Logo Studenta

E-ESPAÑOL: Estrategias y Tecnologías para el Análisis Literario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tabla de contenidos
Acerca de este eBook
Acerca de la autora
Mapa de contenidos
Introducción del eBook
Capítulo 1. La obra
Introducción
 1.1 Concepto de obra
 1.2 La obra literaria
 1.3 Géneros literarios
 1.4 Corrientes literarias 
 1.5 Análisis literario: discurso e ideología
Conclusión del capítulo 1
Lecturas sugeridas del capítulo 1
Actividades del capítulo 1
Recursos del capítulo 1
Capítulo 2. Niveles de análisis literario
Introducción
 2.1 Estructural
 2.2 Temático
 2.3 Interpretativo
 2.4 Semiótico
Conclusión del capítulo 2
Lecturas sugeridas del capítulo 2
Actividades del capítulo 2
Recursos del capítulo 2
Capítulo 3. Niveles de lectura
Introducción
 3.1 Nivel literal 
 3.2 Nivel inferencial 
 3.3 Nivel analógico 
 3.4 Lectura de comprensión
Conclusión del capítulo 3
Lecturas sugeridas del capítulo 3
Actividades del capítulo 3
Recursos del capítulo 3
Capítulo 4. Textos narrativos
Introducción
 4.1. Textos narrativos: Cuento y Novela
 4.2 Elementos de su estructura externa e interna 
 4.3 Elementos de nivel temático 
 4.4 Otros textos narrativos
Conclusión del capítulo 4
Lecturas sugeridas del capítulo 4
Actividades del capítulo 4
Recursos del capítulo 4
Capítulo 5. Textos líricos
Introducción
 5.1 Textos líricos
 5.2 Elementos de su estructura externa e interna
 5.3 Elementos de nivel temático
 5.4 Tipos de composiciones líricas
Conclusión del capítulo 5
Lecturas sugeridas del capítulo 5
Actividades del capítulo 5
Recursos del capítulo 5
Capítulo 6. Textos dramáticos
Introducción
 6.1 Textos dramáticos
 6.2 Elementos de su estructura externa e interna
 6.3 Elementos de nivel temático
 6.4 Tipos de obras dramáticas
Conclusión del capítulo 6
Lecturas sugeridas del capítulo 6
Actividades del capítulo 6
Recursos del capítulo 6
Capítulo 7. El trabajo escrito
Introducción
 7.1 Preparación y búsqueda de fuentes 
 7.2 Formato y propósito
 7.3 Esquema preliminar
 7.4 Redacción y revisión
Conclusión del capítulo 7
Lecturas sugeridas del capítulo 7
Actividades del capítulo 7
Recursos del capítulo 7
Capítulo 8. Tipos de trabajos académicos
Introducción
 8.1 Resumen y síntesis 
 8.2 Comentario literario y reseña literaria
 8.3 Presentación oral, discusión y debate
 8.4 Trabajo creativo y estudio detallado
 8.5 Ensayo argumentativo
Conclusión del capítulo 8
Lecturas sugeridas del capítulo 8
Actividades del capítulo 8
Recursos del capítulo 8
Capítulo 9. El deleite literario
Introducción
 9.1 Creatividad para leer y disfrutar
 9.2 Autores y estilos
 9.3 Nuevas formas de expresión
 9.4 Tecnología y literatura
Conclusión del capítulo 9
Lecturas sugeridas del capítulo 9
Actividades del capítulo 9
Recursos del capítulo 9
Glosario general
Referencias
Aviso legal
Acerca de este eBook
E-ESPAÑOL. ESTRATEGIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE
OBRAS LITERARIAS EN ESPAÑOL
-
MARÍA TERESA DELGADO ORTIZ
-
D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2011.
El Tecnológico de Monterrey presenta su primera colección de eBooks de texto para programas
de nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada título, nuestros autores integran
conocimientos y habilidades, utilizando diversas tecnologías de apoyo al aprendizaje. El objetivo
principal de este sello editorial es el de divulgar el conocimiento y experiencia didáctica de los
profesores del Tecnológico de Monterrey a través del uso innovador de la tecnología. Asimismo,
apunta a contribuir a la creación de un modelo de publicación que integre en el formato eBook, de
manera creativa, las múltiples posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales. Con su nueva
Editorial Digital, el Tecnológico de Monterrey confirma su vocación emprendedora y su
compromiso con la innovación educativa y tecnológica en beneficio del aprendizaje de los
estudiantes.
www.ebookstec.com
ebookstec@itesm.mx
mailto:ebookstec%40itesm.mx%0D?subject=
Acerca de la autora
MARÍA TERESA DELGADO ORTIZ 
María Teresa Delgado Ortiz es Profesora del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Es
Lic. En Ciencias de la Comunicación, egresada del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.
Cuenta con un Master en Tecnología Educativa (May/2001) por la Universidad Virtual del Sistema
Tecnológico de Monterrey y ha sido docente desde 1996 en diferentes áreas de Comunicación y
Lenguaje para diferentes universidades de la Ciudad de Querétaro.
Desde 2001 ha sido diseñadora de cursos en línea para la Universidad Tec Milenio, en la cual
también ha sido tutora de algunas materias para la Licenciatura en Educación. Desde 2005 es
docente en nivel Preparatoria en los programas Bicultural, Bilingüe e Internacional, impartiendo las
materias de Lengua Española I, II; y Lenguaje y Comunicación. En estos programas ha obtenido el
Reconocimiento Estrella en 2008, en el Departamento para el cual labora. Ha impartido cursos de
capacitación para el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes en área de Diseño
Instruccional y Tecnología Educativa para profesores de los Campus Querétaro, Toluca,
Cuernavaca y Preparatoria Esmeralda. Ha sido promotora de lectura para eventos culturales del
Gobierno del Estado de Querétaro en la celebración del Día Internacional del libro y colaboradora
en el proyecto Radionovela Histórica del Bicentenario de la Independencia de México.
Actualmente, es profesora de planta en el área de Español del Departamento de Comunicación
y Lenguaje de la Preparatoria del Tec de Monterrey Campus Querétaro.
Si no puedes ver el video, haz clic aquí.
https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/videos/id263/introduccion.mp4
Mapa de contenidos
Introducción del eBook
La lectura tradicional parece que se ha dejado de lado para dar paso a las nuevas tecnologías
que aumentan nuestro ritmo de vida y actividades, pero esto no es pretexto para dejar de leer ni
escribir. Por el contrario, el mundo contemporáneo te invita constantemente a encontrar nuevas
formas de leer, escribir y analizar obras más allá del texto escrito. El libro electrónico que hoy
tienes frente a ti, E-Español. Estrategias y nuevas tecnologías para el análisis de obras literarias
en español, nace con el propósito de ofrecerte herramientas novedosas como apoyo a tus clases
de Español y con la intención de ofrecerte alternativas prácticas para la elaboración de los
trabajos académicos que usualmente realizarás en ellas. De igual forma, con este proyecto
innovador queremos invitarte a disfrutar cada etapa de la lectura y análisis de las obras literarias
invitándote a ser un lector-explorador de nuevos mundos que descubrirás de acuerdo con tu
apertura, entusiasmo e interés por el conocimiento, la aventura y las innovaciones tecnológicas.
Sabemos que enfrentarás el reto como lector de la nueva era.
¡Bienvenido a bordo!
Capítulo 1. La obra
Organizador temático
Introducción
El análisis literario implica leer de manera crítica y profunda diferentes obras y abordarlas
desde distintos enfoques. La mayoría de las veces, las obras se analizan desde su importancia
como obras artísticas a través del tiempo, de ahí que los lectores consideren diferentes tipos de
obras para apreciar su contenido, historia, origen e influencia.
¿Por qué eliges una obra? Las preferencias temáticas son la primera guía, asimismo los
factores como la polémica en torno a la obra, su clasificación literaria, su título o la fama de su
autor.
En este capítulo distinguiremos una obra artística en general, de una obra literaria. Así como
una pintura se analiza desde su composición, forma, color, textura, origen, autoría e historia,
también las obras literarias comparten elementos similares y tienen otros más que las caracterizan
con lo que resulta cada vez más interesante encontrar nuevas formas de valoración.
Existen clasificaciones que desde épocas antiguas nos han permitido analizar textos literarios,
nos referimos a los géneros literarios. Si bien es posible leer poemas y novelas, es diferente la
metodología de análisis, ya que en el primercaso se analiza la métrica unida a la temática de la
obra lírica mientras que en la narrativa se debe determinar su estructura y la psicología de los
personajes.
Cada género tiene clasificaciones más específicas conocidas como subgéneros que han
surgido conforme han cambiado las épocas de producción literaria, los autores y las renovaciones
estéticas en torno a las obras.
Por otra parte, si lo que te interesa es conocer la época en la que surgió una obra literaria y su
relación con otras obras y autores que surgieron en ese momento histórico, entonces te interesará
el análisis de su corriente literaria. Con este nombre identificamos diferentes momentos a través
de la historia de la literatura. En este aspecto, encontrarás similitudes con otros movimientos
artísticos. Por ejemplo, al hablar del surrealismo, encontrarás manifestaciones de este movimiento
en la pintura, el cine, la poesía, la novela, entre otras obras. El hombre ha dejado su huella en el
tiempo a partir de sus expresiones artísticas y algunas veces, ciertos movimientos o generaciones
de escritores han dado lugar a diversos movimientos estilísticos, marcando la época con rasgos y
técnicas propias de sus experimentos con la estructura y contenido de las obras.
Al unir los aspectos temáticos, la trayectoria de un autor, los géneros y las corrientes literarias
en torno a una sola obra tendrás como resultado un análisis cada vez más completo. El reto
intelectual, al unir estas piezas como si fueran un rompecabezas, será encontrar el discurso y la
ideología presentes en el trasfondo de la obra literaria.
¿Cómo es posible encontrarlo? Cada autor, desde su estilo y forma de enfrentarse al mundo
que le tocó vivir, dejará en cada una de sus obras una postura ideológica o repetirá la línea de
pensamiento con la que se ha mantenido desde que comenzó su trayectoria literaria. Por ejemplo,
Julio Cortázar nos dejó un legado de numerosas historias en forma de cuento o de novela, pero
detrás de sus líneas había una invitación a jugar un rol diferente como lectores, siempre nos
sorprende con las transformaciones que logra en sus maravillosos y mágicos personajes. Desde el
hombre que se transforma en un extraño pez, hasta las dos mujeres que intercambian almas al
mirarse justo caminando sobre un puente. Podríamos analizar la temática, el género al que
pertenecen las obras y sobre todo, las características del movimiento literario del que era
representante nuestro autor, pero también, podríamos llegar a un nivel más crítico y observar qué
planteaba el autor con tales transformaciones, quizá una comprensión más completa del ser
humano, o bien, una especie de denuncia al decir que el hombre está en constante
transformación y por ello, no hay que subestimarlo ni dar nada por hecho. El discurso y la
ideología presentes nos dan la pauta, incluso, para iniciar investigaciones literarias en torno al
análisis de una sola obra, por la posibilidad que tenemos de plantear hipótesis y de recurrir a una
recuperación teórica, histórica y experimental para comprobarla.
Por tanto, los elementos fundamentales para iniciar el análisis de una obra están en este
capítulo y si los unes a los elementos que encontrarás en los capítulos subsecuentes, como si
fueran los pasos de una metodología, ampliarás tu cosmovisión en torno a la obra de tu elección.
1.1 Concepto de obra
Iniciaremos el análisis literario con la comprensión del concepto de obra. Durante las clases de
Literatura y Español nos solicitan leer obras de diversos autores. Sin embargo, en las clases de
música y arte también hacen referencia a obras.
Acudimos a teatros y museos o paseamos por las plazas centrales de diversas ciudades donde
también encontramos obras históricas. Por eso aquí vamos a esclarecer el concepto de obra y
dejar muy claro que en el análisis propuesto en nuestro eBook nos referiremos al análisis de
textos literarios.
 En el caso anterior, la polisemia de la palabra obra nos da distintos significados; sin
embargo, al abordar el análisis literario nos referiremos frecuentemente al concepto de obra que
puede ser, un conjunto de piezas literarias o libros pertenecientes a una corriente literaria o
movimiento en particular.
PARA SABER MÁS
Sitio Oficial del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE):
Real Academia Española. (2011).
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) tiene diversas acepciones de
la palabra obra; tomaremos para este tema la que nos concierne pues claramente señala que una
obra es “cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes y con particularidad el que es de
alguna importancia”.
Al finalizar el tema 1.1 de nuestro primer capítulo hemos visto cómo el concepto de obra puede
tener distintos significados, pero como objeto de estudio que nos ocupa, hablaremos del análisis
de obras en un contexto artístico, específicamente, en el marco de la Literatura.
De esta manera, toda crevación estética que esté dada por la palabra, la recreación del
lenguaje que exalte la imaginación del lector a quien va dirigida y la representación de personajes
que realizan las más diversas acciones, reales o de ficción, serán las obras que analizaremos bajo
distintas metodologías según sus géneros y corrientes literarias.
Revisa la actividad 1 al final del capítulo. 
http://www.rae.es/rae.html
1.2 La obra literaria
Literatura
Literatura es: “El arte de la palabra” (Aristóteles).
La literatura entonces es un arte .
Dada nuestra aproximación a la obra y desde el contexto que rodea a la Literatura nos
centraremos fundamentalmente en dos tipos de obras:
 Artísticas
 Literarias 
Obras artísticas. 
Con base en la definición de Arte de la RAE, decimos que una obra de arte es aquella
manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y
desinteresada que interpreta lo real, una parte de lo que llamamos realidad e incluso, lo
imaginado, a través de recursos estilísticos, plásticos, lingüísticos, sonoros.
Está íntimamente relacionada con la pintura, la escultura, la danza, el teatro, el cine, la música;
y es un reflejo de la realidad social en la que ha sido creada.
De esta manera, una obra de arte puede ser: una escultura, un cuadro, una canción, una obra
de teatro, una casa, un filme cinematográfico, una caricatura, un libro, un poema, un disco, un
performance, una ópera, una coreografía, una fotografía, un edificio o una obra arquitectónica. 
Al pertenecer a las Bellas Artes las ubicamos en primer lugar como Obras de Arte y ¡sí! Todas
las obras artísticas se pueden “leer” porque cada obra de arte posee una propuesta artística, una
idea que va a ser expresada por un autor hacia un público determinado y que es
fundamentalmente un contenido que el receptor o público habrá de aceptar, disfrutar, compartir,
rechazar o criticar.
La valoración que implica el resultado de la obra de arte ante la percepción depende de la
subjetividad de cada receptor, es decir, de la interpretación de su receptor o lector.
Así, una persona puede leer el contenido ideológico y la carga emotiva de El Guernica de
Picasso, el poema 20 de Neruda, la canción de Imagine de John Lennon, el cuadro de la Monalisa
de Da Vinci o incluso, el espectáculo –performance– del Bicentenario para conmemorar el día del
Grito de Independencia de México el 15 de septiembre de 2010. 
Obras literarias
Consideramos una obra literaria a toda creación impresa, ejecutada o dramatizada, por un
autor que da vida a ciertos personajes en el plano de la ficción y que, aplicando técnicas y
recursos literarios, logra emitir un mensaje a un lector, con la finalidad de producir en él, deleite,
sensaciones, reflexiones y una apreciación estética tanto por la forma como por el contenido
que constituyen en sí a la obra en cuestión.
Toda obra literaria es producto de un acto de comunicación, el cual une al lector –de diferente
PARA SABER MÁS
Poema 20 en la voz de su autor:
Poema 20 de Pablo Neruda.
“Lo literario no consisteen agregar ornamentos retóricos al discurso sino que
implica una revaluación del mismo” (Roman Jakobson).
época y lugar- con el autor de la producción.
La obra literaria y las palabras
En una obra literaria -a la que también se le conoce como texto literario- las palabras tienen la
facultad de despertar en el lector una gama de emociones y sentimientos que le hacen vivir y
recrear imágenes. 
http://www.youtube.com/watch?v=jF79a4K9wGg
Características de la obra literaria 
Creación
La obra literaria es producto de una idea concebida por un autor quien la materializó
en una historia y unos personajes muy parecidos a la realidad.
Impresión
Cuando nos referimos a las obras literarias lo hacemos a partir de los libros –novelas,
cuentos, antologías, poemas, etc.- bajo la autoría de un sinnúmero de autores
dedicados a la producción literaria. Hoy en día, las obras también se digitalizan y se
realiza un esfuerzo por ofrecer libros electrónicos de tal forma que la literatura esté al
alcance de todos. Sin embargo, en diversos países, no todas las personas dedican
tiempo a la cultura.
Ejecutada y dramatizada
Algunas piezas combinan la música con la representación de una historia y unos
personajes, lo cual da pie a excelentes puestas para el ballet como El Cascanueces,
la ópera, el performance, los conciertos. Otras obras, solamente presentan a un
poeta en un recital o bien a los actores dando vida a los personajes en un escenario,
frente a un auditorio. Otras más son actuadas, como las piezas teatrales los musicales
de Broadway, los recitales de poesía, entre otros.
PARA SABER MÁS
Puedes revisar el siguiente artículo periodístico del diario El Universal en línea:
El mexicano lee poco, no va a museos y ve mucha TV.
Musical Cats de Andrew Lyod Weber basado en fragmentos de T.S. Elliot. Broadway: EEUU. Memories es su canción
emblemática. Observa un fragmento de esta obra en el siguiente enlace:
Cats
Observa y disfruta el siguiente video donde el poeta Jaime Sabines recita en vivo una de sus obras:
Poema “Pensándolo bien”. Palacio de Bellas Artes.
Así se combinan otros géneros de las Bellas Artes con la Literatura.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64416.html
http://www.youtube.com/watch?v=SXIZOXZI5_Q&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4-L6rEm0rnY
• Función poética: Predominio de la función poética sobre la referencial, pues no se
limita a comunicar; trata de influir en el ánimo del lector haciéndole vivir emociones y
sentimientos. El autor comparte sus vivencias con el lector, recreándolas en él.
• Ambiguo: Es completamente ambiguo; en esto reside su riqueza de interpretación.
• Connotativo: Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de
interpretación de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La
connotación es la esencia del lenguaje literario.
• Recursos poéticos y figuras literarias: Abundancia de recursos poéticos y figuras
literarias.
• Imágenes: Abundante en imágenes.
• Sintaxis más flexible: La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos puede
variar.
• Vocabulario preciso e insustituible: El vocabulario es preciso e insustituible. Una
palabra no puede ser reemplazada por otra, pues cambia la fuerza expresiva.
• Eufonía: Las palabras son elegidas por su eufonía.
• Carga emotiva: Tiene carga emotiva.
• Forma armoniosa: Disposición de sus elementos en forma armoniosa, producto de
una buena combinación de palabras.
• Crea su propia realidad: El mensaje crea su propia realidad, diferente de la realidad
circundante.
• Explicado y descrito: Puede ser explicado y descrito, pero no comprobado.
• Simbólico: Es simbólico.
Si la obra que vas a analizar cumple con estas características (Figura 1.2), entonces estás
frente a un texto literario.
La importancia de identificar el tipo de obra que se aprecia está orientada a identificar en
consecuencia la metodología más adecuada para analizarla. La forma y el contenido que
mencionamos anteriormente son esenciales para comenzar este análisis.
La intertextualidad
Una obra –sea artística o literaria- siempre hace referencia a otros textos, ya sea por las citas
del autor o porque refleja los patrones y esquemas de tipos de sociedades o problemas políticos.
A estas referencias se les llama intertextualidad. Una obra no puede estar exenta de ella,
porque es un producto social.
En las clases de español, de cualquier nivel, frecuentemente analizarás obras literarias, es
decir, vas a leer libros con contenido lírico, narrativo o dramático. Pero cada obra literaria no está
muy lejos de compararse con otras obras artísticas provenientes de las Bellas Artes como la
música, la pintura, el baile o el cine.
Para que experimentes un goce auténtico al adentrarte en cada obra literaria te invitamos a
relacionarla al mismo tiempo con otras obras, así despertarás tus habilidades como lector crítico y
una curiosidad por ir más allá de la obra en sí. 
Por ejemplo, si lees una novela:
Ser un lector crítico implica ser proactivo. Despierta tu creatividad y curiosidad cada vez que
estés frente a una obra artística y en especial, frente a una obra literaria. Al estar frente a un
libro, piensa que eres un gran aventurero que está a punto de descubrir un nuevo mundo, un
nuevo planeta. Cuando abras ese libro, te encontrarás a ti mismo pues al terminar de leerlo –en
plena conciencia literaria- habrá cambiado tu punto de vista sobre el mundo, sobre un tema y
sobre ti mismo. 
Nada será igual, después de analizar un texto literario. 
¡Que comience la aventura! ¡A conquistar obras literarias se ha dicho!
¡A conquistarte a ti mismo!
Revisa la actividad 2 al final del capítulo. 
La palabra género se toma de las ciencias naturales donde el orden de las
distintas especies se indica dentro de una taxonomía o clasificación
específica.
1.3 Géneros literarios 
Los géneros son un sinónimo de clasificación con la cual, el ser humano a través del tiempo ha
pretendido organizar diferentes obras. Si acudes, por ejemplo, al Videoclub para rentar una
película verás que en los estantes se encuentran las siguientes clasificaciones: melodrama,
románticas, policiacas, cómicas, documentales, etc. Esta es una forma en que una obra se
clasifica por su género. Tú como espectador al ver tal clasificación, te darás una idea de qué
esperas ver en la película, aun sin haberla visto. Lo mismo te sucederá si escuchas música.
Algunas veces te sentirás inclinado a escuchar música rock, pop o folklórica. Tus maestros quizá
preferirán música clásica, new age o jazz.
El hombre tiene esta necesidad de organizar el mundo que le rodea; por eso nombra las cosas
con ciertas palabras y también por eso clasifica los conceptos complejos.
Si das un vistazo por el contexto que te rodea en este momento, encontrarás sistemas de
clasificación que le dan un cierto orden al mundo que ves (Ver Figura 1.3).
Géneros discursivos
Cualquier expresión del habla de una persona, desde una palabra hasta un texto completo,
produce efectos en la realidad y a su vez, es influida y modificada por ella. Estas expresiones se
denominan discursos.
La promulgación de una nueva ley, un aumento en los impuestos, promociones y descuentos
en un teléfono celular, son declaraciones formales, discursos, que afectan el comportamiento de
una persona, por tanto, con su discurso, producen efectos en la realidad.
Al adentrarnos al mundo de las letras nos encontramos inevitablemente con el lenguaje , raíz y
principio de las Letras, claro está. En él, también existen clasificaciones importantes en relación
con los sujetos que entablan una conversación o emiten un mensaje de contenido ideológico.
Desde esta perspectiva notamos 3 características fundamentales para identificar a los géneros
discursivos las cuales se muestran en la figura 1.4. 
Figura 1.4. Características de los géneros discursivos.
Cada persona tiene intención de comunicar un tema y en función de ello, seleccionará una
forma de expresión específica, dentro de un contextodeterminado. Así, los discursos van
implícitos en los géneros literarios.
De estas características encontramos que se producen discursos en dos tipos de niveles (Ver
Figura 1.5).
Importancia de los géneros discursivos.
El tema de los géneros discursivos es importante en el análisis literario porque los géneros
literarios son un tipo de género discursivo con el que vamos a trabajar.
De ahí que sea primordial establecer:
 ¿A qué género discursivo pertenece la obra que estoy analizando?
 ¿Cuál es la intención del autor al escribir esta obra, cuál es su tema y bajo qué circunstancias
o situación comunicativa la escribió?
 ¿A qué tipo de lectores va dirigida?
 Por su extensión, ¿es una obra primaria o secundaria?
“Se llama género literario a cada una de las manifestaciones en que se ha
producido el arte de la literatura” (Sáinz de Robles).
 Dada su complejidad, ¿a cuántas formas de análisis está sujeta y por dónde decido empezar?
Los géneros literarios son un tipo de géneros discursivos complejos y constituyen una forma de
clasificar a las distintas formas de expresión literaria. Cada vez que surge una obra, por sus
características de estilo, la temática que trata, el estilo de su autor y la manera en que ha sido
conformada o tratada, se ubica en un género específico.
No es lo mismo leer una novela cómodamente sentado en la sala de tu casa o en la terraza de
un jardín, que asistir al teatro a ver una representación dramática o bien, ser espectador de un
concurso de oratoria en donde los participantes declaman poemas, rimas y versos. Por su forma y
contenido es como se clasifican las obras literarias.
De la misma manera en que dimos un vistazo por el concepto general de obra, ahora hemos
ubicado el concepto amplio del género y revisamos su relación con los géneros discursivos; ello
con la finalidad de enfocarnos en los géneros literarios, elementos fundamentales en nuestro
trabajo de análisis literario.
Clasificación de los géneros literarios
Según su etimología, la literatura está relacionada con la cultura, con toda manifestación de
belleza a través de la palabra escrita y la producción oral (Celinda Fournier).Esta manifestación 
de la belleza suele organizarse según la producción literaria que surge en un momento, a veces,
será en forma de leyenda, a veces de cuento, otras más en el teatro o en la épica. Un poema dará
forma a un sentimiento y hasta una canción hará suspirar a unos cuantos receptores. Así es como
se van organizando los géneros literarios.
Los géneros literarios se determinan por su forma externa (formato) e interna (intención o
finalidad).
A lo largo de la historia de la literatura han surgido discusiones sobre la conformación de los
géneros literarios. Cada género, por lo general, nació de su crítica o perspectiva hacia otro que le
antecede. En nuestro estudio de las obras literarias nos referiremos a la clasificación
contemporánea y más utilizada en la enseñanza media- superior sobre los géneros literarios.
Hay 3 grandes géneros literarios que han imperado por siglos y se ha añadido un cuarto
género según la producción literaria moderna y contemporánea, por lo que los 4 géneros literarios
principales son los que se muestran en la Figura 1.6.
Figura 1.6. Géneros literarios.
A su vez, cada uno de estos grandes géneros tiene una segunda clasificación conocida como
subgéneros en los que se pueden identificar distintas formas de expresión, que por lo general
siguen una norma de estilo, contenido y forma, según se ha estructurado o delimitado a partir del
género más amplio, de la época en que surgió y del estilo del autor (Ver Figura 1.7).
En capítulos posteriores revisaremos con detenimiento las características de cada uno de los
subgéneros literarios para facilitar el trabajo de análisis de las obras literarias, pues cada género y
subgénero por sus características en forma y contenido, presentan de antemano una serie de
lineamientos para su lectura y construcción.
La figura 1.8 muestra esquemáticamente todos los géneros y subgéneros literarios.
Para comenzar el análisis de obras literarias es preciso abordarlas desde su género y
comprender que éste es un contrato de lectura que determinará tu comportamiento como lector
y en consecuencia, guiará la interpretación que hagas de la obra. 
Perspectivas de estudio de los géneros literarios
Los géneros literarios evolucionan según la historia del hombre y las nuevas manifestaciones
artísticas que influyen en sus características. Por tal motivo, es necesario iniciar el análisis de un
texto literario desde la perspectiva de la época y el pensamiento filosófico de su autor. 
Te darás cuenta en este momento que podrás analizar los géneros de los textos literarios
desde dos perspectivas: la literaria y la discursiva.
Esto es importante porque en cada generación, con el paso del tiempo, los géneros cambian.
¿Te has preguntado por qué ya no se escriben epopeyas o églogas? La cosmovisión ha
cambiado, las necesidades del hombre son otras, el mundo es diferente. Ahora las luchas, las
batallas están insertas en nuevos contextos. Pero hay temas que siguen vigentes como el amor, la
libertad, el triunfo.
Analizar las obras desde el estudio de los géneros literarios te permitirá descubrir por qué hay
subgéneros vigentes, otros que prácticamente han desaparecido y algunos más, actualmente, han
mezclado aspectos de dos o más géneros. La sociedad cambia, sus necesidades también, su
visión del hombre y del mundo es otra, entonces, es necesario crear nuevas historias y nuevos
géneros, muy parecidos al mundo que viven las nuevas generaciones.
De ahí que el análisis de obras literarias a partir del género al que pertenecen se vuelva más
interesante. ¿Te has preguntado cuáles nuevos géneros nacieron en la generación a la que
perteneces? Si lo investigas, encontrarás un mundo aún más interesante.
Al cierre del tema 1.3 revisamos el concepto y tipos de géneros literarios como punto de partida
para el estudio de los textos. Te invito a ver que la forma de clasificar las obras literarias en
géneros, facilita el trabajo de análisis literario.
Si conviertes en una costumbre el hecho de identificar las obras literarias tal como lo haces con
las películas o la música, de antemano tendrás un punto de partida específico y claro para iniciar
cualquier análisis de obras literarias. El estudio de las obras a partir de su género es un excelente
comienzo, ¡enhorabuena! Ahora comienzas a analizar obras literarias. 
Revisa la actividad 3 al final del capítulo. 
1.4 Corrientes literarias 
En el análisis de obras literarias es importante ubicar dentro de una línea de tiempo la época y
momento histórico en que el texto, objeto de estudio, apareció, pues muchas obras son producto
de una sociedad, de un momento de cambio en una región o en el mundo entero. Las guerras, las
decisiones políticas, económicas, los movimientos sociales son circunstancias propicias para que
en un momento dado se produzca una obra literaria.
La valoración de la misma te permitirá considerar las corrientes literarias en las cuales se
ubican autores representativos. 
Bajo la óptica de las corrientes literarias analizarás los momentos históricos que enfrentaron los
escritores, muchos de ellos objetos de censura o incluso, condenados al exilio. Muchos autores,
en desacuerdo con el tiempo que les tocó vivir, otros más, unidos a escritores que por su
generación, buscaban innovar en las letras, así que sin importar las distancias, los autores de una
generación formaron movimientos literarios, crearon revistas, publicaciones, en fin, alzaron la
pluma y la voz.
Las más significativas son:
PARA SABER MÁS
Para conocer más sobre las corrientes literarias visita el siguiente sitio:
Aula de Letras – Las corrientes literarias.
Conoce las características detalladas de cada corriente literaria a través de la siguiente presentación:
Corrientes Literarias
A partir de éstas surgen las demás.
Es posible determinar varias líneas del tiempo y a lo largo dela historia clasificar las obras; en
términos generales y para efectos del estudio que nos ocupa, las corrientes literarias son las que
se muestran en la figura 1.9 y las características detalladas de cada una pueden conocerse en la
presentación Corrientes Literarias disponibles a continuación.
Figura 1.9. Corrientes literarias 
PARA SABER MÁS
Conoce algunas obras de diferentes corrientes literarias:
El extranjero
de Albert Camus.
La metamorfosis
de Franz Kafka.
http://www.auladeletras.net/material/litsxviii/literatu.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/extran.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id263/cap1/corrientes.ppsx
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz y su producción lírica es un excelente ejemplo para comprender
el Barroco en México.
El mundo de Sor Juana estaba rodeado de un estilo adornado y a veces, hasta cargado,
en cuanto a formas arquitectónicas, pinturas, religión y por supuesto, composiciones líricas.
No era común que una religiosa se dedicara a las letras y menos de la forma en que Sor
Juana lo hacía, comprendiendo su entorno, la época en que vivió y aunando esto a la
historia de su vida, nos sorprendemos de descubrir la riqueza literaria de su obra que
permanece hasta nuestros días. Lo descubrimos, por supuesto, al revisar la época que le
tocó vivir y leemos sus obras donde consta la visión de ese mundo.
Miguel de Unamuno 
Miguel de Unamuno, uno de los representantes de la generación del 98 y del Modernismo
Español, afectado por la crisis económica, la represión política, muertes y guerras, se ve
influenciado por el mundo que le tocó vivir y lo plasma en sus obras.
Sus compañeros de generación también escriben a manera de catarsis, y otros, a manera
de rebelión, causando asombro literario porque la letra es un arma poderosa.
Selección de cuentos
de Antón Chéjov.
Según los autores que hacen la clasificación de las corrientes literarias, destacarán más a
ciertos representantes de cada periodo. Quienes escriben la historia de la literatura suelen hacer
estas clasificaciones, primero de una manera general, en nivel de la literatura mundial; luego,
como seguramente encontrarás en tus investigaciones escolares, habrá autores que destaquen
las corrientes literarias propias de un país, de una región o de un continente.
Las corrientes literarias también se conocen como movimientos Literarios y su definición
es similar porque son clasificaciones en orden cronológico de las obras y sus autores, de acuerdo
a la evolución de la Literatura en el tiempo, en su historia.
De esta manera, sabrás que para analizar una obra habrá que investigar la época en que fue
publicada y el impacto que causó. Sabrás entonces a qué corriente o movimiento pertenece por
compartir ciertas características temáticas y de estilo con otras obras y autores de la época.
Veamos algunos ejemplos de lo interesante que resulta adentrarnos en una obra a partir de la
corriente o movimiento literario en la que se ubica. 
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ac.htm
PARA SABER MÁS
Revisa los siguientes recursos para conocer más sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y sus obras:
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: I.
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: II.
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: III.
Fragmento de película Yo, la peor de todas. Sor Juana Inés de la Cruz (1990).
Conozcamos ahora dos movimientos literarios muy particulares: La Generación del 98 y el
Modernismo (Figura 1.10).
Generación del 98
Definición del movimiento
Formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen en común:
• Formación intelectual.
• Estilo que rompe con la literatura anterior
• Un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898.
• Un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
Marco histórico
España arrastra una “crisis de fin de siglo”, que se puede concretar en los graves problemas
de convivencia entre los españoles, divididos en ideologías encontradas, y la decadencia del país
que culmina con la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas, el año del desastre 1898.
http://www.youtube.com/watch?v=9VLo4QcoXX0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=apFdMYUqkkQ&playnext=1&list=PL84501729808C7B90
http://www.youtube.com/watch?v=fu1naUPq4tQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4tdNcjFWM9Q&NR=1
Representantes
• Miguel de Unamuno
• Antonio Machado
• Pío Baroja
• Azorín
• Valle Inclán
• Rubén Darío
• Ortega y Gasset
Se le conoce también como Generación BAVUM por las siglas de sus principales
representantes:
Baroja Azorín Valle Inclán Unamuno Machado
Modernismo
Definición
Tendencia literaria estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén
Darío (Nicaragua).
Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo
y la retórica de la literatura anterior.
Formalmente inicia en 1888 con la publicación del libro Azul de Rubén Darío cuyo ideal artístico
era:
Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos,
imposibles…¡Qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer.
Se refiere a los versos, pero también lo hace presente en la narrativa, un ejemplo, su cuento “El
Rubí”.
Marco histórico
Para intentar definir el siglo XX se ha empleado la expresión “aceleración de la historia”, porque
su constante más evidente es la velocidad, la rapidez, los continuos cambios en todas las
manifestaciones de la vida humana.
Aspectos negativos del S.XX
• Guerras mundiales.
• Enfrentamientos armados.
• Exterminios y holocausto.
• Totalitarismos.
• Carrera de armamentos.
• Violación de derechos humanos.
• Injusticia y hambre.
• Peligro atómico y nuclear.
• Angustia sobre el hombre actual.
Aspectos positivos del S.XX
• Constantes y asombrosos avances científicos, técnicos y artísticos.
• Apertura de nuevos horizontes y posibilidades.
España en el Siglo XX
1902 - 1923: Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del
proletariado, los enfrentamientos sociales y las continuas crisis ministeriales.
1923-1931: La situación anterior conduce a la dictadura del general Primo de Rivera. Intenta,
desde la concentración del poder, resolver la crisis de la nación. Fracasa.
1931-1939: Proclamación de la segunda república. Surge en medio de la crisis: miseria muy
generalizada, organización y politización de la clase obrera, unión de las izquierdas. El
periodo republicano comenzó con un deseo de profundas reformas y buenas intenciones,
pero se manifestó impotente ante los problemas endémicos del país: los enfrentamientos
ideológicos y sociales y la crisis económica. Los acontecimientos se precipitaron: huelgas
y disturbios, triunfo de la derecha en 1933, huelga y revolución en Asturias en 1934, unión
de izquierdas en el Frente popular que gana las elecciones en 1936.
1936-1939: El general Franco se sublevó contra el gobierno de la República. Estalla la guerra
civil, confrontación fraticida con la que culmina el enfrentamiento de las dos Españas.
1975: Muere Franco y se nombra a don Juan Carlos de Borbón rey de España. Con las
elecciones de 1977 se abrió el proceso democrático y en 1978 se promulgó la nueva
Constitución. España, con un régimen de libertades democráticas, se encuentra con el
reto de solucionar los agudos problemas sociales y económicos agravados por la crisis
mundial, y de adecuarse a las exigencias del mundo moderno.
Características
• Primera contribución latinoamericana a la literatura universal.
• Nació con la intención de renovar la expresión artística, en prosa y en verso.
• Rechazó el descuido lacrimoso del romanticismo
• Adoptó una postura ecléctica: tomó lo más conveniente de las escuelas europeas
(parnasianismo, simbolismo, realismo, clasicismo español, naturalismo)
• Conformóuna estética bella, elegante y aristocrática de manifestaciones complejas.
• Concientización de lo espiritual, lo religioso y la muerte.
• Contraste entre lo sagrado y lo pagano y la vanagloria del delito.
• Simbolización de valores y etapas vitales a través de términos vistosos y sugerentes.
• Fantasía.
• Manejo virtuoso de figuras literarias.
• Uso de palabras donde se siente cierto sabor “arcaizante” (antiguo).
• Erotismo y afrancesamiento.
• Rebeldía contra las convenciones sociales
• Altivez desdeñosa frente a lo común, lo vulgar y lo cotidiano.
• Conjunción de lo antiguo con lo moderno
• Insistencia en conductas o aspectos exóticos, extraños, desusados y misteriosos.
• Sinestesias
• Representación de conceptos y valores por medio de flores (rosa), luces (astro), colores (azul,
dorado), gemas (diamante, rubí).
• Correspondencia plástica entre la antigüedad clásica y la mitificación de la existencia vivida.
• Búsqueda de lo antiguo, de la libertad cosmopolita, de lo selecto y lo elegante.
• Renovación de la expresión literaria por medio de palabras raras, invención de términos,
imágenes líricas inesperadas y sugerentes.
• Musicalidad conseguida gracias al manejo virtuoso de aliteraciones, onomatopeyas, rimas
internas, acentuaciones, ritmos extraños.
• Figurar el amor asociándolo a tonalidades contrapuestas.
• Revaloración de lo antiguo y de lo histórico.
• Concienciación de lo espiritual, lo religioso y la muerte.
• Contraste violento entre lo sagrado y lo profano, entre la vida cotidiana tal como se vive y la
mitificación de ella.
• Rebeldía contra lo establecido por la sociedad que se manifiesta por medio de distanciamiento
de la realidad (drogas, alcohol, ateísmo-misticismo, exilio), ensoñación, mitificación de la realidad,
elegancia principesca, muerte.
• Reacción contra el romanticismo y la filosofía positiva que había convertido a la obra
literaria en testimonio documental y científico de aberraciones sociales.
• Acentuó la importancia del “Arte por el Arte” para precisar cómo el artista del modernismo
sólo se preocupaba por expresar lo estético.
Antecedentes
Antecedido por dos movimientos culturales franceses: Parnasianismo y Simbolismo. El
modernismo toma algunos elementos de ambos.
Parnasianos
Forma perfecta con el fin de obtener expresiones líricas, a la manera clásica, exentas de todo
sentimentalismo romántico.
Representantes
Rimbaud, Leconte de Lisle, Baudelaire
 • Representantes del simbolismo y parnasianismo.
 • Se convirtieron a su vez en guías espirituales del modernismo.
Rubén Darío
• Considerado el padre del modernismo quien a su vez, se convirtió en el guía espiritual de
grandes autores españoles como:
Miguel de Unamuno.
Juan Ramón Jiménez.
---
Estos movimientos se sitúan a finales del siglo XIX y Principios del siglo XX.
La separación entre ambos movimientos literarios no es tan clara ya que algunos integrantes
de la Generación del 98 - como Antonio Machado y Rafael Del Valle-Inclán - se podrían incluir, por
algunas de sus obras, dentro del Modernismo, porque vivieron un ambiente y atmósfera que les
unía.
Los Modernistas y la Generación del 98 eran “gente nueva” con una nueva estética que rompía
con la del siglo XIX; todos abogaban por una profunda renovación lingüística que traería nuevas
posibilidades expresivas, y adoptaron también una postura crítica ante las normas sociales y la
situación política.
Al cierre del tema 1.4 vimos que las corrientes literarias son una forma de estudio de las obras
a través del tiempo, ubicándolas en el periodo en que se publicaron y sus relaciones con otros
autores y movimientos.
El análisis literario así resultará más enriquecedor, pues una obra no surge aislada, está frente
a un momento particular en la vida del autor como en el contexto histórico que le ha tocado vivir.
Cada corriente literaria nos permite, así como los géneros, ubicar ciertas características y valores
presentes en la obra, su estudio es más amplio en la medida que conocemos y ubicamos las
transformaciones que, con el tiempo, ha sufrido la Literatura. 
Revisa la actividad 4 al final del capítulo. 
1.5 Análisis literario: discurso e ideología 
Para hablar de una obra literaria tenemos que centrarnos en el lenguaje literario. Bien
sabemos que el lenguaje es la característica fundamentalmente humana que nos permite
expresarnos. Cuando hablamos del lenguaje pensamos en una facultad exclusivamente humana,
la de hablar. 
La Literatura “Es una actividad teórica del hombre; procede de la facultad de hablar; se vincula
en el sistema orgánico de signos verbales que es el lenguaje; se manifiesta en lenguas e idiomas
determinados (…) “ (Alfonso Reyes).
El Diccionario de la RAE también señala que el lenguaje corresponde a un estilo y modo de
hablar y escribir de cada persona en particular.
Análisis literario
Es el estudio a profundidad y en todas las dimensiones de una obra literaria con el propósito de
ahondar en todas sus lecturas posibles, desde todos los caminos, interpretaciones y puntos de
vista que se puedan realizar, considerando el género y corriente literaria en que se ha ubicado y
cuidando los estudios previos que ya han realizado.
PARA SABER MÁS
Consulta el siguiente video con algunas reflexiones del filósofo Wittgenstein en torno al lenguaje:
Wittgenstein. Sobre el lenguaje (2009). Fragmento con reflexiones.
Consulta el siguiente video relacionado con el discurso y su ideología.
Un discurso y su ideología. Fragmento de “El Gran Dictador”. Charles Chaplin. 
Real Academia Española. (2011).
El análisis literario admite comentarios e hipótesis de quien lo realiza. Se centra en el estudio de
la forma y el contenido de un texto.
En él está implícito el estudio del Lenguaje, como base de la Literatura y de la expresión en que
han sido contadas las historias, expresados los poemas o puestas en acción las obras de teatro.
Si tu trabajo de Análisis Literario estará centrado en la lectura crítica de textos literarios, será
necesario y práctico comenzar a utilizar el mismo lenguaje con el que han sido escritos los libros,
poemas, obras dramáticas, novelas, cuentos y demás. Hay un código para cada uno, como lo
hemos visto, una parte nos la indica el género al que pertenecen, otra la corriente o
movimiento literario en la que se ubican. Sin embargo, es importante comenzar a analizar las
obras desde su discurso y la ideología que éste encierra.
En el lenguaje literario existen elementos que aportan al texto sus particularidades expresivas y
formales, convirtiéndolas en un determinado contenido. Es un diálogo autor-lector y es importante
recordar las funciones del lenguaje de Roman Jakobson para interactuar con el mismo lenguaje y
comprender su discurso. 
http://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk&feature=related
http://www.rae.es/
http://www.youtube.com/watch?v=O-Z3-JDAsAY
Cuando inicias la lectura de un libro no abordas un texto que fue escrito al descuido,
ni al azar. Abordas una propuesta literaria. Cada autor te está presentando una
hipótesis sobre un tema y quiere discutirlo contigo. Hay un diálogo abierto, se requiere
un lector participativo.
PARA SABER MÁS
 
Por eso, cuando algunos alumnos inician el análisis literario con una actitud y pensamientos
negativos como: “¡qué aburrido!”, “¡qué libro más grueso y con una letra tan pequeñita”, están
cerrando toda posibilidad de diálogo con el texto y su autor.
No importa que ya no vivan los autores. Ellos siguen vivos a través de sus letras. Esta
propuesta de análisis literario es una invitación para que cada vez que abras un libro te sitúes en
un diálogo con su autor.
El lenguaje literario es más un conjunto de procedimientos y de técnicas formales con que
cuenta un escritor en un momento determinado de su producción creativa. Puede ceñirse a
normas literarias ya conocidas o innovar y salirse de los cánones con el propósito de lograr la
expresión de sus ideas y sentimientos.
Roman Jakobson aportó lineamientos para definir la especificidad dellenguaje literario, es
decir, él quería hallar “los valores propios y exclusivos de la especial manifestación lingüística que
constituye la Literatura” (Gómez, 1994, p. 25).
Puedes conocer más sobre la vida de Roman Jakobson visitando el siguiente enlace:
Biografía de Roman Jakobson.
De ahí que propuso un modelo de comunicación. El modelo de Jakobson (Figura 1.13) combina
los elementos habituales del proceso de la comunicación (Figura 1.12) con las funciones propias
del lenguaje literario:
 Función Emotiva - Es la que nos da evidencia de las características del emisor, su estado
de ánimo, su forma de ser y de hablar.
 Función Apelativa - Es la que obtiene una respuesta del receptor, sea que se le pida algo,
se le llame la atención, se le hagan preguntas o se le pida participar de alguna manera.
 Función Referencial - Del lado del contexto, da cuenta y referencia del mundo que rodea la
situación comunicativa, denota lo que hay alrededor.
 Función Fática - Del lado del canal, permite abrir un diálogo, una conversación, que puede
ser duradera o no.
 Función Metalingüística- Del lado del código, posibilita la polisemia, la generación de
sinónimos, de nuevas formas de expresión.
 Función Poética - Totalmente en el mensaje, es la que lleva la carga emotiva, la intención, el
tono y el objetivo del mensaje. En esta función se da la transición específica del lenguaje
literario en el que se centran las anteriores, y es a partir de la poética que se transforma
en discurso literario el texto que se analiza.
Figura 1.12. Elementos básicos del proceso de comunicación.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm
Figura 1.13. Modelo de comunicación de Roman Jakobson.
Con ello, Jakobson nos ayuda a distinguir entre el Lenguaje Literario como tal, el cual es parte
del código. Cuando lees un libro decodificas su contenido por el código que tiene, si es narrativo,
si es lírico, si pertenece a cierta corriente literaria, habrá sido construido con su código formal
expresivo. Es preciso manejarlo para realizar el análisis literario correspondiente.
Más allá, gracias a las funciones del lenguaje presentes en todo texto literario, encontramos
que cada obra posee un discurso formal construido, un discurso literario que encierra una
intención del autor y que apela al lector de su obra.
El discurso literario
Cuando un autor proyecta su obra, lo hace en función de cómo quiere que sea recibida por su
lector. Sus estrategias para lograrlo conforman su estilo aunado al conocimiento de las normas
“El texto literario se concibe como un discurso formal literario surgido de un
consciente proceso de transformación de la realidad lingüística, a la que se dota de
una nueva identidad expresiva que, por fuerza, ha de conducir a un singular ámbito de
significaciones”.
Fernando Gómez Redondo
lingüísticas y literarias del género que aborde.
El discurso literario nace de una intención del autor por comunicar algo al mundo y siempre
habrá un grupo de lectores que reciba ese mensaje y dialogue con su autor, desde múltiples
posibilidades. El discurso literario es la obra ya creada en sí, “concebida en virtud de unos usos
específicos de las posibilidades contenidas o conocidas” (Gómez, 1994).
En el modelo de Jakobson hay dos realidades una realidad textual en toda obra literaria,
como un primer contexto y además, hay una realidad secundaria, más amplia, denominada
extratextual (Figura 1.14). 
PARA SABER MÁS
El siguiente enlace contiene un diccionario con los términos utilizados en la obra de M iguel de Cervantes y Saavedra “El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Diccionario de El Quijote en línea. Junta de Castilla y León. 
Figura 1.14. Realidades presentes en las obras literarias de acuerdo al modelo de Jakobson.
Dice Jakobson que entre más alejadas estén las dos realidades, más grande será la entropía o
incertidumbre interpretativa. Ejemplo: Si lees El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha,
encontrarás la realidad que vivió el personaje, la cual fue plasmada por el autor de acuerdo al
tiempo que le tocó vivir, describe un lenguaje cotidiano propio de aquella época, con palabras
desconocidas para ti, incluso, costumbres y hábitos diferentes a los tuyos, pero propios de aquel
tiempo y entorno.
Para comprenderlo desde el lenguaje literario, deberás investigar un poco más sobre la obra,
no sólo desde su corriente literaria que sí es importante, sino desde el mundo en aquel tiempo y el
comportamiento en esa región, el tipo de lenguaje utilizado y el valor de sus expresiones. Esto te
dará un marco de referencia mayor para tu interpretación de la obra.
Ahora bien, con todo este conjunto de contextos y códigos, el autor tiene algo que decir, desde
1506 en que fue escrita su obra hasta nuestros días. Su discurso –que no el tema- versará por la
lucha de una libertad que está tanto en el inconsciente colectivo como en el corazón de los
hombres. Seguirá siendo una obra vigente porque su discurso apela a los lectores de todas las
generaciones. Quizá hasta que el hombre no sea absolutamente libre y feliz, dejará de leer El
Quijote.
Figura 1.15. Discurso y proceso de la comunicación literaria
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/diccionario.html
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/diccionario.html
La ideología estará presente en el discurso y será compartida entre el lector y el autor. Cuando
compartimos ese mensaje y analizamos el código para interpretar la obra con los elementos
formales que nos da la Literatura, además de disfrutarla, vemos que hay una idea, un contenido
importante que fundamenta tanto la actitud de vida del autor como la nuestra y más si estamos en
un proceso de conformación de nuestra identidad. No se trata de que te haya gustado o no la
obra, esto es un pensamiento débil. Se trata de ver si tu actitud ante la vida es similar o no.
Características del discurso literario 
Hablar de análisis literario es hablar del análisis del discurso literario de cada obra. No nos
contentamos con leerla, investigar la biografía del autor, el género y la corriente a la que
pertenece. Vamos más allá, investigamos la función que la obra cumple en nuestros días, sea en
el ámbito cultural, social, político, económico o filosófico; la ideología del autor o de la época
estará presente en su discurso.
Analizamos también la propuesta discursiva del autor, ¿a qué juego quiere jugar? ¿Su visión
del mundo es crítica, irónica, melancólica tal vez, propone un concepto novedoso? De aquí que las
características del discurso literario sean:
 La intención del autor al comunicar un mensaje en su obra.
 La literariedad entendida como la belleza en el lenguaje, la re-creación del mismo en la
obra.
 El discurso las posibilidades de diálogo, forma en que se construye el texto, reflexión y
cuestionamiento que abre para el lector.
 El papel del lector el nivel de su participación en la obra, respuesta y diálogo a los
cuestionamientos y reflexiones.
 La ideología compartida entre lector y autor.
Al cierre del tema 1.5 desde esta perspectiva comunicativa, discursiva e ideológica, te invito a
iniciar el análisis literario de las obras que tú elijas o que te sean asignadas por tus profesores.
Ahora, si te son asignadas acéptalas con gusto, porque te proponen una serie de conversaciones
contigo mismo, para descubrirte en cada obra, para definir tu postura ante la vida a través de los
discursos de los autores que te agraden más.
Una nota importante: Aunque te recomienden libros, no te formes opiniones a partir de la
opinión de otros lectores. Sólo hasta que tú leas una obra sabrás la propuesta del autor y tendrás
la tuya en respuesta. Cada obra apela al criterio de cada lector, por eso, hay múltiples
interpretaciones como tantas obras y autores existan en la historia de la humanidad. Evita los
pensamientos sin sustento ideológico porque en el análisis literario salen sobrando, evita
contagiartede ideas ligeras tales como: “dicen que este libro está bueno”; “mi abuelita lo leyó y le
gustó”; “mi papá dice que ese escritor es pésimo”. Cada quien su libro y cada quien su vida. 
Cuando leas un cuento o una novela, olvídate de ti mismo y de lo que hay alrededor. Inicia una
especie de encuentro clandestino con el autor, déjate seducir por su propuesta literaria,
descúbrete a ti mismo dentro del texto.
Déjate tocar por las letras, sumérgete en ese mundo, tienes la posibilidad de viajar a otro
espacio y tiempo. Una parte de ti se resiste. Baja la resistencia. Disfruta la lectura. Al terminar el
libro, no volverás a ser el mismo; ¡habrás cambiado intelectual y emocionalmente!
Revisa la actividad 5 al final del capítulo. 
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma
que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio hindú.
Conclusión del capítulo 1
Al cierre de nuestro primer capítulo, tuvimos un encuentro maravilloso con la obra, vimos que
no es un elemento aislado y que nuestro objeto de estudio en el análisis literario serán
precisamente las obras y textos literarios; es decir, nuestro trabajo se centrará en el lenguaje y en
la forma de expresión del mismo, desde el estilo de cada autor.
Tomaremos en cuenta, para ello, tanto el género literario al que pertenecen, pues cada género
ya tiene ciertas características que tomarás en cuenta para el análisis, tal como requisitos para
considerarse una novela o un cuento; un poema o una obra dramática; un ensayo o una fábula.
Por su propósito, contenido y forma, habrás elegido ya por cuál género tienes preferencia.
Asimismo, las corrientes literarias serán otro aspecto fundamental en tu análisis literario, pues
las condiciones de la época en que se ubica la obra que vas a analizar te darán información
relevante sobre el lenguaje, expresión, discurso e ideología de su contenido. No debes olvidar que
tanto el género como la corriente literaria requieren de ti una investigación sobre la vida y obra del
autor; ésta será tan extensa como te permitas profundizar en el análisis de la obra literaria.
Te darás cuenta que los autores que analizarás a lo largo de tu vida escolar son reconocidos
en la historia de la literatura mundial y durante su trayectoria, no sólo escribieron un género,
aunque su predilección haya sido uno de ellos. Por lo general, los grandes escritores basan su
producción literaria en todas las formas y géneros posibles. Así por ejemplo, si alguna vez
recitaste en tus primeros años de vida escolar algunos versos de Amado Nervo, poeta mexicano,
debes saber que también escribió cuentos, novelas y ensayos. Así que cada vez que leas un libro
de un gran escritor, investiga un poco de su obra para que en tu análisis determines su trabajo y
discurso presente en cada obra.
Lecturas sugeridas del capítulo 1
Borges, J.L. Cómo nace un texto. Biblioteca Electrónica Ciudad Seva. Consultado el 1 de febrero
de 2011. Disponible en:
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges4.htm
Gómez, J.L (2005-2010). Portal de Ensayistas. Literatura en Línea. Introducción a la Literatura.
Consultado el 30 de enero de 2011. Disponible en: http://www.ensayistas.org/curso3030/introd.htm
http://www.ensayistas.org/curso3030/introd.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges4.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges4.htm%0D
Actividades del capítulo 1
Actividades de repaso
Tema 1.1 Concepto de obra
Tema 1.2 La obra literaria
Tema 1.3 Géneros literarios
Tema 1.4 Corrientes literarias
Tema 1.5 Análisis literario: discurso e ideología
Ejercicio integrador
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
http://cursoste.tecvirtual.mx/ebooks/epubs/epub.php?Id=id263%0D
Recursos del capítulo 1
Artículos y Textos en línea:
Aula de letras - Las corrientes literarias.
Para conocer más sobre las corrientes literarias visita el siguiente sitio:
http://www.auladeletras.net/material/litsxviii/literatu.htm
Biografía de Miguel de Unamuno.
Más información sobre Miguel de Unamuno en El rincón castellano:
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno.html# 
Biografía de Roman Jakobson.
Puedes conocer más sobre la vida de Roman Jakobson visitando el siguiente enlace:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm
Diccionario de El Quijote en línea. Junta de Castilla y León.
El siguiente enlace contiene un diccionario con los términos utilizados en la obra de Miguel de
Cervantes y Saavedra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/diccionario.html
“El extranjero” de Albert Camus.
Consulta esta obra en:
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/extran.htm
El mexicano lee poco, no va a museos y ve mucha TV.
Puedes revisar el siguiente artículo periodístico del diario El Universal en línea:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64416.html
“El Rubí” de Rubén Darío.
Consulta esta obra en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/dario/rubi.htm
“La metamorfosis” de Franz Kafka.
Consulta esta obra en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
Proverbia.net.
El sitio Proverbia.net es un portal de frases y proverbios que puedes consultar en:
http://www.proverbia.net/
Real Academia Española. (2011). 
Portal Oficial del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE):
http://www.rae.es/rae.html
“Selección de cuentos” de Antón Chéjov.
Consulta esta obra en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ac.htm
http://www.auladeletras.net/material/litsxviii/literatu.htm
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/diccionario.html
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/dario/rubi.htm
http://www.proverbia.net/
http://www.proverbia.net/%20%0D
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno.html
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64416.html
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ac.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/extran.htm
http://www.rae.es/rae.html
Museo de Louvre. Consagrado al Arte.
Visita el sitio oficial del Museo de Louvre en Francia:
http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp
El Guernica de Picasso nada tiene que ver con el bombardeo de Guernica.
Consulta este interesante artículo sobre la intención detrás de una de las obras más famosas de
Picasso: El Guernica:
http://www.letralia.com/161/articulo07.htm
Audios y Videos: 
Cats.
Musical Cats de Andrew Lyod Weber basado en fragmentos de T.S. Elliot. Broadway: EEUU.
Memories es su canción emblemática. Observa un fragmento de esta obra en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=uJ-QkRnD4SU
Fragmento de película Yo, la peor de todas. Sor Juana Inés de la Cruz (1990).
Revisa el siguiente recurso para conocer más sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y sus
obras:
http://www.youtube.com/watch?v=4tdNcjFWM9Q&NR=1
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: I.
Revisa el siguiente recurso para conocer más sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y sus
obras:
http://www.youtube.com/watch?v=apFdMYUqkkQ&playnext=1&list=PL84501729808C7B90
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: II.
Revisa el siguiente recurso para conocer más sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y sus
obras:
http://www.youtube.com/watch?v=9VLo4QcoXX0&feature=related
Hacia nuestros centenarios: Sor Juana Inés de la Cruz: III.
Revisa el siguiente recurso para conocer más sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y sus
obras:
http://www.youtube.com/watch?v=fu1naUPq4tQ&feature=related
Jaime Sabines. Poema “Pensándolo bien”.Palacio de Bellas Artes. Conaculta, 2008.
Observa y disfruta el siguiente video donde el poeta Jaime Sabines recita en vivo una de sus
obras:
http://www.youtube.com/watch?v=SXIZOXZI5_Q&feature=related 
Los Géneros Literarios. 
Consulta este video animado sobre los géneros literarios.
http://www.youtube.com/watch?v=TMAjY9o6uSk
Poema 20 de Pablo Neruda.
Escucha este poema en la voz de su autor Pablo Neruda:
http://www.youtube.com/watch?v=uJ-QkRnD4SU%0D
http://www.youtube.com/watch?v=TMAjY9o6uSk
http://www.youtube.com/watch?v=3B3Pu6-7hZQ&feature=related%0D
http://www.youtube.com/watch?v=apFdMYUqkkQ&playnext=1&list=PL84501729808C7B90
http://www.letralia.com/161/articulo07.htm
http://www.youtube.com/watch?v=9VLo4QcoXX0&feature=related
http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp
http://www.youtube.com/watch?v=4tdNcjFWM9Q&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=fu1naUPq4tQ&feature=related%0D
http://www.youtube.com/watch?v=SXIZOXZI5_Q&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=jF79a4K9wGg
Un discurso y su ideología. Fragmento de “El Gran Dictador”. Charles Chaplin. 
Consulta el siguiente video relacionado con el discurso y su ideología:
http://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk&feature=related
Wittgenstein. Sobre el lenguaje (2009). Fragmento con reflexiones.
Consulta el siguiente video con algunas reflexiones del filósofo Wittgenstein en torno al lenguaje:
http://www.youtube.com/watch?v=O-Z3-JDAsAY
http://www.youtube.com/watch?v=jF79a4K9wGg
http://www.youtube.com/watch?v=O-Z3-JDAsAY
http://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk&feature=related
	Acerca de este eBook
	Acerca de la autora
	Mapa de contenidos
	Introducción del eBook
	Capítulo 1. La obra
	Introducción
	1.1 Concepto de obra
	1.2 La obra literaria
	1.3 Géneros literarios
	1.4 Corrientes literarias
	1.5 Análisis literario: discurso e ideología
	Conclusión del capítulo 1
	Lecturas sugeridas del capítulo 1
	Actividades del capítulo 1
	Recursos del capítulo 1

Otros materiales