha relanzado el 
zapato en varias combi-
naciones de colores nue-
vos, con algunos ejem-
plos populares como el 
“White Turquoise Gold” 
de 2013, el “Turbo Green” 
en 2014 y los “Super 
Bowls” en 2016.
en particular, sin embargo, un equipo belga de investigación 
realizó todo un estudio científico relacionado con el uso de 
huaraches el cual fue publicado en la American Journal Phys-
ical in Technology, revista norteamericana de antropología, 
con numerosas e interesantes conclusiones. Tales como que 
el uso de este calzado mejora el equilibrio, mejora nuestra 
postura y previene padecimientos de columna. Asimismo, el 
uso frecuente de este calzado hace que los dedos recuperen 
su forma original, evitando los dedos “engarruñados” que 
ocurren por el mal uso de los zapatos modernos. Igualmente 
mencionan,que su uso frecuente ayuda a mejorar dolores en 
los tobillos, rodillas y caderas, ya que los apoyos al momento 
de caminar o correr se vuelven coherentes y las articulaciones 
realizan su función sin ningún tipo de obstáculo como lo es la 
moda.
Como ya antes mencionamos, Nike ha seguido esta tenden-
cia donde su primer modelo de Nike Air Huarache fue en 1991 
utilizando la frase “¿Has abrazado tu pie hoy?” siendo todo un 
(Nike
Huarache 
shoes,
1991)
13
Esa Prenda
(Lanix, s.f.)
¿Quiénes 
han
usado el 
huarache?
María Lorena Ramírez 
“la maratonista rarámu-
ri que corre con huara-
ches”. Maria Lorena es 
una corredora de fondo y 
ultrafondo, originaria de 
Chihuahua siendo parte 
también de la etnia tara-
humara/rarámuri.
pamiento deportivo, solo 
sus huaraches.
Con solo 26 años, es con-
siderada la mujer más 
Se hizo conocida mundialmente por haber ganado 
en el 2017 el primer lugar del Ultra Trail, una carrera 
de 50 kilómetros con un tiempo de 7 horas y veinte 
minutos y no solo eso, lo logró sin calzado ni equi-
rápida de México y sus entrenamientos consisten en 
“subir y bajar la montaña” usando siempre su indu-
mentaria tradicional y obviamente, sus huaraches. 
Fun fact: rarámuri 
significa “pies liger-
os”.
14
El Huarache
Aparte de ser deportista de alto rendimiento se ded-
ica al cuidado de ganado.
Apareció en la edición especial de la revista Vogue 
México dedicada a mujeres mexicanas para su 20 
Aniversario, además tiene un documental en Netflix 
sobre su vida “Lorena, la de pies ligeros”.
Megan Markle la 
ex actriz estadoun-
idense, miembro 
de la familia real 
británica, ha sido un 
gran referente en la 
moda, es conocida 
por siempre estar 
vestida ad hoc y la 
gira oficial por Sudá-
frica del 2019 no fue 
excepción. Para esta 
ocasión escogió un 
look muy básico y 
cómodo. Una camisa 
blanca, con skinny 
jeans negros y una 
chamarra de mez-
clilla, pero lo que 
realmente destacó 
fueron sus huara-
ches color camel 
hechos en Michoac-
an, México.
(Reuters, 
s.f.)
15
Esa Prenda
Los huaraches son completa-
mente artesanales y en cada 
región en donde se elaboran 
cambia un poco la técnica de 
confección, los materiales y 
claramente sus diseños. Si 
bien, muchos clientes los piden 
a su medida y de algún diseño 
en específico el Durango y El 
Esqueleto son los tejidos más 
populares y la gran mayoría de 
los huaraches de piel se elab-
oran en Sahuayo, Michoacán 
que es conocida como la capi-
tal del huarache ya que la mitad 
de la población se dedica a la 
elaboración de los mismos. 
(Sainz, J., 
s.f.) 
Elaboración 
del huarache
Un huarache consta de una suela que puede ser de 
EVA, suela de llanta o de plástico y piel de vaca, la 
cual es utilizada para hacer las correas del huarache.
En general, el proceso de la fabricación de un huara-
che comienza con el trazado de los patrones, según 
cada diseño, sobre la piel. Una vez definidos los pa-
trones sigue el proceso de suajado, en el cual se cor-
tan con exactitud estos patrones y posteriormente 
16
El Huarache
de un huara-
che es de 2 
a 3 horas, ya 
que son elab-
orados 100% 
a mano. Este 
tipo de calz-
ado es cono-
cido por ser 
duradero y de 
gran calidad. 
se les hacen las costuras correspondientes. 
El siguiente paso es el picado de planta, el cual con-
siste en hacer unos agujeros, con ayuda de clavos, 
sobre la plantilla donde se montarán las correas de 
piel. El posicionamiento de estos agujeros varía de-
pendiendo del diseño y cantidad de correas que se 
emplearán para el huarache en cuestión. Después, 
con ayuda de una horma, se montan las correas para 
al final pegarlas y remacharlas a la planta. Al final se 
pega la planta sobre la suela, se cortan los excesos y 
ya están listos para su venta. 
El tiempo promedio que se emplea en la elaboración 
“Sleeping 
Bag Coat” 
de N. Kamali 
(1973)
De repente el huarache 
ya no es ese producto 
sin diseño condenado a 
una vida de trabajo en 
el campo, sino que ha 
llegado a las ciudades, 
boutiques y revistas, y 
es codiciado por todo 
tipo de personas, tanto 
hombres como mujeres 
a lo largo y ancho del 
mundo.
01
Escrito por:
Karla Sabine Ortigoza 
María Fernanda Elizalde
Mariana Pasillas
Karla Janet Torrescano
Daniela García
La
Puffer
del
Chapo
02
¿Qué trae puesto? ¿Por 
qué? ¿Cómo se expresa? 
¿Cómo se mueve?
La mayor parte del tiem-
po existe solo como una 
idea, la gente que lo idol-
atra o lo odia se vuelca a 
analizar minuciosamente 
la información que se le 
presenta. ¿Qué trae pues-
to? ¿Por qué? ¿Cómo 
se expresa? ¿Cómo se 
mueve? ¿Qué quiso decir 
con su mirada? Estas y 
muchas otras preguntas 
salen a flote cuando lo 
que parece inalcanzable 
se presenta como una 
persona más.
21
Esa Prenda
Skyliner, la primera 
chaqueta acolcha-
da con plumas de 
ganso nace después 
de un accidente en 
un viaje de pesca 
en plena temporada 
invernal, a punto de 
perder la vida contra 
la hipotermia
Una prenda diseñada para soportar bajas tempera-
turas, pensada para las actividades al aire libre y la 
resistencia, logró tener tal impacto en la industria de 
la moda, que su diseño se ha modificado y adaptado 
un sin fin de veces, por gran número de diseñadores 
y marcas que han abarcado todos los mercados y es-
tilos posibles.
El diseño original de esta prenda se le amerita a Ed-
die Bauer, quien desde 1920 estuvo involucrado en 
la industria de la indumentaria deportiva y es el in-
ventor de otras piezas de equipo deportivo como “El 
Volante Bauer” utilizado en el bádminton. Todos sus 
trar la forma de crear una prenda que resguarde el 
calor corporal sin dejar de ser ligera y de dar liber-
productos tienen y se car-
acterizan por la garantía 
de excelente calidad y val-
or, lo que ha sido un con-
ductor hacia el éxito para 
su compañía. 
Skyliner, la primera ch-
aqueta acolchada con 
plumas de ganso nace 
después de un accidente 
en un viaje de pesca en 
plena temporada inver-
nal, a punto de perder la 
vida contra la hipotermia, 
Bauer se inspira en su 
experiencia para encon-
22
La Puffer del Chapo
ambas, contribuye a que la prenda sea un excelente 
aislante térmico.
Las apariciones de la Puffer Jacket a lo largo de la 
historia han sido cuantiosas e incluso algunos ejem-
plares, icónicos. Un claro ejemplo de la versatilidad 
que puede ser atribuida a una prenda que poco a 
poco se convirtió en una chaqueta básica y con alta 
exposición. A continuación, algunas de las apari-
ciones:
tad al movimiento del 
cuerpo. Cuatro años 
después, en 1940 se 
patenta y sale al mer-
cado la primera Puffer 
Jacket comercial de la 
historia.
Este estilo de chaque-
tas logra mantener el 
calor del cuerpo gra-
cias a su estructura 
esponjosa, dicha mor-
fología crea numero-
sas bolsas de aire que 
atrapan el aire caliente 
y conservan la tem-
peratura del cuerpo. 
Además, el relleno de 
plumas de ganso, pato 
o la combinación de 
“Jacket” de 
E. Bauer 
(1940)
23
Esa Prenda
“Evening 
Jacket” de 
C. James 
(1937)
Considerado uno de 
los diseños más im-
portantes de Charles 
James, tenemos la 
Evening Jacket, con-
feccionada en 1937. 
Basándose en los 
principios de con-
strucción de la origi-
nal Skyliner, el desa-
fiante patrón hecho 
Otro modelo también 
diseñado con el objeti-
vo de contener el calor 
del usuario es Sleep-
ing Bag Coat. 
Evening 
Jacket
Sleeping 
Bag Coat
en seda blanca brindaba un glamuroso refugio del 
aire y el frío. A pesar de su complicada construcción, 
adquirió mucha fama y estatus en los años 70.
Un claro paradigma de una de las alteraciones más 
elegantes de la prenda, jugar con los cortes y ma-
teriales permitió portar una esponjosa chaqueta 
de manera elegante y clásica, ostentando desde ya 
hace medio siglo, su alta capacidad de adaptación.
24
La Puffer del Chapo
extensa gama de 
colores.
Si nos remontam-
os a Milán en los 
años 1980, tenemos 
un grupo social de 
jóvenes llamado los 
Paninari, quienes se 
caracterizaban por 
usar prendas atléti-
cas o prendas para 
actividadesal aire 
libre en su día a día. 
A c o n t e c i m i e n t o s 
sociales como este 
grupo italiano, son 
La chaqueta de Norma Kamali, diseñada a principio 
de los setenta, tiene una doble pared que crea un 
vacío y repele el aire frío del exterior, manteniendo 
aquel que el cuerpo calienta dentro, lo que nos deja 
claro que, no solo la forma de la chaqueta, sino que 
también su estructura, fue inspirada en una bolsa de 
dormir.
Contrapuesto totalmente con un look elegante y 
clásico, este modelo mucho más inclinado hacia 
el estilo urbano y deportivo nos muestra una fac-
eta bastante más replicable y conveniente para un 
mercado más extenso y popular. Podemos encon-
trar modelos “prêt-à-porter” de chaquetas en una 
infinidad de cortes: largos, cortos, oversized, con 
capucha, cierres, cinturones, con estampados y una 
“Sleeping 
Bag Coat” 
de N. Kamali 
(1973)
25
Esa Prenda
los que catapultan la popularidad del estilo aventurero y de-
portista en las calles de la ciudad.
A partir de esto, se abre un nuevo mercado y las marcas que 
se dedicaban a confeccionar prendas para condiciones ex-
tremas y muy específicas de deportes al aire libre, tienen por 
delante un nuevo nicho en la moda urbana. Igualmente, las 
marcas expertas en la moda explotan esta oportunidad para 
satisfacer la necesidad de un mercado que muere por una 
estética atlética. Las grandes casas de diseño tampoco se 
quedan atrás.
La Puffer Jacket, como lo hemos visto ya, se ha convertido en 
una prenda abrazada por la cultura de la moda a nivel mundi-
al. No debemos de olvidar que su gran utilidad le ha permitido 
existir en ambientes altamente diversos, sirviendo para prote-
ger de los elementos tanto a personas acampando al aire libre 
como a reos en una prisión de alta seguridad.
26
La Puffer del Chapo
Captura en 
Guatemala 
del Chapo 
Guzmán 
(1993)
El
Chapo
En las recurrentes 
apariciones de las 
Puffer Jackets entre 
pasarelas, editoria-
les, artistas y figuras 
públicas, ¿por qué 
no?, también perso-
najes como el Chapo 
Guzmán, que le debe 
su fama al narcotráf-
ico: uno de los may-
ores criminales de 
todos los tiempos. 
Hace apariciones es-
porádicas en los medios y en una de estas escasas 
ocasiones nos otorga el deleite de posar ante la justi-
cia usando nada más y nada menos que una chaque-
ta al estilo Puffer.
Joaquín Guzmán Lorea, mejor conocido como el 
Chapo. Desde principios del siglo se convirtió en el 
más grande traficante de drogas mexicano, desem-
peñando su papel como líder del Cártel de Sinaloa 
hasta su extradición en 2017, solicitada por el pres-
idente estadounidense Barack Obama en su último 
día en oficina.
27
Esa Prenda
A ésta, le acontecen tres aprehensiones, las cuales han sido 
todas motivo de escándalo mediático, como es de esperar, 
acompañado de icónicas fotografías del preso, una de ellas, 
fuente de inspiración para esta redacción.
Un año antes de su extradición, El Chapo fue capturado en 
Los Mochis, Sinaloa, durante el sexenio del presidente En-
rique Peña Nieto, tras haber gozado de casi un año en liber-
tad al haber escapado de la prisión del Altiplano en el Estado 
de México. Presidiario durante un poco menos de dos años, el 
narcotraficante se fugó en 2015, saliendo clandestinamente 
por un túnel, que comenzaba en la regadera de su celda. Mor-
dazmente, el secreto paso subterráneo por el cual se dio a 
fuga uno de los hombres más buscados en México y en Esta-
dos Unidos, contaba con ventilación, alumbrado y tanques de 
oxígeno. El pasadizo conectaba desde la cárcel hasta la colo-
nia de Santa Juana en Almoloya de Juárez, donde se le pierde 
el rastro y concluye así con su segunda fuga.
En el año 2001, tiene lugar la primera de sus fugas y como 
28
La Puffer del Chapo
El personaje en cuestión presenta una de las grandes 
paradojas que envuelven a las míticas figuras crimi-
nales desde siempre, dicha paradoja es la siguiente: 
se puede ser el personaje más buscado, el más fa-
moso del país o del mundo entero y sin embargo, la 
información o avistamientos tuyos pueden ser míni-
mos si no es que nulos. Hace 28 años, en una de estas 
exiguas manifestaciones se capturó para la historia 
el emblemático look de este hombre tan implacable 
y determinado: Una chaqueta al estilo Puffer color 
beige, combinada con una gorra de visera plana, ig-
ualmente en tonos terrosos.
Es por lo anterior que a la menor exposición de dicha 
figura que la mayor parte del tiempo existe solo como 
una idea, la gente que lo idolatra o lo odia se vuelca 
a analizar minuciosamente la información que se le 
presenta.
escenario, esta vez 
tiene la prisión de 
alta seguridad de 
Puente Grande, en el 
estado de Jalisco. En 
esta ocasión El Cha-
po permaneció tras 
las rejas alrededor de 
ocho años. Hace su 
debut como preso en 
1993, en Guatemala, 
para posteriormente 
ser trasladado al ba-
jío mexicano.
Extradición 
a Estados 
Unidos 
(2017)
¿Qué trae puesto? ¿Por qué? ¿Cómo se expresa? 
¿Cómo se mueve? ¿Qué quiso decir con su mirada? 
éstas y muchas otras preguntas salen a flote cuan-
do lo que parece inalcanzable se presenta como una 
persona más.
Cuando lo 
que parece 
inalcanz-
able se pre-
senta como 
una persona 
más.
02
Escrito por:
Alexa Puentes
Edurne Brun
Verónica Bernal
Andrés Andrade
Pedro Castillo T.
El
Rebozo
03
El arte
entre hilos
Una prenda femenina 
que ha trascendido en 
la historia e identifica 
a la cultura mexicana, 
es el rebozo. Una bella 
prenda que mezcla los 
elementos del tiempo, 
simbología, técnica y 
dedicación en delica-
dos hilos que se entre-
cruzan entre sí hasta 
obtener un fino resul-
tado.
33
Esa Prenda
“El rebozo tiene mucho 
futuro y una larga his-
toria que se teje cotidi-
anamente en las manos 
de hábiles artesanos, 
diseñadores y amoro-
sos consumidores; es 
majestuoso, es eterno, 
es cuna, es mortaja, 
para ser vista o para 
esconderse. Va seguir 
siendo un manto de 
identidad y un perdu-
rable compañero de 
vida”.
se decoraba de acuerdo a cada grupo étnico con su 
cosmovisión y estilo artístico, entre ellos las cultur-
as otomí, huasteca, totonaca y maya. Todavía se de-
sconoce el origen de esta prenda, pero se cree muy 
probable que se haya originado en la región del Golfo 
de México. Otra creencia muy fuerte de sus anteced-
entes va de la mano con la Tira de la Peregrinación, la 
cual se puede apreciar en una de las imágenes pre-
hispánicas donde aparece el dios de la guerra mex-
El origen del rebozo 
tiene sus anteced-
entes desde antes 
de la época prehis-
pánica, ya que desde 
antes de la coloni-
zación de México ex-
istían prendas simi-
lares, aunque el más 
cercano es al pare-
cer el quechquémitl. 
De origen nahua, 
donde quechtli se 
traduce como cuel-
lo, y quemitl como 
vestido. Su uso se 
encontraba exten-
dido por casi todos 
los rincones de Me-
soamérica, y junto al 
huipil, representaba 
a la prenda femenina 
por excelencia que 
—Beatriz 
Velázquez 
Inclán
34
El Rebozo
ica Huitzilopochtli siendo cargado en una de estas 
mantas.
Muchos años después, tras la colonización, hubieron 
diversos eventos y factores que se creen pudieron in-
spirar la evolución de las antiguas prendas indígenas 
hasta llegar al rebozo que hoy todos conocen. Más 
que nada, los antiguos códigos de vestimenta de las 
culturas prehispánicas junto con la evangelización 
impulsó a que las mujeres indígenas se adaptaran 
y comenzaran a usar un tipo de manto que, muchos 
años después, per-
dería su propósi-
to religioso. En la 
búsqueda de per-
tenencia a lo que 
eran las nuevas 
normas y el mes-
tizaje, en el rebozo 
se buscó plasmar 
los rasgos sociales 
y culturales en un 
bello arte entreteji-
do que las mujeres 
pudieran usar en su 
día a día, creando 
así el rebozo.
Existen muchas 
teorías sobre este 
momento de inspi-
ración y evolución 
Jesus Hel-
guera, 1910, 
“Mi Rebozo”
35
Esa Prenda
por parte de las mujeres para plasmar su identidad, entre ellas 
se encuentran la importación de alguna prenda proveniente 
de la India cómola pashmina, o la derivación de las famosas 
mantillas españolas fusionadas con el quechquémitl, que ya 
se utilizaban de por sí por la mayor parte de las culturas, o in-
cluso que surgió de la combinación del ayate indígena (elab-
orado de ixtle y compuesto de dos lienzos) o del mamatl (un 
lienzo rectangular con bordes de un distinto material). Lo cier-
to es que aunque se desconoce del todo su origen, se puede 
saber que fue a partir de esta época que comenzó su auge y 
su uso con orígenes mestizos. El arte textil mesoamericano y 
los flecos del mantón de manila, prenda de lujo de las españo-
las, podían ir desde materiales sencillos como el algodón has-
ta lo que era la seda y la lana. Ya desde 1572 el fraile dominico 
Diego Durán hizo mención del rebozo en su obra Historia de 
las Indias. El uso del rebozo se hizo realmente en muy poco 
tiempo bastante popular. Lo hicieron suyo primero mestizas 
y, poco antes de terminar el siglo XVI, negras, mulatas e indí-
genas.
36
El Rebozo
Imagen 
tomada de 
la revista 
El Rebozo, 
Don Evaristo 
Borboa con 
Telar de 
otate.
El
Proceso
El rebozo es una pie-
za artesanal que se 
elabora con sumo 
cuidado y toma bas-
tante tiempo, aun-
que depende del niv-
el de trabajo que se 
realice sobre este. El 
Rebozo se caracteri-
za por ser una manta 
larga, de uno o vari-
os colores vistosos 
y consta de tres par-
tes: el lienzo o paño, 
tejido generalmente en telar de cintura; el rapacejo 
o punta, que es una especie de trenzado o anudado 
hecho a mano que se encuentra a los bordes del lien-
zo; y el remate o flecos que se dejan caer. Es creada a 
partir de una técnica ancestral conocida como Ikat, 
donde su característica distintiva es el teñido de pa-
trones mediante ataduras sobre las hebras antes de 
que se fabrique la tela.
El proceso de creación consta de 14 pasos: devana-
do de hilo, urdido de tela, pepenado, boleado, dibuja-
do, amarrado del rebozo, teñido de tela, enrollado de 
37
Esa Prenda
Y así mismo, estos se 
presentan en varios 
tamaños: ratón, para 
niñas, mediano, tres 
cuartos, entero o 
grande, y especial, el 
cual mide poco más 
de 3 metros de largo, 
y pueden estar elab-
orados de algodón, 
lana, seda o artisela, 
esta última siendo la 
más artificial.
El diseño de los rebo-
zos cuenta con nom-
bres especiales que 
veteado, urdido de veteado, desatado de tela, tejido 
de rebozo, teñido de puntas, empuntado y plancha-
do. Dependiendo de la complejidad del diseño y for-
ma de creación, telar de cintura o pedal, se requiere 
por lo menos un mes para su confección.
Dentro de los rebozos más finos y suaves podemos 
encontrar los que se fabrican en Santa María del Río, 
población conocida como “la cuna del rebozo” donde 
se trabaja la seda en el estado de San Luis Potosí, y 
en Tenancingo, Estado de México, donde se trabaja 
con algodón sumamente fino. 
Existen una gran diversidad de rebozos, entre ellos 
se encuentran: el Reservista, el Venado, Punto com-
binado, de Luto y Aroma, Liso o Chalina, entre otros. 
Silvia 
Velazquez 
Martinez, 
“Colección 
personal de 
rebozos con 
muestras 
de Venado, 
Chalina y 
franjas.” 
38
El Rebozo
hacen referencia a sus colores, como lo son: el Patrio, con los 
colores de la bandera nacional, el Calandrio, que se hace en 
tonos de color ocre, Palomo, tiene blanco y negro, Cual pacht-
li, de Bolita, Tornasoles, Tarasco o michoacano, entre muchos 
otros. El dibujo de los hilos con el Ikat permite plasmar imá-
genes del tipo arcos, labor doble, medio azteca y azteca. 
Mientras que en el rapacejo se realizan todo tipo de formas de 
flora, fauna, letras, encaje e incrustaciones de shakira entre 
los hilos. Se puede incluso incluir en el rebozo hilos de plata u 
oro.
Uno de los rebozos que casi han pasado a la historia y olvido 
es el Rebozo Luto de Aroma, el cual era elaborado en Tenanc-
ingo por el tejedor Fidencio Segura García, quien caracteriza-
ba a sus obras por ser principalmente color negro y poseer un 
olor que nunca desaparecía pese a los años, y estaba pensa-
do para que las mujeres al morir fueran evueltas con éste y se 
les velara
39
Esa Prenda
40
El Rebozo
Cuartoscu-
ro, 2010.
Algunas personas importantes 
que han hecho uso de esta 
prenda son: la famosa actriz 
María Félix, la artista Frida Kah-
lo, la actual diputada del PAN 
Margarita Zavala, la cantante 
mexicana Rosy Arango y la an-
tropóloga, cantante y actriz 
Lila Downs.
En el año 1800, la popularidad 
del rebozo fue arrasadora entre 
Personajes 
Importantes
la comunidad femenina, no importando la etnicidad 
o clase social, toda mujer lo quería vestir en el traba-
jo, la casa o la iglesia. Durante el Segundo Imperio 
Mexicano, la vestidura fue usada por la Emperatriz 
de México, Carlota de Habsburgo, esposa del prime-
ro y único emperador mexicano, Maximiliano Primero 
de Habsburgo.
• María Felix. Usado por una de las damas más im-
portantes del Cine de Oro Mexicano, no sólo para 
la pantalla grande sino tomando presencia como 
código de vestimenta para su boda con Jorge Ne-
grete.
• Frida Kahlo. Frida lo portaba como un símbolo de 
41
Esa Prenda
indigenismo y cultura de México, incluso fue una 
de las primeras personas de la mitad del siglo XX 
en usarlo cuando aún no era muy común su uso.
• Lila Downs. La cantautora no solo sube al esce-
nario con sus más reconocidas melodías, sino 
que lleva consigo rebozos a sus presentaciones 
dándoles un toque personal y muy tradicional 
que la caracterizan como artista.
• Margarita Zavala. El rebozo fue una de las pren-
das más utilizadas por ella durante las giras del 
expresidente Felipe Calderón, mostrando uno dif-
erente en cada evento, realzando su versatilidad 
y belleza cultural.
• Rosy Arango. 
Esta reconoci-
da cantante del 
género regional 
mexicano brinda 
homenaje y or-
gullo de ser mex-
icana portando 
el rebozo como 
una de sus piezas 
principales de 
vestimenta, tan-
to en presenta-
ciones como en 
su vida cotidiana. 
Antonio 
Turok, 2020.
42
El Rebozo
Imagen 
tomada de 
El Rebozo 
de la Diversi-
dad. Orgullo 
transfor-
mado en 
empatía.
Tradi-
ciones, 
cine
mexicano 
y valor
social
El rebozo ha tomado un 
papel valioso, ya que por 
medio de este se ve refle-
jado la vida de la mujer 
mexicana, simplemente con su multifuncionalidad 
da a conocer sobre las experiencias por las que las 
mujeres de nuestro país viven en su día a día, llevan-
do al rebozo a ser parte fundamental de la indumen-
taria tradicional. Si bien hay muchas simbologías, 
es bastante memorado por el pensamiento de Frida 
Kahlo, ya que para ella ‘fue un símbolo de indigenis-
mo, nacionalismo, de la ética de la clase trabajadora 
y una autodefensa, resistencia y alivio’, de acuerdo 
a Gabriella Gutiérrez y Muhs en su texto Rebozos, 
nuestras mantas culturales.
Ahora bien, dentro del cine, la aparición del rebozo 
43
Esa Prenda
“No me gustaba cam-
inar bajo el sol … me 
escondía debajo de su 
rebozo, sentía tranqui-
lidad, desde ahí podía 
ver el cielo, el sol; sus 
colores, su textura , el 
entrañable olor del re-
bozo gris de mi madre.”
madres mexicanas han hecho uso del rebozo como 
herramienta clave para la crianza de sus bebés, es-
pecialmente en los primeros años, ya que se cree que 
por medio de éste se conserva el vínculo entre madre 
e hijo.
también se volvió de 
gran importancia, 
especialmente en 
películas que bus-
caban retratar la 
cultura mexicana y 
conectar con esta 
misma. Así mismo, 
en cuanto a otro de 
los aspectos más 
simbólicos en el uso 
del rebozo en Méxi-
co, tiene que ver con 
la maternidad. Tradi-
cionalmente, las 
—Ximena 
Barragán
Silvia 
Velazquez 
Martinez, 
2009
44
El Rebozo
“Yo no termino de en-
tender las maravillas 
del rebozo. Puede que 
haya estudiado esta 
prenda por muchísimos 
años, pero simplemente 
no termino de entender 
cómo lo logran.” 
—Silvia 
Velazquez 
Martinez
Hoy en día, a pesar de 
ser considerado como 
una prenda cultural que 
representa a la identidad 
mexicana, está en peligro 
de desaparecer.Aunque 
si bien ha surgido un nue-
vo apogeo y amor por el 
rebozo, quienes lo traba-
jan suelen ser personas 
mayores que se dedican 
de lleno a ello, mientras 
que sus hijos han decidi-
entre sus hilos, his-
torias de muchas 
generaciones y de la 
cultura de nuestras 
antiguas raíces; y 
además, representa 
parte de la identidad 
mexicana entre su 
infinidad de combi-
naciones e ilustra-
ciones. 
Actualidad, 
declive, e
importancia 
de su
preservación
do migrar a países extranjeros y encontrar un futuro diferente. 
El rebozo es importante de preservar, ya que no sólo implica 
un hermoso trabajo manual, sino que también trae consigo, 
Trae consi-
go historias 
de muchas 
genera-
ciones y de 
la cultura 
de nuestras 
antiguas 
raíces
03
Escrito por:
Lucia Esparza
Brenda Galván
Brenda Valdivia
Dafne García
La
Guayabera
04
El uniforme del 
político mexicano
La vestimenta dentro del 
ambiente político, en las 
estrategias y el desarrol-
lo de las actividades de 
campaña electoral, como 
las de representación 
cultural de las figuras de 
la política, es un elemen-
to que ha formado parte 
esencial del desarrollo 
sociopolítico de la socie-
dad mexicana y resulta 
increíble que una simple 
camisa sea símbolo tan 
importante de una figura 
pública.
49
Esa Prenda
En el trabajo artesanal 
la producción de esta 
prenda toma alrededor 
de tres horas.Puede 
ser el algodón, lino o 
poliéster, y también 
tener variantes de col-
or, aunque el más con-
ocido e identificable es 
el blanco.
La Guayabera es una de las vestimentas represen-
tativas del pueblo mexicano y que ha influido dentro 
del sistema social de una forma u otra por parte de 
promotores de la representación social buscando, 
en cierto sentido, la aceptación de un tipo de público 
y la promoción de alguna clase de ideología política 
o preferencia hacía una inclinación política. 
La Guayabera es una prenda que ha tomado rele-
vancia en el desarrollo de la cultura mexicana, sin 
embargo, es necesario abordar distintos puntos 
referentes al tema para lograr una exposición y con-
textualización, el primer punto para abordar es la 
conceptualización de la guayabera, su uso a través 
rior; contiene alrededor de 27 botones, al igual que 
está conformada por 29 piezas de tela que se unen 
dando forma a un tipo de rompecabezas. En el tra-
del desarrollo histórico y 
como se consolida como 
representativo de la na-
ción mexicana.
La guayabera es una cam-
isa que se usa de manera 
común en zonas que son 
de clima cálido como lo 
pueden ser las zonas cos-
teras, Rojo Cabrera (2013) 
explica que esta prenda 
se compone de cuatro 
bolsillos, dos de ellos se 
encuentran en la parte 
superior mientras que los 
otros dos en la parte infe-
50
La Guayabera
La Guayabera no tiene específicamente un origen 
determinado en la historia; ésta cuenta con dis-
tintas versiones, sin embargo, el lugar que más 
coincide con el origen de la guayabera es Cuba, un 
lugar con un clima sofocante, motivo de necesitar 
una prenda fresca y cómoda con bolsillos para que 
los hombres de la época pudieran guardar sus ac-
cesorios. 
Andrea Muñoz (2019) menciona que en el año de 
1709 venía de Granada, España, el alfarero José 
Pérez Rodríguez y su esposa Encarnación Núñez 
bajo artesanal la 
producción de esta 
prenda toma alred-
edor de tres horas, 
el material puede 
ser el algodón, lino o 
poliéster, como tam-
bién tiene variantes 
de color, aunque el 
más conocido e iden-
tificable es el blanco.
Fidel Castro. 
Fuente: El 
mundo.
Evolu-
ción
51
Esa Prenda
Gabriel 
García 
Márquez, 
recibe 
premio 
nobel de 
literatura. 
Fuente: 
Periódico 
Digital.
García, quién era 
costurera. Ellos se 
establecieron al mar-
gen del río Yayabo 
en Cuba; posterior-
mente fue la espo-
sa quien recibió un 
cargamento de vino 
español y el esposo 
le pidió que confec-
cionara una prenda, 
lo que dio como re-
sultado fue una ca-
misa suelta que se 
podría llevar por en-
cima del pantalón, 
contaba con bolsil-
los delanteros para 
poder guardar los artículos personales o el tabaco 
que eran usados en aquel tiempo, originalmente la 
prenda se le denominó yayabera.
Sin embargo, la prenda se comenzó a usar por 
parte de los trabajadores campesinos, específica-
mente aquellos que se enfocan en la recolección 
de guayabas, es por esto que le dio el nombre que 
tiene actualmente esta prenda que es el de guay-
abera. A finales del Siglo XIX la prenda era común-
mente usada por yucatecos de clase alta, que eran 
quienes iban a Cuba y las traían directamente. De-
bido a la gran demanda de esta prenda, un grupo 
de yucatecos decidió fabricarlo en territorio nacio-
nal; con el tiempo la guayabera ganó gran popular-
52
La Guayabera
La prenda ha teni-
do un gran impacto 
en la sociedad y no 
exclusivamente la 
sociedad mexicana 
y la cubana, pues 
la prenda parece 
ser atractiva para 
distintas personali-
dades políticas o in-
cluso de la literatura; 
como ejemplo está el 
caso de Fidel Castro, 
quien comúnmente 
era reconocido por 
idad dentro de la entidad y se decían frases como 
“Yucatán es la puerta del mundo maya, y Mérida, la 
capital mundial de la guayabera”. Por lo tanto, es 
en México donde la guayabera tuvo su gran auge 
consolidándose en entidades como lo son Veracruz 
y Yucatán, por ejemplo, en Veracruz la guayabera 
forma parte de un vestuario tradicional en un baile 
típico que se ve acompañado con un paliacate rojo.
portar uniformes militares y decidió en la cumbre 
de Cartagena de Indias de 1994 portar precisa-
mente una de estas prendas.
También personajes de la literatura han hecho uso 
Rey Felipe 
VI: Fuente: 
Vanity Fair.
Impacto
53
Esa Prenda
de esta prenda, como lo fue el caso de Gabriel García Márquez 
cuando ganó el premio Nobel de Literatura, considerado el 
máximo galardón de la literatura el 11 de diciembre de 1982, lo 
interesante de esta situación es que existía un código de ves-
timenta para asistir al evento, sin embargo, García Márquez 
decidió no seguir este ejemplo como lo harían otros profesio-
nales de la medicina, economía y demás ciencias que asistían 
al evento con un traje de etiqueta negra.
Garduño y Ramírez (2019) mencionan que días antes de que 
Gabriel García Márquez viajara a Estocolmo para recibir el 
premio, fue el periódico “EL UNIVERSAL” que había conversa-
do con él y García Márquez comentó que el dinero que sería 
otorgado con el premio se destinaría para realizar un periódi-
co en su natal Colombia, también expresó que para la ceremo-
nia no asistiría de frac sino que lo haría con una guayabera o 
mezclilla, lo cual cumplió y dejó desconcertado a más de uno.
54
La Guayabera
Felipe 
Calderón 
y George 
W. Bush. 
Fuente: Yu-
catanterra.
Esta prenda no se ha 
quedado solo en el 
territorio americano, 
también se pueden 
ver en Europa, como 
ejemplo tenemos al 
Rey Felipe VI, quien 
ha optado por usar 
esta prenda en más 
de una ocasión. El 
mandatario realizó 
un viaje a Cuba, la 
primera visita de un 
monarca español al 
menos de forma ofi-
cial, y ahí porta la 
guayabera por pri-
mera vez. La pren-
da termina siendo 
de agrado para el Rey y continúa usándola no sólo 
dentro del territorio cubano sino también en Es-
paña mostrando así la preferencia o incluso de la 
comodidad de la prenda.
Dentro del contexto nacional también se ha usado 
la guayabera por parte de figuras públicas o políti-
cas. Ha tenido tal impacto que se considera una 
prenda de uso común en encuentros sociales que 
se llevan a cabo en playas o jardines. Fue el expresi-
dente Luis Echeverría quien comenzó a llevar guay-
abera a través de sus giras internacionales, logran-
do con esto que se impulsará un comercio exterior 
55
Esa Prenda
de la prenda.
Incluso pareciese que se volvió parte de un protocolo de ves-
timenta para relaciones internacionales, ya que han sido vari-
os los presidentes que se han presentado a eventos de rela-
ciones con otros Estados usando esta prenda, como pueden 
ser el expresidente Salinasde Gortari, Felipe Calderón y En-
rique Peña Nieto.
Incluso al actual presidente de México, de manera frecuente, 
se le puede observar portando una guayabera. Durante la 
campaña se le vio utilizando la prenda en repetidas ocasiones, 
sería interesante preguntarnos si es por comodidad o de rep-
resentación social.
56
La Guayabera
muchas ocasiones puede representar algún aspecto, 
como puede ser el caso del presidente, que al asistir 
a las entidades costeras de la República haga pref-
erencia de usar guayaberas por dos motivos, uno de 
ellos es precisamente la comodidad, pues en estas 
zonas el clima puede llegar a ser sofocante; por otro 
lado el que en estas zonas sea muy común el uso de 
la prenda le brinda un sentido de identificación con 
la población, pues de cierta manera se está adaptan-
do al “código de vestimenta” de la locación.
Un punto muy interesante es que desconocía el ori-
gen real de la prenda; incluso su identificación den-
tro de la nación, pues era común relacionar las guay-
aberas con la entidad de Veracruz sin embargo, éste 
es en Yucatán donde mayormente se define incluso 
llegando a considerar que era de origen mexicano, 
cuando realmente es cubano.
Es sorprendente 
cómo una prenda 
puede ser parte de 
las relaciones in-
ternacionales que 
pueden existir entre 
dos jefes de Estado y 
que la vestimenta en 
Presidente 
Andrés Man-
uel López 
Obrador. 
Fuente: 
UNOTV
Con-
clusión
Pareciese 
que se volvió 
parte de un 
protocolo de 
vestimenta, 
una para la 
política y ne-
gocios.04
Escrito por:
Yolanda Marín
Regina de Anda
Cecilia Márquez 
Daniela González
Bala-
clava
05
Prenda
trascendentalmente
controversial
La Balaclava, esa pren-
da controversial que ha 
acompañado grandes 
sucesos a lo largo de la 
historia de la humanidad. 
Símbolo de la fortaleza 
humana en distintos as-
pectos; en los siguientes 
párrafos se narrará la his-
toria de esta misteriosa 
prenda, y la relevancia 
que ha tenido en los di-
versos contextos históri-
cos tanto de México 
como del mundo. 
61
Esa PrendaLa Balaclava
“Nadie muestra 
su cartea, sonri-
sas y morisque-
tas, solo escon-
den la verdad 
desarticulando la 
micropolítica de 
la vida personal”
tistas como a feministas a proteger su rostro y su 
identidad. Esta icónica prenda tiene mucho que 
contar.
La Balaclava es de origen Inglés y nació durante la 
Guerra de Balaclava con el fin de proteger a las tro-
pas del frío invernal de la región. Fue utilizada para 
poder tener mayor ventaja de batalla. Sin embar-
go, la prenda no fue producida en masa hasta que 
ocurrió la Primera Guerra Mundial, adaptando sus 
diseños a las diferentes necesidades de combate 
de los soldados.
El nombre proviene de un poblado inglés llamado 
Balaclava, mismo lugar en el que ocurrió la batalla 
que dió origen a la creación de la prenda. Las pri-
meras balaclavas fueron producidas con lana, y 
a lo largo de su historia se han confeccionado en 
El pasamontañas, también 
conocido como balaclavas, 
es una prenda que ha sido us-
ada a través de los años con 
distintos objetivos. No solo 
es una prenda que nos ha ser-
vido como protección con-
tra temperaturas extremas o 
como un accesorio decorati-
vo, también ha sido utilizado 
como elemento de protección 
en protestas y revoluciones. 
Elemento importante en Méx-
ico, ha ayudado tanto a zapa-
—Anita 
Tijoux
62
El Huarache
to Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Cuando 
inicialmente este hecho ocurrió se pensaba que era 
una revuelta campesina, sin embargo este fue uno de 
los primeros “conflictos en red” de los levantamien-
tos activistas. Al mismo tiempo que se desarrollaba 
un conflicto en armas con el gobierno mexicano, se 
dió inicio a una larga historia de desigualdades, in-
justicias y represión contra Chiapas. Las FLN orga-
nizaron una lucha guerrillera con el fin de lograr la 
construcción del socialismo en México. Pero tiempo 
más tarde, a principios de los setenta, terminaron 
una gran variedad 
de materiales dif-
erentes incluyendo 
vellón, seda y bam-
bú. De igual mane-
ra, la historia de la 
Balaclava ha sido 
fundamental para 
varios usos, desde 
deportistas, profe-
sionistas, militares, 
etcétera.
Pero, ¿cuál es la im-
portancia de esta 
prenda en México? 
El 1° de enero de 
1994 en Chiapas, 
surgió un movi-
miento armado di-
rigido por el Ejérci-
Poster 
feminista del 
movimiento 
Zapatista
63
Esa PrendaLa Balaclava
Ilustración 
de Zapata 
por Paz 
Solórzano
con sus actividades 
de manera abrupta 
cuando su estruc-
tura en la ciudad de 
México fue descubi-
erta por las fuerzas 
de seguridad del Es-
tado y muchos de 
sus militantes, tanto 
en Chiapas como en 
la ciudad de Méx-
ico, fueron brutal-
mente asesinados. 
Sin embargo, sus 
sobrevivientes no se 
dieron por vencidos 
y lograron reorgani-
zarse e instalarse en 
1983 en Chiapas, persiguiendo los mismos objetivos. 
Pero, para poder alcanzar sus objetivos, formaron el 
EZLN y una base social que lo sostuviera. Y, ¿Por qué 
los zapatistas usan pasamontañas? “Ocultamos 
nuestro rostro porque somos invisibles para el gobi-
erno”.
El pasamontañas para los zapatistas simboliza to-
das las ventajas de una gran marca: diferente, sim-
ple, barata, útil y se puede copiar solo o en un póster 
o una camiseta”. Sin embargo, el verdadero símbolo 
era el paliacate rojo (un pañuelo anudado al cuello), 
pero la fuerza del evento llevó al pasamontañas. El 
pasamontañas zapatista es negro por el poema de 
“En dos tiempos y un final subversivo” donde nos re-
64
El Huarache
latan que Marcos y el Viejo Antonio discuten sobre cual de-
beria ser el color del pasamotañas y optan por el color negro 
inspirados por un cuento que narra como un dios llevaría el 
fuego al cielo; fue el dios más negro y feo quien lo llevo y por 
eso escogieron el color negro, porque debia recordar que el 
rostro cubierto de negro, esconde la luz y el calor que le harán 
falta a este mundo. Lo importante de este movimiento, es lo 
que representó para el país. Debido a este movimiento, el pas-
amontañas se convirtió en un símbolo de revolución y levan-
65
Esa PrendaLa Balaclava
tamientos.
Hoy en día, las balaclavas son comunes entre deportistas de 
alto rendimiento y trabajadores de servicios de emergencia. 
Igualmente ahora existen balaclavas con materiales ligeros y 
eficientes.
Y por último, ¿cuál es la importancia de la balaclava en la moda? 
Después de haber sido utilizada como un símbolo de rebelión, 
la industria de la moda la retomó. Raf Simons la comenzó a 
utilizar en una de sus pasarelas en 2002 haciendo que sus 
modelos portarán esta prenda, utilizando antorchas. Esto lo 
66
El Huarache
Raf Simons 
primave-
ra-verano 
2002
estuvo repitiendo 
constantemente en 
sus pasarelas, pero 
no ha sido el único. 
Alessandro Michele, 
director creativo de 
Gucci, lleva ya años 
vistiendo a sus mod-
elos con balaclavas. 
Esto puede deberse 
a la creciente popu-
laridad de la tenden-
cia warcore, es decir, 
“ropa diseñada para 
tiempos de guerra” o 
“código de vetimen-
ta para la guerra”. 
Dentro se incluyen 
chalecos militares, 
tirantes y overoles. Podemos asumir que el auge 
de esta tendencia se debe al creciente número de 
protestas a gran escala que se han producido en los 
últimos años. Aunque anteriormente se había dejado 
de usar, el pasamontañas ha sido reintegrado a las 
calles.
Algunas de las celebridades que han utilizado esta 
prenda últimamente han sido Beyoncé, que ha incor-
porado esta prenda en sus colecciones en versión 
chandalera para su último lanzamiento de Ivy Park x 
Adidas, y en clave glam con adornos de diamantes. 
67
Esa Prenda
68
El Huarache
Getty
Images 
(2021)
Kim Kardashian la 
portó en la alfombra 
roja de la Met Gala 
2021 utilizando un 
conjunto totalmente 
negro de la marca 
Balenciaga.
Vetements, la firma 
dirigida por Demna 
Gvasalia, tampoco 
ha desaprovecha-
do la oportunidad 
de sacar a relucir 
su particular visión 
de la moda en clave 
“ugly” reivindicativa. 
Estoseñala que el 
próximo invierno las 
calles se llenarán de balaclavas de estilo verdugo. 
El pasamontañas a pesar de todas las adversidades 
por las que ha pasado o por las polémicas en la que 
ha sido implicada, es una prenda que ha sabido re-
surgir y va a seguir siendo una tendencia en la ac-
tualidad y más por la gran capacidad de anonimato 
que se necesita hoy en día.
“No importa 
lo que esté 
detrás de 
la máscara, 
sino lo que 
simboliza.”
—Marcos05
Escrito por:
Constanza Berber
Abril Sánchez
Oscar D. Almazán
Luis Valdés
Juan P. Bañuelos
El 
Poncho
06
Prenda histórica
El poncho es conocido 
comúnmente por ser 
una prenda larga y rect-
angular que pasa por el 
torso y dorso, sin man-
gas, con los lados abi-
ertos, se recarga en los 
hombros y cuenta con 
un espacio en el medio 
para pasar la cabeza, 
diseñado anteriormente 
para mantener el calor, 
cubrir el cuerpo y en al-
gunas regiones eran un 
símbolo de autoridad.
73
Esa PrendaEl Poncho
El poncho trae 
consigo una ex-
tensa y abundan-
te historia que 
hacen que el pon-
chi realce entre 
las prendas.
Pero no solo es ese trozo de tela, si no que trae con-
sigo una extensa y abundante historia que hacen 
que el poncho realce entre las prendas. Indiscutible-
mente el poncho es una prenda única y perecedera. 
Sin embargo, aún continúa la discusión sobre su ori-
gen, puesto que el poncho fue utilizado por distintas 
culturas en diferentes momentos de la historia, y a 
su paso, ha atravesado generaciones y fronteras. 
Hay quienes apoyan la teoría de su aparición 1.000 
años a.C., en Paracas, Perú, donde era utilizado una 
prenda similar como ofrenda durante entierros, dado 
a que en las culturas precolombinas se daba especial 
(anteriormente denominados Araucanos por los es-
pañoles), considerados descendientes directos de 
las culturas arqueológicas prehispánicas Pitrén (100 
– 1100 años d.C.) y El Vergel (1100 – 1450 años d.C.),
grupo indígena más numeroso de América del Sur; 
Chile y Argentina. 
importancia a las prendas que 
debían acompañar al difunto 
a otra vida. Utilizando fibras 
proveniente de la naturales 
tales como; cactus, maguey, 
algodón silvestre y pardo, en-
tre otros. Posteriormente en-
trelazados y creando piezas 
textiles de alta complejidad. 
Sin embargo, la vestimen-
ta del poncho tal y como la 
conocemos hoy en día fue 
difundida por los Mapuches 
74
La Guayabera
sino que también llevaba connotaciones implícitas 
de poder en los símbolos que se les tejía. Ya sea el 
caso del diseño en espigas escalonadas, el cual era 
portado por líderes y jefes de familia masculinos, de-
notando poder. 
Pronto los ponchos llegaron al norte de Argentina, y 
aunque eran usados para abrigarse del frío, se con-
virtieron en un sello distintivo. De igual manera, el 
poncho fue adoptado por los españoles en el periodo 
de la conquista de los territorios andinos y posterior-
Los mapuches 
eran tejedores 
altamente cual-
ificados, solían 
fabricar una serie 
de prendas tales 
como; ponchos, 
vestidos y chales, 
influenciados por 
las técnicas ances-
trales del trabajo 
textil. A ellos se 
les atribuye la di-
fusión del poncho 
en toda España y 
América Latina. 
Dentro de su cul-
tura, esta prenda 
no solo servía para 
protegerse del frío, 
Figura 1. 
(Sayana 
2017).
75
Esa PrendaEl Poncho
Figura 6. 
Persona 
vistiendo 
rosado, 
verde, rojo 
poncho, 
enfrentan-
do marrón 
llamas 
Perú.
mente, llegó hasta 
los aztecas. Para 
el periodo de virre-
inato en Argentina, 
Francisco Antonio 
de Escalada, de-
stacado funciona-
rio de la ciudad de 
Buenos Aires (1749-
1835), se convirtió 
en un principal 
proveedor de pon-
chos, volviéndose 
uno de los comer-
ciantes más exito-
sos de su época y 
región.
Gracias a personajes como este, el poncho gradual-
mente fue posicionándose en el mundo de la moda. 
Tardó considerablemente en ser adquirido por per-
sonas de clase social alta, ya que, en un inicio era 
comúnmente apropiado por clases sociales con 
menores recursos, no obstante, instalado en am-
bientes privilegiados, se volvió la prenda ideal para 
cualquier tipo de situación o circunstancia.
El poncho puede variar en nombre, se le suele llamar 
calamaco, poncho de lana de guanaco o de oveja, 
poncho patrio, poncho mexicano, ruana, huañuy, 
cushma entre otros, estos nombres se usan la may-
76
La Guayabera
lana y se obtienen 
aproximadamente 
cien gramos por an-
imal, las fibras de 
lana obtenidas se se-
can al sol, se estiran 
y se dejan listas para 
ser hiladas a mano, 
los colores se ob-
tienen con tinturas 
naturales y la técni-
ca de tejido depende 
de la comunidad.
Algunos diseños y 
técnicas del poncho 
argentino son: 
oría de las veces para diferenciarlos por sus carac-
terísticas, pues existen diversos tipos de ponchos, 
que pueden variar en tamaño, forma, color, patrón, 
material, corte, pueden tener flecos, ribetes o ga-
lones aplicados, todo depende de la región y de 
quién los usa pues al día de hoy esta prenda ha sido 
adaptada a las culturas, condiciones y necesidades 
de diferentes partes del mundo. 
El poncho es el principal producto artesanal en Ar-
gentina, hecho a mano, con materia prima local y 
procedimientos y técnicas transmitidas de gener-
ación en generación. Un artesano tarda entre uno y 
cuatro meses en confeccionar una prenda, pues em-
pieza el proceso desde la recolección de la fibra. Para 
elaborar un poncho se requiere de un kilo y medio de 
Figura 8. 
(Santiago 
2010).
77
Esa PrendaEl Poncho
• El poncho mapuche: Se realiza en un solo paño, con telar 
vertical con una delicada terminación con los flecos en-
teros y parejos.
• El poncho de guarda pampa: Realizado por las artesanas 
de La Pampa, ponchos de guarda atada, con técnica de 
ikat, que combina el tejido y el teñido de un solo paño.
• El poncho coya: Realizado por artesanos de la Red Puna, 
son de lana de llama, hilada finamente en el huso andino. 
Son livianos y terminan en rapacejo o mallado.
• El poncho atamisqueño: Hecho con lana hilada muy fina y 
teñida con tintes naturales de árboles o tintes artificiales. 
Tiene guardas decoradas con la técnica del ikat pero tam-
bién los hay con pallado o pallay. Se realiza en telar criollo 
y es de dos paños que se unen con fina costura decorativa 
o escondida.
78
La Guayabera
Figura 10. 
(Piqsels 
2021).
• El poncho salt-
eño: Se realiza en 
telar criollo, es de 
dos paños que 
se unen general-
mente con cos-
tura en zig zag 
llamada quenqo 
o con costura en 
forma ala de mos-
ca.
El poncho también 
está íntimamente 
vinculado con la cul-
tura mexicana y es 
ampliamente con-
siderado un símbolo 
nacional. El poncho 
mexicano tiene dos estilos:
• El poncho sarape: Se encuentra en una gran var-
iedad de colores y con flecos en los extremos, es 
como un mantón largo que recuerda a una manta 
de moda.
• El poncho falsa: Popular en las zonas turísticas, 
tiene un tejido mucho más flojo y se lleva de 
manera suelta sobre los hombros.
En 1967 se creó la Fiesta Nacional e Internacional del 
Poncho en la provincia de Catamarca, Argentina. Es, 
sin duda, una de las expresiones culturales más im-
79
Esa Prenda
portantes de la región, ya que funge como homenaje al tra-
bajo de hilanderos y tejedores. Se celebra anualmente y sirve 
para enaltecer y celebrar las técnicas de tejidos ancestrales.
En la actualidad el poncho se usa con mayor frecuencia como 
un accesorio de moda, es un importante elemento de estilo 
durante el otoño y el invierno en los países occidentales. Pop-
ular entre las mujeres de todas las edades, se producen en 
una amplia gama de diseños, tejidos y cortes, este es uno de 
los elementos vitales en el mundo de la moda. Hoy en día, por 
su gran comodidad y versatilidad, hasta los diseñadores han 
portado e incorporado esta vestimenta a sus colecciones, ha-
ciéndole adiciones como cortes al centro, cortes triangulares, 
cuello de tortuga, costuras para brazos, capuchas, bolsas, 
botones decorativos, cierres y demás.
80
LaGuayabera
Gracias a lo que hoy en día se conoce del contexto histórico de 
esta prenda y poniéndolo en comparación con la actualidad, 
podemos concluir que el poncho, como muchos otros objetos 
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, ha ido pasando de 
generación en generación y se ha adaptado a las necesidades 
de las regiones a las que gradualmente ha llegado. Es por eso 
que se puede concluir que el poncho es una prenda multiétni-
ca y al mismo tiempo versátil, ya que, además de usarlo por 
su funcionalidad, sirve como una herramienta que gracias a 
sus características y variantes. Brinda al usuario la capacidad 
de expresar su personalidad y estilo, haciendo uso de ella en 
sus conjuntos de ropa en el día a día, además de ser un valor 
simbólico y de identidad para diversas culturas. 
El poncho es 
una prenda 
multiétnica 
y versátil, de 
valor simbóli-
co y de iden-
tidad.
06
Escrito por:
Marianna Erazo
Ivette Estrada
Ana Sofía Flores
Paula Medina
Fernando Gómez
Moda
Buchona
07
“Ahí viene la buchona, vestida y a la moda. Sus 
uñas decoradas, su boca bien pintada. Ahí viene 
ya la plebe montada en su Cheyenne, con músi-
ca de banda, corridos suene y suene”
Chuy Lizárraga, “La Buchona”
El estilo Buchón, un es-
tilo que ha crecido por 
todo el país, un estilo 
que creó una subcul-
tura que es caracter-
izada especialmente 
por su vestimenta, 
por la música, las for-
mas de ser y la manera 
de hablar, que poco a 
poco se ha ido vincu-
lando con el narcotráf-
ico y todo lo relaciona-
do con la narcocultura. 
85
Esa Prenda
¿De dónde se origina 
la moda buchona? 
¿Cuáles son las car-
acterísticas?
En sí, no se conoce de donde son originarios los bu-
chones, sin embargo, muchas personas aseguran 
que el término inició en Sinaloa, refiriéndose a las 
personas que compraban whisky Buchanan ‘s, es-
pecialmente a los que bajaban de la sierra ya que al 
llegar a las cantinas pronunciaban la marca fonéti-
camente lo que hizo que les apodaran “buchones”.
Por otro lado, existe otra teoría del sobre el origen, los 
trabajadores de la sierra, debían beber agua de los 
manantiales de su localidad y esta contenía un alto 
contenido en yodo, lo cual causaba la inflamación del 
cuello o “buche” lo que dio origen al famoso término 
“buchón’’.
En la “narco cultura” la 
palabra buchón se consid-
eró apropiada para pert-
enecer a un grupo delic-
tivo que mostraban una 
vestimenta extravagante 
y ostentosa, joyas, ani-
males exóticos, vehículos 
y marcas costosas, com-
partiendo todos sus lujos 
en las redes sociales, es 
por eso que la cultura bu-
chona está asociada con 
el narcotráfico.
Sofía Aispuro, se casó con 
un narcotraficante a los 19 
años, pero se divorció por 
infidelidad.
86
Moda Buchona
transformaciones en la presentación de los jóvenes de la sier-
ra con mucho dinero.
Generalmente usan marcas de renombre con precios muy el-
evados para llamar la atención y hacerse notar.
Comúnmente y con 
más predominan-
cia en la región de 
Sinaloa se le conoce 
como buchón a los 
que se distinguen 
por ser personas os-
tentosas y con cierta 
exaltación en el ve-
stir y en el consumo, 
también se caracter-
izan por ser perso-
nas de carácter pre-
potente en la forma 
de actuar, gastan 
dinero de manera fá-
cil y con la creencia 
de que el éxito se ob-
tiene por medio de la 
violencia. Su imagen 
estética deriva de las 
Entre lujos, marcas, joyas, se 
vive todos los días en la cultura 
buchona.
El
Buchón
87
Esa Prenda
Los narcos baja-
ban de la sierra 
Badiraguato para 
comprar whisky 
Buchanan ‘s.
Hasta los años 
ochenta, era común 
describir y comparar 
por igual al narco y al 
chero en esta ciudad. 
A los gomeros o a los 
marihuaneros se les 
distinguían como 
los traficantes de 
drogas por su vesti-
menta, que se utiliza 
en el medio rural de 
Sinaloa y el cowboy 
de los Estados Uni-
dos. Esto contribuyó 
con la definición de 
un modelo particular 
de expresarse y de convivir. El modelo de vestir 
rural evolucionó en términos de estética que se 
impulsó con la mirada del mercado.
Se vestían con pantalón de mezclilla siempre 
ajustado, camisas de crema de seda, muy 
llamativas en colores y estampadas, en oca-
siones de la marca Versace o Armani. Usaban 
botas estilo vaquero de punta picuda, elab-
oradas con pieles exóticas: avestruz, cocodri-
lo, víbora, mantarraya y de diversos colores. 
También portaban anillos, esclavas o pulseras, 
cadenas, cruces de oro o plata con piedras en-
garzadas. Sombreros tipo texano marca Stet-
son, de preferencia color negro. Cinturones de 
88
Moda Buchona
onetas, utilizan las 
motos y los carros 
deportivos. 
hebilla de oro y piedras preciosas con motivos como 
hojas de cannabis, la imagen de Malverde, de un gal-
lo o cuerno de chivo (AK 47), o una escuadra 45.
El modelo de “buchón” ha evolucionado a través de 
los años, ahora es el joven que, influenciado por las 
imágenes reales y simbólicas de la narcocultura, uti-
liza la imagen y las expresiones corporales, con nue-
vas incorporaciones de estilo: camisas de botones 
con estampados llamativos, playeras con motivos, 
cinturones de marcas reconocidas de diseñador, 
zapatos o tenis de diseñador, la gorra o cachucha 
y en ocasiones texana, también utilizan joyería lla-
mativa y relojería de lujo. Las botas y el pantalón de 
mezclilla no dejan de utilizarse. Además de las cami-
Buchón 
con carro 
deportivo.
89
Esa Prenda
En general las buchonas son ostentosas, destellantes y es-
truendosas. Esta estética e imagen se logra a través de ves-
timentas llamativas, de diseñador, joyería y una personalidad 
explosiva.
Las características físicas de una buchona van de la mano 
con la narco estética, el ideal de tener ese “cuerpo perfecto”, 
caderas anchas, glúteos grandes, cintura sumamente delgada 
y senos grandes; estas mejoras las realizan quirúrgicamente, 
al igual que otro tipo de procedimientos faciales estéticos 
La
Buchona
90
Moda Buchona
Imagen de 
Cosalazo 
ATV
como la rinoplas-
tia, rellenos facia-
les, extensiones de 
pestañas, aumento 
en pómulos y bar-
billa. El cabello lo 
suelen llevar suelto, 
lacio, largo y algu-
nas veces con ex-
tensiones; las uñas 
largas, maquillaje 
marcado, tacones 
altos y de ropa ental-
lada.
Las buchonas es un 
término controver-
sial, se les atribuye 
el lugar de “la mujer 
de un narco” ya que su origen surgió a raíz de que 
ellas los buscaban para que las operaran y a cambio 
se quedaban como sus acompañantes por algunos 
meses. Sin embargo, el término de ser buchona se 
ha impuesto como una moda dentro de nuestro país, 
ahora cualquiera puede lucir como una sin necesi-
dad de tener relación con el narcotráfico.
Ellas usualmente tienen un carácter fuerte, son dec-
ididas, imponentes y atrevidas, les gusta ser llamati-
vas y lo consiguen gracias a la hartura de accesorios 
y ropa llamativa, además de sus modificaciones nar-
co estéticas.
91
Esa Prenda
Dentro de la cultura buchona se ha 
generado un estilo de vida el cual im-
pone diversión, lujos y gastos sin es-
catimar.
Amantes de la música banda y los 
narco-corridos, los buchones arman 
grandes “pachangas” donde con-
tratan a los grupos musicales más 
populares para amenizar sus eventos 
y pasar un buen rato.
De igual manera los centros noc-
turnos, bares y palenques son puntos 
concurridos en donde suelen reunirse, 
asistiendo con su vestimenta extrav-
agante e incluso otros aditamentos 
llamativos, gastan a manos llenas en 
En
tre
te
ni
miento 
de
buchón
92
Moda Buchona
destinos populares y costosos, por ejemplo Dubai y 
París, entre otros. Las jóvenes buchonas acostum-
bran visitar centros comerciales de moda, donde 
atraen las miradas por su estilo y cuerpo esbelto, 
gastan a manos llenas en marcas de lujo.
Los buchones cuentan con automóviles deportivos 
y costosos, organizan arrancones donde apuestan 
grandes cantidades de dinero, al igual que lo hacen 
por diversión para competir con sus amigos, les en-
canta impresionar a jóvenes por lo que unaforma de 
llamar su atención es “quemando llanta”.
De igual manera son muy populares sus “rutas” 
donde se van de paseo con sus razers y carros todo 
terreno en conjunto, para pasarla bien y tomar.
estos establecimien-
tos.
Son aficionados 
a asistir a lujosos 
restaurantes, donde 
degustan gran varie-
dad de platillos entre 
ellos mariscos y co-
mida japonesa.
Se mezclan con la 
socialité de la ciudad 
y organizan viajes a 
Carlos A. 
Moran “El 
Valorado”
93
Esa Prenda
No es ningún secreto la vida 
recia y ostentosa que los bu-
chones retratan y viven. Poco 
a poco fueron optando por lle-
var su imagen a los límites in-
tegrando armas de fuego, au-
tos deportivos o de lujo, autos 
utilitarios y blindados cómo 
accesorios para alimentar 
esta imagen acelerada y ex-
plosiva. La adopción de estos 
elementos no solo represen-
tan el peligro que se vive a dia-
rio si no también la capacidad 
adquisitiva de este grupo. 
Las armas de fuego en sí, le-
tales y (en México) difíciles de 
conseguir, dejan de cumplir 
con su fin utilitario y forman 
parte de una estética dentro 
de las vestimentas glamor-
osas de hombres y mujeres 
dentro de este grupo. Llegan 
a personalizar las armas de 
Accesorios 
letales
fuego con piedras preciosas, 
metales preciosos y grabados 
o variantes exclusivas para 
poderlas lucir cual reloj cos-
toso o joyería y pocas veces, 
detonarlas. Los modelos más 
populares son: el rifle de asalto 
AK-47 (comúnmente llamado 
“cuerno de chivo”), la FN 5.7 
(popularizada por “El Chino 
Antrax”) y el rifle AR-15 y sus 
variantes. Los automóviles no 
se quedaron atrás, modelos 
lujosos como la Chevrolet 
Suburban y Tahoe, su similar 
de la marca Cadillac (Esca-
lade) y de GMC (Yukon Denali) 
94
Moda Buchona
son comúnmente utilizados para demostrar el 
poderío sobre las calles. Comúnmente estos 
vehículos son protegidos por blindajes que van 
desde el más liviano hasta el A7, el cual es un 
nivel de blindaje usado por los primeros min-
istros y presidentes del mundo. Así estos ve-
hículos elevan sus precios más de 400%, dem-
ostrando una vez más el poder adquisitivo que 
se intenta representar. 
Armando Monroy
Vía: Cuartooscuro
95
Esa Prenda
La cultura buchona y su estre-
cha relación con el hábito de 
demostrar que portan ciertas 
marcas al vestir, haciendo no-
tar su poder adquisitivo y nivel 
socioeconómico. Las marcas 
mencionadas a continuación 
se han convertido en una ten-
dencia entre las personas que 
participan en este sector.
Gucci
Esta marca ha sido destacada 
por sus ostentosas prendas y 
evidente expresión de lujo, “es-
tilo” y claro, de la marca de la 
prenda gracias a su reconocido 
holograma, colores y logotipo.
Ed Hardy
Las prendas de esta marca son 
muy atractivas para el usuario 
buchón, ya que suelen ser llamativas y ostentosas con un es-
tilo callejero, rebelde y atrevido sin dejar de ser glamuroso. 
Sus productos contienen aplicaciones metálicas, bordadas, 
sintéticos, estampados animales e ilustraciones con un toque 
Marcas
Buchonas
96
Moda Buchona
asiatico y vintage de Don Ed Hardy, quien es conocido como el 
padre de la cultura del tatuaje.
Louboutin
Los zapatos Louboutin se destacan por su famosa suela roja, 
la cual representa el estatus y silueta a la que un buchón aspi-
ra, es por esto que son portados por ellos y ellas en videos mu-
sicales, eventos y redes sociales como símbolo de su estatus. 
Versace
La identidad visual y conceptual de esta marca (lujo, satu-
ración de elementos, elegancia) se ha convertido en una de 
las favoritas para los buchones. En especial su holograma 
dorado con negro que tanto 
representa a la empresa. Ha 
sido vista sobre hombres prin-
cipalmente en camisas y mu-
jeres en vestidos.
Polo
Las polos marca Polo han 
sido usadas por distintos nar-
cotraficantes al ser captura-
dos, eventos que claramente 
se convierten en un foco de 
atención mundial y por lo tan-
to las fotografías de dichos 
eventos permanecen en nues-
tras memorias y las de los 
medios. Convirtiendo a esta 
prenda en un objeto aspira-
cional para muchos.
07
Escrito por:
Alibey Hernandez 
Rotceh Acosta 
Patricia Valdés 
Alondra Gonzalez 
Julia Iturribarria 
Fernando Casanova
“Ahí viene la bu-
chona, vestida 
y a la moda. Sus 
uñas decoradas, 
su boca bien pin-
tada. Ahí viene ya 
la plebe montada 
en su Cheyenne, 
con música de 
banda, corridos 
suene y suene”
—Chuy Lizárraga,
“La Buchona”
Botas 
Vaqueras
08
¿Botas Vaqueras o 
Cowboy Boots?
Más que una herramien-
ta de trabajo, las botas 
vaqueras se han con-
vertido en un ícono de 
la moda, desde los ran-
chos del Norte de Méxi-
co hasta Inglaterra con 
la Princesa Diana; las 
botas vaqueras le han 
dado vuelta al mundo 
y han cambiado para 
siempre el significado 
de esta bota principal-
mente diseñada para el 
trabajo en el campo.
101
Esa Prenda
Archivo de Historia: 
¿Dónde se originó?
¿Para quién? ¿Con 
qué propósito? El 
interminable debate 
del origen, ¿Estados 
Unidos o México? 
Los primeros registros históricos de la bota datan de 
1642, cuando se llevó a cabo la primera manufactura 
de producción de botas al mando de Thomas Pendle-
ton quien fabricó una gran cantidad de zapatos para 
el ejército inglés. Después de la Revolución Industri-
al, a mediados del siglo XIX, los vaqueros (o personas 
que trabajaban en el campo) comenzaron a buscar 
un zapato que tuviera mayor resistencia, comodidad 
y protección para poder realizar trabajos difíciles en 
el campo y resistir jornadas largas. Fue la gran aflu-
encia de inmigrantes europeos y militares lo que dio 
principio a diferentes estilos de botas, las cuales 
fueron teniendo versiones cada vez de mayor calidad 
moda el uso de botas femeninas cuando pidió que su 
zapatero, J. Sparkes Hall, confeccionará un calzado 
cómodo y estéticamente lujoso para dar paseos por 
el castillo. 
En el siglo XIX, sucedió un cambio y alcance de ser-
vicios en las clases sociales, por lo que las mujeres 
en la moda del siglo XIX.
En un principio, eran los 
hombres quienes utiliz-
aban este tipo de calza-
do, ya que eran quienes 
comúnmente montaban 
a caballo, mientras que 
la mujer se quedaba re-
alizando las labores del 
hogar. Fue la Reina Victo-
ria quien en 1840 puso de 
102
Botas Vaqueras
Este calzado contaba con características espe-
cíficas y únicas que la diferenciaban de las demás, 
pues permitía cumplir el propósito de su usabilidad; 
asimismo, facilitaba el trabajo de quienes pasaban 
horas en superficies difíciles de trabajar. Por esta 
razón, las punteras de las botas son estrechas permi-
tiendo entrar fácilmente en los estribos de la montu-
ra del caballo, además, el tacón angulado se atribuye
comenzaron a usar 
botas con decora-
dos y detalles más 
femeninos, muy 
diferentes a las del 
hombre, ya que 
eran meramente 
estéticas y no fun-
cionales.
México, durante 
los años de coloni-
zación española, 
fue introducido a 
este revolucionario 
accesorio de tra-
bajo para labores 
de campo, las bo-
tas vaqueras, las 
cuales tomaron 
una gran populari-
dad en la sociedad 
de La Nueva Es-
paña.
Wendy Waldron, 
Getty Images
103
Esa Prenda
Tony Lama 
Boots 
(Story)
a la necesidad de 
mantener las botas 
enganchadas en las 
espuelas mientras 
el vaquero manio-
bra sobre el caballo. 
Tradicionalmente 
eran hechas de cue-
ro vacuno, pero en la 
actualidad podemos 
encontrar una gran 
variedad de materi-
ales estéticos, como 
pieles exóticas de 
lagarto, avestruz o 
raya marina. 
Los estados de Tex-
Esta prenda aún preserva aquellos materiales y procesos 
artesanales con los que se realizaban desde hace siglos, 
para estimar su genuinidad y el honor de su herencia. Su 
principal soporte estético y funcional es la comodidad y 
calidad tan elevada, tanto así que un solo par puede durar 
toda una vida con el propietario o hasta sucederle. 
as, Nuevo México, Arizona y California (al sur de Es-
tados Unidos) fueron los principales compradores de 
este calzado como referencia a los rancheros mexi-
canos quetrabajaban el ganado durante el periódo 
en el que estos estados americanos eran territorio 
mexicano, actualmente volviéndo a las botas va-
queras un icónico de moda estadounidense.
104
Botas Vaqueras
León, Guanajuato es 
el productor de botas 
vaqueras más recon-
ocido de México. Con 
una excelente calidad y 
atención al detalle, logra 
tener ese gran recono-
cimiento que incluso le 
ha permitido darse a con-
ocer internacionalmente. 
Este estado, tiene como 
propósito mantener la 
tradición artesanal en la 
producción y fabricación 
del calzado, teniendo 
como resultado un pro-
ducto con valor agregado 
inigualable y sumamente 
apreciado por clientes 
internacionales y empre-
sas privadas.
Goodyear welt, es el 
término secreto que 
siguen las marcas más 
reconocidas en la pro-
Fabricación actual 
de las botas
Taller artesando 
de botas vaquer-
as, León, Gto.
105
Esa Prenda
ducción de botas vaquera, la cual les ha permitido entrar en el 
mundo de la moda:
 “Un procedimiento que consiste en coser con filamen
 tos de un hilo de rosca, una tira del cuero y el forro con 
 la plantilla, a la cual se le hace una grieta en el contor
 no donde se fija la costura. Después, se coloca una pie
 za de acero y se rellena con corcho, para a continu
 ación coserlo a mano. Un sistema que permite la circu
 lación del aire dentro del calzado lo que ofrece una 
 fuerza y durabilidad incomparables.”
Además del procedimiento para la obtención del material y la 
decisión de fabricación, el proceso estratégico que se necesi-
ta para la producción de un par de botas es un tanto comple-
jo. En promedio se calcula que son necesarios 7 días y alrede-
dor de 50 personas para fabricar un solo par de botas.
106
Botas Vaqueras
NA-KD Boots
La Anatomía de 
la Bota
1. Caña: Puede ser 
de diferentes al-
turas; sin embar-
go, el tradicional 
es hasta la mitad 
de la pantorrilla, 
lo común es que 
cubra el área de 
la pierna inferior 
y el tobillo. 
2. Empeine: Es la 
parte que recu-
bre el pie. 
3. Punta: Este pro-
tege los dedos y 
tiene diferentes 
formas (redon-
das, cuadradas, 
p u n t i a g u d a s ) 
y puede contar 
con un refuerzo para tener más seguridad. 
4. Caña baja: Ubicado en el tobillo, cuenta con un refuerzo 
para proteger más esa área.
5. Ribete: Costura que une la suela con el empeine. 
6. Tacón: Da la elevación de la bota. Suele tener forma 
cuadrada.
107
Esa Prenda
6. Suela: Objeto que tiene contacto con el suelo.
7. Plantilla: Se ubica en el interior de la bota y cuenta con mu-
cha comodidad.
8. Correas: Ubicada en la parte superior de la caña, es utiliza-
do para que sea más fácil poder ponerse la bota. 
108
Botas Vaqueras
cializador de este trend ochentero durante el New 
York Fashion Week introduciéndolas al street style. 
Como resultado, se dio pie a que marcas como Fendi 
retomaran esta tendencia y que sus próximas colec-
ciones estuvieran inspiradas en el estilo western, sin 
importar el color, tipo o detalle en las botas, así como 
el usarlas con cualquier tipo de prenda (pantalón, 
falda, short o vestido).Otras pasarelas en donde se 
presenció la bota vaquera fue en desfiles como los 
de Philosophy di Lorenzo Serafin y Emporio Armani. 
Hoy en día, las botas vaqueras están retomando su 
lugar en la industrria de la moda, dándole un uso más 
allá de para lo que fueron diseñadas. Celebridades 
En los últimos años, 
las botas vaqueras 
han tenido una par-
ticipación impor-
tante en la industria 
de la moda. En 2018, 
Raf Simons presentó 
su colección con 
un estilo cowboy, 
el cual fue el poten-
¿Quién lo usa
en la actuali-
dad?
109
Esa Prenda
como Katie Holmes, Lady Di-
ana, Lil Nas X y Kendall Jenner 
han salido a las calles luciendo 
estas botas, ya sea con un atu-
endo casual, o para una alfom-
bra roja. Dua Lipa ha sido una 
de las artistas que más se ha 
apropiado de este look, llaman-
do la atención de los amantes 
de la moda al utilizar en su vid-
eo musical de Love Again unas 
hermosas botas vaqueras, in-
fluenciando a la tendencia en el 
uso de este tipo de calzado.
110
Botas Vaqueras
Actualmente existen diversas empresas enfocadas en la fab-
ricación de botas vaqueras con procesos y materiales natu-
rales y artesanales, sumándose al cuidado del medio ambi-
ente:
Laneboots es una empresa que cuenta con un modelo par-
ticular llamado Desert Highway, la cual es elaborada con piel 
de serpiente y de altura de 15 pulgadas. Es un estilo diferente 
a cualquier otra bota por su tacón grueso apilado, su tobillo 
cónico y cremallera lateral para desplazarla sin esfuerzo.
111
Esa Prenda
Asimismo, otras marcas que 
actualmente lideran el mercado 
de la bota vaquera en México y 
Estados Unidos son Cuadra, 
Caborca Boots, Rio Grande y 
Mar Boots. Todos elaboran sus 
botas de manera artesanal y su 
calidad los destaca.
También han surgido nuevas 
marcas de moda que tienen un 
enfoque más contemporáneo 
y estético como VACR por Vic-
tor Ali Cueto Rivera, ubicada en 
Guadalajara, Jalisco y ANT, tall-
er especializado en marroquin-
ería y calzado artesanal 100% 
mexicano.
Las botas vaqueras no solo son 
fáciles de lucir, sino que tam-
bién dan comodidad y un estilo 
más fresco, relajado y original. 
Son una prenda sumamente 
versátil que ha demostrado du-
rante todos estos años, desde 
sus comienzos, ser una de las 
prendas más atemporales que 
existen. Ya sea para trabajo, 
para salir a la calle o a un even-
to especial, las botas vaqueras 
se pueden lucir en cualquier lu-
gar.
112
Botas Vaqueras
La atempo-
ralidad de 
un calzado 
funcional y 
estético que 
se volvió un 
ícono de la 
moda.
08
Escrito por:
Hiromi Kaneko
Sandy Núñez
Daniel Jiménez
Ursula Orozco
Pamela Soto
Adriana Bernal
El Gorro del 
Chavo
09
De la televisión mexi-
cana a un accesorio de 
la vida diraria en
Latinoamérica.
No se conoce ex-
actamente cómo 
llegó el gorro al 
niño en el que fue 
basada la historia, 
pero nos damos 
cuenta el impacto 
que tuvo para que 
con solo verlo, nos 
lleve hasta nuestra 
infancia. 
117
Esa Prenda
Este accesorio con 
cuadros verde y 
blanco se hizo un 
icono en la cultura 
mexicana y de lati-
noamérica debido a 
que era el objetivo 
más llamativo del 
personaje, además 
que sin importar el 
clima o la situación 
lo seguía utilizando. 
En la historia del chavo del ocho se hace mucho én-
fasis en la vestimenta, especialmente en el viejo gor-
ro con orejeras, debido a que era la única prenda de 
protección que llevaba el niño en el que se basó la 
historia, eso narra el productor, actor y comediante 
Roberto Gomez Bolaños. 
“Todo comienza un día de marzo de 1972, cuando el
escritor y actor mexicano Roberto Gómez Bolaños 
(mejor conocido como “Chespirito”) presenta por 
televisión el primer programa de la serie que habría 
de conmover a todo un continente y buena parte del 
resto del mundo. En la emisión aparece el actor, que 
ya lleva un buen tiempo de 
haber
alcanzado la categoría 
de adulto, ataviado como 
niño pobre: zapatos 
gastados que le quedan 
grandes, pantalón raído,
parchado y remendado, 
camiseta en las mismas 
condiciones, dos tiras 
de trapo que conforman 
los má srudimentarios ti-
rantes, y, sobre todo, una 
gorra con orejeras que 
será la principal carac-
terística de su atuendo. 
Carece de tanto, que ni 
siquiera parece tener un 
nombre propio. Pero ni 
118
El Gorro del Chavo
esto hace falta, ya 
que su apodo, “El 
Chavo del Ocho”, 
será escuchado y 
repetido semanal-
mente por más de 
300 millones de 
televidentes”.
Roberto Gómez 
Fernández hace un 
tiempo reveló algo 
acerca de su pa-
dre mejor conocido 
como “Chespirito”, 
le pidió que cuidara 
la gorra del Chavo 
para que no se le 
perdiera en el set 
de grabación y así 
fue su primer tra-
bajo en la televisión 
mexicana. 
Roberto 
Gómez 
Bolaños, ‘El 
Chavo del 8’. 
Televisa 
El chavo del 8 es de los programas más importantes 
de la televisión mexicana ya que el impacto de los 
personajes fue fundamental en la educación de gen-
eraciones pasadas;

Continuar navegando