Logo Studenta

Tesis-Perla-Cano-MQ-REPOSITORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
 
 
 
ESCUELA DE EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
 
PROGRAMAS DE GRADUADOS 
 
 
 
 
 
DOCTORADO EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS 
 
EDICIÓN DE RESCATE DE MUERDEQUEDITO (1714) DE 
FRAY JUAN DE VILLA SÁNCHEZ 
 
PERLA AURORA CANO GAONA 
 
 
 
DICIEMBRE 2015 
EDICIÓN DE RESCATE DE MUERDEQUEDITO (1714) DE 
FRAY JUAN DE VILLA SÁNCHEZ 
 
 
Tesis presentada por 
 
Perla Aurora Cano Gaona 
 
 
Como uno de los requisitos para obtener el grado de 
 
Doctorado en Estudios Humanísticos 
con especialidad en Literatura y Discurso 
 
 
 
 
 
 
 
Comité de tesis: 
 
 
 Dra. Blanca Guadalupe López Morales - Tecnológico de Monterrey 
 Dr. Pablo Antonio Sol Mora - Tecnológico de Monterrey 
 Dr. Daniel Jorge Sanabria Barrios - Tecnológico de Monterrey 
 Dra. Beatriz Mariscal Hay - El Colegio de México 
 Dra. María Isabel Terán Elizondo - Universidad Autónoma de Zacatecas 
 Dra. Rosa Dalia Valdez Garza - Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Monterrey 
 
 
Diciembre 2015 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 
Por las becas que me fueron otorgadas e hicieron posible este trabajo. 
 
A la Biblioteca Cervantina y Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey 
Por las facilidades para obtener acceso a los valiosos documentos 
que dan sentido a esta investigación. 
 
Al Fondo Reservado e Instituto de Investigaciones Bibliográficas dela UNAM 
Por permitirme el acceso a sus colecciones privadas, 
con las cuales se robusteció esta disertación. 
 
Al Archivo General de la Nación (AGN) 
Por la asesoría y guía para la consulta de los archivos inquisitoriales. 
 
A la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin 
Por permitirme la libertad necesaria para la consulta de 
los fondos antiguos que resguarda la Colección Nettie Lee Benson. 
 
A la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos 
Por la eficiencia para hacerme llegar uno de los manuscritos 
indispensables para este trabajo. 
 
A mis asesores, Dra. Blanca López de Mariscal y Dr. Pablo Sol Mora 
Por su generosidad para ser guía, compartir sus conocimientos 
y su paciencia infinita. 
 
A la Dra. Donna Kabalen 
Por sus comentarios siempre precisos que impidieron el extravío. 
 
Al Dr. Daniel Sanabria 
Por su entusiasmo y asesoría para la consulta puntual 
de los fondos antiguos de la Biblioteca Cervantina. 
 
Al Mtro. José Luis Ramírez 
Por su ayuda sin vacilaciones para la traducción de los pasajes en latín 
que abundan en el documento base de este estudio. 
 
A la Dra. Ma. Teresa Mijares, Directora del Doctorado en Estudios Humanísticos 
Entusiasta e inspiradora colega. 
 
A la Dra. Dalia Valdez del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 
Por su generosidad y colaboración en la consulta de los fondos del Instituto. 
 
A mis lectores y sinodales, Dra. Beatriz Mariscal, Dra. Ma. Isabel Terán, 
Dr. Daniel Sanabria y Dra. Dalia Valdez 
Por sus observaciones eruditas. 
 
A mis maestros inspiradores 
 Cada una de sus clases fueron lugar de batalla intelectual. 
 
A mis compañeros, cómplices inigualables, apasionados combatientes. 
 
A Marcela y Manuel 
Aliados incondicionales en todos los frentes de batalla. 
 
A la Srita. Lorena Cavazos, secretaria del Doctorado en Estudios Humanísticos 
Por su eficiencia en cada trámite, por su amistad. 
 
A mis amigos 
soporte permanente, espera perpetua. 
 
A mis familiares todos 
siempre atentos. 
 
A mis hermanos, Magda Fabiola, Carlos Alberto y su esposa Rosario 
Por su comprensión en las innumerables ausencias. 
 
A mis padres, Martha y Gerónimo 
Mi fortaleza espiritual. 
 
A mi esposo Sergio Adolfo y mi hija Bárbara Paola 
Por su paciencia infinita, apoyo incondicional, entusiasmo sin límites 
y ser luz en los días más oscuros. 
 
 
 
Al Ser Supremo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDICIÓN DE RESCATE DE MUERDEQUEDITO (1714) DE 
 
FRAY JUAN DE VILLA SÁNCHEZ 
 
! I 
ÍNDICE 
 
 
I. PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II 
II. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V 
a. El contexto literario y satírico del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . V 
b. Muerdequedito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI 
 1. Manuscritos identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII 
 2. La problemática y la denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV 
 3. La versión impresa en La Marimba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIX 
c. El autor y su obra impresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLIV 
d. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LVII 
III. EDICIÓN DE RESCATE DE MUERDEQUEDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LXXII 
 a. Criterios de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LXXII 
 b. Transcripción y anotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LXXXIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 II 
I. PRELIMINAR 
 
A finales del 2011, durante la búsqueda de temas de investigación para la disertación 
doctoral, el Dr. Jorge Sanabria, hoy director de la Biblioteca Cervantina del 
Tecnológico de Monterrey, ofreció acceso a un manuscrito que pertenece a la 
colección Conde-Zambrano1 que resguarda la biblioteca desde 2001. El manuscrito 
referido, Muerdequedito, refleja la mirada crítica de un intelectual cuya voz fue 
referencia entre los religiosos y académicos de su época y se desconocen evidencias 
que permitan establecer la cantidad de copias que circularon en su momento. En el 
desarrollo de esta investigación se han identificado dos manuscritos más; uno en el 
Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional y otro en la Colección Hans Peter Krauss 
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. De ambos se cuenta con copias 
digitalizadas, así como del ejemplar impreso de la revista La Marimba publicada en 
1832. 
 El manuscrito Muerdequedito (1714) de fray Juan de Villa Sánchez que posee 
la Biblioteca Cervantina no ha sido objeto de estudios especializados ni es 
mencionado por quienes han hecho alusión al documento, se suele citar sólo el 
ejemplar que se conserva en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional. 
Considerando lo anterior y que, hasta donde se tiene noticia, la Biblioteca Cervantina 
es uno de los escasos recintos que poseen un ejemplar, desconocido e inédito para los 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 «Es una valiosísima colección sobre historia de México con más de cinco mil títulos que abarcan 
tres siglos; la complementan más de tres mil quinientas fotografías atesoradas en álbumes que muestran 
la vida familiar y social del siglo XIX» Patrimonio cultural Tecnológico de Monterrey, Colección 
Conde-Zambrano, sitio electrónico. 
 III 
investigadores del tema, se decidió llevar a cabo una edición de rescate2 que se 
presenta en este trabajo a partir del concepto que plantea Alejandro Higashi en su 
libro Perfiles para una ecdótica nacional3. Esta edición forma parte del proyecto Silva 
Áurea impulsado desde el Centro de Investigaciones Humanísticas del Departamento 
de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey: «Su 
principal objetivo es la divulgación de los fondos áureos de la Biblioteca Cervantina 
desde una perspectiva crítica y rigurosa, que ponga al alcance del especialista y del 
lector culto una colección de catálogos, edicionesy estudios a propósito de los fondos 
de literatura hispana y novohispana»4. 
Con base en la propuesta de Higashi, esta edición busca sacar a la luz un texto 
que no ha sido considerado en las ediciones académicas y que rara vez se cita entre los 
trabajos de Villa Sánchez, aunque en la crítica destacan nombres importantes como 
Alfonso Reyes y Alfonso Méndez Plancarte. Muerdequedito es la única obra de fray 
Juan de Villa Sánchez que no ha sido editada y publicada, a pesar de su importancia 
como documento representativo de la literatura marginal de la Nueva España. 
La edición que aquí se presenta es la primera que se realiza del ejemplar que 
resguarda la Biblioteca Cervantina. En la introducción se abordan tres temas 
principales. El contexto literario y satírico del siglo XVIII, en el que se busca ubicar al 
lector en el entorno de circulación de los manuscritos marginales de la época. En el 
apartado titulado Muerdequedito se dan a conocer los manuscritos que hasta el 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2 «Es la edición que procura la conservación de nuestro acervo literario que previamente no han 
obtenido la atención crítica o editorial […] Se trata de obras que, por otra parte, rara vez reciben 
atención desde la perspectiva de la Crítica textual, debido a su condición marginal» (Higashi, 2013, p. 
320). 
3 Higashi, 2013. 
4 Documento interno institucional. 
 IV 
momento se han identificado en distintas bibliotecas. Se describe la problemática que 
se aborda en el mismo, haciendo un recuento detallado de los sucesos que en él se 
narran y se mencionan las estrategias literarias utilizadas por el autor para desarrollar 
su obra. También se hace referencia la única versión impresa de Muerdequedito que 
se llevó a cabo en un suplemento cultural más de un siglo después de su aparición. En 
el apartado dedicado a este tema se dan a conocer los pormenores de esta única 
edición conocida publicada en la revista La Marimba editada por Carlos María de 
Bustamante en 1832. Finalmente, se expone la información que se obtuvo sobre la 
vida y la obra del autor tomando en cuenta referencias de historiadores y literatos que 
lo mencionan, así como algunos paratextos de sus obras. 
La edición que se presenta en este trabajo utiliza los criterios editoriales del 
Grupo de Investigadores del Sigo de Oro (GRISO) y en el apartado correspondiente se 
darán a conocer los detalles. La asesoría estuvo a cargo de la Dra. Blanca López de 
Mariscal y el Dr. Pablo Sol del programa de Doctorado en Estudios Humanísticos del 
Tecnológico de Monterrey. Las traducciones del latín y griego al español estuvieron a 
cargo del Mtro. José Luis Ramírez, especialista en historia de las religiones, maestro 
emérito del Instituto. 
Cuando en las citas al pie de página se hace referencia a segmentos de 
Muerdequedito los folios corresponden a los del manuscrito original, señalados en 
este trabajo entre corchetes. Actualmente, el manuscrito Muerdequedito perteneciente 
a la colección Conde-Zambrano se encuentra digitalizado, al igual que todas las obras 
de Villa Sánchez, gracias al programa Digitalización bajo demanda de la Biblioteca 
Cervantina. 
 V 
II. INTRODUCCIÓN 
 
a. El contexto literario y satírico del siglo XVIII 
 
La abundante bibliografía de los estudios que se han hecho en torno a la literatura 
satírica del siglo XVIII revela la importancia que tuvo este género en su momento. Esta 
literatura permite asomarnos a la «otra historia», la historia no oficial, la que no se 
encuentra en los tomos académicos, la que no nos cuentan los libros oficiales o 
canónicos, incluso la que con dificultad puede develarse en los documentos que 
guardan los archivos de las órdenes religiosas, e igualmente abre una ventana al uso 
de la literatura satírica para denunciar prácticas e ideas inaceptables para algunos 
miembros de la sociedad colonial en los ámbitos social, religioso, científico y político. 
Un texto como Muerdequedito es de interés para la nueva historia como se plantea en 
las teorías posteriores a 1960. Enrique Florescano dice al respecto que: «se interesa 
por los sectores populares, por los rincones olvidados de la vida cotidiana y ha 
incursionado con provecho en la historia de los marginados»5. 
Este tipo de texto se suele distribuir al margen de lo permitido ya que, como 
propone Michael Foucault no es una producción que «está a la vez controlada, 
seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por 
función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y 
esquivar su pesada y temible materialidad»6, con lo que nos permite adentrarnos 
subrepticiamente por las rendijas de la marginalidad y nos dan la oportunidad de 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5 Florescano, 2002, p. 438. 
6 Foucault, 1970, p. 11. 
 VI 
asomarnos a los acontecimientos del pasado, no sólo a aquellos marcados por la 
jerarquía de sus protagonistas o su impacto a gran escala en la sociedad. 
 Algunos conceptos que ofrecen la estética, la historia, la literatura y la 
sociología, ayudan entender la importancia de Muerdequedito en su tiempo y 
permiten entrar en contacto con la pluma de Villa Sánchez. 
La literatura satírica se abre paso en la Nueva España como una herramienta 
eficiente de expresión de la inconformidad. A través de ella las ideas penetran en 
distintos ámbitos sociales y se introduce en círculos antes reservados sólo a 
intelectuales mediante la circulación de papeles sueltos, la prensa periódica o bien de 
forma manuscrita como es el caso de este estudio. El siglo XVIII marca, sin duda, una 
consolidación en aspectos varios en lo que posteriormente sería México. Según 
Alfonso Reyes fue «la era de creación artística que entrega sus saldos a la 
clasificación, la crítica y la historia»7. 
En este período, que coincide con la Ilustración europea, se consolidan las 
provincias franciscanas y dominicas, entre otras, y con ellas se inicia un importante 
período del florecimiento académico e intelectual. De ahí que se reconozca para el 
caso americano un periodo de la Ilustración con características propias de estos 
territorios, particularmente en el aspecto católico. La literatura de la época denota un 
eminente interés social y la crítica a las jerarquías borbónicas y coloniales se 
manifiesta en manuscritos de toda índole que circulaban en las calles a manera de 
gacetas, volantes, papeles sueltos o impresos de múltiples formatos. Los círculos 
intelectuales conformados por religiosos y ciudadanos de alta jerarquía adoptan 
costumbres que provocan el debate, la confrontación y el diálogo, incluso de forma 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7 Reyes, 1991, p. 35. 
 VII 
impresa, no sólo de forma oral en tertulias. Es la época en que se popularizan las 
tertulias, se conforma un agudo ambiente intelectual en el que está presente la censura 
y los dictámenes inquisitoriales. De ellos se cuenta con innumerables documentos 
testimoniales en el Archivo General de la Nación (AGN), entre los que se guardan 
todavía fascinantes obras satíricas de la época de las cuales sólo algunas verían la luz 
en el siglo XIX: 
La clase culta, la «inteligencia» novohispana, se vincula 
estrechamente por múltiples razones. A ella se asimilan 
algunos peninsulares que por razones sentimentales, familiares 
y aun económicas se adscriben a la tierra. Eclesiásticos, 
funcionarios civiles y militares que son ganados por el espíritu 
y el intelecto novohispano, advierten la existencia de un 
valioso conglomerado, de instituciones tan sólidas como las 
europeas, en las que ciencias y humanidades se cultivan 
esmeradamente. Varios de ellos laborarán al lado de los 
criollos en la administración civil, en la judicial y religiosa 
percibiendo las condiciones intelectuales y espirituales de sus 
colegas, la calidad de suproducción, de su inteligencia y 
conducta8. 
Se pueden mencionar varios ejemplos de lo anterior en cuanto a la literatura 
satírica, manuscritos como Viaje de un mosquito a París es una afrenta abierta 
presentada como polémica literaria entre franciscanos y dominicos que tiene que ver 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8 De la Torre, 1993, p. 137. 
 VIII 
con sus diferencias dogmáticas y teológicas y que trata sobre el controvertido tema de 
la Inmaculada Concepción. Sobre este texto destaca el estudio de María Isabel Terán9. 
También El perro moral y crítico, que ladrando recio muerde quedito del franciscano 
fray Gonzalo Díaz Cardeña cuya edición está trabajando Liliana Weinberg10. Ambos 
ofrecen un amplio panorama de las pugnas entre las órdenes religiosas de la época. 
Surgieron en España y la Nueva España publicaciones periódicas como Fray 
Gerundio11 y El gallo pitagórico de estilo satírico y burlesco y obras como La 
inquisición de Lucifer y la visita de todos los diablos y El currutaco por alambique12 
en el que se critica la moda masculina de la época. 
En el siglo XVIII proliferan documentos de corte crítico, recriminatorio y de 
ridiculización de algunos aspectos sociales y de la Iglesia Católica, de los que se 
encuentran múltiples ejemplos en la tesis doctoral de María Luisa Rodríguez Valencia, 
Antología de sátiras menipeas novohispanas del siglo XVIII 13. En otros documentos de 
parecida índole se encuentran elementos que provocan preguntas muy similares a las 
que arroja la investigación en torno a Muerdequedito que conforma el objeto de este 
estudio. 
En el artículo «Una sátira novohispana contra los poblanos»14, dedicado al 
texto satírico La relación verífica de la procesión del Corpus de la ciudad de Puebla15, 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9 Terán, 2008. 
10 Weinberg, 1994. 
11 No confundir con la novela Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas de José 
Francisco de Isla y Rojo comúnmente conocido como Padre Isla. 
12 Blanca López de Mariscal escribió el artículo «“El currutaco por alambiqe de Manuel Gómez 
Marín. Un texto del siglo XVIII”» que describe con minuciosidad la problemática (López, 2009). 
13 Rodríguez, 2012. 
14 Terán, 2005. 
15 De este texto María Isabel Terán publicó una edición crítica en el año 2011. (Irreverencia y 
desacralización satíricas. La relación verífica de la procesión del Corpus de la ciudad de Puebla, 1794, 
Terán, 2011). 
 IX 
María Isabel Terán señala aspectos de la sociedad poblana que se vislumbran en el 
manuscrito de Villa Sánchez. Entre ellos se encuentran las ideas ilustradas de la época, 
las festividades religiosas y su impacto social. Además, en La relación… se expresa, 
en prosa y en verso, el rechazo y la ridiculización de los poblanos por parte de los 
queretanos16. La propagación de esta polémica influyó para que el texto fuera 
prohibido. 
Este tipo de literatura que ya venía gestándose desde tiempo atrás será 
abundante en este siglo. Basta con revisar las memorias de congresos literarios 
dedicados a la sátira en la Nueva España, los Encuentros de Investigadores del 
Pensamiento Novohispano organizados por el Instituto de Investigaciones Filológicas 
de la UNAM, o compilaciones especializadas como Poesía satírica y burlesca en la 
Hispanoamérica Colonial para darse cuenta de ello. Esa compilación comprende 
manuscritos e impresos de la época, además de otros testimonios de gran importancia 
como son textos de Sor Juana Inés de la Cruz en la ciudad México (siglo XVII) y Juan 
de Palafox en Puebla (siglo XVII), fray Francisco del Castillo en Lima (siglo XVIII) o 
incluso de la época de Hernán Cortés en la tierra recién conquistada en los que era 
sujeto de «prosas y versos maliciosos» que se escribían en las paredes blancas de sus 
palacios en Coyoacán, según narra Bernal Díaz del Castillo en Historia verdadera de 
la conquista de la Nueva España17. Para el siglo XVIII había adquirido una gran 
importancia por el arraigo que había alcanzado la iglesia en las tierras de México, 
donde las órdenes religiosas ejercían gran poder en la vida cotidiana y en el desarrollo 
intelectual del país y los criollos comenzaban a formar sociedades de poder. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16 En este punto es importante destacar que Muerdequedito y La relación… utilizan tanto la prosa 
como el verso en la construcción de su discurso. 
17 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la nueva España, p. 157. 
 X 
Los manuscritos satíricos son una importantísima representación de lo que fue 
no sólo la literatura, sino la sociedad civil, religiosa y política de la Nueva España. En 
el siglo XVIII se consolidan las instituciones académicas y «La literatura hispánica de 
los grandes siglos irrumpe triunfalmente en la colonia»18. Florecen el teatro, la poesía 
hagiográfica, cívica y social; los discursos sagrados y panegíricos circulan 
profusamente. 
Los manuscritos subversivos de la época demuestran que «la sátira expresó las 
corrientes del pensamiento más atrevido y jocoso de su tiempo [. . .] las expresó 
precisamente bajo las categorías de la gran polémica que se libraba entre misoneísmo 
y modernidad, tradicionalismo e ilustración, conservación y revolución»19. Es su libro 
La palabra amordazada, Margarita Peña hace un recuento puntual de algunos 
documentos resguardados por el AGN que son una muestra de la literatura marginada: 
poemas, textos en prosa que –obviamente– en su momento no 
llegaron a la imprenta y que en nuestros días esperan el rescate 
de una edición crítica, de una publicación de divulgación, y 
que por el punto de vista de los contenidos y por la forma en la 
que fueron requisados a los autores, censurados y guardados 
en archivos inquisitoriales, conforman lo que hoy podría 
llamarse la «literatura amordazada de la colonia» el gran 
testimonio de la disidencia a lo largo de trescientos años de 
vida colonial20. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18 Reyes, 2008, p. 96. 
19 González Casanova, 1986, p.77. 
20 Peña, 2000, p. 8. 
 XI 
 Otra importante fuente de información a este respecto es el Catálogo de textos 
marginados novohispanos, Inquisición: siglos XVIII y XIX. Archivo General de la 
Nación (México) realizado por un equipo de diferentes instituciones coordinado por 
María Águeda Mendez, así como el libro que la misma autora publicó en coautoría 
con George Baudot Amores prohibidos: la palabra condenada en el México de los 
Virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición de México. 
Ambos son recopilaciones imprescindibles para los estudios de la literatura satírica, 
siempre marginal, de la época. 
 
b. Muerdequedito 
 La primera descripción de este documento a la que se ha tenido acceso procede 
de la Biblioteca Hispanoamericana Septentrional de Mariano Beristáin. También de 
unas breves líneas que le dedican Alfonso Méndez Plancarte en Poetas Novohispanos. 
Segundo Siglo, 1621-1721 y Richard Moore en Divulgación histórica. Aunque todas 
son escuetas, todas hacen referencia a un conflicto hacia el interior de la Orden de 
Predicadores (los dominicos). 
En los estudios del manuscrito existen no solamente algunos errores de 
interpretación de la crítica21 sino que describen a Muerdequedito como un texto por 
demás hiperbólico, resultado de un cuidadoso y escrupuloso trabajo literario y de un 
manejo erudito de fuentes clásicas. Por otro lado queda al descubierto también que su 
autor es un hombre que sin duda representa la imagen de los intelectuales de su época, 
y cuya pluma fue temida y alabada por sus contemporáneos, fray Juan de Villa 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21 No hay congruencia cuando se asume la nacionalidad de Manzano; se asume que los frailes 
llegaron a los golpes (sin evidencia en nuestro manuscrito); no hayprofundización en la lectura para 
descubrir que aunque el autor menciona dos capítulos decide hacer solo uno; son algunos ejemplos. 
 XII 
Sánchez. La crítica moderna considera que: «Sólo un letrado capaz de ver 
equilibradamente el mundo, pudo ser capaz de satirizar con gran ingenio e 
imparcialidad la crisis de gobierno que llevó al capítulo dominico de 1714 en Puebla, 
legal sí, pero indudablemente injusto»22. 
 
1. Manuscritos identificados 
Cuando se examinó el manuscrito Muerdequedito, atribuido a fray Juan de Villa 
Sánchez, que resguarda la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey, se 
decidió estudiarlo y editarlo para esta disertación doctoral por los retos que representa 
para la interpretación y el contexto en el que se produjo. El Dr. Daniel Sanabria, 
director de la biblioteca, facilitó las gestiones para obtener una copia digitalizada de 
este manuscrito cuya edición aquí se presenta forma parte del programa Silva Áurea. 
Muerdequedito exigió la visita a varias ciudades y bibliotecas virtuales y físicas, entre 
las que destacan la Biblioteca Nacional y la Nettie Lee Benson Collection de la 
Universidad de Texas en Austin. Se localizaron dos versiones del manuscrito: una en 
el Fondo Reservado de Biblioteca Nacional y otra en la Biblioteca del Congreso de los 
Estados Unidos. De la obra de Villa Sánchez, Muerdequedito es el único documento 
que las colecciones especiales resguardan en su versión manuscrita. El resto de su 
obra pasó por la imprenta en varias ocasiones, lo que hace pensar que fue un autor 
muy leído en su época y alabado por sus virtudes como puede verse en los paratextos 
de sus obras. Esto lo hace aparecer como un religioso erudito cuyo estatus le permitió 
conseguir el financiamiento para sus publicaciones. El ejemplar de la UNAM está 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
22 Herrera, 2013, p. 509. 
 XIII 
encuadernado junto con otros documentos en un volumen titulado Borradores de 
Cabrera23, procedente de la colección del destacado bibliófilo Cayetano Cabrera. El 
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos proviene de la biblioteca privada 
del bibliófilo austriaco Hans Peter Krauss24. Las reproducciones digitales de cada uno 
de ellos han servido para transcribir, cotejar y tomar decisiones con respecto al trabajo 
paleográfico del manuscrito base, que es el que se encuentra en la Colección Conde-
Zambrano de la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey. 
TABLA DE LAS VERSIONES LOCALIZADAS Y CONSULTADAS 
 
Título Características Datación Localización Procedencia 
del documento 
Muerde Quedito 74 fojas manuscritas y 
encuadernadas. Caligrafía de 
un solo escribano. Se conserva 
en buen estado. 
1714 Biblioteca 
Cervantina. 
Tecnológico de 
Monterrey. 
Colección 
Conde-
Zambrano 
El Muerde Quedito 66 fojas manuscritas, 
encuadernadas en el Tomo 
Borradores de Cabrera junto 
con otros documentos 
manuscritos. Se identifican 4 
escribanos diferentes. Se 
conserva en buen estado. 
1714 Fondo Reservado 
de la Biblioteca 
Nacional de la 
UNAM. 
Colección del 
bibliófilo 
Cayetano 
Cabrera. 
Muerde quedito 300 fojas manuscritas. Se 
identifica la caligrafía de un 
escribano y un editor. Se 
desconoce su estado de 
conservación. Fue obtenido de 
forma digital. 
1714 The Library of 
Congress. 
Washington D.C. 
Colección del 
bibliófilo Hans 
Peter Krauss. 
«El Muerde Quedito» 39 fojas impresas con notas 
a pie de página. 
1832 Biblioteca 
Cervantina del 
Tecnológico de 
Monterrey. 
Suplemento 
no. 1 de La 
Marimba 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23 Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, MS MS .29 
24 La descripción de la Biblioteca del Congreso es la siguiente: «Library of Joseph Martini. The 
author of this small manuscript book was much disturbed by the outcome of the provincial chapter of 
the Dominican province of Puebla which had taken place on May 5, 1714. The chapter had elected as 
provincial Fr. Bartolomé Mansano who was in Europe, and his place was taken by Fr. Antonio de Vera, 
prior of the friary of Puebla. A group of about 40 Dominicans were very upset by this, maintaining that 
a gachupín (peninsular Spaniard) should have been elected, and they took refuge in the Franciscan 
friary. The book is a discussion of this situation, written in a satirical vein and generously seasoned 
with classical allusions. The author explains his title, “A Gentle Bite,” by saying that he intended only 
to discuss things that were known and not to bite into the bone or draw blood. An annotation on the 
second leaf attributes the work to Juan de Villa Sánchez. Villa Sánchez, who lived from 1683 to 1760, 
was a prominent Dominican preacher in Mexico. An annotation on the title page of the work indicates 
that it was published by Carlos Maria de Bustamante as a supplement to La Marimba (1832) ». 
 XIV 
Existen referencias a Muerdequedito en Poetas Novohispanos de Alfonso 
Méndez Plancarte y en Nueva España de Alfonso Reyes, y el nombre de Villa 
Sánchez aparece citado una y otra vez cuando se trata de los intelectuales del siglo 
XVIII, relacionado con Juan José de Eguiara y Eguren en repetidas ocasiones. 
Convocado por Eguiara y Eguren, Villa Sánchez fue el primero en publicar una 
respuesta a la poco afortunada aseveración de Manuel Martí respecto a que «México 
era un lugar sin bibliotecas, sin libros, sin instituciones educativas y sin personas con 
deseos de aprender»25, que sería el motor fundamental de Eguiara y Eguren para 
publicar su monumental obra Bibliotheca Mexicana, que dejaría inconclusa, y cuyos 
trabajos de traducción y edición han estado coordinados, en el siglo XX, por Ernesto 
de la Torre Villar y actualmente por Germán Viveros26. 
En Poetas novohispanos Méndez Plancarte hace referencia a un artículo de 
Richard Moore publicado en la revista Divulgación histórica. La mayoría de los 
números de esta revista se encuentran en la Biblioteca Cervantina; el artículo titulado 
«Adiciones a la biblioteca de Beristáin»27 fue importante para ampliar la visión que se 
abría en torno al manuscrito. En el artículo de Moore se hace referencia a otro 
ejemplar de Muerdequedito que fue comprado en el estado de California, en Estados 
Unidos, procedente de la colección del bibliófilo Thomas Phillips28. Moore dice del 
texto: «Se hallan en el papel una erudición poco común y muy atinadamente empleada, 
un sano impulso a corregir con buen humor más bien que con ridículo, a más de un 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
25 Tanck, 2005, p. 182. 
26 Eguiara y Eguren, 2010. 
27 Moore, 1943, p. 415. 
28 Sir Thomas Philips «considerado el mayor coleccionista privado de manuscritos del mundo, fue 
poseedor de 60,000 manuscritos reunidos durante sus viajes por el continente» (Fernández, 2002, p. 50). 
 XV 
buen número de leyendas, fábulas y moralejas acopiadas en su mayor parte de fuentes 
clásicas»29. 
Estas referencias acercan a un personaje cuya jerarquía intelectual se devela no 
solo en Muerdequedito sino en toda su obra que fue publicada y reimpresa en varias 
ocasiones durante el siglo XVIII. Sin embargo, el texto circuló sólo en forma 
manuscrita por más de un siglo hasta su primera publicación impresa en la revista La 
Marimba en 1832. Según Moore, lo que Bustamante transcribe en La Marimba 
procede de un ejemplar de Tehuacán, Puebla. Es preciso destacar que la publicación 
en esta revista sólo fue posible una vez que se declaró la independencia de México y 
las imprentas dejaron de estar controladas por el aparato censor de la Iglesia y de la 
monarquía (desaparece la censura eclesiástica y evoluciona la legislación de imprenta 
en el ámbito civil). Para este estudio se localizaron dos ejemplares del suplemento en 
el que La Marimba publicó Muerdequedito; el Fondo Reservado de la UNAM posee 
un ejemplar incompleto y la Biblioteca Cervantina conserva un ejemplar en perfectascondiciones y ya digitalizado para efectos de esta investigación. 
 
2. La problemática y la denuncia 
Muerdequedito plantea una problemática surgida desde las entrañas de la Orden de 
Predicadores en Puebla de los Ángeles el 5 de mayo de 1714. En la introducción de 
Puebla Sagrada y Profana de Villa Sánchez el editor menciona que se trata de un 
«opúsculo muy apreciable en que satirizó con sumo ingenio y gracia los defectos e 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
29 Moore, 1943, p. 416. 
 XVI 
intrigas de un capítulo provincial»30 y Méndez Plancarte en Poetas Novohispanos 
prosigue: «de los dominicos en Puebla, donde “la criollada” vio defraudada su 
“alternativa” con la imposición de un provincial criollo pero ausente en España, y de 
un “Vice-Provincial Cachupín” hermano del provincial saliente, fray Diego de 
Vera»31. Este será el punto de partida para desenmarañar la situación narrada en el 
manuscrito. 
 El argumento se centrará en tres elementos principales: a) las traiciones 
sucesivas, b) la ley de la alternativa y c) la denuncia. 
Las traiciones sucesivas entre algunos miembros de la orden de predicadores 
estuvieron encabezadas por Antonio Rui Díaz y dieron origen al conflicto cuando es 
traicionado, a su vez, por su protegido Diego de Vera. Varias órdenes religiosas, 
incluyendo a franciscanos y dominicos, establecieron la «alternativa» que suponía una 
solución a la problemática que significaba la constante pugna entre criollos y 
peninsulares en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde las pugnas por cargos 
administrativos y políticos en la monarquía hasta la jerarquía eclesiástica. «El sistema 
llamado “de alternativa”, o sea el alternarse de peninsulares y criollos en el gobierno 
trienal de las provincias (o cuadrienal en el caso de los dominicos)»32, se instituyó en 
la orden dominica desde 1623. 
En Nueva España, Alfonso Reyes asevera que: «Desde el siglo XVI, y no sólo 
entre los eclesiásticos, viene sonando la protesta contra el monopolio de los altos 
cargos de la Iglesia mexicana por los españoles, uno de los motivos que han de 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
30 Villa Sánchez, 1835, p. 26. 
31 Méndez Plancarte, 1994, p. LXXV. 
32 Israel, 1980, p.110. 
 XVII 
empujar al clero secular en la lucha de independencia»33. Más entrado el siglo XVIII 
estas luchas se irán intensificando cuando los criollos empezaron a tener injerencia en 
la vida política, religiosa y administrativa: «la Nueva España dieciochesca se destaca 
por un crecimiento paulatino de riqueza y de criollos inconformes»34. 
Muerdequedito35 narra uno de los numerosos conflictos generados por la 
problemática antes mencionada. Es una denuncia en prosa y verso de los 
acontecimientos que se suscitaron el 5 de mayo de 1714 en la Orden de Predicadores 
en la provincia de Puebla. En las elecciones de ese día fue elegido provincial el R. P. 
fray Bartolomé Manzano, quien se encontraba como «definidor de la provincia en los 
reinos de Europa»36. Beristáin afirma que Manzano era criollo, sin embargo, en el 
Anuario Dominicano publicado por el Instituto Dominicano de Investigaciones 
Históricas se afirma que era español y fray Diego de Vera, el provincial en funciones, 
poblano37. Tomando en cuenta que el Anuario se basa en documentos del archivo 
oficial de los dominicos, en este estudio se tomará como base esta información para 
develar la problemática planteada por Villa Sánchez. Es importante señalar que el 
principal acontecimiento narrado en el manuscrito es en referencia a la elección antes 
mencionada; también es el hilo conductor que Villa Sánchez utiliza para hacer un 
recuento de los acontecimientos que han lastimado la provincia de Puebla bajo el 
mandato de fray Diego de Vera y anteriormente de fray Antonio Rui Díaz, (que en el 
Anuario Dominicano aparece mencionado como Antonio Rudillas), provincial de 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33 Reyes, 2008, p.135. 
34 Rodríguez, 2012, p. 15. 
35 Sólo se utilizarán cursivas cuando Muerdequedito se refiera a la obra, no lo haremos cuando la 
referencia sea al pseudónimo. 
36 Folio 9. 
37 Anuario Dominicano, 2008, p. 365. 
 XVIII 
origen español que desata la serie de descalabros que sufrirá la provincia y que se 
narran más adelante. Es de destacar que en el Anuario se establece el nombre del 
provincial electo, es decir, Bartolomé Manzano y no se hace mención de que Antonio 
de Vera haya ocupado su lugar. 
Todo parece indicar que la elección que se hizo en favor de Bartolomé 
Manzano fue manipulada por Diego de Vera quién, sabiéndolo ausente, aprovecharía 
la situación para delegar el cargo en la figura de su hermano menor, Antonio de Vera, 
prior del convento de Puebla: «La elección, aunque fuese en el ausente sujeto, fue 
canónica porque no hay ley que lo prohíba. En suposición de la ausencia del electo, 
dícese, recae en el prior del convento principal o capital el gobierno por estatuto o ley 
de los padres»38. Antes, Diego de Vera había sido provincial también por manipuladas 
disposiciones de Antonio Rui Díaz quien ahora se ve traicionado. Y en esta ocasión 
lidera al grupo de «gachupines» que están en desacuerdo con la elección que inviste a 
Antonio de Vera como nuevo provincial, alegando que se deberá elegir un vice 
provincial gachupín y así respetar la ley de la alternativa. 
En el manuscrito de Villa Sánchez se identifican cuatro bloques 
argumentativos: a) justificación del documento, b) denuncia de los hechos, c) 
descripción física y moral de los sujetos y d) conclusión y exhorto. 
Inicia el texto con una serie de frases concatenadas con las que Villa Sánchez 
presenta su argumentación en un bloque que va del folio 3 al 8: 
Unas cosas hay, lector mío [. . . ] que se saben porque se dicen, 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
38 Folio 66. 
 XIX 
otras que se dicen porque se saben y otras que se dicen sin 
saberse. [. . .] Porque unos no saben lo que dicen; otros dicen 
lo que no saben; unos dicen lo que no saben si es y otros lo 
que saben que no es. [. . .] Otros dicen lo que no saben. [. . . ] 
Otros dicen lo que no saben si es. [. . . ] Otros dicen lo que 
saben que no es. [. . .] Supuesto esto, discretísimo lector, yo 
entro con tu licencia a tratar no de las cosas que se saben 
porque se dicen, no de las que se dicen porque se saben, ni de 
las que se dicen sin saberse. Entro (Dios sea conmigo) a tratar 
de las cosas que se saben sin decirse39. 
 Con esto el dominico deja claro a sus lectores que el asunto en cuestión, si no 
es «de todos conocido», al menos anda de boca en boca y por eso se atreve a escribirlo. 
Todo indica que en Puebla de los Ángeles los asuntos internos de la Orden 
traspasaban los muros del convento, como lo sugiere Villa Sánchez en la conclusión 
final: «Pues ves, ¡ay lector!, para que lo sepa Rui Díaz: todo el mundo abomina, 
execra, detesta, imprueba y condena sus disparates y dictámenes»40. 
 El autor también explica porqué se firma como «Muerdequedito», en un afán 
de justificar lo que expondrá y la forma en la que lo hace: 
¿Por qué piensas tú que me llamo yo Muerdequedito? Porque 
a ninguno le he de descarnar los huesos, a nadie he de sacar 
sangre. Toda mi mordedura ha de quedarse en la superficie, en 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
39 Folios 3-8. 
40 Folio 75. 
 XX 
el pellejo, y solo he de morder aquellas cosas que son públicas 
con notoriedad de hecho o derecho. Algunas también 
condenaré que parecen dignas de reprehensión, supuesto que 
puedo tirar el sermón y esconder la mano, pero verás en mis 
palabras que no hay encono y que no muerdo con rabia41. 
Después de exponer lo anterior, el dominico da cabida a una segunda 
secuencia narrativa identificable en fragmentos alternados como el que se lee en el 
folio 8. Inicia con una larga y controvertida descripción sobrelos sujetos en cuestión: 
Antonio Rui Díaz, Diego de Vera y Antonio de Vera, dejando ver no sólo la calidad 
moral de los mismos sino haciendo un recuento detallado de las acciones que los han 
convertido en prelados que tienen un gran poder dentro de la Orden de Predicadores. 
En tono de sátira, con un estilo literario que echa mano de una selección de citas 
bíblicas y de obras clásicas, Muerdequedito hace una descripción física, moral y de 
hechos como se ve a continuación. La descripción que hace de Antonio Rui Díaz, 
utilizando hipérboles y ridiculizaciones es un buen ejemplo del estilo satírico-burlesco 
que utiliza el autor: 
Parece fealdad de la mano de Zeuxis, que pintó la hermosura 
de Juno escogiendo las perfecciones de las más hermosas 
damas de Agrentina. Fealdad de botica con fealdades 
ingredientes de varios simples. Todo el estuche de la pasión 
trae en el gesto: ojos Pilatos, narices Caifás, frente Anás, boca 
Herodes, una legión de Luteros revestidos con aquella feísima 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
41 Folio 8. 
 XXI 
cara; él es lampiño de casco como Calvino, zurdo de ojos, muy 
lacio de narices como era Mahoma, guineo de boca, entre 
calvo de barba, longino de rostro, rubio de pelo (Judas y Vera 
sean sordos) cándido y burricundo, digo, rubicundo42. 
En esta misma secuencia se explica la estrategia poco transparente de su 
hermano, el provincial en funciones Diego de Vera, con la que Antonio de Vera se 
convierte en el nuevo provincial. 
 Villa Sánchez hace una descripción inmisericorde del sujeto. Es muy joven, lo 
que lo hace poco merecedor del nombramiento, lo considera ignorante «sabe lo que 
cada hijo de vecino»43; no tiene la capacidad para predicar «porque es menester 
mucho trabajo y estudio para predicar a los que están hechos a oír al divino padre Juan 
Carnero»44; no tiene la elocuencia ni la experiencia de otros padres, no sólo doctos 
sino respetados en el púlpito («ha de sudar para hombrarse con éstos») y que siendo 
de tan poca edad «se halle ya entronizado» es una burla para los padres que peinan 
canas y son maestros porque «son las canas la borla blanca con que se corona y se 
honra consumada la humanidad, con que se adornan aquellos a quienes hicieron 
maestros el tiempo y la experiencia»45. 
En ese sentido, seguirá una serie de símiles. Muerdequedito hablará de Cristo 
joven que vino a obedecer a su padre porque «de los pocos años es propio obedecer y 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
42 Folio 30. 
43 Folio 14. 
44 Folio 14. 
45 Folio 15. 
 XXII 
servir»46; refiere que el Senado se llama así en razón de la senectud y cita a Cicerón y 
su libro De la vejez en el que habla al respecto: «La razón la dio Cicerón en el libro 
que compuso De senectute: Nisi consulium essent, et oratio in senibus, nunquam 
supremum concilium majores nostri appellassent Senatum (si el consejo y la cordura 
no estuviera depositada en los viejos, no llamaran nuestros mayores Senado al 
supremo de los tribunales de Roma)»47. Destaca hechos históricos en los que los 
pueblos perdieron el rumbo y se arruinaron por seguir el consejo de los jóvenes como 
el caso de Israel perdido en Roboan. Incluso señala que ni en los animales se hace 
confianza en la juventud; los cabestros los que guían la manada, son los bueyes viejos 
«los que ya la senectud tiene jubilados en el yugo»48. Y prosigue haciendo mención de 
frailes doctos, «ejemplarísimos sujetos» de probada virtud que debieron tomarse en 
cuenta antes que a «Tonche». Sentencia: «la vejez es la prenda más necesaria para el 
gobierno»49 y se pregunta si Antonio de Vera «aguardará la edad, esperará al 
tiempo»50. 
Prosigue describiendo con punzante humor su aspecto de hábito pulcro y 
adornado que, evidentemente, no muestran pobreza; se burla de su «carita alegre y su 
copetito bermejo» 51 . En suma, son su juventud, ignorancia, inexperiencia e 
insensibilidad los rasgos que mejor describen a fray Antonio de Vera. Vendrán críticas 
más agudas en relación a Diego de Vera y Antonio Rui Díaz. 
La historia de Diego de Vera y Antonio Rui Díaz, que pertenece a la parte de 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
46 Folio 16. 
47 Folio 17. 
48 Folio 19. 
49 Folio 17. 
50 Folio 19. 
51 Folio 21. 
 XXIII 
la denuncia, es más compleja e incluye pasajes turbios en los que se expone la 
corruptela. Abiertamente Muerdequedito acusa a Diego de Vera de la manipulación de 
las elecciones: 
Por estos errados dictámenes fue provincial el padre fray 
Diego de Vera, para que con la masa en la mano hiciera a su 
hermano prior, a tiempo que bien puesta la maraña hicieron 
provincial al ausente para que Tonchito quedara con el 
gobierno y los padres dominicos sentenciados a Veras como a 
galeras por diez años52. 
A su vez, en su momento, Rui Díaz habría hecho lo suyo para dejar a Diego de 
Vera en la silla. Se sabe que Diego de Vera fue ubicando muy bien sus intereses en 
varios conventos de la provincia, definiendo y cuidando sus objetivos en cada prior; 
tenía bajo su protección priores en toda la Mixteca, en Veracruz y en Puebla y los 
convirtió en aliados de sus manipulaciones además de tener «imperio en sus 
voluntades»53. Así, llegado el momento de la elección e investido Antonio de Vera, la 
división entre los frailes fue inminente: alrededor de cuarenta frailes de la facción 
española se refugiaron en el convento de San Francisco para «promover desde ahí la 
resistencia ante las autoridades de la capital»54 (aunque Herrera asegura que llegaron a 
los golpes, la versión de la Cervantina no muestra evidencia de tal suceso y Herrera no 
menciona su fuente) liderados por Antonio Rui Díaz a quien tomó por sorpresa la 
sucesión que no favorecía a los españoles como él lo tenía previsto si la ley de la 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
52 Folios 21-22. 
53 Folio 11. 
54 Herrera, 2013, p. 504. 
 XXIV 
alternativa se hubiera respetado. Mientras tanto, en la ceremonia oficial se estableció 
que la elección fue canónica y, a pesar de darse cuenta de lo poco afortunada que 
resultaba por el sujeto en cuestión, procedieron al nombramiento. Este sería un vuelco 
de suerte que Rui Díaz no esperaría de su protegido. 
En este sentido, Muerdequedito hace una crítica muy severa a los frailes que 
por cuidar sus magisterios admiten las injusticias que se han perpetrado dentro de la 
Orden, además de avalar la elección con su voto. Tanto en prosa como en verso 
describe así la situación: 
Antes, muchas veces, el amor a sus doctrinas y el temor de que 
los remuevan de ellas, los hará no repugnar en las elecciones 
los dictámenes que no fueren muy justos. Condeno sí, en esta 
parte, la poca resistencia y entereza; por lo que no debieran 
tener voto que no han de defender con libertad en las 
elecciones, sino que (como se dice en lengua frailesca cuando 
a uno lo privan del voto en el capítulo) los debieran capar y así 
les diremos: 
Estos padres doctrineros 
que hacen tales elecciones 
bien merecían ser capones 
pues no saben ser enteros55. 
Otro aspecto importante de la denuncia es la recriminación sobre la traición de 
la que fue objeto fray Juan Gorospe por parte de Rui Díaz, que habiendo sido su 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
55 Folio 25. 
 XXV 
protegido y a quien debía su poder dentro de la Orden lo desconoce y obliga a 
renunciar a la voz y el voto amenazándolo con «cárceles y excomuniones»56. Es uno 
más de los descalabros que se sufren en la provincia por la corrupción encarnada en 
Rui Díaz. Gorospe había sido un hombre virtuoso que mantenía orden y paz en la 
provincia pero tuvo el desatino de apoyar la elección de Rui Díaz en su momento: 
Vino por nuestra desgracia el Rui Díaz (nunca hubiera venido), 
turbóse todo el coro, alteróse la música, descompúsose la 
capilla y las que antes eran voces de trono se hicieronde 
carreta; la voz de las alas de los que volaban a donde nunca 
subieron; la voz de las avenidas que inundaron la provincia de 
males57. 
Con estas descripciones Villa Sánchez va haciendo una relatoría que sube de 
tono cada vez más en su crítica, aumenta la utilización símiles que dejan ver su furia y 
desesperanza como cuando dice «No, no fue tan triste y tan fatal para Dido la hora en 
que zarparon sus áncoras las troyanas naves en que vino Eneas a Cartago, como para 
la provincia de Puebla la en que vino Rui Díaz a los puertos de nuestra América»58. El 
autor envuelve al lector en un cúmulo de emociones que van de la risa al enojo y 
luego a la reflexión. Su relato no sólo es una denuncia, es una apelación para que estos 
hechos salgan a la luz pública. Se observarán más adelante las estrategias discursivas 
que utiliza para lograr esta comunión con el lector para infundir este sentido de 
impotencia ante la injusticia y la corrupción. Y asegura Villa Sánchez que está 
pagando la gran culpa de haber esperado cosa buena de Rui Díaz que venía sediento 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
56 Folio 25. 
57 Folio 26. 
58 Folio 28. 
 XXVI 
de almas y de ambición recomendado por sus misiones en Filipinas y el incauto 
Gorospe movió los hilos necesarios para hacerlo provincial, ahí firmó su sentencia, en 
ese momento se entregaría a su verdugo. También menciona el abuso de someter al 
padre guardián Sandoval y Rojas del convento de San Francisco para atender a 
cuarenta religiosos bajo su techo. Continuará en una descripción minuciosa y 
despectiva de su aspecto, sus corcovas y su nariz, y no perderá ocasión de reiterar la 
infamia e ingratitud cometida contra los ancianos más doctos de la Orden a quienes, 
sin saber cómo ni con qué poder, privó de sus grados académicos y su jerarquía: 
Aquellos que tú y yo conocemos venerables y beneméritos 
sabios, de edad y ancianos de letras; aquellos que para 
nosotros los de fuera, son los de primera estimación; estos son 
a los que privó, con anticipación maliciosa, de que no habrían 
de concurrir con sus votos a sus locuras. A éstos trasquiló de 
borlas, tusó de magisterios y aceró en ellos aquellos muchos 
puntales para poder torearlos sin peligro59. 
 Uno de estos frailes fue fray Alfonso Rodríguez «a este lo desgraduaron y lo 
caparon al cabo de la vejez»60. Es decir, cualquier persona que pudiera ser un estorbo 
en su camino hacia el poder era violentada y privada con malicia de sus facultades 
dentro de la Orden. Otro sería el maestro Santander a quien excomulgaron por injustas 
acusaciones. El discurso que Muerdequedito pone en boca de Santander, en su defensa 
es elocuente y al mismo tiempo perturbador, se percibe un grado de impotencia y de 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
59 Folio 38. 
60 Folio 38. 
 XXVII 
desesperanza por la injusticia que se ha cometido en él y sus palabras no son 
escuchadas: 
¿no he de defender mi derecho natural aunque sea religioso? 
Una cosa es profesar obediencia a quien se debe y otra, muy 
distinta, es ser simple y tonto de profesión. ¿Soy de pergamino 
o de hueso?, ¿no siento? Todavía estoy vivo; tengo la alma en 
el cuerpo, o en el esqueleto; este bonete que me dio el 
reverendísimo general de mi religión para que me tapara la 
calva que se me hizo, dejando el cabello sobre los libros; estas 
borlas blancas son canas de gusanos; son canas que me 
salieron de puro madurar las especies escolásticas en el estudio. 
Si el estudio me tiene podrido, vengan mis gusanos; si viejo, 
mis canas quiero61. 
A raíz de la narración de este acontecimiento Muerdequedito hace una 
apología de la sabiduría, recriminando con fiereza que la provincia de Puebla haya 
tolerado semejante injusticia en Santander, que los maestros no hayan sido capaces de 
defender a sujeto tan valioso. Recurre a ejemplos de la antigüedad para aleccionar 
sobre el valor de los sabios en una comunidad «la sabiduría es el pasamano de la 
virtud, y cuando Dios quiere hacer un San Ignacio, hace un soldado; para hacer un 
santo de un sabio»62 dice en su disertación. 
 Todo este disparate de Rui Díaz, limpiar de sabios y maestros el camino, tenía 
una sola finalidad: hacer provincial a Diego de Vera, enamoróse de él, afirma Villa 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
61 Folios 41-42. 
62 Folio 45. 
 XXVIII 
Sánchez. Y procede a la descripción de su figura, haciendo gala de símiles, metáforas 
y de hipérboles, con los que destaca su soberbia, altivez y mezquindad; un «fray 
Polifemo» en su totalidad. Destaca sus ojos encontrados, su nariz partida, su joroba y 
admite que hubo paz en su tiempo porque Rui Díaz ya no había dejado desorden para 
cometer y allanado de sabios el camino la provincia estaba en paz por estar muerta. 
Destaca que hizo obras como ambulatorios, portería, capítulo y discurre que como no 
hizo obras para la librería contó la librería entre sus obras; y lo juzga de no proveer a 
los frailes de lo más indispensable. 
 Finalmente, llega la traición, se troca la suerte, quien traicionó a Gorospe para 
privilegiar a Diego de Vera ahora es víctima de su criatura: 
Llegó el caso de que los mismos Veras, a quienes puso Rui 
Díaz en el trono, se vean obligados a perseguirlo y echarlo de 
su convento, y esto para mi asunto es argumento muy fuerte: o 
echarlo es por malignidad de Rui Díaz o de los Veras. Si por la 
de Rui Díaz, vean los padres Veras quién y qué tal es su 
hacedor; si por la de éstos, vea Rui Díaz quiénes y qué tales 
son sus hechuras. Si Rui Díaz es malo, el dictamen de 
engrandecer a los Veras es suyo; y si Vera es malo, el 
dictamen con que Rui Díaz lo engrandeció no fue bueno63. 
 Villa Sánchez abre la posibilidad de que Manzano regrese de Europa y 
conserva la esperanza de que volverá la paz a la provincia entre los frailes, y que se 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
63 Folio 67. 
 XXIX 
restituirá a los padres violentados. Es posible que Manzano haya vuelto, el Anuario 
Dominicano no menciona que haya sido sustituido. 
 La conclusión será contundente, en principio anuncia que el segundo capítulo 
se le pasó «¡Ah, que el capítulo segundo se me pasó! ¡Pecados míos! Has cuenta, 
lector mío, que se me quedó en el tintero; porque cuando tomé la pluma meditaba 
hacer brevísima esta obra y por la fecundidad de la materia creció a tan dilatado 
volumen»64. A Muerdequedito no le resta más que solicitar al lector su apoyo para dar 
a conocer estos lamentables hechos: «Ayúdame, lector, por vida tuya, si te parece que 
tengo razón, y de esta suerte, para reprehensión y escarmiento, los anotamos con la 
lengua y lo sacamos a la vergüenza en esta carta»65. También, en su afán aleccionador, 
previene a sus lectores de hacer cosas dignas de murmuración. Y firma 
«Muerdequedito», apelativo que también da nombre a la obra. 
 En resumen, se denuncia a Antonio Rui Díaz y a los hermanos De Vera de 
traición contra la Orden de Predicadores, de faltar a la práctica de la alternativa que se 
había instituido ya en los conventos novohispanos, el compadrazgo, corrupción y 
desplazamiento generacional de que eran víctimas los frailes de mayor edad y 
experiencia. 
Varios de los críticos de Muerdequedito han considerado que la obra tiene una 
profunda filiación quevedesca. Alfonso Reyes califica a Juan de Villa Sánchez como 
un «escritor tan quevedesco en verso como en prosa»66 y Arnulfo Herrera en un 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
64!Folio 72. 
65 Folio 75. 
66 Reyes, 2008, p.136. 
 XXX 
artículo titulado «Dos apuntes sobre el influjo de Quevedo en los poetas 
novohispanos» cita uno de los sonetos de Villa Sánchez en Muerdequedito como claro 
ejemplo de la influencia quevediana en la sátira novohispana: 
Érase un hombrecillo que asomaba 
de allá de lo profundo de una jiba, 
y érase una corcova tan altiva 
que cuasicon las nubes se rozaba. 
Era un nuevo Babel que se labraba, 
la Cuesta de Maltrata era hacia arriba; 
érase una corcova infinitiva, 
corcova perdurable, que no acaba. 
Érase el Escorial de las corcovas, 
era el Cáucaso monte inaccesible, 
el Olimpo y el Osa y Pelión; era 
las siete maravillas de jorobas: 
corcova tan atroz y tan terrible, 
que a la espalda de Atlante la rindiera67. 
 
 En este soneto que alude a la joroba de Antonio Rui Díaz referido en el 
apartado anterior de este trabajo es evidente que parafrasea a Quevedo en versos tan 
conocidos como Érase un hombre a una nariz pegado utilizando en forma idéntica el 
recurso de la anáfora aunque aquí no se trata de un hombre pegado sino de «un 
hombrecillo», para recalcar la ironía. Herrera lo transcribe del manuscrito que 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
67 Herrera, 2003, p. 213. 
 XXXI 
resguarda la UNAM en el Fondo Reservado, en esta edición puede encontrarse donde 
se señala el folio 34, con algunas variantes. Destaca la mención de la Cuesta de 
Maltrata ubicada en Veracruz, dando así un toque regionalista a su discurso. 
 En Muerdequedito se emula con frecuencia a Quevedo y su aguda forma de 
satirizar. La sátira era, sin duda, la opción literaria por excelencia para denunciar y 
Villa Sánchez recurrió a él de manera erudita y sagaz. 
 Basta leer las primeras líneas para encontrarse con Quevedo de inmediato: 
«Unas cosas hay, lector mío —cándido o purpúreo, cruel o pío, urbano o silvestre—» 
reza el texto de Villa Sánchez, una fórmula que nos remitirá a El mundo por dentro de 
Quevedo: «Al lector, como Dios me lo depare, cándido o purpúreo, pío o cruel, 
benigno o sin sarna»68. Y luego de esto discurre en una singular disertación sobre el 
cómo y el por qué se saben algunas cosas y la manera en las que éstas se difunden. 
Ambos autores recurren al filósofo escéptico Francisco Sánchez, autor del libro Nihil 
scritur, para sentenciar que «todos son ignorantes»69 y, como ya se ha ejemplificado, 
la poesía de nuestro autor develará un admiración y conocimiento de la obra 
quevediana. Más adelante Muerdequedito aclarará que él escribe en este texto de las 
cosas que se saben sin decirse, es decir, aquel episodio de las elecciones. 
 Liliana Weinberg propone que la sátira en el período novohispano tiene dos 
sentidos: «Uno de ellos es el de crítica sesuda e ingeniosa, en muchos casos zumbona, 
que procura entretener y al mismo tiempo mover a corrección. Un segundo sentido es 
el de crítica provocativa, falsa e injuriosa, que no busca restablecer la verdad y la 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
68 Quevedo, 2003, p. 357. 
69 Folio 5. 
 XXXII 
virtud sino ante todo mover a escándalo»70. La sátira en Muerdequedito, en el primer 
sentido, se inclina hacia la crítica ingeniosa y en el segundo evidentemente busca 
escandalizar al lector de su tiempo revelando los comportamientos indignos de 
algunos miembros de la Orden de Predicadores. La ironía, las referencias a autores 
clásicos, los juegos de palabras, el uso de la poesía satírica de la época y las citas 
bíblicas serán algunos de sus recursos más utilizados. 
 Muerdequedito tiene también algunos rasgos importantes de la sátira menipea: 
«Llamóla sátira menipea, porque dice que en la Grecia hubo un tal Menipo, primer 
padre de estas invenciones monstruosas, que mezclan la prosa con el verso y emplean 
el verso y la prosa en morder y zumbarse de las majaderías humanas»71. Una gran 
variedad de ejemplos aparecen en Muerdequedito, los versos no sólo son citas de 
autores reconocidos, también son de la autoría del propio Villa Sánchez. Hablando de 
la nariz de Rui Díaz hace alusión al epigrama La nariz de Clara de Baltazar de 
Alcázar, poeta sevillano del Siglo de Oro: 
Tu nariz, hermosa Clara, 
todos vemos claramente 
que parte desde la frente 
 sin saber a dónde para. 
Mas puesto que no haya quién, 
por derivación se saca, 
que una cosa tan bellaca 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
70 Weimberg, 1994, p. 39. 
71 Forner, 2000, p. 42. 
 XXXIII 
no puede parar en bien72. 
 Pero no queda en eso. Le escribe un soneto en el que alude no sólo a la nariz 
sino a su calidad moral en la que destacan las traiciones y el cúmulo de tropelías que 
las que la Orden de predicadores sería víctima: 
¿Vistes locuras nunca imaginadas? 
¿Vistes canas y letras abatidas? 
¿Vistes las pocas prendas escogidas 
y los más eminentes desterrados? 
¿Ya vistes las ciudades alteradas, 
ya vistes las audiencias afligidas, 
vistes excomuniones atrevidas, 
contra aquellas personas más sagradas? 
¿Vistes barrabasadas que ha intentado, 
que de tan grandes males fueron raíces? 
¿Has visto, has oído, has contemplado 
la turbamulta de casos infelices, 
aquel inmenso daño que ha causado? 
Pues todo esto le cupo en las narices73. 
 Como ya se ha aclarado, el autor explica que su pseudónimo es 
«Muerdequedito» porque su «mordedura ha de quedarse en la superficie»74. Se trata, 
según él mismo, de una crítica que aunque parece devastadora no destruye, no 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
72 Folio 35. 
73 Folio 37. 
74 Folio 8. 
 XXXIV 
aniquila, solo tiene una incidencia superficial. A pesar de esta presentación, pronto se 
descubre que sus críticas van más allá de la superficie y que las verdades que saca a la 
luz son tan graves e importantes que su manuscrito circuló por más de un siglo y su 
crítica permanece vigente. Además, su valor literario y estético podría haber sido la 
pauta para su publicación en 1832. Como la sátira horaciana, la de Villa Sánchez 
exhortó con vehemencia a corregir la conducta. 
 Cuando se refiere a Antonio de Vera, el fraile que acaba de ser nombrado 
provincial gracias a la estrategia de su hermano, lo describe como un ser deforme en 
cada una de sus partes: «Mira a Tonche de Vera: una boca rasgada que es un gusto, 
porque no hay otra con quien pueda besarse la tarasca; los ojos de ahuja, uno que mira 
al norte y el otro al sur; en la frente ya pasó la procesión y se quitaron los arcos. 
Finalmente, buena cara y buen todo compuesto de feísimas partes»75. Y esto es sólo el 
comienzo, porque el peor defecto que el autor encontrará en este sujeto es la 
ignorancia «Son sus letras gordas y él presume que es eminentísimo como Tomás 
Cayetano, pero ya tú sabes que sabe lo que cada hijo de vecino. Si replica, aprieta y no 
concluye; si responde, agrada y no admira»76. Y por si fuera poco es muy joven y 
remitiéndose a Cicerón declara: «La vejez es la prenda más necesaria para el gobierno. 
De la vejez, decía Solón, se confiaba para reprehender la tiranía de Pisístrato»77. 
Comentario que robustece a partir de historias bíblicas, obras novohispanas y clásicas 
para sustentar la idea. 
 Cuando se refiere a Antonio Rui Díaz hace alusión a aquél episodio de traición 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
75 Folio 13. 
76 Folio 14. 
77 Folio 17. 
 XXXV 
contra Gorospe, mentor que lo apoyó y vio porque se le hiciera provincial, lo hace de 
esta manera: 
¿Con qué cara salió éste a ser visto de los hombres? ¡Pero qué 
pregunto! Salió con aquella suya y, con razón ¿quién no se 
había de espantar con aquella fealdad, aunque nefanda, de su 
desagradecimiento? ¿A quién no habría espantado con la 
fealdad herética de su faz? ¡Qué cara!, carísima, no por amor, 
sino por venta; si la ves te harás mil cruces. Estoy por decir 
que de los dos daños vale más ser descarado como Judas que 
carado como Rui Díaz. 
Más adelante vendrán una serie de símiles en los que se refiere a sus jorobas, a 
su nariz, hará descripciones grotescas de su aspecto y de su proceder, se remitirá a 
versos ajenos y propios, todos en el sentido de sátira cómo menciona José Guillén en 
el libro La sátira latina: «El espíritu satírico [es] la inclinación a zaherir a personas, o 
poner de manifiesto llagas,defectos y abusos, personales o colectivos, que sean 
dignos de execración y de vituperio, para desarraigarlos, o describir por lo menos la 
repugnancia de una situación»78. Hará mención de un varón que Quevedo describe en 
su obra satírica Discurso de todos los diablos para compararlo con él y para referirse a 
su nariz cita los versos de Jacinto Polo en la Fábula de Pan y Siringa: «Para ir del un 
ojo al otro / según su nariz se alarga / por delante se rodea / no es tan lejos por la 
espalda»79. Y aclara que es apenas un «hipérbole enano»80. Procederá con otros versos 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
78 Guillén, 1991, p. 9. 
79 Folio 34. 
 XXXVI 
de Baltazar de Alcázar y terminará por incluir un soneto de su propia inspiración en 
referencia a su nariz81. El manuscrito recurre con frecuencia al recurso de la 
«alternancia de prosa y verso con variación de metros en este, tono irónico al tratar 
problemas de peso, inclusión de citas en latín al llegar el momento de la reflexión»82. 
Quizá uno de los pasajes más despiadados es en el que se hace alusión a la Eneida 
cuando Muerdequedito habla de la desgracia que significó para la Orden de 
Predicadores la llegada de Antonio Rui Díaz como provincial: 
No, no fue tan triste y tan fatal para Dido la hora en que 
zarparon sus áncoras las troyanas naves en que vino Eneas a 
Cartago, como para la provincia de Puebla la en que vino Rui 
Díaz a los puertos de nuestra América y así debiera la 
provincia usurparle sus lamentos a la reina: Felix heu nimium 
felix si litora tantum Numquam Dardaniae tetigisent83. 
Como este pasaje se encontrarán muchos otros, no sólo de lamento sino de 
reflexión. A lo largo del manuscrito las referencias a hechos antiguos para aleccionar 
serán profusas, desde gobernantes como Filipo rey de Macedonia, Darío, Alejandro, 
César hasta filósofos como Sócrates, Séneca, Platón, Demóstenes, San Agustín entre 
muchos otros. Esto da cuenta no sólo de la formación académica del autor, sino de su 
erudición y trabajo en las letras, por las que más adelante en su vida será reconocido y 
respetado. Y aunque Muerdequedito no es un texto anónimo, como muchos de su 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
80 Folio 34. 
81 Folios 37-38. 
82 Etreros, 2006, p. 134. 
83 Eneida IV, 657-660: «. . . una, y mil veces fuera yo dichosa, si la armada de los troyanos nunca 
hubiera aportado a estas riberas». 
 XXXVII 
época, se reconoce en él lo que María Luisa Rodríguez Valencia menciona en su tesis 
doctoral Antología y estudio de sátiras menipeas novohispanas del siglo XVIII con 
respecto a los escritores satíricos anónimos «se presentan como eruditos de este 
género literario. Poseedores de un bagaje cultural amplio y un espíritu crítico que 
denuncian con pluma literaria una realidad en crisis»84. Una realidad en crisis es 
justamente lo que Villa Sánchez denuncia sin filtros, de manera directa y con un 
compromiso que podría resultar riesgoso. Décadas más tarde Muerdequedito formará 
parte de los archivos inquisitoriales como libro prohibido85. 
 Fray Diego de Vera, el provincial saliente, no se escapará de la pluma de Villa 
Sánchez; muy al contrario, de él destaca su vanidad y soberbia, aunque son solo 
algunos de sus muchos defectos: «Así va por el convento y sus claustros, hidrópico de 
sí mismo; hinchado y lleno de sí, que se debió de ver en la fuente donde Narciso; de 
cuando en cuando tose para que su campanilla avise, como la del Santísimo 
Sacramento, que adoren a la deidad»86. Y las metáforas sobre su desmedida estatura y 
su grave voz no se hacen esperar «Pues en el púlpito está como quien se lava los pies, 
porque el labio del púlpito no le pasa de los tobillos. No oírlo, sino verlo hablar es 
para dar gracias a Dios; nunca le he visto abrir la boca que no diga admirado 
“válgame la inmensidad de Dios”»87. Y se burla «todo hombre largo no tiene migaja 
de entendimiento»88. No parará en eso Villa Sánchez, le escribirá versos de denuncia, 
sacará a la luz la traición a Rui Díaz, escribirá con claridad los manejos sucios y su 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
84 Rodríguez, 2012, p. 29. 
85 AGN Vol. 1307, Exp. 20, Fojas 170-172. 
86 Folio 48. 
87 Folio 51 
88 Folio 52. 
 XXXVIII 
abuso de autoridad. Alude a la Regla de San Agustín al criticar el descuido en el que 
tiene a los frailes de su convento y la ostentación de las obras que construyó para las 
cuales también escribió un soneto89. Alude a traidores del Antiguo y del Nuevo 
Testamento como Ajitófel y Judas y en varias ocasiones echa mano de los emblemas 
de Alciato. 
Si como asegura Charlotte Lange «la sátira no tiene dos códigos sino un 
mensaje inequívoco. Deja muy claro lo que quiere criticar ridiculizando 
agresivamente su blanco»90, con Muerdequedito estamos ante un claro ejemplo de ello, 
y Villa Sánchez lo dice abiertamente: 
«Pues ves, ¡ay lector!, para que lo sepa Rui Díaz: todo el 
mundo abomina, execra, detesta, imprueba y condena sus 
disparates y dictámenes. Y el padre fray Diego Vera, que 
como ahora se le aprueba que defiende su derecho y litiga su 
justicia, así se reprueba que litigó y fue provincial sin ella. Sí, 
que les cause empacho, vergüenza y sentimiento haber hecho 
acciones tan dignas de censura»91. 
Desde un principio avisa a sus lectores de su intención y con su ironía 
característica cita en las primeras páginas el pasaje bíblico de la elección de David 
para justificar la «elección canónica» en favor de Antonio de Vera. Cierra haciendo 
alusión de nuevo a la legalidad de la elección según esas trampas. Y en un breve 
resumen de todo cuanto ha dicho hace entrega de un texto cuidadosamente elaborado 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
89 Folio 65. 
90 Lange, 2008, p. 34. 
91 Folio 75. 
 XXXIX 
en el que hará gala de sus conocimientos de la Sagrada Palabra y de su formación 
académica e intelectual92. Muerdequedito con sus múltiples versiones es todavía una 
tarea pendiente de análisis. Es por esto que aquí se presenta la edición de la versión de 
esta obra que se encuentra en la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey. 
3. La versión impresa en La Marimba 
Como se ha podido constatar, Muerdequedito no fue un texto que podía ser 
considerado para la imprenta. No sólo era subversivo en su contenido sino en su forma, 
la sátira como forma de escritura marginal no podría ser considerada para ser impresa. 
El peligro que suponía la Inquisición era latente. A partir de esto algunas de las 
preguntas que aun quedan pendientes son ¿cómo pudo circular Muerdequedito durante 
más de un siglo antes de ser impreso sin que su autor fuera sujeto de intrigas o 
acusaciones? ¿Cómo se sabe que Villa Sánchez fue el autor de Muerdequedito con 
tanta certeza si los manuscritos que han llegado hasta nuestras manos y aquellos que 
se mencionan en algunos libros no están firmados por él, sino por su pseudónimo 
Muerdequedito? Es posible que Villa Sánchez no sólo gozara del afecto de sus 
lectores sino que formara parte de un círculo social que conocía bien su trabajo y sus 
sentires. 
 Con la primera pregunta en mente el camino era evidente, habría que buscar en 
los archivos inquisitoriales del Archivo General de la Nación (AGN) si algún autor 
hacía referencia a un suceso de esa naturaleza. Además, entre las consultas que se 
realizaron para esta investigación hubo algunas entrevistas. El maestro Jesús Joel Peña 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
92 Folio 75. 
 XL 
Espinosa, asesor documental y bibliográfico para temas poblanos del Instituto de 
Investigaciones Históricas de la Orden de Predicadores, me informó que alguna vez 
había escuchado acerca de una posible denuncia en contra de fray Juan de Villa 
Sánchez. No era una certeza.En el AGN se encontraron dos denuncias: una referente 
a Villa Sánchez y otra a Muerdequedito, pero ninguna de las dos tuvo consecuencias 
que estén documentadas. 
 La denuncia contra Muerdequedito93 estaba traspapelada en un volumen de 
más de doscientas fojas; aunque están indicadas como las fojas 170-172, en realidad 
se encuentra en las 340-342 y está fechada el 21 de octubre de 1790, treinta años 
después de la muerte de su autor. La sección del volumen es la de Libros Prohibidos y 
dice: «En obedecimiento del Superior Prior (ilegible) remito una caja con los libros de 
la historia eclesiástica de Abrege, dos ejemplares del Muerde quedito y un tomo de Fr. 
Gerundio. Hasta ahora no se había proporcionado sujeto que los llevara y por esto no 
los había remitido». Lamentablemente los ejemplares que se mencionan no están 
incluidos en el volumen. Pertenecían a la biblioteca de un particular, Don Manuel 
Zapata, cuyo albacea entregó los documentos después de su muerte. 
 La denuncia hecha contra Villa Sánchez 94 , no tiene que ver con El 
Muerdequedito, sino con un sermón que predicó en memoria a Fr. Thomas Ripoll y 
que posteriormente sería publicado. En la denuncia se establecen razones que tienen 
que ver con la imprecisión de algunas aseveraciones teológicas y que el denunciante 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
93 Denuncia que hace el comisario de Querétaro D. José de Arce y Lamas de unos libros de la 
historia ecleciástica de Abregue. Dos ejemplares del Muerdequedito y un tomo de Fr. Gerundio, los 
que remite a este tribunal de México. Qro. 1790. Inquisición, Vol. 1307, Exp. 20, Fojas 170-172. 
94 Denuncia hecha al Tribunal de la Inquisición del Sermón que predicó en la Cd. de Puebla el P.M. 
Fray Juan de Villa Sánchez en las honras que se hicieron a su General. 1747. Inquisición, Vol. 794, Exp. 
8, Fojas 99-100. 
 XLI 
explica con gran detalle en el documento. No existe evidencia de que esta denuncia 
haya tenido alguna consecuencia negativa para nuestro autor. 
 Ninguna denuncia contra Villa Sánchez prosperó. Sin embargo, la denuncia 
hecha en Muerdequedito nos habla con elocuencia de su circulación, de la apropiación 
de parte de los lectores, incluso a muchos años de su muerte. A pesar de que no hay 
denuncias documentadas contra el texto de Villa Sánchez durante su vida, la única 
impresión conocida vería la luz una vez consumada la Independencia de México en 
1832. Pero, ¿a quién interesaría sacar a la luz este documento, más de un siglo 
después de su aparición? 
 Carlos María de Bustamante era el editor de la revista La Marimba y a él se 
debe la única aparición de Muerdequedito en las imprentas mexicanas. No resulta una 
sorpresa que haya sido él precisamente, un licenciado católico oaxaqueño nacido en 
179495, gran admirador del trabajo intelectual de los jesuitas y letrados criollos. Fue 
periodista apasionado cuyo círculo social se distinguía por estar formado por 
intelectuales y estudiosos. Fue gran admirador de los movimientos rebeldes que 
culminarían consumando la independencia de nuestro país. Entre muchas de sus obras 
periodísticas destaca el Diario histórico, que según indica Florescano era un «torrente 
de páginas manuscritas»96. La universidad de Syracusa guarda los archivos del 
historiador Richard Moore 97 entre los que se encuentra una gran colección de 
documentos manuscritos pertenecientes a Carlos María de Bustamante de quien 
Moore planeaba publicar un volumen, pero la muerte lo sorprendió a temprana edad. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
95 Florescano, 2002, p. 300. 
96 Florescano, 2002, p. 301. 
97 Ernest Moore Papers, University Achives, Syracuse University Libraries, sitio electrónico. 
 XLII 
Las de Diario histórico, son narraciones que tienen que ver con los movimientos 
independentistas de nuestro país, pero nuestro mayor interés radica en lo que señala 
Florescano: 
Las obras de Bustamante prolongan las ideas indigenistas 
caras a Servando Teresa de Mier. Exaltan la antigüedad azteca 
y difunden la tesis de la nación indígena esclavizada por los 
españoles y luego liberada por los insurgentes, que de esta 
manera vienen a ser los herederos de Cuahtémoc [. . . ]. 
Bustamante fue también un precursor en la tarea que más tarde 
ocupó el esfuerzo de varias generaciones de eruditos: el 
rescate y la edición de las obras de los misioneros y otros 
autores laicos no publicadas por el gobierno español. Los 
mismos libros que leía sobre el México antiguo y su acceso a 
los archivos le revelaron la existencia de un número 
considerable de textos inéditos, y desde entonces y hasta su 
muerte comprometió sus escasos recursos en publicarlos, a tal 
punto que se convirtió en el mayor editor de obras históricas 
de su época98. 
Esta información nos permite saber que gracias al trabajo de rescate de 
documentos de Bustamante, llegó a la imprenta de Alejandro Valdés una copia de 
Muerdequedito. Sobre él escribió profusamente Roberto Castelán en su libro La 
fuerza de la palabra impresa: Carlos María de Bustamante y el discurso de la 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
98 Florescano, pp. 303-305. 
 XLIII 
Modernidad, 1805-182799. 
 La Marimba fue una revista publicada por Bustamante e impresa por 
Alejandro Valdés que vio la luz en 1832 y que no tuvo regularidad en su publicación 
(es posible que la falta de recursos de Bustamante lo impidieran). En el volumen 
titulado Publicaciones mexicanas del siglo XIX: (1822-1855) 100 Castro y Curiel 
establecen que la revista tuvo 28 números: 
La frecuencia y el número de páginas son irregulares, aunque 
la mayoría de los ejemplares constan de 112 páginas. Como 
material complementario presenta dos suplementos, el primero, 
de fecha sábado 25 de febrero de 1832, se titula “El Muerde-
quedito”. Papel joco-serio, satírico y moral en que en ambos 
estilos se alaban algunas virtudes, y se condenan algunos 
defectos, sin denigrar la fama de los sujetos que en él se 
mencionan. Su materia y división, dos capítulos101. 
El Fondo antiguo de la Hemeroteca Nacional no cuenta con la versión 
completa del suplemento en cuestión. Sólo existe una versión parcial en Borradores 
de Cabrera del Fondo Reservado. Por fortuna, la Biblioteca Cervantina del 
Tecnológico de Monterrey guarda un ejemplar en perfectas condiciones que, como se 
mencionó con anterioridad, ha sido de gran utilidad en el cotejo de los manuscritos. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
99 Castelán Rueda, Roberto, La fuerza de la palabra impresa: Carlos María de Bustamante y el 
discurso de la modernidad, 1805-1827, México, D.F., FCE, Universidad de Guadalajara, 1997. 
100 Castro, 2000. 
101 Castro, 2000, p. 248. 
 XLIV 
 En su edición de Muerdequedito, Bustamante añade una presentación que es la 
que se ha incluido en la cita anterior, e incluye algunas notas a pie de página que 
aclaran algunos nombres, pero no traduce las citas en latín. Alguna nota incluye su 
opinión sobre la fecha del evento que relata. Sobre 1714 Bustamante anota: «Es fecha 
bien antigua, y por tanto no podrán darse por ofendidos en que se publiquen los padres 
actuales». Más adelante hace otro tipo de anotaciones en relación a alguna bibliografía 
antigua, aunque no guarda ningún rigor metodológico. Lo mismo anota pasajes 
bíblicos con sus versículos que sin ellos, o las notas van en corchetes o paréntesis, en 
letras, o números, asteriscos etc. En alguna ocasión ofrece una cita en latín más 
completa que la que ofrece el documento original y toma decisiones editoriales que 
posiblemente tengan que ver con el espacio para ajustar el texto. Su publicación en La 
Marimba alarga la vida de Muerdequedito hasta mediados del siglo XIX. Las tres 
copias de los manuscritos con las que se cuenta son la oportunidad de continuar el 
estudio y adentrarse en las entrañas de una época que ofrece gran interés.

Continuar navegando