Logo Studenta

Tesis-MTE-Sulay-Jennifer-Rodriguez-Bersinger

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO PARA 
INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO LEXICAL DEL INGLÉS EN 
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE BÁSICA SECUNDARIA 
 
 
 
 
 
Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de: 
 
Magister en Tecnología Educativa y 
Medios Innovadores para la Educación 
 
 
 
 
 
Mtra. Graciela González Valdepeña 
Asesor tutor 
 
 
 
Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo 
Asesor titular 
 
 
 
 
 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
Escuela de Graduados en Educación 
Monterrey, Nuevo León. México 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA 
Facultad de Educación 
Bucaramanga, Santander. Colombia 
 
2013 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
 
Quiero agradecer a mi familia y amigas por todo su apoyo para la realización de este 
trabajo. Sus palabras de aliento me dieron la fortaleza para seguir adelante. Igualmente 
quiero agradecer a mi Tutora Mtra. Graciela González y mi Asesora titular, Dra. 
Catalina María Rodríguez Pichardo, quienes me ayudaron a sacar adelante este 
proyecto con sus sabias recomendaciones y su fuerte conocimiento. Además, tuvieron 
una calidez y una paciencia infinita conmigo. A todos ellos, mil y mil gracias. 
 
 
 
 
3 
 
Índice 
Agradecimientos ................................................................................................... 2 
Índice ....................................................................................... ............................ 3 
Índice de tablas …………………..…………………………………….………. 5 
Índice de figuras……………………………………………………….…..…… 6 
Resumen ………..………………………………………………….…………... 7 
Capítulo I. Planteamiento del problema. 
1.1 Introducción ………..………………………………………………………... 9 
1.2 Antecedentes ………..…………………………………………………….... 9 
1.3 Planteamiento del problema ………..………………….…………………….. 17 
1.4 Objetivos de investigación ………..…………………………………….…… 20 
1.5 Justificación ………..………………………………………..………….…… 21 
1.6 Limitaciones y delimitaciones ………..…………………………………..…. 23 
Capítulo II. Marco Teórico 
2.1 Introducción ………..……………………………………………………….. 25 
2. 2 Principios y postulados generales sobre la enseñanza de idiomas…………. 25 
2.2.1 Lengua ………..…………………………………………..…….……... 26 
2.2.2 Enseñanza y Aprendizaje ………..………………………………..…... 27 
2.2.3 Lengua Nativa, Segunda Lengua, Lengua Extranjera y Lengua objetivo 28 
2.3 Postulados de Krashen sobre aprendizaje y adquisición de la lengua. 
2.3.1 Hipótesis del Orden Natural ………..………………………….….….. 29 
2.3.2 Teoría del Monitoreo ………..…………………………………………. 31 
2.3.3 Hipótesis del Input ………..………………………………….…...….. 31 
2.3.4 Hipótesis del Periodo Silencioso ………..……………………….….…..34 
2.3.5 Adquisición y Aprendizaje. ………..…………………………….….…..34 
2.4 Reflexiones sobre algunos enfoques de enseñanza – aprendizaje y su influencia en 
los procesos de enseñanza-aprendizaje de vocabulario……………………………35 
2.5 Propuestas, teorías e investigaciones recientes en el aprendizaje de idiomas 
2.5.1 Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, 
enseñanza, evaluación. ………..…………………………………………. 40 
2.5.2 Desarrollo de la competencia lexical ………..…………………… 42 
2.5.3 Estrategias de aprendizaje de vocabulario. ………..……………….. 46 
2.5.4 Empleo de nuevas tecnologías para mejoramiento de la competencia 
lexical……………………………………………………………………. 50 
2.5.5 Investigaciones sobre el aprendizaje de Idiomas y el empleo de estrategias 
de aprendizaje de vocabulario. ………..………………………………... 52 
Capítulo III. Marco Metodológico 
3.1 Introducción…………………………………………………………………. 61 
 
 
4 
 
3.2 Procedimientos: método de investigación………..…………………..……… 61 
3.3 Participantes: población y muestra ………..………………………………… 67 
3.4 Instrumentos: técnicas de recolección de datos e instrumentos de valoración 74 
3.5 Estrategia de análisis de datos. ………..…………………….………….…… 76 
3.6 Puntos de referencia ………..……………………………………………..… 78 
3.7 Prueba piloto ………..……………………………………………………..… 79 
Capítulo IV: Análisis y discusión de los resultados. 
4.1 Introducción …………………………………………………………………. 89 
4.1 Resultados de la encuesta y las pruebas iniciales …….…..………………… 90 
4.2 Resultados observados a partir del diario de campo ………..…………….... 94 
4.3 Resultados obtenidos del cuaderno de opiniones. ………..………………… 104 
4.4 Resultados obtenidos de las entrevistas. ………..…………………………… 111 
4.5 Resultados de la segunda y tercera pruebas VKS y la evaluación acumulativa 115 
4.6 Resultados de los ejercicios sobre vocabulario disponibles en Internet…… 123 
Capítulo V: Conclusiones. ………………………………………………...….. 124 
Apéndice 1 ………..………………………………………………………….… 133 
Apéndice 2 ………..……………………………………………………………. 136 
Apéndice 3 ………..……………………………………………………………. 134 
Apéndice 4 ………..…………………………………………………………….. 140 
Apéndice 5 ………..…………………………………………………………….. 143 
Apéndice 6 ………..…………………………………………………………… 149 
Apéndice 7 ………..…………………………………………………………….. 152 
Referencias……………….………..…………………………………..……….. 154 
Curriculum Vitae ………..………………………………………………………161 
 
 
 
 
5 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1………………………………………………………………… 89 
Tabla 2…………………………………………………………………… 121 
 
 
 
 
6 
 
Índice de figuras 
 
 
Figura 1 ………………………………………………………………… 69 
Figura 2 ………………………………………………………………… 70 
Figura 3 ………………………………………………………………… 71 
Figura 4 ………………………………………………………………… 74 
Figura 5 ………………………………………………………………… 73 
Figura 6 ………………………………………………………………… 74 
Figura 7 ………………………………………………………………… 81 
Figura 8 ……………………………………………………………… 83 
Figura 9 ……………………………………………………………… 84 
Figura 10 ……………………………………………………………. 85 
Figura 11 ………………………………………………………………. 86 
Figura 12 ……………………………………………………………. 88 
Figura 13 ……………………………………………………………. 91 
Figura 14 ………………………………………………………………. 92 
Figura 15 ………………………………………………………………. 93 
Figura 16 ………………………………………………………………. 94 
Figura 17 ……………………………………………………………. 102 
Figura 18 ………………………………………………………………. 105 
Figura 19 …………………………………………………………………. 105 
Figura 20 ………………………………………………………………. 107 
Figura 21 ……………………………………………………………………. 108 
Figura 22 ………………………………………………………………. 109 
Figura 23 …………………………………………………………………. 111 
Figura 24 ……………………………………………………………………. 112 
Figura 25 ………………………………………………………………. 113 
Figura 26 …………………………………………………………………. 114 
Figura 27 ……………………………………………………………. 116 
Figura 28 ………………………………………………………………. 117 
Figura 29 …………………………………………………………………. 118 
Figura 30 ………………………………………………………………. 119 
Figura 31 ……………………………………………………………………. 120 
Figura 32 ……………………………………………………………………. 122 
 
 
 
 
7 
 
Uso de Estrategias de Aprendizaje de Vocabulario para Incrementar 
el Conocimiento Lexical del Inglés en Estudiantes de Sexto Grado de 
Básica Secundaria 
 
Resumen 
 
 
La presente investigación está relacionada con el mejoramiento conocimiento lexical en 
inglés a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario. Se desarrolló con 
estudiantes de sexto grado de la sede A del colegio Metropolitano del Sur, institución 
pública de la ciudad de Floridablanca (Colombia). Esta, surge a partir del interés por 
renovar las prácticas pedagógicas al interior de esta institución educativa. Lo cual llevó a 
que la investigación se ajustó al cronograma de la institución con el fin de mantener la 
programación temática asignada al grado. Este estudio se realizó con 30 estudiantes 
entre los 11 y 13 años de edad que residen en barrios cercanos a la institución. Se 
emplearon estrategias de aprendizaje de vocabulario que buscaban incrementar el corpus 
lexical en inglés de los estudiantes. Para ello se utilizaron las estrategias de memoria 
propuestas en la taxonomía de Schmitt. Igualmente se analizaron los alcances del uso de 
éstas en los estudiantes, así que se emplearon diferentes testsy evaluaciones como una 
adaptación de la escala de conocimiento del mismo, o VKS por sus siglas en inglés, 
pruebas de entrada y pruebas acumulativas. Luego de realizar entrevistas, un 
seguimiento en un diario de campo y de recibir las opiniones de los estudiantes en cada 
clase; se concluyó que las estrategias pueden ser un buen instrumento para mejorar el 
nivel de vocabulario de los estudiantes. Luego de comparar los resultados de las 
 
 
8 
 
diferentes pruebas, la gran mayoría de estudiantes presentaron un mejoramiento en la 
adquisición de vocabulario en inglés. 
 
 
 
9 
 
Capítulo I. Planteamiento del problema. 
 
Introducción 
 
En este capítulo se explora de forma extensa las diferentes situaciones que 
antecedieron al problema planteado y que sirven para realizar una revisión de la 
trascendencia de las políticas naciones y locales en los procesos escolares. De la 
misma manera se describen las características de la situación a través del 
planteamiento del problema y más adelante se presentan los objetivos de este estudio. 
Asimismo se despliegan las motivaciones para trabajar sobre éste en el aparte de 
justificación y las delimitaciones sobre el mismo. 
 
 
Antecedentes del Problema 
 
Mucho tiempo ha pasado desde que se decidió implementar la enseñanza del 
inglés como lengua extranjera en Colombia. A finales de la década de los 70s y 
principios de los 80s, se presentaban dos lenguas extranjeras en los colegios públicos del 
país: inglés y francés. La primera se enseñaba desde sexto grado (primero bachillerato 
en esa época), hasta noveno grado (cuarto bachillerato). La segunda se enseñaba durante 
los dos últimos años. En un principio el examen estatal que presentaban los estudiantes 
en undécimo grado no evaluaba ninguno de los dos idiomas, por lo tanto no hay 
información sobre el desempeño de los estudiantes hasta inicios del nuevo milenio. 
 
Con el establecimiento de la Ley General de Educación en el año de 1994 se 
mantuvo una política idiomática pluralista y se aceptó mantener varios idiomas como 
 
 
10 
 
inglés, francés y alemán en la prueba tomando en consideración la diversidad de idiomas 
impartidos en los colegios privados y públicos del país. El estudiante simplemente debía 
escoger aquel de su dominio. Pocos años después, se estableció que el único idioma a 
evaluar era inglés. 
 
Después de varios años de evaluación y registro, el gobierno comenzó a advertir 
que los resultados en inglés eran muy bajos y emprendió el Plan Nacional de 
Bilingüismo hacia el año 2004. Fue y sigue siendo un plan ambicioso “que tiene como 
reto que los estudiantes desarrollen la competencia en inglés, en la educación formal 
(Básica, Media y Superior) y en la no formal, estableciendo estándares internacionales 
para cada uno de los niveles”. (Ministerio de educación Nacional, 2005, p. 2). En inglés, 
a diferencia de las otras áreas de conocimiento, se usan estándares internacionales para 
clasificar los resultados de los estudiantes en estos exámenes. Al emplear el Marco 
Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el gobierno nacional acabó con la 
ambigüedad que implicaban términos como “nivel principiante” o “nivel elemental”, al 
referirse al nivel de actuación del hablante de inglés. 
 
Según el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, 
Enseñanza y evaluación, un documento desarrollado por el Consejo de Europa, los 
aprendices de un idioma extranjero se ubican en tres grandes niveles: Usuario Básico 
(A1 y A2) Usuario independiente (B1 y B2) y Usuario Avanzado (C1 y C2). Una de las 
metas del programa de bilingüismo es que todos los estudiantes de undécimo grado en el 
año 2019 tengan un nivel de dominio B1 en inglés. 
 
 
11 
 
 
El gobierno nacional, con la ley 115 establece las materias obligatorias más no la 
intensidad horaria de las mismas, lo cual excluyó la gran diferencia de horas asignadas al 
estudio del inglés en los colegios. Si bien es cierto que los estudiantes de los colegios 
privados pueden tener 10, 12 y hasta 15 horas de inglés semanalmente por las extensas 
jornadas académicas, en los colegios públicos se limitan a 3 horas, como ocurre en la 
Ciudadela Metropolitano del Sur. Sin embargo, las expectativas y la exigencia de los 
directivos de los Colegios públicos por alcanzar los resultados del programa de 
bilingüismo nacional se mantienen a pesar diferencia de intensidad horaria. 
Según el estudio, Key Data on Teaching Languages at School in Europe , 
adelantado en 2005 por la Red de información de Educación Europea (Eurydice), 
en los 25 países de la Unión Europea, en el sistema educativo, la dedicación al 
estudio de una lengua extranjera es, en promedio, de ocho años, con una 
intensidad entre cinco y nueve horas semanales, desde los ocho años de edad del 
estudiante. En Colombia, la dedicación promedio es de seis años, desde grado 
sexto a undécimo, a partir de los once años, con tres horas semanales. Un total de 
720 horas para el estudio del inglés, durante la educación Básica y Media, es 
suficiente para que los alumnos alcancen la competencia requerida en inglés. 
(Ministerio de educación Nacional, 2005, p. 4) 
 
 
Las cifras anteriores exponen la diferencia entre la Unión Europea y Colombia; 
mientras los estudiantes europeos tienen más de 1680 para desarrollar sus habilidades en 
un idioma extranjero, los estudiantes colombianos cuentan con menos de la mitad. 
 
El gobierno nacional desarrolló el informe Examen de Estado de la educación 
media: Resultados del periodo 2004 – 2009, en uno de los apartes del informe que 
explica los resultados cada dos años se afirma que: 
 
 
12 
 
En calendario A 2007-2008, la proporción de estudiantes de establecimientos 
urbanos oficiales por debajo del nivel A1 aumentó 7,5 puntos porcentuales, y 
llegó a representar el 64% en 2008; la proporción por debajo del Básico aumentó 
algo más de un punto y alcanzó el 93% en ese año. Entre los estudiantes de 
instituciones urbanas privadas, la proporción con un dominio inferior al de 
Principiante aumentó 3,7 puntos, pues llegó al 40% en 2008; y, con un aumento 
de menos de 2 puntos, la proporción que no alcanza el Básico representó el 71% 
en ese año. (Ministerio de educación Nacional, 2011, p. 36). 
 
 
Ese informe señala que una gran proporción de estudiantes de colegios públicos 
(64%) ni siquiera alcanzan el nivel A1, que es el nivel mínimo estipulado. Por esa razón 
el gobierno nacional implementó el nivel –A1 en el informe que se entrega a los 
estudiantes y colegios. 
 
 
De: Examen de Estado de la educación media. Resultados del periodo 2004 – 2009, por Ministerio de 
Educación Nacional (2011). 
 
 
13 
 
 
En el marco del programa nacional de bilingüismo se desarrollaron los 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Este documento es 
de cumplimiento para todos los colegios del territorio nacional sin distinguir entre 
privados o públicos, o el número de horas asignadas para el área de inglés. Fue 
desarrollado por expertos de la materia apoyado en el trabajo de docentes de todo el 
país. Con este documento el gobierno nacional da la pauta para la unificación de 
criterios de enseñanza entre todos los colegios del país, y así acabar con la marcada 
diferencia entre los colegios privados y públicos. Sin embargo, los resultados en inglés 
demuestran que se siguen manteniendo diferencias en los resultados de inglés entre las 
instituciones públicas y privadas, lo cual permite inferir que el programa de 
bilingüismo tiene falencias. En el gráfico siguiente se muestra que hay un porcentaje de 
diferencia de más del 20% entre los estudiantes con bajos niveles, siendo los colegios 
públicos los que obtienen los peores resultados. 
 
 
 
14 
 
 
De: Examen de Estado de la educación media. Resultados del periodo 2004 – 2009, por Ministerio de 
Educación Nacional(2011). 
 
 
En Floridablanca, uno de los 50 municipios certificados del país, los resultados 
para las instituciones públicas siguen la misma tendencia nacional. Las 16 ciudadelas 
públicas con las que cuenta el municipio se encuentran en calendario A y los colegios 
privados de la ciudad se encuentran en calendario B. Este municipio está ubicado dentro 
de los mejores municipios del país debido a los buenos resultados en las pruebas 
SABER 11 (antes Pruebas ICFES). Sin embargo, esta ubicación es debida a los 
resultados de los colegios privados que existen en la ciudad, y no a los resultados de los 
colegios públicos. 
 
 
 
15 
 
Sobre los resultados del calendario A se puede encontrar en el informe que en “el 
calendario A-2008, el 84% (de los estudiantes) demostró un nivel de dominio por debajo 
del considerado básico. El municipio certificado con mejor desempeño fue Envigado, en 
el que el 65% de sus estudiantes evaluados no alcanzó el nivel básico.” (Ministerio de 
educación Nacional, 2011, p. 77). Floridablanca tiene un porcentaje del 82%, que lo 
ubica en el puesto 13 y demuestra una diferencia de más de 20 puntos porcentuales entre 
el municipio con mejores resultados. 
 
Por otro lado, las instituciones privadas del municipio tuvieron unos resultados 
en inglés destacados a nivel nacional. En el informe se lee que: 
Entre los doce municipios certificados que en este calendario presentan más de 
100 estudiantes, en Barranquilla, el 74% de los estudiantes superó el nivel básico. 
Ese porcentaje en Bogotá y Envigado fue del 64%, y en Chía y Floridablanca, del 
57%. Se nota que en el primer semestre del año, de estos municipios, se 
presentan con preferencia los estudiantes de colegios con énfasis o predominio de 
formación bilingüe. (Ministerio de educación Nacional, 2011, p. 79) 
 
Los resultados demuestran que en el calendario B, que en este municipio 
pertenece exclusivamente a los colegios privados, los resultados en inglés estuvieron 
dentro de los primeros del país. Lo que deja en evidencia la gran diferencia entre el nivel 
de inglés de los estudiantes de los colegios públicos y privados del municipio. Estas 
diferencias cierran o abren posibilidades de entrada a instituciones de estudios 
superiores. Y más allá, cierran o abren posibilidades de trabajos o estudios en el exterior 
a través de convenios y becas; un buen nivel de inglés se convierte en la llave de entrada 
a muchas oportunidades de mejoramiento personal y profesional. Estas oportunidades no 
son aprovechadas por los estudiantes de colegios públicos, quienes vienen a ser el 
 
 
16 
 
grueso de la población estudiantil colombiana, lo que sigue manteniendo los amplios 
índices de desigualdad social y económica de Colombia. 
 
Esta es la realidad en la cual está inmersa la Ciudadela Metropolitano del Sur, 
una de las 16 ciudadelas públicas del municipio de Floridablanca. Los resultados de los 
estudiantes son bajos; además de esto, la ciudadela está atravesando por un problema de 
disminución del número de estudiantes y con ello la disminución de la planta docente, 
hasta el punto de plantearse el cierre de la institución y trasladar los estudiantes a otras 
instituciones educativas. 
 
Ni las directivas de la institución (Rectoría, Coordinación Académica, 
Coordinación de Disciplina) ni las directivas municipales (Alcaldía, Secretaría de 
Educación) han llevado a cabo un estudio sobre las causas de este problema. Hasta el 
momento sólo se manejan suposiciones como la constante migración de la población 
estudiantil, ya que son familias de bajos recursos que cambian de domicilio 
constantemente; la implantación de medidas impopulares, como la selección de jornadas 
escolares según el sexo de los estudiantes, la falta de vigilancia y alta inseguridad de la 
zona en la que se encuentra el colegio, la inestabilidad de las directivas, ya que en cinco 
años se han tenido 4 rectores diferentes, un sentido de pertenencia poco extendido y la 
falta de renovación de los recursos y las estrategias por parte de los docentes. 
 
En este momento, los directivos del colegio se encuentran interesados en hacer 
una renovación de la visión pedagógica y de las estrategias de los docentes de todas las 
 
 
17 
 
áreas. Y el proceso comenzó hace un par de años, pero no ha habido una real 
apropiación del mismo y sólo algunos docentes muestran interés. 
 
Las docentes del área de inglés han estado dispuestas a realizar cambios que 
lleven a una renovación de las estrategias de aprendizaje, pero no por el uso de recursos 
de tipo multimedial. Con el paso de los años se ha renovado el currículo de Inglés, 
aunque sigue siendo centrado en la gramática, y se han implementados cambios a nivel 
de recursos y actividades, como el uso de libro de texto, o la implementación de un 
“English Day” y de un “Talent Festival”, pero todos estos cambios han sido 
infructuosos, ya sea por la falta de tiempo, dedicación, recursos o por la poca 
confiabilidad de las estrategias que se crean. Así que hay un fuerte trabajo por hacer para 
encontrar las estrategias adecuadas que permitan realmente un mejoramiento de las 
habilidades de los estudiantes. 
 
 
Planteamiento del Problema 
El desarrollo de la competencia comunicativa en otro idioma es un proceso que 
toma bastante tiempo en desarrollarse. Aprender otra lengua va más allá de la simple 
memorización de reglas gramaticales y sintácticas, se necesita además un gran corpus de 
vocabulario y la comprensión de ciertas reglas sociolingüísticas y de ciertos 
antecedentes históricos de esa lengua. Una lengua es cultura en sí misma, porque se ha 
impregnado de toda la historia de los países que la hablan de toda la cultura que se crea 
 
 
18 
 
alrededor de ella; así que hay una gran demanda cuando se le pide a un aprendiz que 
tenga un cierto nivel de dominio del idioma, cualquiera que este sea. 
 
Por eso aprender inglés en este contexto colombiano, y más específicamente en 
el contexto de Floridablanca, es un gran reto. Todavía existen fallas en el planteamiento 
del programa de bilingüismo nacional, pero eso no elimina la necesidad de un segundo 
idioma en nuestro contexto. Aunque Colombia es un país hispanohablante éste es sólo 
un país de un mundo globalizado donde, por el comercio y el turismo, se demanda que 
los habitantes posean conocimientos básicos de otro idioma. Además, una gran cantidad 
de información del mundo se difunde en inglés, y si los estudiantes no están preparados 
van a seguir perdiendo oportunidades de progreso. 
 
Por tal motivo se hace necesario renovar las estrategias que se vienen empleando 
en la institución que permitan impulsar el desarrollo de las competencias básicas para el 
manejo de esta lengua, ya que los estudiantes presentan bajo desempeño en todas sus 
habilidades. 
 
Dentro de las dificultades más significativas en los estudiantes están: la carencia 
de un corpus de vocabulario, lo cual dificulta su proceso de lectura; la resistencia al uso 
del diccionario; dificultad para aprender palabras nuevas, baja memoria ortográfica; baja 
retención del vocabulario trabajado; dificultades para trabajar los aspectos gramaticales 
y formales del idioma; y ante la creación de textos, los estudiantes se quedan en el 
estadio de completar oraciones. A pesar del esfuerzo de las docentes por implantar ideas 
 
 
19 
 
positivas sobre el aprendizaje del inglés, los estudiantes continúan copiando tareas y 
empleando traductores. Además, no se puede desconocer que las pruebas Saber 11 son, 
más que un requisito, un reto que los estudiantes deben afrontar con las mejores 
herramientas y bases para tener un éxito mayor año tras año. 
 
Es por esto que se debe realizar un trabajo más estructurado para poder 
desarrollar esa competencia comunicativa y desarrollar las cuatro habilidades que 
conforman la competencia lingüística en un idioma.Dos son receptivas: leer y escuchar, 
y dos son de producción: escribir y hablar; pero todas están alimentadas por una parte 
del idioma: las palabras. 
 
Los idiomas son esencialmente palabras, como afirma Scott Thornbury “todos 
los idiomas tienen palabras. Una lengua emerge primero como palabras, tanto de manera 
histórica como en la forma en la que cada uno de nosotros aprendió su primera lengua y 
cualquier lengua subsecuente” (Thornbury, 2002, p. 1) Por ende, desarrollar un buen 
nivel de conocimiento de vocabulario puede ayudar al aprendiz a leer, escribir y hablar 
mejor. Además, el aprendizaje de palabras va más allá de las listas de vocabulario e 
implica un conocimiento sobre las clases de palabras, la formación de palabras, las 
familias de palabras y enfrentarse a un aspecto delicado como es la polisemia de las 
palabras, entre otras. 
 
Si se considera la falta de vocabulario como problema inicial, se puede empezar 
a trabajar con los estudiantes estrategias apropiadas para el desarrollo de su habilidad 
 
 
20 
 
lingüística, demostrada en su conocimiento lexical. De este modo, el desarrollo de un 
idioma hace indispensable la práctica en casa, pero esta práctica es casi nula en el 
contexto del colegio Metropolitano del Sur, o se limita a realizar tareas de completar 
oraciones o similares. Por lo tanto, el uso de recursos multimediales y de internet se 
presenta como una posibilidad para continuar con el desarrollo de la competencia sin la 
presencia del docente, pero con su acompañamiento. 
 
Así, un interrogante que surge para esta investigación es ¿cómo el uso explícito 
de estrategias de aprendizaje lexical puede incrementar el conocimiento de vocabulario 
en inglés? Igualmente, busca abordar este proyecto desde la perspectiva de las 
estrategias y de los instrumentos con los cuales se pueda mejorar el desempeño de los 
estudiantes en inglés. Además se espera realizar este tipo de investigación con 
estudiantes de los niveles iniciales de la institución, para comenzar con un trabajo serio 
en el cual se logren cimentar bases fuertes. 
 
Objetivos de la Investigación 
 Objetivo General 
Emplear estrategias de aprendizaje de vocabulario que incrementen el corpus de 
palabras en inglés de los estudiantes de sexto grado para mejorar su conocimiento 
actual del inglés y para facilitar los procesos de aprendizaje de cara a su progreso 
académico en los años lectivos venideros. 
 
 
 
21 
 
 Objetivo específico 
Analizar los alcances del uso de estrategias de memorización de vocabulario en los 
estudiantes para evaluar su uso como estrategia extendida en el área de inglés a 
todos los estudiantes de la institución metropolitano del sur 
 
Justificación 
 
Como ya se había comentado anteriormente, la institución ha entrado en un 
proceso de renovación pedagógica y ésta se inició con docentes de la Escuela de 
Educación de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, pero hasta el 
momento, ninguna de las actividades planteadas dio los resultados esperados y el 
convenio finalizó. De una parte, no se presentaron cambios en los documentos que 
funcionarán como los nuevos planes de área, y no se logró superar la barrera 
comunicativa entre los docentes del colegio Metropolitano del Sur y los asesores de la 
Universidad Industrial de Santander. Ante la falta de avance en los procesos se 
empezó culpabilizar a todas las partes involucradas, lo cual sólo generó un 
estancamiento y mayor rechazo a continuar con el trabajo. 
 
En primer lugar, se debe aceptar que los cambios en la institución son 
necesarios ya que se hace indispensable trabajar sobre un planteamiento que permita 
una labor más eficiente en el aula de clase y fuera de ella para desarrollo de 
competencias, si se quiere detener el proceso de disminución de estudiantes en el cual 
ha entrado la institución. Se necesitan implementar estrategias competitivas que 
 
 
22 
 
generen cambios positivos para la institución y en la forma cómo los docentes 
desarrollan. Por lo tanto, esta investigación servirá de apoyo en el trabajo que se ha 
realizado la institución. En la medida que se hacen cambios en un área, estos cambios 
pueden llevar a una mejor actitud en los docentes de las otras áreas para continuar con 
el proceso. 
 
Asimismo, el proyecto de bilingüismo a nivel nacional seguirá su camino, a 
pesar de todas las dificultades que se han presentado hasta el momento porque 
Colombia necesita mejorar el desarrollo de todas las competencias de los estudiantes, y 
no se puede dejar por fuera de este grupo la competencia lingüística. Y aunque los 
resultados de los estudiantes a nivel general están dentro de los más bajos, a nivel 
particular se han hecho progresos, como en el departamento de Antioquia. En este 
departamento, todos los esfuerzos de los colegios se fueron multiplicando hasta que la 
gobernación del departamento comenzó a desarrollar planes, como el de Antioquia 
Bilingüe. Así que si hay un trabajo particular que haga eco, se puede llegar a cambios 
generales. 
 
Igualmente, el área de inglés necesita mejorar y pasar de los esfuerzos a los 
resultados. Si bien, las docentes del área dedican tiempo y hacen esfuerzos para 
realizar actividades más lúdicas, éstas no repercuten en el nivel de lengua de los 
estudiantes. Esta investigación puede mejorar los procesos que se llevan por las 
docentes en el área de inglés. Se trata, ante todo, de realizar un trabajo mancomunado 
 
 
23 
 
que beneficie las docentes del área, el trabajo con los estudiantes y los resultados de 
estos últimos ante pruebas externas. 
 
Delimitaciones y Limitaciones 
Esta investigación se va a delimitar a un grupo de estudiantes del grado sexto de 
básica secundaria de la sede A de la Ciudadela Metropolitano el Sur de la ciudad de 
Floridablanca, y se enfocará en el área de idioma extranjero. La investigación se podría 
realizar con los estudiantes de undécimo grado, ya que ellos son los designados a 
presentar la prueba SABER 11, pero lo que se busca es cambiar los procesos desde la 
base, que serían en este caso, los estudiantes de sexto grado. Una vez se termine la 
investigación, los resultados permitirán revisar los cambios que se deben implementar al 
interior del área de inglés. 
 
Dentro de las limitaciones de la investigación está el acceso a los estudiantes ya 
que las directivas son las que deciden los grados que los profesores tendrán a cargo. Esta 
investigación se planteó mientras la investigadora tenía a su cargo los grupos de octavo 
y noveno, sin embargo, debido a la variación en el número de estudiantes y los cambios 
administrativos a nivel municipal. Además, cuando se inició la investigación la planta de 
docentes de inglés estaba completa, pero al año siguiente faltó un docente y éste no fue 
asignado a la institución sino dos meses después. 
 
 
 
 
24 
 
Otra de las limitaciones puede ser el rechazo de los estudiantes a ser partícipes en 
la investigación. Es idea parte de ciertos eventos que han sucedido en las clases, en los 
cuales muchos estudiantes tienden a negarse a los cambios si estos implican poner el 
riesgo su nota y salir de su zona de confort. Como están acostumbrados a completar 
oraciones, y trabajar exclusivamente sobre la gramática; pocos estudiantes desarrollan 
actividades que impliquen la producción propia. 
 
 
 
 
 
25 
 
Capítulo II. Marco Teórico 
 
Introducción 
En este capítulo se realizará un breve recorrido por los diferentes conceptos, ideas 
y propuestas pedagógicas que se han desarrollado a lo largo de la historia sobre la 
enseñanza de los idiomas extranjeros y la enseñanza-aprendizaje de vocabulario. En un 
principio se explicarán diferentes ideas y conceptos generales sobre el aprendizaje de 
idiomas y se presentarán los postulados de Stephen Krashen sobre los procesos de 
enseñanza – aprendizaje en el campode los idiomas extranjeros. Más adelante se 
realizará una reflexión sobre algunos enfoques de enseñanza de idiomas extranjeros y 
su influencia en los procesos de enseñanza de vocabulario. Más adelante se presentarán 
las propuestas más actuales sobre el aprendizaje de idiomas, y la adquisición de 
vocabulario, y algunas investigaciones realizadas sobre el uso de estrategias para el 
aprendizaje y la adquisición de vocabulario en idiomas extranjeros. 
 
Principios y Postulados Generales Sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de Idiomas 
El aprendizaje de un segundo idioma es un proceso largo y complejo, que implica 
la adopción no sólo de una lengua sino de una nueva cultura, formas de pensar, actuar y 
sentir. Al ser un proceso complejo, muchos docentes que enseñan idiomas se cuestionan 
cada día sobre lo que es adecuado o no hacer para mejorar el desempeño de sus 
estudiantes. Para H. Douglas Brown todas las dudas y preguntas que emergen al enseñar 
idiomas, deben pensarse como retos y no como problemas, y no debe esperar que se 
 
 
26 
 
encuentren todas las respuestas a preguntas que surgen cada día en una clase. Muchas de 
ellas se construyen cada día. Según el autor, entender esto es vital ya que: 
Nuestro campo de investigación no es, realidad unidimensional y simple. Es 
"resbaladizo" en todos los sentidos. (...) Algunas piezas del rompecabezas del 
aprendizaje de idiomas se han ubicado en el lugar. Otros aún no se descubren, y la 
definición cuidadosa de las preguntas conducirá a encontrar esas piezas. Podemos 
emprender la tarea de colocar las piezas en un paradigma: un diseño entrelazado, 
una teoría de la adquisición de una segunda lengua. (Brown, 2007, p. 4) 
 
Por lo tanto, no sería correcto afirmar que hay una única forma de enseñar un 
idioma, ni que una misma técnica sirve para trabajar con todas las personas, sin embargo 
hay ciertos principios, ideas, propuestas y teorías que han ido desarrollando con el 
tiempo y que aún tienen relevancia para el trabajo en el aula de clase y fuera de ella. 
Todos estos presentan un apoyo y en conjunto construyen una teoría sobre la enseñanza 
y el aprendizaje de idiomas. 
 
Lengua. 
Para conocer las características del objeto de estudio de las lenguas extranjeras es 
indispensable conocer qué es una lengua o idioma. Se puede avanzar como docente o 
como aprendiz en el proceso, pero si no se conoce las características del objeto de 
aprendizaje, no es posible entender la complejidad de todos sus aspectos y comprender 
los diferentes requerimientos a tener en cuenta. Para Brown esta definición es 
compuesta: 
1. El idioma es sistemático. 
2. El idioma es un conjunto de símbolos arbitrarios. 
3. Los símbolos son principalmente vocales, pero también pueden ser 
visuales. 
 
 
27 
 
4. Los símbolos tienen significados convencionalizados a los cuales que 
hacen referencia. 
5. El idioma se utiliza para la comunicación. 
6. Un idioma opera en una comunidad de hablantes o cultura. 
7. El idioma es esencialmente humano, aunque posiblemente no se limita a 
los seres humanos. 
8. Un idioma es adquirido por todas las personas de la misma manera; el 
idioma y el aprendizaje de idiomas tienen características universales. 
(Brown, 2007, p. 6) 
 
No se trata solamente de los cuestionamientos y dificultades sobre la forma, sino 
que además es reconocer la relación entre lengua, filosofía e historia de la lengua; sus 
sistemas de escritura, organización fonética y fonológica. Igualmente, una lengua lleva 
consigo toda una carga cultural y tecnológica que termina por afectar nuestra visión del 
mundo. Tal grado de complejidad generalmente no se hace visible en el trabajo diario de 
clase, pero sí en la preparación de la misma. Todos estos referentes ayudan en la 
organización del trabajo y permitir la creación de criterios sobre lo que es o no es 
relevante enseñar, en qué momento hacerlo y el grado de profundidad a trabajar, entre 
otros muchos aspectos. 
 
Enseñanza y aprendizaje. 
Brown presenta también un compilado de definiciones sobre el aprendizaje, que 
más allá de eso, se pueden ver como temas de estudio e investigación: 
El aprendizaje es la adquisición u "obtener". 
El aprendizaje es la retención de información o habilidad. 
Retención implica sistemas de almacenamiento, la memoria y la organización 
cognitiva. 
El aprendizaje implica un foco activo y consciente y el actuar sobre 
acontecimientos fuera o dentro de organismo. 
El aprendizaje es relativamente permanente pero sujeto a olvidar. 
El aprendizaje implica algún tipo de práctica, tal vez una práctica reforzada. 
 
 
28 
 
El aprendizaje es un cambio en el comportamiento. (Brown, 2007, p. 8) 
 
Según el autor, se puede entender que el aprendizaje y la enseñanza están lejos de 
ser procesos separados pues al ser la enseñanza la facilitación del proceso de 
aprendizaje, crea las condiciones necesarias para que el estudiante lleve su proceso a 
cabo. Incluso, las convicciones, ideas y creencias sobre los procesos de aprendizaje, 
determinan para muchos profesores sus estilos de enseñanza, su filosofía, aproximación 
a los estudiantes, métodos y técnicas de clase. 
 
Lengua nativa, segunda lengua, lengua extranjera y lengua objetivo. 
 
Es importante conocer el grado de aproximación que el hablante tiene con la 
lengua que quiere aprender. La exposición al idioma no sólo varía la metodología sobre 
la cual se pueda trabajar sino la relación del hablante con la lengua en cuestión. 
 
En primer lugar se debe distinguir la lengua nativa o lengua materna. Ésta es el 
primer idioma que aprende una persona, es básicamente el idioma oficial de cada país. 
Sin embargo, hay países con varias lenguas oficiales, en este caso no se habla de lengua 
materna, sino de primera, segunda, tercera lengua, etc, según exista una alta o una baja 
cantidad de hablantes de esa lengua. 
 
De otro lado, una segunda lengua es aquella que hace parte de la región en el cual 
vive el aprendiz, pero que no es comúnmente usada, lo que hace que muy pocos la 
empleen en situaciones diarias. La lengua extranjera, por otro lado, es aquella que no 
 
 
29 
 
hace parte de la cultura del hablante y que sólo se emplea en contextos creados 
artificialmente. La lengua objetivo es aquella que se quiere adquirir y enseñar, sin 
importar si es segunda lengua, tercera lengua o un idioma extranjero; luego en el 
contexto colombiano el aprendizaje del inglés puede tomarse como el aprendizaje de 
lengua extranjera, ya que el idioma oficial y hablado por la gran mayoría de la población 
es el español. Incluso se mantiene igual en el contexto de las comunidades indígenas, en 
el cual el español pasa a ser segunda lengua. 
 
 
Postulados de Krashen sobre aprendizaje y adquisición de la lengua. 
En 1982 Stephen Krashen presentó una serie de postulados que desarrolló gracias a sus 
investigaciones con respecto a los procesos de enseñanza – aprendizaje en el campo de 
los idiomas extranjeros. Esto se presentan en su obra: Principios y Prácticas en la 
Adquisición de la Segunda Lengua 
 
Hipótesis del orden natural. 
Uno de sus hallazgos fue la hipótesis del orden natural. Esta hipótesis plantea que 
la adquisición de las estructuras gramaticales en los idiomas extranjeros tiende a 
realizarse en un cierto orden. Este orden es diferente al de la lengua materna del 
aprendiz, pero las similitudes son altas entre los grupos de aprendices de diferentes 
idiomas. De la misma manera se encontró que los primeros morfemas o estructuras que 
los estudiantes aprenden son en términos generales los más fáciles, y más adelante suben 
 
 
30 
 
el nivel de dificultad: “el orden de dificultad equivale al orden de adquisición”. 
(Krashen, 1982, p.12). 
 
Este postulado permite el desarrollo de clasificaciones por niveles de conocimiento 
y uso de las lenguas, tal y como sucede con el Marco común europeode referencia para 
las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Al ser posible la estandarización por 
niveles, se podrían adecuar los procesos a conocimiento verdadero del aprendiz y, 
acompañar todo esto con diferentes tipos de materiales, actividades y estrategias 
apropiadas a las necesidades del estudiante según su nivel de conocimiento. 
 
Esta tesis también sustentaría el proceso de crecimiento y la ampliación de redes 
semánticas. El cambio que se da en la cantidad de las palabras y redes semánticas 
configuradas en el aprendiz en un nivel básico es progresivo y se amplía no sólo en la 
cantidad de palabras y familias de palabras sino en su dificultad. De esta manera, un 
estudiante de nivel inicial, entendería las palabras “dog” (perro) o “cat” (gato) porque 
serían las primeras palabras en las que entraría en contacto cuando comience a tratar el 
tema de animales en la medida que son palabras cortas, de fácil escritura que hacen 
referencia a animales muy comunes como mascotas. Sin embargo, en su proceso, su 
vocabulario se ampliará, y más adelante podrá entender “lizard” (lagartija) o “squid” 
(calamar) cuya escritura y pronunciación tiene un mayor grado de dificultad, y así 
continuará hasta entender no sólo el significado de “ox” (buey) y “oxen” (bueyes) sino 
las razones gramaticales para su distinción y las derivaciones de su uso en oraciones 
como “as strong as an ox” (tan fuerte como un buey). 
 
 
31 
 
 
Teoría del Monitoreo. 
Otra de las teorías es la teoría del monitoreo. Ésta postula que la adquisición y el 
aprendizaje se usan en formas específicas. Usualmente el proceso de adquisición inicia 
con nuestras expresiones y es responsable por nuestro nivel de fluidez. El aprendizaje, 
por otro lado, tiene la función de ser “monitor” o editor. El aprendizaje sirve para hacer 
cambio a nuestras declaraciones, como un sistema de autocorrección. El aprendizaje 
consciente puede modificar la producción lingüística, pero tiene un alcance limitado ya 
que se necesitan tres condiciones para que este proceso se presente: tiempo, enfocarse en 
la forma y conocer la regla. Para reflexionar sobre las reglas y realizar una revisión 
sobre su uso es necesario tener tiempo. En una conversación, este tiempo casi nunca es 
suficiente; y si el hablante reflexiona mucho, tiende a tener un estilo indeciso de habla. 
Igualmente, además de tiempo es necesario enfocarse en la forma y prestar atención a lo 
que se dice y cómo se dice, y para ello es indispensable conocer la regla. Sin un 
conocimiento de las reglas no es posible llegar a corregir así se tenga el tiempo y se 
revise la forma de las declaraciones. (Krashen, 1982, p. 16). Por lo tanto el aprendizaje 
permite el desarrollo del conocimiento formal del idioma, y apela a la cognición del 
aprendiz. 
 
Hipótesis del Input. 
La hipótesis de la transmisión del contenido o hipótesis del input. El input es todo 
aquello que el aprendiz recibe sobre la lengua. Esta teoría está íntimamente relacionada 
con la pregunta: ¿Cómo adquirimos el idioma objetivo? Para Krashen el objetivo de la 
 
 
32 
 
pedagogía debe ser alimentar la adquisición, porque ésta es central y el aprendizaje es 
periférico. Un aprendiz mejora y continúa con su proceso cuando comprende un input 
que contiene la lengua que conoce (i) y otras estructuras por encima de su nivel actual 
(+1), aunque no en el sentido puramente gramatical. Esto (i + 1) se logra en la medida 
que nuestra competencia lingüística nos permite utilizar múltiples recursos como el 
contexto, el conocimiento del mundo, información extra-lingüística, etc. Así, se avanza 
desde la comprensión hasta el conocimiento y aplicación de la regla, no al contrario. 
Cuando al aprendiz se le presenta un input que está muy por encima de lo que sus 
recursos pueden llegar a interpretar (i +2), el proceso se detiene. (Krashen, 1982, p. 21) 
 
La teoría del input también establece que la fluidez al hablar no se puede enseñar, 
sino que esta emerge con el tiempo, así que se puede concluir que la única forma de 
desarrollar el proceso del habla en otro idioma es proveer de un input comprensible. De 
ahí la diferencia de relaciones que se establecen entre el hablante nativo y el aprendiz, y 
el profesor y el aprendiz. El hablante nativo no tiene conciencia sobre su estilo de habla, 
nivel de conocimientos y nivel de actuación, sino que simplemente se expresa de la 
misma manera que lo haría con otro hablante nativo. Reconoce las dificultades del 
aprendiz y emplea otros recursos como la información extra-lingüística y el 
conocimiento del mundo para llegar a establecer comunicación pero carece de la 
preparación y los conocimientos para saber el nivel de lengua que es apropiado para el 
aprendiz. El profesor, por otro lado, debe tener absoluta conciencia sobre todos estos 
aspectos, y así adapta su nivel de actuación al del aprendiz, para hacer su input 
comprensible. 
 
 
33 
 
 
Entre mayor exposición tenga una persona hacia un input comprensible, más 
rápido mejorará y alcanzará el nivel de lengua deseado. Pero ha de tenerse en cuenta de 
que no se trata de cualquier input, ya que si no hay graduación no habrá resultados 
exitosos. Esa es una de las razones por las cuales los materiales de enseñanza que se 
trabajan en la actualidad estén graduados dependiendo del nivel de actuación de los 
estudiantes. 
 
Asimismo la hipótesis del input ha validado el uso de la lectura extensiva para la 
adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Según Brown (2000) los programas 
instruccionales en lectura debería dar una fuerte consideración a la enseñanza de la 
lectura extensiva. Esto no sugiere, por supuesto, que los enfoques en estrategias 
específicas para la lectura deben ser abandonados sino que refuerza la noción que el 
componente de lectura extensiva en conjunción con otras instrucciones de lectura es 
altamente garantizados. 
 
Con respecto a estos planteamientos, en el artículo Extensive Reading through the 
Internet: Is it Worth the While? (Silva, 2009) se confirman las ideas planteadas por 
Krashen, (1982) y Brown (2000). Aquí el autor presenta un recorrido de un proyecto de 
lectura que se ha llevado a cabo durante más de 10 años en una universidad de 
Venezuela. Además presenta todo un análisis sobre las ventajas y las dificultades sobre 
la lectura de documentos por Internet. El autor además explica detalladamente las fases 
 
 
34 
 
de todo el proyecto y establece que los beneficios de la lectura extensiva con respecto al 
aumento de vocabulario son notables, ya que los estudiantes reciben un input variado. 
 
Sin embargo no todos los autores están de acuerdo con esta estrategia, Waring y 
Tataki (2003) proponen que si bien el uso de lectura extensiva es una buena estrategia 
para la adquisición y aprendizaje de vocabulario es mucho más eficiente al combinarla 
con otro tipo de estrategias de aprendizaje de vocabulario. 
 
Hipótesis del Periodo Silencioso. 
Otra hipótesis que se añade a la teoría del input, es la hipótesis del periodo 
silencioso. Este periodo silencioso, es el tiempo que se toma el aprendiz en iniciar su 
producción personal, una vez considera que tiene los recursos y el conocimiento. Este 
tiempo no debería reducido, ya que al forzar al aprendiz, podría subir el filtro afectivo y 
detener el desarrollo del proceso. Este periodo silencioso no se rompe con la repetición 
ni la memorización de oraciones. Cuando un aprendiz repite, no está realizando 
producción propia, por lo tanto se puede considerar que sigue en su periodo silencioso. 
 
Adquisición y Aprendizaje. 
Adquirir una lengua, o aprenderla son dos procesos distintos. Stephen D. 
Krashen lo describe de la siguiente manera: 
La primera forma es la adquisición de la lengua, un proceso similar, si no idéntico, 
a la forma en que los niños desarrollan capacidad en su primer idioma. La 
adquisicióndel lenguaje es un proceso subconsciente; los adquirientes de idioma 
no son generalmente conscientes del hecho de que ellos están adquiriendo el 
lenguaje, pero sólo son conscientes del hecho de que están utilizando el lenguaje 
 
 
35 
 
para la comunicación. (…) Generalmente no somos conscientes de las reglas de 
los idiomas que hemos adquirido. En cambio, tenemos una "sensación" de 
corrección. Frases gramaticales "suenan" correctas o "sienten" correctas y los 
errores se sienten mal, incluso si conscientemente no sabemos qué regla fue 
violada. (…) La segunda manera de desarrollar la competencia en un segundo 
idioma es por el aprendizaje de un idioma. Usaremos el término "aprendizaje" en 
lo sucesivo para referirse al conocimiento consciente de un segundo idioma, 
conocer las reglas, siendo conscientes de ellas y poder hablar de ellas. En términos 
no técnicos, aprendizaje es "conocer" un lenguaje, reconocido como la 
"gramática", o las "reglas" para la mayoría de la gente. (Krashen, 1982, p. 10) 
 
 
Así, el proceso de adquisición de una lengua se lleva a cabo de manera natural e 
inconsciente. El individuo que adquiere un conocimiento lo hace de manera automática 
y sin ningún tipo de instrucción específica. Muchos aspectos culturales, entre esos la 
lengua materna, son “adquiridos” por el individuo. Por otro lado, el proceso de 
“aprendizaje” de una lengua, es un proceso consciente que exige una instrucción 
adecuada. Para que el individuo desarrolle su capacidad comunicativa y el conocimiento 
de una lengua debe realizar un proceso reflexivo. 
 
 
Reflexiones sobre algunos enfoques de enseñanza – aprendizaje y su influencia en 
los procesos de enseñanza-aprendizaje de vocabulario. 
Desde los inicios del aprendizaje de idiomas hasta este punto muchos cambios se 
han realizado, sin embargo el énfasis en el aprendizaje de vocabulario no ha sido uno de 
ellos. Como lo afirma Cheryl Boyd Zimmerman “la enseñanza y el aprendizaje de 
vocabulario han sido subestimados en el campo del aprendizaje de una segunda lengua 
 
 
36 
 
a través de varios estadios y hasta el momento actual” (Zimmerman, 1994, citado por 
Coady y Huckin, 1997, p. 5) 
 
Desde el método de gramática traducción hasta el desarrollo del enfoque 
comunicativo no se presentaron grandes avances en el proceso de enseñanza – 
aprendizaje de vocabulario. Una de estas ocurrió en Inglaterra, Michael Philip West, 
investigador y profesor que trabajó en Bengala (Actual Bangladesh) y en India, 
escribió varios artículos y libros sobre los errores que se cometían en la enseñanza de 
las lenguas en ese momento. Señaló que los aprendices gastaban tiempo en actividades 
que no les ayudaban a hablar; aprendían palabras que no eran útiles; y no dominaban 
completamente las palabras que aprendían. Él desarrollo hacia 1953 la Lista General 
de Servicio de Palabras en Inglés (General Service List of English Words) con las 
palabras más frecuentes en el idioma inglés, y señaló que los estudiantes debían 
aprender las primeras palabras de manera gradual y defendió que este proceso se 
llevara a través de la lectura (Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997, p. 9). Este 
listado, sin embargo, si bien fue un avance, promovió una búsqueda de técnicas que 
tendieron más hacia la memorización que al aprendizaje de vocabulario. 
 
Luego surgió el enfoque comunicativo. Este enfoque, que emergió de la 
sociolingüística, supone que la comunicación real va más allá del aprendizaje de reglas 
y vocabulario, pues es necesario “desarrollar la capacidad de hacerse entender en 
formas socialmente apropiadas” (Hearn y Garcés, 2003, p.8). Se trata de enseñar al 
aprendiz a comunicarse en diferentes contextos funcionales. 
 
 
37 
 
 
El enfoque comunicativo reconoció las cualidades de otros métodos y trató de 
adaptarlos a la comunicación funcional. H. Douglas Brown, en su libro Principios del 
Aprendizaje y la Enseñanza de Idiomas propone una serie de características de la 
enseñanza comunicativa. A grandes rasgos se puede decir que los objetivos de la 
competencia comunicativa no se limitan a la lingüística y las técnicas empleadas están 
diseñadas para involucrar a los estudiantes en uso pragmático, funcional y comunicativo 
del idioma. Igualmente, la fluidez y la precisión pasan a ser principios subyacentes ya 
que lo más importante es que los estudiantes usen el idioma de forma productiva y con 
disponibilidad ya sea en contextos improvisados. (Brown, 2007, p. 241) 
 
Este enfoque, es en la actualidad uno de los más empleados, debido al interés 
general por trabajar con metodologías que lleven a la autenticidad y a la interacción y 
porque este enfoque está centrado en el estudiante y permite una comunicación real y se 
basa en propósitos significativos y funcionales. La adquisición de vocabulario no es el 
centro de atención de este enfoque, sino el uso apropiado de las categorías 
comunicativas. No obstante, se reconoce su importancia para dominar completamente el 
idioma objetivo, y se recomienda que el sistema lexical sea tratado como cualquier otro 
sistema: permitir que el aprendiz tenga mucha exposición a la lengua objeto 
(Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997, p. 13). Así, este enfoque permite el 
aprendizaje y la adquisición de vocabulario de manera diversa, ya que a medida que 
avanza el aprendiz se vuelve más autónomo en su proceso. 
 
 
 
38 
 
Sobre el manejo de la competencia lexical que se hacía hasta ese momento Verónica 
Vivanco sostiene que: 
Tradicionalmente el vocabulario se aprendía por medio de listados que el alumno 
repetía para sí mismo de modo automático hasta interiorizar los conceptos, ya que 
este era el tema central del aprendizaje de idiomas. Entre los años 60 y 80, el rol 
de la terminología perdió importancia para centrarse en la morfología y la sintaxis; 
más tarde la competencia comunicativa se puso de moda a través del enfoque 
nocional-funcional que proporcionaba las herramientas y destrezas para el 
desenvolvimiento oral en distintas situaciones de la vida cotidiana. La cuestión de 
cómo los alumnos aprenden el léxico es la más difícil de mensurar por constituir 
un factor altamente individualizado. (2011, p. 4) 
 
Vicanco presenta otra visión del aprendizaje de vocabulario como proceso 
individual, en la medida que se limita a la destreza memorística de los estudiantes y al 
interés o a los sentimientos implicados en el proceso. Además hay que tener en cuenta 
que cuando se enseña vocabulario en inglés hay que prestar atención a las clases de 
palabras, las familias de palabras, la formación de palabras, las unidades de múltiples 
palabras, la ocurrencia simultánea de dos elementos lingüísticos, los homónimos, la 
polisemia, los sinónimos y los antónimos, los campos lexicales, el estilo y la 
connotación. Todos estos aspectos aparecen de manera repetitiva mientras se trabaja en 
clase, pero no se hacen evidentes para el estudiante, aunque sí reconocen su dificultad al 
manejarlos todos al mismo tiempo 
 
Por otro lado, teniendo en cuenta todas las hipótesis desarrolladas por Krashen 
explicadas anteriormente, en 1983 Tracy Terrell presentó una teoría de aprendizaje de 
lenguas extranjeras a la que nombraron el Acercamiento natural. 
 
 
 
39 
 
Para que exista un input óptimo es indispensable que ante todo sea comprensible. 
Los docentes que trabajen con el método de Acercamiento Natural deben trabajar con 
objetos reales, dibujos, conocimiento previo del estudiante para hacerse comprender 
desde el primer día. Con esto se puede afirmar que existe una amplia posibilidad de 
aprender y adquirir vocabulario de manera efectiva. Se parte de términos concretos y 
tangibles, pero se puede llegar hasta palabras que emplean ideas más complejas, de 
forma progresiva. Además, los docentes pueden emplear actividades del tipo “afectivo”. 
Estas actividades se distinguen porque promueven las discusionessobre temas de interés 
personal para los estudiantes, y de esta manera se captura su atención. Es de notar que en 
los primeros estadios del acercamiento natural, muchos de los temas de trabajo se 
centran en la información personal, con el objetivo de crear sentimiento de grupo. 
Además, trabajar con este método permite un total desarrollo de una clase, en término de 
horas. 
 
Si bien este método no promueve el seguimiento de una secuencia 
gramaticalmente establecida, reconoce que hay estructuras que se emplean con mayor 
efectividad en ciertas etapas del proceso. Aunque se mantiene la idea de evitar la 
gramática como fin último del método. Igualmente, como el método se basa en la idea 
reducir la ansiedad para de mantener un filtro afectivo bajo, no se espera que los 
estudiantes produzcan en la lengua objetivo hasta que no se sientan preparados para 
hacerlo y las correcciones sobre la forma, no se hacen en el salón de clase. Esta acción 
se basa en la idea de la hipótesis del monitoreo, con la cual se reconoce que cuando se 
hace un mayor énfasis en la forma, antes que la fluidez, se presenta restricciones en la 
 
 
40 
 
producción de los aprendices. Por lo tanto el monitoreo se realiza en casa con el tiempo 
suficiente, para enfocarse en la gramática y mientras los estudiantes están aprendiendo 
una regla, así que la mayoría de tareas se concentrarán en el afianzamiento de las reglas. 
(Krashen, 1982, p. 139) 
 
Terrell hizo un esfuerzo para proveer al mundo de la pedagogía de los idiomas 
extranjeros una propuesta metodológica que sirviera para guiar los procesos de 
aprendizaje y adquisición. En cuanto al aprendizaje de vocabulario, este método 
defiende el uso del input comprensible, y encuentra que la lectura libre y voluntaria 
puede ser la forma de adquirir ese input (Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997, 
p. 16). 
 
Propuestas, teorías e investigaciones recientes en el aprendizaje de idiomas 
En la actualidad, diferentes teorías e investigaciones sobre el aprendizaje, la 
enseñanza y el cerebro siguen permeando el desarrollo de la pedagogía para la 
enseñanza de las lenguas extranjeras, y se hacen continuas adaptaciones en este campo, 
de manera que se puedan incluir todos estos hallazgos al trabajo en el aula. 
 
Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, 
enseñanza, evaluación. 
Uno de los trabajos destacados que surgieron a partir de la revisión de todos estos 
postulados y teorías y de investigaciones es el Marco común europeo de referencia para 
las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Este trabajo fue desarrollado por 
 
 
41 
 
especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los 
cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa y además de realizar una 
revisión sobre las ideas más relevantes concerniente al trabajo que se ha realizado con la 
enseñanza de las lenguas, propone nuevos interrogantes y soluciones al trabajo en el 
aula. 
 
En el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, 
Enseñanza y Evaluación se reconoce el trabajo por competencia como parte de un 
sistema que lleva al pensamiento complejo. Por tal motivo en este trabajo se hace una 
revisión de la competencia comunicativa, pero como parte de las competencias generales 
del individuo. Esta competencia comunicativa se divide asimismo en competencia 
lingüística, sociolingüística y pragmática. La lingüística se divide a su vez en 
competencia lexical, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. Y la 
pragmática en competencia funcional y competencia descriptiva. (Ministerio de 
Educación Cultura y Deporte, 2002, pp. 99-128) 
 
A pesar de las subdivisiones, se mantiene una visión holística, en la cual se 
especifican los alcances de cada una de estas competencias, pero siempre dentro del 
marco de la competencia comunicativa. Así, la especificación es una forma de reconocer 
que pequeños logros hacen a su vez grandes cambios. Y que se necesitan combinar 
muchos aspectos para lograr que una competencia mejore. 
 
 
 
42 
 
Por lo tanto, la educación y el trabajo por competencias son vistos como 
macroprocesos. “Los elementos de todo un sistema se organizan en torno a una 
finalidad. La educación es un sistema y como tal plantea el requerimiento de realizar una 
reflexión sobre el funcionamiento real de sus componentes en interacción con el 
contexto, teniéndose en cuenta su interacción y evolución a largo plazo.” (Tobón, 2005, 
p. 11) Consecuentemente, la descripción de la competencia lingüística de forma global y 
específica permite a los profesores una real comprensión sobre lo que se puede lograr 
con los estudiantes en cada uno de los aspectos y que llevan a una mejor actuación en las 
competencias generales. Y si hay una descripción explícita se pueden comenzar a pensar 
en estrategias que ayuden a cambiar una a una las competencias y así llevar a un cambio 
generalizado. Es un pensamiento simple, que se ha demostrado una y otra vez en la 
historia: acciones pequeñas pueden llevar a grandes cambios. 
 
Desarrollo de la competencia lexical. 
Verónica Vivanco presenta una realidad pocas veces admitida y que afecta el 
desarrollo del trabajo en el aula. 
 
La imposibilidad del docente de idiomas de enseñar vocabulario en sí es una 
realidad innegable; su papel se restringe, de hecho, a la explicación terminológica 
y a la motivación del alumnado a través de diversas estrategias y juegos. El 
aprendizaje terminológico, a través de técnicas repetitivas o nemotécnicas, es un 
asunto que compete al estudiante esforzado e imaginativo que, a través de recursos 
propios, debe fijar en la mente las explicaciones del profesor. Así, la clase 
interactiva seguirá animando y desarrollando tal creatividad. (Vivanco, 2011, p. 5) 
 
 
 
 
43 
 
No hay un amplio desarrollo de la competencia lexical, ya sea dentro del aula o 
fuera de ella. Cuando se habla de competencia lexical se hace referencia al 
“conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo, se compone 
de elementos léxicos y elementos gramaticales.” (Ministerio de Educación Cultura y 
Deporte, 2002. p.108) Como todas las demás competencias, necesita tiempo y recursos 
para desarrollarla de la manera apropiada. Esta competencia implica un conocimiento 
sobre formulas fijas, modismos, estructuras, el régimen semántico, entre otros. No se 
puede asumir que todos los aprendices tienen un conocimiento suficiente para entender 
la complejidad de una palabra, pero si hay un desarrollo sobre cada uno de estos 
aspectos, es posible organizar de mejor manera el trabajo que se lleva a cabo para 
desarrollar esta competencia. 
 
Según Thornbury, “los profesores no han reconocido plenamente la enorme 
ventaja comunicativa en el desarrollo de un amplio vocabulario” (Thornbury, 2002, 
p.13). De ser así, los programas de estudio tendrían énfasis en el desarrollo de la 
competencia lexical, pero lo que se ha hecho hasta el momento es sobrevalorar la 
competencia gramatical, hasta el punto de desplazar las otras competencias. Por lo tanto 
desarrollar estrategias efectivas que lleven a la adquisición de vocabulario es la tarea que 
se debe comenzar a desempeñar. Además, hay que tener en cuenta que el proceso de 
comprender y emplear una palabra adecuadamente conlleva el conocimiento sobre la 
forma escrita y hablada de la palabra, su comportamiento gramatical, el significado, su 
uso y las diferentes connotaciones de la palabra. 
 
 
 
44 
 
Muy pocos aprendices tienen un amplio corpus de palabras. De hecho, una de las 
mayores diferencias entre un hablante nativo y un aprendiz es la cantidad de palabras 
que dominan y emplean en el contexto diario. Thornbury afirma que es posible que una 
persona nativa y con educación tenga un corpus de 20,000 familias de palabras, en el 
sentido que existenpalabras con una misma raíz, y diferentes afijos. Todas esas 
palabras, a medida que se aprendan se ubicarán en una misma familia. Pero muchos 
aprendices adultos después de años de instrucción generalmente no llegan a superar las 
5.000 familias de palabras, y generalmente un aprendiz promedio no supera las 2,000 
palabras en el uso diario de la Lista General de Servicio de Palabras en Inglés 
desarrollada por Michael Philip West. Además de esto, se puede discutir la profundidad 
de comprensión de ese vocabulario en el aprendiz. Una palabra puede ser vagamente 
reconocida, o puede ser comprendida en todos sus matices lexicales y semánticos. El no 
tener un corpus de vocabulario amplio no sólo afecta la comprensión sino la producción. 
(Thornbury, 2002, p.22) 
 
El aprendizaje de palabras lleva a desarrollar en el aprendiz lo que se puede 
denominar como léxico mental. Este léxico, que si bien no sigue un sistema tipo 
diccionario, es un sistema altamente organizado e interconectado en forma de red que 
ayuda crear asociaciones, y que aumenta o cambia según la necesidad del aprendiz. 
Además, el significado de la palabra juega un rol importante. Según Thornbury varios 
sistemas tienen lugar en el aprendizaje y memorización de las palabras: “Todo esto 
sugiere una organización semántica (basada en significado), y al mismo tiempo una que 
se basa en la forma (en lo que se llama morfológica) como respaldo” (Thornbury, 2002, 
 
 
45 
 
p.13) Así ninguno de los aspectos debe dejarse por fuera al aprender una palabra, se hace 
necesario reconocer no sólo su forma sino su uso y su significado, porque al parecer el 
cerebro utiliza cualquier camino para llegar a ella. Sin embargo, el conocimiento 
profundo de una palabra, no basta sino se busca que el aprendiz desarrolle lexicones. 
 
Sin embargo, para Meara (1996) el desarrollo de la competencia lexical no se debe 
revisar desde el aprendizaje de palabras, sino desde la construcción de lexicones. 
Lo que realmente necesitamos no es tanto una detallada comprensión de las 
palabras, sino una comprensión más profunda de los lexicones. El área en la cual 
trabajamos parece que el todo es considerablemente más interesante que la suma 
de sus partes. El problema con algunos modelos actuales, creo yo, es que están en 
peligro de perder la visión del bosque por concentrarse demasiado en los árboles 
individuales. (Meara, 1996, p. 2) 
 
 
Además, en términos generales, como hablantes empleamos varias estrategias para 
aprender palabras, y la mayoría de ellas están relacionadas con apoyarse en el 
conocimiento de otras palabras. No se aprenden palabras aisladas descontextualizadas, 
sino redes de palabras. Dentro de las estrategias que se presentan están: el etiquetado, la 
categorización y la construcción de redes. El etiquetado es una especie de construcción 
del mapa de la memoria de las palabras y los conceptos, pero este proceso también 
requiere de la subdivisión por categorías para permitir la agrupación de términos 
similares. Todos estos procesos llevaran a la construcción de complejas redes de 
palabras. Estas redes facilitan el trabajo de la memoria para organizar y conectar todos 
los pequeños grupos de palabras con sus diferentes niveles en solo y complejo sistema. 
(Thornbury, 2002, p.18) 
 
 
46 
 
 
El aprendizaje y almacenamiento de palabras y familias de palabras dependen en 
gran medida de la memoria. Existe la memoria a corto plazo, memoria de trabajo y 
memoria largo plazo. La memoria acorto plazo es limitada y puede mantener una 
pequeña cantidad de información por unos pocos minutos. La memoria de trabajo es el 
puente conductor entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Se puede 
decir que la memoria de trabajo permite la manipulación y el estudio de la información 
para su posterior almacenamiento o eliminación. La memoria a largo plazo tiene una 
capacidad ilimitada, pero el tiempo de almacenamiento de las palabras depende de otros 
factores como: la repetición, la recuperación, el espaciamiento, el ritmo de 
procesamiento, el uso, la profundidad cognitiva, la organización personal, la 
imaginación, la motivación, la atención y la profundidad afectiva. (Thornbury, 2002, p. 
26) De nuevo se constata que el aprender, recordar y usar una palabra apropiadamente 
son procesos complejos, y mucho más si se tiene en cuenta que es más fácil olvidar la 
información que recordarla. Hay que reconocer entonces que todos los profesores de 
inglés pasan por los mismos problemas, en mayor o menor medida. El interés por lograr 
soluciones ha llevado en los últimos años a la revisión de estrategias que ayuden a 
construir la competencia lexical en los estudiantes de lenguas extranjeras. 
 
Estrategias de aprendizaje de vocabulario. 
Varios autores han trabajado sobre estrategias de aprendizaje de vocabulario y han 
desarrollado diferentes taxonomías que pueden guiar a los docentes en su trabajo. A 
continuación se presentan de forma resumida cuatro de estas taxonomías. 
 
 
47 
 
 
O’Malley propuso una estrategia taxonómica que se dividía en tres partes: 
estrategias meta-cognitivas, estrategias cognitivas y estrategias socio-afectivas 
(O’Malley, 1998 en Kadubiec, 2009). Las primeras se refieren a conocer sobre el 
aprendizaje y aprender a través de la planeación, el monitoreo y la evaluación del 
aprendizaje. Las segundas tienen que ver con la manipulación del material de 
aprendizaje como: traducción, repetición, palabras claves, recombinación, deducción, 
contextualización, transferencia, toma de notas, dentro de las más importantes. Las 
últimas tienen que ver con la actividad social de mediación como la cooperación y la 
clarificación de información a través de preguntas. 
 
Stern propuso cinco grupos de estrategias: estrategias de gestión y planeación, 
estrategias cognitivas, estrategias comunicativas- experienciales, estrategias 
interpresonales y estrategias afectivas (Stern, 1992 citado por Kadubiec, 2009). Las 
estrategias de gestión tienen que ver con la intensión del aprendiz por dirigir su propio 
aprendizaje. Las estrategias cognitivas tienen que ver con las operaciones necesarias 
para analizar, sintetizar o transformar los materiales de aprendizaje como el monitoreo, 
la memorización, la inferencia inductiva, por nombrar algunas. Las estrategias 
comunicativas se refieren a las técnicas que usan los aprendices para sostener una 
conversación; entre las que se encuentran el parafraseo, los gestos, la explicación o la 
repetición. Las estrategias interpersonales se refieren al monitoreo que hacen los 
aprendices de si desarrollo y actuación con los hablantes nativos. Las estrategias 
 
 
48 
 
afectivas se trata de aquellos recursos que emplea el estudiante para solucionar las 
dificultades emocionales que se presentan cuando se aprende un idioma. 
 
Oxford propuso sistemas, no taxonomías, en la medida que el primer término 
implica relaciones claras y jerárquicas (Oxford, 1990 citado por Kadubiec, 2009). La 
autora dividía las estrategias en dos clases: estrategias directas e indirectas y estas se 
subdividían a su vez en tres grupos: memoria, cognitiva, compensación como estrategias 
directas y meta-cognitiva, afectiva, y social como estrategias indirectas. Las estrategias 
de memoria comprenden: crean uniones mentales, aplicar imágenes y sonidos, hacer 
revisiones, emplear acciones. Las estrategias cognitivas se refieren a: practicar, recibir y 
enviar mensajes, analizar y razonar, crear estructuras par el input y el output. Las 
estrategias de compensación están ligadas a adivinar significados inteligentemente y 
sobrepasar las limitaciones en producción oral y escrita. Las estrategias meta-cognitivas 
se refieren a que el aprendiz esté en capacidad de centrarse en su aprendizaje, organizar 
y planear, evaluar su aprendizaje. Las estrategias afectivas se dirigen hacia bajar la 
ansiedad, alentarsea sí mismo y controlar las emociones. Por otra parte, las estrategias 
sociales se basan en hacer preguntas, cooperar con otros y ser empáticos. 
 
Schmitt categorizó las estrategias de aprendizaje de vocabulario en dos grupos 
diferentes: estrategias de descubrimiento y estrategias de consolidación (Schmitt, 1997 
citado por Kadubiec, 2009). Dentro de las estrategias de descubrimiento, que son 
aquellas que se emplean para descubrir la denotación de las palabras nuevas se 
encuentran las estrategias de determinación y las estrategias sociales. Las primeras se 
 
 
49 
 
refieren los análisis del habla, afijos, raíces o cognados, el empleo de listas de palabras, 
diccionario bilingües y monolingües y el uso del contextos para reconocer palabras. Las 
segundas se trata de interactuar con el profesor y otros aprendices para solicitar 
traducciones, parafraseo, sinónimos de una palabra nueva o incluir esta palabra en una 
oración. 
 
Dentro de las estrategias de consolidación, con las cuales se practican y estudian 
las palabras, se encuentran las estrategias sociales, las cuales se refieren a interactuar 
con hablantes nativos, emplear flashcards diseñadas por estudiantes o listas de 
vocabulario. Otro grupo son las estrategias de memoria como usar la representación 
pictórica del significado de las palabras, conectar la palabra con una experiencia 
personal, relacionar las palabras con sus sinónimos o antónimos, usar mapas semánticos, 
usar escalas de gradación, emplear el peg method (método de gancho) o loci method 
(método de organización espacial), agrupar palabras, usar palabras en diferentes 
oraciones, deletrear palabras, estudiar el sonido de las palabras, parafrasear, usar 
acciones físicas y usar cuadrículas semánticas. También están las estrategias cognitivas 
y las meta-cognitivas. Las primeras se emplean cuando hay repetición verbal, uso de 
listas de palabras, empleo de flashcards, toma de notas, escuchar grabaciones de 
palabras, rotulación de objetos y cuadernos de vocabulario. Las segundas se trabajan a 
partir de pruebas de vocabulario personales, saltar o pasar palabras, practicar con 
palabras espaciadas. 
 
 
 
50 
 
De todas estas propuestas, la taxonomía de Schmitt será la empleada como 
referencia para desarrollar esta investigación debido a la distribución explícita de las 
estrategias al interior de las categorías. 
 
Empleo de nuevas tecnologías para mejoramiento de la competencia lexical. 
Una de las opciones que han surgido para mejorar el empleo de estrategias es el 
uso de nuevas tecnologías y el Internet. Christine Menoli en su artículo El internet en el 
aula: una herramienta valiosa y un recurso para los profesores de EFL/ ESL, menciona el 
incremento de la motivación en el aula como una de las ventajas del uso del Internet en 
clase. Para la autora, los estudiantes son más receptivos a las actividades que se realizan 
a través de medios tecnológicos. Además, esta herramienta provee la oportunidad de 
practicar idioma autentico, en la medida que los estudiantes realizan actividades en las 
que necesitan comunicarse, como el uso de e-mail, y es claro que mucha de la 
información que circunda por Internet está en inglés. Igualmente, la autora plantea que el 
internet colabora en el proceso de la conciencia global porque la información puede ser 
difundida rápidamente sin temor a las fronteras físicas y mucho más si se emplean 
proyectos de trabajo entre personas de diferentes nacionalidades. (Meloni, 1988, p. 10) 
 
En otro artículo que aparece en la revista Palabra Maestra, de circulación 
colombiana, se presenta un artículo que resume las ventajas de las tecnologías para el 
aprendizaje del inglés así: 
 facilitan la oportunidad de acceder y contribuir a una amplia gama de 
información y conocimiento sobre gran variedad de temas; 
 
 
51 
 
 ofrecen a profesores y estudiantes formas más diversas y enriquecedoras 
para conformar redes, comunicarse y compartir conocimiento y experiencias 
a través de interacción con textos, voz y video; 
 ponen de presente novedosas maneras para que los profesores se involucren 
y colaboren con la comunidad internacional de colegas; 
 señalan nuevas maneras para lograr que los estudiantes se involucren con 
otros estudiantes alrededor del mundo y generen sus propias redes 
personales de aprendizaje (Fundación Compartir, 2009, p. 5) 
 
 
Igualmente en el artículo eVoc Strategies: 10 Ways to Use Technology to Build 
Vocabulary se presenta un estudio sobre “10 estrategias para promover el uso de 
estratégico de herramientas de la web basadas en vocabulario” ( Dalton y Grisham, 
2011) y se hace un énfasis en la revisión de estrategias para desarrollar el interés de los 
estudiantes en el contexto multimedial. Esta misma visión sobre la tecnología se 
presenta en el artículo Web Watch: Vocabulary Learning Online. Allí la autora propone 
que “la construcción de vocabulario en línea para ayudar a desarrollar las habilidades de 
colaboración y conexiones positivas entre el hogar escuela.” Observa que “la mayoría 
de los profesores puede dar fe de la relación positiva entre la tecnología y la motivación 
en el aula.” (Bromley, 2002) Además de proporciona una lista anotada de 10 sitios de 
Internet de vocabulario que incluye una breve descripción de cada sitio y edad sugiere 
niveles de aprendizaje, se desprende la idea del trabajo mancomunado entre el trabajo 
dentro y fuera del aula de clase. 
 
De esta manera se puede inferir que el internet y el resto de herramientas 
tecnológicas se presentan entonces como aliados en los procesos de enseñanza – 
 
 
52 
 
aprendizaje de vocabulario, si se valoran sus virtudes y sus inconvenientes en la justa 
medida. Al emplearlos como ayudas al interior de la clase o como herramientas para un 
refuerzo extra clase, no se puede eliminar la realidad circundante ni tomar estas 
herramientas como la panacea a la diversidad de problemas. En un principio de debe 
recordar el contexto social en el cual se va a trabajar y el nivel de aculturación y de 
conocimiento tecnológico. No se pueden obviar realidades como la falta de 
conectividad a internet doméstico en los estratos sociales más bajos, ni el analfabetismo 
electrónico de las personas adultas de estos estratos, quienes son los custodios, guías y 
asesores de los estudiantes en sus actividades extracurriculares. Asimismo, a pesar del 
gusto que los estudiantes sienten por el uso del computador, les falta mejorar sus su 
estrategias de lectura para que se ajusten a la rápida vida virtual. Por tal motivo el uso 
de herramientas tecnológicas no sólo permitirá un mejoramiento en la competencia 
lingüística sino en su conocimiento tecnológico. Se trata no sólo de desarrollar estrategias 
de vocabulario, sino de contribuir a la alfabetización en nuevas tecnologías 
 
Investigaciones sobre el aprendizaje de Idiomas y el empleo de estrategias de 
aprendizaje de vocabulario. 
 
A través de la revisión bibliográfica, se puedo evidenciar que en Colombia no se 
evidencian investigaciones en torno al tema del uso de estrategias de vocabulario, 
empero sí hay interés por mejorar los problemas que se vienen presentando en la 
enseñanza y el aprendizaje del inglés; lo que ha llevado a la ejecución de proyectos 
pilotos e investigaciones. Este interés está más centrado en la realización de cambios en 
 
 
53 
 
las metodologías del aprendizaje del inglés que hacia revisiones de estrategias para el 
mejoramiento de una habilidad, y éstos también incluyen cambios en las estructuras 
administrativas de las instituciones. Un ejemplo de ello es la localidad de Fontibón, en 
Bogotá, en la cual tres colegios se unieron en un proyecto piloto aquellos aspectos que 
identificaron como interferencias en el proceso de aprendizaje del inglés y que iban 
desde administrativos hasta el componente académico, tanto en estudiantes

Continuar navegando