Logo Studenta

Felipe-de-JesAs-FernAíndez-Barba-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Sistema Preventivo, una opción pedagógica Salesiana para la 
educación 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje 
 
 
presenta: 
Lic. Felipe de Jesús Fernández Barba SDB 
CVU 562900 
 
 
Asesor titular: 
Dra. Yolanda Heredia Escorza 
 
 
Tijuana, Baja California Diciembre de 2014 
http://sitios.itesm.mx/identidad/tecdemonterrey.html
ii 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico con humildad esta tesis a todos los que de alguna forma u otra me 
manifestaron su incondicional apoyo para seguir promoviendo mi vida sacerdotal 
salesiana: A Dios, mi Papá, mi Mamá, mis hermanos y hermanas. Y a todos los jóvenes 
más necesitados que me dan motivos suficientes para seguir cualificando mi vida y 
ofrecerles lo mejor de mí en favor de la promoción de sus vidas. 
¡Gracias! 
 
iii 
Resumen 
El Sistema Preventivo es el fundamento de la pedagogía utilizada por los salesianos en las 
muchas instituciones educativas que la orden tiene a lo largo del mundo, y bajo esta 
filosofía se han educado y se siguen educando miles de niños y jóvenes. Por su 
importancia, la presente investigación partió de la pregunta: ¿La aplicación del Sistema 
Preventivo desarrolla en los estudiante de sexto año de primaria la concepción de la 
religión, el desarrollo de las habilidades del pensamiento, la inteligencia emocional y un 
adecuado nivel de desempeño académico? Para el estudio se aplicaron tests adecuados 
para cada una de las variables a 251 alumnos de sexto de primaria en tres escenarios 
educativos, con fundamento pedagógico diferentes, a fin de tener un parámetro de 
comparación. Los resultados obtenidos indican que la concepción religiosa se desarrolla 
en las tres escuelas, siendo que la escuela salesiana encamina muchos de sus esfuerzos en 
este sentido también en las otras dos escuelas, en donde no hay actividades escolares en 
este sentido, se desarrolla; además las medias de las tres escuelas son similares. Asimismo, 
se encontró que la variable religión correlaciona con el desempeño académico. Las 
habilidades de pensamiento se desarrollan tanto en la escuela salesiana como en las otras 
dos escuelas, pero la media de esta variable es la de menor puntuación y en ninguna de las 
tres escuelas se realizan actividades para su promoción. Se encontró además una 
correlación negativa con el desempeño académico aunque no significativa en las tres 
escuelas. La inteligencia emocional se desarrolla mejor en la escuela que realiza 
actividades escolares encaminadas a su fomento, y es en esta misma escuela en donde se 
localiza una correlación significativa y positiva con el desempeño escolar y, en un menor 
nivel, en la escuela salesiana y en la escuela pública, siendo que en esta escuela se 
encuentra una correlación significativa con la concepción religiosa. 
 
 
1 
Índice 
Capítulo 1. Planteamiento del problema ............................................................................ 4 
Antecedentes ........................................................................................................ 4 
Planteamiento del problema ................................................................................. 6 
Objetivos de la investigación ............................................................................... 7 
Justificación del estudio ....................................................................................... 7 
Delimitaciones de la investigación ....................................................................... 9 
Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................... 11 
Sistema Preventivo ............................................................................................. 11 
Religión .............................................................................................................. 22 
La Razón ............................................................................................................. 24 
La Amabilidad .................................................................................................... 29 
Desempeño académico ....................................................................................... 39 
Capítulo 3. Método .......................................................................................................... 50 
Diseño de la investigación .................................................................................. 50 
Contexto ............................................................................................................. 51 
Población y muestra ........................................................................................... 52 
Participantes ....................................................................................................... 53 
Instrumentos ....................................................................................................... 53 
Procedimiento ..................................................................................................... 55 
Estrategia de análisis de datos ............................................................................ 56 
Capítulo 4. Análisis de Resultados .................................................................................. 57 
Escuelas .............................................................................................................. 57 
Profesores ........................................................................................................... 60 
Alumnos ............................................................................................................. 66 
Capítulo 5. Conclusiones ................................................................................................. 79 
Principales hallazgos .......................................................................................... 79 
Recomendaciones ............................................................................................... 82 
Futuras investigaciones ...................................................................................... 83 
Referencias ....................................................................................................................... 85 
Apéndice 1. Oficio de autorización de la escuela salesiana ............................................ 91 
Apéndice 2. Oficio de autorización de la escuela privada ............................................... 92 
2 
Apéndice 3. Oficio de autorización de la escuela pública ............................................... 93 
Apéndice 4. Ficha de la Escuela ...................................................................................... 94 
Apéndice 5. Cuestionario de los docentes ....................................................................... 98 
Apéndice 6. Cuadernillo de los alumnos ....................................................................... 104 
Apéndice 7. Matriz de vaciado de puntajes habilidades de pensamiento ...................... 133 
Apéndice 8. Definición de las habilidades de pensamiento que el test mide ................ 134 
Apéndice 9. Matriz para el vaciado de puntajes de coeficiente de inteligencia emocional . 
 .............................................................................................................................. 138 
Apéndice 10. Definición de los componentes de la inteligencia emocional que mide el 
test .............................................................................................................................. 139 
Apéndice 11. Trabajo de campo .................................................................................... 141 
Apéndice 12. Variables de estudio y sus indicadores .................................................... 144 
Curriculum de Investigador ...........................................................................................145 
 
 
3 
Índice de tablas 
Tabla 1. Cantidad de alumnos, grupos y alumnos de sexto grado ............................. 58 
 
Tabla 2. Infraestructura escolar .................................................................................. 58 
 
Tabla 3. Personal de la escuela ................................................................................... 59 
 
Tabla 4. Filosofía educativa y organización escolar ................................................... 59 
 
Tabla 5. Datos socio demográficos de los profesores ................................................. 61 
 
Tabla 6. Datos académicos y experiencia docente ..................................................... 61 
 
Tabla 7. Condiciones de trabajo ................................................................................. 62 
 
Tabla 8. Expectativas y creencias sobre alumnos y labor docente ............................. 63 
 
Tabla 9. Filosofía educativa ........................................................................................ 65 
 
Tabla 10. Porcentaje de asistencia a guardería y/o preescolar .................................... 66 
 
Tabla 11. Porcentaje de años que has asistido a esta escuela ..................................... 67 
 
Tabla 12. Porcentaje de repetición de un grado .......................................................... 67 
 
Tabla 13. Porcentaje de estudiantes que viven con sus padres ................................... 68 
 
Tabla 14. Porcentaje de persona que ayuda con la tarea ............................................ 68 
 
Tabla 15. Porcentaje de escolaridad paterna y materna .............................................. 69 
 
Tabla 16. Percepción sobre los atributos de los profesores ........................................ 70 
 
Tabla 17. Valores Descriptivos de las variables ......................................................... 71 
 
Tabla 18. Análisis de Varianza ................................................................................... 74 
 
Tabla 19. Comparaciones múltiples ............................................................................ 75 
 
Tabla 20. Coeficientes de correlación entre las variables estudiadas por escuela ...... 76 
 
 
4 
Capítulo 1. Planteamiento del problema 
Antecedentes 
La necesidad de educar a los niños y jóvenes y ha sido una constante a lo largo de 
la historia de la humanidad. De formas muy variadas se ha realizado el hecho educativo, 
desde el mismo Sócrates que reunía a su alrededor a jóvenes deseosos de aprender, hasta 
los actuales sistemas educativos basados en el uso de medios tecnológicos, siempre se ha 
requerido que la educación tenga un sustento filosófico y práctico sobre la cual se 
fundamente la labor docente, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las intenciones 
educativas y, en sí, todo el hecho educativo. 
En 1853 Juan Bosco tenía a su cargo casi un centenar de niños y jóvenes 
provenientes de los barrios más bajos de Turín, a los cuales cuidaba, alimentaba, 
formaba y educaba en un pequeño salón al que llamaba el “Oratorio Festivo”. Juan 
Bosco se enfrentó a la necesidad de construir sus propios talleres, como el de zapatería y 
el de sastrería, entre otros, los cuales eran un medio para evitar que los niños y jóvenes 
tuvieran malas influencias que resultaran en el detrimento de su educación. 
Para el año de 1856, en el Oratorio había ya 150 niños y jóvenes internos a su 
cuidado, contaba con cuatro talleres, una imprenta, cuatro clases de latín y diez 
sacerdotes que lo apoyaban. Los externos eran quinientos jóvenes. De esta manera inició 
el sistema educativo preventivo, este es actualmente uno de los mayores sistemas 
educativos en el mundo, en el cual se han formado miles de personas. 
Con su diario quehacer, Juan Bosco educaba bajo el precepto de la alegría, de la 
sonrisa y de las palabras de aliento, evitando utilizar la violencia o incluso las palabras 
5 
duras. Su método se basaba principalmente en el juego, donde conocía mejor a sus 
alumnos, así como en la reflexión a través del uso de cuentos. Se dice que él mismo 
escribía libros de divulgación en los que tocaba, de forma muy sencilla, temas 
complejos. La filosofía que subyace a su práctica educativa se conoce como el Sistema 
Preventivo. 
El Sistema Preventivo pone su énfasis formativo en el educando para que conozca 
en forma clara lo que se espera de él, las reglas que deberá seguir y que se encuentre 
siempre bajo la asistencia de sus maestros para que ellos puedan aconsejarlo y guiarlo 
con base en su ejemplo. 
Actualmente existen más de 1,300 escuelas (sin contar otro tipo de servicios 
educativos, tales como Oratorios, Centros Juveniles, Orfanatorios, Universidades, etc.) 
en 130 países del mundo que pertenecen a la orden religiosa salesiana y que aplican la 
filosofía y pedagogía del Sistema Preventivo. También se ha multiplicado la 
investigación, no siempre publicada, sobre la forma en que se aplica y los resultados a 
los que llega el Sistema Preventivo (Organización Corazones, 2014). 
El Sistema Preventivo enfatiza la acción pedagógica que se debe desarrollar en los 
educandos, en específico se refiere a tres habilidades: la religión, la razón y la 
amabilidad (Vecchi, 1991). Que estas cualidades se desarrollen en los alumnos para que 
puedan crecer como buenos cristianos y honrados ciudadanos, es el ideal de formación 
planteado por el Sistema Preventivo. 
Este trabajo de investigación no pretende ser un tratado exhaustivo en la aplicación 
general de la puesta en práctica del Sistema Preventivo en el mundo de la educación, 
pero tiene como finalidad establecer la relación que existe entre la aplicación de este y 
6 
el desempeño académico, el desarrollo de una concepción de la religión, el desarrollo de 
habilidades de pensamiento (razón) y el desarrollo de la inteligencia emocional 
(amabilidad) al ser estas las capacidades las que subyacen a los “productos educativos” 
que se desarrollan bajo la guía del Sistema Preventivo. 
Planteamiento del problema 
Toda escuela fundamenta su quehacer educativo en una base filosófica y 
pedagógica, estableciendo algunas intenciones de desarrollo en los estudiantes. Al 
egresar, los estudiantes presentan atributos y competencias con lo que demostrarían que 
la escuela ha tenido éxito en su labor educativa. Esto es especialmente cierto tratándose 
de la educación básica. 
Corroborar que los estudiantes lograron el desarrollo de las competencias y los 
atributos esperados debería ser una labor permanente para todas las escuelas. De ahí que 
la presente investigación parte de la siguiente pregunta: ¿La aplicación del Sistema 
Preventivo desarrolla en los estudiante de sexto año de primaria la concepción de la 
religión, el desarrollo de las habilidades del pensamiento, la inteligencia emocional y un 
adecuado nivel de desempeño académico? 
Para tener un referente con el cual sea posible hacer unas comparaciones, se 
incluyen en este estudio otras dos escuelas primarias cuyo fundamento es diferente del 
propuesto por los salesianos. 
 
 
 
 
7 
Objetivos de la investigación 
Objetivo General 
Describir la relación que existe entre el Sistema Preventivo como sustento 
pedagógico de la educación salesiana y el desempeño académico, el desarrollo de una 
concepción religiosa, el nivel desarrollo de las habilidades de pensamiento y de la 
inteligencia emocional en alumnos de sexto grado de educación primaria, al ser 
comparado con el obtenido por los alumnos de otras escuelas que tienen un sustento 
pedagógico diferente. 
Objetivos específicos 
1. Identificar el nivel de desarrollo de los alumnos de sexto grado de la 
concepción religiosa, el desarrollo de habilidades de pensamiento e 
inteligencia emocional de una institución salesiana, una escuela privada laica y 
una escuela del sistema público. 
2. Identificar la forma en que seejerce el Sistema Preventivo en una institución 
educativa salesiana desde la perspectiva de los docentes. 
3. Identificar la forma en que se ejerce la filosofía educativa desde la perspectiva 
de los docentes en la escuela privada laica y en la escuela pública. 
Justificación del estudio 
La fundamentación pedagógica a investigar es, ha sido y seguirá siendo utilizada 
para educar a una enorme cantidad de niños y jóvenes en más de 130 países en el 
mundo, en escuelas de educación básica, media y superior. Asimismo, es utilizada en 
centros de capacitación para el trabajo y en otros centros llamados Oratorios en los que 
se atiende a aquellos jóvenes que están por sus condiciones socioeconómicas fuera del 
8 
sistema educativo regular. En vista del alcance de esta fundamentación pedagógica, se 
justifica la necesidad de realizar una investigación educativa que aporte evidencia de la 
eficiencia con la que logra sus intenciones y objetivos de formación. 
La forma de obtener información que permita evaluar los logros obtenidos en la 
formación de las personas aportará guías para mejorar o para hacer aún más eficiente el 
proceso. A lo largo del mundo las escuelas de la orden salesiana se inspiran en el 
Sistema Preventivo y lo aplican diariamente en su quehacer educativo. 
El Sistema Preventivo se basa en tres pilares que, al mismo tiempo, representan los 
productos que se deben desarrollar en los educados: una sólida formación religiosa, la 
capacidad de razonar (esto es, el desarrollo de las habilidades de pensamiento), y un 
sustento emocional caracterizado por la alegría que se basa en el desarrollo de la 
inteligencia emocional. Este desarrollo complementa la información que se obtenga con 
el desempeño académico, que normalmente representa la forma en que se mide el éxito o 
fracaso de los educandos en el sistema educativo. 
Los resultados obtenidos podrían permitir tener un parámetro sobre el nivel de 
desarrollo de estas capacidades que los alumnos hayan alcanzado hasta el momento y 
brindar con ello algunas recomendaciones para mejorar el proceso. Al tener información 
proveniente de otras dos escuelas primarias que ejercen otra fundamentación 
pedagógica, este estudio permite identificar si estas habilidades se desarrollan por sí 
mismas en los alumnos sin estar tan relacionadas con la fundamentación pedagógica que 
la escuela ejerce. 
Los resultados, si bien no pretenden ser concluyente o establecer una relación 
causal entre las variables estudiadas, podrían resultar de utilidad para conocer el nivel de 
9 
desarrollo de la concepción religiosa, las habilidades de pensamiento y la inteligencia 
emocional. 
Por otro lado, al identificar si las habilidades de pensamiento, que representan el 
aspecto cognitivo o intelectual de la persona, y el nivel de desarrollado alcanzado por la 
inteligencia emocional, que representa el aspecto emocional en el desempeño 
académico, se abona evidencia para este debate sobre el impacto que los dos factores 
tienen. Al mismo tiempo, se han agregado a esta evidencia algunas variables del 
contexto que pueden también aportar información sobre la compleja explicación del 
desempeño académico. 
Delimitaciones de la investigación 
Este proyecto de investigación se ha delimitado en términos de su alcance y de los 
límites científicos temporales y espaciales que lo rigen, como se explica a continuación. 
El alcance de los resultados de una investigación define sus limitaciones 
científicas, que están fuertemente ligadas con el nivel de profundidad del estudio. En el 
caso de esta investigación, es de tipo descriptiva, esto es, pretender describir el nivel de 
desarrollo que han alcanzado los alumnos de tres escenarios educativos regidos por 
filosofías educativas diversas en la concepción religiosa, las habilidades de pensamiento, 
la inteligencia emocional y el desempeño académico logrado por los alumnos de sexto 
grado de primaria. Por ello, esta investigación no alcanza a establecer relaciones de tipo 
causal que pretendan explicar las razones por las cuales se presenta la relación 
identificada entre la filosofía educativa ejercida y el desarrollo de habilidades de los 
alumnos (Hernández, Márquez y Palomar, 2006). 
10 
Con respecto al límite espacial de la investigación que se realizó, esta implicó que 
la recopilación de datos se hiciera en tres escuelas primarias, dos de ellas ubicadas en la 
zona Metropolitana de Monterrey, y la otra en la Ciudad Juárez, Chihuahua, con los 
grupos de sexto grado, lo que tampoco permite una generalización de los resultados pues 
la idea resulta en contrastar los resultados. La recopilación de datos se realizó durante 
los meses de abril y mayo de 2014 y solamente en una ocasión se visitaron las escuelas 
con este fin, estableciendo de esta manera el límite temporal de la investigación. 
El alcance de la presente investigación se centra en dos aspectos: el primero de 
ellos es identificar si la filosofía educativa que sigue cada escuela ayuda al desarrollo en 
los estudiantes de las habilidades mencionadas o, si en todo caso, estas se desarrollan sin 
estar relacionadas con la filosofía educativa que la escuela ejerce. El segundo pretende 
aportar evidencia que permita reconocer la forma en que diversos factores, ya sean 
personales, escolares e incluso familiares, interactúan entre sí para explicar el 
desempeño académico. 
 
11 
Capítulo 2. Marco Teórico 
En el presente capítulo se definen las variables de esta investigación. Asimismo, se 
identifica la forma en que se miden y se presentan algunos estudios que han investigado 
temas relacionados o semejantes al que se aborda en este estudio. 
Sistema Preventivo 
El tema central de esta investigación es el Sistema Preventivo, que es la columna 
que articula toda la acción pedagógica de la orden salesiana. 
Definición del Sistema Preventivo. Juan Bosco fue un sacerdote italiano que 
estableció las bases de una opción pedagógica mediante el método conocido como el 
Sistema Preventivo. Se trata de una propuesta educativa que adecuó en su trabajo 
pedagógico y pastoral, en favor de los niños, adolescentes y jóvenes más vulnerables de 
la sociedad. Él lo describía de la siguiente manera: 
Continuamente se me ha pedido que exponga, de palabra o por escrito, algunos 
pensamientos sobre el llamado Sistema Preventivo practicado en nuestras casas 
(religiosas y escuelas) [...] estimo oportuno dar aquí una idea de lo que es, si Dios 
me da vida y salud para terminarla, lo haré esto movido únicamente por el deseo 
de aportar mi granito de arena al difícil arte de educar a la juventud (Bosco, 2003, 
p. 10). 
Y añade: “Diré, pues, en qué consiste el Sistema Preventivo y por qué debe 
preferirse; sus aplicaciones prácticas y sus ventajas” (Bosco, 2003, p. 12). 
Don Bosco (nombre con que se le conocía y como actualmente se le conoce) no 
escribió un tratado sistemático de su pedagogía, aunque lo deseó y lo prometió. Fue 
12 
Don Cerio, religioso de la misma congregación que él fundó, quien ordenó 
sistemáticamente en pocas páginas sus pensamientos directivos. 
¿En qué consiste el Sistema Preventivo? y ¿por qué debe preferirse? 
Tradicionalmente se han usado dos sistemas en la educación de la juventud: el 
preventivo y el represivo. Se analizará en qué consiste cada uno para comprender por 
qué debe preferirse uno y evitarse el otro. 
El sistema represivo consiste en dar a conocer leyes a los educandos y vigilar 
después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea necesario, el merecido 
castigo. Con base en este sistema, la palabra, la mirada y el aspecto del superior son en 
todo momento amenazadores. 
El mismo superior, director o profesor, para dar más valor a su autoridad, evita 
toda familiaridad con sus educandos, rara vez tiene contacto con los que de él dependen, 
a no ser para amenazar o castigar. 
Constatar el grado de dificultad que tieneeste sistema en la educación es muy 
sencillo; es un sistema fácil, poco trabajoso y fatigoso, y puede servir sobre todo 
en la disciplina militar y en general para los adultos juiciosos que están en grado o 
en condición de saber y recordar por si mismos las leyes y prescripciones 
establecidas en un determinado contexto (Viganó, 1990, p. 23). 
El sistema represivo puede impedir un desorden, sin embargo, con dificultad logra 
hacer mejores a los que delinquen. Hay alumnos que no olvidan los castigos que se les 
han dado y, por lo general, conservan rencor, acompañado del deseo de sacudir el yugo 
de la autoridad e incluso de tomar venganza. Parece a veces que hacen caso omiso, mas 
13 
quien sigue sus pasos sabe bien lo terribles que pueden ser las reminiscencias de la 
juventud. 
El Sistema Preventivo es diverso y opuesto al anterior: 
Este consiste en dar a conocer los reglamentos y las prescripciones de un instituto, 
y después vigilar de modo que el alumno o los alumnos tengan siempre sobre sí el 
ojo paternal del director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos 
hablen, sirvan de guía en toda circunstancia, aconsejen y con cariño y amabilidad 
corrijan; con esto se pone a los alumnos en la imposibilidad de faltar (Bosco, 2003, 
p. 35). 
Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en el 
amor; excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura alejar aún los más 
suaves. 
En este sistema el alumno, avisado según este sistema, no queda avergonzado por 
las faltas cometidas cuando se las refieren al superior. No se enfada por la corrección 
que le hacen ni por los castigos con que le amenazan, o que tal vez le imponen, porque 
este va acompañado siempre de un aviso amistoso y preventivo que lo hace razonable y 
termina, ordinariamente, por ganarle de tal manera el corazón, que él mismo comprende 
la necesidad del castigo y casi lo desea. 
La razón fundamental por la que deba preferirse este sistema es la ligereza infantil, 
por la que fácilmente los niños se olvidan de las reglas disciplinarias y de los castigos 
con que van sancionadas. A esta ligereza se debe que a menudo el joven sea culpable de 
una falta y merezca un castigo al que no había prestado atención y del que no se acuerda 
14 
en el momento de cometerla; y ciertamente no la habría cometido si una voz amiga se lo 
hubiera advertido. 
El Sistema Preventivo gana al alumno, el cual ve en el Asistente a un bienhechor 
que le avisa, desea hacerlo bueno y librarle de sinsabores, de castigos y de la deshonra. 
El Sistema Preventivo dispone y persuade de tal modo al alumno que el educador podrá, 
en cualquier ocasión, ya sea cuando se educa o después, hablarle con el lenguaje del 
amor. Conquistado el corazón del discípulo, el educador puede ejercer sobre él gran 
influencia y avisarle, aconsejarle y corregirle, aún después de colocado en empleos, en 
cargos o en ocupaciones comerciales. 
En cuanto a los educadores se pueden mencionar como protagonistas principales al 
Director y a los Asistentes. El Director en este sistema se consagra totalmente a los 
educandos y no toma ningún cargo que lo retire de su principal misión; por el contrario, 
se encuentra siempre en medio de los alumnos, a no ser que estén debidamente ocupados 
y asistidos. 
El Director se da a conocer a los educandos y trabaja él mismo por conocer a cada 
uno de ellos. Hace de padre, de médico, de juez, está siempre pronto a soportar y a 
olvidar. Procura paternalmente enterarse de todo lo que sucede en donde trabaja, con el 
fin de hacer el bien a todos, sin excluir a ninguno. Se distingue por su caridad y cortesía. 
Tiene plena influencia sobre los educandos para gobernar bien. Por ello necesita ser 
estimado por su bondad, a la vez que debe ser considerado como un hombre inteligente, 
especialmente en las cosas que interesan a los alumnos. 
El Superior (Director) sea todo para todos, siempre dispuesto a escuchar toda duda 
o lamentación de los jóvenes, todo ojos para vigilar paternalmente su conducta, 
15 
todo corazón para buscar el bien espiritual y temporal de aquellos a quienes la 
Providencia ha confiado a sus cuidados (Bosco, 1892, p. 45). 
El Director considera como responsabilidad primaria el hablar en forma directa y 
personal con cada uno de los padres de familia de sus jóvenes, de manera particular 
cuando se presentan situaciones que requieren mayor dedicación y esfuerzo conjunto de 
apoyo y orientación al muchacho. 
En el Sistema Preventivo, el recreo es uno de los momentos claves para conocer 
las inquietudes y necesidades reales de los jóvenes y también para entablar familiaridad 
y confianza. El Director es el primero en actuar en esta línea. El recreo será el momento 
privilegiado para demostrar afecto sincero y familiaridad espontánea. 
Pero el recreo no lo es todo; es necesario hablar personalmente con cada uno de 
los alumnos. A esta actividad es a la que se le dedica el mayor tiempo posible, ya que es 
el principal deber del Director. 
El Sistema Preventivo supone un cambio de mentalidad en los que se dedican a 
trabajar en la educación de la juventud. Invita a pasar de ser simples personas que están 
empleadas en educación, a ser educadores de verdad en todo el sentido y profundidad de 
la palabra. 
Invita a convertir su profesión en apostolado y en misión. Invita a dejar de ser 
simples transmisores de conocimientos para convertirse en compañeros de camino del 
proceso educativo de los jóvenes, brindándoles seguridad, alimentando su mente con 
conocimientos y consejos, llenando su corazón con sentimientos evangélicos, y 
protegiéndolos de todo tipo de peligros materiales y espirituales. Esto se logrará 
únicamente viviendo con él, estando a su lado, compartiendo día a día, minuto a minuto, 
16 
las peripecias de la vida, con sus éxitos y fracasos, penas y alegrías, desilusiones y 
esperanzas. Compañero de camino, amigo fiel y seguro, hermano que nunca se aleja, 
será ésta la fisonomía de quien desea trabajar en la educación de la juventud al estilo de 
Don Bosco. 
Procedimiento de aplicación. Toda institución que funcione bajo la inspiración 
del Sistema Preventivo se constituye en verdadera familia. Pero este ambiente familiar 
no es obra de pura casualidad, ni se mantiene por sí solo. Hay algunos elementos vitales 
que, de modo especial, se encargan de alimentarlo, fomentarlo y protegerlo: los 
educadores y el Director. La manera como se logra es mediante su presencia; presencia 
no sólo anímica sino también física. Es una presencia educativa. Es presencia constante 
y positiva en la vida diaria del joven, para quien presenta una extraordinaria asistencia 
en su proceso formativo. Asistir al joven en todas partes y en todo momento, con cariño 
y paciencia, ser su “asistente” capacitado, responsable y entusiasta, se convierte en la 
norma operativa de todo educador. 
Los educadores o maestros son individuos consagrados al bien de sus alumnos; 
prontos a afrontar todo sacrificio y toda fatiga, con tal de conseguir su fin, que es la 
educación moral, social y científica de sus alumnos (Vecchi, 1991). 
Para lograr el respeto de sus alumnos, los educadores procuran hacerse amar. Esto 
se logra, sí, con palabras -pero mucho más con los hechos- se muestra que todos 
sus afanes van exclusivamente encaminados al bien de los alumnos. Para que sus 
palabras gocen de prestigio, se esfuerzan por destruir todo egoísmo personal. El 
personal docente forma un solo cuerpo con el director, y éste un solo corazón con 
ellos (Viganó, 1996, p. 40). 
17 
Resumiendo, el Sistema Preventivo es anticiparse a que prevalezcan situaciones o 
hábitos negativos en sentido material o espiritual; no es, pues, una pedagogía o una 
acción social clínica de recuperación, sino de iniciativa y de programas que dirigen los 
recursos de la persona todavía sana hacia una vida honrada; significa desarrollar lasfuerzas interiores que darán al joven la capacidad autónoma de librarse de la ruina, de la 
deshonra. Lleva a crear alrededor del joven una situación positiva (familia, instrucción, 
trabajo, amigos...) que lo estimule y sostenga, le dé el gusto del bien: “hacer amar la 
virtud, mostrar la belleza de la religión” (Bosco, 2003). Lleva también a “asistir”, a 
acompañar al joven para que evite todo lo que pudiera tener consecuencias negativas 
definitivas o deteriorar la relación educativa que sirve de mediación para las propuestas 
y los valores: es el aspecto de protección y disciplina de lo preventivo. 
Con todo esto no se entiende proteger al joven de todo riesgo que ponga a prueba 
su madurez, pero sí liberarlo de las ocasiones que superen sus fuerzas normales, 
dirigiendo sus energías hacia experiencias positivas. 
El significado complejo y rico de la prevención, que se extiende a los contenidos, 
al método educativo, al estilo de disciplina, se clarifica con este vocabulario: 
anticipación, desarrollo, construcción de la persona, ambiente favorable, presencia 
estimulante, mesura en las propuestas y en las exigencias, ayuda personal para 
superar las pruebas presentes, mientras se prepara el futuro (Viganó, 1996, p. 46). 
Bases del Sistema Preventivo. El Sistema Preventivo no es un conjunto de 
normas, ni un reglamento que se implanta y que se debe cumplir. Tampoco es una 
simple modificación superficial de uno de los sistemas aplicados con anterioridad. Es 
algo más, radicalmente superior. Es toda una mentalidad en acción (poner en la 
18 
imposibilidad de faltar), que tiene una motivación profunda (el amor a Dios), cimentada 
en bases sólidas (razón, religión, amabilidad), que se desarrolla en un clima especial 
(familiar) animada por un espíritu característico (alegría), dirigida hacia objetivos 
precisos (honrados ciudadanos y buenos cristianos), y que dispone de medios específicos 
orgánicamente articulados (mecanismos de prevención). 
Debido a este planteamiento el Sistema Preventivo se convierte en un valiosísimo 
aporte a la actividad educativa en sí misma. 
A continuación se profundizará en el contenido de los pilares que sostienen el 
Sistema Preventivo: religión, razón y amabilidad (Vecchi, 1991). 
En esta investigación se han tratado como variables de estudio a los tres pilares 
que sostienen al Sistema Preventivo y para su estudio se han equiparado con el 
desarrollo de estas competencias de forma tal que cada una se ha también relacionado 
con un marco teórico de referencia y se añade para los fines de la investigación la 
variable de desempeño académico. Cada variable será conceptualizada y relacionada con 
algunas teorías que pueden ser su fundamento en este capítulo más adelante. 
Por ahora se hace necesario destacar que el Sistema Preventivo puede ser 
relacionado por sus fundamentos tanto filosóficos como pedagógicos con la corriente 
constructivista. 
La teoría constructivista de aprendizaje tiene como antecedente el llamado 
constructivismo filosófico, sustento filosófico inaugurado por Kant en el siglo XVIII 
(Flórez, 1994). 
El constructivismo filosófico sostiene que el conocimiento humano no se recibe de 
forma pasiva, sino que, más bien, es procesado y construido de una forma activa por el 
19 
individuo que realiza la actividad del conocer y que, gracias a su aparato cognitivo, 
puede ir adaptando y modificando el objeto de estudio sobre el cual actúa, permitiendo 
al conocedor (hablando en términos aprendizaje, el alumno o aprendiz) organizar su 
mundo, interactuar con él y registrar sus experiencias desde una perspectiva individual y 
vivencial. 
La posición filosófica constructivista maneja dos aspectos principales: 
1) El conocimiento humano no se recibe ni del mundo ni de nadie, sino que es 
procesado y construido activamente por el sujeto que conoce. 
2) La función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa y, 
en consecuencia, lo que permite el conocimiento al conocedor es organizar su 
mundo... experiencial y vivencial (Flórez, 1994, p. 235). 
Posteriormente surge el constructivismo pedagógico, el cual aparece previamente 
al constructivismo psicológico de Piaget, a través del movimiento conocido como 
“Escuela Activa”, del cual se identifican como algunos de sus representantes más 
prominentes a Montessori, Dewey, Declory y Claparede (Flórez, 1994). Estos 
pedagogos enfatizaban el "principio de la actividad", es decir, argumentaban que el niño 
aprendía en la medida en que hace y experimenta, ambos elementos como parte de su 
proceso vital de desarrollo. 
El constructivismo pedagógico considera que el verdadero aprendizaje es una 
construcción que permite al individuo modificar su estructura mental para llegar 
posteriormente a una mayor diversidad, complejidad e integración de las ideas. 
Desde esta postura, es responsabilidad de la educación desarrollar, formar y 
humanizar al individuo y no solamente instruirlo a partir de la acumulación de datos, 
20 
hechos y teorías de forma aislada y atomizada. De esta forma, el aprendizaje debe ser 
“tanto un factor como un producto del desarrollo... un proceso de adquisición en el 
intercambio con el medio, mediatizado por estructuras reguladoras al principio 
hereditarias, posteriormente construidas con la intervención de pasadas adquisiciones” 
(Pérez, 1995, p. 120). 
Del mismo modo, el Sistema Preventivo enfatiza la labor formativa de la acción 
pedagógica y confía en la acción directa entre el medio, mediado por los agentes 
formativos, como lo es la comunidad escolar. 
En relación con los postulados de las teorías psicológicas del aprendizaje 
constructivista, entre los principales representantes se encuentran Piaget, Bruner, Flavell, 
Inhelder y Vygostsky. Cabe mencionar también que el constructivismo ha aprovechado 
otros aportes de teóricos del campo cognoscitivista a través de autores como Ausubel, 
Mayer y Anderson, entre otros. 
Vygotsky fundamentó algunas características de las funciones psicológicas 
humanas o superiores (Álvarez y Del Río, 1999), las cuales son un producto importante 
que el Sistema Preventivo considera deben ser desarrolladas en el alumno. 
Para Vygotsky, los seres humanos desarrollan una serie de funciones psicológicas 
superiores, como la atención, la memoria, la transferencia, la recuperación, entre otras, a 
lo largo de la vida. En el niño, las funciones psicológicas se forman a través de la 
actividad práctica e instrumental, intrapersonal, manipulando los objetos directamente, 
pero la actividad generalmente no se realiza en forma individual, ya que los aprendices 
nunca se encuentran aislados, sino en interacción o en cooperación social. 
21 
Vygotsky aseguraba que la actividad humana se distingue por el uso de 
instrumentos con los que cambia la naturaleza; pero, más importante que los cambios en 
la naturaleza, son los cambios en la propia mente del hombre. Para lograr estos cambios 
se torna necesario utilizar apoyos externos que le permitan mediar un estímulo, es decir, 
re-representarlo en otro lugar o en otras condiciones, y tener acceso a él sin importar que 
se encuentre en la realidad física o no. Uno de los mejores instrumentos para este fin es 
sin duda el lenguaje, un conjunto de símbolos fonéticos, gráficos, cuya construcción ha 
sido social y cultural. El uso del lenguaje como instrumento de mediación permite que 
la transmisión de conocimientos se logre por una mediación social, o interpersonal entre 
dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta (Álvarez y Del Río, 1999). 
El enfoque del constructivismo (Flórez, 1994) posee cinco características 
esenciales: 
1) Considera primordialmente como punto de apoyo la estructura conceptual de 
cada estudiante, parte de las ideas previas que el estudiante tiene respecto al 
contenido de la clase. 
2) Prevé el cambio conceptual que surgirá como resultado de laconstrucción 
activa del nuevo concepto. 
3) Confronta los conceptos e ideas previas con los conceptos nuevos que se busca 
que aprendan. 
4) Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y reales con la finalidad de 
facilitar la transferencia. 
5) Tales características son importantes en la medida en que el profesor quiera 
promover en su clase experiencias de aprendizaje constructivistas. 
22 
La necesidad de dirigir el currículo hacia la formación de los estudiantes en los 
aspectos personales, sociales, intelectuales y morales ha estado siempre vigente como 
una aspiración de la sociedad; sin embargo, no siempre se ha logrado alcanzar ese ideal 
de la persona íntegramente desarrollada, que es otro punto de coincidencia con el 
Sistema Preventivo. 
En los siguientes apartados se definen los pilares del Sistema Preventivo. 
Religión 
Por religión se entiende la vinculación que se establece entre una persona humana 
y un Ser Superior. Cuando se habla de persona humana, se refiere tanto a un solo 
individuo por separado cuanto a un grupo de individuos. Cuando se habla de un Ser 
Superior, se refiere a Alguien que es radical y esencialmente superior al ser humano, en 
toda su plenitud, y que trasciende de lo que es puramente material o visible. 
La dimensión religiosa del hombre es fruto, antes que nada, de su absoluta 
convicción de haber sido creado por un Ser Superior. En todos los pueblos, en todas las 
épocas, bajo toda forma de vida y de organización social, el aspecto religioso del 
hombre está presente con innegable claridad y fuerza. De modo que “la Religión” es una 
dimensión esencial del hombre (Peraza, 2000). 
El Sistema Preventivo es por naturaleza confesional, entendida como la posición 
clara, abierta y definida que tiene una persona, obra o Institución, aceptando, 
proclamando y practicando una determinada religión, ya que en su mismo cimiento está 
Dios. 
23 
La inserción del elemento fe, es decir de la Religión, en el sistema educativo 
persigue objetivos muy precisos, y manifiestan la profunda visión que se tiene del 
hombre, con todas sus potencialidades y sus limitaciones. 
El elemento religioso para el joven educando significa una mentalidad de 
interioridad. Las fuerzas educativas actúan desde dentro y no solo dentro de sí. El joven 
debe obedecer las leyes que escucha desde el fondo de su corazón. Su educación será 
más seria y duradera si vive constantemente en la presencia de Dios. Obrará por 
convencimiento interior más que por acatamiento a fuerzas exteriores o a voces externas. 
Su comportamiento no dependerá de la presencia de otros que le vayan empujando 
o frenando desde fuera, sino que obedecerá con alegría y prontitud a los dictados de su 
conciencia, de esa voz interior que Dios ha puesto en el fondo de cada corazón. Los 
resultados tal vez se hagan esperar un poco más que si los forzara desde afuera, pero 
serán más sólidos y duraderos (Prellezo, 1997). 
Para el educador, el elemento de fe significa la convicción radical de que 
solamente Dios puede transformar el corazón del hombre, en profundidad. Es una 
invitación a aumentar su fe en Dios, Padre Universal, de quien proviene todo bien, 
Creador del hombre y del Universo, Origen y Fin del acontecer humano e histórico. Fe 
en su Palabra que orienta y penetra hasta lo más íntimo del hombre para poder 
transformarlo desde dentro. Fe en una vida posterior en la que cesarán los odios y las 
injusticias, y cada cosa volverá a su lugar según el orden establecido por Dios. Fe en la 
fraternidad humana, tarea que a todos nos incumbe por ser el mandato supremo de 
Jesucristo: amarnos como hermanos. Fe en la Gracia de Dios que hará germinar toda 
semilla de bien que hay en los corazones de los jóvenes, para conducirlos hacia su 
24 
maduración total en Jesús. Fe en la Oración, convencidos de que todo lo que pidamos al 
Padre en el nombre de Jesús, se nos concederá. 
Descrita de esta forma es posible destacar que los alumnos van desarrollando la Fe 
y la capacidad de autocontrol de su propio comportamiento. 
La Razón 
La capacidad de razonamiento es una de las particularidades del ser humano, que 
lo diferencia radicalmente de los otros seres de la creación en esta vida. 
La tarea educativa debe llevar necesariamente a que el joven llegue a pensar por sí 
mismo en todo momento y en toda circunstancia de su vida. Pensar por sí mismo no 
quiere decir prescindir de los demás. Quiere decir ver con claridad todo el panorama, 
comparar objetivamente las varias posibilidades o aspectos de algo, analizar sus ventajas 
y desventajas, relacionarlo con la propia realidad, escuchar otros planteamientos, y al 
final sacar su propia conclusión. 
La tarea del educador será ayudar a que el joven desarrolle cada vez más su 
capacidad de razonamiento; ayudarle a que vea con mayor claridad lo que va a analizar, 
darle puntos de referencia para hacerlos. Solo pensando por sí mismo el joven entra en 
un camino de superación personal y de liberación de las constantes cadenas con que la 
sociedad quiere atraparlo en la plaga de la masificación. 
La presencia viva y activa de la Razón se manifiesta, en primer lugar, en la 
función básica de pensar por sí mismo. 
El Sistema Preventivo promueve una educación razonada. Es decir, en todo lo que 
se hace, lo que se dice, lo que se ordena y lo que se exige, debe percibirse racionalidad. 
Las cosas no tienen que ser hechas por pura rutina o por simples ocurrencias. Detrás de 
25 
todo lo que se hace tiene que haber una explicación racional; tiene que haber una 
fundamentación seria que motive cada acción (Vecchi, 1991). 
El educador tiene que estar preparado para dar una razón convincente de lo que 
hace, en cualquier momento, si es que desea que su acción se eficaz y positiva. Aún en 
las cosas pequeñas o aparentemente insignificantes, todo lo que se dice debe obedecer a 
un principio lógico y coherente, cuya validez sea fácilmente captado por el joven. 
Don Bosco, en uno de sus más importantes mensajes que da a sus salesianos, dice: 
“Procura no exigir jamás de tus subalternos cosas superiores a sus fuerzas. Y 
tampoco se den órdenes repugnantes; antes bien, pon el máximo cuidado en 
secundar las inclinaciones de cada uno, preferentemente en aquellas cosas que se 
sabe son de mayor agrado” (Viganó, 1990, p. 45). 
Hablar de la Razón como uno de los pilares en los que se basa el Sistema 
Preventivo, no debe confundirse con racionalismo ni intelectualismo abstracto y 
meramente filosófico. Dentro del Sistema Preventivo, hablar de razón significa, para el 
joven, un adiestramiento en el ejercicio de su capacidad de pensar por sí mismo, de 
modo que al ver y analizar con objetividad y profundidad todo lo que le sucede, sea él 
quien tome sus propias decisiones. Para los educadores, en primer lugar significa un 
serio trabajo de fundamentación de criterio y racional de todo lo que hace, dice y exige; 
en segundo lugar, un cuidadoso proceso de adaptación del espíritu de las normas 
generales a la situación particular en la que se encuentra el joven al que se desea educar; 
y luego una constante actitud de ingeniosidad para motivar y atraer la atención de los 
jóvenes, a partir de sus intereses y gustos. 
26 
De ahí que para este trabajo de investigación se ha determinado definir esta 
capacidad de razonar con las habilidades de pensamiento. Las denominadas habilidades 
del pensamiento tiene su fundamentación teórica en la psicología y de la ciencia 
cognitiva (Gardner, 1983; Glass y Holyoak, 1986; Jones e Idol, 1990), además en los 
modelos actuales que explican la inteligencia humana (Sternberg, 1985 y 1987; Gardner, 
1983; Goleman, 1986). 
La psicología cognitiva ha abordado un amplio rango de temas relacionados con el 
pensamiento, la cognición, el aprendizaje y el desarrollo humano. Estos temas han 
contribuido a extender el estudio y la comprensión de algunos procesos mentalestales 
como la percepción, la representación del conocimiento, la modificabilidad cognitiva, la 
construcción de modelos psicológicos de procesamiento de la información entre otros. 
Por otra parte, la teoría tríadica de la inteligencia (Sternberg, 1985) explica el 
funcionamiento de la inteligencia en términos de tres subteorías: componencial, 
experiencial y contextual. Esta teoría está centrada en la comprensión de algunos 
procesos como el razonamiento, la consideración de una serie de modelos de adquisición 
de conocimientos y de optimización del pensamiento, el desarrollo de habilidades de 
discernimiento y de automatización del procesamiento de la información y la 
estimulación de la inteligencia práctica. 
Para el estudio del proceso de pensamiento, ha sido necesario subdividirlo en 
diversas operaciones mentales que se relacionan con tareas tales como: recordar, 
aprender, resolver problemas, inducir reglas, definir conceptos, percibir y reconocer 
estímulos, comprender, etcétera. Existen varios modelos teóricos que han intentado 
describir dichos procesos, entre ellos, el de Simon (1979, 1985). 
27 
Este modelo describe el pensamiento en términos de tres mecanismos principales: 
1) El reconocimiento de un sistema de índices que dan acceso a la información 
almacenada en la memoria de larga duración. 
2) Un sistema para la búsqueda selectiva de medios y fines, el cual es capaz de 
resolver problemas e inducir reglas. 
3) Un sistema de construcción de representaciones de dominios de nuevos 
problemas, a partir de la descripción de estos dominios en lenguaje natural 
(Simon, 1985). 
Por otro lado, el modelo de Mayer (1983) define el pensamiento con base en tres 
componentes: 
1) El pensamiento es un proceso mental interno que pone en juego los recursos 
cognitivos de la persona y que puede ser inferido a través de la conducta. 
2) Pensar en un proceso que involucra la manipulación de un conjunto de 
operaciones sobre conocimiento en el sistema cognoscitivo. 
3) Pensar es un proceso dirigido que permite resolver problemas. 
Mayer (1983) aseguraba que pensar, en un sentido amplio, es la búsqueda de 
significados, es encontrar o elaborar significados que se asume existen. Agrega que 
pensar es un proceso mental por medio del cual el individuo le da sentido a su 
experiencia. Destaca que pensar sirve a muchos fines e involucra multitud de 
operaciones y tareas mentales tales como recordar, resolver problemas, tomar 
decisiones, razonar, evaluar, etc. 
Como hemos visto, las habilidades del pensamiento se pueden entender desde 
varias perspectivas teóricas, las cuales concuerdan en que se trata de proceso u 
28 
operaciones mentales ejecutadas por el sujeto que las ejerce, en forma ordenada o 
secuencial, se aplican en contextos diversos, y generalmente son la forma de resolver 
problemas. 
Como se ha mencionado, existen múltiples habilidades del pensamiento, entre 
ellas el análisis, la síntesis, la comparación, la contratación, las formas del razonamiento 
(inductivo, deductivo), la formación de conceptos, la solución de problemas, etc. 
Abordarlas todas en un solo trabajo de investigación es prácticamente imposible, por lo 
que para los fines de esta investigación se entiende por las habilidades de pensamiento 
todos aquellos procedimientos, destrezas, habilidades, estrategias y técnicas esenciales a 
un buen razonamiento, sea este lógico, ético o estético. 
No se trata únicamente de habilidades lógicas de razonamiento formal, sino que 
incluye tanto las habilidades de cuestionamiento e investigación: hacer buenas y 
pertinentes preguntas, cuestionar los supuestos y los fundamentos, preguntar por 
ejemplos y aclaraciones, etc.; como las de traducción e interpretación: saber escuchar y 
entender, ser capaz de traducir a nuestro propio pensamiento las ideas y opiniones de los 
demás, ser capaces de interpretar la comunicación tanto verbal como no verbal, la 
empatía, ponerse en el lugar del otro, etc. (Lago, Echeverría y Moreno, 2007). También 
incluye las destrezas de argumentación o indagación, que son aquellas técnicas o 
estrategias básicas para poder pensar correctamente, para realizar buenas 
argumentaciones o buenos juicios e indagaciones. 
Tales capacidades incluyen: hacer buenas deducciones e inferencias; utilizar los 
silogismos de manera adecuada; realizar inducciones, es decir, obtener una conclusión a 
partir de un sinfín de casos similares; detectar las generalizaciones correctas e 
29 
incorrectas; identificar entre el todo y sus partes; detectar la diferencia entre clase y 
grado; desarrollar la capacidad de indagación elaborando buenas preguntas; utilizar el 
pensamiento analógico a partir de las metáforas, las comparaciones, las similitudes, etc., 
así como potenciar la capacidad de interpretación y traducción, lo que favorecerá una 
buena comprensión de todo el proceso de pensamiento. 
Que los alumnos sean capaces de utilizar la razón tiene un papel de suma 
importancia en el Sistema Preventivo de la pedagogía salesiana, es decir, que sean 
capaces de utilizar el razonamiento en forma ordenada y que es parte de la acción 
pedagógica el desarrollo de estas habilidades, de ahí que la presente investigación 
incluya la medición de estas capacidades. 
La Amabilidad 
El tercer “pilar” que sostiene todo el Sistema Preventivo, es la Amabilidad. “Junto 
a la Razón y a la Religión, Don Bosco introdujo este nuevo elemento, sorprendente por 
su hondo contenido humano y original por su administración pedagógica, para lograr 
una educación total e integral de los jóvenes” (Viganó, 1990, p. 50). 
Las palabras amabilidad, amor, bondad, cariño y afecto se utilizan sin hacer 
distinciones meticulosas de terminologías, ya que tienen características especiales y 
exclusivas en el ambiente educativo salesiano; al mismo tiempo, otorgan una fisonomía 
genuina y original al Sistema Preventivo de Don Bosco. 
El hombre es el único ser de la creación con real capacidad de pensar y de amar a 
semejanza de Dios. Ser imagen y semejanza de Dios quiere decir que algo de Él 
poseemos. Ese algo de Dios que hay en la naturaleza humana es la participación de lo 
mejor y más maravilloso que posee Dios: su capacidad de pensar y su capacidad de 
30 
amar. Aquí halla su fundamento la dignidad de la persona humana. Aquí encuentra su 
origen y explicación la fuerza razonadora y el potencial afectivo humanos. Los dos 
elementos se han recibido de Dios, simultánea e inseparablemente. Ambos elementos 
nos configuran como imagen y semejanza de Dios. 
El ser humano que pierde su capacidad de razonar se convierte en un ente u objeto; 
si pierde su capacidad de amar se convierte en un robot o autómata. Ambos casos 
representan la eliminación de una auténtica existencia humana. La persona humana, para 
permanecer como tal y para desarrollarse en su integridad, necesariamente debe poner en 
marcha esas dos dimensiones básicas y constitutivas de su naturaleza: razón y amor. 
El hombre nace con capacidad de amar y, por lo mismo, nace con la necesidad de 
ser amado. El verdadero amor es una relación interpersonal de mutua aceptación y 
entrega desinteresada. En el amor se da y se recibe. 
El niño, por su condición de tal, es objeto de mayores atenciones y cuidados. 
Cuanto más tierno es en edad, más necesidad tiene de recibirlo todo. Está aún 
incapacitado para dar. A medida que va creciendo, va dejando de recibirlo todo y se va 
autoabasteciendo poco a poco. Cuando comienza a dejar de recibir, y empieza a dar, es 
cuando va entrando en la etapa de la madurez. A medida que va pensando más en dar 
que en recibir, la persona va dejando de ser niño. Lo que sucede en todo ámbito acontece 
en el afectivo, pero con una gran peculiaridad: que la necesidad de recibir es constante, a 
toda edad. Es por eso que en la persona humana el amar y ser amado se convierte en una 
necesidad primaria. De ahí que sea precisa unasana y adecuada educación, desde niños, 
para satisfacer en forma conveniente y positiva esta necesidad primaria. 
31 
Antes la educación parecía primordialmente intelectual y racionalista, ahora se 
tiende a hacerla más vivencial, es decir, más vital. Al hablar de vivencial y vital, en el 
fondo lo que se hace es tomar muy en cuenta el factor sentimental o afectivo, junto al 
intelectual y racional. La presencia del elemento afectivo en la educación es vital. 
Psicólogos, sociólogos y pedagogos no sólo coinciden en esta afirmación, sino que 
también insisten en que se dé más importancia de la que actualmente se le otorga a este 
aspecto. 
La invitación va dirigida no solo a los padres de familia, sino también a los 
educadores y a todas las instituciones que están relacionadas con el quehacer educativo, 
particularmente de los adolescentes y jóvenes. 
La manera como Don Bosco entendió y enfocó el difícil arte de educar, estuvo 
salpicada de elementos originales y, en cierto modo, exclusivos, dando a su sistema una 
fisonomía propia y nueva. Entre estos elementos hay uno que sobresale con nitidez, y se 
convierte de hecho en la característica más tópica de su sistema educativo: la 
amabilidad. 
Este elemento fue el mejor aporte que Don Bosco ofreció en el orden 
metodológico. Como auténtico educador, quiso llenar a la totalidad de la persona, 
tomando en cuenta todas sus dimensiones y necesidades. 
La amabilidad, la bondad, el amor, el cariño se constituyen en la ley suprema del 
Sistema Preventivo. La amabilidad de los educadores tiene un objetivo concreto: 
engendrar confianza. Es preciso romper las barreras del miedo y de la duda que tienen 
los jóvenes frente a los mayores. “No basta amar a los jóvenes; es necesario que ellos se 
den cuenta de que son amados” (Lemoynae, 1983, p. 35). 
32 
Con la amabilidad se puede conseguir mucho más de lo que se pretende, porque 
cuando el joven se siente amado, se vuelca por entero hacia su educador. 
La amabilidad del educador, aparte de ser personal y directa hacia cada joven, 
debe ser también sincera. Tratar con bondad al joven no tiene que ser solo para no tener 
problemas disciplinarios o de obediencia; tampoco solo para hacer llevadera la etapa de 
permanencia en el instituto o en la obra. 
La amabilidad tiene que ser constante. En toda circunstancia y en todo momento el 
educador tiene que demostrar amabilidad y afecto al joven, si de verdad quiere obtener 
su confianza. Esto exige mucho equilibrio y madurez personal del educador, sobre todo 
en lo referente a sus impulsos temperamentales. 
El objetivo más inmediato que pretende la amabilidad es crear un ambiente de 
familiaridad, a fin de que brote, casi en forma espontánea, la confianza del joven hacia 
sus educadores. En el Sistema Preventivo, la familiaridad que el educador debe crear con 
su bondad es fundamental en vista a conseguir las llaves del corazón del joven. A través 
de la familiaridad, este puede captar en forma concreta el afecto genuino que motiva a 
sus educadores a entregarse por completo a su misión. Los niños y los jóvenes no son 
muy amantes de teorizaciones o razonamientos abstractos; su desarrollo mental tampoco 
está todavía habilitado para aquellas cosas. Ellos van más por lo concreto, por lo que sus 
sentidos externos les van presentando. A través de esas cosas concretas y vivenciales, 
captan lo otro, es decir, el contenido de fondo. Para el joven son los hechos lo que 
cuentan, sobre todo cuando están condimentados con bondad y con sinceridad. Así brota 
la confianza. Al educador lo ven más como amigo que como a superior, si de verdad este 
intenta vivir en estrecha familiaridad con ellos. 
33 
Acercarse al mundo del joven, conocer sus inquietudes básicas, interesarse por sus 
gustos y diversiones, amar lo que a ellos les gusta y agrada: esa es la manera de crear 
auténtica familiaridad con ellos (Prellezo, 1997). 
En el Sistema Preventivo, la familiaridad, especialmente en el recreo, es lo que le 
da al educador el camino libre para llegar a la confianza del joven, sin ninguna pérdida 
de autoridad o de respeto. En todo caso, si alguna vez esto sucediera, no sería debido al 
camino como tal, sino a la persona del educador, cuya madurez y convicción 
probablemente no funcionaron en forma debida. Ese es otro asunto muy distinto, ya que 
se trata de una falla en la formación o en el comportamiento del educador. Sin embargo, 
el hecho de que existan este tipo de fallas no quita el valor extraordinario de la 
familiaridad que el educador debe manifestar al joven para obtener su confianza. De esta 
manera se tiene la reciprocidad: el afecto del educador se manifiesta en la familiaridad 
con el joven, y el afecto del joven se manifiesta en la confianza con su educador. 
El fruto de este afecto recíproco es la alegría. El joven, al sentirse amado, abre su 
corazón, confía en su educador: le manifiesta sus alegrías, sus penas, sus inquietudes y 
sus problemas. El educador, al sentirse correspondido en el afecto, se acerca aún más: 
corrige, aconseja, orienta y anima. Nace, pues, la verdadera alegría. Desaparecen los 
recelos y las desconfianzas, dando paso a la espontaneidad más abierta. Es en este clima 
que se desenvuelve con mayor éxito el proceso educativo. Es el clima propio del Sistema 
Preventivo. 
En el caso de este estudio para definir y operacionalizar la variable de la 
amabilidad se ha tomado como marco de referencia la teoría de la inteligencia 
emocional, ya que se está hablando de aspectos de tipo emocional. La inteligencia 
34 
emocional, a diferencia de la inteligencia cognitiva, está centrada en las emociones y 
sentimientos, más que en hechos y conocimientos (Brown 1999). 
La inteligencia emocional implica habilidades para reconocer sentimientos y 
emociones propias y de otros. A través de este tipo de inteligencia se logra una adecuada 
solución de problemas y conflictos, así como relaciones positivas con el entorno social. 
En el pasado y aun actualmente, se ha dado un peso relevante a la inteligencia 
cognitiva al grado de establecer una igualdad del coeficiente intelectual con el éxito en 
muchas áreas. Sin embargo, se cuestiona el hecho de que personas muy “inteligentes” 
desde el punto de vista cognitivo, son poco hábiles y tienen pocas competencias en 
diversos ámbitos. A la vez, Goleman establece la siguiente pregunta: ¿por qué personas 
de modesto coeficiente intelectual tienen las habilidades necesarias para ser exitosos? La 
respuesta, según Goleman (1995), está en la inteligencia emocional, la cual abarca 
entusiasmo, auto control y automotivación. 
Goleman (1996) sostiene que un elevado índice de IQ no garantiza prosperidad. 
Propone que la inteligencia emocional, pudiendo ser considerada como una de las 
inteligencias más débiles, es fundamental para el liderazgo. De acuerdo a Brown (1999), 
solamente un 20 % del coeficiente intelectual de un individuo tiene relación con el éxito 
personal. El resto tiene que ver con otros factores, dentro de los cuales la inteligencia 
emocional juega un papel predominante. 
El modelo de habilidad emocional de Mayer y Salovey (citado por Fernández –
Berrocal y Extremera, 2004; Salovey 1997) se centra en el procesamiento emocional de 
la información y en el estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento. 
35 
Desde esta teoría, la inteligencia emocional se define como la habilidad de las 
personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la 
capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada, y la destreza para 
regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. 
Desde el modelo de habilidad, la inteligencia emocional implica cuatro grandes 
componentes: 
• Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras 
emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta 
verbal. 
• Facilitaciónemocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el 
pensamiento. 
• Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro 
pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. 
• Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como 
negativas de forma eficaz (citado por Fernández y Extremera, 2004). 
Estas habilidades se encuentran entrelazadas, pues para la regulación emocional es 
necesario reconocer las emociones tanto para uno mismo (inteligencia intrapersonal) 
como en las demás persona (competencia interpersonal). 
Algunas personas tendrán cierta facilidad para una u otra de estas habilidades, pero 
en definitiva, como siempre ocurre, hay una interacción entre la personalidad y el 
ambiente que permite que se desarrollen estos componentes desde que se es muy joven; 
las personas moldeamos nuestra personalidad bajo el influjo de la familia y la escuela. 
36 
Para comprender el modelo de habilidad emocional, es necesario describir cada 
uno de sus componentes. 
1. Percepción y expresión emocional. Los sentimientos son un sistema que nos 
dejan saber cuál es el estado interno, si algo nos gusta o disgusta con el fin de realizar 
cambios en nuestra vida o bien en nuestro entorno. Para tener esta capacidad es 
necesario saber leer nuestros sentimientos y emociones y poder nombrarlos y vivirlos. 
De ahí la importancia de que al niño se le muestre cuáles son los estados emocionales y 
pueda nombrarlos a fin de identificarlos adecuadamente. Con el tiempo, la identificación 
permite llegar a un control sobre estos estados internos. 
Cabe señalar que la palabra emoción proviene del latín moveré (mover), con el 
prefijo e, que puede significar mover hacia afuera, sacar de nosotros mismos (ex - 
moveré). Esto sugiere que la tendencia a actuar está en cada emoción (Bisquerra, 2001). 
Las emociones son estados de ánimo caracterizados por la agitación. Se producen 
por sensopercepción, ideas o recuerdos y tienen tres componentes básicos: fisiológico, 
cognitivo y conductual. El miedo, por ejemplo, puede hacer que nos quedemos 
inmóviles, aunque también podemos huir o hacer frente a aquello que nos origina el 
temor. 
El proceso de la vivencia emocional se da por fases: 
• Fase 1. Inicialmente hay una valoración primaria sobre la relevancia del 
evento: ¿es positivo o negativo para el logro de nuestros objetivos? 
• Fase 2. En una evaluación secundaria se consideran los recursos personales 
para poder afrontarlo. 
37 
• Fase 3. Simultáneamente a los cambios fisiológicos puede manifestarse una 
expresión de la emoción, que preferentemente adopta la forma de 
comunicación no verbal. La predisposición a la acción ya es una forma de 
motivación. La respuesta dependerá de las personas implicadas, la situación 
social y ambiental concreta, el momento, lugar (Bisquerra, 2001). 
Para lograr el dominio de las emociones, se requiere de la capacidad para expresar, 
comprender y regularlas de un modo adaptativo. Como el impacto sobre el organismo es 
tal por la descarga, es necesario que se identifique su efecto; de esta forma, la conciencia 
emocional que se logre está siempre unida a la capacidad para describirlos y expresarlos 
con palabras dándole una etiqueta verbal correcta. 
2. Facilitación emocional. La investigación de los últimos diez años señala que 
cuando se pueden verbalizar los estados emocionales uniéndoles al pensamiento trae 
entonces a la conciencia, colocando en el centro de la atención el o los problemas que 
los causaron. Esto permite traer recuerdos de otras ocasiones en que se enfrentaron este 
tipo de situaciones y las consecuencias que trajeron; de esta forma, un enfoque que 
permita a los niños y adolescentes a unir sus estados emocionales con la capacidad de 
verbalizarlos y su posterior análisis guiado les ayudara a hacerlo poco a poco de manera 
autónoma; sin embargo, inicialmente es necesario que se les muestre cómo hacerlo. 
3. Comprensión emocional. Para llegar a unir lo emocional con su análisis 
racional es necesario primero la comprensión de los estados personales para luego 
verificarlos en los demás. Si reconocemos e identificamos nuestros propios sentimientos, 
se contará con una mayor capacidad para conectar con los de los demás. Empatizar 
consiste en situarse en el lugar del otro y ser consciente de sus sentimientos, sus causas y 
38 
sus implicaciones personales. Alguien que ha sufrido una pérdida o se ha enamorado, 
tiene la capacidad para reconocer estos estados cuando los observa en otra persona. De 
ahí que la escuela también debe mostrar a los alumnos esta capacidad para imaginar 
cómo se siente el otro cuando está en estados emocionales. 
4. Regulación emocional. Probablemente la más complicada de las habilidades 
emocionales es precisamente la regulación. Consiste en la habilidad para moderar o 
manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o 
negativas. La regulación incluye el percibir, sentir y vivenciar nuestro estado afectivo, 
sin ser abrumado o avasallado por él, de forma que no llegue a nublar nuestra forma de 
razonar y sea posible después razonar en qué forma se enfrentará la situación en una 
forma socialmente aceptable. Del mismo modo, una regulación efectiva contempla la 
capacidad para tolerar la frustración y sentirse tranquilo y relajado ante metas que se 
plantean como muy lejanas o inalcanzables. Tampoco se puede pasar por alto la 
importancia de la destreza regulativa a la hora de poner en práctica nuestra capacidad 
para la automotivación. 
En la escuela se dan muchas ocasiones para poner en práctica la regulación 
emocional en la forma de control de la emociones, en forma de tolerancia a la 
frustración y el encontrar la forma de mantenerse motivados ante metas relativamente 
lejanas que requieren de grandes cantidades de trabajo y esfuerzo. 
El Sistema Preventivo alude también a la formación de la inteligencia emocional 
en tanto que, como otro de los ideales que pretende desarrollar, menciona a la alegría, 
que es una emoción, aquella que puede entenderse como un estado de bienestar 
39 
emocional, pero también se refiere a una persona que ha alcanzado un estado ideal de 
autorregulación emocional (Peraza, 2000). 
Para este estudio se ha agregado además la variable del desempeño académico, ya 
que es otra forma de valorar el nivel de desarrollo que cada uno de los alumnos ha 
alcanzado en el dominio de los objetivos educativos trazados, y la cual se aborda en el 
siguiente apartado. 
Desempeño académico 
Desempeño es “Cumplir con las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u 
oficio, ejercerlos”; “actuar, trabajar, dedicarse a una actividad satisfactoriamente” (Real 
Academia Española, 2014). 
El desempeño es la demostración o actuación que se hace de una serie de 
habilidades que se han adquirido, ya sea en la realización de un trabajo concreto o en 
instrumentos que pretendan medir las habilidades adquiridas. En el caso del ámbito 
escolar, el desempeño se realiza generalmente en instrumentos que se diseñan de manera 
exprofeso para ese fin. 
El desempeño académico, por tanto, hace referencia a la evaluación del 
conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Por lo que se refiere a la medición 
operativa: uno de los criterios más empleados es el que se refiere a la calificación que 
otorgan los docentes tras la puesta en marcha de una serie de criterios de evaluación. 
Estas calificaciones son uno de los principales factores pronosticadores del desempeño 
académico (Cano, 2001). 
Desde esta perspectiva, un alumno con buen desempeño académico es aquel que 
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un ciclo 
40 
escolar. Dicho en otras palabras, es una medida de las capacidades del alumno, que 
enuncia lo que ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También suponela 
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el 
rendimiento académico se vincula con la aptitud. 
Se considera que la participación en clase y los procesos básicos de pensamiento 
(capacidad de abstracción, de relación, de síntesis, etc.) como las principales 
características del alumno con buen rendimiento académico es responsable, cumplidor 
de las tareas que se le asignan, con habilidad para integrar los contenidos, capaz de 
lograr buenas notas y con una actitud de interés en clase. 
Para algunos docentes, un alumno con buen desempeño académico posee la 
capacidad para resolver problemas, el dominio del vocabulario específico y los buenos 
hábitos de estudio, mientras que para otros la solidaridad, la capacidad para interpretar 
consignas y la dedicación, son aspectos esenciales en su definición de buen rendimiento. 
En la vida académica habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no 
garantiza un éxito y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a 
cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las 
implicaciones causales de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo; de acuerdo con 
este modelo, percibirse como hábil es un elemento central (Navarro, 2003). 
Tanto los conocimientos socioafectivos como las habilidades académicas permiten 
desarrollar fortalezas y habilidades para enfrentar los desafíos que se presentan en la 
vida diaria. Cuando la educación es integral y estimula, el aprendizaje permite, motiva y 
contribuye a un necesario equilibrio entre el logro socio afectivo y logro académico. 
Esto permite utilizar y aplicar el aprendizaje tanto en las instituciones educativas como 
41 
en sus familias y comunidades, para la construcción de proyectos de vida. Desde las 
comunidades educativas se debe favorecer el éxito para todos los estudiantes y el 
desarrollo de sus habilidades para la efectividad en sus diversas áreas de funcionamiento 
(Arguedas y Jiménez, 2007). 
El desempeño de los estudiantes está ligado a ciertos factores personales, 
familiares y escolares que van relacionados con el éxito o fracaso escolar, partiendo del 
concepto de fracaso escolar definido como la situación en la que el sujeto no consigue 
los logros esperados según sus capacidades, de tal modo que su personalidad se ve 
alterada, influyendo esto en los demás aspectos de su vida (Hernández et al., 2006). 
Sobre los factores escolares es importante hacer nota que la escuela en sí misma es 
un universo altamente organizado y complejo por la gran cantidad de fenómenos que se 
dan en su interior, desde la infraestructura con la que cuenta, el estilo del liderazgo del 
directivo, las credenciales de los profesores, su compromiso hacia la vida de sus 
alumnos, la filosofía que subyace a la práctica pedagógica, didáctica y evaluativa. Todo 
esto da como resultado el desarrollo de los estudiantes tanto en el desempeño académico 
como el aspecto personal. 
Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) realizaron una revisión de la literatura de 
América Latina y el Caribe, concentrándose en los factores que afectan el rendimiento 
académico en la educación primaria. Consideraron las características de la escuela, del 
maestro, las prácticas pedagógicas, la administración, la experiencia de los alumnos, los 
estados de salud y la estructura socioeconómica. Cómo conclusión se definieron doce 
factores “alterables” relacionados con el rendimiento: 
 
42 
1. Los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los métodos pasivos. 
2. El acceso a libros de texto y otro material instruccional es importante para 
incrementar el rendimiento académico. 
3. La educación formal que recibe el maestro previo a su incorporación al 
servicio profesional es más efectiva que la capacitación o actualización 
tradicional de profesores en servicio. 
4. La provisión de infraestructura básica (por ejemplo, electricidad, agua y 
mobiliario) está asociada con el rendimiento, en un tercio de los estudios 
revisados. 
5. La experiencia de los profesores y el conocimiento de los temas de la materia 
están relacionados positivamente con el rendimiento. 
6. El período escolar y la cobertura del currículum están asociados positivamente 
con el rendimiento, mientras que el ausentismo de los profesores está 
relacionado negativamente. 
7. Las actitudes de los estudiantes hacia los estudios son importantes para 
incrementar el rendimiento. 
8. La atención preescolar está asociada positivamente con el rendimiento. 
9. La repetición de grado escolar y el ser de mayor edad están relacionados 
negativamente con el rendimiento. 
10. La distancia entre el lugar de residencia y la escuela está asociada con el 
rendimiento; entre más cerca, mayor rendimiento. 
11. El tamaño del grupo parece no tener efecto en el aprendizaje, pero el tamaño 
de la escuela está relacionado positivamente con el rendimiento. 
43 
12. La práctica de tareas en casa que incluye la participación de los padres está 
relacionada con el rendimiento. 
Mella (2006) investigó los factores que afectan los resultados de la escuela pública 
en Chile. El estudio representa un análisis cuantitativo de factores asociados al resultado 
escolar, como lo son: las relaciones familiares, la interacción negativa profesor-alumno, 
la interacción cognitiva profesor-alumno y el nivel educativo de la madre. 
De acuerdo con Cepeda y Caicedo (2007), existen factores familiares que influyen 
de forma positiva y negativa. De los factores que influyen de forma positiva se destacan: 
ambiente familiar (predominio del dialogo, del espíritu de superación, tolerancia 
comprensión, respeto y responsabilidad entre los miembros de la familia); apoyo en las 
actividades escolares (apoyo e interés de los padres y de los demás miembros); 
actividades relacionadas con la escuela (interés en la puntualidad, comportamiento y 
logros del estudiante). En cuanto a los factores que influyen de forma negativa se 
encuentran: indiferencia (ausencia de dialogo, falta de tiempo de los padres para 
dedicarle a sus hijos), violencia intrafamiliar (castigos y agresión física), falta de respeto, 
optimismo y la no valoración del alumno (Covadonga, 2001). 
Entre los factores sociales dentro de una institución educativa que influyen 
negativamente en un alumno se encuentran: influencia de sus compañeros (recibir 
sugerencias para consumir alcohol, drogas y fumar), modelos predominantes 
(estudiantes que establecen poder basado en violencia), relación alumno-adulto (falta 
dialogo de los alumnos con sus maestros y padres), traslado de violencia intrafamiliar a 
la escuela. 
44 
De los factores sociales externos, destacan los económicos, culturales, de 
infraestructura, apoyos gubernamentales, y entorno en el que vive; de ellos, el factor 
socioeconómico tiene una gran influencia en el desempeño de los estudiantes, como se 
ha demostrado en investigaciones realizadas. Dependiendo del grado de influencia 
positivo o negativo que estos factores tengan sobre el alumno, estos repercutirán en las 
decisiones que tomen dentro de su etapa como estudiantes (Cepeda y Caicedo, 2007). 
Los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción entre los 
recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados por la escuela, 
mientras que el ambiente social del hogar contribuye a la formación de determinadas 
actitudes, promueve el autoconcepto y fomenta las atribuciones de esfuerzo (Coleman, 
citado por Covadonga, 2001). 
El acceso a libros de texto y otros materiales incrementa el rendimiento 
académico. La educación formal del maestro a su incorporación al servicio profesional 
es más efectiva que la capacitación. La distancia del lugar de residencia y la escuela es 
relevante: entre más cerca, exista un mayor rendimiento (Vélez et al., 1993). 
Se debe considerar que todos los aspectos emocionales

Otros materiales