Logo Studenta

GalvanMolinaJavier-TesisFinalPDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programas Multicéntricos de Especialidades Médicas 
 
“Deficiencia en la percepción al color en estudiantes de medicina y aspirantes a 
residencias médicas en México” 
Tesis que para obtener el grado de: 
Oftalmología 
 
presenta: 
Dr. Javier Galván Molina 
 
Director de tesis: 
Dr. Héctor José Morales Garza 
 
 
Monterrey, Nuevo León, México 9 de Octubre del 2017 
 
2 
 
 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa Multicéntrico de 
Especialidades Médicas 
 
Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de Javier Galván Molina, que presenta 
para cubrir el requisito parcial de obtención del grado de: 
 ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA 
 
Comité de Tesis 
 
 _______________________ ___________________________ 
 Dr. Alfredo Piñeyro Garza Dr. Luis Ignacio Larrazábal Aguerrevere 
 Sinodal Sinodal 
 
 
___________________________ 
Dr. Héctor José Morales Garza 
Director de Comité 
 
 
___________________________ 
Dr. Juan Homar Páez Garza 
Director del programa de Oftalmología 
3 
1.0 Dedicatoria y Agradecimientos 
 
Este trabajo de tesis lo dedico especialmente a mis padres Virginia Molina González, J. 
Jesús Galván Álvarez y mi hermano Jesús Francisco Galván Molina, ya que siempre me 
han demostrado su apoyo incondicional, son mis amigos, ejemplos a seguir, consejeros 
y han sido el impulso durante toda mi vida. 
Gracias a todos mis maestros, de manera muy especial al Dr. Héctor José Morales Garza 
quien ha sido mi asesor, guía y amigo en todo el trayecto durante mi formación 
académica y personal. 
Gracias al Dr. Víctor Manuel Loza González que además de ser mi amigo, me apoyó con 
el análisis estadístico en mi tesis. 
Gracias de igual manera a mi familia y amigos/as que siempre me han apoyado. 
Gracias a mis pacientes, que me han permitido crecer y aprender a su lado. 
Gracias a mis escuelas de formación médica la UASLP y el Tecnológico de Monterrey. 
Gracias a los Estudiantes de la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos (EMIS) y 
aspirantes a residencias médicas que decidieron apoyarme y formar parte de mi estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Tabla de Contenido 
 
1.0 Dedicatoria y Agradecimientos 3 
2.0 Índice de Tablas 5 
3.0 Índice de Figuras. 6 
4.0 Síntesis 7 
5.0 Marco Teórico. 8 
5.1 Planteamiento del Problema 8 
5.2 Antecedentes 10 
5.3 Justificación 12 
6.0 Objetivos 12 
7.0 Metodología 13 
7.1 Diseño del Estudio 13 
7.2 Población 13 
7.3 Lugar 13 
7.4 Materiales 13 
7.5 Técnicas y procedimientos. 13 
7.6 Criterios de inclusión y exclusión. 16 
7.7 Variables. 16 
8.0 Resultados 17 
9.0 Discusión 21 
10.0 Conclusiones 23 
11.0 Anexos. 24 
11.1 Hoja de Recolección de datos. 24 
11.2 Fotografías. 25 
11.3 Hoja de Respuestas 27 
12.0 Bibliografía 28 
13.0 Currículum Vitae de Autor 30 
 
 
5 
2.0 Índice de Tablas 
 
 
Tabla 1 Prevalencia de la deficiencia en la visión al color en médicos, 
estudiantes de medicina o profesiones afines según nacionalidad. 
10 
 
 
Tabla 2 Demografía del grupo de estudio. 17 
 
Tabla 3 Prevalencia de la deficiencia en la percepción al color 17 
 
Tabla 4 Resultados de la detección de signos y pruebas por grupo. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
3.0 Índice de Figuras. 
 
 
Figura 1 Espectro de absorción de longitud de onda de Conos y Bastones 8 
 
Figura 2 Ejemplo de cartilla HRR Richmond 14 
 
Figura 3 Porcentaje de médicos por tipo de DPC 18 
 
Figura 4 Porcentaje de médicos por subtipo de DPC 18 
 
Figura 5 Porcentaje de médicos por severidad de DPC 19 
 
Figura 6 Porcentaje de aciertos en la detección de signos y pruebas por 
grupo. 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
4.0 Síntesis 
Problema y Objetivos: 
La deficiencia en la percepción al color (DPC) es una afección que se presenta con una 
prevalencia reportada del 2 a 10% en hombres y 0.1 a 3% en mujeres, en estudiantes de 
medicina y aspirantes a residencias médicas se puede considerar como una 
característica esencial para el desarrollo de la misma. En México se desconoce la 
prevalencia de la misma y existe controversia acerca de si esta pudiera afectar para el 
desempeño profesional de un médico, por lo que el presente estudio tiene como objetivo 
detectar la prevalencia de la deficiencia en la percepción al color de los estudiantes de 
medicina y aspirantes a residencias médicas en México y correlacionar su afección con 
la detección de lesiones clínicas y pruebas diagnósticas. 
Métodos: 
Es un estudio prospectivo, observacional, transversal y descriptivo, en el cual se tomó la 
agudeza visual con cartilla de Rosenbaum, posteriormente se aplicó la prueba HRR de 
Richmond para la detección de la DPC dividiéndolos en tipos protan/deutan, 
tritan/tetartan, así como por severidad en leves, moderados y severos. Se mostraron 4 
fotografías donde se valoró si en su descripción detectaron hiperemia, rubeosis, nitritos 
y proteínas en tiras reactivas de orina, ictericia y equimosis en articulaciones 
interfalángicas y se hizo una correlación de los grupos con y sin DPC, así como por su 
severidad para la detección de estas características. 
Resultados: 
Se realizó la prueba a 352 participantes, de estos la prevalencia de DPC en estudiantes 
de medicina y aspirantes a residencias médicas en nuestro estudio es del 5.6% (20), 
según su género en Hombres 9% (14) y Mujeres 3% (6). Únicamente el 20.45% (72) de 
los participantes, se habían realizado una prueba previa para detección de DPC. De los 
20 médicos detectados, únicamente el 15% (3) de los médicos se conocían previamente 
con diagnóstico de daltonismo. De las personas detectadas el 85% (17) mostraron 
afección de tipo protan/deutan aislada, y 15% (3) mostraron afección combinada 
protan/deutan y tritan/tetartan. De los pacientes con afección en el espectro 
protan/deutan mostraron predominio protan el 25%(5), deutan 30% (6), y el 45% (9) se 
demostró como no clasificable. Respecto a la severidad se demostró el 40% (8) para los 
pacientes leves y 40% (8) moderados, mientras que el 20% (4) se clasificaron como 
severos. Al correlacionar los datos de aciertos respecto a la detección de los signos 
clínicos: hiperemia, rubeosis, ictericia, equimosis y la interpretación de tira reactiva de 
orina en nitritos y proteínas en las fotografías no se encontró diferencia estadísticamente 
significativa entre el grupo con y sin DPC. Ni en grupos por severidad de la misma. 
Conclusión: 
En nuestro análisis no tuvo relevancia el tener o no DPC, ni la severidad de la misma en 
la detección de las lesiones en fotografías de hiperemia conjuntival, rubeosis, ictericia, 
equimosis y la detección de nitritos o proteínas en tira reactiva de orina. 
 
8 
5.0 Marco Teórico. 
 
5.1 Planteamiento del Problema 
La retina contiene dos clases de fotorreceptores: bastones y conos. Los bastones son 
responsables de la visión en condiciones de visión escotópica, con mayor sensibilidad a 
la luz de 500 nm de longitud de onda. Los conos son responsables de la visión a color, 
principalmente en condiciones de visión fotópica. Existen tres tipos de conos, por lo que 
se dice que los humanos tenemos una visión tricromática, estos son llamados según la 
longitud de onda a la cual tienen su máxima sensibilidad. Los de onda corta (Azul), 
también llamados conos “s” (small), con mayor sensibilidad a la luz de 420 nm, ondamedia (verde), también llamados “m” (middle), con mayor sensibilidad a la luz de 530 nm 
y los de onda larga (roja), también llamados “l” (large), con mayor sensibilidad a la luz de 
560 nm.1 2 
 
Figura 1. Espectro de absorción de longitud de onda de Conos (cones) y Bastones 
(rod)2 
Las personas que tienen deficiencia en la percepción al color son llamados comúnmente 
daltónicos, en honor a John Dalton quien fue un científico que describió su propia ceguera 
al color en 1794.3 Al inicio se creía que él y su hermano eran protanopes, lo explicó 
diciendo que su vítreo estaba teñido de color azul y que de esta manera se bloqueaban 
las ondas de luz del espectro de color rojo, sin embargo, se le realizó análisis a sus ojos 
9 
y esto se desmintió. Años después se estudió DNA extraído de su ojo y se comprobó 
que realmente era deuteranope.4 
En la deficiencia en visión al color severa, usualmente se tienen conos no funcionales, si 
es en el espectro de la longitud de onda roja se les llama protanopes, para longitud de 
onda verde se les llama deuteranopes, y para longitud de onda azul se les llama 
tritanopes. Estas personas se considera que tienen visión dicromática en vez de 
tricromática. Para los casos de deficiencia al color leve usualmente tienen conos con 
pigmento anómalo con una sensibilidad alterada al espectro visible. Estas personas se 
considera que tienen una visión tricomática protanómala, deuteranómala o tritanómala 
según sea el caso. Existe una amplia variación en espectro entre la habilidad para 
discriminar colores entre individuos con deficiencia en la percepción al color. Además 
existe una variación sutil a la percepción de los colores en personas con visión de colores 
“normal”.5 
La deficiencia en la percepción al color tiene en diversos grupos poblacionales una 
prevalencia reportada del 2 a 10% en hombres y de 0.1 a 3% en mujeres. Se han 
encontrado diferencias entre grupos raciales, étnicos y entre individuos de diversas 
nacionalidades, encontrando una prevalencia de 5.6% o mayor en la raza blanca no 
hispana, de 3.1% en asiáticos, de 2.6% en grupos hispanos y de 1.4% en la raza negra. 
La prevalencia en mujeres va del 0 a 0.5% para todas las etnias.6789,10 En México se 
estima una prevalencia del 1.9 a 2.57% en hombres y del 0.13 a 0.19% en mujeres.9,10 
Se tiene una mayor prevalencia en hombres debido a que los genes involucrados en la 
visión de color rojo - verde, se encuentran localizados primordialmente en el cromosoma 
x.8 Si se analizan las frecuencias según el tipo de deficiencia encontramos: 51.7 a 63.2% 
de deuteranómalos, 12.3 a 25.4% de deuteranópes, 7.5 a 19.2% de protanómalos y 11 
a 20.1% de protanopes 11. En el estudio de Xie JZ, Tarczy-Hornoch , et al. encontramos 
dividida la DPC en 3 grupos entendido por deutan (deuteranómalos y deuteranopes) el 
51%, protan (protanómalos y protanopes) el 34% y no clasificados el 15%. Según la 
severidad de la enfermedad, encontramos (en orden de frecuencia) que la deficiencia 
severa se presenta en el 41% de la población, la deficiencia leve en el 32%, la deficiencia 
moderada en el 15% y las deficiencias no clasificadas en el 12%. 8 
Del 20 al 60% de las personas con deficiencia en la percepción al color no saben que la 
padecen. 12 Esto es importante ya que la persona al saber su condición puede adoptar 
estrategias para vencer posibles dificultades o elegir de manera adecuada su profesión. 
Se ha visto que hasta un tercio de las personas (que conocen su deficiencia) cambiaron 
su decisión de carrera, 25% de las personas reportaron que han sido limitadas de una 
ocupación y solo un 6.8% de los deuteranómalos leves no reportaron problemas con el 
color en todos los días de su vida. 13 
10 
Se ha propuesto el tamizaje universal a niños para detectar deficiencia en la percepción 
al color. Se realizó un estudio en Londres, donde se evaluaron a 6422 niños y 6112 niñas 
de 11 años de edad, donde se encontró una prevalencia de 6.7% y 1.1% 
respectivamente; como complemento, se estudiaron los empleos a los que se dedicaron, 
tomando en cuenta a las actividades en las que los trabajadores necesitan una visión al 
color normal (fuerzas armadas, operación de transporte, fuerza aérea, marina, eléctricos, 
médicos, farmacistas, personal de laboratorio, pintura, diseño industrial, entre otros). Sin 
embargo, no se encontró diferencia en su actividad laboral dependiendo de su capacidad 
o deficiencia para visualizar colores a sus 33 años de vida. 14 En otro estudio realizado 
en Inglaterra, no se demostró que se aumentara el número de daño no intencional en 
accidentes de tráfico o en su lugar de trabajo. 15 
 
5.2 Antecedentes 
Existen varios estudios donde se demuestra la deficiencia de la percepción al color en 
médicos, estudiantes de medicina o personal en carreras afines como lo son 
farmacéuticos y médicos estomatólogos de diversas nacionalidades, se ha encontrado y 
descrito una prevalencia del 2.4 al 8.3% en hombres y 0 al 4.48% en mujeres según la 
nacionalidad o el estudio en que se realizó. En la siguiente tabla se especifica según la 
nacionalidad y prevalencia. 
Tabla 1. Prevalencia de la deficiencia en la visión al 
color en Médicos, estudiantes de medicina o 
profesiones afines según nacionalidad. 
Nacionalidad (n) Hombres (%) Mujeres (%) 
Arabia Saudita (323)16 3.1 2.57 
Malayos (661)17 8.3 0.5 
Chinos (543)17 4.7 0.3 
Indios (178)17 7.4 0 
Nepal (215)18 5.58 No reportado 
Pakistan (2000)19 2.4 4.48 
Pakistan (392) 20 4.4 0.2 
 
En el estudio realizado por Chaudhari, et al. realizado a 225 personas en Wagholi Pune, 
se detectó la prevalencia de farmacéuticos, reportando una DPC en el 2.2% de los 
hombres y 1.1% en mujeres. 21 
La profesión médica se toma en cuenta como una de las profesiones de riesgo al tener 
deficiencia en la percepción al color, ya que requiere realizar actividades y reconocer 
ciertos signos en los que el color pudiera jugar un papel relevante al momento de realizar 
un diagnóstico. 
11 
Spalding realizó un estudio en 40 médicos con DPC, y por medio de un cuestionario cada 
uno describió las dificultades con las que se había enfrentado al momento de sus 
estudios o trabajo; entre estas actividades encontramos dificultad al apreciar la palidez, 
cianosis, ictericia, hiperemia, eritema, interpretación de tiras reactivas de orina o sangre, 
sangre o bilis en orina, heces , vomito o esputo, hiperemia en membrana timpánica, 
microscopía, condiciones orales , al aplicar el test de Ishihara, e identificación de tejidos 
en cirugía, oftalmológicamente: palidez del disco, cambios de retinopatía diabética, 
hemorragias, glaucoma, hifema, anillo de Kayser-Fleischer. Se obtuvo una correlación 
positiva según el grado de severidad de la dificultad para la percepción al color con el 
número de problemas descritos en el cuestionario, sin embargo, no hubo correlación 
según el tipo de deficiencia. 22 
En el estudio de Koningsberger JC, et al. aplicado a médicos residentes, médicos 
adjuntos de gastroenterología y de medicina interna, se aplicó la prueba de detección de 
F2 y se mostraron 9 videos con lesiones de endoscopía: colitis leve, gastritis leve, 
estómago produciendo ácido, angiodisplasia extensa, estómago sin ácido, esófago de 
Barret, Hemorroides, guisante verde en la válvula de Bauhin y Xanthelasma. Sus 
resultados no revelaron diferencia entre las personas con y sin deficiencia en la 
percepción al color para detectar anomalías durante la gastroscopia.23 
En un estudio realizado por Rigby HS, et al. en Bristol, Inglaterra se realizó la prueba de 
Farnsworth-Munsell 100-hue test a 30 patólogos y citopatólogos, donde se comparó con 
un grupo de población de “referencia”, se encontró una mejor habilidad de los patólogos 
para responder esta prueba, sin embargo se detectaron a la vez 3 personas con una 
capacidad menor para realizar esta prueba, por lo que podrían tener dificultadal 
momento de interpretar ciertos hallazgos con las tinciones histopatológicas; sin embargo 
existen diferentes habilidades como lo es reconocer el patrón, discriminación de colores 
y conocimiento que pudieran tener igual o mayor peso al momento de interpretar las 
laminillas histopatológicas.24 
En un estudio realizado por C J M Poole et al. en Inglaterra se evaluó a patólogos y 
técnicos de laboratorio médico, en éste se realizó la prueba de Ishihara de 38 cartillas, y 
Farnsworth Munsell 100, encontrando una prevalencia en la deficiencia en la percepción 
al color de 13% y 10% respectivamente. Posteriormente la deficiencia se dividió por tipo 
(deutan, protan) y severidad (leve, moderada o grave), se les puso a interpretar 20 
transparencias de laminillas histopatológicas, dando una puntuación de 1 al 10 
encontrando menor capacidad para interpretar las laminillas 9.4 en personas con 
dificultad para la percepción al color a comparación de 9.9 considerados como capacidad 
normal. (P < 0.01); al igual que los oficiales científicos con deficiencia en la percepción 
al color detectaron 7.5 a comparación de 9.4 en personas con capacidad normal para la 
percepción al color (P < 0.0001). A su vez al tomar en cuenta el grado de severidad se 
12 
observó correlación en los errores con 9.6, 8.6, y 7.1 de respuestas correctas para 
sujetos con disfunción leve, moderada o severa respectivamente 25 
Spalding et al, realizaron un estudio a 23 médicos generales con DPC, en comparación 
con 23 médicos controles, les mostraron 24 fotos de signos clínicos, donde se les pidió 
que describieran los colores de las lesiones, se tomaron únicamente en cuenta 11 fotos 
(en las otras no había concordancia en las respuestas o no tenían anormalidades), 
además se preguntó acerca de su sensación de certeza al responder cada foto, 
encontrando que mayor número de médicos con DPC que al describir el nombre del color 
del signo clínico respondieron de manera incorrecta (no concordantes con el grupo 
control), además de demostrar menor confianza en sus respuestas. No se encontró 
relación entre el tipo y la severidad de la DPC en el número de respuestas acertadas 26 
5.3 Justificación 
 
En la actualidad en México no se considera necesario la realización de una prueba 
de tamizaje para la detección de la deficiencia en la percepción al color para el ejercicio 
y estudio de la carrera de médico cirujano. En la revisión bibliográfica realizada no se 
encontró evidencia de ninguna investigación acerca de la prevalencia de la deficiencia 
en la percepción al color en estudiantes de medicina o personal médico en México. 
Como ya se comentó previamente existe controversia a nivel internacional, acerca de 
si esta deficiencia pudiera tener una implicación en la clínica al momento de realizar un 
diagnóstico y afectar de manera directa o indirecta el adecuado tratamiento para nuestros 
pacientes. Por lo que el saber la prevalencia de la deficiencia en la percepción al color y 
correlacionarla con la detección de signos clínicos e interpretación de pruebas clínicas, 
nos apoyará o negará que esto sea relevante para realizar una práctica médica. 
A su vez la persona afectada al tener conocimiento de su deficiencia podría buscar 
maneras de superar la misma. 
6.0 Objetivos 
6.1 Objetivo General 
 
Detectar y conocer la prevalencia de la deficiencia en la percepción al color en 
estudiantes de medicina y aspirantes a residencias médicas de México. 
6.2 Objetivos Secundarios 
Conocer cuántos estudiantes habían sido analizados y si éstos conocían su deficiencia. 
Conocer si la detección de signos clínicos y pruebas diagnósticas (tira reactiva de 
orina) difiere de manera significativa en los médicos con DPC y sin DPC. 
13 
Conocer si la detección de signos clínicos y pruebas diagnósticas (tira reactiva de 
orina) difiere de manera significativa en los médicos con DPC según su severidad (leve, 
moderada o grave). 
7.0 Metodología 
7.1 Diseño del Estudio: Estudio, Original, Prospectivo, Observacional, 
Transversal, Descriptivo. 
7.2 Población: Estudiantes de Medicina y aspirantes a residencias médicas en 
México. 
7.3 Lugar: Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey en Monterrey, 
Nuevo León y Auditorio de la UASLP Centro Cultural Universitario Bicentenario 
en San Luis Potosí, SLP 
7.4 Materiales. 
Prueba HRR 4ª Edición de Richmond. 
Aplicación HRR Calculator - Good-Lite Company para ipad. 
Cartilla de Rosenbaum. 
4 Fotografías: 
1. Ojo: A) Hiperemia conjuntival. B) Rubeosis. 
2. Tira reactiva de orina: A) Nitritos. B) Proteínas. 
3. Ictericia. 
4. Equimosis. 
Todas impresas en papel fotografía mate, tomadas con cámara de 13 MP y analizadas 
bajo una lámpara con una altura de 40 cm. foco marca General Electric de led con 
especificaciones temperatura de color de 6500 K. con Índice de Reproducción cromática 
80. 
Análisis estadístico. 
Programas utilizados: Microsoft Office 365 Pro Plus. 
SPSS "Statistical Package for Social Sciences", versión 24.0 
(IBM SPSS Inc., Chicago, IL, USA). 
 
7.5 Técnicas y procedimientos. 
Posterior a leer y firmar el consentimiento informado. 
Se llenó una hoja con los siguientes datos: Nombre, número de matrícula (en el caso de 
los alumnos), edad, año actual de la carrera en curso o si es egresado. 
14 
Se preguntó si alguna vez se había realizado alguna prueba para detección de 
deficiencia en la percepción al color. 
En caso afirmativo se preguntará cuál prueba para detección de deficiencia en la 
percepción al color. 
Se preguntó si se conoce que tiene alguna deficiencia a la percepción al color. 
Bajo iluminación con la lámpara y focos previamente especificados: 
Se tomó la agudeza visual con cartilla de Rosenbaum a 40 cm de distancia (bajo 
iluminación previamente descrita). 
Se tomó la prueba de HRR, 4ª Edición de Richmond, ésta consiste: 
24 cartillas: 4 para demostración al participante – 3 con símbolos para 
reconocimiento de figuras y 1 sin símbolo para ejemplificar que podría no tener 
símbolo. 6 cartillas de detección, de las cuales 4 sirven para detectar deficiencias 
en el espectro protan-deutan y 2 para el espectro tritan-tetartan. (si se fallan 2 o 
más cartillas se tiene una sensibilidad del 100% y especificidad del 97.5%. Si se 
fallan 3 o más se tiene una sensibilidad del 98% y especificidad del 100%27). Si el 
participante falla en una o más, según las especificaciones del fabricante, se 
realizará la siguiente parte de la prueba HRR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ejemplo de cartilla HRR Richmond. 
En la siguiente fase se utilizan 14 cartillas diseñadas para gradificar la severidad 
de la deficiencia, 10 cartillas para diferenciar entre protan-deutan, y 4 para el 
espectro tritan-tetartan. De las 10 cartillas para el espectro protan hay 2 con los 
15 
colores más saturados, si se tiene error en uno o más se considera como 
deficiencia severa, en las siguientes 3 cartillas que tienen menor saturación, si se 
tiene un error o más se clasificara como deficiencia moderada y en las siguientes 
5 cartillas que tienen menor saturación de color si se tiene un error o más se 
considerará como deficiencia leve. En el caso de que responda todas las cartas 
de estadificación de manera correcta, se repitió la prueba, si volvió a fallar en una 
cartilla se tomó como deficiencia leve, si corrigió se descartó la afección. En estas 
cartillas además se realizó una subclasificación respecto al predominio de 
deficiencia en protan, deutan, tritan, tetartan o no clasificables, esto dependiendo 
del predominio en el número de aciertos según la cartilla y figura contestada como 
acierto, si respondió el mismo número de aciertos de protan y deutan o de tritan y 
tetartan se subdividieron como no clasificables. 
Posteriormente se mostraron 5 fotografías (ver fotografías en Anexos): 
Se realizó una pregunta por cada foto donde se pidió se pusiera especial énfasis enel 
color y se tomó como respuesta correcta si describía las siguientes características según 
la fotografía: 
Fotografía 1: Imagen donde se muestra un Ojo con las siguientes características. 
A) Hiperemia conjuntival. Se analizó si en la descripción describieron 
aumento en la vasculatura, coloración hiperémica, roja o cualquier 
sinónimo. 
B) Rubeosis iridis. Se analizó si en la descripción mencionaron la presencia 
de vasculatura o coloración roja a nivel del borde pupilar. 
Fotografía 2: Tira reactiva de orina: Se pidió que describieran las diferencias entre 
dos cuadros marcados. 
A) Nitritos: uno negativo (color blanco) y otro positivo (color rosa) 
B) Proteínas: siendo negativo (color verde claro) y positivo (color verde 
obscuro). Se analizó si en la descripción mencionan alteración o diferencia 
en la coloración. 
Fotografía 3 Ictericia: Se analizó si en la descripción mencionaron alteración en la 
coloración ictérica, amarilla o cualquier sinónimo. 
Fotografía 4 Equimosis: Se analizó si en la descripción mencionan alteración en 
la zona afectada o en la coloración morado, púrpura, azul, equimosis o cualquier 
sinónimo. 
 
16 
 
7.6 Criterios de inclusión y exclusión. 
 
Criterios de inclusión (2) 
• Estudiantes de Medicina o aspirantes a ingreso a residencias médicas. 
• Entender y firmar el consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión (3) 
• Personas que no deseen participar. 
• Personas con agudeza visual mejor corregida 20/60 o peor. 
• Personas que decidan abandonar el estudio. 
 
7.7 Variables. 
 
Realización previa de detección de deficiencia en la percepción al color. 
Conocimiento de su estado con o sin deficiencia en la percepción al color. 
Tipo de deficiencia en la percepción al color: 1) Protan/Deutan, 2) Tritan/Tetartan. 
Tendencia de deficiencia: 1) Protan, 2) Deutan, 3) Tritan, 4) Tetartan, 5) No 
Clasificable. 
Severidad de la deficiencia en la percepción al color: 1) Leve, 2) Moderada, 3) Severa. 
Detección de características en 4 fotos. 
Fotografía 1: Ojo con las siguientes características 
A) Hiperemia y B) Rubeosis. 
Fotografía 2: Prueba colorimétrica de orina positiva para: 
A) Nitritos y B) Proteínas. 
Fotografía 3: Ictericia 
Fotografía 4: Equimosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
8.0 Resultados 
Se realizó la invitación a los alumnos y aspirantes a residencias médicas, aceptando para 
realizar la misma un total de 352 médicos en formación, de los cuales 196 son alumnos 
de medicina y 156 aspirantes a residencias médicas. La distribución de sexo fue: 152 de 
género masculino y 200 femenino. La edad media 23.6 años (16 - 36 años). 
Tabla 2. Demografía del grupo de estudio 
Total de Médicos 352 
Alumnos de Medicina 55.8 % (196) 
Aspirantes a Residencias 44.32 % (156) 
Hombres 43.18% (152) 
Mujeres 56.82% (200) 
Edad 23.6 (16 - 36) 
 
Después de realizar las pruebas descritas, detectamos a 20 personas con deficiencia en 
la percepción al color (DPC), encontrando una prevalencia del 5.6% de la población 
estudiada. De ellos, 14 son hombres y 6 mujeres, con una prevalencia del 9% en el 
género masculino y del 3% en género femenino, obteniendo una relación de 3 a 1. 
El 20.45% (72) de los médicos, respondieron que se habían realizado una prueba previa 
para detección de DPC, de los cuales el 88.8% (64) se había realizado la prueba de 
detección Ishihara, 5.55% (4) no sabían que prueba se habían realizado y 5.55% (4) no 
contestaron. 
De los 20 médicos detectados, únicamente el 15% (3) de los médicos se conocían 
previamente con diagnóstico de daltonismo, a pesar de que el 50% (10) se habían 
realizado una prueba previa para detección, el 70% (7) de estos fue con Ishihara, 2 no 
sabían y 1 no contestó con que prueba había sido evaluado. 
La agudeza visual del total de la población se encontró 20/20 el 92.9% (327), 20/15 
4.55% (16) y 20/30 el 2.56% (9). 
Tabla 3. Prevalencia de deficiencia en la percepción al color 
Prevalencia DPC 5.6% (20/352) 
Prevalencia DPC (Protan/Deutan) 5.6% (20/352) 
Prevalencia DPC ambos (P/D y T/T) 0.85% (3/352) 
Hombres con DPC 9% (14/152) 
Mujeres con DPC 3% (6/200) 
18 
De las personas detectadas el 85% (17) mostraron afección de tipo protan/deutan 
aislada, y 15% (3) mostraron afección combinada protan/deutan y tritan/tetartan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Porcentaje de médicos por tipo de deficiencia en la percepción al color. 
De los pacientes con afección en el espectro protan/deutan mostraron predominio hacía 
protan el 25%(5), hacía deutan 30% (6), y el 45% (9) se demostró como no clasificable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Porcentaje de médicos con DPC por subtipo. 
Respecto a la severidad se demostró el 40% (8) para los pacientes leves y 40% (8) 
moderados, mientras que el 20% (4) se clasificaron como severos, todos los pacientes 
25%
30%
45%
PACIENTES CON DPC POR SUBTIPO
Protan Deutan No Clasificable
85%
15%
TIPO DE DEFICIENCIA EN LA PERCEPCIÓN AL 
COLOR
Protan/Deutan Ambos (Protan/Deutan, Tritan/Tetartan)
19 
combinados la afección tritan-tetartan se clasificó como leve y todas las mujeres 
afectadas se clasificaron como leves. 
 
 
 
Figura 5. Porcentaje de médicos con DPC por severidad. 
Para valorar normalidad o ausencia de la misma en nuestro estudio, realizamos las 
pruebas de Saphiro-Wilk para los análisis en los grupos menores a 50 personas y de 
Kolmogorov-Smirnov para el análisis en los grupos mayores a 50 personas, encontrando 
una distribución no normal. 
Realizamos la prueba de Kruskal Wallis para correlacionar los grados de severidad con 
el número de aciertos, donde no encontramos diferencias estadísticamente significativas. 
(p = 0.331) 
Respecto a las preguntas para descripción de las fotografías se encontró según el grupo 
sin DPC y con DPC respectivamente: hiperemia conjuntival fue descrita por el 85.24% 
(283) y por el 80% (16), la rubeosis fue descrita por el 14.46%(48) y por el 25% (5), la 
descripción en tirilla reactiva como positiva para nitritos fue descrita por el 99.4% (330) y 
95% (19), la descripción en tirilla reactiva de orina para detección de proteínas (color 
verde obscuro) se detectó como positiva por el 99.70 % (331) y por el 95% (19), la 
detección de ictericia fue del 99.70% (331) y del 100%(20), y la detección de cianosis fue 
del 98.8% (328) y del 100% (20). Debido a que encontramos una diferencia porcentual a 
favor del grupo sin DPC en los casos de detección de hiperemia, tira reactiva de orina 
para detección de nitritos y proteínas o a favor del grupo con DPC en rubeosis, 
realizamos un análisis estadístico con el test exacto de Fisher ya que nuestra población 
contaba con características de distribución fuera de la normalidad, sin encontrar 
diferencia estadísticamente significativa en ninguna de las comparaciones realizadas 
(Tabla 4). 
 
40%
40%
20%
SEVERIDAD
Leve Moderada Severa
20 
 
Tabla 4. Resultados de la detección de signos y pruebas por grupo. 
Lesión Grupo sin DPC 
(332) 
Con DPC 
(20) 
Valor de p 
Hiperemia Conjuntival 85.24% (283) 80% (16) 1.00 
Rubeosis 14.46%(48) 25% (5) 0.186 
Tira Reactiva: Nitritos 99.4% (330) 95% (19) 0.161 
Tira Reactiva: Proteínas 99.70 % (331) 95% (19) 1.00 
Ictericia 99.70% (331) 100%(20) 1.00 
Cianosis 98.8% (328) 100% (20) 1.00 
 
 
Figura 6. Porcentaje de aciertos en la detección de signos y pruebas por grupo. 
 
 
 
 
 
85.24
14.46
99.4 99.7 99.7 98.8
80
25
95 95 100 100
0
20
40
60
80
100
120
Hiperemia
Conjuntival
Rubeosis Tira Reactiva:
Nitritos
Tira Reactiva:
Proteínas
Ictericia Cianosis
P
o
rc
en
ta
je
Título del eje
Porcentaje de aciertos en la detección de signos 
y pruebas por grupo.
Grupo sin DPC (332) Con DPC (20)
21 
9.0 Discusión 
 
La prevalencia de DPC en nuestro grupo de estudio fue del 5.6% de la población, lo cual 
concuerda con algunas cifras internacionales descritas, como en Nepal (5.58%) 18, al 
igual que en el estudio realizadopor John Z. Xie et al. (MEPEDS) encontramos la misma 
prevalencia de 5.6% descrita en el subgrupo de raza blanca no hispana 8, sin embargo 
en el subgrupo de población hispana reportaron una prevalencia del 2.6%8 lo cual resulta 
diferente a lo descrito en nuestra población en el presente estudio. 
En México, en base al tipo protan/deutan se ha descrito una prevalencia del 1.9-2.57% 
en hombres y del 0.13-0.19% en mujeres.9,10 En nuestro estudio en cambio encontramos 
una prevalencia del 9% en el género masculino y del 3% en género femenino, una de las 
posibles explicaciones es que al ser una prueba en la que se invitó a participar de manera 
libre acudieron a realizarla más médicos que previamente tuvieran conocimiento o 
sospecharan de su deficiencia, sin embargo, en nuestro estudio únicamente 3 se 
conocían previamente con afección. Otra de las probables explicaciones y fortalezas de 
nuestro estudio es que la prueba que se utilizó de detección HRR nunca se había 
utilizado en nuestra población, y ésta ha demostrado tener una sensibilidad y 
especificidad equiparable o mayor que la prueba de ishihara2728,29 así como mejor valor 
predictivo positivo (esto en población con diagnóstico de distrofia de conos) 29 y mejor 
área bajo la curva (en pacientes con diagnóstico de neuropatía óptica)28. Es importante 
mencionar que de los 20 médicos detectados, 10 habían sido evaluados previamente 
con cartillas de Ishihara, sin embargo 7 de ellos se desconocían con DPC. 
Al analizar el tipo de deficiencia encontramos en nuestra población el 85% (17) con 
afección tipo protan-deutan únicamente y el 15% (3) con afección para ambas protan-
deutan y tritan-tetartan, es decir el 100% con afección tipo protan/deutan. Al hacer la 
subdivisión por predominio de afección, encontramos hacía protan el 25%(5), deutan 
30% (6), y el 45% (9) se demostró como no clasificable. A comparación de lo previamente 
reportado, en nuestra población el 81.2% se había reportado como tipo protan (25% 
fuerte y 56.2% débil) y el 18.8 tipo deutan fuerte. Se ha demostrado previamente que en 
el 86% de los casos, la clasificación respecto a protan vs deutan se clasifica de manera 
correcta, sin embargo la prueba de Medmont C es mejor para ésta subclasificación27. 
En cuanto a la severidad, en nuestro estudio encontramos un 40% (8) de tipo leve, 40% 
(8) moderado y 20% (4) severo, Barry L, et al. recomiendan que los pacientes 
estadificados como leves se pueden considerar como tal, sin embargo respecto a los 
moderados o severos las mejores pruebas para su estadificación son el Anomaloscopio 
y la prueba Fransworth D1527. 
En nuestro estudio no encontramos correlación ni diferencia estadísticamente 
significativa entre la severidad de la DPC y el número de aciertos para la detección de 
las lesiones presentadas en fotografías clínicas, al igual que lo descrito previamente por 
Spalding quién no encontró diferencia en la capacidad para describir el color de signos 
clínicos, basado en la severidad de la DPC26. Sin embargo, en el estudio realizado por 
Poole CJM et al. se encontró una correlación negativa al relacionar la severidad con 
acertar en el diagnóstico en las laminillas histopatológicas presentadas25 
22 
Respecto a la detección de las lesiones en las fotos, no encontramos diferencia 
estadísticamente significativa en ninguna de las lesiones, por lo que para describir las 
mismas o encontrar diferencias entre las tiras reactivas, pareciera no tener relevancia el 
tener DPC o no, de la misma manera que fue reportado por Koningsberger JC et al, 
quienes no encontraron diferencias para detección de lesiones encontradas en 
gastroscopias23. Por otro lado, Spalding et al. encontraron que no había concordancia 
entre la descripción del nombre de los colores de los signos clínicos entre médicos con 
DPC y controles26, así como el estudio realizado por C J M Poole et al. Que reportó mayor 
dificultad para la interpretación en laminillas histopatológicas25 con diferencia 
estadísticamente significativa, sin embargo se podría poner en duda la relevancia clínica 
de ese estudio, ya que la diferencia entre ambos grupos en cuanto al número de aciertos 
según su puntaje (10 = 20 laminillas interpretadas de manera correcta) fue de 9.7 vs 9.4. 
La aseveración de que un médico patólogo con DPC pudiera tener problemas al 
interpretar una laminilla histopatológica, fue negado por la revista The Lancet, ya que un 
diagnóstico histopatológico se basa, además de las diferencias en color, en la detección 
de otras características como lo es su estructura, densidad de la coloración y éstas 
pueden ser más relevantes para el diagnóstico.30 
Es relevante mencionar, que la característica clínica mostrada en fotografías clínicas con 
menor cantidad de aciertos en nuestro estudio en ambos grupos fue la rubeosis, por lo 
que el factor determinante para detectarla no pareciera ser la DPC. Hay que recordar 
que ésta prueba fue realizada a médicos generales, por lo que sería interesante intentar 
demostrar si la misma fuera realizada en médicos oftalmólogos se pudiera aumentar su 
capacidad de detección, con lo que pudiera ser un factor determinante el grado de 
estudios o entrenamiento para poder detectar dicho signo clínico, sin embargo con el 
planteamiento del presente estudio no podemos aseverar esto. 
Con lo previamente dicho debemos además de tomar en cuenta que en cada estudio 
mencionado previamente existen personas sin DPC que tuvieron mayor número de 
errores que alguna de las personas con DPC, o visto de otro modo, existen personas con 
DPC que no tuvieron error alguno en las pruebas previamente realizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
10.0 Conclusiones 
La DPC en estudiantes de medicina y aspirantes a residencias médicas en nuestro 
estudio es del 5.6% (20), según su género en Hombres 9% (14) y Mujeres 3% (6). 
Únicamente el 20.45% (72) de los médicos, se habían realizado una prueba previa para 
detección de DPC. 
De los 20 médicos detectados, únicamente el 15% (3) de los médicos se conocían 
previamente con diagnóstico de daltonismo. 
De las personas detectadas el 85% (17) mostraron afección de tipo protan/deutan 
aislada, y 15% (3) mostraron afección combinada protan/deutan y tritan-tetartan. 
De los pacientes con afección en el espectro protan/deutan mostraron predominio hacía 
protan el 25%(5), hacía deutan 30% (6), y el 45% (9) se demostró como no clasificable. 
Respecto a la severidad se demostró el 40% (8) para los pacientes leves y 40% (8) 
moderados, mientras que el 20% (4) se clasificaron como severos. Todos los pacientes 
combinados con afección tritan-tetartan se clasificaron como leves y todas las mujeres 
afectadas se clasificaron como leves. 
El tener o no DPC no tiene relevancia en la detección de los signos clínicos: hiperemia, 
rubeosis, ictericia, equimosis y la interpretación de tira reactiva de orina en nitritos y 
proteínas en las fotografías. Tampoco existe correlación con la severidad de la DPC en 
la capacidad de identificar dichos signos. 
No podemos negar que pudiera haber relevancia en ciertos signos, lesiones o pruebas 
diagnósticas con algún color que pudiera ser clave para algún diagnóstico de alguna 
patología y que existen ciertas actividades laborales en la población en general, o dentro 
del ramo médico para los que pudiera parecer clave la detección de un cambio en la 
coloración, sin embargo debemos recordar que para realizar un diagnóstico ya sea 
presuntivo de manera clínica y/o definitivo se necesitan muchas más características y 
facultades ya sean innatas o aprendidas, tales como, una buena anamnesis, cuadro 
clínico de presentación, la evolución del mismo, detección de sus signos y síntomas, 
estudio e interpretación de pruebas de laboratorio o gabinete que a su vez nos podrán 
apoyar o negar el mismo, y evidentemente la inteligencia y habilidad para integrar el 
conocimiento aprendido de enfermedades para su sospecha diagnóstica. Debido a lo 
previamente comentado, sabemosque para poder llegar a un diagnóstico, es una 
habilidad aprendida multifactorial; a su vez me parece sensato el realizar un estudio de 
valoración en el personal de salud, no para impedir la formación de un médico, sino para 
informar, hacer consciente, elegir de manera adecuada en su caso y sobrellevar con las 
herramientas necesarias; tales como el uso de programas de software para aumentar o 
cambiar patrones de colores con los que se pudiera hacer más sencilla su distinción de 
un color en caso que esto fuera indispensable, el aprender a poner atención en otros 
datos relevantes como lo es la estructura, elevación o depresión, patrón de cada signo, 
además del estudio y los conocimientos previos de cada médico, lo cual pudiera tener 
mucho mayor valor para realizar un diagnóstico y formarse como un médico exitoso. 
 
24 
11.0 Anexos. 
 11.1 Hoja de Recolección de datos. 
 
“Deficiencia en la percepción al color en estudiantes de medicina y aspirantes a ingreso a 
residencias médicas” 
 
 
Nombre: _____________________________________________ Fecha: ______________ 
Edad: ______ 
Género: Masculino ______ Femenino ______ 
Lugar de nacimiento: ____________________ Especialidad de interés: ________________ 
 
 
1.- ¿Alguna vez habías presentado una prueba para detectar deficiencia en la percepción al color? 
Sí _____ No ______ 
En caso Afirmativo, ¿Cuál? ________________ 
 
2.- ¿Tienes deficiencia en la percepción a los colores (Daltonismo)? 
 Sí _______ No ______ No se _______ 
 
 
Fotografías. Poniendo especial énfasis en el COLOR contesta. 
 
1.-Ojo: En la siguiente fotografía describe si observas algún cambio en la conjuntiva del ojo, ¿o se 
ve sin alteraciones? (¿cual?) En la misma fotografía, describe si se ve algún cambio en el borde del 
iris, ¿o se ve sin alteraciones? (¿cual?) 
Conjuntiva: _____________________________________________________________________ 
Iris: ____________________________________________________________________________ 
 
2.- Tiras Reactivas: 
En la siguiente fotografía, ¿se observa alguna diferencia entre el cuadro 1ª y 1B? ¿cuál? ¿o son 
iguales? 
En la misma fotografía, ¿se observa alguna diferencia entre el cuadro 2ª y 2B? ¿cuál? ¿o son 
iguales? 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
 
3.- Cara: En la siguiente fotografía, ¿se observa alguna alteración? ¿Cuál? ¿O se ve sin 
alteraciones? 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
 
4.- Mano: En la siguiente fotografía, ¿observa algún cambio en la mano de la paciente? ¿Cuál? ¿O 
se ve sin alteraciones? 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
25 
 
11.2 Fotografías. 
 
Pregunta Fotografía 
 
 
1 y 2. Hiperemia y Rubeosis 
 
 
 
 
3. Tiras Reactivas 
 Nitritos 
 Proteínas 
 
 
 
 
4. Ictericia 
 
 
26 
 
 
 
5. Equimosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
11.3 Hoja de Respuestas 
 
28 
12.0 Bibliografía 
1. Arno G. Molusky, Deeb SS. Red-Green Color Vision Defects. In: Pagon RA, Adam MP, 
Ardinger HH, et al. E, ed. - GeneReviews® - NCBI Bookshelf.pdf. Seattle (WA); 2015. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1301/. 
2. Dale Purves, George J Augustine, David Fitzpatrick, Lawrence C Katz, Anthony-
Samuel LaMantia, James O McNamara and SMW, ed. Cones and Color Vision. In: 
Neuroscience. 2nd ed. ; 2001. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11059/. 
3. Literary M, Society. P. Memoirs of the Literary and Philosophical Society of 
Manchester. Vol ser.1:v.1. Manchester :The Society,; 1789. 
http://www.biodiversitylibrary.org/item/52227. 
4. Hunt DM, Dulai KS, Bowmaker JK, Mollon JD. The chemistry of John Dalton’s color 
blindness. Science. 1995;267(5200):984-988. doi:10.1126/science.7863342. 
5. Deeb SS, Motulsky y AG. Emery and Rimoin’s Principles and Practice of Medical 
Genetics. In: Ltd. E, ed. Emery and Rimoin’s Principles and Practice of Medical 
Genetics. Sixth Edit. ; 2013:1-17. 
6. Momeni-Moghaddam H, Ng JS, Robabi H, Yaghubi F. Color vision deficiency in 
Zahedan, Iran: lower than expected. Optom Vis Sci. 2014;91(11):1372-1376. 
doi:10.1097/OPX.0000000000000393. 
7. Ugalahi M, Fasina O, Ogun O, Ajayi BK. Impact of Congenital Color Vision Defect on 
Color related Tasks Among Secondary School Students in Ibadan, Southwest Nigeria. 
Niger J Ophtalmol. 2016;24(1):20-24. doi:10.4103/1117-1936.186301. 
8. Xie JZ, Tarczy-Hornoch K, Lin J, Cotter SA, Torres M, Varma R. Color vision deficiency 
in preschool children: The multi-ethnic pediatric eye disease study. Ophthalmology. 
2014;121(7):1469-1474. doi:10.1016/j.ophtha.2014.01.018. 
9. Cerda flores, Ricardo. Arriaga Rios, Genaro. Muñoz Campos, Jesús. Bautista Peña, 
Victor A. Rojas Alvarado, Ma Angeles. González Quiroga, Guillermo. Leal Garza, 
Carlos H. Garza Chapa R. Frecuencia de la ceguera para los colores y de la deficiencia 
a la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en poblaciones no industrializadas del 
estado de Nuevo León, México. Arch Invest Med (Mex). 1990:229-234. 
10. Aída Aleyda Jiménez-Martínez, Laura Hinojosa-García, Elvia Guadalupe Peralta- 
Cerda, Pedro García-García, Yolanda Flores-Peña, Velia M. Cárdenas- Villarreal Rmc-
F. Prevalencia de daltonismo en niños de escuelas públicas de México: detección por 
el personal de enfermería. Cienc UANL. 2013;64:140-144. 
11. Drummond-Borg M, Deeb SS, Motulsky AG. Molecular patterns of X chromosome-
linked color vision genes among 134 men of European ancestry. Proc Natl Acad Sci. 
1989;86(3):983-987. 
http://www.pnas.org/content/86/3/983.abstract%5Cnhttp://www.pnas.org/content/86/3
/983.full.pdf. 
12. Cole BL. Assessment of inherited colour vision defects in clinical practice. Clin Exp 
Optom. 2007;90(3):157-175. doi:10.1111/j.1444-0938.2007.00135.x. 
13. Cole BL. The handicap of abnormal colour vision. Clin Exp Optom. 2004;87(4-5):258-
275. doi:10.1111/j.1444-0938.2004.tb05056.x. 
14. Cumberland P, Rahi JS, Peckham CS. Impact of congenital colour vision defects on 
occupation. Arch Dis Child. 2005;90(9):906-908. doi:10.1136/adc.2004.062067. 
15. Cumberland P, Rahi JS, Peckham CS. Impact of congenital colour vision deficiency on 
education and unintentional injuries: findings from the 1958 British birth cohort. BMJ. 
2004;329(7474):1074-1075. doi:10.1136/bmj.38176.685208.F7. 
16. Alharfi SM, Al-braheem GM, Al-khamis FA, et al. Prevalence of Color Vision Deficiency 
29 
among Medical Students in KFU- SA ( 2014 – 2015 ). Int J Sci Res. 2016;5(6):53-56. 
17. Balasundaram R, Reddy S. Prevalence of colour vision deficiency among medical 
students and health personnel. Malaysian Fam Physician. 2006;1(2 & 3):52-53. 
http://www.myjurnal.my/public/article-view.php?id=9435. 
18. Pramanik T, Khatiwada B, Pandit R. Color vision deficiency among a group of students 
of health sciences. Nepal Med Coll J. 2012;14(4):334-336. 
http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=medl&NEWS=N&AN
=24579547. 
19. Mughal IA, Ali L, Aziz N, Mehmood K, Afzal N. Colour Vision Deficiency (Cvd) in 
Medical Students. Pak J Physiol. 2013;9(1):19-21. http://www.pps.org.pk/PJP/9-
1/Irfan.pdf. 
20. Siddiqui QA, Shaikh SA, Qureshi TZ, Subhan MM. medical and non-medical students 
in Pakistan. 2010;(May):895-899. 
21. Chaudhari S V. A Survey On Colorblindness In Pharmacy Students At Wagholi , Pune. 
2013;2(3):518-524. 
22. Spalding JAB. Medical students and congenital colour vision deficiency: Unnoticed 
problems and the case for screening. Occup Med (Chic Ill). 1999;49(4):247-252. 
doi:10.1093/occmed/49.4.247. 
23. KoningsbergerJC, van Norren D, van Niel JC, Dekker W. Does color vision deficiency 
in the endoscopist influence the accuracy of endoscopic diagnosis? An anonymous 
study with Dutch gastrointestinal endoscopists. Endoscopy. 1994;26(6):549-553. 
doi:10.1055/s-2007-1009032. 
24. Rigby HS, Warren BF, Diamond J, Carter C, Bradfield JW. Colour perception in 
pathologists: the Farnsworth-Munsell 100-hue test. J Clin Pathol. 1991;44(9):745-748. 
doi:10.1136/jcp.44.9.745. 
25. Poole CJM, Hill DJ, Christie JL, Birch J. Deficient Colour Vision and Interpretation of 
Histopathology Slides: Cross Sectional Study. Source BMJ Br Med J. 
1997;315(November):1279-1281. doi:10.1136/bmj.315.7118.1279. 
26. Campbell JL, Spalding JAB, Mir FA. The description of physical signs of illness in 
photographs by Physicians with abnormal colour vision. Clin Exp Optom. 2004;87(4-
5):334-338. doi:10.1111/j.1444-0938.2004.tb05063.x. 
27. Cole BL, Lian KY, Lakkis C. The new richmond HRR pseudoisochromatic test for colour 
vision is better than the ishihara test. Clin Exp Optom. 2006;89(2):73-80. 
doi:10.1111/j.1444-0938.2006.00015.x. 
28. Huna-baron R, Glovinsky Y. Comparison between Hardy – Rand – Rittler 4th edition 
and Ishihara color plate tests for detection of dyschromatopsia in optic neuropathy. 
2013:585-589. doi:10.1007/s00417-012-2073-x. 
29. Thiadens AAHJ, Hoyng CB, Polling JR, Bernaerts-biskop R, Born LI Van Den, Klaver 
CCW. Accuracy of Four Commonly Used Color Vision Tests in the Identification of 
Cone Disorders. 2013;20(November 2011):114-121. 
doi:10.3109/09286586.2012.759596. 
30. Colour prejudice among pathologist. Lancet. 1991;338:1302-1303. 
 
 
 
30 
13.0 Currículum Vitae de Autor 
1.- Datos Personales: 
 
Nombre: 
Edad: 
Estado civil: 
Nacionalidad: 
Domicilio: 
Teléfono: 
 
Correo electrónico: 
RFC: 
CURP: 
Javier Galván Molina. 
29 años. 
Soltero. 
Mexicano. 
Mariano Ávila # 169, San Luis Potosí, S.L. P. 
Casa: (444) 813 83 38 
Celular: 4441 33 34 58 
mogajav@hotmail.com ó javiergalvanmolina@gmail.com 
GAMJ871202SH9 
GAMJ871202HSPLLV00 
 
2.- Preparación Académica: 
1991-1994 
 
 
 
1994-2000 
 
 
 
 
2000-2003 
 
 
 
2003-2006 
 
 
2006-2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preescolar: Instituto Cultural Manuel José Othón, San Luis 
Potosí, S.L.P. 
o Primer Lugar Instituto Cultural Manuel José Othón 1989-
1995 
 
Primaria: Instituto Potosino, San Luis Potosí, S.L.P. 
o Medalla Champagnat (Primer Lugar) 1995-1996 
o Medalla Distinguido Instituto Potosino Marista 1996-1997 
o Medalla Responsabilidad Instituto Potosino Marista 1997-
1998 
 
Secundaria: Instituto Potosino, San Luis Potosí, S.L.P. 
o Premio Marco Antonio Flores Meyer (Segundo Lugar) 
2001-2002 
o Premio de Honor Instituto Potosino 2002-2003 
 
Preparatoria: Colegio Champagnat, San Luis Potosí, S.L.P. 
o Premio de Honor Colegio Champagnat 2003-2004 
o Premio de Honor Colegio Champagnat 2004-2005 
 
Licenciatura: Médico Cirujano. Facultad de Medicina 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP. 
 Clave UASLP: 142631 
 Cédula Profesional: 8059307 
 Fecha Registro: 6 de Febrero del 2013 
Premio de Excelencia Nacional Medicina EGEL Ceneval 2013 
mailto:mogajav@hotmail.com
mailto:javiergalvanmolina@gmail.com
31 
 
 
 
2014- a la 
fecha 
 
 
 
Especialidad en Oftalmología 
Programa Multicéntrico de residencias médicas. 
Intituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey / 
Secretaría de Salud de Nuevo León. 
 
Idiomas: 
 
Inglés : 
Habla, escribe, traduce: Acreditación de los cinco niveles establecidos 
por el Departamento Universitario de Inglés, UASLP. 
Aprobación del TOEFL ITP (550 puntos) aplicado por el Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 11 de Agosto del 
2013. 
 
Investigación: 
• 2011.- 17° Verano de la Ciencia: 
“Valor de las Pruebas de ELISA en Plasma y Líquido cefalorraquídeo en pacientes con 
Hidrocefalia secundaria a Neurocisticercosis” . Galván Molina, J.; Sánchez Aguilar, M.; 
Sánchez Rodríguez, J.J.; Torres Corzo, J.G.; Tapia Pérez, J.H.; Rodríguez Della 
Vecchia, R.; Chalita Williams, J.C.; Jiménez Guerra, R. Facultad de 
Medicina,Universidad Autónoma de San Luis Potosí, HCIMP. 
• Marzo 2009 Curso de Salud Pública: 
Complicaciones Biológicas más frecuentes en el embarazo en adolescentes en el 
centro de salud de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 2009. Flores-Bravo L, Flores-
Quijano Y, Galván-Molina J, Gamboa-Vargas K, García-Galaviz R, García-Madera J, 
García-Villaseñor A, Asesora: Dra. Ma. Del Carmen Loredo Maldonado. 
2015 Aponeurotic Ptosis - American Academy of Ophthalmology 
http://eyewiki.org/aponeurotic_ptosis 
2016 Strabismus Surgery - Vertical - American Academy of Ophthalmology 
http://eyewiki.org/strabismus_surgery,_vertical 
2016 - 2017 Deficiencia en la percepción a los colores en estudiantes de Medicina y 
aspirantes a residencias médicas en México. 
2016 - 2017 Estereopsis en estudiantes de Medicina y aspirantes a residencias 
médicas en México. 
32 
Congresos: 
 
• Ponencia en Congreso 
 
• 2 de Septiembre del 2012, 4 Congreso del Verano de la Ciencia de la Región 
Centro, ponente en presentación oral “Investigación Clínica, Trauma Cerebral y 
estatinas, Sepsis Abdominal y Estatinas, Investigación quirúrgica, investigación 
educativa”; Asesor: Dr. Jesus Martín Sánchez Aguilar, UASLP. 
 
• Presentaciones en congresos: 
 
• Febrero del 2014 - XXXI Congreso Nacional de Residentes de Oftalmología. - 
Caso Clínico “Defecto en piso de orbita con herniación del contenido orbitario y 
lesión del músculo recto inferior hacia el antro maxilar secundario a cirugía de 
senos maxilares (Caldwell Luck)“ 
• Abril 2016 - Curso Internacional de Avances e Innovación en Oftalmología. - 
Caso Clínico “Meduloepitelioma“ 
 
• Asistencias a congresos 
 
• 18 a 21 de octubre de 2006, XXI Congreso Nacional de Anatomía “Dr. Abundio 
Estrada Aranda”, Facultad de medicina UASLP, S.L.P. 
• 18 al 20 de Junio del 2009, “Tópicos actuales en Neurología”, Hospital Angeles 
Centro Médico del Potosí, S.L.P. 
• 28 y 29 de Agosto del 2009, 7 Curso Nacional de Actualización en Reumatología 
y XXV Curso Internacional de Avances en Medicina Interna, HCIMP, S.L.P. 
• 12 al 15 de mayo del 2010, Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas, 
Fac. de Medicina UASLP, S.L.P. 
• 30 de Abril del 2010, “Bases de la Nutrición Pediátrica”, Facultad de Medicina, 
UASLP, San Luis Potosí . 
• 5 al 7 de Mayo del 2011, Primer Congreso Nacional de Urgencias, UASLP, S.L.P. 
• 29 de Julio al 30 de Agosto, 250 hrs. Curso de preparación para el Exámen 
Nacional de Admisión a las Residencias Médicas, UASLP, S.L.P. 
• Febrero del 2014 - XXXI Congreso Nacional de Residentes de Oftalmología. 
• Abril 2016 - Curso Internacional de Avances e Innovación en Oftalmología. 
 
• Cartel 
 
18 de Octubre 2002, Concurso de cartel “El tabaco y el alcohol aunque sean legales, no 
dejan de ser mortales” 18 de Octubre 2002, Consejo estatal contra las adicciones, DIF, 
San Luis Potosí S.L.P. 
 
• Cursos de Acreditación: 
• Curso de Reanimación cardiopulmonar Neonatal de la Secretaria de Salud y la 
Subsecretaria de Prevención y Promoción de Salud acorde a los lineamientos del 
33 
Subcomité Nacional en Reanimación Neonatal y del programa “Arranque Parejo 
en la Vida” con folio 52625 acreditado como reanimador presentado en Enero del 
2011. 
• Curso de Acreditación ACLS presentado en Febrero del 2014 
• Curso de Ojo seco en Línea – Consejo Mexicano de Oftalmología 
• 2017 Cursos Cybersight: Strabismus, Pediatric Ophthalmology: Fundamentals of 
Pediatric Ophthalmology, Fundamentals of Pediatric Cataract, Fundamentals of 
Pediatric Glaucoma, Ocular Manifestations of Treatable Metabolic Diseases, 
Fundamentals of Retinoblastoma. 
 
3.- Práctica Médica 
 
2009-2011 
 
 
 
2011-2012 
 
 
2012-20132014- hasta la 
fecha 
 
 
 
 
 
 
 
Médico externo de pregrado en Hospital Central Ignacio 
Morones Prieto con rotación en áreas de Consulta Externa, 
Medicina Interna y subsespecialidades, Ginecología y 
Obstetricia, Cirugía General y subespecialidades, Pediatría, 
Imagenología diagnóstica, Anestesiología, Urgencias. 
 
Médico Internado de pregrado Hospital Central Ignacio 
Morones Prieto. 
 
Servicio Social IMSS UMF 42 Moctezuma SLP. 
Matrícula: 98251217 
Atención de Medicina Familiar. 
Elaboración de incapacidades y altas de enfermedad general 
así como por riesgo de trabajo. 
Diagnóstico, Manejo, tratamiento y seguimiento de 
enfermedad general de trabajadores y familiares adscritos a 
la unidad. 
Atención de urgencias en primer nivel de atención. 
Elaboración y vigilancia de enfermedades 
cronicodegenerativas. 
Vigilancia Epidemiológica, estudio de comunidad. 
 Prevención de Enfermedades mediante campañas de 
salud. 
 
Residente de Oftalmología 
Programa Multicéntrico de Residencias 
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey/ 
Secretaría de Salud de Nuevo León.

Continuar navegando